SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Resolución 91/2019

RESOL-2019-91-APN-SRT#MPYT

Ciudad de Buenos Aires, 08/11/2019

VISTO el Expediente EX-2019-75375286-APN-GACM#SRT, las Leyes Nº 19.549, N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 27.348, los Decretos N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017), N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 37 de fecha 14 de enero de 2010, N° 179 de fecha 21 de enero de 2015, N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, N° 4 de fecha 11 de enero de 2019, N° 69 de fecha 28 de agosto de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, creó las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, y a su vez, estableció que como mínimo funcionará una Comisión Médica en cada provincia y otra en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

Que según las disposiciones del artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñaba ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, así como los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas, fue transferido a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

Que a su vez, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 facultó a esta S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley Nº 26.425 en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas.

Que por su parte, el Decreto Nº 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008, resolvió asignar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) todas las competencias de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que serán ejercidas por esta S.R.T..

Que la Ley N° 27.348 Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, en su Título I, estableció la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

Que conforme la normativa vigente, a opción del trabajador se deberá solicitar la intervención de la Comisión Médica correspondiente a su domicilio, al lugar de efectiva prestación de servicios o la del domicilio laboral donde habitualmente se reporta.

Que por su parte, el artículo 14 sustitutivo del primer apartado del artículo 46 de la Ley N° 24.557 establece que el trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la Comisión Médica Jurisdiccional ante la Comisión Médica Central o ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

Que, instado el aludido trámite recursivo, las Comisiones Médicas deberán remitir las actuaciones al juzgado competente respetando el Departamento Judicial correspondiente.

Que oportunamente, esta S.R.T. dictó la Resolución S.R.T. N° 69 de fecha 28 de agosto de 2019, creando una norma especial para la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, mediante la cual determinó ONCE (11) Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 y UNA (1) Delegación para todo el territorio de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

Que además, la precitada resolución estableció el ámbito de funcionamiento, la competencia territorial, el asiento y el horario de atención de las Comisiones Médicas de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, los cuales serán publicados en el sitio web de la S.R.T., adecuando de esa forma la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017.

Que sin perjuicio de lo expuesto, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, en el ámbito de su competencia, impulsó las modificaciones necesarias para la creación de UNA (1) Delegación de la Comisión Médica N° 10, con asiento en el Barrio de San Nicolás de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, que cumplirá las mismas funciones que las Comisión Médica de la cual depende, en el marco de la expansión territorial de las Comisiones Médicas.

Que en consecuencia, corresponde sustituir los artículos 1°, 2°, 3° y 4° de la Resolución S.R.T. Nº 69/19.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha intervenido en el ámbito de sus competencias.

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08, el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08, el artículo 3° de la Ley N° 19.549 y el artículo 2° del Decreto Reglamentario N° 1.759/72 (t.o. 2017).

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyase el artículo 1° de la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 69 de fecha 28 de agosto de 2019, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

“Determínase la cantidad de ONCE (11) Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 y DOS (2) Delegaciones para todo el territorio de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.”

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyase el artículo 2° de la Resolución S.R.T. N° 69/19, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

“Establécense las siguientes Comisiones Médicas en el territorio de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES:

· Comisión Médica N° 10, con asiento en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, ONCE (11) Comisiones Médicas y DOS (2) Delegaciones (Villa Urquiza y San Nicolás).”

ARTÍCULO 3°.- Sustitúyase el artículo 3° de la Resolución S.R.T. N° 69/19, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

“Facúltase a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas para establecer la competencia territorial de las Comisiones Médicas y las Delegaciones de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES. Hasta tanto se dicte el acto correspondiente por dicha instancia, la Comisión Médica N° 10 y las Delegaciones Villa Urquiza y San Nicolás tendrán competencia sobre todo el territorio de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.”

ARTÍCULO 4°.- Sustituyase el artículo 4° de la Resolución S.R.T. N° 69/19, el cual quedará redactado de la siguiente manera:

“Establécense los asientos de las Comisiones Médicas y las Delegaciones que a continuación se detallan:

· Comisiones Médicas N° “10 A”, “10 B”, “10 C”, “10 D”, “10 E”, “10 F”, “10 G”, “10 H”, “10 I”, “10 J”, “10 K”:

Domicilio: Moreno N° 401, Planta Baja, Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES (C.P. C1091AAI).

· Delegación Villa Urquiza:

Domicilio: Avenida Olazábal N° 4.300, Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES (C.P. C1430BQV).

· Delegación San Nicolás:

Domicilio: Reconquista N° 723, Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES (C.P. C1003ABO).”

ARTÍCULO 5°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

e. 12/11/2019 N° 86540/19 v. 12/11/2019

Fecha de publicación 12/11/2019

TITULOS DESTACADOS

Evo se asila en México y policías y militares de despliegan en La Paz
William Kaliman, el comandante militar de Bolivia, anunció el despliegue de las fuerzas, después de que la Policía fuera desbordada. El país sufre un vacío de poder por la renuncia del presidente Evo Morales y de su línea sucesoria. Hoy intentará reunirse la Asamblea Legislativa, donde la senadora opositora Jeanine Añez quedó posicionada para encabezar un nuevo gobierno y llamar a elecciones. El presidente mexicano Andrés López Obrador le concedió el asilo político a Evo, quien anoche viajaba hacia allí desde Cochabamba, donde estuvo refugiado. (Clarín Tapa Tema De Día y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Para la UCR, es un golpe de Estado y se desmarca de Macri
Interna oficialista. Reunido con sus ministros, el presidente Macri insistió en que “por ahora, o es un golpe de Estado” lo que sucede en Bolivia. Y pidió a la Cancillería que repudie la violencia. Sin embargo, el comunicado de la UCR –que integra la coalición oficialista- habla directamente de “golpe” y lo mismo hizo uno de sus principales refuentes, el gobernador jujeño Gerardo Morales. Desde el peronismo también se insistió en que se trata de un “golpe” y el presidente electo Alberto Fernández realizó gestiones ante varios gobiernos para garantizarle la seguridad a Evo Morales Clarín Tapa y pág. 9)

 

Dos ex ministros, refugiados en la embajada argentina
Custodia de gendarmería. El gobierno de Macri aceptó recibir allí figuras claves de la estructura de Evo; Carlos Romero, el ministro de Gobierno y Mariana Prado, de Planificación. Argentina también envió gendarmes para reforzar la custodia (Clarín Tapa y pág. 12)

 

Dudas de analista ante los planes de “desdolarizar”
Por Francisco Jueguen. Creen que primero serán necesario u plan integral que dé certidumbre sobre el dólar, las tarifas, al tasa d interés y las jubilaciones y un programa fiscal y monetario. El debate fue abierto por la expresidenta del Banco Central Mercedes del Pont, que integra los equipos técnicos d Alberto Fernández. La economista se pronunció por la necesidad de desdolarizar la economía argentina, medida que tiene una segunda capa: la desindexación. Se trataría de una legitimación de la letra chica del acuerdo económico que el presidente electo buscará impulsar para intentar frenar la inercia de los precios y los salarios. Para varios economistas consultados por La Nación, sin un plan económico integral, esa tarea corre el peligro de caer en el voluntarismo excesivo y de corto plazo, sobre todo en momentos en que satélites kirchneristas de “mecha corta” empujan por políticas de ingreso expansivo sin financiación: los márgenes para tomar deuda o postergarla, emitir pesos o vender bienes estatales son finos. (La Nación Tapa y pág. 16)

 

Se agrava la división del Frente de Todos en el Senado
Congreso. Un sector del PJ resiste la conducción de Cristina Kirchner. La crisis se agudiza cada día más a medida que se acerca el 10 de diciembre y en el Bloque Justicialista, que preside Carlos Caserio (Córdoba), siguen sin tener una definición de Alberto Fernández sobre cómo vertebrará el conglomerado oficialista en el Senado. En ese escenario, y de no mediar un acuerdo político en los próximos días, Fernández podría iniciar su gobierno con dos bloques autónomos que respondan a las políticas oficialistas. “Si nadie nos dice nada, vamos a tender dos bloques”, advirtió un experimentado senador, tratando de llamar la atención sobre la creciente tensión interna en el PJ del Senado. (La Nación Tapa y pág. 13)


