TITULOS DESTACADOS

Macri convocó a una multitud y los Fernández se mostraron juntos
Tema del día. El envión final de campaña. En el cierre de campaña, el Presidente volvió a reunir a más de cien mil personas anoche en Córdoba. En un discurso encendido, Macri repitió las consignas de las marchas anteriores. Alberto compartió escenario con Cristina en Mar del Plata. También estuvieron Kiciloff, Massa y Lammens. Vidal prefirió juntarse con su tropa bonaerense en la cancha de Platense. Y Rodríguez Larreta hizo su acto de clausura en las Barrancas de Belgrano (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 10)

 

Más tensión en el mercado: el Central vendió fuerte, pero el dólar sigue firme
Finanzas y elecciones. La entidad monetaria intervino para contener la suba del dólar en forma directa, a través de subastas y en el mercado de futuros. Igual volvió a aumentar y cerró a $63,34. Las reservas cayeron U$S883 millones por el retiro de depósitos en las sucursales bancarias y el temor a nuevos controles cambiarios (Clarín Tapa y pág. 14)

Crece la reserva turística para las vacaciones
Por las dudas sobre el dólar. Muchos argentinos se apresuraron a cerrar sus operaciones por el “efecto elección”. Así se advierte en la agencias de turismo, donde creció la reserva de vuelos al exterior, alojamiento y servicios al tipo de cambio actual, en pesos y en cuotas fijas con tarjeta. El movimiento se adelantó un mes a lo habitual. También hay un vuelco importante al turismo interno. En la Costa ya se piden anticipos de hasta el 50% para congelar alquileres (Clarín Tapa y pág. 32)

 

El dólar marcó otro record y preparan medidas para después de las elecciones
Rumbo a las urnas. La divisa subió 1,55%, y cerró a $63,34 para la venta al público; el Central intervino con subastas y vendió U$S346 millones. Hacienda estudia propuestas según el resultado de los comicios. La desconfianza que volvió a instalarse días antes de las elecciones hizo que el dólar volviera a marcar nuevos récords en sus distintas cotizaciones. El precio de venta al público cerró a $63,34 (1,5% más que el día anterior), mientras que el mayorista quedó en $59,80, pese a una nueva intervención del Banco Central que vendió U$S346 millones. Esa cifra resultó un 37% inferior a la del miércoles debido a un cambio en la estrategia del BCRA: la entidad volvió a aplicar un sistema de subastas de dólares a un precio determinado en lugar de intervenir en el mercado sin importar el precio.  Demostró así que, a partir de ahora, más que buscar controlar la cotización, intentará perder la menor cantidad de reservas (La Nación Tapa y pág. 18)

 

Bolivia: la región sube la presión sobre Morales
Por Rubén Guillemi. Crisis. La Argentina y otros países amenazan con no reconocer su triunfo. Bolivia quedó sumida ayer en la incertidumbre luego de que el presidente Evo Morales volviera a proclamar su triunfo en primera vuelta (ya con el 99,99% de las actas computadas). La oposición presentó una alianza multipartidaria que reclamó el ballotage y llamó a la movilización permanente, y varios países, incluidos la Argentina y Estados Unidos, amenazaron con reconocer “solo los resultados que reflejen realmente la voluntad de los bolivianos”. (La Nación Tapa y pág. 2)

 


NOTAS SECTORIALES

Llegan las elecciones y el refugio en el dólar  jaquea las reservas
Temblor financiero en el cierre de campaña. Mauricio Macri y Alberto Fernández cerraron sus campañas ayer en una jornada marcada por una creciente tensión electoral que afecta al mercado cambiario. El dólar operó como refugio para los ahorristas, que multiplicaron la demanda y sumaron presión sobre el tipo de cambio, a tal punto que se operaron U$S1000 millones. Y también para los inversores institucionales, que recurren a las cotizaciones paralelas para dolarizar sus carteras y amplían la brecha con el billete oficial. La situación agudiza la pérdida de reservas del Banco Central y crece el temor  por un endurecimiento del cepo la semana próxima. (El Cronista Tapa y pág. 4 a 10 y F&M)

 

Las provincias piden un acuerdo político, social y económico urgente
Transición. Ministros de Economía de los diferentes distritos coinciden en que frente a un escenario económico de crisis, es necesario acordar de manera rápida para contener la suba de precios y el goteo de dólar. Alertan que no conseguirán financiamiento si no se arregla el problema fiscal y que si la situación se agrava, “existe la posibilidad de que podamos ir a una hiperinflación” (El Cronista Tapa y pág. 15)

 

Macri en Córdoba y con dardos a pasado de `mentiras y patotas`

FIN DE CAMPAÑA. El Presidente realizó un masivo acto en Córdoba, única provincia fiel -junto a la Ciudad de Buenos Aires- en cuanto a votos de las PASO. `No caigamos otra vez en escuchar a los que destruyeron a la Argentina`, lanzó. Además, hizo una fuerte apuesta por un eventual balotaje en noviembre próximo. P. 11 ACTO MASIVO ANOCHE PARA FINALIZAR CAMPAÑA OFICIALISTA JUNTO A MIGUEL PICHETTO Y MARIO NEGRI. `Los problemas son más profundos de lo que imaginamos. Lleva tiempo resolverlos, pero no nos equivocamos cuando dijimos que el cambio es posible`, aseguró el jefe de Estado. Fuerte apuesta por el balotaje. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 15)

 

Actividad económica cayó 3,8% en agosto (-2,3% en 2019)

Por Caetano Mohorade. ESPERAN QUE EL EMAE TERMINE EL AÑO CON UNA MERMA DEL 3,2%. ACUMULARÍA TRES AÑOS EN CAÍDA

Sólo 5 de los 16 sectores finalizaron en terreno positivo. El agro (+6,5%) está ayudando a contrarrestar las pérdidas de los demás rubros.  Veníamos bien, pero pasaron cosas. La frase del presidente Mauricio Macri parece no perder vigencia, a pesar de que fue postulada hace ya más de un año. Es que, cuando todo parecía indicar que la actividad económica había alcanzado un piso y que finalmente iba a comenzar a observarse un rebote, la devaluación de agosto borró cualquier tipo de esperanza. De acuerdo con el INDEC, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se contrajo 3,8% interanual en agosto, cortando así con una racha de dos (tenues) subas consecutivas en los meses anteriores. De esta forma, en el acumulado para los primeros ocho meses del año, la caída fue del 2,3%. En relación con el mes anterior, el indicador avanzó 0,1% en el índice tendencia ciclo, mientras que en términos desestacionalizados bajó 1%. Durante el mes, sólo 5 de los 16 sectores que componen el índice finalizaron en terreno positivo. Entre las subas, se destacaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+6,5%), que es el principal rubro que está sosteniendo al EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+3,8%), Enseñanza (+0,6%), Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (+0,4%), Servicios sociales y de salud (+0,2%). Por el lado de las caídas, Intermediación financiera (-16,4%) lideró el podio, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,8%) e Industria manufacturera (-6,6%). Más abajo se ubicaron Construcción (-4,6%), Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-3,6%), Electricidad, gas y agua (-3%), Hoteles y restaurantes (-2,1%), Transporte y comunicaciones (-1,5%), Pesca (-1,1%) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,5%).

(Ámbito Financiero, pág. 5)

 

Con el dólar en alza y pérdida de reservas, se refuerza la idea de un cepo más duro

Por María Eugenia Baliño. Se fueron US$883 M de las reservas y madura la idea de un cepo más duro La city descuenta mayores restricciones después del domingo. En la penúltima rueda antes de las elecciones, la incertidumbre volvió a golpear fuerte sobre las reservas internacionales del Banco Central. Los intentos de la autoridad monetaria por controlar la creciente presión sobre el dólar, que cerró a $63,34, y la salida de depósitos en moneda estadounidense ayer generaron un agujero de US$883 millones en las arcas de la entidad. El derrape de ayer abonó la idea, que ya venía corriendo fuerte en el mercado en los últimos días, de un endurecimiento del cepo después del domingo. Fuentes del sector financiero deslizaron ayer que el BCRA ya tendría listo un plan para restringir aún más la compra de divisas desde la próxima semana. `Con este nivel de caída no queda otra que un cepo ´a lo Cristina´`, indicó un banquero. Desde las PASO, la pérdida de reservas alcanza los US$21.050 millones, dejando las tenencias en niveles de junio de 2017.

