TITULOS DESTACADOS

Nuevo cruce entre Berni y Fernández por la policía contra la inseguridad
El Presidente le había sugerido a Sergio Berni que se ocupara de la Provincia en lugar de cuestionar la gestión nacional de la ministra Sabrina Frederic. Berni redobló la apuesta y dijo: “Nadie es dueño de la verdad absoluta” y rechazó la mirada “caprichosa o ideológica”. Desde Casa Rosada evitaron responderle pero consideran que Kicillof “lo va a ubicar”. Anoche Alberto Fernández le bajó el tono a la polémica aunque volvió a respaldar a su ministra de Seguridad. La oposición criticó la gestión de Frederic y habló de “improvisación” (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág 8)

 

Temblor en los mercados ante un posible default en la Provincia
Fue después de que Martín Guzmán confirmara que no habrá “salvataje” de la Nación a la provincia de Buenos Aires para que afronte un vencimiento este jueves de U$S277 millones. Los bonos argentinos en dólares cayeron hasta 2%, mientras que el bonaerense bajó un 11%. Entre el 19 y el 26 de enero la Provincia debe afrontar pagos por U$S571 millones. Proponen estirar el pago a mayo (Clarín Tapa y pág. 8; La Nación Tapa y pág. 16)

 

El narco que genera terror aún preso
Ariel “Guille” Cantero, jefe de Los Monos, habría ordenado atacar el casino rosarino. Suma 53 años de condenas y estuvo en seis cárceles pero en ninguna lograron cortar las riendas del manejo de su banda narco. Los detonantes para generar el ataque a tiros contra el casino de Rosario habrían sido el posible traslado a un penal federal de la Patagonia y el intento de cobrar dinero a personas vinculadas al casino a cambio de “seguridad”, es decir, que no haya problemas en esa zona. (La Nación Tapa y pág. 30)


NOTAS SECTORIALES

El crecimiento de la base monetaria y la caída de tasas preocupa al mercado
La combinación de la baja de tasas de Leliq y de las demás tasas de interés del resto de la economía junto con la emisión monetaria y cambios respecto de los limites de licitaciones en Leliq e inversiones de fondos comunes de inversión en pases, genera una combinación de expansión de liquidez en el mercado que atenta contra la estabilidad del peso, pudiendo alentar aún más a la inflación y al tipo de cambio. Desde el mercado se alarman. (El Cronista, Tapa y F&M pág. 2 y 3)

 

Generadoras eléctricas reclaman u$s 1000 millones por demora en el giro de subsidios
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) empezó a retacearle los pagos a las generadoras, al tiempo en que el Tesoro nacional demora el giro de los subsidios. La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Agecra) le envió una carta a Cammesa pidiendo la normalización de los pagos de octubre y noviembre. (El Cronista, Tapa y pág. 7)

 

Para contener al mayorista, BCRA vendió u$s60
Por primera vez en el año, el Banco Central salió a vender dólares para frenar la suba en el segmento mayorista. A partir de esa intervención, la divisa se incrementó sólo 13 centavos y rozó los $60. El dólar turista o solidario se mantuvo estable a $81,85. El oficial minorista -sin el impuesto- cerró a $62,96. El blue operó estable, a $76,50 mientras que el Contado con Liquidación subió 49 centavos y supera los $80.  El dólar MEP ascendió 25 centavos, a $77,90, lo que deja una brecha del 30,2% respecto del mayorista. (Ámbito Financiero, PF pág. 1)

 

Fernández ratificó su “compromiso con los organismos de derechos humanos
Fernández se reunió ayer por primera vez desde su asunción con referentes de la Mesa Nacional de Organismos de Derechos Humanos, ocasión en la que expresó que para los “luchadores y luchadoras, las puertas de la Casa de Gobierno siempre están abiertas” y rechazó que en Argentina “haya presos políticos”, término que prefirió cambiar por “presos por medidas arbitrarias”. (BAE, pág. 14)

 

 

Empresas
Rappi anunció 300 despidos en la región
Esta medida afectará a la Argentina, Colombia, México, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica. Rappi justificó la medida dentro de un plan de optimización de su estructura de negocios (Ambito.com)

 

TITULOS DESTACADOS

Reclaman más refuerzos a la Nación para combatir la inseguridad en Rosario
Piden más efectivos y la puesta en marcha de un plan operativo. Desde Nación dijeron que en febrero se firmara un convenio para establecer un comando unificado. Pero el ministro de Seguridad de Santa Fe, Marcelo Sain, está conforme: fuentes próximas dijeron que “evalúa renunciar ante la falta de apoyo” de la Nación.  (Clarín Tapa y  pág. 3)

Alarma por una intimación de la AGIP por Ingresos Brutos para los profesionales
Allí se explicaba que por un acuerdo entre la Ciudad, las otras provincias y el nuevo gobierno nacional, se suspendía la reducción de las alícuotas de Ingresos Brutos. También se informaba que esas alícuotas iban a variar entre 3 y 5% dependiendo de la actividad. La Agip tuvo que salir a aclarar por Twitter: fue tajante al señalar que los profesionales seguirán sin pagar el impuesto. (Clarín Tapa y pág. 6)