NOTAS SECTORIALES

La tasa de las Leliq quedó al borde del piso mensual
Fianzas. En siete ruedas, el rendimiento cayó a 63,05%. Es el menor nivel desde agosto y está en el límite del piso que el BCRA fijó para noviembre. Las tasas del sistema acompañan la baja. En EcoLatina creen que el piso de 63% se mantendrá y descartan nuevas subas. “Pareciera que la próxima gestión del BCRA va a tener una política monetaria menos contractiva. La actual gestión ya le abrió las puertas. Por un lado, aumentó el límite de adelantos transitorios para diciembre y enero. Por otro, al no permitir integrar encajes con Leliq, se hizo más costoso mantener los plazos fijos y la tasa empezó a bajar. Con lo cual, ya la actual gestión está teniendo una política monetaria más relajada”, sostuvo Matías Rajerman, economista jefe de la consultora. (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

 

La Argentina, entre los cuatro países con baja de PBI en 2020
América Latina. La Cepal llevó al 3% su proyección de caída en el PBI argentino para este año y extendió la recesión a 2020, al prever que bajará 1,3%. Así, sumará a Venezuela, Nicaragua, y Bahamas. El pronóstico de Cepal para este año va en línea con la del Fondo Monetario, que vaticina una baja en la actividad de 3,1% y es más pesimista que la del Gobierno de Mauricio Macri, que pronostica que el PBI cierra con una contracción de 2,6%, según incluyeron en proyecto de Presupuesto presentado n el Congreso. (El Cronista Tapa y pág. 11)

 

Dólar estable, limitado por el feriado en EE.UU.
Cerró en $63,07 y bajó brecha con el blue (3,5%). Con un mercado acotado por un feriado en Estados Unidos, el dólar cerró casi estable ayer a $63,07. Sucedió en un contexto cauto a la espera de señales políticas y económicas del presidente electo Alberto Fernández. En tanto, el mayorista saltó 45 centavos, a $59,95, en una rueda con un bajo volumen negociado, de apenas u$s100 millones. La imposibilidad de finiquitar operaciones en el día sólo posibilitó que las operaciones se pacten para liquidarse mañana y, en menor medida, se opere contra las cuentas de las entidades financieras en el Banco Central, señalaron operadores. (Ámbito Financiero, Sup. Panorama Financiero, pág. 1)

 

AFIP de Macri no embarga más (se lo deja al próximo gobierno)
Por Carlos Lamiral. También nueva administración deberá definir sobre la recategorización del monotributo. Se unifica con vencimiento del Plan de 120 cuotas. También quedará en la herencia la recategorización de oficio a monotributistas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se abstendrá de aplicar embargos de cuentas a contribuyentes atrasados con el pago de impuestos hasta el 30 de noviembre, fecha en la cual también vencerá el plazo para ingresar a los planes de 120 cuotas lanzados este año, luego de la crisis financiera post-PASO. Eso quiere decir que la decisión de volver al método de cobro por la vía judicial prácticamente quedará a cargo del funcionario que designe Alberto Fernández al frente de la organismo recaudador en reemplazo de Leandro Cuccioli luego del 10 de diciembre, según informaron fuentes de la AFIP. (Ámbito Financiero, pág. 7)

 

En pleno festival de tipos de cambio paralelos, la inversión cayó 10,8% en septiembre
Por Mariano Cúparo Ortiz. Fue el peor registro del año y empresarios no esperan repunte en el corto plazo. La inversión productiva sufrió un nuevo desplome de 10,8% interanual en septiembre. Además registró un fuerte deterioro respecto a agosto, de 7,8%. Así, tras meses de estancamiento en niveles muy bajos, la inversión vuelve a buscar el piso histórico. Para colmo, los empresarios no esperan mejoras hacia adelante. Los números corresponden al Indicador Mensual de la Inversión (IMI) del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA). Desde marzo del 2018, la contracción de la inversión es de 27,7%. (BAE, pág. 3)

 

Sólo dos de cada diez empresarios creen que la economía local mejorará el año que viene
Colocan al consumo como factor clave para lograr un potencial repunte. Tras un año lleno de complicaciones, los empresarios argentinos se preparan para enfrentar un nuevo ciclo, luego del 10 de diciembre. En ese contexto, el empresariado local es bastante crítico con la clase ejecutiva y, además, no demuestra demasiado optimismo para lo que se viene. Así, el 76% de los empresarios considera que la clase empresarial no está a la altura del desafío competitivo y de liderazgo social que necesita el país, según una encuesta desarrollada por el Instituto Argentino de Economía (IAE). (BAE, pág. 10)

 

Empresas
Edenor está a punto de cerrar la compra de la inmobiliaria de Carlos De Narváez
Por Andrés Sanguinetti. Edenor, la distribuidora de electricidad más importante del país, se queda con una desarrolladora de real estate actualmente propiedad del empresario Carlos De Narváez. Se trata de la sociedad Ribera Desarrollos, cuyo mayor activo es el mega complejo inmobiliario conocido como Al Río, y ubicado a metros de la intersección de las avenidas General Paz y Del Libertador, en la localidad bonaerense de Vicente López. En realidad, se trata de una operación enmarcada en el concurso preventivo en el  que se encuentra la firma de De Narváez desde hace por lo menos 10 meses ante la imposibilidad de cumplir sus obligaciones financieras. En ese contexto, la distribuidora propiedad del grupo Pampa Energía, controlado a su vez por el empresario Marcelo Mindlin, está a punto de concretar la compra a partir de negociaciones que involucran la deuda contraída por Ribera Desarrollos. (Iprofesional)

TITULOS DESTACADOS

Evo Morales renunció, denunció un golpe y que pidieron su captura
Tema del Día. Incertidumbre por la sucesión y la virtual acefalia en Bolivia.  Acorralado después de 28 días de protestas y acusaciones de fraude en las elecciones del 20 de octubre, el presidente de Bolivia presentó ayer su renuncia. Fue luego de difundirse un lapidario informe de la OEA que confirmó las sospechas de manipulación en el conteo de votos. Morales convocó a nuevos comicios pero la oposición rechazó que el participara. El Jefe de las Fuerzas Armadas que se negaron a reprimir las protestas, le pidió su dimisión. Mientras seguían los choques e incidentes en el país. Evo anunció que dejaba su cargo y denunció un golpe de Estado. Anoche Morales advirtió que había un pedido de captura ilegal en su contra y que habían saqueado su casa de Cochabamba (Clarín Tapa y pág. 3 La Nación Tapa y pág. 2)

Sáenz ganó en Salta y se impuso por más de 27 puntos al candidato K.
Elecciones a gobernador. Con una coalición que incluía al PRO y sectores del PJ, Gustavo Sáenz relegó al kirchnerista Sergio Leavy y sucederá a Urtubey. Alberto F, lo saludó por su triunfo. El gobernador electo dijo que espera poder trabajar juntos (Clarín Tapa y pág. 12; La Nación Tapa y pág. 11)

El socialismo venció en España pero no podrá formar gobierno
El ultraderechista Vox es la tercera fuerza. Las elecciones mantuvieron el panorama de bloqueo político en el país con otra victoria del oficialista PSOE y un fuerte crecimiento de la ultraderecha de Vox, el tercer partido más votado: pasó de 24 diputados en abril a 52 ahora, sobre un total de 350 legisladores. El socialismo ganó pero con menos votos que en los comicios pasados: 120 contra 123. Ni el bloque de derecha ni el de la izquierda podrán alcanzar por sí solos la mayoría absoluta (Clarín Tapa y pág. 24)

Fuerte caída de depósitos en los bancos desde las PASO
Salida. Se redujeron 42% los que estaban en dólares y 12% aquellos en pesos. Antes de las primarias, el sector privado tenía depositados en los bancos $1.285.597 millones a plazo fijo (entre los tradicionales y los indexados por inflación) en pesos, más otros U$S32.500 millones en depósitos en dólares. Pero 57 días hábiles después esa tenencia había caído a $1.146.963 millones y U$S19.109 millones, es decir, salieron del sistema $138.644 millones y U$S13.392 millones, respectivamente. La pérdida más sensible, en términos macroeconómicos, es la de la liquidez que el sistema había acumulado en dólares, porque sobre ella descansaba un importante auge del crédito en dólares a empresas exportadoras y a algunas de sus proveedoras directas. (La Nación Tapa y pág. 18)

