TITULOS DESTACADOS

 

Cambiaron el cálculo de las indemnizaciones por accidentes
Por decreto. El Gobierno ordenó que los pagos a trabajadores accidentados se actualicen por la variación salarial y no con las tasas de interés de los bancos. –la norma se hizo para no desfinanciar el sistema de ART, según argumento oficial (Clarín Tapa y pág 18)

Dos presidentes en Perú, en medio de una grave crisis institucional

Choque entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. La situación se precipitó anoche. Luego de que el presidente Martín Vizcarra ordenara la disolución del Congreso y llamara a elecciones parlamentarias. Los legisladores, con dominio del fujimorismo, lo suspendieron por un año en su cargo, argumentando “incapacidad moral”. Y proclamaron presidenta a la ex congresista Mercedes Aráoz, quien es la vice de Vizcarra y juró de inmediato en el cargo supremo. Manifestaciones y temor por incidentes (Clarín Tapa y pág 23; La Nación Tapa y pág 3)

La situación social: más de la mitad de los chicos y jóvenes son pobres
Cifras de INDEC. En el primer semestre de este año, la cantidad de menores de 14 años que viven en hogares pobres llegó a 5 millones. Si se considera a  toda la población, la pobreza alcanza al 35,4% de los argentinos y la indigencia al 7,7%. Son los peores números de la gestión de Macri. Francisco Jueguen. La elevada inflación, la precarización del mercado laboral y la pérdida del poder adquisitivo impulsaron una significativa suba de la pobreza que en el primer semestre de este año creció más de ocho puntos. (Clarín Tapa y pág 8; La Nación Tapa y pág 16)

Preocupa al Gobierno un fallo de la Corte sobre el IVA
Fonos. El Tribunal podría expandirse hoy acerca del reclamo de las provincias. Dividido entre la campaña y la gestión d la crisis, el Gobierno se prepara para recibir un fallo adverso de la Corte Suprema sobre la demanda que 15 provincias presentaron contra los decretos de Mauricio Macri que dispusieron la rebaja del IVA a alimentos básicos y un nuevo cálculo del impuesto a las ganancias. (La Nación Tapa y pág 13)

Otra vez, varados en el Aeroparque
Una sorpresiva Asamblea de pilotos de Aerolíneas y Austral desató otro día de caos en el Aeroparque con 70 vuelos suspendidos y cerca de 8000 pasajeros varados, entre las 12 y las 19. A esas complicaciones se sumaron las demoras por la alerta meteorológica que rigió al mediodía en la zona. La protesta gremial, en reclamo de mejoras salariales, continuará con un paro convocado para el fin de semana. (La Nación Tapa y pág 28)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Cambia el cálculo de indemnización por accidente laboral
Trabajo. Lo dispuso el Gobierno a través de un decreto para evitar el desfinanciamiento del sistema. Aplicará ahora la tasa de variación del índice Ripte, en lugar de la activa del Banco Nación. (El Cronista Tapa y pág 8)

El BCRA enfurece el cepo para evitr movimientos especulativos con bonos
Frenn giros a cuentas de inversión. El Banco Central resolvió ayer frenar la operatoria conocida como “bucle” para  las personas físicas, que consiste en traer al país un bono en dólares qye se consiguen más bratos en el exterior para venderlo luego en el mercado local.Esas divisas se transferían a una cuenta en otro país para luego volcer a empezar la operatoria. La nueva normativa afecta a brokers que ofrecían a los minoristas girar los dólares a cuentas de inversión extranjeras en lugar de cuentas bancarias a nombre del inversor (EL Cronista Tapa y F&M Tapa)

Medidas tan imprescindibles como tardías
Macri decreta reducción de gastos de las ART y golpea duro a la industria del juicio. Anticipa costo laboral cero para las pymes que contraten nuevos empleados. Se tata de dos medidas que, seriamente, ayudan a los privados y que deberían haber sido impulsadas (junto con otras similares) a comienzos de 2016 (Ámbito Financiero Tapa y pág 4)

Según privados, la actividad económica cayó 5,4% en agosto
Se conocen los primeros informes que analizan el impacto que tuvo la devaluación posterior a las PASO en la actividad económica. Según el Índice General de Actividad desarrollado por la consultora Orlando Ferreres, se registró en agosto una caída del 5,4% interanual. En el acumulado de los ocho primeros meses del año, la contracción fue del 3,7% anual, mientras que la medición desestacionalizada presentó una merma de 1,5% en relación a julio. `Los datos de agosto muestran una aceleración en la contracción de la actividad, evidenciando el golpe que significó la depreciación del peso en la marcha económica. Así, con la excepción del sector agrícola ganadero y de minas y canteras, todos los sectores observaron cifras negativas`, sostuvo la consultora en su informe. (Ámbito Financiero, pág. 6)

Luego de la derrota en Mendoza, Alberto sigue su gira por el interior
Luego del traspié en Mendoza, Alberto busca sumar en San Juan Nutrida agenda del candidato junto a Uñac Tras la derrota sufrida el domingo último en Mendoza por la postulante a la gobernación, Anabel Fernández Sagasti a manos del radical Rodolfo Suárez, el candidato presidencial por el Frente de Todos, Alberto Fernández, volverá a desembarcar hoy en San Juan para seguir apostando a capitalizar el voto del interior del país. Ayer y tras tomar nota del traspié electoral sufrido en la provincia cuyana, Fernández afirmó que `cuando la gente vota hay que aceptar el resultado`, ante lo cual aseguró que en caso de resultar electo en los comicios de octubre `trabajará arduamente` con el mandatario provincial electo. `Sabíamos que era una pelea muy difícil` la que Fernández Sagasti tema en Mendoza, dijo el candidato, quien evaluó que el radicalismo `habrá tenido otra táctica porque la gente los acompañó, tal vez han ponderado mucho la gobernación de Cornejo`(BAE, pág. 1)

Massa y Máximo Kirchner, juntos en Lomas de Zamora
Inauguración de un hospital en Llavallol. Los candidatos a diputados nacionales del Frente de Todos, Sergio Massa, Máximo Kirchner y Eduardo `Wado` de Pedro participaron ayer de la inauguración del hospital de Lavallol, que encabezó el intendente de Lomas de Zamora, Martin Insaurralde, que buscará su reelección el próximo 27 de octubre. Tras el corte de cinta, la recorrida por el hospital que se remodeló con fondos municipales, fue Máximo Kirchner quien habló sobre la situación económica y social que atraviesa el país. `Cuando uno mira lo que está sucediendo en la Argentina con el aumento de la desocupación, que va a significar que cada vez más argentinos y argentinas se van a quedar sin obra social y cada vez más van a recurrir al sistema de salud público, es importante que haya una inversión del Estado que garantice la salud de su pueblo´, dijo el referente de La Cámpora. (BAE, pág. 13)

Ciudad de Buenos Aires, 27/09/2019

VISTO el Expediente N° EX-2019-84575440-APN- -GA#SSN, la Leyes Nros. 24.557, sus modificaciones y 27.348 y la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN N° 41.155 del 6 de diciembre de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que el Sistema de Riesgos del Trabajo establecido por la Ley N° 24.557 y sus modificaciones, es parte sustancial del Sistema de la Seguridad Social.

Que en el año 2017, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, organismo descentralizado en el ámbito de la SECRETARÍA DE FINANZAS del entonces MINISTERIO DE FINANZAS dictó la Resolución N° 41.155 –E/17, a través de la cual impulsó el pago de indemnizaciones por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, permitiendo que estas utilicen reservas técnicas para la celebración de acuerdos conciliatorios y aumentando la exigencia económica en materia de constitución de reservas para pasivos judiciales en los estados contables de las mismas Aseguradoras.

Que de tal manera, se elevó el monto mínimo de reserva por juicio, fijando una actualización periódica para que el transcurso del tiempo no afecte la relación entre ese pasivo constituido y la realidad económica imperante a lo largo del tiempo.

Que la adopción de esa medida indujo a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo a celebrar acuerdos conciliatorios y cancelar juicios que estaban pendientes, disminuyendo los plazos de pago en beneficio de los trabajadores afectados.