Por la suba de impuestos, la presión fiscal volverá a estar cerca del récord este año
Con la sanción de la ley de solidaridad y reactivación productiva, las proyecciones de los analistas que podrían incrementarse entre 1,2% y 1,8% del PBI. Los mayores impuestos generarán una presión fiscal que representará el 24,8% del PBI, un porcentaje apenas inferior al récord de 25,8% alcanzado en 2015 (La Nación Tapa y pág. 16)


NOTAS SECTORIALES

El BCRA volvió a comprar reservas y el dólar contado con liquidación rozó $ 80
El dólar cerró la semana que pasó sin cambios en la mayoría de sus segmentos, producto del corset del cepo cambiario. Sin embargo, el dólar MEP y el contado con liquidación mostraron un avance el viernes, relacionado con la baja de tasas sobre la que avanza el Gobierno. En las últimas cuatro ruedas el Banco Central (BCRA) sostuvo el precio en el MULC a fuerza de compras de reservas. Fuentes privadas señalaron que fueron de unos u$s 400 millones. El dólar “solidario” terminó a S 81,90, mientras que el dólar blue se colocó en los S 75,25. (El Cronista, pág. 8)

Los petroleros, en alerta frente a la crisis de Vaca Muerta
Peligran 2000 puestos de empleo. Cae la cantidad de etapas de fracturas mensuales y las grandes empresas recortarán sus inversiones este año. Los trabajadores empezarán desde hoy a realizar asambleas en los yacimientos “por el agravamiento de la situación”  y “ante la falta de respuestas en el marco de la conciliación que vence el 28 de enero”, en la que no hay “ningún tipo de avance”. (El Cronista, pág. 8)

El 41% del precio de alimentos y bebidas son solo impuestos
Así se desprende de un informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, quien remarcó que los tributos que aplican los diversos niveles de gobierno (IVA, Ganancias, tributo al Cheque e Internos, cargas de Seguridad Social, gravámenes provinciales y municipales)  se suman a las retribuciones por los insumos, la fuerza laboral y rentabilidad empresarial. (Ámbito Financiero, pág. 5)

El proyecto del Consejo Económico y Social está listo y será tratado en extraordinarias
Pidió comprensión al campo: “Nos gustaría no aumentar impuestos a nadie”;  las retenciones al campo “son una necesidad del país”. Consideró que Mauricio Macrì, “incentivó tanto el tema de Vaca Muerta que descuidó el resto de la producción” petrolera, y se mostró confiado en “llegar a un punto de acuerdo” con las nuevas autoridades del FMI. (BAE, pág. 12)

Empresas
Wish, el Amazon low cost, avanza con su presencia en Argentina
La plataforma basa su negocio en descuentos de hasta 90% y productos directo del fabricante. Ya levantó más de U$S1600 millones en ocho rondas de inversión. La compañía fue fundada en 2010 por Peter Szulczewski, uno de los artífices de Google AdWords y AdSense, junto a Danny Zhang, ex Yahoo. (Ambito.com)

 

TITULOS DESTACADOS

El FMI elogió las medidas y dijo que el plan económico va “en dirección positiva”
Así lo expresó el director para el hemisferio occidental del organismo, Alejandro Werner, quien destacó las medidas “para proteger a los más vulnerables” y “tratar de estabilizar la situación de inestabilidad de los últimos meses”. Destacó además que estas decisiones no afectaron las cuentas fiscales. Aun no hay fecha para la visita de la misión del FMI al país (Clarín Tapa y pág. 6)

Por decreto, Alberto F. le quitará fondos  a la Ciudad de Buenos Aires
Falta el número final pero hicieron trascender  que sería un recorte de no menos del punto a los 3,5% que recibe hoy. La baja equivaldría a más de $35 mil millones, pero podría ser aún mayor. Cristina lo venía reclamando. Rodríguez Larreta podría recurrir a la Corte Suprema. (Clarín Tapa y pág. 12; La Nación Tapa y pág. 12)

Uruguay promoverá la mudanza de argentinos
Lacalle Pou dará incentivos fiscales y migratorios. Las medidas: una legal, reducir el monto patrimonial exigido; otra del Banco Central, sobre flexibilidad en el movimiento de capitales. En el sector privado, el anuncio fue bien recibido aunque son cautos respecto de su efecto. (La Nación Tapa y pág. 20)


NOTAS SECTORIALES

El BCRA acelera la baja de la tasa y la lleva al menor nivelen diez meses
La redujo 3 puntos y la llevó al 52%.  “La decisión fue adoptada de acuerdo a los avances en la mesa de concertación del Acuerdo Nacional, el Acuerdo de Precios Cuidados y la cercana modificación de los plazos de la Leliq en la búsqueda de la definición de una curva de tasa de interés en pesos”, señaló la entidad en un comunicado. (El Cronista, Tapa, F&M Tapa y pág. 3)

El sector de la salud le pedirá al Gobierno medidas “urgentes”
La semana próxima tendrán una reunión con Ginés González García. El sector advierte que atraviesa una seria crisis de financiamiento. Las sucesivas devaluaciones y la persistente inflación, junto con las elevadas tasas de interés y las distorsiones impositivas y regulatorias, ponen en jaque la continuidad de muchas empresas que operan en esta industria, alertaron. En los últimos 10 años, se redujo entre un 40% y un 50% la cantidad de compañías del sector, según la Confederación Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS) (El Cronista, Apertura, pág. 17)