Alerta por el sarampión
Con otros cuatro casos, el brote es el mayor desde 2000.  Una nueva actualización del número de afectados por sarampión en el país indica que ya son 48 los casos confirmados, incluidos dos chicos españoles que contrajeron el virus durante un viaje a la Argentina. La mayoría tienen menos de un año, que es cuando recién deberían empezar a recibir la vacuna que protege de la infección. En lo que va del año, en el país se notificaron 2316 casos, de los que se confirmaron 46 localmente y dos en España. Siete de esos 46 pacientes habían contraído la infección durante un viaje (casos importados) o habían estado en contacto con alguno de ellos. Se detectaron en Santa Fe y en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los 39 restantes son casos autóctonos (sin antecedente de viaje) y se detectaron en centros porteños y del conurbano. “Veintinueve se encuentran agrupados en cuatro cadenas de transmisión”, confirmaron oficialmente  (La Nación Tapa y pág. 25)


NOTAS SECTORIALES

Precios de la deuda indican que el reperfilamiento será más duro
Sube el riesgo país. El presidente electo por ahora mantiene La idea de una renegociación de deuda a la uruguaya, sin quitas de capital. Pero ante la falta de nuevas precisiones por parte de Alberto Fernández (que sólo remarcó que n el estado actual de la Argentina, los pasivos no se pueden pagar), en el mercado crece la expectativa de que se planteará un reperfilamiento más duro, incluso sin un acuerdo previo con el FMI. Por ahora, el BCRA aprovecha para recomponer las reservas que necesita para cubrir pagos de noviembre y diciembre. Hasta ahora sumó U$S1000 millones (El Cronista Tapa, pág. 10 y 11 y F&M Tapa)

 

Estiman que el subsidio en las tarifas será de 60% hasta abril
Congelamiento . Es una proyección que hace Cammesa, que calcula que entre noviembre y abril 2020 los usuario pagarán solo 39% del costo real de la electricidad (EL Cronista Tapa y pág. 6)

 

Deuda: el calendario de vencimientos no le dará ningún respiro a Alberto
Por Jorge Herrera.  No hay duda de que será complicado el inicio del próximo gobierno dada la situación socioeconómica y financiera que heredará. Pero antes de fin de año vencen $120.000 millones y u$s2.500 millones. Los economistas aún debaten si la agenda del próximo gobierno debe arrancar o no con la reestructuración de la deuda o priorizar la reactivación. Donde hay casi pleno consenso es sobre la necesidad de evitar el default. Lo cierto es que la próxima administración no tendrá ninguna tregua en este aspecto. Hasta fin de año, el Tesoro debe enfrentar vencimientos en pesos en torno a los $60.000 millones mensuales y en dólares por u$s1.200 millones por mes. El presidente electo, Alberto Fernández, no dispondrá de mucho tiempo para acomodarse porque tras el cierre de 2019 se le viene un verano, y sobre todo, un otoño álgido. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Entre 2016 y 2019, el déficit fiscal acumulará u$s112.300 millones

Para el informe, en 52 de los últimos 59 años hubo desequilibrio. Afirma que en los últimos cuatro años, el gasto público ha totalizado unos u$s520 mil millones. El déficit fiscal como un problema crónico. Una dificultad que, pese a que pasan los gobiernos, no se logra resolver. Esa disyuntiva fue analizada por el IARAF, que en su informe graficó la situación con una estadística contundente: de los últimos 59 años, en 52 se va a terminar con déficit fiscal. Tal es así que entre 2016 y 2019 acumulará u$s 112.300 millones. “Cada gobierno dice tener la receta para bajar la inflación (uno de los principales síntomas del déficit fiscal), pero con un set de alquimias que duran un tiempo determinado y que no evitan que las restricciones terminen materializándose. (Ámbito Financiero, pág. 7)

 

La devaluación y la crisis tiñeron de rojo los resultados de las empresas
Por María Eugenia Baliño. La caída del consumo impactó en las ventas y el salto del dólar post PASO afectó costos y deuda. La abrupta devaluación post PASO y la crisis económica resultaron un combo explosivo para las empresas argentinas. De acuerdo a los balances presentados por las firmas que cotizan en la Bolsa porteña, el tercer trimestre del año sólo dejó pérdidas para la mayoría de ellas. Las compañías recibieron un doble impacto. Por un lado, la contracción del consumo, de la mano de un poder adquisitivo cada vez más deteriorado por la inflación, afectó sus resultados por venta. “La exponencial suba de costos, asociada a la muy fuerte devaluación de la moneda y la inflación, ha sido determinante en los resultados negativos de Molinos, que no ha podido trasladar a los precios de su cartera de productos dichos efectos”, señaló la empresa alimenticia en un comunicado el jueves pasado, luego de dar a conocer una pérdida acumulada en los primeros 9 meses del año de $1.356 millones. Otra de las que sufrió este doble impacto fue Arcor. Aunque la empresa logró compensar la caída de ventas en nuestro país con exportaciones y ventas en sus filiales extranjeras, su deuda se incrementó notablemente por la devaluación, lo que le significó una pérdida de $2.610 millones entre enero y septiembre pasados. “La rentabilidad de la compañía se ha visto afectada principalmente por la diferencia de cambio sobre la deuda en dólares, producida por la devaluación del peso argentino”, indicó la compañía en un comunicado difundido el viernes.  En la misma línea, Aluar reportó un resultado negativo de $2.963 millones, de acuerdo al balance con cierre el 30 de septiembre que presentó a Byma. La compañía indicó que el resultado se debe a la pérdida ocasionada por el impacto de la devaluación sobre su deuda, los menores ingresos por ventas producto de la caída del precio del aluminio; y los mayores costos de distribución.  El viernes también informaron pérdidas Longvie, Albanesi, Telecom, Grimoldi, Clisa, Camuzzi y Telecom, entre otras. (BAE, pág. 4)

 

Termina el congelamiento de naftas y esperan por YPF
Por Juan Strasnoy Peyre. Lo que defina la petrolera será clave para el resto de los jugadores. El alza podría ser del 5%. El jueves finaliza el congelamiento de combustibles que el Gobierno había dispuesto por 90 días tras la última devaluación, lo cual podría derivar en otro incremento del 5% en los surtidores, al que se le podría sumar otro 5% en diciembre, según esperan en el mercado petrolero. Fuentes del sector puntualizaron ante la consulta de BAE Negocios que la expectativa está puesta en lo que realice YPF, la principal operadora que por su peso tiene la capacidad de marcar la cancha al resto de las jugadoras. (BAE, pág. 5)

 

Empresas
Brasil le aprobó a Natura la adquisición de su competidor Avon

Se espera que la operación concluya una vez que el resto de las jurisdicciones autoricen la compra en el primer trimestre. Una vez que se complete, la operación creará el cuarto grupo de belleza global más grande del mundo. Es que juntas, las dos compañías ocuparán una fuerte posición en el segmento de la “venta por relaciones”, a través de más de 6,3 millones de representantes y consultoras con una presencia geográfica global de 3200 tiendas en más de 100 países, además de una creciente fuerza digital (Cronista.com)

 

TITULOS DESTACADOS

“No podemos pagar la deuda en las condiciones en que está la Argentina”, dijo Alberto F.
La economía que viene. En una entrevista concedida al ex presidente de Ecuador Rafael Correa para Russian Today, el mandatario electo culpó a Mauricio Macri y al FMI “por el estado en el que estamos”, a considerar que de U$S5 mil millones otorgados por el organismo, U$S40 mil millones “se fugaron del sistema financiero”. Dijo que deberá afrontar una negociación difícil con el Fondo, pero que confía en que la comunidad internacional “nos va a acompañar”. (Clarín Tapa y pág. 9; La Nación Tapa pág. 12)

 

El Gobierno prepara un informe con los datos de la “herencia real”
La transición. El Presidente busca que el traspaso de mando sea exitoso y evalúa formalizarlo con un decreto reglamentario. Además, pretende que queden registros de la ejecución presupuestaria y la cantidad de empleados públicos, para evitar que la nueva gestión tergiverse los datos (Clarín Tapa, Tema del día pág.3 )

 

La Corte brasileña abre una puerta a la libertad de Lula
Por Guido Nejamkis. Ahora decidirá una jueza. En fallo dividido, cambió una jurisprudencia sobre las prisiones. Eso permitiría que el expresidente y otros detenidos reclamen su salida. El fallo del tribunal de 11 miembros, que con el cambio de la jurisprudencia vigente desde el 2016 beneficiaría a un total de 4.895 detenidos, fue tomado por una ajustada mayoría de seis votos contra cinco. Tanto el presidente Jair Bolsonaro como su ministro de Justicia, el ex juez Sergio Moro, se pronunciaron a favor de las detenciones de acusados condenados en segunda instancia. (Clarín Tapa y pág. 22)