Que dada la necesidad de continuar con esa misma línea de correcciones regulatorias que contribuyen a mejorar las condiciones de sostenibilidad del sistema, se advierte que en el inciso 2 del artículo 12 de la Ley N° 24.557 y sus modificaciones, se establece que a los fines de la actualización de las indemnizaciones se aplique un interés equivalente al promedio de la tasa activa cartera general nominal anual vencida a TREINTA (30) días del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA.

Que esa modalidad de ajuste, implementada por la Ley N° 27.348, complementaria de la Ley N° 24.557 y sus modificaciones, tuvo la finalidad de incluir una tasa de actualización que evite que los efectos de procesos inflacionarios afecten desfavorablemente la cuantía del monto del “Ingreso Base”.

Que, no obstante el propósito tenido en vista por el legislador, la manera en que ulteriormente evolucionaron las variables macroeconómicas que inciden en las tasas bancarias, ha determinado que ese método de ajuste no alcance el fin pretendido y comprometa la estabilidad y continuidad del sistema instituido en beneficio de los trabajadores.

Que así se advierte que actualmente el rendimiento financiero de los activos de la industria aseguradora es del orden del CUARENTA Y DOS POR CIENTO (42%) promedio, mientras que la tasa de interés vigente para las indemnizaciones por contingencias previstas en la Ley N° 24.557 y sus modificaciones, asciende a niveles cercanos al NOVENTA POR CIENTO (90%).

Que además del referido desequilibrio sistémico, el ajuste de las obligaciones de las Aseguradoras mediante la aplicación de tasas financieras ha llevado a desnaturalizar los derechos de los trabajadores beneficiarios del sistema, haciendo que las indemnizaciones que les corresponden, legalmente orientadas a la finalidad reparadora de los daños sufridos por ellos, generen rendimientos financieros disociados del daño a reparar y ajenas al propósito que inspira la norma.

Que la situación descripta crea incentivos adversos para el propósito mismo del sistema ya que el descalce entre el rendimiento financiero de los activos de las Aseguradoras y la ultra utilidad en favor de los beneficiarios resultante de la actualización de sus pasivos, fomenta la litigiosidad (y los costos concomitantes) desalentando el logro de acuerdos conciliatorios que permitan acelerar los plazos de pago a los beneficiarios del sistema.

Que los efectos de aplicar tasas de interés que en determinados contextos macroeconómicos arrojan resultados desproporcionados que desnaturalizan el carácter del sistema de protección contra riesgos del trabajo, conforme lo ha decidido la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN en reiterados pronunciamientos.

Que la perjudicial asimetría de tratamiento entre los pasivos y activos de las compañías de seguros podría provocar un riesgo sistémico que la presente medida buscar evitar.

Que los incrementos desmedidos de las potenciales indemnizaciones como consecuencia de la aplicación de la tasa activa prevista en la Ley N° 24.557 y sus modificaciones, tanto en los siniestros en instancia administrativa como en los pasivos judiciales, en relación con los rendimientos financieros de los activos con los que las Aseguradoras respaldan esos compromisos, son perjudiciales para la necesaria solvencia del sistema.

Que esta situación se ve agravada por las discrepancias observadas en la aplicación de las tasas judiciales en las diferentes jurisdicciones, generando una distorsión y desigualdad de tratamiento entre los trabajadores damnificados.

Que por lo expuesto, procede la modificación urgente de la fórmula de actualización del “Ingreso Base” a los fines del cálculo de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva, fallecimiento del trabajador u homologación, ya que el mantenimiento del esquema actual provocaría un inminente desfinanciamiento del sistema con impacto en la solvencia de las Aseguradoras y, en definitiva, en los trabajadores, beneficiarios del Sistema de la Seguridad Social.

Que ante los recientes acontecimientos económico-financieros que son de público conocimiento, es indispensable adoptar medidas urgentes para regular con mayor certidumbre y equidad el Sistema de Riesgos del Trabajo, fortalecer su normal funcionamiento y contribuir a una administración prudente por parte de los diferentes actores que lo componen.

Que en ese sentido, resulta necesario asegurar la continuidad de las condiciones de sostenibilidad del Sistema de Riesgos del Trabajo, propiciando la protección de los asegurados y trabajadores mediante un sistema financieramente viable, mediante garantías técnicas que permitan actuar ante un posible deterioro de la situación patrimonial de las Aseguradoras.

 

Que en mérito de las consideraciones precedentes, la aplicación de un método de actualización relacionado con la variación de las remuneraciones, incluyendo las de los trabajadores accidentados, permitirá encuadrar los montos indemnizatorios dentro de niveles correspondientes con la naturaleza de los daños resarcibles efectivamente sufridos por los trabajadores accidentados, respetando los objetivos de certidumbre, proporcionalidad y razonabilidad de las indemnizaciones, que hacen a los equilibrios financieros del sistema.

Que por ello, resulta razonable sustituir la tasa de interés prevista en el artículo 12 de la Ley N° 24.557 y sus modificaciones, por la de variación del índice Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Que para el supuesto de que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo incurran en incumplimiento de sus obligaciones, se mantiene la aplicación de la tasa activa cartera general nominal anual vencida a TREINTA (30) días del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA hasta el efectivo pago de la obligación en mora.

Que la naturaleza excepcional de las cuestiones planteadas hace imposible el seguir los trámites ordinarios previstos en la CONSTITUCIÓN NACIONAL para la sanción de las leyes.

Que han tomado intervención los Servicios de Asesoramiento Jurídicos competentes.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades emergentes del artículo 99, inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el artículo 12 de la Ley N° 24.557 y sus modificaciones, por el siguiente:

“ARTÍCULO 12.- Ingreso Base. Establécese, respecto del cálculo del monto de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva o muerte del trabajador, la aplicación del siguiente criterio:

1. A los fines del cálculo del valor del ingreso base se considerará el promedio mensual de todos los salarios devengados -de conformidad con lo establecido por el artículo 1° del Convenio N° 95 de la OIT- por el trabajador durante el año anterior a la primera manifestación invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor. Los salarios mensuales tomados a fin de establecer el promedio se actualizarán mes a mes aplicándose la variación del índice Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), elaborado y difundido por el MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.

2. Desde la fecha de la primera manifestación invalidante y hasta la fecha en que deba realizarse la puesta a disposición de la indemnización por determinación de la incapacidad laboral definitiva, deceso del trabajador u homologación, el monto del ingreso base devengará un interés equivalente a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) en el período considerado.

3. En caso de que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo no pongan a disposición el pago de la indemnización dentro del plazo debido, se aplicará un interés equivalente al promedio de la tasa activa cartera general nominal anual vencida a TREINTA (30) días del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, hasta la efectiva cancelación, acumulándose los intereses al capital en forma semestral, según lo establecido en el artículo 770 del Código Civil y Comercial de la Nación.”

ARTÍCULO 2°.- La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, organismo descentralizado en el ámbito de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO DE HACIENDA, dictará las normas aclaratorias y complementarias del artículo 12 de la Ley N° 24.557 y sus modificaciones, así como también medidas tendientes a simplificar el pago de indemnizaciones y agilizar la terminación de los procesos judiciales, en beneficio de los trabajadores.

ARTÍCULO 3°.- Las modificaciones dispuestas en la presente norma se aplicarán en todos los casos, independientemente de la fecha de la primera manifestación invalidante.

ARTÍCULO 4°.- Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MACRI – Marcos Peña – Rogelio Frigerio – Jorge Roberto Hernán Lacunza – Guillermo Javier Dietrich – Carolina Stanley – Germán Carlos Garavano – Patricia Bullrich – Luis Miguel Etchevehere – Alejandro Finocchiaro – Jorge Marcelo Faurie – Dante Sica – Oscar Raúl Aguad

e. 30/09/2019 N° 74207/19 v. 30/09/2019

Fecha de publicación 30/09/2019

Ciudad de Buenos Aires, 30/09/2019

VISTO el Expediente N° 1.610.945/14 del Registro del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, las Leyes Nros. 26.377 y 27.430, los Decretos Nros. 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008 y 128 de fecha 14 de febrero de 2019, la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 3 de fecha 12 de febrero de 2015, la Resolución General Conjunta de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL y la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS N° 4135-E de fecha 22 de septiembre de 2017, la Resolución de la SECRETARÍA DE TRABAJO RESOL-2017-756-APN-SECT#MT de fecha 22 de septiembre de 2017, la Resolución Conjunta de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO y de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN N° 1 de fecha 25 de enero de 2019, y la Resolución de la COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO Nº 48 de fecha 6 de mayo de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 26.377 y su Decreto Reglamentario N° 1.370/08 facultaron a las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y las entidades empresarias de la actividad rural, suficientemente representativas, sean o no integrantes del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE), a celebrar entre sí Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social.