Ante una demanda acotada, el BCRA compró u$s160 M
Aprovechando una demanda muy acotada por el cepo hard. El dólar mayorista cerró sin cambios por quinta jornada consecutiva, a $59,815 (en lo que va de 2020 no registró variaciones), con un incremento en el caudal de negocios: el volumen operado saltó casi 50%, a u$s462 millones, el nivel más alto desde octubre pasado. El dólar minorista bajó un centavo, a $62,98. (Ámbito Financiero, PF, pág. 1)

Frederic y Berni acordaron crear un comando unificado en provincia
Conformado por un representante de cada organismo que articule la distribución de los efectivos de las Fuerzas de Seguridad en el territorio bonaerense. La capacitación del personal de seguridad es uno de los centros de preocupación de Berni; “El problema es la falta de profesionalización de la policía. De los 90 mil efectivos que tiene la fuerza, casi 40 mil están sumariados”. Además, hay efectivos que con una capacitación de cuatro meses, los largaron a la calle”. (BAE, pág. 16)

Empresas
Una de las empresas de monopatines eléctricos se va del país

Comenzó a funcionar en la Ciudad en septiembre del año pasado. La empresa de monopatines eléctricos Lime también se retira de otras 12 ciudades de todo el mundo. La fecha de cierre aún no fue confirmada, implicaría el despido de al menos 100 empleados. (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Con los cambios propuestos por la oposición, se aprobó el paquete fiscal de Kicillof
Ayer, en un tratamiento exprés que se inició en Diputados, pasó al Senado y volvió a la Cámara Baja con modificaciones, se convirtió en ley la reforma impositiva impulsada por el gobernador. Resta que sea reglamentada. La suba del 75% del Impuesto Inmobiliario urbano afectará a 700 mil partidas, que podrán beneficiarse con un descuento del 25% si lo pagan al contado (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 12)

 

Altísima ocupación y turistas locales y extranjeros en el Sur
Bariloche está al 75% de su capacidad hotelera completa y piensan alcanzar el 85% este fin de semana. Villa Langostura y San Martín de los Andes rondan el 80%. La sorpresa fue el clima: la temperatura máxima bajó a 7° y nevó en algunos puntos. “Tenemos una buena temporada y las reservas indican que va a mejorar todavía en los próximos días. Nos favorece el tema del dólar”, confirma Gastón Burlón, secretario de Turismo de Bariloche. (Clarín Tapa, Tema del día y pág. 3)

 

Trump evita una escalada con Irán, pero le impone nuevas sanciones
Ayer Trump desistió de ordenar un nuevo ataque a Irán. Es un virtual freneo que descomprime, por ahora, el conflicto entre ambas naciones y atenúa los temores a una guerra. Advirtió que sí impondrá nuevas sanciones económicas “poderosas y punitivas” contra el régimen iraní. Además pidió que la OTAN se involucre más en Medio Oriente. (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

Consumo: Precios Cuidados ayudará con ventas pero no frenará la inflación
En un contexto de bolsillos flacos, el impulso al consumo deberá esperar primero una recomposición del poder adquisitivo de los salarios, aunque es probable que aquellos productos incluidos en el programa exhiban un mayor volumen de ventas. (El Cronista, Tapa y pág. 4)

 

La industria perdió 3,3% en noviembre pero mejoró la construcción
El índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero cayó en noviembre de 2019 el 3,3% en su versión desestacionalizada, en relación con el mes anterior, lo que arroja- caída de 4,5% interanual y de 6,9% en los primeros once meses del año pasado, según el Indec. La construcción tuvo un crecimiento intermensual desestacionalizado de 1,2%. (El Cronista, pág. 14)

 

Plan contra el hambre: se suma M. Barrientos
La fundadora del comedor Los Piletones, cercana al expresidente Mauricio Macri, aseguró que se sumará a la Mesa Contra el Hambre tras haber sido convocada por el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo. Según Barrientos, “es muy bueno lo que están haciendo con las tarjetas alimentarias” y consideró que “es distinto a muchos de los planes, que se venían dando sin control”. (Ámbito Financiero, pág. 12)

 

La base monetaria se disparó 12% en un mes, pero prevén mayor emisión
Por factores estacionales, más el bono para jubilados y beneficiarios de la AUH, el financiamiento al Tesoro y la compra de dólares para engrosar las reservas, el Banco Central expandió la base monetaria (BM) 12,6% durante diciembre. Ante la proximidad de una nueva baja de tasas, algunos analistas temen, desde una perspectiva monetarista, que esto derive en un nuevo salto inflacionario. Pero otros economistas afirman que, con el control de las tarifas y el dólar, hay margen para emitir sin que se aceleren los precios. (BAE, pág. 3)

 

 

Empresas
Arcor busca expandirse en el exterior: apunta a crecer en México y África

Las ventas de la compañía cayeron el año pasado a unos u$s2.600 millones, en comparación con los u$s2.800 millones en 2018, debido en parte a la devaluación del peso. Por eso busca nuevos mercados: planea adquisiciones de hasta u$s100 millones en México, y está expandiendo sus operaciones en África, con una nueva planta de producción en Angola cuyo término está programado para este año. (Ambito.com)

 

