TITULOS DESTACADOS

Alberto F. niega que haya avalado los aumentos de tarifas y dice que los revisará
Tensión en el proceso de transición. Se trata de las últimas subas a las que dio luz verde el Gobierno tras la elección, como las de las naftas y prepagas. Desde la Rosada habían dejado trascender que las medidas fueron consensuadas con el presidente electo. Sin embargo, en el entorno de Fernández desmienten ese acuerdo y ratifican que la responsabilidad por las decisiones, hasta el 10 de diciembre, es de Macri. El planteo también incluye el alza de la tarifa de electricidad en la Provincia (Clarín Tapa y pág. 8)


Un líder opositor pide la renuncia de Evo y reclama el apoyo militar en Bolivia

Crisis poselectoral. Luis Camacho, un jefe político de Santa Cruz, la región más rica del país, intimó al presidente a dimitir en 48 hs. Y exhortó a los militares “a estar del lado del pueblo”. ;orales replicó “buscan muertos en las calles”. Ayer hubo más bloqueos en ciudades estratégicas (Clarín Tapa y Tema de día pág. 3)


Nicaragua solicita la captura internacional de Juan Darthes
Está en Brasil. La Justicia de ese país pidió la detención del actor, acusado de violación agravada a raíz de la denuncia de Thelma Fardin. La abogada de la actriz explicó que ahora será Brasil quien deba decidir si lo extradita (Clarín Tapa y pág. 28)


Fernández evalúa medidas para reactivar el consumo y mejorar los ingresos

Por Jaime Rosemberg. Gira. El presidente electo reconoció contactos con Lavagna; hoy se verá con López Obrador.  Hoy se reunirá con Obrador, en una señal de alineamiento con las fuerzas centroizquierda del Grupo Puebla. Pero su preocupación se mantiene en la Argentina y en la situación económica. En las últimas horas, Fernández dejó claro que mejorar los ingresos y alentar el consumo serán sus objetivos prioritarios una vez que asuma. A la apuesta se agrega una política “agresiva” para la construcción de viviendas. Todavía no hay presiones sobre cómo se hará sin generar un rote inflacionario. Frente a los precios, la expectativa está en el alcance del “acuerdo social”. Las alternativas para la reactivación económica formaron parte de la charla del jueves con Roberto Lavagna (La Nación Tapa y pág. 8)


Se impone el dólar “celeste” en la compra de inmuebles

Cepo. Algunos toman una cotización entre el oficial y el contado con liqui. Con el nuevo cepo cambiario, la balanza de las negociaciones en el mercado inmobiliario se inclinó aún más para el lado de la demanda de propiedades que el de la oferta. Es decir que alguien que ya cuenta con los dólares puede hacerlos valer y contraofertar agresivamente si el interesa adquirir una propiedad usada, e incluso en las que se compran desde el pozo. Y si se tienen los pesos, ya hay desarrolladores que los toman a un valor intermedio entre el dólar oficial y el contado con liquidación, que tiene una cotización más elevada. A esta variante se la denomina dólar “celeste”, un nombre que surgió al calor del anterior cepo cambiario, que rigió desde 2011 hasta 2015. A valores del viernes pasado iban de $63,35 a $80, lo que dejaría el valor del dólar “celeste” en cerca de $72 (La Nación Tapa y pág. 16)


NOTAS SECTORIALES


Gremios de los petroleros piden YPF autónoma y autarquía en Vaca Muerta
Por Santiago Spaltro. LA ENERGÍA QUE VIENE. Sindicatos del sector presentarán esta semana una iniciativa para hacer una política de Estado energética y no solo blindar la producción de Vaca Muerta. Piden una petrolera estatal con rol de liderazgo. A poco más de un mes de su asunción, el presidente electo, Alberto Fernández, dio varias señales en favor de promover la actividad en la formación Vaca Muerta y blindarla de la persistente inestabilidad económica que afecta a los inversores en Argentina. Sin embargo, la política energética todavía es un misterio que el espacio develará a fines de noviembre o pocos días antes del 10 de diciembre. Pero según supo El Cronista, los asesores de Fernández (entre ellos el ingeniero nuclear y actual ministro de Energía de Misiones, Sergio Lanziani, quien suena para asumir la cartera nacional) recibieron un documento de distintos gremios energético y se inclinarían por aceptar algunos de sus lineamientos. (El Cronista, pág. 10)


Estiman que, en términos reales, la recaudación será este año 5% menor a 2018
Por María Iglesia. En octubre se volvieron a sentir en la recaudación la recesión y las medidas de alivio impositivo que adoptó el Gobierno de Mauricio Macri en pleno período electoral: si bien creció 42,8% en comparación con octubre de 2018 (y llegó a los $ 446.172 millones), al considerar el impacto de la inflación se dio una caída real de 5,8 por ciento. De esta manera, la recaudación volvió a caer en términos reales, y ya van 15 meses consecutivos de caída real, solamente interrumpido en agosto, que arrojó un crecimiento de 1% real interanual, identificaron en LCG. (El Cronista, pág. 5)


Señal: octubre deja fuerte expansión monetaria y caída de los depósitos
Por Jorge Herrera. La transición comenzó con una fuerte inyección de dinero en la economía. A la vez, sobre el cierre del mes pasado se observó una aceleración de la salida de los argendólares y de los plazos fijos en pesos del sector privado. Crecen fuerte los pases pasivos. Flor de apuesta se ha mandado el Gobierno. Quizás con la anuencia de la próxima administración. Lo cierto es que, aún restando dos días de estadísticas, entre las últimas medidas monetarias y otros movimientos, el Banco Central convalidó una expansión de la base monetaria de más de $106.000 millones a lo largo de octubre. Sin duda, un movimiento arriesgado teniendo en cuenta que se da en un contexto de una economía en recesión, aún con alta inflación y con nuevos ajustes tarifarios y de servicios. Más allá que se despejó la incertidumbre sobre quién comandará los destinos del país los próximos cuatro años, todavía falta conocer mucho de la futura hoja de ruta de la próxima administración. (Ámbito Financiero, pág. 3)


Más brillo para Cedear, otra forma de esquivar el cepo hard
Por Alejandro Colle. Estos instrumentos permiten reducir la exposición al riesgo argentino y aprovechar el viento de cola proveniente de Wall St. Corren con la ventaja de que no dependen de la evolución de la economía local. Varios factores se combinaron para realzar el atractivo de una forma de inversión que permite dolarizarse esquivando el súper cepo, reducir al mismo tiempo la exposición al riesgo argentino y aprovechar el viento de cola que viene de Wall Street y en el último mes dejó ganancias de más de 15%. El interés aumentó a partir del endurecimiento del cepo cambiario, que bajó el cupo para la compra de dólares de u$s10.000 a sólo u$s200 mensuales y la prohibición a ciertas operaciones con tarjeta de crédito, y fueron cerrando el cerco alrededor de las escasas reservas del BCRA. (Ámbito Financiero, pág. 5)


Prevén un alza del consumo familiar de 0,5% del PBI si se logra estabilizar la macro
Por Juan Strasnoy Peyre. Son unos $104.000 millones que los hogares más holgados guardaron por la incertidumbre. Al compás del recrudecimiento de la crisis, el poder adquisitivo profundizó su caída y arrastró consigo hacia abajo al conjunto de la actividad. Hoy, en medio del vendaval financiero, las posibilidades de reactivación lucen muy lejana y, en buena medida, dependerán de cuánto tarde en llegar la estabilización. Según un estudio de la consultora Elypsis, si se logra terminar con la intensa volatilidad macro, habría margen para que las familias con ingresos más holgados vuelquen rápidamente al consumo $104.000 millones, lo que equivale al 0,5% del PBI. (BAE, pág. 2)


Con gremios, organizaciones sociales, la Iglesia y políticos, la UIA ensaya el diálogo social
Por Ariel Maciel. Compartirán el cierre de la Conferencia Industrial. La UIA previó -aún cuando las definiciones en las urnas no eran tan claras- que la próxima gestión de gobierno debería concebir a una mesa de diálogo entre los distintos sectores para contener una crisis económica, que en la actualidad todavía no encuentra un fin. Dentro de tres semanas reunirá en la cumbre anual de los industriales al presidente Mauricio Macri, a su sucesor Alberto Fernández, al español Felipe González -parte responsable de los Pactos de La Moncloa-, a los sindicatos de la CGT, a los representantes de las organizaciones sociales cayetanas y a la Iglesia argentina con la participación de monseñor Oscar Ojea -presidente de la CEA- y monseñor Jorge Lugones -Pastoral Social. (BAE, pág. 6)


Empresas

Marcelo Tarakdjian asume como CEO de Telefónica Movistar de Argentina
Tarakdjian llega en reemplazo de Federico Rava, quien continúa como Presidente del Directorio tras desarrollarse la compañía durante 30 años. Previamente, Tarakdjian desarrolló la función de CEO en la operación de Telefónica Movistar de Uruguay durante hace 4 años. Y antes de eso, en la Argentina ingresó a la compañía como Joven Profesional en Telefónica y ocupó distintas posiciones en áreas comerciales liderando diversas unidades de negocio, hasta gestionar la Dirección de Marketing. (IProfesional)

TITULOS DESTACADOS

Aumenta la nafta 5% y las petroleras piden que el alza llegue al 20% para fin de año
Inflación y precios. La suba fue autorizada por la Secretaría de Energía a cargo de Gustavo Lopetegui, que también dio vía libre para incrementos en biocombustibles y petróleo crudo. Las petroleras reclaman en total un ajuste del 20% de acá a fin de año, ante el panorama de un congelamiento de precios que viene anunciando el entorno de Alberto F. El próximo aumento sería a partir del 14 de noviembre, de por lo menos un 5%. El resto se completaría antes del 31 de diciembre (Clarín Tapa y pág. 19; La Nación Tapa y pág. 12)

 

Arrancó en Estados Unidos el juicio político a Trump por abuso de poder
Ofensiva demócrata. En un hecho histórico, La Cámara baja votó ayer el inicio del impeachment contra el presidente. Es por haber presionado a su colega de Ucrania para que investigue a su principal rival. La audiencias serán públicas y televisadas, lo que generará un fuerte impacto político (Clarín Tapa y pág. 22; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Puntapié inicial para el traspaso en Provincia
El gobernador electo, Axel Kicillof, y la gobernadora María Eugenia Vidal iniciaron la transición en un tono amable. El pidió anular al suba del 25% de la luz prevista para enero. Desde La Plata, explican que son aumentos acordados desde 1997 (Clarín Tapa y pág. 8)

 

Fernández impulsará una nueva ley de hidrocarburos para dinamizar Vaca Muerta
Energía. Las inversiones cayeron a partir de agosto por el congelamiento de precios y la incertidumbre económica: el presidente electo analizó el tema con el gobernador neuquino. Alberto Fernández impulsará un proyecto de ley para promover nuevas inversiones en yacimientos de hidrocarburos convencionales y no convencionales, según confirmaron dirigentes del Frente de Todos involucrados en la política energética. El objetivo es acelerar el ingreso de inversiones por U$S28.000 millones en los próximos años (La Nación tapa y pág. 10)