(BAE, pág. 1 y 4)

 

Lavagna hizo una última apelación para evitar que se polarice

Por Melanie Berardi. Lavagna: `Las sociedades polarizadas no crecen` Cierre de campaña junto a Urtubey, en Salta. Con la pintoresca vista de la ciudad de Salta como telón, el candidato presidencial de Consenso Federal, Roberto Lavagna, y su compañero de fórmula, Juan Manuel Urtubey, cerraron ayer su campaña electoral. Bien temprano a la mañana, el actual gobernador de Salta y postulante a vice recibió a Crónica en su finca. Allí, expresó que `hay millones de argentinos que creen que la salida de Argentina no está en la continuidad del actual Gobierno ni en la vuelta del anterior`. `Sabemos que es un camino difícil y creemos que podemos construirlo`, agregó Urtubey, que culminará el próximo diciembre con 12 años de mandato en esa provincia norteña. (BAE, pág. 1 y 14)

 

 

EMPRESAS


Amazon aterriza en Argentina: ya tiene los “papeles en regla” para instalarse en Bahía Blanca
La empresa recibió la adjudicación de espacios en la zona franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, según el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires. Según consta en la resolución, la inversión estimada es de US$ 800 millones y “el impacto del proyecto estima incorporar unos US$ 400 millones al PBI de Argentina”. Entre los beneficios que tendrá Amazon en la zona franca se encuentran costos operativos competitivos en electricidad con ahorros de impuestos; fácil importación de equipos de capital, ausencia de derechos de importación y exportación, y exenciones impositivas locales. (IProfesional)

 

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Resolución 966/2019

RESOL-2019-966-APN-SSN#MHA

Ciudad de Buenos Aires, 22/10/2019

VISTO el Expediente EX-2017-24167089-APN-GA#SSN, el Punto 33 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N°38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), y

CONSIDERANDO:

Que como función principal, esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN tiene la de velar por la solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras en pos de garantizar los intereses de asegurados y asegurables.

Que el Artículo 33 de la Ley N°20.091 impone a este Organismo determinar con carácter general y uniforme las reservas técnicas y de siniestros pendientes en la medida que resulten necesarias para atender el cumplimiento de las obligaciones con los asegurados.

Que en virtud de lo expuesto, esta Superintendencia establece y reglamenta las reservas técnicas que deben constituir las aseguradoras que operen en la cobertura de Riesgos del Trabajo.

Que en función al dictado del Decreto N°669 de fecha 27 de septiembre de 2019, resulta necesario incluir en la normativa vigente la modificación allí introducida relativa al cálculo del ingreso base.

Que, asimismo, en concordancia con lo dispuesto por el citado Decreto N°669 y previo a modificar el cuerpo normativo completo vinculado con las reservas, corresponde actualizar el cálculo del pasivo de referencia de conformidad a la variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables).

Que, por otra parte, resulta oportuno incorporar la reglamentación inherente a los casos en los que se haya agotado la instancia prevista en el Artículo 1° de la Ley N°27.348 y se solicite la revisión del dictamen de la Comisión Médica en el marco del Artículo 2° de dicha Ley.

Que a tales fines, las aseguradoras deberán incorporar en su procedimiento de “valuación de reservas” un apartado en el cual determinen la forma en la que reservarán dichos casos.

Que la mentada incorporación en el Reglamento General de la Actividad Aseguradora redundará en un criterio uniforme de registración y exposición contable.

Que las Gerencias Técnica y Normativa y de Evaluación se han expedido en el ámbito de sus respectivas competencias.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha tomado debida intervención.

Que el Artículo 67 inciso b) de la Ley N°20.091 confiere facultades para el dictado de la presente Resolución.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modifíquese el Punto 33.4.1.6.1.6 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N°38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.4.1.6.1.6 Pasivo Global

Sin perjuicio de lo previsto en los puntos 33.4.1.6.1.1 a 33.4.1.6.1.4 cada Aseguradora debe comparar la reserva que surge del procedimiento de “valuación de reservas por reclamaciones judiciales”, con el Pasivo Global, debiendo constituir en la cuenta “Pasivos originados en Siniestros por Reclamaciones Judiciales” el mayor de los valores resultantes.

El Pasivo Global resultará de la diferencia entre el Pasivo de Referencia multiplicado por la cantidad de juicios abiertos descontando el total de montos pagados por aquellos conceptos que hayan sido objeto de los respectivos reclamos a la fecha de balance correspondiente a los mismos juicios abiertos.

Pasivo Global = (Pasivo de Referencia x cantidad de JUICIOS ABIERTOS) – total de MONTOS PAGADOS por conceptos que hayan sido objeto de los respectivos reclamos en instancia judicial a la fecha de balance correspondientes a los mismos juicios abiertos; siendo:

Pasivo de Referencia: PESOS TRESCIENTOS DIECISIETE MIL SESENTA Y TRES ($317.063). Este pasivo se actualizará a cada cierre trimestral de Estados Contables conforme la variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables). Esta Superintendencia publicará antes de la presentación de los Estados Contables el monto correspondiente.

Cantidad de Juicios Abiertos: Cantidad de casos incluidos en los puntos 33.4.1.6.1.1 a 33.4.1.6.1.4.

Montos Pagados: Podrán considerarse hasta el monto máximo equivalente al TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) del pasivo global.

En Nota a los Estados Contables se deberá detallar los siguientes conceptos:

i. El monto de reserva que surge del procedimiento de “valuación de reservas por reclamaciones judiciales”.

ii. El monto de reserva por el Pasivo Global.

iii. Cantidad de juicios abiertos a fecha de balance.

iv. Cantidad de juicios abiertos, a fecha de balance, con pagos parciales.

v. Total de pagos, a la fecha de balance, correspondiente a los casos con juicios abiertos.”.

ARTÍCULO 2°.- Modifíquese el Punto 33.4.1.6.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N°38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“33.4.1.6.1. Reclamaciones Judiciales

Las entidades deben contar con un procedimiento de “valuación de reservas por reclamaciones judiciales” que contemple los lineamientos mínimos definidos en el presente punto, tendiendo a lograr la mejor estimación del pasivo a constituir.

Dicho procedimiento debe encontrarse incorporado en las Normas de Procedimientos Administrativos y Control Interno en un todo de acuerdo a lo dispuesto en el punto 37.1.4 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.

Deben tomarse todos los juicios promovidos contra la entidad o en los que la misma haya sido citada, a excepción de los procesos judiciales de sustanciación de los recursos de la instancia administrativa previstos en el artículo 2° de la Ley N°27.348 los que deberán reservarse de conformidad se establece en el punto 33.4.1.6.3.

Pautas Mínimas que deberá contemplar el procedimiento:”.

ARTÍCULO 3°.- Incorpórese como Punto 33.4.1.6.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N°38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), el siguiente texto:

“33.4.1.6.3. Procesos judiciales de revisión de la instancia administrativa en el marco del Artículo 2° de la Ley N°27.348.

Para aquellos casos en los que se haya agotado la instancia prevista en el artículo 1° de la Ley N° 27.348 y se solicite la revisión del dictamen de la Comisión Médica en el marco del artículo 2° de dicha Ley, las aseguradoras deberán incorporar en su procedimiento de “valuación de reservas” un apartado en el cual determinen la forma en la que se reservarán estos casos, de modo tal que tienda a la mejor estimación de sus obligaciones.

El procedimiento debe contemplar la mayor información con la que se dispone, adicionando los honorarios y costas conforme la experiencia, así como la actualización de los importes.

En aquellos casos en los que se reclamen diferencias en los porcentajes de incapacidad oportunamente dictaminados el procedimiento debe considerar los porcentajes de incapacidad reclamados. Para ello, podrá contemplar las diferencias con el porcentaje dictaminado, conforme la experiencia de su cartera.

Los importes resultantes deben considerar, como mínimo, una actualización conforme la variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables).

La suma en concepto de honorarios y costas debe estimarse en una suma no inferior al DIEZ POR CIENTO (10%) del pasivo que le dio origen.

Dicho procedimiento debe encontrarse incorporado en las Normas de Procedimientos Administrativos y Control Interno en un todo de acuerdo a lo dispuesto en el punto 37.1.4. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.

En Nota a los Estados Contables se deberá detallar la cantidad de casos en trámite a la fecha de cierre de balance.”

ARTÍCULO 4°.- Incorpórese en el Plan de Cuentas Uniforme una cuenta que identifique el universo de casos detallados en el artículo precedente.

ARTÍCULO 5°.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Lo dispuesto en el Artículo 1° será de aplicación en los Estados Contables cerrados el 30 de septiembre de 2019, y lo establecido en los Artículos 2°, 3° y 4° será exigible al cierre de los estados contables al 31 de diciembre de 2019.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo.