TITULOS DESTACADOS

Respuesta de Irán: lanzó ataques con misiles contra  fuerzas de Estados Unidos
Más de una docena de misiles cayó anoche sobre dos bases a  160 km de Bagdad donde se encuentran las bases de EE.UU. El Pentágono confirmó el ataque, aunque no se reportaron víctimas. Es la primera réplica a la muerte de Quasem Soleimani el viernes pasado ordenada por Trump (Clarín Tapa y pág. 18; La Nación tapa y pág. 2)

 

Sigue la tensión por el paquete fiscal de Kicillof. Hoy se vota en la Legislatura
Continúan las diferencias en torno a la suba del 75% en el inmobiliario urbano pero Kicillof accedió a afectar con ese tope a menos contribuyentes. La oposición reclama que el impacto se reduzca aún más (Clarín Tapa y pág. 12)

 

El Gobierno giró fondos para ayudar a cinco provincias
Les envió $5650 millones de auxilio a Chaco, Chubut, Tucumán, Río Negro y Santa Cruz. La decisión exhibe las dificultades de caja que tienen varias administraciones por la caída de la recaudación. Alfredo Cornejo, jefe de la UCR, cuestionó la “discriminación” de la casa Rosada por privilegiar a gobernadores aliados (La Nación tapa y pág. 11)

 


NOTAS SECTORIALES

Reducen Precios Cuidados a 310 productos, la mayoría nuevos, con bajas promedio de 8%
Durará un año y se revisará cada tres meses. Se incorporan productos de limpieza y de cuidado de higiene personal. Pocas primeras marcas. De los 310 productos, 240 son nuevos, con una baja promedio de 8%. Aunque se verifican aumentos por encima del 30% y hasta un 84,5% entre los 70 que continúan de la antigua versión. (El Cronista, pág. 12)

 

Empresarios se debaten a quién pedalear tras el aumento solidario
La UlA y CAME buscan acelerar líneas oficiales de crédito. Fuentes de la Copal anticiparon que pedirán una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo para evaluar alternativas sobre cómo financiar el pago del “incremento solidario”. Les preocupa la confluencia de este pago con otros pendientes de las paritarias 2019, además de las cuotas restantes del bono $ 5000 que dispuso el gobierno anterior, el aguinaldo y las vacaciones. (El Cronista, pág. 13)

 

Gobierno colocó $17.000 M en Letes y logró reducir la tasa
Por las Letras de menor duración se pagó una tasa Badlar + 100 puntos básicos, mientras que por las más largas, se pagó un adicional de 175. Las ofertas ($46.624 M) casi triplicaron el monto adjudicado. Así, el Gobierno cumplió con la tercera colocación de deuda en pesos de la era Guzmán, logrando una reducción en las tasas de interés (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

La inversión volverá a caer en 2020, pese a impacto moderado de las medidas
Es por stocks acumulados, alta capacidad ociosa y escaso ahorro. Las consultoras privadas muestran cierta dispersión en el número, pero coinciden en el signo negativo. Para algunos analistas todo lo que es bueno para el consumo lo es también para la inversión, ya que una mejora en las ventas, la alentaría. Para otros será negativo, ya que la forma de financiarlo implica mutilar al ahorro. (BAE, pág. 4)

 

 

Empresas
Garbarino, en crisis y en venta
La cadena de electrodomésticos debió reestructurar su deuda de más de $4.000 millones (el 85% de esa deuda en manos de los bancos Galicia y Santander). Ahora, el fondo Inverlat estaría interesado en comprar Garbarino. Este grupo es accionista de marcas como Havanna, Reef, ICSA y Aspro. (Ambito.com)

 

TITULOS DESTACADOS

Después de una gestión de Cristina, habría acuerdo por el ajuste en Provincia
Por pedido de Cristina, Alberto Fernández se contactó con intendentes de Cambiemos para pedirles apoyo al paquete de aumentos de impuesto que impulsa Axel Kicillof. Habría un principio de acuerdo para que el tope del 75% del inmobiliario rural afecte a propiedades de un valor más alto que el considerado originalmente. También habrá retoques en Ingresos Brutos, sellos, medicamentos y patentes. La oposición dice que si se aplican estos cambios, habrá ley (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 10)

 

Alerta mundial por las amenazas de Trump y una posible réplica militar de Irán
Trump insistió con su idea de atacar sitios culturales históricos de Irán, algo prohibido por la ley internacional, en caso de que Teherán lance una ofensiva en venganza por el asesinato de su máximo jefe militar. La tensión aumenta porque hoy vence el período de duelo, pudiendo iniciarse acciones de represalias. Como indicio del momento delicado, ayer las Bolsas de occidente bajaron y el petróleo subió. (Clarín Tapa, Tema del día, pág. 3)

 

Crece la tensión en Caracas: Guaidó busca hoy retomar el control del Parlamento
“iremos a sesionar como nos corresponde, en el Parlamento Federal Legislativo”, afirmó. Así, todo apunta a que el país vivirá hoy momentos de tensión. Guaidó cuenta con el apoyo del Movimiento Estudiantil, dispuesto a salir a la calle, y el respaldo de la comunidad internacional, reforzado gracias a las dudas demostradas por los aliados moderados de Maduro (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