 

Extienden el cepo a más operaciones en el exterior
Por Javier Blanco. Tarjetas. No se pueden sacra más de U$S50 por vez en cajeros. El BCRA avanzó ayer en la profundización  del cepo cambiario al disponer un tope de 50 dólares por operación a la posibilidad de adquirir divisas en el exterior mediante adelantos en efectivo con tarjetas de crédito de alcance internacional. “Es una medida que busca evitar que se eludan por esta vía las restricciones locales”, explicaron en la entidad, al aclarar los objetivos de la circular 6823, conocida ayer. (La Nación Tapa y pág. 19)


NOTAS SECTORIALES

Cae el empleo en el sector privado y el salario pierde 2,7% en lo que va del año
Se agrava la situación en el mercado laboral. La contracción de la economía tiene su reflejo en la caída del empleo registrado. Según los últimos datos del sistema Integrado Previsional Argentino, en agosto se contabilizaron 12,1 millones de trabajadores registrados, lo que implica una caída interanual superior a los 125.000 puestos. El retroceso se explica especialmente por la reducción observada entre los asalariados del sector privado, que experimentaron una baja de 2,3% en el período y de 250.000 empleos desde el pico alcanzado en marzo de 2018, justo el mes previo a la devaluación. Hubo fuertes caídas en la industria manufacturera, comercio y construcción (El Cronista Tapa y pág. 4 y 5)

 

Podrán cubrir con aportes del BCRA la brecha fiscal
Por María Iglesia. Cuentas públicas. El DNU que modificó el Presupuesto autorizó adelantos transitorios del Banco Central al Tesoro por $400.00o millones. Servirán para cubrir parte del déficit, pero Hacienda dice que no usará todo ese monto. Sin el desembolso del FMI, en Hacienda evalúan alternativas La necesidad tiene cara de hereje, afirma el dicho. Con restringidas vías de financiamiento disponible, el Gobierno avanza con allanar el camino para que, en lo que resta del año, terminar con las cuentas saldadas, aún sin el envío de dólares desde el Fondo Monetario Internacional. Las últimas modificaciones fueron en esa línea: la más reciente incluye dejar preparado el terreno para un eventual fondeo desde el Banco Central. Las miradas están puestas principalmente en qué ocurrirá en diciembre, ya que es el mes en el que estacional – mente el gasto es más elevado (por aguinaldos y cancelaciones de cuestiones de índole anual). (El Cronista Tapa y pág. 6)

 

Alberto F. comienza el 6-N transición “sin cogobierno”
Por Carlos Burgueño. LA SEMANA PRÓXIMA HABRÁ CONFERENCIA DE PRENSA PARA PRESENTAR LA “HERENCIA RECIBIDA”. Se le reclamará a Macri no aumentar tarifas de servicios públicos, no se negociará la deuda de manera conjunta y se seguirá la evolución de reservas. Críticas por el ingreso de personal a “planta permanente”. La transición oficial y formal del poder, al menos de parte de Alberto Fernández, comenzará el próximo miércoles, una vez que el presidente electo vuelva de su viaje a México. Entre ese día y el viernes, habrá una conferencia de prensa donde el próximo jefe de Estado presentará sus equipos de transición (quienes no necesariamente serán los integrantes de su futuro Gabinete), y se plantearán, primera y única vez, los datos de la herencia recibida del Gobierno de Mauricio Macri. Será en ese momento donde se escucharán quejas, reproches, críticas y frases de lamento. (Ámbito Financiero, pág. 2)

 

Acciones subieron en octubre hasta 65,6%, al ritmo del CCL
Por Juan Pablo Marino – DÓLAR AVANZÓ 5,6%, CON UNA FUERTE DEMANDA POR EFECTO ELECTORAL. El segmento extendió así el rebote comenzado en septiembre, cuando rebotaron hasta 87%, tras la caída post-PASO. S&P Merval avanzó 20,4%. Por segundo mes consecutivo, las acciones argentinas mostraron un nuevo repunte y algunos casos saltaron hasta 65,6%, al ritmo de la suba del tipo de cambio implícito, tratando de dejar atrás el colapso bursátil ocurrido en agosto tras la dura derrota del oficialismo en las PASO. En septiembre, los papeles privados ya habían rebotado hasta el 87%, desde las brutales caídas registradas en el octavo mes del año como reacción al inesperado resultado de las primarias. Ahora, las expectativas en la previa a las elecciones presidenciales marcaron el terreno de juego. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Moodys espera medidas para frenar salida de depósitos
EN TRES DÍAS SE FUERON US$926 MILLONES. En medio de una caída de reservas que se morigeró pero no se detiene, el Banco Central podría tener que tomar medidas adicionales para frenar la salida de depósitos en dólares, advierte la agencia internacional Moody´s. La calificadora espera que los depositantes continúen sacando sus dólares de los bancos frente a la veloz depreciación del peso. Los datos del BCRA muestran que entre el jueves previo a las elecciones generales y el lunes posterior al resultado se fueron un total de US$926 millones de las cuentas en moneda estadounidense. (BAE, pág. 6)

 

Sturzenegger: El Tesoro hizo lobby para frenar la desinflación
TRAPITOS AL SOL. Esta vez, no anduvo con eufemismos. En una nueva aparición en medios internacionales, el ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, dejó totalmente al descubierto su interna con la dupla de Nicolás Dujovne y Luis Caputo, cuando todos formaban parte de la administración macrista, y reconoció el fracaso económico de la gestión que terminará el próximo 10 de diciembre. “El Tesoro hizo lobby para desacelerar el proceso desinflacionario”, afirmó el economista en una nota publicada en la revista Americas Quartely. (BAE, pág. 6)

 

EMPRESAS


Fábrica textil anunció inversiones por u$s4 millones y contratación de 200 trabajadores
El empresario Teddy Karagozian reactivará una planta en La Rioja. Lo anunció durante una visita del presidente electo, Alberto Fernández, la mayor planta hilandera del país TN Platex en la localidad bonaerense de San Martín. La reapertura permitirá crear 100 empleos durante lo que resta del año y otros 100 cuando se reciban las nuevas máquinas encargadas para 2020. “Las máquinas van a venir pronto, yo solo deseo que ustedes comprendan que la Argentina debe invertir para salir de este pozo del que estamos. La especulación financiera no puede seguir más”, expresó Karagozian en el encuentro. (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS


EE.UU. a Alberto Fernández: “Esperamos que cumpla con el compromiso con el FMI”

La relación con Washington- el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Minuchin, lo dijo en un reportaje a la agencia Reuters en Riad, Arabia Saudita. Fue dos días después de que la flamante jefa del Fondo, Kristalina Georgieva, saludara al presidente electo por su triunfo. El funcionario también manifestó que si la Argentina solicita cambios al acuerdo con el organismo “el FMI considerará su solicitud como parte de su plan económico” y agregó que espera que el país tenga “éxito” (Clarín Tapa y pág. 11; La Nación Tapa y pág. 7)

 

Chile cancela dos cumbres mundiales, pero mantiene la final de la Libertadores
Tema del día. La protesta social. Por el estallido social, el gobierno de Piñera canceló la cumbre global del clima que iba a realizarse en Santiago, y un encuentro de líderes de Asia Pacífico. En cambio ratificó al Estadio Nacional como sede de River Flamengo, el 23 de noviembre (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Una mega fusión crea otro gigante de la industria automotriz
Se está cerrando las negociaciones para la unión de grupo ítalo-estadounidense Fiat-Chrysler y la francesa PSA, propietaria de Peugeot, Citroën y Opel. El nuevo conglomerado tendrá un valor en Bolsa de 45 mil millones de euros convirtiéndose en el tercer fabricante mundial de autos, con 87 millones de unidades vendidas. El grupo Fiat-Chrysler facturó110 mil millones de autos el año pasado y PSA 74 mil millones. Esta fusión tendrá un fuerte impacto en la Argentina, ya que convertirá al nuevo grupo en el número 1 de su industria en el país, con más del 21% del mercado (Clarín Tapa y pág. 21)

 

La furia desatada de Bolsonaro
Jair Bolsonaro quedó envuelto en un nuevo escándalo y enfureció. El presidente brasileño fue involucrado en las investigaciones sobre el asesinato e la concejala de Río Marielle Franco, en 2018, y explotó contra la cadena Globo por difundir esa acusación. “TV Globo, ¡todo el tiempo hacen un infierno mi vida, mierda! (…) ¡Infames!”, exclamó en un video de 25 minutos desde Arabia Saudita (La Nación Tapa y pág. 4)

 

Definen aumentos en prepagas y combustibles
Inflación. El Gobierno avaló la suba del 12% en salud para diciembre: negocia con las petroleras. Este es el octavo incremento de las prepagas en el año. Los otros incrementos de precios fueron en febrero (5%), mayo (7,5%), julio (5%), agosto (6%), septiembre (6%) y octubre (4%). Los próximos, entonces, serán en noviembre (4%) y diciembre. (La Nación Tapa y pág. 18)


NOTAS SECTORIALES

El BCRA aprovecha el cepo para acelerar la baja de tasas y reducir el monto de las Leliq
El comité de Política Monetaria del Banco Central le fijó ayer u piso de 63% a la tasa de referencia para el mes próximo, lo que implica un recorte de 5 puntos respecto de su nivel actual. Al ser adoptado tras el refuerzo del cepo, se reduce la posibilidad de que afecte al dólar oficial. Adicionalmente, se dispuso que solo podrá integrar parte de los encajes con Leliq para los depósitos a plazo, lo que eleva la demanda de base monetaria en $154.000 millones. Así, busca incentivar la permanencia en plazo fijo (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

 

Empresas quieren conocer plan económico de Alberto para definir proyectos
Ansiedad del sector privado. Con las compañías paradas, los empresarios tienen urgencia por saber si habrá un Ministerio de Economía fuerte, quiénes integrarán ese equipo y lineamientos del programa, tales como de qué manera se manejará el tipo de cambio y la presión tributaria. Así, esperan reducir la incertidumbre y cerrar sus presupuestos para 2020.También les preocupa la relación con Brasil (El Cronista Tapa y pág. 4 a 6)

 

Sin verano: prevén duros primeros meses de gestión para 2020
En el primer trimestre, la actividad seguirá cayendo, la inflación estará por encima del 3% mensual y el déficit financiero será del 4% del PBI. La consultora Ecolatina prevé que las condiciones de la economía durante el primer año del gobierno de Alberto Fernández no serán muy diferentes de las que hay ahora. Si bien considera que va a haber una transición ordenada, estima que en 2020 la economía va a seguir cayendo, la inflación se mantendrá arriba del 3% mensual y el déficit financiero será de 4 puntos del PBI. Las proyecciones aparecen en una nota editorial de Ecolatina en la cual sostiene que a pesar de que exista cooperación entre el gobierno saliente y el entrante, la situación general va a ser complicada. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