 

Los jueces federales, en la mira del presidente electo
Por Paz Rodríguez Nell. Reforma. Tiene en estudio un cambio amplio para Comodoro Py. Alberto Fernández se lo dijo a Mauricio Macri en la Casa Rosada, en su reunión del día después de las elecciones. “No se puede ser rehén de esta gente”. El presidente electo hablaba de los jueces de Comodoro Py. Macri, esta vez, estuvo de acuerdo con él. Fernández tiene a su futura vice presidenta, Cristina Kirchner, con diez procesamientos, según él, infundados. Pero Macri desconfía de muchos jueces y tiene sospechas sobre cómo actuarán de aquí en más con él y su gente (La Nación Tapa y pág. 8)

 

Crítico informe del CIPPEC sobre la gestión estatal
Por Francisco Jueguen. Burocracia. Dice que la administración nacional creció 3% en cuatro años. El debate de relatos sobre la herencia macrista que recibirá Alberto Fernández tiene varios campos de batalla. La estructura del Estado es una. Según el informe de CIPPEC, al administración pública nacional sufrió “vaivenes importantes” en los últimos cuatro años y esa volatilidad, con un fuerte crecimiento de ministerios, secretarías y direcciones hasta 2017, y una reducción tras el comienzo de la crisis cambiaria, provocó una dificultad para la elaboración de políticas públicas de largo plazo, sumado a diferentes problemas de coordinación y “articulación” e el Gobierno. (La Nación Tapa y pág. 18)


NOTAS SECTORIALES

Lacunza: “Podemos hacer una transición conjunta para negociar con el FMI”
Entrevista al Ministro de Hacienda. Lacunza abogó por una transición tranquila y aseguró que “el gobierno entrante v a tener recursos para un horizonte de tiempo que le dé espacio para negociar la deuda”. Confirmó que el déficit primario va a ser de 0,5% del PBI, que octubre fue superavitario y que no va a haber una emisión descontrolada del Banco Central. Además, insistió en que la “Argentina cumplió todas las metas” con el FMI y se mostró predispuesto a acompañar a la administración de Alberto Fernández en las tratativas con el Fondo. “Cuando el nuevo gobierno tome la negociación, podemos hacer un período de transición conjunto, a pedido de ellos”, dijo (El Cronista Tapa y pág. 4 y 5)

 

Se recuperan los plazos fijos que protegen de la inflación
Ahorristas. Con un alza promedio de 3%, los depósitos UVA cortaron en octubre una racha negativa de cinco meses. Ante estimaciones de alta inflación y con el cepo al dólar, crece su atractivo (El Cronista Tapa y F&M pág. 3)

 

Compró u$s200 M el BCRA y sostuvo dólar
El Gobierno pagó ayer u$s350 M por el Bonar 2024. Preocupan ya los próximos vencimientos. El dólar sigue sostenido en torno a los $63 (ayer $63,22), en un contexto de escaso volumen, producto del cepo hard y de las compras del Banco Central, que ayer adquirió u$s200 millones. A pesar de la estabilidad artificial generada por las restricciones, las brechas cambiarias han disminuido en los últimos días, producto de la excesiva adquisición de dólares por parte de los agentes en la previa a las elecciones. La falta de liquidez enciende alarmas por el pago de deuda en las próximas semanas. (Ámbito Financiero, Tapa y pág. 3)

 

Pagan Bonar 24, pero inquietan otros vencimientos
Por Alejandro Colle. El Gobierno pagó ayer unos u$s350 millones por el cupón de renta del Bonar 24. Aunque parezca una paradoja, el problema no parece ser los dólares. El talón de Aquiles está en la deuda emitida en moneda local. El Gobierno pagó ayer unos u$s350 millones por el cupón de renta del Bonar 24. Al menos los u$s220 millones que estaban en manos privadas. La semana próxima le vencen $16.000 millones de Bonos del Tesoro 2020 (Bontes) y u$s321 millones de Letras reperfiladas en agosto. Los funcionarios del área económica de Mauricio Macri cuentan los días que faltan hasta el 10 de diciembre. No hay dudas ya de que en los últimos meses la estrategia oficial en lo económico se limitó a llegar con relativa dignidad a las elecciones y ahora, en la transición, el mayor logro que aparece a la vista es el de ser el primer gobierno no peronista que llega al fin de sus mandato. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

La CGT en pleno recibe a Fernández en el primer paso camino al pacto social
ESPERAN CONFIRMACIÓN DE MORONI COMO MINISTRO DE TRABAJO. Llegó el viernes esperado en la CGT luego de las elecciones que consagraron como presidente electo a Alberto Fernández. Una jornada con pipas de la paz a históricas rencillas internas y la atención en la palabra del futuro jefe de Estado ante los secretarios generales. Pacto social en rango de probable y unidad sindical en modo aspiracional sobrevolarán la sede de Azopardo. También posee cotización “de muy posible” la confirmación de Fernández para quien será su ministro de Trabajo, el abogado Claudio Moroni, de amplia experiencia en administración pública si bien no en forma directa en la órbita sindical. (BAE, pág. 14).

 

En octubre se fueron US$2.266 M de los bancos
SIGUE LA DESCONFIANZA. Ni el cepo ni la “transición ordenada” lograron aún desterrar la desconfianza entre los ahorristas. Aunque redujo notablemente su ritmo desde la corrida post PASO, el retiro de dólares de las cuentas bancarias continúa a paso firme. De los 22 días hábiles de octubre, sólo dos no registraron caída en los depósitos del sector privado en moneda estadounidense. En total, el mes pasado se fueron US$2.266 millones de las entidades financieras, según los datos del Banco Central. En septiembre y agosto se habían ido más del doble: US$5.265 millones y US$5.527 millones, respectivamente. (BAE, pág. 4).

 

 

EMPRESAS


El presidente de Ford fue electo como nuevo titular de Adefa por un año
Gabriel López estará al frente de la entidad que nuclea a una docena de automotrices en el país, tal como anticipó este medio. Será acompañado en la vicepresidencia por Federico Ovejero, de General Motors de Argentina, y Daniel Herrero, de Toyota Argentina, en calidad de secretario. En carácter de vocales estarán Cristiano Rattazzi (FCA Argentina), Seiji Saito (Honda Argentina), Marcus Cheistwer (Iveco Argentina), Manuel Mantilla (Mercedes-Benz Argentina) y Gonzalo Ibarzabal (Nissan Argentina). La Comisión Directiva se completa con Luis Fernando Peláez Gamboa (Renault Argentina) Rodrigo Pérez Graziano (PSA Peugeot Citroën Argentina), César Luis Ramírez Rojas (Scania Argentina) y Thomas Owsianski (Volkswagen Argentina). (Ambito.com)

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Resolución 90/2019

RESOL-2019-90-APN-SRT#MPYT

Ciudad de Buenos Aires, 07/11/2019

VISTO el Expediente EX-2019-94683696-APN-GACM#SRT, las Leyes N° 24.241, N° 24.557, N° 26.773, N° 27.348, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1.278 de fecha 28 de diciembre de 2000, los Decretos N° 658 de fecha 24 de junio de 1996, N° 717 de fecha 28 de junio de 1996, N° 410 de fecha 06 de abril de 2001, N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, las Resoluciones de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 179 de fecha 21 de enero de 2015, N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, N° 899 de fecha 08 de noviembre de 2017, N° 4 de fecha 11 de enero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 51 de la Ley N° 24.241, sustituido por el artículo 50 de la Ley N° 24.557, dispuso la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales (C.M.J.) y la Comisión Médica Central (C.M.C.) -como instancia recursiva-, en el ámbito del Sistema de Riesgos del Trabajo.

Que el artículo 21, apartado 1, inciso a) de la Ley N° 24.557 establece que dichas comisiones serán las encargadas de determinar la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad, el carácter y grado de la incapacidad y el contenido y alcances de las prestaciones en especie.

Que mediante el artículo 11 del Decreto N° 1.278 de fecha 28 de diciembre de 2000, se incorporó el apartado 5 al ya citado artículo 21, estableciendo allí que “En lo que respecta específicamente a la determinación de la naturaleza laboral del accidente prevista en el inciso a) del apartado 1 de este artículo y siempre que al iniciarse el trámite quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la Comisión actuante, garantizando el debido proceso, deberá requerir, conforme se establezca por vía reglamentaria, un dictamen jurídico previo para expedirse sobre dicha cuestión”.