Que el objeto principal de los Convenios de corresponsabilidad Gremial es inducir a la formalización de las relaciones laborales, facilitar el acceso de los trabajadores y sus familias a los beneficios de la Seguridad Social y lograr el perfeccionamiento de los métodos de recaudación y fiscalización de los recursos de la Seguridad Social.

Que la citada normativa estableció la competencia de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO y SEGURIDAD SOCIAL, para los casos de homologación de los convenios celebrados en el marco de la Ley N° 26.377.

Que el Decreto N° 1.370/08 estableció la competencia de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO y SEGURIDAD SOCIAL, para los casos de homologación de los convenios celebrados en el marco de la Ley N° 26.377.

Que por la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 3 de fecha 12 de febrero de 2015, se homologó, con los alcances previstos en la Ley N° 26.377 y su Decreto Reglamentario N° 1.370/08, el Convenio celebrado entre las entidades representativas de la actividad yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE).

Que en el acápite A, artículo 1° de la Resolución General Conjunta de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL y de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) N° 4135-E/2017, se estableció que la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, actualizará las tarifas sustitutivas de los convenios con base en las resoluciones que actualicen las escalas salariales de los trabajadores comprendidos en los mismos.

Que por la Resolución de la SECRETARÍA DE TRABAJO RESOL-2017-756-APN-SECT#MT dependiente del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, de fecha 22 de septiembre de 2017, se aprobó la tarifa sustitutiva del Convenio de Corresponsabilidad Gremial celebrado entre las entidades representativas de la actividad yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE).

Que por la Resolución de la COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO N° 48 de fecha 6 de mayo de 2019, se fijaron las remuneraciones mínimas para el personal permanente de prestación continua comprendido en el Régimen de Trabajo Agrario (Ley N° 26.727) en el ámbito de todo el país.

Que en fecha 6 de septiembre del corriente año la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE) presentó nota adjuntando Acta Acuerdo de fecha 4 de septiembre en la cual versa la propuesta acordada referente a las escalas salariales con valores superiores para la actualización de la tarifa sustitutiva, a fin de mantener la representatividad de los aportes personales y contribuciones patronales. A su vez, las partes firmantes se comprometen a reunirse en caso de producirse posibles variaciones económicas desde la entrada en vigencia de la nueva tarifa.

Que por la Resolución Conjunta de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO y de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN N° 1, de fecha 25 de enero de 2019, en orden a lo establecido en el artículo 13, último párrafo, de la Ley N° 26.773, se fijó el premio para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores incluidos en el convenio en análisis, la que tendrá vigencia por UN (1) año, contado a partir de la homologación de la tarifa sustitutiva.

Que para la actualización de la tarifa sustitutiva han sido consideradas las modificaciones en materia de contribuciones patronales, dispuestas en el título VI de la Ley N° 27.430 y del Decreto N° 128/19, de acuerdo a las disposiciones y alcance de las mismas y teniendo en cuenta las particularidades del mecanismo de cálculo y recaudación de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial.

Que a los fines de mantener la representatividad de los aportes y contribuciones que la tarifa establecida sustituye, procede la homologación de una nueva tarifa sustitutiva.

Que la Dirección Nacional de Armonización de los Regímenes de la Seguridad Social ha tomado la intervención que le compete.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos y la SUBSECRETARÍA DE ARTICULACIÓN JURÍDICO INSTITUCIONAL del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL han tomado la intervención que les compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 5° y 8º de la Ley N° 26.377, el Decreto N° 1.370 del 25 de agosto de 2008, el Decreto N° 174 del 2 de marzo de 2018, y sus normas modificatorias y complementarias, y el Decreto N° 451 del 1° de julio de 2019.

Por ello,

EL SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Apruébanse las tarifas sustitutivas del Convenio de Corresponsabilidad Gremial celebrado entre las entidades representativas de la actividad yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNION ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE), homologado por la Resolución de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 3 de fecha 12 de febrero de 2015, que como Anexo I identificado mediante IF-2019-84689599-APN-DNARSS#MSYDS, como Anexo II identificado mediante IF-2019-84689965-APN-DNARSS#MSYDS y como Anexo III identificado mediante IF-2019-84690378-APN-DNARSS#MSYDS forman parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 2° — La tarifa sustitutiva correspondiente al Anexo I IF-2019-84689599-APN-DNARSS#MSYDS tendrá vigencia a partir del 4 de septiembre de 2019, la tarifa sustitutiva correspondiente al Anexo II IF-2019-84689965-APN-DNARSS#MSYDS tendrá vigencia a partir del 1 de octubre de 2019 y la tarifa sustitutiva correspondiente al Anexo III IF-2019-84690378-APN-DNARSS#MSYDS tendrá vigencia a partir de 1 de marzo de 2020.

ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Alejandro Guillermo Chiti

Descargar

Descargar

Descargar

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 02/10/2019 N° 74924/19 v. 02/10/2019

Fecha de publicación 02/10/2019

TITULOS DESTACADOS

 

Con un amplio triunfo, Cambiemos retuvo la gobernación de Mendoza
Rodolfo Suárez (Frente Cambia Mendoza) 49,88%. Anabel Fernández Sagasti (Frente Elegí) 34,797%. El radical Suarez, actual intendente de la capital mendocina, será el próximo gobernador. La alianza oficialista le sacó 15 puntos al Justicialismo, que postulaba a la senadora camporista Anabel Fernández Sagasti. Cambiemos ya le había ganado al PJ en las PASO provinciales pero por una diferencia menor. Antes de la elección del 27 de octubre sólo quedan las PASO de Salta, el 6, y las generales a gobernador en Chaco, el 13. “Gracias por este contundente apoyo. Es un. Es un apoyo a los buenos gobiernos, a Alfredo Cornejo, a la recuperación del Estado. Somos un ejemplo para el país. Tenemos un gran desafío, una vara muy alta. Queremos darle esta forma de gobernar al país. El populismo es malo, acá no nos gusta”, expresó el mandatario electo. (Clarín Tapa y pág 2; La Nación Tapa y pág. 6)

Anticipan que la pobreza supera el 35%, la cifra más alta de la era Macri
Datos del INDEC. La medición se difundirá hoy. Transcendió que la pobreza afecta a más de 15 millones de personas por el impacto de la crisis. A fines de 2015, cuando Cristina Kirchner concluyó su gobierno, la pobreza ya alcanzaba el 29%, según estadísticas de la UCA. (Clarín Tapa y pág 2)

Más denuncias por conexiones ilegales de luz
Apuntan a barrios privados. Edenor y Edesur demandaron también a hoteles y restaurantes. (Clarín Tapa y pág 24)

Después de dos días, encuentran al parapentista perdido en La Rioja
Los rescatistas de Famatina lo divisaron anoche, aunque todavía no pudieron llegar al lugar donde se encuentra, en una zona montañosa y casi impenetrable. Bomberos, gendarmes, baqueanos y vecinos se habían sumado a la búsqueda y esperan que hoy mejore el clima para poder traerlo. Claudio Kegalj, oriundo de Venado Tuerto, es un parapentista experimentado y el viernes había salido a volar junto a dos amigos desde la rampa “Cuesta Nueva”. Estos aterrizaron normalmente, pero Kegalj no pudo hacerlo y desde entonces habían perdido su rastro (Clarín Tapa y pág 27)