Alberto Fernández irá el 8-N a la CGT
Por Mariano Martín. Alberto Fernández tendrá la semana que viene su primer gran gesto hacia el sindicalismo tradicional luego de su triunfo electoral: participará el 8 de noviembre de un plenario de secretarios generales de la CGT como devolución al respaldo que la central obrera le prestó a su campaña. Será un acto más simbólico que resolutivo pero clave con vistas al acuerdo económico y social que el líder del Frente de Todos intentará impulsar apenas asumido a partir del 10 de diciembre. El plenario, una suerte de parlamento obrero que se reúne sólo para ocasiones especiales y con muy poca frecuencia, fue acordado este lunes por el presidente electo y la plana mayor de la organización en Tucumán en el acto de reasunción del gobernador Juan Manzur. (Ámbito Financiero, pág. 14)

 

Entre desconfianzas, Vidal y Kicillof ponen en marcha la transición bonaerense
Por Gabriela Vulcano. Se reúnen hoy en La Plata; los equipos técnicos lo harán la próxima semana. Vidal y Kicillof dejarán registro por primera vez de un encuentro entre ambos La contundencia de su triunfo en la provincia de Buenos Aires marcó los tiempos de la transición. El gobernador electo, Axel Kicillof, que se impuso en las elecciones del domingo último por más del 52% de los votos, se reunirá recién hoy por primera vez con la actual mandataria provincial, María Eugenia Vidal, en la sede de la Gobernación bonaerense. Las felicitaciones de Vidal a su contrincante desde el escenario del comando de campaña del Complejo de Costa Salguero se dieron casi en simultáneo al fallido llamado telefónico para coordinar un primer encuentro con el ex ministro de Economía del gobierno de Cristina Fernández, con la intención de emular lo que hizo el presidente Mauricio Macri con quien lo sucederá en su cargo, Alberto Fernández. (BAE, pág. 14)

 

Aprueban financiamiento del BID por US$600 millones para políticas sociales
CONTINÚAN LOS DESEMBOLSOS DE ORGANISMOS MULTILATERALES. El gobierno nacional aprobó ayer el Modelo de Contrato de Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del cual se compromete a asistir financieramente a la Argentina a fin de cooperar en la ejecución del Programa de Apoyo a la Equidad y Efectividad del Sistema de Protección Social, por US$600 millones. Lo hizo a través del decreto 743/2019 publicado en el Boletín Oficial que precisó que el objetivo general del programa es contribuir a la sostenibilidad y a la mejora de la efectividad de planes de protección social en Argentina. (BAE, pág. 8)

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Resolución 977/2019

RESOL-2019-977-APN-SSN#MHA

Ciudad de Buenos Aires, 29/10/2019

VISTO el Expediente EX-2019-69405194-APN-GA#SSN, la Ley N° 20.091, el Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, sus modificatorias y complementarias), y

CONSIDERANDO:

Que como función principal, esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN tiene la de velar por la solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras en pos de garantizar los intereses de asegurados y asegurables.

Que a tales fines y con el objetivo de alcanzar estándares internacionales de solvencia, corresponde realizar modificaciones al sistema de adecuaciones contables.

Que el Punto 39.6. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, sus modificatorias y complementarias) establece pautas de exposición y valuación relacionadas a los pasivos que integran el rubro “siniestros pendientes”.

Que las reclamaciones judiciales y las mediaciones constituyen un pasivo significativo dentro del citado rubro “siniestros pendientes”.

Que a efectos de poseer información completa y detallada, mediante el Punto 39.6.4. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, sus modificatorias y complementarias) se estableció el Sistema Informativo del estado de la Cartera de Juicios y Mediaciones.

Que la Gerencia de Estudios y Estadísticas realizó un control de la información requerida en el punto identificado en el párrafo anterior y, en conjunto con la Gerencia de Evaluación, requirió a las entidades la realización de las acciones correctivas pertinentes.

Que como resultado del mentado control y a los fines de garantizar la integridad de los saldos contables registrados en el rubro siniestros pendientes -ya sea originado en mediaciones o en juicios-, se advierte la necesidad de establecer una estricta relación entre la información detallada en el Punto 39.6.4. del citado cuerpo normativo y la contabilizada en los Estados Contables de las entidades aseguradoras.

Que las Gerencias de Evaluación, de Estudios y Estadísticas y Técnica y Normativa se expidieron en lo atinente a su órbita competencial.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención correspondiente.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el Artículo 67 de la Ley Nº 20.091

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Incorpórese como Punto 39.6.4.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN Nº 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, sus modificatorias y complementarias), el siguiente texto:

“39.6.4.1. La información solicitada en el punto 39.6.4. y Anexo del punto 39.6.4., específicamente el campo 34 Monto Reservado, deberá conformar íntegramente los saldos registrados dentro del rubro de pasivo “siniestros pendientes”, bajo las cuentas contables “Siniestros pendientes – Juicios” o “Siniestros pendientes – Mediaciones” y, para el caso de aseguradoras de riesgos del trabajo, “Siniestros ART – En mediación” o “Siniestros ART – En juicio”, acorde la codificación establecida a través del Plan de cuentas uniforme referido en el punto 39.1. del presente reglamento.”

ARTÍCULO 2°.- Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. Juan Alberto Pazo

e. 31/10/2019 N° 83093/19 v. 31/10/2019

Fecha de publicación 31/10/2019

TITULOS DESTACADOS

Alberto F. ratificó su alianza política con gobernadores, intendentes y sindicalistas.
Tema del Día. El presidente electo estuvo en Tucumán, donde el gobernador Juan Manzur –uno de los más firmes aliados- asumió un nuevo período. Alberto Fernández se rodeó de la dirigencia justicialista que no había subido al palco en las celebraciones por la victoria electoral, que fue hegemonizado por el kirchnerismo. Ayer estaban los gobernadores peronistas, intendentes del GBA y dirigentes de la CGT. También, Masa y Scioli. Desde Santiago del Estero, Fernández manifestó que “se terminó el ajuste” ´para los más obres (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

 

Confirman otro procesamiento de Cristina como jefa de una asociación ilícita.
Corrupción K. La Cámara Federal porteña ratificó la medida dictada por el juez Bonadio en la causa de cartelización de la obra pública, conexa a la de los Cuadernos de las coimas. El mismo tribunal revocó los procesamientos de la ex presidenta en las causas de peajes e importación de gas licuado (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 14)

 

Tres generaciones, tres historias de la misma pobreza
La deuda de la democracia. La historia de Delicia, quien vive con su hija y su nieta en la Villa 1-11-14 del Bajo Flores, simboliza el drama que afrontan hoy más de 15 millones de argentinos. Y que n se pudo resolver desde la restauración de la democracia, de la que hoy se cumplen 36 años. Delicia llegó muy joven desde Tucumán, tuvo 12 hijos y más de 20 nietos, y las tres generaciones están atravesadas por la misma lucha: trabajos precarios, marginalidad, violencia doméstica, barrios inseguros. También, con la ilusión de otro futuro mejor (Clarín Tapa y pág. 26)

 

Con el dólar en baja, el BCRA compró otra vez reservas
El endurecimiento del cepo cambiario mantuvo en baja ayer la demanda de dólares y permitió que el Banco Central volviera a comprar dividas para sus reservas por segundo día consecutivo. En una jornada en la que se negociaron sólo U$S243,7 millones, la entidad adquirió casi 100 millones, la mayor compra desde el 17 de mayo de 2017. Con estas operaciones, recuperó 1,6% de su tenencia propia de reservas (que ronda los U$S10.000 millones) en dos días, al tiempo que pudo mantener el dólar mayorista en $59,48. La cotización al público cerró en $63,42 (casi igual que el lunes), mientras que los precios del contado con liquidación y el blue bajaron 5% y 9,5%, respectivamente (La Nación Tapa y pág. 18)

 

Rafael Grossi. Un argentino, a cargo de la seguridad nuclear mundial
Por Alan Soria Guadalupe. El diplomático Alan Grossi se impuso ayer en la elección para dirigir la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), la agencia más importante en materia de seguridad nuclear. Será el primer latinoamericano en la historia en dirigir la entidad. “Que un argentino esté n la cúspide de la gobernanza nuclear mundial es importante”, dice Grossi. En noviembre visitará nuestro país y espera ser recibido por Mauricio Macri y Alberto Fernández (La Nación Tapa y pág. 17)


NOTAS SECTORIALES

Los bancos se deshacen de $142.000 millones en Leliq y proyectan caída de tasas
Cambios en el sistema financiero. Reducen tres puntos el interés que se paga por depósitos online a 30 días. Desde el viernes, los saldos colocados en Letras de Liquidez caerán alrededor de 20%, luego que el Banco Central impidiera a las entidades financieras integrar con ese instrumento parte de los encajes correspondientes a los depósitos a la vista. La medida contribuirá a reducir un stock que en la actualidad alcanza a casi $780.000 millones, tal como reclamó Alberto Fernández. Pero en los bancos admiten que podría generar una caída en las tasas de todos los ahorristas, dado que encarece el costo de fondeo de los bancos, que tienen que inmovilizar a tasa cero el 40% de los depósitos a la vista. Alertan sobre el impacto inflacionario (El Cronista Tapa y F&M pág. 2 y 3)

 

Habilitan más alternativas financieras para cubrir la falta del préstamo del FMI
transición fiscal. Sin los U$S5400 millones previstos en el acuerdo con el Fondo, el Gobierno echó mano a otras vías de financiamiento. Ayer amplió el Presupuesto a $680.000 millones para cubrir gastos de gestión. Además definió que la devolución del IVA a las provincias se solventará de rentas generales. El día anterior, el BCRA duplicó la exposición que los bancos pueden tener al sector público (El Cronista Tapa y pág. 4 y 5)

 

UIA esperará al nuevo gabinete para sumarse al eventual acuerdo
Por Carlos Lamiral. Los industriales declinaron ir al primer acto público del mandatario electo en Tucumán. Habrá menos expresiones públicas de acercamiento. Ya definido que Alberto Fernández va a ser el próximo presidente desde el 10 de diciembre, los empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA) están a la espera que defina a los ministros del área económica. Por ahora, no habrá más expresiones públicas de acercamiento, como lo hicieron en las semanas previas a las elecciones. Así, el titular de la UIA, Miguel Acevedo, y el vicepresidente de la central, Daniel Funes de Rioja, decidieron quedarse ayer en Buenos Aires para participar de una reunión de Comité Ejecutivo, a pesar de que estaban invitados a la asunción del gobernador de Tucumán, Juan Manzur, en lo que fue el primer acto público de Fernández ya como mandatario electo. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

IVA: más presión de la AFIP a pequeños comercios
El organismo fijará parámetros para evitar que mercadería que se vende en canales mayoristas se comercie en negro en el segmento minorista. El Gobierno facultó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a ir contra el eslabón más chico de la cadena comercial, es decir, los locales de barrio, que no emiten facturas y no pagan IVA. Un decreto publicado ayer establece que el organismo conducido por Leandro Cuccioli deberá fijar parámetros objetivos para que los distribuidores mayoristas le puedan negar a un comprador una factura de consumidor final, cuando supongan que se trata de mercadería para revender en negro. La medida está contenida en el Decreto 741. (Ámbito Financiero, pág. 7)