Que mediante la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 179 de fecha 21 de enero de 2015, se aprobó el Manual de procedimiento para los trámites laborales en los que deban intervenir las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central.

Que posteriormente, la Ley N° 27.348 determinó que la intervención de las C.M.J. y del Servicio de Homologación (S.H.) constituido en tal esfera, así como la de revisión de la Comisión Médica Central o de la justicia ordinaria laboral, constituyen las instancias para la tramitación de los reclamos derivados del Sistema de Riesgos del Trabajo.

Que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley N° 27.348, oportunamente esta S.R.T. dictó la Resolución S.R.T. N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, con el objetivo de reglamentar el procedimiento establecido en el Título I de dicho plexo normativo, en el ámbito de las jurisdicciones que dispongan su adhesión a dicha norma, determinando los distintos aspectos procedimentales aplicables exclusivamente a los trámites de rechazo de la denuncia de la contingencia, de determinación o divergencia en la determinación de la incapacidad laboral.

Que los procedimientos a observarse para dichos trámites en la instancia de la Comisión Médica Central, quedaron sujetos a su reglamentación mediante normativa posterior, dadas las especificidades que aquéllos involucran.

Que en otro orden de ideas, atento las modificaciones introducidas por la Ley N° 27.348 a los incisos a) y b) del apartado 1 del artículo 46 de la Ley N° 24.557, resulta necesario aclarar que la intervención de la Comisión Médica Central agota la instancia administrativa en los trámite de rechazo de Enfermedades No Listadas en el Decreto N° 658 de fecha 24 de junio de 1996.

Que en tal inteligencia y con independencia de la jurisdicción de origen donde se sustanció el trámite administrativo, la Comisión Médica Central es excluyente de cualquier otra intervención revisora, para articular el recurso de apelación contra el Dictamen Médico Jurisdiccional emitido en los trámites por rechazo de Enfermedades No Listadas, atento las competencias exclusivas asignadas en la norma referida, en el considerando precedente.

Que en consecuencia, siendo que la actuación ante la Comisión Médica Central, como instancia revisora, se requiere tanto en jurisdicciones adheridas al Título I de la Ley N° 27.348, como en aquéllas en las que aún no se han adoptado tales prescripciones, resulta conveniente la observancia de un único procedimiento para la totalidad de los trámites, a fin de garantizar los principios de economía, celeridad, sencillez, eficacia y sobre todo el de debido proceso adjetivo.

Que la Comisión Médica Central -conforme lo dispuesto en la Ley N° 24.241 y el Decreto N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015- se halla conformada por Profesionales Médicos, Secretarios Técnicos Letrados y por el Personal Técnico y Administrativo que los asiste.

Que en tal sentido, resulta conveniente precisar aspectos propios de las incumbencias específicas de cada uno de los integrantes de la Comisión Médica Central y su intervención en las distintas etapas del procedimiento, a los efectos de una mayor clarificación.

Que por otra parte y en vías de un constante mejoramiento operativo, corresponde encomendar a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas (G.A.C.M.) la implementación de mecanismos que permitan ajustar los criterios médicos y jurídicos aplicables en la tramitación de los reclamos instados ante las Comisiones Médicas, a partir del análisis sustancial de lo que constituye materia de los agravios sometidos a consideración de Alzada.

Que en virtud de lo manifestado en los considerandos precedentes, surge la necesidad de determinar un procedimiento formal para la Comisión Médica Central.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha intervenido en el ámbito de sus competencias.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 36 y 38 de la Ley N° 24.557 y el artículo 3° de la Ley N° 27.348.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase el “Procedimiento ante la Comisión Médica Central, para los trámites regulados en las Resoluciones de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 179 de fecha 21 de enero de 2015 y N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017”.

ARTÍCULO 2°.- Facúltase a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas a establecer el procedimiento de emisión y aplicación de los acuerdos plenarios, previstos en el Anexo IF-2019-100068887-APN-SRT#MPYT de la presente resolución.

ARTÍCULO 3°.- Establécese que las Resoluciones S.R.T. N° 179/15 y S.R.T. N° 298/17, se aplicarán a todo lo no previsto en el procedimiento regulado en el Anexo IF-2019-100068887-APN-SRT#MPYT de la presente resolución.

ARTÍCULO 4°.- Derógase el segundo párrafo del artículo 17 de la Resolución S.R.T. N° 298/17.

ARTÍCULO 5°.- Dispónese que la presente resolución entrará en vigencia el 1° de febrero de 2020, encomendándose a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas la coordinación de las acciones tendientes a la implementación de los procesos y recursos necesarios para materializar la operatividad del procedimiento regulado en el Anexo IF-2019-100068887-APN-SRT#MPYT.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 08/11/2019 N° 86033/19 v. 08/11/2019

Fecha de publicación 08/11/2019

Descargar

TITULOS DESTACADOS

Alberto Fernández se reunió con un hombre clave de Donald Trump: hablaron del FMI y de la deuda
Por Santiago Fioriti. Relación internacional. Se reunió con Mauricio Claver-Carone que es parte del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. Según pudo averiguar Clarín a través de asesores de la comitiva, Fernández y Claver-Carone hablaron sobre América Latina, centralmente lo que sucede en Chile y el presidente electo le expresó su preocupación por lo que pasa en Ecuador. Asimismo, Fernández le manifestó que “estaba contento con lo que propuso Donald Trump, de que Estados Unidos ayude a la Argentina en la negociación con el Fondo”. Alberto le explicó, además, al funcionario del Fondo cómo fue tomada la deuda y dijo que en el futuro gobierno esperan no tomar más deuda, sino renegociar y pagar lo que se debe. En el encuentro también estuvo Felipe Solá. Este miércoles, Luis Alberto Moreno, del BID, espera a Alberto Fernández. (Clarin.com; LaNacion.com)

 

Condenan a 10 años de prisión a Ricardo Russo, el ex pediatra del Hospital Garrahan por producir y distribuir pornografía infantil
Quedó detenido. También recibió la “inhabilitación perpetua” para ejercer la medicina. El juez Gonzalo Rua aseguró que “se aprovechó de la relación asimétrica entre médico y paciente”. En la sentencia, que fue dictada por el juez Gonzalo Rua, titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°6 de la Ciudad, en una sala que estuvo colmada, el magistrado afirmó que “se ha comprobado” que Russo “tenía 999 archivos de abusos y explotación sexual”. Y agregó: “Son muchas las víctimas, aunque usted no sea el culpable directo. Pero sí es responsable de no haber protegido la intimidad del menor”. “También he concluido, luego de cotejar con peritos, que usted también ha producido material fotográfico con fines claramente sexuales, y no se trata de fines científicos o docencia o para un congreso, como usted invocó. Me refiero a fotografías tomadas por usted en el Garrahan el 24 de noviembre de 2015 y el 30 de agosto de 2018, y de otras imágenes en otro consultorio”, detalló el juez, quien leyó los argumentos antes de anunciar la condena. (Clarin.com)

 

Mauricio Macri: “Con una presencia sólida en el Congreso vamos a seguir defendiendo la democracia”
En los 150 años de La Nación. El Presidente defendió su gestión y volvió a enviar señales de que seguirá en política y pugnará por el liderazgo opositor. El mandatario saliente no se limitó a un discurso de ocasión y dejó definiciones de neto corte político. “Me comprometo que desde la oposición va a seguir convocando a todos los sectores”, sostuvo. Macri, que llegó acompañado por Juliana Awada defendió su gestión y aludió al kirchnerismo. “En estos cuatro años los argentinos hicimos un esfuerzo enorme que valió la pena.​ Un Gobierno que rindió cuentas y no abusó del poder. Nunca, jamás, negó la realidad. Que buscó consensos. Me comprometo que desde la oposición va a seguir convocando a todos los sectores”, destacó. (Clarin.com; LaNacion.com)

 