Un solo grupo controla la mitad de los colectivos
Por Diego Cabot. AMBA. Lo determinó un informe de la Auditoría General sobre el sector. La fuerte concentración en este sector impulsó un estudio de la Auditoría General de la Nación. La conclusión es que el grupo empresario DOTA tiene el 67% de las compañías que prestan el servicio (La Nación Tapa y pág 14)

Sarampión
Por Nora Bar. Advierten que el brote en curso ya es el más importante desde el 2000. El 27 de octubre de 2016, la OPS anunciaba un gran logro de la salud pública: el continente americano se había convertido en el primero del mundo en ser declarado libre de sarampión. Sin embargo, exactamente tres años más tarde, esta enfermedad, que puede tener complicaciones graves como neumonía, inflamación de cerebro e incluso la muerte, en especial en menores de cinco años no sólo reemergió en todo el mundo sino que, ante la situación epidemiológica de Brasil, ya se convirtió en un riesgo cierto par la argentina. (La Nación Tapa y pág 20)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Fue record la venta de dólares de los privados

Efecto Tasa. Todos hablan de dolarización, pero pocos tienen en cuenta que desde septiembre 2018 hasta fin de agosto, la venta de billetes de empresas y personas llegó a U$S31.063 millones, una cifra récord. La razón es el crédito nulo por las altas tasas (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

Impulsarán una baja en los impuestos al trabajo
Acto en Tandil. El Presidente lanzará hoy su primera propuesta de campaña, que se basará en bajar impuestos al trabajo. Hará este anuncio en Junín, el mismo día que el INDEC  difunda el dato de la pobreza más alto de su gestión. Estará acompañado por María Eugenia Vidal (EL Cronista Tapa y pág 10)

Muy grave: el PBI per cápita, estancado hace 10 años
Los datos oficiales hablan de un país que en los últimos 10 años se encuentra en el mismo nivel económico. La medición de los ingresos por habitante se halla en idéntico indicador de 2009, con el agravante de que la inversión en los últimos 8 años cayó el 25%. Estos datos muestran crudamente la decadencia de un país, de la que no pueden excusarse el actual macrismo ni la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Se puede ir más allá y considerar que la decadencia, con altibajos, de la potencialidad económica del país, comenzó en 1975. Claramente, la Argentina es un país de grandes oportunidades perdidas. La comparación con otros países es lapidaria. (Ámbito Financiero, pág. 1)

Alberto F. gira junto a Uñac y enfría su viaje a Washington
Por Ezequiel Rudman.  Además tiene previsto viajar esta semana a Chaco y Corrientes. El candidato presidencial expondrá sobre el corredor bioceánico Túnel de Agua Negra mañana en San Juan, en medio de un raid de inauguraciones. Hoy, homenaje a Esteban Righi en la UBA. Maratón de inauguraciones en San Juan junto a Sergio Uñac y mini-gira a confirmar por Chaco y Corrientes. Alberto Fernández inicia una nueva semana de campaña presidencial pegado a los gobernadores y candidatos del PJ. (Ámbito Financiero, pág. 12)

La participación de ia industria sobre el PBI cayó 2,3 puntos desde 2015
Por Mariano Cúparo Ortiz. La participación de la industria sobre el PBI bajó 2,3 puntos durante la gestión de Cambiemos El agro creció 3,7 puntos en el total de la torta. Entre el primer semestre del 2016 y los seis primeros meses del 2019, la participación de la industria en el PBI se redujo 2,3 puntos. A la par, la del sector agropecuario creció 3,7 puntos. Todo eso en el marco de un producto bruto que se achicó 4,2%. Es decir: menos torta y con una distribución más primarizada. Los datos disparan la histórica discusión entre la búsqueda de la competitividad inmediata y la posibilidad de generar nuevas capacidades a futuro. La dicotomía entre liberalismo y desarrollo dirigido desde el estado con políticas públicas. (BAE, pág. 1)

Fernández se concentra en la Ciudad de Buenos Aires
Fernández y Lammens presentan su agenda de género en la Ciudad de Buenos Aires El candidato porteño busca forzar el balotaje El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, participará hoy junto a los candidatos a jefe y vice de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Matías Lammens y Gisela Marziotta respectivamente, y a la diputada nacional por SOMOS, Victoria Donda, de un acto en el que se presentará un diagnóstico sobre la realidad de las mujeres y diversidades. El evento se realizará a partir de las 17 en el Teatro Picadero, ubicado en Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857 de esta capital. En ese escenario como telón de fondo, las candidatas y candidatos firmarán varios compromisos para impulsar la agenda de los derechos humanos de las mujeres y diversidades en caso de ganar las elecciones y asumir la jefatura del gobierno porteño. (BAE, pág. 1)
EMPRESAS


Google cumplió 21 años: el proyecto universitario que hoy vale más de u$s300.000 millones

Hace 21 años, dos estudiantes de doctorado, de Stanford, Sergey Brin y Lawrence (Larry) Page, publicaron un artículo sobre el lanzamiento de un prototipo de un “motor de búsqueda a gran escala” como parte de un proyecto universitario. Elegimos el nombre de nuestro sistema, Google, porque es una ortografía común de googol, o 10100 y encaja bien con nuestro objetivo de construir motores de búsqueda a gran escala”, escribieron los estudiantes. Más allá del buscador, el gigante tecnológico cuenta con productos como Google Maps, Google Street View y Google Earth, el sitio web de vídeos YouTube y otras utilidades web como Google Libros o Google Noticias, y Google Chrome. También desarrolla Android, el sistema operativo más utilizado en el mundo en smartphones

TITULOS DESTACADOS

 

Alberto F dijo que afrontaría la deuda en una negociación “seria, sensata y  sin quita”
Definiciones económicas del candidato más votado en las PASO. Habló ante empresarios en Córdoba  y explicó cuál sería su postura con los acreedores si fuera elegido presidente. Señaló como ejemplo de reestructuración de deuda de Uruguay. “He hablado con fondos de inversión y la cuestión es ganar tiempo y no hacer quitas”, afirmó. La frase causó buena impresión en Casa Rosada. De todos modos, Fernández criticó con dureza a Macri. “Hoy nadie sabe lo que va a pagar de luz y gas en enero “. Más de 300.000 mil millones son los dólares que tienen los argentinos debajo del colchón o fuera del país. La sexta visita de Fernández  a Córdoba marcó el inicio de la recta final del último mes antes de las elecciones del 27 de octubre (Clarín Tapa y pág 10; La Nación Tapa y pág 15)

Secuestran más de 250 kgs de cocaína dentro de valijas que iban a España
La Policía de Seguridad Aeroportuaria detuvo a 13 personas que intentaron trasladar la droga en un vuelo de Air Europa  a Madrid. El operativo se hizo el martes y se venía planificando desde abril. Los detenidos son “mulas” que llevaban la droga en las valijas con café para despistar. La droga está valuada en $140 millones. (Clarín Tapa y pág 40; La Nación Tapa y pág 30)

Larreta y Vidal se suman también a los $5000 de adelanto.
Tema del día. Ciudad y Provincia anticipan pagos a estatales y docentes. (Clarín Tapa y pág 3)

Nuevas denuncias le suman presión a Trump
Por Rafael Mathus Ruiz. Según u informante, la Casa Blanca lo encubrió. La Casa Blanca buscó encubrir los detalles de la conversación telefónica en la cul el presidente  nortamericano Donald Trump, le pidió a su par ucraniano, Volodimir Zelenski, que investigue supuestos actos de corrupción de Joe Biden, uno de sus principales rivales políticos y potencial contrincante en las elecciones 2020. Así lo denunció el “topo” el mayor escándalo que enfrentó el presidente republicano  desde que llegó al poder (La Nación Tapa y pág 2)

Miles de pasajeros afectados por El Palomar
Restricción. Ya no hay vuelos antes de las 7 ni después de las 22 (La Nación Tapa y pág 26)

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA inició sumarios contra infractores al cepo cambiario
La medida afecta a personas y a entidades financieras por haber superado el tope de U$S10.000 fijado para la compra mensual o de U$S1.000 para las realizadas en efectivo (El Cronista, tapa y  F&M)