 

La participación de la deuda en dólares superó el 80% del total y es récord desde el 2002
Por Mariano Cúparo Ortiz. La devaluación de 35% empeoró todos los indicadores de sostenibilidad

Durante el tercer trimestre, la participación de la deuda en dólares sobre el total de la deuda pública llegó al 80,1%. Se trata del récord absoluto desde la salida de la convertibilidad y ocurrió por la estrategia de financiamiento oficial basada en el endeudamiento en divisas. La proporción de las obligaciones en moneda extranjera es uno de los indicadores clave de sostenibilidad, por la imposibilidad del estado de emitir dólares para evitar el default. El dato oficial se publica con un rezago de tres meses, por lo que saldrá recién a fin de año. (BAE, pág. 2)

 

Sin vacas en Liniers, la carne llega con subas del 18%
Por  Merino Soto. A partir del fin de semana, la milanesa pasará a costar cerca de los $350 el kilo. Como sucedió en las PASO, el ganadero volvió a retener hacienda a la espera de subas en el tipo de cambio. Su efecto produjo aumentos en el kilo vivo y en una semana acumula un alza del 21,5%. Esto hará que la carne en el mostrador llegue con un incremento del 18%. Para llevarse un kilo de milanesa habrá que pagar ahora $330. Ayer se negociaron en el Mercado de Liniers 5.348 animales. Un número muy bajo sabiendo que el promedio es de 9.000 cabezas. El menor volumen generó una mayor presión de la demanda algo que no coincide con un consumo que viene deprimido a partir del poca capacidad de compra de la gente. (BAE, pág. 5)

 

EMPRESAS


Musimundo reabre 16 sucursales y reincorpora a más de 140 trabajadores
Ocurre tras un acuerdo entre las licenciatarias de la marca, EMSA (Electrónica Megatone S.A) y Carsa S.A . Volverá a estar presente en localidades como Mar del Plata, Bahía Blanca, Viedma, Neuquén y Rio Negro. Musimundo posee más de 210 sucursales distribuidas en todo el país y atendidas por sus más de 3.000 colaboradores. Adicionalmente la empresa continúa desarrollando su propuesta de e-commerce y sus más de 650 puntos de entrega. (Ámbito Financiero, pág. 8)

TITULOS DESTACADOS

Macri – Alberto: tendrán diálogo directo para una transición ordenada
Tema del Día. El país que viene. En una reunión a solas en la Casa Rosada, que duró una hora, el Presidente saliente y el electo se comprometieron a coordinar el traspaso y a mantener una “línea directa” de aquí al 10 de diciembre. En un clima cordial, sin abrazo pero con apretón de manos, establecieron armar un equipo de transición que, por el lado de Fernández, será de 60 personas encabezadas por Santiago Cafiero, Wado de Pedro, Gustavo Béliz y Vilma Ibarra. Alberto irá a Tucumán para a asunción de la segunda gobernación de Juan Manzur. Macri recibió a Carrió y se reunió con la mesa de acción política, sin reproches (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

Piñera cambió a ocho ministros pero la protesta en Chile no cede
Es la renovación más profunda de su segundo mandato. Sin embargo, la medida no logó calmar los reclamos populares a favor de una mayor igualdad, que estallaron hace 11 días. Ayer hubo manifestaciones en Santiago, Valparaíso y Concepción (Clarín Tapa y pág. 22)

 

Restricciones y claves para operar con el nuevo cepo en el país y en el exterior
Bajaron el dólar y la bolsa. Los gastos con tarjeta fuera del país no tendrán límite. Tampoco las compras online. No se podrá pagar con tarjeta de débito en el exterior ni extraer dinero de cajas de ahorro en pesos fuera del país. Pueden retirarse libremente los dólares que los ahorristas tengan en los bancos (Clarín Tapa y pág. 14)

 

Bajó el dólar oficial en el debut del cepo y el BCRA sumó reservas
Fue un día casi sin operaciones a nivel del público por la magnitud de las restricciones. El bloqueo casi total impuesto a la demanda minorista de dólares –la más activa en las últimas ruedas- vigente desde ayer, provocó una baja del 0,7% al 2,6%, según distintas cotizaciones. Esto le permitió al Banco Central recomprar unos U$S60 millones, pese a lo cual su tenencia bruta de reservas cayó en US$101 millones. El precio casi simbólico de la divisa para la venta al público cayó entre el viernes y ayer de $65 a 63,46, se reacomodó de $60 a $59,60 a nivel mayorista y de $77,14 a $76,80 en el mercado informal (Blue). Sólo subió en el contado con liquidación, de $81 a $81,53 (La Nación Tapa y pág. 4)

 

Carrió anunció su retiro: “Mi misión terminó”
Después de reunirse con Macri, dijo que deja su banca de diputada y se jubila. “Mi misión política se acabó y seguramente en año que viene no voy a estar en la vida política”. Así, como un hecho consumado, Elisa Carrió anunció su decisión de retirarse de la arena partidaria y anticipó que renunciará en enero a su banca en Diputados. La referente de la Coalición Cívica (CC) manifestó esas palabras en la Casa Rosada, tras retirarse anticipadamente de la mesa de acción política que reunía a Mauricio Macri y Marcos Peña con María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta, legisladores y gobernadores radicales y funcionarios (La Nación Tapa y pág. 13)


NOTAS SECTORIALES

Surge la figura de Béliz para negociar la deuda con el FMI y acreedores
Por Santiago Spaltro. Gabinete económico. Béliz y Nielsen podrían negociar en Washington con acreedores. Pesce y Marcó del Pont, referentes monetarios. En Energía preparan informe de gestión. Los nombres de Martín Retirado y Cecilia Todesca para el Ministerio de Economía, el de Miguel Pesce para encabezar el Banco Central y el encargo a Gustavo Béliz de la renegociación del acuerdo con el FMI surgieron ayer con fuerza en los ámbitos cercanos a Alberto Fernández como figuras que ocuparán cargos relevantes en el gabinete económico del presidente entrante. También continúan mencionándose a Guillermo Nielsen, Matías Kulfas, Emanuel Álvarez Agis y a Mercedes Marcó del Pont como encargados de negociar la transición económica, e hipotéticamente también ejercer cargos de responsabilidad en el gobierno que emergió ayer de las urnas. (El Cronista Tapa y pág.7)

 

Wall Street no descarta un Gobierno moderado, pero espera un default
Por Julián Yosovitch. Bancos de inversión de Wall Street evaluaron el resultado de las acciones con el foco puesto en la urgencia de una renegociación de la deuda y la ilusión de un Alberto Fernández moderado. “Los resultados electorales de Argentina muestran que la mayoría del electorado quiere un cambio de dirección, evidenciando un cansancio generalizado hacia la actual austeridad fiscal y monetaria”, señalaron analistas de Goldman Sachs en una nota en la que concluyó que el entorno financiero continuará empeorando. (El Cronista Comercial, F&M, pág. 2)

 

Economistas dudan sobre la efectividad del cepo “hard”
Por Caetano Mohorade ADVIERTEN QUE HUBIERA SIDO MÁS RAZONABLE ENCARAR HACIA UN DESDOBLAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO. Estiman que será menos eficiente que las restricciones del kirchnerismo porque los argentinos ya han aprendido a sortear los controles. Por eso recomiendan acelerar el ordenamiento de la economía. Una vez conocidos los resultados electorales del domingo, y confirmada la victoria de la fórmula Fernández-Fernández, el Banco Central resolvió imponer un cepo draconiano para preservar la estabilidad cambiaria, con el fin de facilitar la transición hacia el 10 de diciembre. La medida consistió en restringir la compra de dólares en la plaza oficial de u$s10.000 a u$s200 mensuales, de los cuales sólo u$s100 podrán ser en efectivo, lo que fomenta el aumento del spread con el resto de los tipos de cambio (blue, MEP, “contado con liqui”)  (Ámbito Financiero, pág. 4)

 

Pacto social: CGT quiere subir salarios y limitar rentabilidad
Por Mariano Martín. ECOS DEL TRIUNFO DEL FRENTE DE TODOS. La “mesa chica” de la central fue al búnker de Alberto y comenzó a tramitar un acuerdo económico y social. El acuerdo económico y social que prometió Alberto Fernández durante la campaña, y que su equipo analiza extender a lo largo de todo el mandato, incluirá un capítulo de regulación de precios y salarios con condicionantes por parte del sindicalismo tradicional: anoche mismo, en el centro de campaña del Frente de Todos, dirigentes de la CGT coincidieron en advertir sobre la necesidad de una mejora de ingresos para los trabajadores más postergados y en una rebaja de la tasa de rentabilidad para los sectores empresarios con chances de hacerlo. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

Macri reafirma su deseo de liderar la oposición frente a los que saboreaban la sucesión
Por Gabriela Vulcarto. El armado interno tras las primarias no tenía en cuenta el resultado del domingo. El 40 por ciento de los votos que el presidente Mauricio Macri obtuvo en las elecciones generales puso en jaque el nuevo armado político que algunos dentro del oficialismo se apresuraron a esbozar tras la contundente derrota de las PASO. El día después de los comicios dejó al desnudo que detrás de la discusión sobre el futuro de la alianza Juntos por el Cambio está la disputa por el liderazgo político de la oposición. Hasta ese momento, tanto dirigentes radicales como peronistas y macristas de la coalición gobernante se ilusionaban con que el jefe de Estado dejaría la escena pública a partir del 10 de diciembre para reposar en España o algún otro destino en el exterior, junto a su esposa, Juliana Awada; y su hija menor, Antonia; para dar paso a al llamado `post macrismo`. Las multitudinarias movilizaciones de la caravana del `Sí, se puede` apenas hiciéron tambalear esa idea, pero los más de dos millones de votos que Macri sumó cambiaron la postura de varios. (BAE, pág 7)

 

Kicillof se contactó con Vidal y mantuvo el tono severo de la campaña
Por Horacio Aranda Gamboa. `Los números de la provincia son todos muy malos`, sostuvo.  En su primera conferencia de prensa como gobernador electo, Axel Kicillof aseguró ayer que junto a la vicegobernadora Verónica Magario, harán un `gobierno de gestión, no de marketing`, le pidió a la mandataria saliente, María Eugenia Vidal, que hasta el 10 de diciembre gestione `con mucha responsabilidad` y adelantó que durante la semana se encontrará con la dirigente de Cambiemos. El ex ministro de Economía aseguró que el caudal de votos obtenidos el domingo `tiene que ver con el fracaso de la gestión` de Cambiemos `en todos los sectores`, y agregó que en base a ese resultado electoral, prefiguraron la posibilidad de `hacer un gobierno distinto` que será `de gestión, no de marketing` y al cual no se verá `en los afiches, en las redes sociales o por los trolls` sino `acompañando, ayudando, colaborando y recuperando lo perdido` para `poner en marcha de nuevo a la provincia de Buenos Aires`. (BAE, pág. 14)

 