Se discute si Alberto Fernández puede evitar que se profundice más la crisis
Por Willy Kohan. Opinión. Los mercados y el mundo económico en general tratan de responder a una pregunta que se viene generalizando a partir del resultado de las PASO: si el Presidente electo y su heterogénea coalición política estará en condiciones de evitar una catástrofe económica aún mayor a la que se instaló en el final de la administración Macri. El tema de la deuda es crucial. Si la Argentina ingresa a una batalla contra el fondo y los bonistas al estilo de la renegociación liderada por Néstor Kirchner después del default de Fernando de la Rúa/ Rodríguez Saá/ Eduardo Duhalde, que mantuvo al país en cesación de pagos casi por 5 años, se reducen las chances de estabilizar la inflación y la corrida contra el peso. Sin crédito en dólares y sin crédito en pesos el riesgo de la superemisión estará muy presente. (LaNacion.com)

 


NOTAS SECTORIALES

Constructoras quieren que Alberto Fernández lance un plan estatal de 40.000 viviendas
La Cámara que agrupa a las empresas del rubro le enviará al equipo del presidente electo un documento en donde solicita la declaración de emergencia y medidas para que el sector salga de la crisis. El Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) pidió este miércoles que se declare la emergencia del sector y propuso una serie de iniciativas a implementar, con vistas a “normalizar la actividad”. Entre las medidas, están: abordar un nuevo y urgente plan de viviendas sociales a través de convenios con IPV no menor a 40.000 unidades en todo el país que motorice la economía de manera federal atacando de manera directa la pobreza y la falta de empleo y reformular, mediante un esquema de adhesión optativa, los contratos vigentes, adecuándolos a las actuales circunstancias, disponiendo la neutralización de plazos sin sanciones hasta nuevo acuerdo, el que debería incluir un régimen automático de Variaciones de Costos (Cronista.com)

 

Economía 2020: pesimismo empresarial con la demanda de reformas y expectativas por el nuevo gobierno
Una encuesta elaborada por IAE Business School, muestra un escenario complejo para el próximo año, a partir de elevada inflación y deterioro de la situación general del país. 4 de cada 10 empresarios consideran que la inflación estará por encima del 50% en 2020, en un contexto en el que hay cierto pesimismo sobre el andarivel que transitará la economía el próximo año. El 57% cree que la inflación el año próximo y el subsiguiente estarán entre 30 y 50%, y hasta un 7% que considera que habrá hiperinflación (Cronista.com)

 

Misión mixta de Alberto y Macri, única vía para volver a Washington antes del 10 de diciembre
Por Ezequiel Rudman. Una misión de economistas del gobierno saliente y del entrante sería la única posibilidad de retomar contacto formal con el Fondo Monetario Internacional antes del 10 de diciembre. La única posibilidad de retomar contacto formal con el Fondo Monetario Internacional antes del 10 de diciembre sería con una misión mixta de economistas del gobierno saliente y del entrante. La renegociación de la deuda de unos 44 mil millones de dólares con el organismo internacional deberá esperar al menos 35 días más a menos que Mauricio Macri y Alberto Fernández lleguen a un acuerdo para enviar a sus respectivos staff de economistas en un viaje conjunto a Washington. En el gobierno nacional descartan volver a Washinton a menos que sea en el marco de una misión acordada entre el Ministerio de Hacienda de Hernán Lacunza junto a Cecilia Todesca, Matías Kulfas y Guillermo Nielsen. (Ambito.com)

 

Macri define si traspasa IGJ y Propiedad Inmueble por DNU
Por Gabriel Morini.  La decisión puede complicar la transición negociada con el PJ y tiene destino de judicialización. El registro de sociedades comerciales en el eje de la disputa. Borrador en manos del presidente. El formato elegido, “de necesidad y urgencia” puede complicar la transición con el Frente de Todos y terminar, de plasmarse, siendo judicializado ante el fuero Contencioso Administrativo Federal que se perfila a darlo de baja en cuanto el expediente entre bajo análisis. (Ambito.com)

 

Moyano ratificó un secreto a voces: confirmó asistencia a la CGT para recibir a Alberto
Por Luis Autalan y Luciano Bugner. El frente moyanista mantiene serias divergencias con el núcleo dialoguista de Azopardo. El regreso de la CTA está lejos de iniciar el tiempo de descongelamiento. En la sede de SMATA el camionero Hugo Moyano ratificó un secreto a voces: dirá presente el viernes en Azopardo y con él el bloque sindical enrolado en el Fresimona. La ocasión amerita alta concurrencia por la visita del presidente electo Alberto Fernández. Con alineamiento pautado la central obrera presentará a más de 90 dirigentes sindicales que vislumbran el primer paso formal para concretar en conjunto una agenda de cara al futuro. “La flexibilización laboral en Argentina jamás va a pasar”, refrendaron a BAE Negocios en la sede de los mecánicos, aunque el tamiz más fino se vislumbra en que cualquier modificación de convenios no tendrá simetría con la “salvaje” flexibilización que se impuso en Brasil sin ningún rango de casualidad. (BAE.COM)

 

El cepo y el ajuste en la obra pública provocaron otro derrumbe en la actividad de la construcción
Por Mariano Cúparo Ortiz. La construcción tuvo en septiembre su peor mes de un 2019 que ya venía muy flojo: la caída de 4,6%, respecto a un agosto que había mostrado estancamiento, fue la peor de todo el año, según la serie del Indec. Y no es casualidad, ya que septiembre tuvo un evento disruptivo que se sumó a la fuerte recesión económica. Se trató del primer mes de aplicación del cepo cambiario, lo que entorpeció las operaciones. La recesión y el nuevo impulso al ajuste fiscal sobre la obra pública agregaron lo suyo. La continuidad tampoco es auspiciosa para el sector: en octubre los despachos de cemento cayeron 8,5%. (BAE.COM)

 

EMPRESAS


Empresas desmintieron a Bolsonaro y ratificaron que se quedan en Argentina

Duró poco la incógnita sobre los planes de Honda y L’Oréal en el país, luego de que el presidente Jair Bolsonaro sorprendiera con un mensaje vía Twitter señalando que esas empresas mudarían sus plantas fabriles de la Argentina a Brasil. Pocas horas después, las propias compañías se encargaron de desmentirlo. Fuentes de la automotriz Honda consultadas por Ámbito aclararon que la empresa “no cierra su planta en la Argentina y mantendrá sus operaciones tal como estaba previsto, concentrando su producción a partir de 2020 en la línea de motocicletas”. Casi al mismo tiempo, se conoció el comunicado oficial de L’Oréal, explicando que la compañía “produce en Argentina cerca de 40 millones de unidades por año en sociedad con un productor local. No existe ningún plan para cambiar esto, de hecho nuestra ambición es continuar incrementando la producción local. Argentina es un mercado estratégico para L’Oréal y la compañía está comprometida en acompañar el crecimiento económico del país”. (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Brasil subasta áreas de exploración petroleras por U$S28.500 millones
Alivio fiscal para la economía del vecino país. El gobierno ofrecerá entre hoy y mañana nueve campos ubicados en aguas ultra profundas frente a Río, debajo de una espesa capa de sal. El monto total cubre sólo las licencias de exploración, y Brasilia aspira a que el país se convierta en 2030 en uno de los mayores productores de crudo. Son doce las empresas que comprometieron su participación. Según los expertos, con esta iniciativa Brasil les quitará espacio a las inversiones energéticas en Argentina (Clarín Tapa y pág. 18)

Alberto F. dijo que Cristina fue víctima de una persecución judicial
Fin de la gira en México. Para el presidente electo “con ella no pudieron porque tiene el peronismo detrás”. Y la comparó con los ex presientes Lula y Correa. También criticó al mandatario de Chile Sebastián Piñera (Clarín Tapa y pág. 8)

 

Pese al alza del dólar, la atracción fueron los pasajes aéreos
Ciber Monday. Por la incertidumbre económica, crecieron las previsiones de vuelos y el “stockeo” de productos básicos como alimentos y pañales. Es un intento de cubrirse ante la inflación y la suba del dólar. Se mantuvieron las reservas de vuelos de cabotaje e internacionales, especialmente a EEUU. El maratón de ofertas online, que culminará esta noche, tuvo más de 2 millones de usuarios en su primera jornada. Se notó una baja en compras de tecnología (Clarín Tapa y pág. 31)

 