TITULOS DESTACADOS

Alberto F dijo que no tocará los depósitos y el Central vendió U$S500 millones
El candidato de Frente de Todos buscó llevar tranquilidad con miras al día después de las elecciones, en caso de ser electo y dijo “Estén tranquilos porque vamos a cuidar sus ahorros, vamos a respetar sus depósitos en dólares”. También agregó que esperaba que el lunes 28 los mercados estuvieran tranquilos “porque con nosotros están seguros”. Ayer la divisa subió $1 con respecto al día anterior y cerró a “$62,37 pese a la fuerte intervención del Central. (Clarín Tapa y pág. 8)

Aparecieron seis cuadernos de las coimas y en la Justicia dicen que son los originales

Corrupción K. El fiscal Carlos Stornelli los recibió ayer y hoy los entregará al juez Bonadio que decidirá a qué peritajes serán sometidos y si elevan al juicio oral que ya tramita. Son los que presuntamente escribió Oscar Centeno, ex chofer de Roberto Baratta sobre el sistema de pago de coimas (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación Tapa y pág. 12)

Asaltan y golpean en su casa a un hermano del Presidente
Country La Comarca, en Tigre. Mariano Macri fue sorprendido por siete menores que le dieron un culatazo en la cabeza. Le robaron una Playstation, una notebook y otros elementos de valor. Un vecino llamó al 911 y los ladrones fueron detenidos al escapar. Cuatro de ellos tienen menos de 15 años y son inimputables (Clarín Tapa y pág. 35)

Más tensión en Bolivia: Morales declaró su triunfo
Elecciones. El presidente advirtió que hay un golpe en su contra: disturbios en Santa Cruz de la Sierra. En una radicalización de su posición, el presidente boliviano Evo Morales, se declaró vencedor de los comicios en primera vuelta, aún sin el escrutinio final de los votos y denunció un golpe de Estado. El anuncio del mandatario alimentó la tensión y poco después estallaron los disturbios en Santa Cruz de la Sierra, donde la oposición –encabezada por Carlos Mesa- advirtió que desconocería el triunfo (La Nación Tapa y pág. 2)

Crecen las denuncias contra la represión en Chile
Por Julieta Nassau. Protestas. Los organismos de DD.HH. también apuntaron a torturas, el gobierno convocó a Por militares de reservas. No alcanzó. El paquete social anunciado por el presidente Sebastián Piñera anteanoche no logró disuadir a los manifestantes de salir nuevamente en masa a las calles para protestar, al tiempo que al reclamo por la desigualdad se sumó otro, cada vez más fuerte, sobre el papel de las fuerzas de seguridad en el estado de emergencia. En seis días de conflicto ya hubo 18 muertos, cinco de ellos fueron atribuidos a militares Carabineros. Mientras los manifestantes y la oposición piden que termine el estado de emergencia, aumentan las denuncias por represión y torturas por parte de las fuerzas de seguridad. Los videos de presuntos actos de exceso de violencia viajan en tiempo récord por las redes (La Nación Tapa y pág. 6)

 


NOTAS SECTORIALES

Crece la demanda de dólares y la caída post PASO de reservas supera los U$S20.000 millones
Nerviosismo preelectoral. El BCRA debió intervenir y ceder otros U$S450 millones para frenar al mayorista. La cercanía de las elecciones aceleró la demanda minorista y llevó al Banco Central  a realizar ayer una fuerte intervención con venta de reservas y contratos futuros para contener la cotización del dólar. El tipo de cambio mayorista cerró el $59, mientras que en el mercado minorista, el billete se disparó más de $1 hasta alcanzar $62,37, la mayor cotización posterior a las primarias. El contado con liquidación, cerró por debajo de $77, lo que redujo la brecha al 20% (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

Brasil amenaza con excluir a la Argentina del Mercosur
Bolsonaro. El presidente brasileño agitó la sanción, ante la posibilidad de que Alberto Fernández frene la apertura de importaciones y acuerdos comerciales (El Cronista Tapa y pág. 9)

Nación destraba fondos a provincias
Por Silvina Kristal. Tras intimación de la Corte y para compensar caída de recursos por IVA y Ganancias. A TRES DÍAS DE LAS ELECCIONES INSTRUYÓ AL NACIÓN PARA CUMPLIR CON FALLO DE CORTE POR MEDIDAS DE MACRI Tras intimación, Nación destrabó $2.629 M a 15 provincias (malestar) Disconformidad de distritos, lejos de $45 mil M reclamados. Pesaban amenazas de denuncias penales. Compensarán a los que no demandaron. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 20)

Absurda amenaza de Bolsonaro a Alberto F.
Por Marcelo Falak. El presidente de Brasil dijo que promoverá la suspensión de la Argentina del Mercosur si el peronista gana las elecciones del domingo y se opone a su plan de recortar a la mitad el arancel externo del bloque. No podría hacerlo, ya que cada Estado miembro tiene la potestad de aceptar o rechazar una iniciativa, pero marca el nivel de hostilidad que, si aquel gana, podría tener la relación. Además, la propia industria brasileña salió a enfrentarlo. PRETENDE REDUCIR DE GOLPE A LA MITAD EL ARANCEL EXTERNO COMÚN DEL BLOQUE Un absurdo para presionar a Alberto F. que inquieta a la propia industria brasileña El presidente de la entidad que nuclea a ese sector le dijo a Ámbito Financiero que la apertura del mercado común debe ser gradual y consensuada. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 16)

Los candidatos reforzaron la presencia bonaerense y hoy cierra la campaña nacional
Por Horacio Aranda Gamboa. Kicillof cargó contra las cifras que dejará la gestión provincial. Macri mantiene el entusiasmo y Vidal se resigna a los números.  Kicillof dijo que Vidal deja una provincia arrasada y que se viene un gobierno de gestión `Han sido cuatro años de muchísimo sufrimiento, de persecución para muchos`. El postulante a gobernador bonaerense por el Frente de Todos, Axel Kicillof cerró ayer la campaña en la ciudad de La Plata acompañado por la candidata a vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, advirtiendo que la gobernadora María Eugenia Vidal `dejó una provincia arrasada`, adelantó que se viene `un gobierno de gestión` que tendrá la misión de `recuperar los derechos que sacaron` para tener una provincia `más justa e inclusiva`. `Han sido cuatro años de muchísimo sufrimiento, cuatro años de persecución para muchos, de castigo, de culpabilizar a las víctimas, de los peores sufrimientos. Se ha perdido mucho pero lo que tenemos que hacer nosotros es no perder la oportunidad de reflexionar y aprender de lo que pasó`, dijo Kicillof, quien además de Cristina, se encontraba acompañado por su compañera de fórmula, Verónica Magario, y por la candidata a la intendencia de La Plata, Florencia Saintout (BAE, pág. 1 y 14)

Gobierno porteño demandó al Metro de Madrid por los vagones con asbesto
El Gobierno porteño demandó a Madrid por la venta de vagones con asbesto Pide 15 millones de euros en concepto de resarcimiento La Ciudad, a través de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), demandó al Metro de Madrid por la venta `ilícita` de los vagones con asbesto, un material cancerígeno, y pidió un resarcimiento de 15 millones de euros, informaron fuentes oficiales. La demanda, de 84 páginas, y a la que tuvo acceso Télam, asegura que la venta de los 6 vagones en 2011, que luego fueron destinados a la línea B del subte porteño, se trató `de una actuación incalificable, ilícita, irresponsable y de mala fe` por parte del Metro de Madrid. La venta se produjo en 2011 cuando Sbase adquirió los trenes de segunda mano del subte madrileño, los CAF 5000, que habían sido fabricados en los años 70, cuando el amianto o asbesto no estaba prohibido. En febrero de 2018 salió a la luz que los vagones vendidos tenían asbesto, un mineral cancerígeno que está prohibido en más de 50 países desde hace casi 20 años y en Argentina desde 2001. (BAE – Pág. 1 y 24)

 

EMPRESAS


Vista Oil & Gas creció pese al congelamiento del precio del crudo

La compañía de Miguel Galuccio mejoró su producción y bajó sus costos. Logró una rentabilidad positiva, aunque fue menor debido al impacto del DNU que congeló el precio del petróleo. La petrolera informó que su producción total alcanzó en el tercer trimestre un volumen promedio de 31,637 barriles diarios, lo que representa casi un 31% más que el mismo período de 2018 (Ambito.com)

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO DIGITAL

Disposición 18/2019

DI-2019-18-APN-SSGD#JGM

Ciudad de Buenos Aires, 17/10/2019

VISTO: El expediente EX-2019-82813830- -APN-SSGD#JGM, los Decretos Nros. 802 de fecha 5 septiembre de 2018, 174 de fecha 2 de marzo de 2018 y su modificatorio, 87 de fecha 2 de febrero de 2017, la Resolución del entonces Ministerio de Modernización N°494 de fecha 16 de agosto de 2018 y la Resolución de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo Nro. 84 de fecha 11 de octubre de 2019 y sus modificatorias, y

CONSIDERANDO

Que por el Decreto N° 802 de fecha 5 de septiembre de 2018, se crea la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN dependiente de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DE LA NACIÓN, la que tiene dentro de sus objetivos los de diseñar, proponer y coordinar las políticas de transformación y modernización del Estado en las distintas áreas del Gobierno Nacional, su Administración central y descentralizada, y determinar los lineamientos estratégicos y la propuesta de las normas reglamentarias en la materia y definir e implementar el Plan de Modernización de la Administración Pública Nacional, su administración central y descentralizada y ejercer funciones como autoridad de aplicación del mismo.