Afirman que aumentaron los juicios laborales por falta de Cuerpos Médicos Forenses
La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) advirtió ayer que comenzó a revertirrse la baja de los juicios por la falta de constitución de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF) en el ámbito judicial, por lo que entendieron existe un `riesgo inminente de desfinanciamiento del sistema`. Para la entidad, el incremento de los juicios refleja `la necesidad de completar el cumplimiento de lo previsto en la ley 27.348 a través de la constitución inmediata de los CMF, en cada una de las justicias de las 15 provincias adheridas a la Ley` y cuyo faltante entendió `reabre la puerta al retorno de la litigiosidad exacerbada (La Nación, El Cronista, Ámbito Financiero, El Día, entre otros)

 

Volverán a usar reservas del Banco Central para cancelar vencimientos
Será por un total de u$s 136,5 millones, y a cambio se emitirán dos letras intransferibles por u$s 95,5 millones y por u$s 41 millones. Con esto, la emisión de letras intransferibles al BCRA sumará u$s 1426 millones de los u$s 4571 millones que habilitó la Ley de Solidaridad. La entrega de estas Letes en dólares, que devengan un interés bajo, perjudicarán el balance a largo plazo del Banco Central, que hasta ayer contaba con u$s 44.901 millones de reservas. (El Cronista, pág. 10)

 

Los industriales hacen cuentas para pagar el incremento solidario
Preocupación en UIA. Hoy se reunirán los miembros del departamento de Política Social de la entidad fabril y los técnicos del Centro de Estudios de la UIA. El objetivo es evaluar las posibilidades de afrontarlo por parte de las empresas. “Va a haber una orientación legal”, indicó Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la entidad y a la vez titular de Copal, la cámara que agrupa la industria alimenticia. (El Cronista, pág. 13)

 

El BCRA cerró 2019 con una emisión de $486.404 millones
Su destino fue asistir al Tesoro. De esta manera la base monetaria cerró 2019 en $1.895.381 millones. Se trata de un incremento anual del 35%, lo que frente a una inflación estimada del 55% implica la caída en términos reales de la cantidad de dinero en circulación. (Ámbito Financiero, pág. 4)

 

Lejos de la unidad, Yasky apuntó con dureza a los dialoguistas de la CGT
“La famosa discusión sobre el perfil de la CGT en esta nueva etapa no está cerrada. Hay una serie de dirigentes sindicales que tratan de mantener un status quo porque cuidan el kiosquito, la quintita, pero creo que a la larga se va a imponer la necesidad de construir la unidad”, remarcó Yasky. (BAE, pág 12)

 

Empresas
Globant invirtió en una start-up de selección de RR.HH.
El brazo inversor Globant Ventures inyectó u$s 250.000 en la empresa con Robin Tests, una plataforma de reclutamiento de talento basada en juegos, neurociencia e Inteligencia Artificial. Globant Argentina ya tiene seis clientes -dos grandes bancos, una firma de seguros, un retailer y dos consultoras- y emplea a cinco personas. (El Cronista)

TITULOS DESTACADOS

Otro golpe de Maduro dejó a la oposición afuera del Parlamento
Tema del día. Ayer debía sesionar la Asamblea Nacional (Congreso) en la que la oposición contaba con los votos para reelegir a Juan Guaidó como jefe parlamentario y presidente interino de Venezuela. Pero con una maniobra del chavismo, la policía y la Guardia Nacional impidieron el ingreso de legisladores opositores a Maduro. Sin quórum, y violando la legislación vigente, el régimen chavista eligió al congresista Luis Parra como titular del Congreso. La estrategia fue repudiada por la mayoría de los países de la región, incluida Argentina (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Quedó huérfana por un femicidio y ahora murió en manos de su novio
Valentina Gallina tenía 19 años. El sábado a la noche fue asesinada a golpes. Su novio Alejandro Pais, quedó detenido. Había declarado que la chica murió de un balazo en un ataque de una banda de vecinos enemistados con él. En el hospital se comprobó que no tenía disparos y la causa quedó caratulada como femicidio. En junio de 2008, la madre de la víctima Valeria Cazola, había muerto a puñaladas por su pareja de entonces. (Clarín Tapa y pág. 29; La Nación Tapa y pág. 27)

 

Varias provincias comienzan el año en rojo fiscal
Con varios vencimientos de deuda en dólares y lanzada ya la discusión salarial, el arranque del año se presenta difícil. Así lo refleja el “semáforo fiscal” para 2020 elaborado por el instituto Ieral, de la Fundación Mediterránea. Luz roja para Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Chubut, Neuquén y Río Negro. Más aliviadas aparecen Catamarca, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis y Santiago del Estero (La Nación Tapa y pág. 8)

 


NOTAS SECTORIALES

Analistas esperan menos inflación, tasas en 52,75% y dólar a $ 80,50 para fin de 2020
En el primer Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) bajo el Gobierno de Alberto Fernández, los analistas mejoraron sus pronósticos económicos. Estimaron que la inflación minorista de diciembre de 2019 se habría ubicado en 4,1% mensual. Esto significó una baja de 0,3 puntos porcentuales (p.p.) con respecto de la encuesta anterior. (El Cronista, F&M, pág. 3)

 

Con un guiño opositor, Kicillof apuesta a sancionar esta semana la ley impositiva
El miércoles se tratará el proyecto en Diputados. Tras el encuentro con los intendentes opositores, hay optimismo en el oficialismo, pero aún quedan temas por resolver. Dos intendentes de Juntos por el Cambio mostraron buena predisposición sobre la posible sanción de la ley: Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, y Gustavo Posse, de San Isidro (El Cronista, F&M, pág. 8)