Ajuste fiscal y más exportaciones las claves para esquivar el default
Economistas reunidos en la Conferencia Anual de FIEL señalaron que mientras dure la incertidumbre habrá escaso financiamiento externo, por lo que la Argentina deberá procurar mantener el equilibrio de las cuentas fiscales e incrementar el nivel de las exportaciones. Además, abogaron por una salida ordenada de la crisis de la deuda (El Cronista, Tapa y pág 6)

Prevén leve recuperación para 2020
San Carlos de Bariloche. En el marco de la 40° Convención Anual del Instituto Argentino de Finanzas se conocieron los resultados de una encuesta realizada por la consultora EY Argentina y el IAEF sobre las fuentes de financiamiento y las perspectivas de inversión de las empresas: las expectativas para el próximo año continúan siendo bajas, el 55% de las empresas aún piensa que podrán incrementar sus ventas, solo el 11% espera mantenerlas y el 34% espera que caerán, mientras que por el lado de la rentabilidad esperada un 42% cree que crecerá, otro 42% que caerá y el resto (17%) que se mantendrá. (Ámbito Financiero, pág 5)

Debate presidencial sin apuntes y en modo flexible
Mauricio Macri (Juntos por el Cambio) será el primero de los candidatos a presidente que iniciará discurso de presentación en los dos debates que se realizarán de cara a las elecciones generales del 27 de octubre próximo, tras el sorteo realizado en la Cámara Nacional Electoral. Durante los encuentros, los postulantes no podrán llevar apuntes a sus atriles, ni tendrán la obligación de responder preguntas directas de sus contrincantes. El primer debate se hará el domingo 13, desde las 21, en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe. Después de la apertura de Macri hablarán Alberto Fernández (Frente de Todos), Nicolás Del Caño (FIT), Juan José Gómez Centurión (Frente NOS), José Luis Espert (Unite por la Libertad y la Dignidad) y Roberto Lavagna (Consenso Federal). Siete días más tarde tendrá lugar el segundo debate, que se realizará en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y el orden de los expositores será: Macri, Del Caño, Lavagna, Espert, Fernández y Gómez Centurión. En tanto, y ante un eventual balotaje, se activaría un tercer encuentro, el 17 de noviembre, también en la UBA. (Ámbito Financiero, pág 12)

Alberto Fernández hace un gesto al FMI para acotar la incertidumbre
Por Horacio Aranda Gamboa. El candidato opositor confirmó que pagará la deuda si es electo, en medio de los mensajes contradictorios del Fondo sobre el desembolso el candidato del Frente de Todos ratificó su intención de cumplir con los pagos si es electo, pero sostuvo que se hará en el marco de un plan de crecimiento. Fernández dijo que se podrá pagar la deuda `negociando de manera seria y sensata` Pedirá a acreedores que permitan el crecimiento y buscará avanzar como lo hizo Uruguay.  (BAE, pág 1)

`Randazzo va a estar siempre acompañando con ideas y propuestas`
El intendente peronista Gabriel Katopodis (San Martín), destacó ayer el acercamiento del ex ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo al Frente de Todos y afirmó que `va a estar siempre acompañando con ideas y propuestas`. Tras la reunión que mantuvieron el pasado miércoles en un hotel ubicado en Puerto Madero el candidato presidencial de ese espacio opositor, Alberto Fernández, y el ex funcionario nacional, el jefe comunal remarcó que se trató del `encuentro de dos personas que se tienen mucho aprecio, que tienen una mirada común sobre muchos de los temas y de los desafíos que tiene la Argentina hacia adelante`. `Florencio va a estar siempre acompañando con ideas y propuestas. Es un dirigente con mucha experiencia, hombre de Estado, que conoce lo público, y que compartió el Gabinete con Fernández`, agregó el referente del PJ bonaerense en declaraciones a Futurock. (BAE, pág. 12)

 

EMPRESAS


En un deal de U$S 4000M , Delta comprará el 20% de Latam Airlines.

Se anunció en Santiago. La aerolínea chilena rompe así su relación con american. Según informó el Diario Financiero, sa Santiago, por medio de una nota enviada a la comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile, la empresa trasandina anticipó que Delta comprará el 20% de Latam Airlines a un precio de U$S16 por acción, por lo cual la operación se calcula en unos U$S1900 millones. (El Cronista, Apertura Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El FMI dice que la Argentina “debe esperar” para recibir el próximo desembolso
Así lo afirmó el director interino del Fondo, David Lipton. La situación de la Argentina es “extremadamente compleja”, explicó en una entrevista. Y agregó que el organismo “trabajará para una reanudación de la relación que puede tener que esperar un tiempo”. Macri pidió en New York para que llegue el tramo de U$S5.400 millones. Y ayer, el ministro Lacunza se reunió con el mismo objetivo con la nueva titular del FMI, Kristalina Georgieva.  (Clarín Tapa y pág 2)

Difunden una llamada telefónica que compromete más a Trump en el juicio político
El Casa Blanca dio a conocer la transcripción de u diálogo entre el presidente de EE.UU. y su par de Ucrania en el que le pide investigar a su rival demócrata, Joe Biden, y a su hijo Hunter. Es una de las evidencias que a oposición presenta para avalar el impeachment. (Clarín Tapa y pág 22; La Nación Tapa y pág 2)

Otro exabrupto de Hugo Moyano contra el Gobierno
“El 27 de octubre tenemos que echarlos a la mierda”, disparó en un acto de Camioneros. (Clarín Tapa y pág 7)

Operativo contra la mafia de los taxis en Retiro: cuatro detenidos.
Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación se investigaba una organización que le cobraba $500 por semana a los choferes para dejarlos trabajar en la Terminal. Y que también estafaba a los pasajeros, adulterando los relojes. Entre los cuatro detenidos hay dos gremialistas. En febrero, por orden judicial, se había desbaratado otra banda que se movía en el aeropuerto de Ezeiza (Clarín Tapa y pág 38; La Nación Tapa y pág 27)

La Corte anticipa el fallo por el planteo de las provincias por el IVA y Ganancias
Se expediría antes de las elecciones y habría una mayoría a favor del reclamo de 15 gobernadores por la coparticipación perdida cuando se redujeron los impuestos. En las distintas vocalías de la Corte Suprema dan por hecho que los planteos de las provincias contra el decreto de Macri que afectó l coparticipación cuentan con el apoyo de los jueces Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti. No está claro lo que harían Elena Highton y Carlos Rosenkrantz (La Nación Tapa y pág 8)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Nación compra títulos a las provincias para evitar el default
Reperfilamiento. Diez distritos tienen U$S1.300 millones en letras que quedaron atrapadas por lo que el Ejecutivo ofrece tomárselos pero a los que necesiten fondos para pagar salarios o vencimientos (El Cronista Tapa y pág 6)

Bancos vigilan a clientes que adquieren más de U$S10.000
Por normas UIF. Quieren evitar que se compren dólares en el mercado oficial para revenderlos en el blue a un mayor precio. Apuntan a quienes depositan hasta $600.000 y son monotributistas (El Cronista Tapa y F&M pág 2)

Sin intervención, dólar se mantuvo en $59,34 (cayó brecha con CCL)
Por Daniel Blanco Gómez. EL `CONTADO CON LIQUI` BAJÓ UN 3,3%. Con moderado volumen de negocios, el mayorista avanzó 18 centavos a $57,07, un valor que no alcanzaba desde la última semana de agosto. Sin que se haya detectado presencia oficial en el desarrollo de las operaciones, el dólar cerró estable ayer a $59,34. En el Banco Nación, la divisa estadounidense operó a $58,50 para la venta, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $58,45. El mayorista avanzó 18 centavos a $57,05, un valor que no alcanzaba desde la última semana de agosto, en una rueda con moderado volumen de negocios. (Ámbito Financiero, pág 4)