Que mediante el Decreto N° 174 de fecha 2 de marzo de 2018 y su modificatorio N° 958 de fecha 25 de octubre de 2018, se aprobó el Organigrama de Aplicación de la Administración Pública centralizada hasta el nivel de Subsecretaría y los objetivos de dichas Unidades Organizativas, estableciendo entre los objetivos de la SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO DIGITAL dependiente de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DIGITAL E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN, los de entender en el diseño, implementación, definición de estándares y monitoreo de la Plataforma Digital del Sector Público Nacional; entender en el diseño, implementación y monitoreo del Perfil Digital del Ciudadano “Mi Argentina”; entender en el diseño, implementación, monitoreo y prestación de los servicios digitales del Estado; entre otros.

Que el Decreto del Poder Ejecutivo N° 87 de fecha 2 de febrero de 2017 creó la PLATAFORMA DIGITAL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL con el objetivo de facilitar la interacción entre las personas y el Estado, unificar la estrategia de servicios y trámites en línea, brindando así la posibilidad de realizar trámites a través de las distintas herramientas y servicios insertos en la plataforma, como consultas, solicitud de turnos, credenciales digitales y acceso a información mediante diversos canales.

Que la aludida Plataforma Digital está compuesta, entre otros, por el Perfil Digital del Ciudadano “Mi Argentina” desde donde se implementan las credenciales digitales del ciudadano.

Que el mencionado Decreto N° 87/2017 facultaba al entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN (actual Secretaría de Gobierno de Modernización) a dictar las normas operativas, aclaratorias, y complementarias que resulten necesarias para la implementación de lo establecido en el mencionado decreto y a elaborar los planes, protocolos, cronogramas de implementación, manuales y estándares, a ser aplicados por los organismos comprendidos en dicha medida.

Que en este sentido mediante la Resolución del entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN N° 494 de fecha 16 de agosto de 2018 se aprobaron los NIVELES DE ACCESO AL PERFIL DIGITAL DEL CIUDADANO y el PROCESO DE VALIDACIÓN DE IDENTIDAD DEL PERFIL DIGITAL DEL CIUDADANO.

Que la mencionada Resolución delegó en la SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO DIGITAL la facultad de dictar las normas operativas y complementarias a la misma.

Que la validación de la identidad de la cuenta de usuario del Perfil Digital del Ciudadano “Mi Argentina” permite acceder a información de carácter personal y/o sensible, entre ellas credenciales digitales con la misma validez que la versión física.

Que la Resolución de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo N° 84 de fecha 11 de octubre de 2019, aprobó la implementación de la credencial de cobertura en formato digital otorgándole la misma validez legal que su versión física establecida en la Resolución S.R.T. N° 310/02, y cuyo diseño replicará, resultando ambas autosuficientes y válidas.

Que, resulta necesario implementar la Credencial de Cobertura en formato digital, como parte integrante de la PLATAFORMA DIGITAL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL, a través del Perfil Digital del Ciudadano “Mi Argentina”.

Que ha tomado intervención la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS de la SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN.

Que la presente medida se dicta en el marco de lo establecido en la Resolución del entonces Ministerio de Modernización N° 494 de fecha 16 de agosto de 2018.

Por ello,

EL SUBSECRETARIO DE GOBIERNO DIGITAL

DISPONE

ARTÍCULO 1°.- Impleméntese la credencial de cobertura en formato digital, que a todos los efectos tendrá la misma validez legal que su versión física establecida en la Resolución S.R.T. N° 310/02, y cuyo diseño replicará, resultando ambas autosuficientes y válidas, en el Perfil Digital del Ciudadano “Mi Argentina”, como parte integrante de la PLATAFORMA DIGITAL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Daniel Alejandro Abadie

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Resolución 84/2019

RESOL-2019-84-APN-SRT#MPYT

Ciudad de Buenos Aires, 11/10/2019

VISTO el Expediente EX-2019-74753129-APN-SS#SRT, las Leyes N° 24.557, N° 26.773, N° 27.348, los Decretos N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017), Nº 87 de fecha 02 de febrero de 2017, la Resolución del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN N° 494 de fecha 16 de agosto de 2018, las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 310 de fecha 10 de septiembre de 2002, N° 502 de fecha 12 de diciembre de 2002, N° 4 de fecha 11 de enero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que conforme lo dispuesto por el artículo 36 de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo, corresponde a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) regular y fiscalizar el funcionamiento de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y Empleadores Autoasegurados (E.A.), -agentes activos del Sistema de Riesgos del Trabajo, a cuyo cargo se encuentra la gestión de las prestaciones-.

Que mediante la Resolución S.R.T. N° 310 de fecha 10 de septiembre de 2002, se estableció la obligación por parte de las A.R.T. y E.A. de entregar una credencial que identifique a los trabajadores cubiertos, consignando como datos mínimos el nombre de la A.R.T. o Empleador Autoasegurado, su dirección y el teléfono de acceso gratuito al Centro Coordinador de Atención Permanente (CeCAP) para realizar las denuncias de siniestros y solicitar asistencia.

Que a su vez, a través de la Resolución S.R.T. N° 502 de fecha 12 de diciembre de 2002, se determinó que las A.R.T. deberán entregar a los empleadores afiliados las credenciales previstas en el párrafo anterior, de acuerdo a la cantidad de trabajadores que cada uno de ellos haya declarado.

Que en relación a los E.A. la entrega deberá realizarse en forma directa a sus trabajadores.

Que desde las sanciones de las resoluciones citadas, el ESTADO NACIONAL ha propiciado distintos programas tendientes a la modernización de la Administración Pública, mediante iniciativas de transformación, innovación, mejora continua e integración de los procesos.

Que en este sentido, el Decreto Nº 87 de fecha 02 de febrero de 2017 creó la PLATAFORMA DIGITAL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL, con el objetivo de facilitar la interacción entre las personas y el Estado y unificar la estrategia de servicios y trámites en línea, brindando así la posibilidad de realizar trámites a través de las distintas herramientas y servicios insertos en la plataforma, tales como consultas, solicitud de turnos, credenciales digitales y acceso a información mediante diversos canales.

Que la aludida Plataforma Digital está compuesta, entre otros, por el Perfil Digital del Ciudadano “Mi Argentina”, desde donde se implementan las credenciales digitales del ciudadano, a través de la cual se brinda al ciudadano una forma unificada, simple y segura de acceder a los servicios del estado.

Qué asimismo, el mencionado decreto establece que será de aplicación para las entidades y jurisdicciones comprendidas en el artículo 8° de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificaciones, quienes deberán: a) integrar sus sistemas de perfil de personas con el Perfil Digital del Ciudadano “Mi Argentina”; b) incorporar las herramientas de métricas y estadísticas definidas por el MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN para Plataforma Digital del Sector Público Nacional en los canales de atención digital, telefónico y presencial, en el plazo y condiciones que este establezca, y c) poner a disposición del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN los accesos a los servicios web y/o API correspondientes a sus sistemas de gestión mediante los cuales se prestan servicios a las personas para integrarlos con la Plataforma Digital del Sector Público Nacional con el objetivo de crear interoperabilidad entre los mismos.

Que teniendo en cuenta la política estatal tendiente a la digitalización de todos los trámites que se encuentran en su órbita, resulta necesaria la implementación de una credencial digital, que permita realizar una lectura actualizada del estado en que se encuentra la situación de afiliación y cobertura de los trabajadores, aclarando que la misma no sustituye a la credencial física, sino que ambas coexistirán y serán válidas y autosuficientes.