El Gobierno evalúa traspasar el programa de testigos protegidos al Poder Judicial
Por Santiago Dapelo. Arrepentidos. Tras las elecciones crecieron los pedidos para sacarlo de la órbita del Ejecutivo. José López, Oscar Centeno, Leonardo Fariña, Alejandro Vandenbroele y Laura Muñoz comparten el mismo estatus y la misma preocupación: son testigos protegidos en causas de corrupción que involucran a ex funcionarios kirchneristas. El triunfo de Alberto Fernández encendió la alarma y multiplicó los pedidos para quitar el programa de la esfera del Poder Ejecutivo. Ante ese reclamo, el Gobierno evalúa traspasar el programa, que depende del Ministerio de Justicia, al Poder Judicial. El presidente Mauricio Macri firmaría en los próximos días un decreto de necesidad y urgencia (DNU) con la transferencia del sistema de protección, que alcanza a 225 testigos y 97 familiares, a la Cámara de Casación Penal, máximo tribunal penal, que preside Carlos Mahiques. El resultado de las PASO, cuando el candidato del Frente de Todos le sacó 17 puntos de ventaja a Macri, provocó una catarata de pedidos para reubicar el programa (La Nación Tapa y pág. 8)
Pedofilia: piden diez años para el pediatra
“Las niñas menores de 12 años eran la obsesión de Ruso”, argumentó el fiscal, al reclamar una condena para el exmédico del Garrahan ; peritos expusieron que el acusado tenía 336 videos y 5000 imágenes de chicos. Durante los alegatos finales del juicio al pediatra Ricardo Russo, la fiscal Daniela Dupuy, a cargo de la Unidad Especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad, pidió que el médico sea condenado a diez años de prisión, al considerar que se pudieron probar la distribución, la tenencia y la producción del material de abuso sexual infantil. “Me aterra pensar en cuántos niños pasaron por el consultorio de Russo”, afirmó durante su exposición (La Nación Tapa y pág. 26)

 


NOTAS SECTORIALES

Pymes: creció la actividad, pero en un año se perdieron 30.000 empleos industriales
Siete trimestres consecutivos en caída. El buen desempeño de las empresas manufactureras medianas no pude compensar la caída de actividad en las pequeñas empresas. Un informe privado destaca que allí el empleo sigue deprimido. Tras las elecciones, la foto del segmento pyme industrial dejó un panorama con luces y sombras. Mientras creció la producción, en especial motorizada por el segmento de las empresas medianas, que compensan el desempeño deslucido de las pequeñas firmas en el tercer trimestre del año, esa relativa mejora no se vio reflejada a nivel de empleo. Un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP), al que accedió El Cronista, sostiene que en el tercer trimestre del año se contabilizaron nada menos que 30.000 puestos de trabajo menos que en julio- septiembre de 2018. (El Cronista, pág. 9)

 

Con los mercados cerrados, ANSeS toma más letras del Tesoro
Por Soledad Navarro. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad suscribió u$s 126 millones en dos letras, en pesos y en dólares, en el contexto de la norma que obliga a tomar deuda a todos los organismos del Estado con la caja disponible  El Gobierno volvió a financiarse con fondos de la ANSeS por unos u$sl26 millones, a través de la emisión de dos letras, una en pesos y otra en dólares. En otro movimiento destinado a hacerle frente al cierre de los mercados que obligó a “reperfilar” la deuda de corto plazo con acreedores mayoristas, el Gobierno volvió a acudir a las cajas del Estado. En este caso, emitió Letras del Tesoro en pesos que suscribirá el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS por $ 4000 millones, mientras que en el caso de la emisión en divisa norteamericana será por u$s 120.525.4741. (El Cronista, pág. 11)

 

Falta de definiciones políticas afectaron al S&P Merval (cayó 1,1%)
Por MARIANA LEIVA. Operadores descontentos por declaraciones sobre el cepo hard. El índice venía de anotar cuatro subas consecutivas, en las que acumuló un alza de 15%. Bonos cerraron dispares y riesgo-país subió (poco) a 2.282 pb. A contramano de los principales mercados internacionales, el S&P Merval cayó ayer 1,1%, a 36.870 puntos, cortando así con una racha de cuatro subas consecutivas, en las cuales acumuló un avance de casi 15%. Fue a pesar de que Wall Street volvió a marcar nuevos máximos, ante la buena perspectiva acerca del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. Las bajas más marcadas fueron las de Grupo Financiero Valores (-13,4%), Ternium (-4,5%) y Aluar (-3,7%). Entre las subas, en cambio, se destacaron Supervielle (+5,6%), Transportadora de Gas del Sur (+1,9%) y Comercial del Plata (1,6%). (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Radicales cierran primer round por la conducción (crecen dudas de Macri)
Por Rubén Rabanal. CORNEJO, AL COMITÉ NACIONAL; NEGRI, A LOS BLOQUES DE DIPUTADOS; MORALES, TUTOR. LA CONTENCIÓN A HEREDEROS DE CARRIÓ. La elección de la jefatura del Comité Nacional y de los bloques interbloque definirá cómo será la relación entre la UCR y el gobierno de Alberto F. La AGN aún sigue en el centro de la escena. El debate poselectoral dentro del radicalismo tiene sucursales en todo el país, pero sin duda el ring central lo ocuparon estos días tres decisiones (en realidad son dos) que el partido debe tomar a nivel nacional: la presidencia del Comité Nacional, la conducción del bloque de Diputados y la del interbloque de Juntos por el Cambio. Esa interna mayor dentro del ejercicio nacional que más les gusta a los radicales excede por lejos la mera decisión de quién conducirá cada uno de esos grupos y, de acuerdo a como ya va terminando, anticipa la temperatura que mantendrá la alianza con el PRO y la Coalición Cívica cuando el grupo entre “en modo oposición” después del 10 de diciembre. (Ámbito Financiero, pág. 11)

 

Sin acceso para importadores, el Banco Central domina la plaza y recupera reservas
Por Mariano Cúparo Ortiz. Se evaporó la brecha con el blue. Con una demanda paralizada por el cepo cambiario, el dólar continuó cayendo y el Banco Central volvió a aprovechar para recomponer sus reservas. La divisa estadounidense bajó cinco centavos en la plaza mayorista, con lo que cerró a $59,62, y perdió 6 centavos según el promedio de las pizarras de la city, lo que lo dejó en 63,26 pesos. Operadores señalan que la caída podría haber sido mayor de no ser por las compras que efectuaron los bancos oficiales durante la jornada, en un mercado en donde la demanda está cada vez más reducida debido a los controles aplicados por el BCRA. (BAE, pág. 3)

 

Deuda, esquema cambiario y política monetaria, claves de la UIA para reactivar
Por Ariel Maciel. Son las condiciones macro para el control de precios y salarios. Los industriales prevén un año de extensa crisis económica que le pondrá trabas a la recuperación de la actividad fabril, pero en la UIA alientan por un contexto de diálogo y acuerdo que le dé previsibilidad a la posible recuperación del consumo y de la producción. Pero antes de un congelamiento de precios y salarios, los empresarios reclamaron pedirán un dólar estable, baja en la tasa de interés y costos energéticos previsibles. Ayer, en la reunión de Junta Directiva, la entidad trazó un escenario “complejo” y “muy preocupante” para el año próximo e insistió en la necesidad de lograr un acuerdo que ponga en stand by la suma de conflictividades en el período de transición. (BAE, pág. 3)

 

EMPRESAS


El “Lehman Brother” de la economía digital: invierte fortunas en comprar empresas e infla la nueva burbuja

“Alea iacta est” (la suerte está echada) debe repetir una y otra vez por estas horas Masayoshi Son, fundador de Softbank que construyó un imperio en base a fortísimas inversiones y quien, en los últimos meses, vio cómo su toque de Rey Midas desaparecía conforme se desmoronaban las valuaciones de sus dos máximas apuestas: Uber y WeWork. Precisamente, ya son varios en Wall Street que catalogan a Softbank, este holding japonés que no para de invertir en empresas, en su mayoría deficitarias en miles de millones de dólares, como el Lehman Brothers de la economía digital. Y son más quienes lo acusan de estar inflando la nueva burbuja, ahora en versión 4.0. (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS

Alberto F. sugirió que el cepo seguirá y adelantó la desdolarización de las tarifas
El presidente electo, en su visita a México. “El 10 de diciembre no es una fecha mágica”, respondió en conferencia de prensa cuando le preguntaron por la restricción cambiaria. Agregó que por “la carencia de dólares que tiene el país no puede ser que siga con las tarifas dolarizadas cuando el resto de la economía no lo está”. Y remarcó que las empresas de energía “deberán hacer un esfuerzo”. Ayer estuvo con el presidente López Obrador y anoche se reunió con Carlos Slim y otros empresarios mexicanos (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 6)