Larreta con Lousteau para restarle votos a Lammens
EN CAPITAL CON IDEA DE SUPERAR 50%.Horacio Rodríguez Larreta, tras recibir el apoyo de José Luis Espert a su candidatura por la reelección y también de la Democracia Cristiana – que centra su campaña en `los pañuelos celestes` del antiabortismo- , se mostró ayer con Martín Lousteau quien tributa en otra sintonía. El afiliado radical es el primer candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires y su perfil, creen el macrismo, seduce a la clase media en competencia con el del candidato a jefe de Gobierno porteño del Frente de Todos, Matías Lammens. Aunque aún no está claro cuántos votos cosecha el Presidente de San Lorenzo y cuántos le transfiere el postulante presidencial Alberto Fernández, su aparición en las elecciones como extrapartidario le daría la chance de sumar votos del no peronismo, y de barniz `progre`. (Ámbito Financiero, pág 14)

Octubre llega con aumentos de 15% en productos de limpieza y en alimentos
Por Francisco Martirena. CONTINÚA EL TRASLADO DE LA DEVALUACIÓN POST PASO Octubre llegará con aumentos de un 15% promedio en varios alimentos y limpieza. Justo en el mes que definen las elecciones presidenciales, las principales alimenticias avanzarán con subas del 15% en promedio para aplicar en octubre, por ejemplo en marcas como SC Jonhson, Procter and Gamble, Taragüí, Azúcar Ledesma, Sancor, Coca-Cola, Danone, Elite, Babysec y Quickfood. (BAE, pág. 1)

Macri lanzará una propuesta por cada marcha del `Sí, se puede`
Por Gabriela Vulcano. El Presidente reunió en Olivos a todos los candidatos a legisladores oficialistas para contagiarles optimismo. En el afán de recuperar la mística política para sumar votos en las elecciones generales, el presidente Mauricio Macri recibió ayer en la Quinta de Olivos a legisladores y candidatos a diputados y senadores nacionales de la alianza Juntos por el Cambio de todo el país para terminar de ajustar la estrategia electoral. Además de la seguidilla de marchas del `Sí, se puede`, que comenzará el sábado próximo, establecieron realizar una serie de propuestas de campaña en cada uno de esos actos públicos. (BAE, pág. 1 y 13)

 

EMPRESAS


Mattel lanza muñecas de género neutro
El fabricante de juguetes de Barbie sacó a la venta la línea “Creatable World”. Vienen con pelucas removibles, vestidos y pantalones. Escuchamos que los niños no quieren que sus juguetes estén dictados por normas de género”, dijo Kim Culmone, vicepresidenta senior de Mattel Fashion Doll Design. “Los juguetes son un reflejo de la cultura y a medida que el mundo continúa celebrando el impacto positivo de la inclusión, sentimos que ha llegado la hora de crear una línea de muñecas libre de etiquetas”, agregó. (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

 

Los demócratas abren el proceso para someter a Trump a un juicio político.
Derivaciones del #Ucraniagate” en EE.UU. El detonante fue la exigencia que el presidente de EE.UU le habría hecho a su par de Ucrania Vladimir Zelenski, para que investigue a Joe Biden en un supuesto caso de corrupción en aquel país. Biden es el ex vice de Obama y se proyecta como rival electoral de Trump en 2020. Nancy Pelosi, jefa Demócrata de la Sámara baja, anunció que abrirán una investigación sobre el desempeño del mandatario. Será la primera etapa del enjuiciamiento (Clarín Tapa y pág 24; La Nación Tapa y pág 6)

Macri se reunió con el FMI y busca destrabar el desembolso de U$S5.400 millones
Antes de hablar en las Naciones Unidas, el Presidente se reunió con el director del Fondo y le explicó que Argentina “cumplió con los compromisos”. También estuvieron el ministro Lacunza, que volverá el 14 de octubre para reforzar el reclamo y Sandleris del BCRA. El FMI retomó las trataivas con el gobierno pero no fijó fecha para el desembolso. La reunión entre los enviados del Gobierno y el FMI duró unos 4º minutos; el Presidnete Mauricio Macri se sumó sobre el cierre y habló con David Lipton. El Gobierno se vio forzado a cambiar el plan económico con medidas para contener la sangría de reservas y un nuevo rebote inflacionario, además de una fuerte devaluación del peso. (Clarín Tapa y pág 8; (La Nación Tapa y pág 8)

Nueva ley de alquileres
En campaña, Macri lanza otro proyecto para regular los contratos y permitirá indexar los más altos. Proponen un nuevo índice para ajustar los alquileres. Proponen que los alquileres de hasta $26.650 se ajusten por precios y salarios. Se trata de un nuevo índice con esas dos variables que sería elaborado por el Banco Central y se aplicaría en los contratos cuyo valor no supere las 650 UVA; la iniciativa será enviada al Congreso (Clarín Tapa y pág 57) (La Nación Tapa y pág 18)

Un muerto y 13 heridos por el derrumbe de una obra en Ezeiza
La nueva terminal de salidas. Una grúa derribó un andamio de 16 metros, que se utilizaba para la construcción de una nueva terminal del Aeropuerto. La mayoría de los obreros que estaban trabajando allí sufrió heridas –dos de ellos se encuentran graves- y uno murió. La víctima fatal tenía 50 años y era el capataz de una de las contratistas. Se proyecta para los próximos días el final de los trabajos y para dentro de dos meses, la inauguración del edificio. Pero Aeropuertos Argentina 2000 comunicó la suspensión provisoria de la obra. Un equipo de 40 rescatistas trabajó durante tres horas para ayudar a los heridos. La víctima fatal fue identifiocada como José Bulacio, capataz de la empresa TANE (Clarín Tapa y pág 32; (La Nación Tapa y pág 27)

El Estado podrá disponer de bienes narco
Fallo. Se aplicó por primera vez la extinción de dominio (La Nación Tapa y pág 30)

NOTAS SECTORIALES

 

Se profundiza el derrumbe de los bonos y las acciones.
Martes negro. Mercados en rojo. Las dudas por el desembolso del FMI y la caída del contado con liquidación golpearon a los activos argentinos. Los papeles del Merval cerraron en rojo, con caídas que alcanzaron a 8,9%, los ADRs también tuvieron fuertes pérdidas y los títulos públicos retrocedieron hasta 7,5%. El riesgo país superó los 2200. (El Cronista Tapa y F&M)

Se achicó a la mitad el poder del BCRA para frenar al dólar
Según privados, las reservas netas que puede usar para vender y contener a la divisa se redujeron a U$S230.000 diarios hasta el fin del mandato (El Cronista Tapa y F&M pág 2)

Consumo masivo acumula trece meses en caída
El consumo masivo registró en julio la decimotercera caída consecutiva. De acuerdo con datos del INDEC, las ventas en supermercados bajaron en términos reales el 12,7% interanual, en los autoservicios mayoristas cayeron 15,4%, mientras que en los shopping hicieron lo propio por el 9,8%. El comportamiento negativo del consumo de los primeros siete meses del año todavía no muestra el efecto de la devaluación de agosto sobre el poder de compra de los salarios, de modo que se espera que la tendencia se mantenga en lo que resta del año y parte del que sigue. (Ámbito Financiero – Pág. 6)

Lavagna-Urtubey se ubican en el centro de la grieta
Roberto Lavagna visitó ayer Salta y Tucumán junto a su compañero de fórmula, Juan Manuel Urtubey, y en ese marco dijo que `se demostró` que Mauricio Macri `no es la alternativa para que no vuelva el kirchnerismo`. `El papel de Consenso Federal es tratar de crear una alternativa equilibrada y libre, menos ideologizada hacia la izquierda o la derecha`, sostuvo el economista. Según dijo, `en caso de gobernar, nombraría a gente de Cambiemos o del Frente de Todos`. `Un gobierno de unidad nacional significa incorporar gente, ideas y políticas de ambos sectores. La política importa más allá de las medidas económicas. Tenemos dos sectores que ni se hablan entre sí, que tienen mutuamente un rechazo total. En el medio estamos con Consenso Federal. (Ámbito Financiero – Pág. 12)