Que en consecuencia, resulta necesario definir las características de la Credencial Digital y sus particularidades operativas, las que como Anexo IF-2019-75805301-APN-SS#SRT forma parte de la presente resolución.

Que la Gerencia Técnica y la Gerencia de Control Prestacional han intervenido y prestado su conformidad en el ámbito de sus competencias.

Que en ese entendimiento, resulta oportuno facultarlas para que en forma conjunta, dicten las normas complementarias a la presente resolución, a fin de establecer plazos y condiciones para su implementación.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos emitió el pertinente dictamen de legalidad conforme lo dispone el artículo 7°, inciso d) de la Ley N° 19.549.

Que la presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas en los artículos 36 y 38 de la Ley N° 24.557.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase la implementación de la credencial de cobertura en formato digital, la cual coexistirá con la credencial física establecida en la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 310 de fecha 10 de septiembre de 2002, y cuyo diseño la replicará, resultando ambas autosuficientes y válidas.

ARTÍCULO 2°.- Apruébanse las características de la Credencial Digital y sus particularidades operativas, que como Anexo IF-2019-75805301-APN-SS#SRT forma parte de la presente.

ARTÍCULO 3°.- Facultase a la Gerencia Técnica y a la Gerencia de Control Prestacional para que en forma conjunta, puedan dictar las normas complementarias a la presente resolución con el objeto de establecer plazos y condiciones para su implementación.

ARTÍCULO 4°.- Solicítese a la SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO DIGITAL de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DIGITAL E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, arbitrar los medios necesarios para la implementación del comprobante previsto en el artículo 1º.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL, y archívese. Gustavo Dario Moron

Anexo 1

Descargar

TITULOS DESTACADOS

Piñera pidió perdón y lanzó una agenda social y un impuesto a los sueldos altos
Después de las masivas protestas. El presidente chileno dijo que había escuchado “la voz del pueblo” y que, por eso, les subirá los impuestos a los salarios superiores a los 11mil dólares mensuales. Enviará al Congreso un paquete de medidas con alto impacto social y eje en temas de salud y jubilaciones. Eran los reclamos que desataron las protestas y la violencia en las calles. La crisis lleva seis días, causó 16 muertos y la mayor central sindical convocó a un paro general de 48 hs (Clarín Tapa y pág. 20; La Nación tapa y pág. 4)

El Congreso de Brasil aprobó la reforma previsional, una pieza clave para Bolsonaro
Amplia mayoría en el Senado. Era una de las banderas centrales en la campaña que lo llevó a la presidencia. Ahora la edad mínima para jubilarse será 62 años (las mujeres) y 65 (los hombres). Es un proyecto clave en la reforma del Estado y le permitirá un ahorro de 200 mil millones de dólares en 10 años (Clarín Tapa y  pág. 25)

Otra vez River dejó a Boca afuera de la Libertadores
Al equipo de Alfaro no le alcanzó su mejoría ni el 1-0 en la Bombonera, que llegó con un gol de Hurtado cuando sólo faltaban 11 minutos. River se clasificó por el 2-0 de la ida y estará nuevamente en la final de la Copa. En la era Gallardo, desde 2014, River ya superó a Boca en cinco cruces por Copas, incluyendo tres Libertadores (Clarín Tapa y pág. 36; La Nación Tapa y Deportes)

Las crisis regionales entraron en la campaña y elevaron la tensión política
Polémica. Fernández comparó la situación de Chile con la de Argentina, el Gobierno denunció que actúan agentes venezolanos y cubanos en la promoción de incidentes. Primero, fueron los graves incidentes en Ecuador, después, el estadillo social en Chile, y en el horizonte todos miran el conflicto desatado en Bolivia por el resultado electoral. La convulsión que viven varios países de la región tiñó la campaña argentina cuando faltan sólo cuatro días para las elecciones. Alberto Fernández comparó la violentas manifestaciones en Chile por los incrementos en el transporte público con la suba de “1500% de tarifas eléctricas, de gas y agua” durante la gestión del presidente Macri “¿Qué hubiera dicho Macri si esto hubiera pasado en la Venezuela del presente?”, se preguntó  (La Nación Tapa y pág. 10)

Aumenta la presión sobre Morales para que acepte el ballotage
Bolivia. Mesa se reunió con embajadores de la UE y convocó a una huelga: sesión urente de la OEA. Si el gobierno de Evo Morales quería probar qué sucedería si se atribuyera un triunfo en primera vuelta en las elecciones del domingo, ayer tuvo su respuesta en el masivo rechazo opositor a l posibilidad de que no haya un ballotage. Fue convocada una huelga general a partir de hoy y se acentuó la presión internacional de la Unión Europea y la OEA, que convocó a una sesión urgente del Consejo Permanente en Washington, para “considerar la situación en Bolivia” (La Nación Tapa y pág. 2)

 


NOTAS SECTORIALES

Tensión cambiaria: el BCRA vendió U$S300 millones, pero igual la brecha pasó los 30%
El valor del dólar que se obtiene contra la venta de bonos llegó a $78,02. El frente cambiario se complica cada vez más y pone en cuestión la efectividad de los controles. Por un lado, la demanda disparó 4,62% al dólar “contado con liquidación” para llevarlo a $78,02. Por el otro, la falta de oferta en el mercado oficial obligó al BCRA a vender reservas por una cifra que operadores estimaron en U$S300 millones. Aún así, el minorista trepó 33 centavos para cerrar en $61,33. El dólar mayorista anotó su tercera suba al hilo, que lo llevó a $58,65. Sin embargo, la novedad del día estuvo en las cotizaciones paralelas, cuya brecha con el tipo de cambio oficial continúa ampliándose y ya rozan el 30% (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

Efecto soja: exportaciones crecen 14% en septiembre
Superávit. En los últimos doce meses y pese a la fuerte devaluación que llevó el tipo de cambio cerca de $40 a algo más de $60, el intercambio comercial se mantiene en el nivel de 2018. La buena noticia es que las exportaciones saltaron en septiembre 14,1%, gracias al impulso de la soja (productos primarios crecieron 70%. La balanza comercial acumula en los primeros nueve meses del año un superávit de U$S9498 millones (El Cronista Tapa y pág. 9)

El mercado ya piensa en un desdoblamiento post 28-O
Será el lunes o alguno de los días posteriores antes de la asunción presidencial del 10 de diciembre. Pero, para los operadores, la situación actual de drenaje de reservas no puede esperar mucho más allá de la próxima semana para que se tomen medidas urgentes. Muchos de los movimientos del sistema financiero apuntan a un posible desdoblamiento cambiario entre una divisa para comercio exterior y otra para operaciones financieras. El salto del dólar MEP (ayer trepó 4,6%) a $75 sería un reflejo de esta presunción generalizada. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 2)

Macri y Alberto F. aceleran los cierres
Alberto F. estará hoy en Chaco. Kicillof tendrá su puesta grande en La Plata junto a Cristina. Lammens hará lo propio en Capital y mañana todos viajan al acto final en Mar del Plata. Macri convocó una multitud ayer en Rosario, donde arrancó el tramo final del `sí se puede`. Hoy tendrá acto con Vidal en Mar del Plata y mañana cierre en Córdoba.  EL FRENTE DE TODOS CONCLUYE CAMPAÑA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EN CAPITAL Alberto F., preocupado por el 28. Cristina, hoy en cierre local. Mañana todos coincidirán en el acto final en Mar del Plata. Con varias paradas que consideran estratégicas para sus campañaa, los candidatos exprimirán hoy la jornada previa al último acto de la temporada electoral hacia las generales del domingo, que se realizarán mañana. Insistió ayer Alberto F, con el día después de las elecciones. Le preocupa una repercusión monetaria como ocurrió en las PASO de agosto pasado. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 10)