 

Moyano dijo que los periodistas “han hecho mucho daño y tienen que pagarla”
Grave amenaza. El líder de Camioneros, investigado judicialmente en varias causas, pidió “revisar la tarea que hicieron algunos periodistas y medios” durante el gobierno de Macri y agregó que “empieza una nueva etapa con los medios y la Justicia”. Hubo repudio de entidades y referentes. No es la primera vez que el líder de los Camioneros apunta contra la prensa. Hace dos meses, la Justicia rechazó la pretensión de Moyano de investigar a un grupo de periodistas que publicaron información sobre las causas judiciales que lo implicaban, al sostener que integraban una organización que buscaba desprestigiarlo. (Clarín Tapa y pág. 8; La Nación Tapa y pág. 12)

 

Cambios en el Monotributo: suben 51,1% las cuotas y los topes de facturación
En 2020. El límite para seguir en el sistema se eleva a $1.739.261 para quienes presten servicios, y a $2.608.892 para comercios. En cuanto a las cuotas, la mínima pasará a ser de $168,93 para quienes también estén en relación de dependencia y $1955,41 para monotributistas puros (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación Tapa y pág. 14)

 

Con plata de los planes, compraban explosivos
Sospechas. Creen que los piqueteros detenidos iban a atentar contra policías. Los piqueteros detenidos el sábado pasado en Berazategui con armas y granadas caseras usaban dinero de planes sociales para adquirir material bélico y sofisticados dispositivos para fabricar explosivos con los que pretendían cometer atentados contra fuerzas de seguridad. Esa es la principal hipótesis que manejan los investigadores del caso. Agregaron que los sospechosos, integrantes del Movimiento Popular 22 de agosto, querían comprar un arma antiblindados en la Triple Frontera y tenían en un pendrive un manual de combate venezolano (La Nación Tapa y pág. 26)

 

Se radicaliza la oposición a Evo Morales
La crisis en Bolivia entró anoche en una nueva e incierta etapa cuando el sector más radical de la posición, el Comité Cívico de Santa Cruz de la Sierra, reclamó la renuncia inmediata del presidente Evo Morales, acusado de fraude. Tras el vencimiento, anoche, de un ultimátum luego de otro día de masivas protestas en La Paz y Santa Cruz, la oposición prepara ahora medidas de fuerza para aumentar la presión, entre ellas un paro por tiempo indeterminado. El gobierno de Evo, en tanto, denunció ante la OEA un intento de golpe de Estado (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

Analistas esperan tasa del 60% para diciembre pero proyectan más inflación
Relevamiento de expectativas. Los especialistas que el Banco Central consulta mensualmente recortaron 13 puntos porcentuales su previsión sobre la evolución de la tasa de referencia respecto de la medición anterior. Además, proyectaron que la inflación llegará a 55,6% este año, habrá una caída de 3% en la actividad económica y un dólar promedio apenas por encima de $61 (El Cronista Tapa y F&M pág. 2)

 

Carrera de Brasil a mayor apertura obliga a Alberto a repensar el Mercosur
Por Carlos Boyadjian. Relación bilateral en tiempos de grieta. El socio mayor del bloque avanza empuja una mayor rebaja del arancel externo común para abrirse a los países extrazona. La industria de ambos países, en estado de alerta. La declarada animosidad del presidente brasileño Jair Bol- sonaro con el gobierno electo, y en especial con Alberto Fernández, quien asumirá su cargo el próximo 10 de diciembre, está experimentando por estas horas un giro que puede terminar reconfigurando el Mercosur, e incluso dejar fuera del bloque a algunos de los socios fundadores. Hace apenas cuatro meses, cuando los dos socios mayores del Mercosur, Brasil y la Argentina, lideraron las negociaciones que terminaron en el histórico acuerdo con la Unión Europea, nadie sospechaba que antes de terminar el año todo podía estallar por los aires. (El Cronista, pág. 8)

 

Pese a incertidumbre, acciones y bonos treparon hasta 8,4%
Por Juan Pablo Marino. El índice S&P Merval anotó su cuarta suba al hilo, al escalar un 4,3%. Los principales indicadores de Wall Street cerraron con nuevos récords. En medio de renovadas compras por coberturas, la Bolsa porteña inició la semana con una marcada tendencia al alza y ganó más de 4% para marcar un nuevo máximo pos-PASO, más allá de la cautela predominante de un mercado que espera definiciones políticas y económicas por parte del presidente electo Alberto Fernández. Con el impulso, además, de un buen clima en los mercados de referencia, el índice S&P Merval anotó su cuarta suba al hilo, al escalar un 4,3%, al cierre de 37.279 unidades, liderado por papeles del sector bancario. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Ajustarían remuneración para empleados fuera de convenio
Las empresas prevén otorgar a sus empleados fuera de convenio un incremento del 46,39% anual, 4,7 puntos por encima de la última encuesta post-PASO. Así lo indicó el último relevamiento realizado en octubre por la consultora de recursos humanos Mercer, al señalar que “los mayores porcentajes anuales proyectados para 2019 se observan en las industrias de bancos, automotriz/autopartista, seguros, energía y high-tech”. Mercedes Bernardi, de Mercer destacó que “se mantiene como tendencia la importante dispersión de los porcentajes de aumentos entre industrias”. Un 16% de las empresas participantes informó que tenía previsto volver a revisar el presupuesto con posteridad a las elecciones del 27 de octubre, mientras que un 49% respondió que no sabía si iba a modificarlo o no después de las elecciones. (Ámbito Financiero, pág. 7)

 

El dólar volvió a hacer la plancha por el cepo y el blue profundizó su caída.
El dólar con liqui descendió 0,9% y la brecha cambiaria con el mayorista se ubica en 33%. Como ocurre desde la implementación del súper cepo, el dólar ayer volvió a hacer la plancha e incluso cerró en el mercado oficial con un leve retroceso producto de una mayor oferta de bancos y exportadores. El tipo de cambio minorista cedió 2 centavos a $63,33 y el mayorista bajó 5 centavos a $59,70. Mientras tanto, las cotizaciones paralelas profundizan su caída. Fue una jornada calma en la que se operaron US$365 millones y los precios mayoristas se movieron entre $59,75 y el valor de cierre. “La divisa norteamericana operó muy estabilizada y con marcado equilibrio en una rueda en la que no se detectó intervención oficial en el segmento de contado”, señaló Gustavo Quintana, operador de cambio de PR. (BAE, pág. 2)

 

 

Las ventas de electrodomésticos cayeron 10,9% en septiembre
Por Francisco Martirena Auber. En el acumulado, la baja alcanza 28,4% por el menor consumo. En una caída sectorial que sucedió durante todo este año, las ventas de electrodomésticos bajaron 10,9% en septiembre interanual, mientras que en los primeros nueve meses el derrumbe es del 28,4% frente a igual período de 2018. Asimismo, en la medición de la consultora GFK Argentina, a la que accedió BAE Negocios, las operaciones estuvieron en septiembre un 17,7% por debajo de agosto. En el desglose por grupo de productos, las caídas llegaron en el noveno mes al 35,5% interanual para el segmento de cámaras fotográficas y 30% en el caso de notebooks, PC de escritorio y tablets. (BAE, pág. 6)

 


Empresas
Galperín: “Mercado Libre agregó a 800 mil personas al mundo de los fondos comunes de inversiones”

“Lanzamos nuestro fondo común de inversión con el Banco Industrial hace poquito más de un año. En un país de 45 millones de personas, había 400 mil cuentas corrientes. Es decir que prácticamente nadie invertía en fondos comunes de inversiones. Nosotros tenemos actualmente 800 mil personas invirtiendo en nuestro fondo, el doble de lo que había en todo el país”, afirmó el directivo. De acuerdo con Galperín, la inversión promedio es de menos de 200 dólares y que la gente comenzó a saber que esta herramienta puede subir o puede bajar y que la tasa de rentabilidad no es siempre la misma. “También aquí hay una democratización”, opinó. “El capitalismo no puede funcionar con el sistema de cuando ganás te la llevás y cuando perdés, vienen y te salvan. Cuando perdés en el sistema capitalista, te vas a la quiebra”, opinó. También remarcó que “también les estamos prestando en Argentina a 30 mil pymes y el monto promedio es de cinco mil dólares”, aunque aclaró que no compiten contra los bancos. (IPROUp, IProfesional)