El riesgo país superó los 2.200 puntos y las acciones cayeron hasta 9 por ciento
RECRUDECE LA TENSIÓN EN LOS MERCADOS El riesgo país saltó a 2.223 puntos y las acciones se hundieron hasta 9% El índice S&P Merval de la Bolsa porteña se hundió ayer 4,4% afectado por el aumento de tensión en la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la incertidumbre que genera la postergación del desembolso de uS$5.400 millones del préstamo del FMI. Esa falta de definiciones también repercutió en los títulos de deuda argentinos e hizo saltar 3% el riesgo país hasta 2.223 puntos básicos. Todas las acciones del panel líder cerraron en baja. Las mayores caídas fueron para Telecom (9,1%), Transener (7,8%), Central Puerto (7,5%), Edenor (7,1%) y Transportadora Gas del Norte (6,8%). (BAE – Pág. 1 y 3)

Macri se aferra a Vidal y comparte dos actividades de campaña
Por Gabriela Vulcano. Macri y Vidal compartirán hoy un acto en Florencio Varela, y el lunes, una marcha en Junín Inaugurarán un nuevo Metrobús en el conurbano y compartirán la segunda fecha del `Sí, se puede`. Las últimas reuniones de la Mesa de Acción Política en la Casa Rosada sirvieron para limar algunas asperezas entre los socios de la coalición gobernante, sin embargo, la mandataria provincial y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, recién lograron llegar a un acuerdo la semana pasada para trabajar en conjunto hasta los comicios del 27 de octubre próximo. Aún cuando desde La Plata aseguraron que mantendrán un nivel alto de autonomía en cuanto a las actividades proselitistas, destacaron que Vidal y Macri se mostrarán juntos en varias oportunidades y que la idea es `cooperar` para que el presidente llegue al balotaje. (BAE – Pág. 1 y 15)

 

EMPRESAS
AB InBev recauda u$s5.000 millones en la apertura en bolsa de su negocio en Asia
La empresa cervecera belga realizó una de las mayores ofertas públicas iniciales del año. Cotizó acciones de Budweiser a 27 dólares cada papel

Ciudad de Buenos Aires, 25/09/2019

VISTO el Expediente N° 1.397.504/10 del Registro del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, las Leyes Nros. 26.377 y 27.430, los Decretos Nros. 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008 y 128 de fecha 14 de febrero de 2019, la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 7 de fecha 5 de octubre de 2010, la Resolución Conjunta de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO N° 335 y de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN N° 39.980 de fecha 11 de agosto de 2016, la Resolución General Conjunta de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL y la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS N° 4135-E de fecha 22 de septiembre de 2017, la Resolución de la SECRETARÍA DE TRABAJO RESOL-2017-727-APN-SECT#MT de fecha 16 de agosto de 2018, y la Resolución de la COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO Nº 140 de fecha 24 de mayo de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 26.377 y su Decreto Reglamentario N° 1.370/08 facultaron a las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y las entidades empresarias de la actividad rural, suficientemente representativas, sean o no integrantes del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE), a celebrar entre sí Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social.

Que el objeto principal de los Convenios de corresponsabilidad Gremial es inducir a la formalización de las relaciones laborales, facilitar el acceso de los trabajadores y sus familias a los beneficios de la Seguridad Social y lograr el perfeccionamiento de los métodos de recaudación y fiscalización de los recursos de la Seguridad Social.

Que la citada normativa estableció la competencia de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO y SEGURIDAD SOCIAL, para los casos de homologación de los convenios celebrados en el marco de la Ley N° 26.377.

Que por la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 7 de fecha 5 de octubre de 2010, se homologó, con los alcances previstos en la Ley N° 26.377 y su Decreto Reglamentario N° 1.370/08, el Convenio celebrado entre la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE) y diversas entidades representativas de la producción forestal de la Provincia del CHACO.

Que por la Resolución Conjunta de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO N° 335 y de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN N° 39.980, de fecha 11 de agosto de 2016, en orden a lo establecido en el artículo 13, último párrafo, de la Ley N° 26.773, se fijó el premio para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores incluidos en el convenio en análisis, la que tendrá vigencia por UN (1) año, contado a partir de la homologación de la tarifa sustitutiva.

Que en el acápite A, artículo 1° de la Resolución General Conjunta de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL y de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) N° 4135-E/2017, se estableció que la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, actualizará las tarifas sustitutivas de los convenios con base en las resoluciones que actualicen las escalas salariales de los trabajadores comprendidos en los mismos.

Que por la Resolución de la SECRETARÍA DE TRABAJO dependiente del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, RESOL-2017-727-APN-SECT#MT de fecha 16 de agosto de 2018, se aprobó la tarifa sustitutiva del convenio de corresponsabilidad Gremial celebrado entre la UNIÓN DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE) y diversas entidades representativas de la actividad Forestal de la Provincia del CHACO.

Que por la Resolución de la COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO N° 140 de fecha 24 de mayo de 2019, se fijaron las remuneraciones mínimas para el personal que se desempeña en la actividad FORESTAL, en el ámbito de la Provincia del CHACO.

Que para la actualización de la tarifa sustitutiva han sido consideradas las modificaciones en materia de contribuciones patronales, dispuestas en el título VI de la Ley N° 27.430 y del Decreto N° 128/19, de acuerdo a los disposiciones y alcance de las mismas y teniendo en cuenta las particularidades del mecanismo de cálculo y recaudación de los convenios de corresponsabilidad Gremial.

Que a los fines de mantener la representatividad de los aportes y contribuciones que la tarifa establecida sustituye, procede la homologación de una nueva tarifa sustitutiva.

Que la Dirección Nacional de Armonización de los Regímenes de la Seguridad Social dependiente de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos y la SUBSECRETARÍA DE ARTICULACIÓN JURÍDICO INSTITUCIONAL del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL han tomado la intervención que les compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 5° y 8º de la Ley N° 26.377, el Decreto N° 1.370 del 25 de agosto de 2008, el Decreto N° 174 del 2 de marzo del 2018 y sus normas modificatorias y complementarias, y el Decreto N° 451 del 1° de julio de 2019.

Por ello,

EL SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Apruébase la tarifa sustitutiva del Convenio de Corresponsabilidad Gremial celebrado entre la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE) y diversas entidades representativas de la actividad forestal de la Provincia del CHACO, homologado por la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 7 de fecha 5 de octubre de 2010, que como Anexo IF-2019-69785064-APN-DNARSS#MSYDS forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Alejandro Guillermo Chiti

 

 

Ciudad de Buenos Aires, 25/09/2019

VISTO el Expediente N° 1.494.161/12 del Registro del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, las Leyes Nros. 26.377 y 27.430, los Decretos Nros. 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008 y 128 de fecha 14 de febrero de 2019, la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 15 de fecha 15 de junio de 2012, la Resolución Conjunta de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO N° 375 y de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN N° 40.034 de fecha 16 de septiembre de 2016, la Resolución de la SECRETARÍA DE TRABAJO RESOL-2017-726-APN-SECT#MT de fecha 16 de agosto de 2017, la Resolución General Conjunta de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL y la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS N° 4135-E de fecha 22 de septiembre de 2017, y la Resolución de la COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO Nº 28 de fecha 14 de marzo de 2019 y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 26.377 y su Decreto Reglamentario N° 1.370/08 facultaron a las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y las entidades empresarias de la actividad rural, suficientemente representativas, sean o no integrantes del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE), a celebrar entre sí Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social.

Que el objeto principal de los Convenios de corresponsabilidad Gremial es inducir a la formalización de las relaciones laborales, facilitar el acceso de los trabajadores y sus familias a los beneficios de la Seguridad Social y lograr el perfeccionamiento de los métodos de recaudación y fiscalización de los recursos de la Seguridad Social.

Que la citada normativa estableció la competencia de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO y SEGURIDAD SOCIAL, para los casos de homologación de los convenios celebrados en el marco de la Ley N° 26.377.

Que por la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 15 de fecha 15 de junio de 2012, se homologó, con los alcances previstos en la Ley N° 26.377 y su Decreto Reglamentario N° 1.370/08, el convenio celebrado entre la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE), la FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA (FILIAL CHACO) y la UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRÍCOLAS ALGODONERAS LTDA. (UCAL), referente a la producción de algodón, maíz, trigo, sorgo, soja y girasol en la Provincia del CHACO.