Alberto anunció estímulos al consumo si gana la presidencia
Por Horacio Aranda Gamboa. Fernández pidió salir a convencer a los indecisos e invitarlos a que hagan memoria Llamó a terminar con el negocio de `los amigos del Presidente` en favor de los que producen. En sendos actos que tuvieron lugar en las localidades de Malvinas Argentinas y en La Plata, el candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, llamó `a pensar en el día 28` de octubre, afirmó que en caso de ser gobierno volverá `a poner dinero en el bolsillo de los que trabajan` y le pidió a la militancia que hasta el domingo salgan a convocar a los que `no están convencidos` para `llenar las urnas de votos`. `Tenemos que empezar ya a pensar en el día 28 (octubre). Nos van a dejar un país muy complicado en donde Macri -cuando termine su mandato- dejará a `4 de 10 argentinos debajo de la línea de pobreza`, comenzó a decir Fernández rodeado de los intendentes del PJ bonaerense y advirtió que el presidente `con sus políticas ha cruzado la línea y por primera vez en muchos años` en el país `hay argentinos que volvieron a tener hambre porque fueron abandonados por el sistema social y por el Estado`. (BAE, pág. 1 y 15)
Estiman que las ventas del Mercado Central marcarán una caída del 40 por ciento
Por Francisco Martirena Auber. Operadores mayoristas denuncian una falta de control sobre los puestos ilegales. Las ventas mayoristas del Mercado Central caerán un 40% en octubre interanual luego de que en los primeros nueve meses del año el derrumbe acumulara un 35%. En el último año, en tanto, se perdieron 800 empleos entre 2018 y 2019. Así lo informó a BAE Negocios el presidente de la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central (Comafru), Fabián Zeta, quien expresó que `las ventas de frutas y verduras bajaron un 40%. Las verdulerías casi no vienen a compra y tampoco colaboran con la coyuntura porque remarcan sin relación con los precios que obtienen acá`. Dentro de los motivos de la baja de la actividad en el Mercado Central se cuentan la caída del consumo masivo y lo que en el sector denuncian como un desorden en la comercialización, debido a la instalación de puntos de venta directa. `Los gobiernos nacional, bonaerense y de la ciudad de Buenos Aires -con representación en el directorio- no hicieron nada en cuatro años para frenar las ferias ilegales que se montaron alrededor del predio`, afirmó Zeta. (BAE, pág. 5)

 

EMPRESAS


ABB inauguró planta de U$S 9 millones en sintonía con la “cuarta revolución industrial”

LA empresa tecnológica puso en marcha su nueva planta en Esteban Echeverría. Su producción estará orientada a la línea de equipamiento de redes de media tensión. Con una superficie total de 13.300 m2, la empresa destina el 40% de su producción a países latinoamericanos, con Brasil como principal cliente. El complejo, que emplea a unas 250 personas entre ingenieros, técnicos, investigadores y administrativos, cuanta también con un centro de ingeniería en robótica (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Se propagan las protestas en Chile y Piñera hizo un llamado a la oposición
Tema del Día. Ya hay 11 muertos y 1300 detenidos. Las calles de Santiago eran ayer una batalla campal, con movilizaciones, marchas de estudiantes y cacerolazos en zonas céntricas de la capital. A las 20, cuando arrancó el toque de queda, grupos de manifestantes desafiaron abiertamente la prohibición de salir a las calles y reclamaron a los militares “que vuelvan a los cuarteles”. La violencia se intensificó en ciudades del interior como Valparaíso, Temuco y Concepción. Anoche, el Presidente propuso “un acuerdo social” para atender las demandas y anunció que hoy se reunirá con los partidos políticos (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 4)

Macri volvió a apostar a un acto masivo y criticó al “atril y el dedito”
El Presidente se  ostro en Jujuy, junto al gobernador Gerardo Morales, en otra de sus marchas  del “Sí, se puede” Sin mencionarlo, llamó a ponerle límites al kirchnerismo. “Hasta acá llegaron”, dijo (Clarín Tapa y pág. 10)

Escándalo en Bolivia: ahora dicen que Evo se impuso en primera vuelta
Anoche había reclamos populares. El recuento, frenado el domingo con un escenario de ballotage favorable a la oposición, se reactivó ayer. Le dio una inesperada ventaja al presidente que le permitiría evitar la segunda vuelta en las presidenciales. Su rival, Carlos Mesa, denunció fraude. La OEA cuestionó el cambio “drástico e inexplicable” en la tendencia (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación Tapa y pág. 3)

La sombra de Cristina, un obstáculo en el plan de Fernández
Por Martín Rodríguez Yebra. La noche del domingo no hubo festejos ni brindis en el camarín de Alberto Fernández cuando terminó el debate presidencial. Quienes los acompañan se quedaron con la sensación amarga de que la audiencia había visto al candidato favorito fuera de su zona de confort. El show televisivo expuso la contradicción central de su campaña, consistente en afirmar que él es distinto de Cristina Kirchner y, a la vez, “lo mismo” que ella. Le cuesta disimular el fastidio cuando le piden explicar la relación pasada, presente y, sobre todo, futura con su mentora. Da igual que se lo plantee un político rival  o un periodista de a pie (La Nación Tapa y pág. 9)

Créditos UVA: estudian que se ajusten por los salarios
Medida. El gobierno trabaja para que el cambio se aplique desde enero, si gana la elección (La Nación Tapa y pág. 15)

 


NOTAS SECTORIALES

Con los mercados cerrados, autorizan al Estado a tomar deuda a corto plazo
Reservas. Perdieron otros US$560 millones por el pago de bonos. Alberto Fernández pidió que el Gobierno “no libere el dólar”. El Ministerio de Hacienda publicó una resolución mediante la cual incrementó en más de 300% la posibilidad de colocar deuda intra sector público con títulos a 90 días. Así recortó los montos autorizados para emitir a largo plazo y llevarlos al corto, lo que le permite obtener financiamiento hasta el final del mandato, ante la imposibilidad de acceder a los mercados y la decisión del FMI de retrasar el desembolso de U$S5400 millones previsto en el préstamo stand-by (El Cronista Tapa y pág. 4, 5 y 11)

Los tenedores de bonos se preparan para fuertes pérdidas en Argentina
Financial Times. Hay pesimismo tras reunirse en forma privada con políticos y el FMI. Prevén una quita (El Cronista Tapa y pág. 22)

Inevitable: brecha récord entre dólar oficial y el CCL (28,5%)
Por Daniel Blanco Gómez. La tendencia se había profundizado en las últimas jornadas y ayer llegó a un inevitable récord: el precio del dólar contenido por el BCRA cerró a $60,99, con un contado con liqui (CCL) a $75,17. Esto es, una brecha de 28,5% entre ambas puntas, la más grande desde que comenzó el cepo light. Está claro que muchos operadores eligen pagar caro el precio del dólar, pero cubrirse ante las eventualidades que traiga el 28/O. También subió la diferencia entre el oficial y el blue ($66,25), hasta un 8,6%. Las reservas cayeron por el pago del BIRAD (u$s563 millones) y quedaron en u$s46.885 millones brutos y u$s11.500 millones netos. La reiterada intervención del Banco Central no pudo evitar la décima suba consecutiva del dólar, que aumentó ayer 26 centavos, a $60,99. La autoridad monetaria debió vender otros u$s160 millones -según el cálculo de operadores- para contener el alza de la cotización, de cara a la elección presidencial del próximo domingo. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 3)

Macri consolida votos y se asegura fiscales
El Presidente recicla su entusiasmo, pero apunta a retener los votos en territorios más amables para el PRO, como ayer junto al gobernador de Jujuy en otra marcha de campaña y como lo hará el jueves en el acto final en la provincia de Córdoba. Restan 4 días de cruces de campaña aún más duros. Macri se entusiasma con rebelión de mansos en previa de gira final. Anoche el Presidente encabezaba una marcha de campaña en la provincia de Jujuy. Por la mañana, en una reunión de Gabinete, se habló de la manifestación del Obelisco y la preocupación por el control de los comicios. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 11)

Macri refuerza su discurso de polarización contra Alberto
En Jujuy, Macri insistió con la idea de protagonizar `la revolución de los pacíficos` Adelanta la idea de plantarse como oposición En la última semana de campaña antes de las elecciones generales del 27 de octubre, el presidente Mauricio Macri encabezó ayer un nuevo acto de la caravana del `Sí, se puede` en la provincia de Jujuy, desde donde volvió a pedir que lo acompañen en las urnas y a prometer que `con tiempo` resolverá los problemas pendientes. `Hoy estamos acá para decir que sí se puede, pero también para decir que no nos vamos a quedar callados mirando cómo nos roban el futuro. Quieren que nos quedemos callados todos los que pensamos distinto`, dijo Macri ante la militancia y los seguidores de la alianza Juntos por el Cambio. `Tenemos que reconocer que somos muchos los que nos hemos quedado en silencio y hemos dicho que no nos íbamos a meter en política y nos equivocamos porque dejamos espacios libres y permitimos que una minoría se apropie del Estado y lo público. Fueron por todo y fueron por nuestra libertad`, añadió el mandatario en referencia al espacio político que encabeza la fórmula presidencial del Frente de Todos. Y agregó: `Juntos decimos basta, hasta acá llegó, este es nuestro país`. (BAE, pág. 1 y 15)