EMPRESAS


LVMH quiere comprar Tiffany y ofrece u$s14.500 millones
El gigante del lujo LVMH anunció que emprendió conversaciones preliminares en vista a una eventual adquisición de la emblemática joyería estadounidense Tiffany. El dueño de LVMH, el francés Bernard Arnault, hizo una oferta de 14.500 millones de dólares a Tiffany a principios de octubre, pero la joyería estadounidense aún no ha respondido a la oferta, dijo a la AFP una fuente cercana a las conversaciones. En su conjunto, el grupo LVMH y sus 70 marcas – incluidas también Christian Dior, Fendi, Hennessy y Dom Pérignon – obtuvo unos resultados récord en 2018 con 46.000 millones de euros de ventas y un beneficio neto superior a los 6.000 millones. (Ambito.com)

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Resolución 86/2019

RESOL-2019-86-APN-SRT#MPYT

Ciudad de Buenos Aires, 25/10/2019

VISTO, el Expediente EX-2019-79704116-APN-GCP#SRT, las Leyes N° 19.549, Nº 24.557, los Decretos N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017), Nº 334 de fecha 01 de abril de 1996, N° 491 de fecha 29 de mayo de 1997, N° 1.223 de fecha 20 de mayo de 2003, N° 1.344 de fecha 04 de octubre de 2007, las Resoluciones de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 260 de fecha 04 de agosto de 1999, N° 490 de fecha 07 de diciembre de 1999, N° 559 de fecha 26 de diciembre de 2001, N° 141 de fecha 14 de mayo de 2002, N° 635 de fecha 23 de junio de 2008, N° 365 de fecha 16 de abril de 2009, N° 557 de fecha 22 de mayo de 2009, N° 993 de fecha 26 de julio de 2012, N° 2.775 de fecha 15 de octubre de 2014, N° 720 de fecha 04 de julio de 2017, N° 4 de fecha 11 de enero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que a través del artículo 35 de la Ley N° 24.557, se creó la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO (S.R.T.), como entidad autárquica en jurisdicción del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO (M.P. Y T.).

Que en tal sentido, mediante el artículo 36 de dicho cuerpo normativo se le atribuyó, entre otras, las funciones de fiscalización y control del Sistema de Riesgos del Trabajo y de gestionar el Fondo de Garantía.

Que el artículo 33 de dicha ley, determina que con los recursos del Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo, se abonarán las prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial del empleador judicialmente declarada.

Que en ese marco, el artículo 28, apartado 3 de la Ley N° 24.557, establece que el empleador no incluido en el régimen de autoseguro que omitiera afiliarse a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo deberá depositar las cuotas omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo.

Que el artículo 17, apartado 1 del Decreto Nº 334 de fecha 1º de abril de 1996 -sustituido por el artículo 1° del Decreto N° 1.223 de fecha 21 de mayo de 2003- establece que son cuotas omitidas, a los fines de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, las que hubiera debido pagar el empleador a una Aseguradora, desde que estuviera obligado a afiliarse.

Que la Resolución S.R.T. Nº 559 de fecha 26 de diciembre de 2001 -modificada por la Resolución S.R.T. Nº 141 de fecha 14 de mayo de 2002-, aprobó el procedimiento para la detección de empleadores privados deudores de cuotas omitidas al Fondo de Garantía, la metodología de cálculo de las mismas y la forma de expedir las Intimaciones de Pago y los Certificados de Deudas con dicho fondo, entre otras cuestiones.

Que la Resolución S.R.T. Nº 720 de fecha 04 de julio de 2017, modificó el Anexo I de la Resolución S.R.T. N° 141/02, determinando el monto mínimo para la emisión de certificados de deuda por el concepto de cuota omitida.

Que atento el tiempo transcurrido, la experiencia obtenida y las tecnologías disponibles, la Gerencia de Control Prestacional entendió necesario modificar aspectos sustanciales de dicha norma, a los fines de adecuarla a los nuevos instrumentos normativos e informáticos existentes.

Que por otra parte la Resolución N° 100 de fecha 04 de junio de 2018, de la SECRETARÍA DE HACIENDA DE LA NACIÓN determinó en su Anexo, artículo 5, inciso c) que “(…) Cuando las deudas superasen el valor equivalente a veinticinco (25) módulos se presumirá que el costo del procedimiento para su cobro no supera el monto del recupero, (…)” .

Que los módulos a los que refiere el párrafo precedente, son los detallados en el artículo 35 del Anexo del Decreto N° 1.344 de fecha 04 de octubre de 2007, que fueron fijados en un valor de PESOS UN MIL SEISCIENTOS ($ 1.600).

Que en virtud de ello, se entiende procedente considerar esos parámetros como pauta orientativa para fijar el monto mínimo para la emisión de certificados.

Que a los fines de determinar definitivamente el monto adecuado, se elaboró el informe técnico que se desarrolla en el Memorándum ME-2019-93089316-APN-GACPPF#SRT y que corrobora los valores expresados en la pauta orientativa.

Que en razón de lo expuesto, es procedente la modificación de lo establecido en la Resolución S.R.T. Nº 720 de fecha 04 de julio de 2017, estableciéndose y elevándose el monto mínimo para las ejecuciones judiciales por Cuota Omitida, a PESOS CUARENTA MIL ($ 40.000).

Que en tal sentido corresponde aprobar los Anexos I IF-2019-86153472-APN-GCP#SRT “Procedimiento para liquidar, intimar y certificar créditos por cuotas omitidas al Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo”; II IF-2019-86163171-APN-GCP#SRT “Intimación de Pago por deuda de Cuota Omitida al Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo a empleadores asegurados o que hayan cesado en su actividad”; III IF-2019-86163970-APN-GCP#SRT “Intimación de Pago por deuda de Cuota Omitida al Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo a empleadores no asegurados”; IV IF-2019-86180673-APN-GCP#SRT “Certificado de Deuda con el Fondo de Garantía artículo 33 Ley N° 24.557” y V IF-2019-86180229-APN-GCP#SRT “Certificado de Deuda con el Fondo de Garantía artículo 33 Ley N° 24.557 – por Plan de Pagos Caduco”.

Que finalmente y como consecuencia de lo expuesto en los considerandos precedentes, corresponde derogar las Resoluciones S.R.T. N° 260 de fecha 04 de agosto de 1999, N° 490 de fecha 07 de diciembre de 1999, N° 559/01, N° 141/02, N° 557 de fecha 22 de mayo de 2009, N° 993 de fecha 26 de julio de 2012 y N° 720/17.

Que la presente medida, cuenta con la conformidad expresa de la Gerencia de Control Prestacional, la Gerencia de Asuntos Contenciosos, Penales y Prevención del Fraude y la Unidad de Auditoría Interna.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha intervenido en el ámbito de sus competencias.

Que la presente se dicta en uso de las atribuciones otorgadas por el artículo 27, apartado 3 y el artículo 36 de la Ley N° 24.557, el artículo 3° de la Ley N° 19.549 y el artículo 2° del Decreto Reglamentario N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017).

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Establécese que la identificación de los Deudores por Cuota Omitida surgirá de comparar la información suministrada por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.) y el Registro de Contratos de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

ARTÍCULO 2°.- Los empleadores deudores de cuota omitida que sean intimados a regularizar su situación, deberán abonar el importe adeudado por Cuotas Omitidas dentro del plazo de NOVENTA (90) días corridos, contados a partir del día siguiente al de la notificación por Ventanilla Electrónica. Los empleadores con afiliación vigente, autoasegurados o aquellos que acrediten carecer de personal en relación de dependencia y/o haber cesado en su actividad, podrán adherirse a un Plan de Pagos conforme lo establecido por la Resolución S.R.T. N° 2.775 de fecha 15 de octubre de 2014.

ARTÍCULO 3°.- No habiéndose verificado la cancelación de la deuda o la adhesión a un plan de pagos en el plazo estipulado en el artículo 2° de la presente resolución, el Departamento de Control de Afiliaciones y Contratos podrá emitir el Certificado de Deuda correspondiente.

ARTÍCULO 4°.- Emitido el Certificado de Deuda, si el empleador se aviene a regularizar su situación con el Fondo de Garantía de la Ley N° 24.557 en forma previa al inicio de las acciones judiciales, se deberá consolidar la deuda aplicando la Tasa Activa Cartera General Diversas (Tasa Efectiva Mensual Vencida) del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA desde la fecha de emisión del Certificado de Deuda hasta la fecha de efectivo pago.

ARTÍCULO 5°.- Los pagos que el empleador realice en cuentas bancarias por orden judicial, deberán ser transferidos a las cuentas bancarias de la S.R.T.. El letrado apoderado de la S.R.T. deberá informar al Departamento de Control de Afiliaciones y Contratos la transferencia bancaria del depósito en cuestión, a los fines de procurar el ingreso de los Fondos al Sistema Único de la Seguridad Social por intermedio del Departamento de Tesorería.

ARTÍCULO 6°.- Cuando se hubieren trabado medidas cautelares al empleador deudor a los efectos de resguardar los créditos debidos a la S.R.T., se dispondrá el levantamiento de las mismas luego de que el empleador cancele la totalidad de los montos adeudados. Los gastos que demande el levantamiento de las medidas cautelares, correrá por exclusiva cuenta del empleador demandado.

ARTÍCULO 7°.- Las sumas reclamadas que no pudieren hacerse efectivas por resultar incobrables, se declararán tales una vez agotados los medios para lograr su cobro, mediante resolución firmada por la máxima autoridad del Organismo y previa intervención favorable del Departamento de Asuntos Contenciosos y de la Unidad de Auditoría Interna conforme el procedimiento para la tramitación de la declaración de deudores incobrables aprobado por la Resolución del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS (M.E. Y O.S.P.) N° 976 de fecha 10 de septiembre de 1997 y sus modificatorias y el artículo 40 del Anexo del Decreto N° 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007.

ARTÍCULO 8°.- Los gastos judiciales realizados por la S.R.T. serán a cargo del empleador demandado, debiendo abonarlos a través del sistema E-Recauda o mediante los procedimientos que en el futuro disponga la S.R.T..

ARTÍCULO 9°.- Apruébese el “Procedimiento para liquidar, intimar y certificar créditos por cuotas omitidas al Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo”, que como Anexo I IF-2019-86153472-APN-GCP#SRT, forma parte integrante de la presente resolución, el cual estará a cargo de la Subgerencia de Control de Entidades.

ARTÍCULO 10.- Apruébese el modelo de “Intimación de Pago por deuda de Cuota Omitida al Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo a empleadores asegurados o que hayan cesado en su actividad” que como Anexo II IF-2019-86163171-APN-GCP#SRT forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 11.- Apruébese el modelo de “Intimación de Pago por deuda de Cuota Omitida al Fondo de Garantía de la Ley sobre Riesgos del Trabajo a empleadores no asegurados” que como Anexo III IF-2019-86163970-APN-GCP#SRT forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 12.- Apruébese el modelo de “Certificado de Deuda con el Fondo de Garantía artículo 33 Ley N° 24.557” que como Anexo IV IF-2019-86180673-APN-GCP#SRT forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 13.- Apruébese el modelo de “Certificado de Deuda con el Fondo de Garantía artículo 33 Ley N° 24.557 – por Plan de Pagos Caduco” que como Anexo V IF-2019-86180229-APN-GCP#SRT forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 14.- Deléguese en la Gerencia de Control Prestacional la facultad de modificar el procedimiento aprobado en el Anexo I IF-2019-86153472-APN-GCP#SRT, como así también los modelos dispuestos en los Anexos II (IF-2019-86163171-APN-GCP#SRT), III (IF-2019-86163970-APN-GCP#SRT), IV (IF-2019-86180673-APN-GCP#SRT), y V (IF-2019-86180229-APN-GCP#SRT); previa conformidad de la Unidad de Auditoría Interna, la Gerencia de Asuntos Contenciosos, Penales y Prevención del Fraude y dictamen favorable emitido por el Servicio Jurídico de la S.R.T..