 

El MEP y el CCL mantuvieron su racha alcista
El dólar blue cerró estable el viernes a $77, por lo que se mantiene por debajo de la divisa comprada para atesoramiento o en turismo ($81,87), marcando un spread del 6%. En el mercado bursátil, el contado con liquidación (CCL) volvió a subir con fuerza y alcanzó los $78 (+3,9%), con lo que la brecha con el dólar mayorista se amplió al 30,4%. Por su parte, el dólar MEP avanzó 1,8%, a $75,88, lo que deja un spread de 26,8% frente al mayorista. El dólar solidario, en tanto, retrocedió tres centavos, a $81,87. (Ámbito Financiero, PF, pág. 1)

 

Juicios contra Argentina en el exterior agregan incertidumbre en el primer trimestre
Al problema de la deuda se suma un fallo por cupón PBI en marzo. La justicia estadounidense informó el viernes que el fallo de la causa que Aurelius Capital Management viene llevando contra la Argentina desde enero de 2019 por el no pago de los cupones PBI será publicado antes del próximo 15 de marzo. Hay también otras demandas. Los litigios iniciados en el exterior por el pago de los cupones PBI superan los 800 millones de dólares más intereses. (BAE, pág. 4)

 

 

Empresas
Natura concluyó la compra de Avon y se creó así la cuarta mayor empresa de belleza del mundo

Tras la compra de Avon (cuyo monto no fue precisado), la sociedad denominada Natura & Co reorganizará su equipo directivo con base en sus cuatro unidades operacionales (Avon, Natura, The Body Shop y Aesop). Con una facturación anual superior a los u$s10.000 millones, el grupo contará con más de 40.000 colaboradores y asociados (IProfesional)

 

TITULOS DESTACADOS

El bono se sumará al sueldo a cuenta de paritarias y será para privados y estatales
Aplicación de la Ley de Emergencia. El Gobierno definiría hoy la suma que llegará a más de 200 mil empleados, además de las Fuerzas Armadas y de seguridad, y todos los privados. Aún n se decidió el caso de estatales provinciales y municipales. El bono estará entre los $4000 y $5000, siendo piso para futuras paritarias y se abonaría en 3 cuotas. Alberto Fernández pidió a los gremios que hagan “pedidos razonables” en la próxima discusión salarial. (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 10)

 

Confusa vuelta del IVA a los alimentos de la canasta básica en los súper
Al caer la quita del IVA varias cadenas de supermercados comenzaron a aplicar aumentos que van del 5 al 10,5%, autorizados por el Gobierno. Las remarcaciones se hacían mientras la gente compraba, por lo que eran distintos al momento de llegar a caja. Los comercios más pequeños no participaron del convenio. (Clarín tapa y pág. 3)

 

Kicillof logró apoyo para tratar la suba de impuestos
Los intendentes de la oposición garantizaron el quórum para la sesión de la semana a que viene. El Gobierno enviará el proyecto “con modificaciones menores donde hemos escuchado a la oposición”. Uno de los cambios es habilitar a los municipios a cobrar patentes, que permitirá a los alcaldes hacerse más rápido de recursos coparticipables. (La Nación Tapa y pág. 12)

 

NOTAS SECTORIALES

Frenan 120 días subas de transporte y planean lo mismo con las naftas
En ese plazo, el ministro de Transporte, Mario Meoni, revisará la composición de los boletos en todo el país para recomendar una tarifa plana nacional, en busca de eliminar “los desequilibrios”. La medida involucra a 15 millones de pasajeros (El Cronista, Tapa y pág. 10)

 

El BCRA proyecta alargar plazos de Leliq y estimular la oferta de crédito privado
Dio a conocer ayer sus objetivos para el 2020: procurará “disminuir las tasas de inflación mediante la administración prudente de la oferta monetaria de la economía”, atenderlas necesidad es “indispensables” de financiamiento del Tesoro y mantener el régimen de flotación del peso. A esto se suma el objetivo de “acumular reservas internacionales para incrementar los grados de libertad que permitan ejercer una política económica autónoma” y “estimular la oferta de crédito al sector privado”. (El Cronista, F&M pág. 3)

 

Mercados abren 2020 buscando reacomodarse
En la primera jornada financiera y cambiaría del año los mercados se mostraron algo inquietos,  reclamando más definiciones al Gobierno. El blue cayó a 77 pesos, y el MEP se revalorizó $3,19, subiendo a $74,50, ampliando la brecha con el oficial de 24,5%.  El Merval cayó 1,3%,  y títulos públicos bajas de hasta el 6%. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 3)

 

Abierta la discusión salarial, los sindicatos plantean aumentos en torno al 30%
Como sindicato adelantado, Camioneros ya puso exigencia por 35%. Aún los sindicatos industriales aspiran a no acordar en baja respecto a una inflación estimada entre 40 y 45%. Alberto había advertido que “no se hagan pedidos desmedidos”. (BAE, pág. 13)

 

 