Desde el Gobierno insisten en sembrar sospechas y potencian la fiscalización
DIETRICH ENCABEZA LA ORGANIZACIÓN. El Gobierno busca por estas horas asegurarse de cumplir un riguroso proceso de fiscalización en las presidenciales del domingo en el convencimiento de que, tal como denunció oportunamente ante la Justicia, `gran cantidad de personas del kirchnerismo`, acostumbraría a circular por los establecimientos en los que se vota para `intimidar a los fiscales de las otras fuerzas políticas`. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich fue vocero de ese estado de ese estado de sospecha: `Hemos hecho una denuncia en la Cámara Nacional Electoral frente a irregularidades que hubo en las PASO, con presidentes de mesa que tenían afiliación partidaria, y movimientos (irregulares) con el reemplazo de presidentes de mesa. Hubo 10 mil personas que ocuparon ese cargo, y no les correspondía votar en las mesas que presidían`; es más, agregó que `todo hace pensar que fueron fiscales partidarios los que asumían como reemplazo del presidente de mesa` en los casos denunciados. `Esto generó 65 denuncias penales por irregularidades y un cambio en la normativa de reemplazo de presidente de mesa`, abundó el funcionario durante una rueda de prensa posterior a la reunión de Gabinete que encabezó el presidente Mauricio Macri. (BAE, pág. 15)

EMPRESAS


Nuevo CEO de Telecom Argentina

A partir de enero 2020. Carlos Moltini, actual CEO, finalizará su gestión el 31 de diciembre de este año. En tanto que Roberto Nobile fue propuesto como reemplazante y resta la confirmación del Directorio. Actualmente Nobile es subdirector general de Telecom Argentina, cargo al que fue promovido desde su anterior posición de COO que ocupaba desde su ingreso en 2016. Además, se desempeñó durante 10 años en Cablevisión, donde ejerció el cargo de COOO primero y luego el de subgerente general (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

En un debate más intenso, y con fuertes cruces Macri se adueñó de la iniciativa
Después de dejar una imagen tibia en el debate de Santa Fe, el Presidente optó por apuntar directo al kirchnerismo en todas sus intervenciones. Se mostró más confiado y seguro. Fernández reprodujo caso calcada la estrategia de la semana anterior, lo que le quitó sorpresa y solidez. Uno de sus aciertos fue destacar que el gobierno de Macri dejará un 40% de gente en la pobreza. La denuncia de la corrupción K estuvo presente en el discurso de Macri, incluso en los tramos en los que se abordaban otras temáticas. Lavagna, otra vez quedó desdibujado. Espert se dedicó más a castigar a Alberto F que al Presidente y Del Caño y Gómez Centurión le hablaron solo a su público. Alberto F acusó a Macri de favorecer a su familia en el poder, siguieron el enfrentamiento detrás del escenario. (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 8)

Ya son siete los muertos en Chile por las protestas y hay 150 arrestados
Amplían el toque de queda. En la cuarta jornada de manifestaciones de Santiago y otras ciudades en contra del aumento del boleto de subte ordenado por el Gobierno y luego anulado, miles de jóvenes volvieron a enfrentarse con la policía. Dos personas murieron en el incendio de dos supermercados y oras cinco en el de una fábrica textil. Hoy no habrá clases y el transporte será mínimo. “Estamos en guerra”, dijo Piñera (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación tapa y pág. 4)

Revés para Evo en Bolivia: ganó pero no le alcanza y habrá segunda vuelta
Elecciones presidenciales. El presidente se imponía anoche por 45% a 58% a su rival, el ex primer mandatario Carlos Mesa. La diferencia no le permitía consagrarse en primera vuelta, como lo hizo en las otras tres elecciones. Está en juego su cuarto mandato. Habría balotage el 15 de diciembre (Clarín Tapa y pág. 22; La Nación tapa y pág. 2)

El Frente de Todos muestra los dientes
Por Florencia Donovan. Desde adentro. (La Nación tapa y pág. 19)

Dos rivales en busca del voto espanto
Por Claudio Jacquelin. El análisis. La consolidación del voto espanto fue la estrategia. El rechazo al voto más que la búsqueda de adhesiones a propuestas fue lo que trascendió del escenario de la Facultad de Derecho. Mauricio Macri y Alberto Fernández se apegaron al libreto que habían desarrollado durante toda la campaña y que llevaron al paroxismo en los dos actos proselitistas de la semana previa, aunque esta vez el candidato oficialista se mostró más cómodo y contundente con su táctica de pasar a la ofensiva en busca de votos que necesita para sostener su ilusión de llegar al ballotage (La Nación Tapa y pág. 9)


NOTAS SECTORIALES

Las pérdidas del BCRA dejan su patrimonio en terreno negativo
Números rojos. Con la baja de los bonos soberanos, cayó la valuación de las Letras Intransferibles del Central. Así, este año cerrará con patrimonio neto negativo y sin utilidades para financiar al fisco (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

Clima de época: falta de definición política frena planes de empresarios
Economía. La falta de referentes del oficialismo y de la oposición en el Coloquio de IDEA privó al sector privado de definiciones sobre el futuro (El Cronista Tapa y pág. 8)

Mercados, en la previa electoral: prevén fuerte drenaje de reservas
Por Alejandro Colle. Entre vencimientos de títulos públicos, goteo de depósitos en dólares e intervenciones diarias para sostener la cotización oficial del dólar, se estima que el BCRA debería desprenderse de u$s1.600 M de las reservas en los cinco días previos a las elecciones. La `calma` cambiaria se vio amenazada la semana pasada y se dispararon las brechas. Prometen cierta agitación los mercados en las próximas jornadas. El Banco Central perdería unos u$s 1.600 millones más de las reservas, entre los vencimientos de títulos públicos, el goteo de los depósitos en dólares y las intervenciones que, a razón de 150 millones de dólares diarios, tendría que efectuar para equilibrar el mercado y mantener la cotización de la divisa norteamericana por debajo de los 60 pesos. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 5)

Estiman una inflación arriba del 3% para el primer trimestre 2020
SEGÚN ECOLATINA, EL DÓLAR FUE LO QUE MÁS SUBIÓ ENTRE 2018 Y 2019 (+220%). El nuevo gobierno deberá seguir aumentando tarifas para corregir precios relativos. No descartan aumento en subsidios para los próximos meses. El proceso de reacomodamiento de precios relativos no dará respiro al inicio del próximo gobierno y la inflación seguirá elevada (es decir, por encima del 3% mensual) por lo menos, durante el primer trimestre del año que viene`. Así lo anticipó la consultora Ecolatina, al señalar que lo más probable es que el próximo mandato deba seguir ajustando los precios de las tarifas. Por otro lado, consideró que `el gasto en subsidios crecería en los próximos meses`. (Ámbito Financiero – Pág. 6)

Macri elige cerrar en Córdoba y Fernández irá a Mar del Plata
Macri se aterra al optimismo y echa el resto apostando a grandes ciudades Rosario, Mar del Plata y Córdoba, en el sprint final El presidente Mauricio Macri encabezará hoy la marcha del `Sí, se puede` en la plaza central de San Salvador de Jujuy, una de las últimas ciudades del país que visitará en la recta final de la campaña de Juntos por el Cambio de cara a las elecciones generales del 27 de octubre, donde buscará la reelección. La campaña tendrá su cierre formal pasado mañana en la provincia de Córdoba, el distrito que le fue más fiel en las PASO, en relación a los comicios en los que se impuso en 2015. El primer mandatario será recibido por el gobernador jujeño, Gerardo Morales, con quien participará de una caravana que partirá desde el- Parque San Martín a las 18 y concluirá en la plaza central (frente a la Casa de Gobierno), donde se llevará a cabo el acto político a las 20. (BAE, pág. 1 y 14)

La dolarización preelectoral amplía la brecha cambiaria
Por María Eugenia Baliño. La dolarización preelectoral profundiza el desdoblamiento cambiario Las brechas marcan récord y esperan que se acentúen. El desdoblamiento cambiarlo ya es un hecho. A una semana de las elecciones, la dolarización vía contado con liqui (CCL) se disparó y la cotización que surge de la compra-venta de bonos y acciones abrió una brecha de más de 15 pesos contra el tipo de de cambio mayorista (13 pesos contra el minorista). Lejos de detenerse, analistas creen que el spread continuará ampliándose hasta fin de año y que el valor del CCL podría alcanzar un promedio de $81,4 en diciembre, con un techo de 89,2 pesos. (BAE, pág. 1 y 8)