ARTÍCULO 15.- Deróganse las Resoluciones S.R.T. N° 260 de fecha 04 de agosto de 1999, N° 490 de fecha 07 de diciembre de 1999, N° 559 de fecha 26 de diciembre de 2001, N° 141 de fecha 14 de mayo de 2002, N° 557 de fecha 22 de mayo de 2009, N° 993 de fecha 26 de julio de 2012 y N° 720 de fecha 04 de julio de 2017.

ARTÍCULO 16.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 17.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 28/10/2019 N° 82079/19 v. 28/10/2019

Fecha de publicación 28/10/2019

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

 

TITULOS DESTACADOS

Alberto, presidente
Le ganó a Macri en primera vuelta 48,11% a 40,36%. Después de cuatro años, el peronismo recupera el gobierno nacional. La fórmula Alberto Fernández y Cristina Kirchner consiguió el triunfo sin balotaje con un caudal  apenas superior al cosechado en las PASO. Fue determinante la provincia de Buenos ]Aire donde Axel Kicillof se alzó con la gobernación. El oficialismo, con Mauricio Macri y Miguel Pichetto, remontó buena parte de la diferencia de las primarias y sumó 2.5 millones de votos. Además, retuvo ampliamente la Capital y revirtió la derrota de agosto en provincias clave de Consenso Federal, de Roberto Lavagna, quien quedó tercero, lejos. Macri felicitó al presidente electo y desayunará con él en la Casa Rosada a las 8:30 hs. Seis distritos amarillos: Capital, Entre Ríos, San Luis, Mendoza, Córdoba, Santa Fe. Conurbano decisivo: Fue el sector clave para la victoria del Frente de Todos. Intendencias retenidas: el macrismo mantuvo La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca. (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación tapa y pág. 2)

Endurecen cepo: sólo se podrá comprar U$S200 por mes y por persona
Cristina le pidió a Macri que cuide el patrimonio. Lo anunció anoche el Banco Central para preservar las reservas. Es una medida transitoria hasta el 10 de diciembre. A las 8:30 habla el presidente del BCRA (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 14)

Los factores que lo hicieron presidente
Por Joaquín Morales Solá. El análisis. Cuando, en diciembre de 2017, poco después de que Mauricio Macri ganara las elecciones legislativas de mitad de mandato, Alberto Fernández  aceptó la invitación de Cristina Kirchner para conversar después de 10 años de críticas distancias, no imaginó que ese paso insignificante lo terminaría convirtiendo anoche en presidente electo de su país. Luego elaboró un teorema simple, pero de difícil aceptación para buena parte del peronismo: “Sin Cristina no llegamos, Con Cristina no es suficiente”. (La Nación tapa y pág. 21)

Hacia un equilibrio de poder
Por Carlos Pagni. El escenario. El electorado resolvió ayer garantizar una virtud estratégica del sistema político. El equilibrio de poder. Alberto Fernández  y Cristina Kirchner reconquistaron la conducción del Estado. Pero no podrán fantasea con una hegemonía. Aunque Mauricio Macri no consiguió la reelección, Juntos por el Cambio logró recuperarse hasta quedar frente a un horizonte muy competitivo. (La Nación Tapa y pág. 23)


NOTAS SECTORIALES

Analistas valoran la elección de Macri y prevén suba del paralelo
Por Mariano Gorodisch. En una primera lectura del resultado de las elecciones, analistas y operadores estimaban que a pesar de la derrota la mejor elección del oficialismo genera una oposición fuerte, algo que ven como positivo. Dadas las medidas del Central, por otro lado, entendían que hoy rebotarán el blue y el contado con liquidación. “Es positivo para el mercado que la diferencia se haya achicado la distancia, lo veo constructivo este resultado para el mercado. Creo que bonos y acciones van a abrir en positivo”, pronostica Ignacio Villasana, CEO de InvertirEnBolsa. ( El Cronista Comercial, pág 2)

 

Empresas esperan ahora fin de la incertidumbre y baja de tasas
Por Carlos Boyadjlan y Santiago Spaltro. Con el resultado puesto, los empresarios pidieron que a partir de hoy Alberto Fernández explique su programa de Gobierno, que les permita dinamizar la economía en los próximos meses. Una vez conocidos los resultados de las elecciones, que consagraron a Alberto Fernández como presidente electo, los empresarios pidieron que a partir de hoy se termine con la incertidumbre que dominó el escenario económico en los últimos dos meses. Entre los empresarios hubo cierto consenso en señalar lo urgente: definiciones de nombres para el Gabinete del Frente de Todos (FdT) a partir del 10 de diciembre, line- amientos del Banco Central sobre el tipo de cambio y una profunda baja de las tasas de interés, ya que este nivel imposibilita cualquier inversión. ( El Cronista Comercial, pág 13)

 

Arrancó la transición tras la elección que actuó de real balotaje (resultado condiciona)
Por Rubén Rabanal. El comicio estuvo lejos de los pronósticos de todas las consultoras. Alberto F. logró el 48% y Macri se ubicó 7,5 puntos por debajo. Cristina y el PJ le dieron Buenos Aires a Kicillof. Sorpresa de Macri en grandes ciudades.  Alberto Fernández ingresará hoy a las 8.30 a la Casa Rosada para desayunar con Mauricio Macri. Lo hará como presidente electo por el 48% de los votos para acordar una transición ordenada, algo que pocos presidentes tuvieron en este país. Esa visita será un acto de civilidad política que buena parte del país y en especial los mercados estaban esperando. El Banco Central monitoreará ese encuentro como un elemento clave antes de la apertura de los mercados. Anoche, para aportar, ya cerró el cepo a un nivel de u$s200. (Ámbito Financiero, pág. 2)

 

Convencer al kirchnerismo de la gravedad de la crisis, primera misión de Alberto F.
Por Carlos Burgueño. El próximo jefe de Estado comenzará, además, a diseñar la estrategia negociadora con los acreedores privados y con el FMI. Intentará una fórmula riesgosa pero con posibilidades de éxito: que un acuerdo con bancos y fondos de inversión esté supeditado a que lo avale el FMI. Será una presión al organismo. Alberto Fernández enviará hoy dos mensajes: uno hacia Mauricio Macri y otro hacia dentro de su propia gente. El primero será que está dispuesto a construir una especie de “transición” financiera hasta el 10 de diciembre, siempre que el actual presidente respete una consigna innegociable: deberá mantener las reservas del Banco Central como eje máximo de la política cambiaria, discutir toda medida de incremento fiscal que el Ejecutivo quiera tomar y renunciar a cualquier tipo de discusión unilateral del manejo de la deuda externa. (Ámbito Financiero, pág. 3)

 

Macri prepara la transición de jefe de Estado a jefe opositor
Por Gabriela Granata.  Mauricio Macri tiene la lapicera hasta el 10 de diciembre. Pero Alberto Fernández tiene el peso del poder electoral y la urgencia por evitar que el deterioro económico lo encuentre dentro de 40 días con las arcas exhaustas y capacidad de maniobra reducida. El resultado indica que no hubo cheque en blanco para la administración que ingresará a la Casa Rosada el 10 de diciembre y que la economía en rojo no es un veto político uniforme en la sociedad. Cuatro de cada diez votos obviaron la crisis, el estancamiento, el deterioro de los indicadores sociales al confirmar su opción electoral. (BAE, pág 3)

 

Habrá una marcada paridad en Diputados, mientras que el peronismo dominará el Senado
El Frente de Todos tendrá un bloque de 122 legisladores, dos más que Juntos por el Cambio. El Frente de Todos, oficialismo parlamentario desde el 10 de diciembre, necesitará de acuerdos con otras fuerzas para lograr el quórum y la mayoría simple para las votaciones, ya que, de acuerdo a los resultados electorales, quedaría con 114 diputados propios, y con 122 como interbloque con aliados; en una paridad de fuerzas con Juntos por el cambio, que se aseguraría 120 y sería la principal bancada opositora. La marcada polarización de la elección marcó que de las 130 bancas en juego, sólo nueve pertenecieron a otros sectores ajenos al Frente de Todos y a Juntos por el Cambio, esto contando a los tres representantes de los gobiernos de Santiago del Estero y Misiones que, sin embargo, en la campaña actuaron encolumnados con el nuevo presidente electo. (BAE, pág. 12)

 

EMPRESAS


DHL acelera inversiones en el país por auge de ventas online
La multinacional de logística ya destinó este año u$s2 millones para reforzar su flota de vehículos. Y avanza en la ampliación de sus oficinas y su centro de logística. Es parte de una estrategia regional. Algunas cifras están incluidas en el denominado “libro blanco” del e-commerce que Parra presentó en la ocasión. Resalta que entre 2017 y 2021 el comercio online transfronterizo (es decir, compras realizadas fuera de la región) en Latinoamérica crecerá 18% hasta llegar a u$s22.600 millones. En el desagregado por países, México, Brasil y Argentina destacan como los mayores mercados de la región, en ese orden. En el caso argentino, la proyección de crecimiento es de 14% en cinco años para pasar de u$s2.300 millones a u$s3.900 millones. (Ámbito Financiero Tapa)

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Resolución 975/2019

RESOL-2019-975-APN-SSN#MHA

Ciudad de Buenos Aires, 24/10/2019

VISTO el Expediente EX-2017-24167089-APN-GA#SSN, el Artículo 33 de la Ley N° 20.091, el Punto 33 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), y

CONSIDERADO:

Que como función principal, esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN tiene la de velar por la solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras en pos de garantizar los intereses de asegurados y asegurables.

Que el Artículo 33 de la Ley N° 20.091 impone a este Organismo determinar con carácter general y uniforme las reservas técnicas y de siniestros pendientes en la medida que resulten necesarias para atender el cumplimiento de las obligaciones con los asegurados.

Que resulta indubitable el propósito de este Organismo en orden a fortalecer el Mercado Asegurador y, de ese modo, proteger a los asegurados mediante garantías de reservas técnicas que cuenten con el respaldo necesario a los fines de reaccionar ante un posible deterioro de la situación patrimonial.

Que, al mismo tiempo, corresponde que las aseguradoras incorporen en las Normas de Procedimientos Administrativos y Control Interno su procedimiento de “valuación de reservas de siniestros y reclamos administrativos”.