Empresas
Designaron al nuevo titular de Trenes Argentinos

Asumió Martín Marinucci. Trenes Argentinos comprende las líneas Belgrano Sur, Mitre, Roca, San Martín, Sarmiento, Tren de la Costa, además de ramales en el interior del país, tanto interurbanos como de larga distancia, entre otros. (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Aumentan hasta 10,5% los productos de la canasta básica por la vuelta del IVA
El Gobierno acordó con proveedores y supermercados no trasladar al consumidor la alícuota de 21% que se volverá a aplicar a partir de hoy. Será en trece grupos de comestibles, que llegan a 400 alimentos, con la excepción de la leche. El pan artesanal subirá 5%. Además, se relanzará Precios Cuidados. (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación tapa y pág. 16)

 

Nisman: Alberto dice ahora que no hay pruebas para afirmar que fue asesinado
A 5 años de la muerte del fiscal.  El Presidente también criticó a la pericia de Gendarmería. Fue al ser consultado sobre lo que declaró en 2017:”Dudo que se haya suicidado” (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación tapa y pág. 14)

 

Soja: el 53% por hectárea quedaría para el Estado
Por Fernando Bertello. Por cada hectárea de soja se generará un ingreso bruto de US$1225 por hectárea. De ese número, 654,36 dólares por hectárea, o una participación del 53,41%, corresponderán al Estado en todos sus niveles. Advierten que los productores sufrirían pérdidas por la sobrecarga tributaria: retenciones, Inmobiliario Rural, entre otros. (La Nación Tapa y pág. 17)


NOTAS SECTORIALES

Definen bono salarial: darán entre $6000 y $9000
Será a cuenta de futuras paritarias. El plus salarial también será para empleados públicos: sería de carácter remunerativo, en un único pago en febrero. Moyano se reunió con Moroni y pidió paritarias libres (El Cronista Tapa y pág. 8)

 

El mercado no descarta que el Gobierno relaje el cepo al dólar tras renegociar la deuda
Por Andrea Rivas. Analistas y economistas coincidieron en que si la renegociación de deuda avanza de manera “amigable” hay chances de que se aumente el monto de compra mensual luego del primer semestre, aunque el impuesto del 30% se mantendría. El dólar blue será la guía para medir la confianza, en un mercado paralizado por el cepo. (El Cronista, Tapa y F&M, pág. 2)

 

Vencen $10.000 millones en letras y bonos esta semana
Por Alejandro Colle. De un total de $48.000 millones de obligaciones en moneda local no reperfiladas ni reestructuradas que se concentran en el primer mes de 2020. Se descarta que Economía mantenga la estrategia de colocación de letras. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

El déficit operativo de la Anses alcanzó el 3,1% del PBI en 2019
Por Ignacio Ostera. Según el Ieral, es el mayor rojo en 20 años. El rojo surge de restar el gasto del organismo previsional a sus ingresos “genuinos”, determinados por los aportes de los trabajadores registrados, a los que se añaden otros tributos como el impuesto al cheque para cubrir ese bache. El sistema cuenta con sólo 1,4 aportantes por cada beneficio previsional conferidos. (BAE, pág. 7)

 

 

Empresas
Delta completa la inversión en LATAM

Delta Air Lines, Inc, adquirió 121.281.538 acciones de la compañía, representativas del 20% del total de acciones de LATAM Airlines. Delta tiene ahora participaciones en todos los continentes, con excepción de África (Inversor)

 

TITULOS DESTACADOS

El Gobierno ordenó a YPF dar marcha atrás con el aumento de las naftas
Inflación  y precios. La petrolera estatal había anunciado un incremento del 5% en los combustibles a partir de anoche. Pero el Presidente desautorizó la medida por tiempo indeterminado. El aumento había sido solicitado por el titular de YPF, Guillermo Nielsen. El sector petrolero habla de un  retraso mínimo de 12 puntos en el valor de las naftas. Axion, que también había anunciado un alza, suspendió la decisión. Se esperaba que esta primera suba fuera una clara señal a los inversores en Vaca Muerta que su política no será la del congelamiento sino todo lo contrario: la idea es ir convergiendo gradualmente a valores internacionales. En enero se actualizará el Impuesto a la Transferencia de Combustibles, que también había quedado congelado luego de las PASO. (Clarín Tapa y pág. 8; La Nación Tapa y pág. 13)

 

Para Todesca es insólito que la UCA anticipe datos del INDEC: “Revela un sesgo autoritario”
El ex director del organismo calificó así a la decisión del titular del Observatorio de la Deuda Social. “Politiza un tema que debe ser tratado con respeto”, dijo Todesca. Agustín Salvia, cercano al Papa, rectificó uno de los cálculos: ratificó la revisión de la baja a las proyecciones sobre el nivel de pobreza que informará el Indec para el tercer trimestre de 2019, que en lugar del 39,2%, que habían estimado a principio de diciembre, finalmente daría un nivel de entre el 33 y el 34,3%. El Observatorio había anunciado un 40,8% de pobreza el día que Macri se despedía. (Clarín Tapa y pág. 13)

 