 
Empresas
Bind Garantías SGR cierra acuerdo para financiar al sector agropecuario

“Lo más relevante de esta alianza es que, en un contexto caracterizado por la falta de financiamiento, esta herramienta le permitirá al productor cliente de Indigo, realizar una mejor planificación de su campaña, incrementando su rentabilidad y minimizando sus costos financieros”, comentó Julieta Sullivan, Presidente de BIND Garantías. Carlos Becco, Director de Indigo Argentina, agregó que “estamos acercando al productor argentino la tecnología más innovadora para que mejore su rendimiento, reduzca su riesgo y prevenga el estrés ambiental, con una financiación a tasas bonificadas y a través de una plataforma digital que en el instante le aprueba o no el crédito”. (RoadShow)

 

TITULOS DESTACADOS

Alberto celebró la unidad del PJ y Cristina dijo que Macri debe rendir cuentas
Se recalienta la campaña rumbo al 27. Los candidatos de Frente de Todos endurecieron sus discursos. Alberto Fernández volvió a acusar al presidente Macri de “mentir” y Cristina, en su reaparición en un acto, dijo que exigirán saber “en qué se fue la plata del endeudamiento”. En Santa Rosa encabezaron el festejo del peronismo por el Día de la Lealtad junto a los gobernadores y principales candidatos.  “Desde hacía muchos años no pasábamos  un 17 de octubre unidos”, afirmó Alberto F. (Clarín tapa y pág. 14)

“No vamos a tener miedo” replicó el Presidente en Chaco
Mauricio Macri continuó con su campaña “Sí se puede”. Desde Roque Sáenz Peña insistió en que “no une la decisión de vivir en libertad”, y cuestionó los ataques kirchneristas a jueces y periodistas. También estuvo en Reconquista (Clarín Tapa y pág. 16)

El chavismo logró un asiento en Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Votación y polémica. A pesare de las denuncias de la comisión de la propia ONU, encabezada por Michelle Bachelet, sobre persecución y torturas a opositores, el régimen de Maduro recibió 105 votos. Y tendrá un lugar en el Consejo donde se decide sobre la violación de los derechos humanos (Clarín Tapa y pág. 26)

El FMI quiere conocer el plan del próximo gobierno antes de volver a negociar.
Deuda. La directora gerente, Kristina Georgieva, dijo que esperan el resultado de los comicios para despejar la incertidumbre política: hoy, se reúne con Lacunza y Sandleris. Fue la directora gerente, Kristina Georgieva quien confirmó la necesidad de despejar la incertidumbre política en su primera conferencia de prensa como jefa del organismo durante la reunión anual el Washington. “estaremos muy interesados en ver cuál es el marco de la política que se establece, y cuando tengamos eso podremos continuar esa conversación”, respondió a corresponsales argentinos  (La Nación Tapa y pág. 15)

Empresarios reclaman transparencia e idoneidad a los candidatos.
IDEA. Plantearán un fuerte compromiso institucional en el manejo del Estado. Los empresarios reunidos en el foro de Convergencia y en IDEA presentarán la semana próxima un documento a los candidatos a presidente, en el que plantearán la necesidad de sostener un fuerte compromiso institucional y planes de largo plazo. El foco principal estará en avanzar sobre políticas públicas que trasciendan la coyuntura. Entre otras, se mencionarán a la deuda pública y el equilibrio fiscal (La Nación Tapa y pág. 10)


NOTAS SECTORIALES

Los empresarios piden acelerar las definiciones sobre la deuda y el horizonte fiscal
Creen que el escenario político ya está definido y piden no esperar al traspaso. Ejecutivos reunidos en el coloquio de IDEA preparan documentos para entregar al candidato que gane el 27 de octubre las elecciones presidenciales. Quieren comenzar a trabajar sin esperar al traspaso de mando. Al pacto social, le suman la deuda, el escenario fiscal y su visión sobre cómo debe funcionar el sector productivo y el sistema financiero, entre otros temas. Piden soluciones rápidas y mantener a funcionarios clave (El Cronista Tapa y pág 4 a 6)

Dolarización preelectoral dispara el blue a $67,75
Mercados. El Banco Central frenó el avance del dólar oficial con la venta de reservas por lo que la brecha casi en 12%, su mayor nivel desde diciembre de 2015 (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

Macri: promesa y rechazo a dolarizar
Lanzó el Presidente otra frase polémica al mostrarse preocupado por la inflación. También por conseguir que la mayor cantidad de gente concurra a votar el 27. En ese esfuerzo suma cada día promesas y avisa que no está de acuerdo con resignarse a no tener moneda. EN OTRA JORNADA DE CAMPAÑA POR EL INTERIOR DEL PAÍS El Presidente llegó en un tractor a una localidad chaqueña donde lo esperaban empresarios. Desparramó proyectos para un segundo mandato y se quejó de la suba de precios. 2Metrobuses, kilómetros de autopistas, trenes, y casi todo lo que pueda conquistar un voto más promete por estas horas Mauricio Macri en el afán de llegar al ballotage contra Alberto Fernández. Ayer, de campaña, el Presidente estuvo en las provincias de Santa Fe y Chaco, en una jornada donde se conoció el índice de inflación, un guarismo al cual el mandatario le aplicó una comparación poco afortunada, además. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 11)

Corte: guiño a provincias en puja por IVA y Ganancias
Por Silvina Kristal. Gobernadores celebraron freno a maniobra `dilatoria` para esquivar pago. En la Rosada destacaron que `plantea que el Ejecutivo fije` espinoso número y que `se abre canal de diálogo` con distritos.  La Corte Suprema de Justicia nacional desplegó un nuevo guiño a las 15 provincias que cosecharon ya un fallo que les protege la coparticipación de la erosión de las medidas post-PASO de Mauricio Macri, al desestimar ayer el pedido de aclaratoria por parte del Gobierno, que fuera denunciado por los mandatarios como una estrategia dilatoria para esquivar el pago de la compensación derivada de la cautelar. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 19)

En el final de campaña, Alberto y Cristina vuelven a mostrarse juntos
Elecciones. Compartieron el acto por el Día de la Lealtad, con críticas al jefe de Estado Alberto Fernández y Cristina se reencontraron para celebrar la unión del peronismo `Deberemos saber en qué se fue la plata del endeudamiento robado` En una jornada de ribetes épicos para el peronismo, el Frente de Todos conmemoró ayer en La Pampa el Día de la Lealtad con un acto del que participó el candidato a presidente Alberto Fernández, quien denunció al presidente Mauricio Macri `porque se cansó de decir mentiras`, llamó a construir una `Argentina que a todos nos incluya` y destacó que el país se volverá a levantar porque está formado por `un pueblo maravilloso`. (BAE, pág. 1 y 12)

Macri apuesta a la `Marcha del millón` y el eje de la corrupción
Por Gabriela Vulcano. Macri confía en el impulso de la marcha en la Ciudad para volcar a su favor el segundo debate En el Gobierno creen que el orden de exposiciones lo favorece más que en la cita santafesina. La gran apuesta del oficialismo de cara al segundo debate presidencial del domingo próximo en la Facultad de Derecho de la UBA es potenciar la figura del presidente Mauricio Macri con la `marcha del millón` del día anterior en el Obelisco. Cuando faltan menos de diez días para las elecciones generales, al igual que con cada acto de la caravana del `Sí, se puede` -organizada de manera puntillosa desde el equipo de campaña de la alianza Juntos por el Cambio-, en la sede partidaria de Balcarce al 400 esperan que la movilización de mañana funcione como una muestra más de apoyo en las calles al jefe de Estado con el objetivo de mejorar el resultado de las PASO y la ilusión de llegar al balotaje. La principal diferencia con las anteriores demostraciones callejeras radicará en la masividad, según aseguran fuentes del Gobierno nacional; pero también en que adquirirá una mayor relevancia debido a que se transformará en la antesala de la exposición que Macri brindará junto al resto de los candidatos a presidente. (BAE, pág. 1 y 13)

 

Empresas
Alaya reparte inversiones desde Córdoba hasta Estados Unidos

El fondo cordobés de inversión en emprendedores Alaya Capital Partners repartirá huevos en distintas canastas por la incertidumbre económica y política. Por eso, apoyará a cuatro proyectos locales, pero también a iniciativas de Buenos Aires, Chile y Estados Unidos. Alaya ha destinado 370.750 dólares, unos 22 millones de pesos, a cuatro proyectos locales. Esto lo hace en conjunto con la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, que en el marco del Programa Córdoba Acelera pone 5,5 millones de pesos. (La Voz del Interior)