Que asimismo y a los fines de lograr un esquema de pasivos suficientes, resulta oportuno equilibrar el monto de demandas actualizadas y el nivel de reservas correspondientes.

Que en esta línea, resulta necesario adecuar las exigencias de reservas para los ramos automotores y responsabilidad civil de aquellos casos en los que no existe impulso procesal en un plazo determinado.

Que, asimismo, resulta indispensable actualizar los rangos de demandas actualizadas y a partir del 1 de enero de 2020 ajustarlos trimestralmente a los fines de mantener un equilibrio entre los montos y sus correspondientes reservas.

Que por otra parte y a los fines de contar con información permanente sobre los casos judiciales sobre los cuales se admite la no constitución del pasivo, corresponde exigir la presentación trimestral de una declaración jurada suscripta por el Presidente, Síndicos y Auditor Externo con el detalle de los casos involucrados.

Que en otro orden, resulta oportuno incorporar una previsión por incobrabilidad de créditos con reaseguradores a los fines de que las aseguradoras contemplen aquellos contratos de reaseguro sobre los que se presuma su posible incobrabilidad.

Que las Gerencias Técnica y Normativa y de Evaluación han tomado intervención en lo que resulta materia de su competencia.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha dictaminado en orden al particular.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 67 de la Ley N° 20.091.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓ

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modifíquese el Punto 33.3.1.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.1.1.1. Siniestros y Reclamos Administrativos

Los siniestros pendientes que no se encuentren en juicio deben valuarse teniendo en cuenta la mayor cantidad de elementos posibles, a fin de pasivar el costo final en el ejercicio y/o período en que se produjo el siniestro.

Las entidades deben contar con un procedimiento de “valuación de reservas de siniestros y reclamos administrativos” que tienda a lograr la mejor estimación del pasivo a constituir. Dicho procedimiento debe encontrarse incorporado en las Normas de Procedimientos Administrativos y Control Interno en un todo de acuerdo a lo dispuesto en el Punto 37.1.4. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.”.

ARTÍCULO 2°.- Modifíquese el Punto 33.3.3.2. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.3.2. Criterios de valuación para juicios del ramo Responsabilidad Civil

La aseguradora debe aplicar los criterios estipulados en los puntos 33.3.3.3 y 33.3.3.4., según se trate de juicios con demandas determinadas o indeterminadas, respectivamente.

En aquellos juicios que presenten inactividad procesal -ya sea por ausencia de actos impulsorios o por actividad inidónea para producir el impulso del procedimiento- durante los plazos detallados seguidamente, se aplicarán los factores de corrección en función a la fecha del último acto impulsorio obrante en el proceso, ajustando las reservas a constituir conforme los criterios definidos en los puntos 33.3.3.3. y 33.3.3.4. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora:

imagen 1 res 975

A tal fin debe confeccionarse y presentarse trimestralmente junto con la presentación de los Estados Contables una declaración jurada suscripta por el Presidente, Síndicos y Auditor Externo, con el detalle de los casos involucrados, la que debe contener como mínimo, los siguientes datos: sección, número de siniestro, número de orden en el registro de actuaciones judiciales, fuero y jurisdicción, carátula del juicio y último acto impulsorio obrante en el proceso en cuestión.

El cálculo de la participación del reasegurador para los importes del pasivo por siniestros pendientes del presente punto debe efectuarse en función de los contratos de reaseguros vigentes a la fecha de ocurrencia de cada siniestro.”.

ARTÍCULO 3°.- Modifíquese el Punto 33.3.3.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.3.3. Criterio de valuación para juicios con demanda determinada del Ramo Responsabilidad Civil

Los juicios con demanda determinada deben pasivarse, como mínimo, por el menor de los importes que resultare de aplicar: a) los porcentajes sobre los montos de demandas actualizadas, o importes mínimos, que surgen de la tabla expuesta a continuación o; b) la responsabilidad total a cargo de la entidad, determinada a la fecha de cierre del ejercicio o período.

imagen 2 res 975

(*) Deben valuarse en base a informes de abogado y actuario

A partir del 1 de enero de 2020 los montos definidos en los rangos de demandas actualizadas se ajustarán trimestralmente conforme la tasa pasiva del Comunicado N° 14.290 del Banco Central de la República Argentina. Los montos vigentes a cada cierre de Estados Contables serán publicados por esta Superintendencia de Seguros de la Nación previo a su presentación.

El actuario en su informe deberá expedirse, en caso de corresponder, con relación al valor económico de la vida humana por única vez al momento de interposición de la demanda y notificada debidamente a la aseguradora.

El abogado deberá elaborar, al cierre de los Estados Contables correspondientes al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año, un informe considerando el monto determinado en el informe del actuario -en caso de corresponder-.

La totalidad de los informes semestrales del abogado, así como el del actuario deberán obrar en el legajo de cada juicio.

Se entiende por monto de demanda actualizada al importe reclamado en la demanda, corregido conforme lo previsto en el punto 33.3.1.3. inciso b) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, desde la fecha del siniestro o de la interposición de la demanda, según corresponda.

La escala correspondiente debe aplicarse por demanda, según los importes que correspondan a cada una de ellas. En consecuencia, no corresponde agrupar a los fines de tal cálculo, demandas originadas en un mismo siniestro.

La participación del reasegurador debe deducirse por separado, sobre el importe resultante de la sumatoria de los pasivos a constituir por cada demanda, agrupados por siniestro.”.

ARTÍCULO 4°.- Modifíquese el Punto 33.3.5. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.5. Ramo Automotores

Las aseguradoras que operen en Seguro de Automotores, deben implementar sistemas de información que permitan cuantificar el monto de las primas, los conceptos que de ella se deriven, y los siniestros, en forma separada para las coberturas de Responsabilidad Civil, con la apertura que establezca oportunamente esta Superintendencia de Seguros de la Nación, Responsabilidad Civil Transporte Público de Pasajeros y Cascos.

En los Registros de Emisión, los sistemas de procesamiento de datos deben permitir calcular la cantidad de vehículos expuestos a riesgo, por tipo de vehículo.

Para los siniestros, deben instrumentarse sistemas informáticos que permitan agruparlos por tipo de cobertura y en base a la fecha de ocurrencia, ya sea para los siniestros pagados como para aquellos que figuren como pendientes al cierre del ejercicio o período.

A fin de valuar los pasivos correspondientes a este ramo, no resultan de aplicación las disposiciones contenidas en el punto 33.3.1.3. inciso f) debiéndose observar lo estipulado en los puntos 33.3.5.1. y 33.3.5.2. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.

En aquellos juicios que presenten inactividad procesal -ya sea por ausencia de actos impulsorios o por actividad inidónea para producir el impulso del procedimiento- durante los plazos detallados seguidamente, se aplicarán los factores de corrección en función a la fecha del último acto impulsorio obrante en el proceso, ajustando las reservas a constituir conforme los criterios definidos en los puntos 33.3.5.1. y 33.3.5.2. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora:

imagen 3 res 975

A tal fin debe confeccionarse una declaración jurada suscripta por el Presidente, Síndicos y Auditor Externo, con el detalle de los casos involucrados, la que debe contener como mínimo, los siguientes datos: sección, número de siniestro, número de orden en el registro de actuaciones judiciales, fuero y jurisdicción, carátula del juicio y último acto impulsorio obrante en el proceso en cuestión.”.

ARTÍCULO 5°.- Modifíquese el Punto 33.3.5.1 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.3.5.1. Pasivo a Constituir según el Monto de la Demanda Actualizada

Los juicios con demanda determinada deben pasivarse, como mínimo, por el menor de los importes que resultare de aplicar: a) los porcentajes sobre los montos de demandas actualizadas, o importes mínimos, que surgen de la tabla expuesta a continuación o; b) la responsabilidad total a cargo de la entidad, determinada a la fecha de cierre del ejercicio o período.

A los importes resultantes se permite deducir, por separado, la participación que le corresponda al reasegurador.

imagen 4 res 975

(*) Deben valuarse en base a informes de abogado y actuario

A partir del 1 de enero de 2020 los montos definidos en los rangos de demandas actualizadas se ajustarán trimestralmente conforme la tasa pasiva del Comunicado N° 14.290 del Banco Central de la República Argentina. Los montos vigentes a cada cierre de Estados Contables serán publicados por esta Superintendencia de Seguros de la Nación previo a su presentación.

El actuario en su informe deberá expedirse, en caso de corresponder, con relación al valor económico de la vida humana, por única vez al momento de interposición de la demanda y notificada debidamente a la aseguradora.

El abogado deberá elaborar, al cierre de los Estados Contables correspondientes al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año, un informe considerando el monto determinado en el informe del actuario -en caso de corresponder-.

La totalidad de los informes semestrales del abogado, así como el del actuario deberán obrar en el legajo de cada juicio.

Se entiende por monto de demanda actualizada al importe reclamado en la demanda, corregido conforme lo previsto en el punto 33.3.1.3. inciso b) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, desde la fecha del siniestro o de la interposición de la demanda, según corresponda. La escala correspondiente debe aplicarse por demanda, según los importes que correspondan a cada una de ellas. En consecuencia, no corresponde agrupar a los fines de tal cálculo, demandas originadas en un mismo siniestro.

La participación del reasegurador debe deducirse por separado, sobre el importe resultante de la sumatoria de los pasivos a constituir por cada demanda, agrupados por siniestro.

Para aquellos juicios con demandas por montos indeterminados resulta de aplicación lo dispuesto en el punto 33.3.1.3. inciso d) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.”.

ARTICULO 6°.- Modifíquese el inciso e) del Punto 33.3.1.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“e) Sólo se admitirá no constituir el pasivo por siniestros pendientes de verificarse inexistencia de póliza/endoso, o siniestros ocurridos fuera de la vigencia de los mismos, en la medida en que tales circunstancias se hayan opuesto en la respectiva contestación de la demanda o de la citación en garantía.

Se excluye de lo indicado precedentemente el pasivo a constituir en concepto de honorarios correspondientes a los juicios o mediaciones en cuestión.

A tal fin debe confeccionarse y presentarse trimestralmente junto con la presentación de los Estados Contables una declaración jurada suscripta por el Presidente, Síndicos y Auditor Externo, con el detalle de los casos involucrados, la que debe contener como mínimo, los siguientes datos: sección, número de siniestro, número de orden en el registro de actuaciones judiciales, fuero y jurisdicción y carátula del juicio.”.

ARTÍCULO 7°.- Modifíquese el Punto 33.4.1.6.1.5 Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.4.1.6.1.5. No constitución del pasivo

Sólo se admite no constituir el pasivo por siniestros pendientes de verificarse inexistencia de contrato de afiliación, o siniestros ocurridos fuera de su vigencia, en la medida que tales circunstancias se hayan opuesto en la respectiva contestación de la demanda o de la citación.

Se excluye de lo indicado precedentemente el pasivo a constituir en concepto de honorarios correspondientes a los juicios en cuestión.

A tal fin debe confeccionarse y presentarse trimestralmente junto con la presentación de los Estados Contables una declaración jurada suscripta por el Presidente Síndicos y Auditor Externo, con el detalle de los casos involucrados, la que debe contener como mínimo, los siguientes datos: número de siniestro, número de orden en el registro de actuaciones judiciales, fuero y jurisdicción y carátula del juicio.”.