EE.UU. ratifica que avanzará con las investigaciones de corrupción del kirchnerismo
El FBI continuará con las causas por lavado y sigue de cerca los movimientos de jueces y fiscales de Argentina tras el cambio de signo político. Entre los involucrados hay algunos nombres ya conocidos: el financista Ernesto Clarens, quien se acogió al régimen del “arrepentido” en la causa de los cuadernos, o el del fallecido ex secretario de Néstor Kirchner Daniel Muñoz, que compró inmuebles en Miami y Nueva York. Otros nombres:  Gustavo Dorf (tiene acciones en la firma estadounidense  Onyx Protective Group Inc, controlante a su vez de Onyx Armor, proveedora de telas y chalecos antibalas en los distritos que controló Cambiemos entre 2015 y 2019), Jorge Aidar Bestene (empresario patagónico investigado por posible pago de sobornos en las negociaciones previas al otorgamiento de la concesión del yacimiento Cerro Dragón) y Juan José Levy (eslabón venezolano que también incluye  al abogado Horacio Díaz Sieiro y al ex secretario privado de Julio de Vido, José María Olazagasti, en la “diplomacia paralela”  con Venezuela en tiempos del chavismo. (La Nación Tapa y pág. 6)


NOTAS SECTORIALES

Kicillof extiende las extraordinarias para insistir con la ley impositiva
Por Sebastián Iñurrieta. El pedido entraría hoy, a pesar del asueto administrativo. El gobernador espera que el proyecto sea debatido primero en Diputados y luego en el Senado, donde ya fue frenado, entre el jueves y el lunes. Hace tres días se oficializó el asueto administrativo bonaerense para hoy. Sin embargo, analizaban anoche en la administración de Axel Kicillof levantarlo para que el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Federico Otermín, tuviera habilitada la firma para recibir otro pedido de sesiones extraordinarias del gobernador. Luego del traspié en el Senado de la semana pasada, el mandatario insistirá con debatir cuanto antes, con una negociación que retomara el jueves con intendentes opositores, su Ley Impositiva 2020. (El Cronista, pág.4)

 

Detectaron el regreso de brotes verdes en la industria pyme
Por Carlos Boyadjian. Tras registrar una baja del 1,3%, se desaceleró fuerte la caída de la actividad e incluso mostró un avance del 3,1% en la medición desestacionalizada. La producción industrial en las pequeñas y medianas empresas refleja como pocas actividades aquello del vaso medio lleno o medio vacío. Si se prefiere la óptica del vaso medio vacío, en noviembre, el último mes completo de la administración Macri, la actividad pyme registró una caída de 1,3% en relación con el mismo mes de 2018, e hilvanó así 19 meses consecutivos en terreno negativo. Sin embargo, algunos datos permiten observar lo que hace un tiempo atrás podría haber sido calificado como “brotes verdes”: la contracción de 1,3% fue la menor desde marzo de 2018, y cuatro ramas de actividad exhibieron datos positivos. Y por tercer mes en línea se registra se desacelera la caída, y en la comparación desestacionalizada contra octubre la industria pymes creció 3,1 por ciento. Los datos corresponden al último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Alimentos y bebidas tuvo el mes pasado un avance del 3,5% en la comparación interanual, mientras que Calzado y marroquinería creció 0,2%, aunque es justo decir que desde niveles muy bajos, lo mismo que productos de Madera y muebles, que registró una mejora del 0,7%. Por su parte, Material de transporte se mantuvo sin cambios. (El Cronista, pág. 10)

 

Gobierno paga Discount y el bono a 100 años y evita default
Son u$s752 M del primero y u$s98 M del segundo. Con estos pagos el Ministerio de Economía inicia mejor parado negociación con acreedores. El Gobierno cumplirá esta semana con el pago de vencimientos por u$s850 millones de dos títulos de deuda, incluyendo el pago de fin de año del bono a 100 años emitido en 2017 en los tiempos en que Luis “Toto” Caputo manejaba el Ministerio de Finanzas durante el gobierno de Mauricio Macri. Los mercados esperaban la confirmación de esta liquidación, luego de las muchas dudas que había en las vísperas de la asunción de Alberto Fernández y de sus primeras decisiones en cuanto a la estrategia que el Presidente aplicara para la reestructuración de la deuda. (Ámbito Financiero, pág. 4)

 

La UIA asume las expectativas aún cuando pronostica una crisis extendida
Por Ariel Maciel. La industria tuvo el peor año desde la crisis de los ´90 que desembocó en el 2001, lo que provocó un derrumbe de la actividad que la hizo retroceder diez años a pesar de haber atravesado por procesos de modernización y mejora en las condiciones de competitividad mundial de los portones de su fábrica hacia adentro. Lo que viene es “pura expectativa” porque existe un consenso sobre la continuidad de una inercia contractiva más allá de las medidas revitalizantes. Existe un fuerte malestar por la reimposición de la doble indemnización, pero acompañaron las medidas de emergencia. El integrante del Comité Ejecutivo y referente de las economías regionales, el salteño José Urtubey, lo resume: “Espero un 2020 complejo. No hay soluciones mágicas aunque sin embargo creo que están bien rumbeadas las medidas de emergencia. Claro está que habrá que ver cómo surge la negociación de la deuda, por un lado, y luego la estructura de mediano y largo plazo”. (BAE, pág. 4)

 

Empresas
Petrobras vendió a Petronas el 50% de dos de sus concesiones en aguas profunda

La petrolera brasileña concluyó el proceso de venta a la malasia para explorar y explotar petróleo y gas natural en aguas profundas en Brasil. La operación fue por u$s691,9 millones. Petrobras, que mantendrá el restante 50% de los derechos y seguirá como operadora en ambas concesiones, ya había recibido un adelanto de u$s258,7 millones en abril de 2019, cuando firmó el respectivo contrato de venta. (Ambito.com)