ARTÍCULO 8°.- Elimínese el Punto 33.3.2., el inciso g) del Punto 33.3.1.3. y el Punto 33.3.13. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias).

ARTÍCULO 9°.- Incorpórese como Punto 39.2.4. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), el siguiente texto:

“39.2.4. Previsión para Incobrabilidad de créditos con Reaseguradores

Al cierre de cada ejercicio o período las aseguradoras deben calcular la correspondiente previsión de conformidad a los principios establecidos en el presente Reglamento General de la Actividad Actividad, de todos aquellos contratos sobre los que se presuma su posible incobrabilidad ya sea por insolvencia patrimonial de la contraparte o por controversias respecto de la cobertura de los siniestros amparados en los contratos de reaseguros respectivos.”.

ARTÍCULO 10.- La presente Resolución resultará de aplicación a los Estados Contables con cierre al 31 de diciembre de 2019.

ARTÍCULO 11.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo

e. 25/10/2019 N° 81739/19 v. 25/10/2019

Fecha de publicación 25/10/2019

 

TITULOS DESTACADOS

Macri convocó a una multitud y los Fernández se mostraron juntos
Tema del día. El envión final de campaña. En el cierre de campaña, el Presidente volvió a reunir a más de cien mil personas anoche en Córdoba. En un discurso encendido, Macri repitió las consignas de las marchas anteriores. Alberto compartió escenario con Cristina en Mar del Plata. También estuvieron Kiciloff, Massa y Lammens. Vidal prefirió juntarse con su tropa bonaerense en la cancha de Platense. Y Rodríguez Larreta hizo su acto de clausura en las Barrancas de Belgrano (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 10)

 

Más tensión en el mercado: el Central vendió fuerte, pero el dólar sigue firme
Finanzas y elecciones. La entidad monetaria intervino para contener la suba del dólar en forma directa, a través de subastas y en el mercado de futuros. Igual volvió a aumentar y cerró a $63,34. Las reservas cayeron U$S883 millones por el retiro de depósitos en las sucursales bancarias y el temor a nuevos controles cambiarios (Clarín Tapa y pág. 14)

Crece la reserva turística para las vacaciones
Por las dudas sobre el dólar. Muchos argentinos se apresuraron a cerrar sus operaciones por el “efecto elección”. Así se advierte en la agencias de turismo, donde creció la reserva de vuelos al exterior, alojamiento y servicios al tipo de cambio actual, en pesos y en cuotas fijas con tarjeta. El movimiento se adelantó un mes a lo habitual. También hay un vuelco importante al turismo interno. En la Costa ya se piden anticipos de hasta el 50% para congelar alquileres (Clarín Tapa y pág. 32)

 

El dólar marcó otro record y preparan medidas para después de las elecciones
Rumbo a las urnas. La divisa subió 1,55%, y cerró a $63,34 para la venta al público; el Central intervino con subastas y vendió U$S346 millones. Hacienda estudia propuestas según el resultado de los comicios. La desconfianza que volvió a instalarse días antes de las elecciones hizo que el dólar volviera a marcar nuevos récords en sus distintas cotizaciones. El precio de venta al público cerró a $63,34 (1,5% más que el día anterior), mientras que el mayorista quedó en $59,80, pese a una nueva intervención del Banco Central que vendió U$S346 millones. Esa cifra resultó un 37% inferior a la del miércoles debido a un cambio en la estrategia del BCRA: la entidad volvió a aplicar un sistema de subastas de dólares a un precio determinado en lugar de intervenir en el mercado sin importar el precio.  Demostró así que, a partir de ahora, más que buscar controlar la cotización, intentará perder la menor cantidad de reservas (La Nación Tapa y pág. 18)

 

Bolivia: la región sube la presión sobre Morales
Por Rubén Guillemi. Crisis. La Argentina y otros países amenazan con no reconocer su triunfo. Bolivia quedó sumida ayer en la incertidumbre luego de que el presidente Evo Morales volviera a proclamar su triunfo en primera vuelta (ya con el 99,99% de las actas computadas). La oposición presentó una alianza multipartidaria que reclamó el ballotage y llamó a la movilización permanente, y varios países, incluidos la Argentina y Estados Unidos, amenazaron con reconocer “solo los resultados que reflejen realmente la voluntad de los bolivianos”. (La Nación Tapa y pág. 2)

 


NOTAS SECTORIALES

Llegan las elecciones y el refugio en el dólar  jaquea las reservas
Temblor financiero en el cierre de campaña. Mauricio Macri y Alberto Fernández cerraron sus campañas ayer en una jornada marcada por una creciente tensión electoral que afecta al mercado cambiario. El dólar operó como refugio para los ahorristas, que multiplicaron la demanda y sumaron presión sobre el tipo de cambio, a tal punto que se operaron U$S1000 millones. Y también para los inversores institucionales, que recurren a las cotizaciones paralelas para dolarizar sus carteras y amplían la brecha con el billete oficial. La situación agudiza la pérdida de reservas del Banco Central y crece el temor  por un endurecimiento del cepo la semana próxima. (El Cronista Tapa y pág. 4 a 10 y F&M)

 

Las provincias piden un acuerdo político, social y económico urgente
Transición. Ministros de Economía de los diferentes distritos coinciden en que frente a un escenario económico de crisis, es necesario acordar de manera rápida para contener la suba de precios y el goteo de dólar. Alertan que no conseguirán financiamiento si no se arregla el problema fiscal y que si la situación se agrava, “existe la posibilidad de que podamos ir a una hiperinflación” (El Cronista Tapa y pág. 15)

 

Macri en Córdoba y con dardos a pasado de `mentiras y patotas`

FIN DE CAMPAÑA. El Presidente realizó un masivo acto en Córdoba, única provincia fiel -junto a la Ciudad de Buenos Aires- en cuanto a votos de las PASO. `No caigamos otra vez en escuchar a los que destruyeron a la Argentina`, lanzó. Además, hizo una fuerte apuesta por un eventual balotaje en noviembre próximo. P. 11 ACTO MASIVO ANOCHE PARA FINALIZAR CAMPAÑA OFICIALISTA JUNTO A MIGUEL PICHETTO Y MARIO NEGRI. `Los problemas son más profundos de lo que imaginamos. Lleva tiempo resolverlos, pero no nos equivocamos cuando dijimos que el cambio es posible`, aseguró el jefe de Estado. Fuerte apuesta por el balotaje. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 15)

 

Actividad económica cayó 3,8% en agosto (-2,3% en 2019)

Por Caetano Mohorade. ESPERAN QUE EL EMAE TERMINE EL AÑO CON UNA MERMA DEL 3,2%. ACUMULARÍA TRES AÑOS EN CAÍDA

Sólo 5 de los 16 sectores finalizaron en terreno positivo. El agro (+6,5%) está ayudando a contrarrestar las pérdidas de los demás rubros.  Veníamos bien, pero pasaron cosas. La frase del presidente Mauricio Macri parece no perder vigencia, a pesar de que fue postulada hace ya más de un año. Es que, cuando todo parecía indicar que la actividad económica había alcanzado un piso y que finalmente iba a comenzar a observarse un rebote, la devaluación de agosto borró cualquier tipo de esperanza. De acuerdo con el INDEC, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se contrajo 3,8% interanual en agosto, cortando así con una racha de dos (tenues) subas consecutivas en los meses anteriores. De esta forma, en el acumulado para los primeros ocho meses del año, la caída fue del 2,3%. En relación con el mes anterior, el indicador avanzó 0,1% en el índice tendencia ciclo, mientras que en términos desestacionalizados bajó 1%. Durante el mes, sólo 5 de los 16 sectores que componen el índice finalizaron en terreno positivo. Entre las subas, se destacaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+6,5%), que es el principal rubro que está sosteniendo al EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+3,8%), Enseñanza (+0,6%), Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (+0,4%), Servicios sociales y de salud (+0,2%). Por el lado de las caídas, Intermediación financiera (-16,4%) lideró el podio, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,8%) e Industria manufacturera (-6,6%). Más abajo se ubicaron Construcción (-4,6%), Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-3,6%), Electricidad, gas y agua (-3%), Hoteles y restaurantes (-2,1%), Transporte y comunicaciones (-1,5%), Pesca (-1,1%) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,5%).

(Ámbito Financiero, pág. 5)

 

Con el dólar en alza y pérdida de reservas, se refuerza la idea de un cepo más duro

Por María Eugenia Baliño. Se fueron US$883 M de las reservas y madura la idea de un cepo más duro La city descuenta mayores restricciones después del domingo. En la penúltima rueda antes de las elecciones, la incertidumbre volvió a golpear fuerte sobre las reservas internacionales del Banco Central. Los intentos de la autoridad monetaria por controlar la creciente presión sobre el dólar, que cerró a $63,34, y la salida de depósitos en moneda estadounidense ayer generaron un agujero de US$883 millones en las arcas de la entidad. El derrape de ayer abonó la idea, que ya venía corriendo fuerte en el mercado en los últimos días, de un endurecimiento del cepo después del domingo. Fuentes del sector financiero deslizaron ayer que el BCRA ya tendría listo un plan para restringir aún más la compra de divisas desde la próxima semana. `Con este nivel de caída no queda otra que un cepo ´a lo Cristina´`, indicó un banquero. Desde las PASO, la pérdida de reservas alcanza los US$21.050 millones, dejando las tenencias en niveles de junio de 2017.

(BAE, pág. 1 y 4)

 

Lavagna hizo una última apelación para evitar que se polarice

Por Melanie Berardi. Lavagna: `Las sociedades polarizadas no crecen` Cierre de campaña junto a Urtubey, en Salta. Con la pintoresca vista de la ciudad de Salta como telón, el candidato presidencial de Consenso Federal, Roberto Lavagna, y su compañero de fórmula, Juan Manuel Urtubey, cerraron ayer su campaña electoral. Bien temprano a la mañana, el actual gobernador de Salta y postulante a vice recibió a Crónica en su finca. Allí, expresó que `hay millones de argentinos que creen que la salida de Argentina no está en la continuidad del actual Gobierno ni en la vuelta del anterior`. `Sabemos que es un camino difícil y creemos que podemos construirlo`, agregó Urtubey, que culminará el próximo diciembre con 12 años de mandato en esa provincia norteña. (BAE, pág. 1 y 14)

 

 

EMPRESAS


Amazon aterriza en Argentina: ya tiene los “papeles en regla” para instalarse en Bahía Blanca
La empresa recibió la adjudicación de espacios en la zona franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, según el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires. Según consta en la resolución, la inversión estimada es de US$ 800 millones y “el impacto del proyecto estima incorporar unos US$ 400 millones al PBI de Argentina”. Entre los beneficios que tendrá Amazon en la zona franca se encuentran costos operativos competitivos en electricidad con ahorros de impuestos; fácil importación de equipos de capital, ausencia de derechos de importación y exportación, y exenciones impositivas locales. (IProfesional)