Que por la Resolución Conjunta de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO N° 375 y de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN N° 40.034, de fecha 16 de septiembre de 2016, en orden a lo establecido en el artículo 13, último párrafo, de la Ley N° 26.773, se fijó el premio para la cobertura de Riesgos del Trabajo de aquellos trabajadores incluidos en el convenio en análisis, la que tendrá vigencia por UN (1) año, contado a partir de la homologación de la tarifa sustitutiva.

Que por la Resolución de la SECRETARÍA DE TRABAJO RESOL-2017-726-APN-SECT#MT dependiente del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, de fecha 16 de agosto de 2017, se aprobó la tarifa sustitutiva del Convenio de Corresponsabilidad Gremial celebrado entre la UNIÓN DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE), la FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA (FILIAL CHACO) y la UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRÍCOLAS ALGODONERAS LTDA. (UCAL), referente a la producción de algodón, maíz, trigo, sorgo, soja y girasol en la Provincia del CHACO.

Que en el acápite A, artículo 1° de la Resolución General Conjunta de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL y de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) N° 4135-E/2017, se estableció que la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL del entonces MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, actualizará las tarifas sustitutivas de los convenios con base en las resoluciones que actualicen las escalas salariales de los trabajadores comprendidos en los mismos.

Que por la Resolución de la COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO N° 28 de fecha 14 de marzo de 2019, se fijaron las remuneraciones mínimas del personal permanente de prestación continua comprendido en el Régimen de Trabajo Agrario, instituido por la Ley N° 26.727 y su Decreto Reglamentario N° 301/13, en el ámbito de todo el país.

Que para la actualización de la tarifa sustitutiva han sido consideradas las modificaciones en materia de contribuciones patronales, dispuestas en el título VI de la Ley N° 27.430 y del Decreto N° 128/19, de acuerdo a los disposiciones y alcance de las mismas y teniendo en cuenta las particularidades del mecanismo de cálculo y recaudación de los convenios de corresponsabilidad Gremial.

Que a los fines de mantener la representatividad de los aportes y contribuciones que la tarifa establecida sustituye, procede la homologación de una nueva tarifa sustitutiva.

Que la Dirección Nacional de Armonización de los Regímenes de la Seguridad Social ha tomado la intervención que le compete.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos y la SUBSECRETARÍA DE ARTICULACIÓN JURÍDICO INSTITUCIONAL del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL han tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 5° y 8º de la Ley N° 26.377, el Decreto N° 1.370 del 25 de agosto de 2008, el Decreto N° 174 del 2 de marzo de 2018, y sus normas modificatorias y complementarias, y el Decreto N° 451 del 1° de julio de 2019.

Por ello,

EL SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Apruébase la tarifa sustitutiva del Convenio de Corresponsabilidad Gremial celebrado entre la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE), la FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA (FILIAL CHACO) y la UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRÍCOLAS ALGODONERAS LTDA. (UCAL), referente a la producción de algodón, maíz, trigo, sorgo, soja y girasol en la Provincia del CHACO, homologado por la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 15 de fecha 15 de junio de 2012, que como Anexo IF-2019-75553192-APN-DNARSS#MSYDS forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Alejandro Guillermo Chiti.

Descargar

TITULOS DESTACADOS

 

Confirman el pago de un bono por $5.000 para los trabajadores privados
Tema del día. La política económica. Los representantes de la industria y los gremios alcanzaron un acuerdo, después de dos semanas de negociaciones, principalmente por la resistencia empresaria ante la recesión y la caída de las ventas. El bono será no remunerativo y a cuenta de las futuras revisiones paritarias. CAME trata que se pueda pagar en hasta cinco cuotas para aliviar a las pymes. El Gobierno ya había otorgado el bono por la misma cifra para los empleados estatales. La intención es compensar de algún modo la pérdid en el salario real. El Gobierno de Mauricio Macri pretende que s epague con el sueldo de septiembre que se cobra los primeros días de octubre, el mes de las elecciones presidenciales. (Clarín Tapa y pág 5; La Nación Tapa y pág 10)

Estatizaron más de 3.300 km de rutas que se encontraban concesionadas
Los contratos con los operadores privados estaban vencidos desde hace dos años. Ahora decidieron quitar esas concesiones. Las rutas abarcan once provincias y serán manejadas por la estatal Corredores Viales. Mantendrán casi 100.000 puestos de trabajo (Clarín Tapa y pág 3; La Nación Tapa y pág 14)

El gremio K de los pilotos votó para expulsar a sus colegas de LATAM
Tensión sindical. La medida resuelta por el gremio del kirchnerista Pablo Biró (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas) está dirigida a quienes integren la comisión directiva de un nuevo sindicato. También APLA quería prohibir a sus afiliados que realizaran los vuelos en aviones de matricula chilena para cubrir la ruta entre Miami y Ezeiza, pero la medida quedó en suspenso. Los pilotos del nuevo sindicato tienen una postura favorable hacia esos vuelos (“interchange”), que desde agosto se encuentran aprobados por el Gobierno. Y el primero se realizó el domingo, desde Miami (Clarín Tapa y pág 15)

Quiebra una agencia mundial: 600.000 varados.
La más antigua del mundo. Thomas Cook cubría principalmente Asia y Europa. Actualmente cuenta con 600.000 personas en el extranjero, lo que obliga a los gobiernos y a las compañías de seguros a coordinar una gran operación. Además, esto pone en peligro 21.000 empleos y hasta 550 agencias de viaje sólo en el Reino Unido, que se enfrentan al cierre. (Clarín Tapa y pág 20)

Macri pidió a la Justicia que se mantenga independiente de la política.
Tribunales. Lo dijo tras una serie de fallos a favor de detenidos ligados al kirchnerismo. “si la Justicia no es independiente, no es Justicia”, enfatizó ayer el Presidente Mauricio Macri en la Casa Rosada, durante la presentación del proyecto del nuevo Código Procesal Civil y Comercial. Y aseguró que su gobierno trabajó mucho par que la “política no intervengan” en los procesos judiciales. El pedido presidencial se produjo tras una sucesión de fallos que, ante la eventualidad de un cambio político, beneficiaron a detenidos del kirchnerismo (La Nación Tapa y pág 6)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El S&P Merval pierde otro 3% y el riesgo país vuelve a subir
Las principales bajas se vieron en el sector energético. También cayeron los bonos en dólares. La divisa estadounidense subió a $59,32 en la City (El Cronista Tapa y F&M pág 2)

De los U$S 10.000 millnes que salieron de banco, el 70% eran depósitos minoristas.
Desconfianza tras las PASO. Como producto de la incertidumbre cambiaria que sobrevino tras las elecciones primarias del 11 de agosto pasado, los inversores minoristas aceleraron el retiro de depósitos en dólares del sistema. De las caja de ahorro con montos inferiores a un millón de dólares, salieron hasta el momento U$S7.279 millones. Y los plazos fijos en moneda extranjera cayeron U$S 1.743 millones (El Cronista Tapa y F&M)

La Argentina ya renegocia el pago de deuda externa
El Gobierno, la oposición y, fundamentalmente, los acreedores (privados, públicos y organismos internacionales), ya saben que la deuda de unos u$s330.000 millones es impagable en los términos estipulados hasta hoy. Ante esta realidad, vergonzante para el país, ya están en marcha negociaciones con acreedores externos tenedores con deuda emitida bajo ley internacional (unos u$s100.000 M) , para discutir los plazos de pago. Por ahora las gestiones son realizadas por separado. (Ámbito Financiero, Tapa y pág 4)

BCRA: inquieta boom de Pases de los bancos
Por Jorge G. Herrera. Sin tregua, el ente monetario aspira toda la liquidez excedente posible. Pero ya no sólo vía Leliq. En las últimas semanas explotaron los pases pasivos. P. 5 EL STOCK DE PASIVOS REMUNERADOS DEL BCRA SUMA $1.268.491 MILLONES Otro brulote: además de las Leliq ahora se potencian los Pases Sin duda, el problemón de las Letras de Liquidez tendrá una resolución en el próximo gobierno. Mientras tanto, la aspiradora del BCRA opera a full. (Ámbito Financiero, Tapa y pág 5)

El Frente de Todos propone repatriar dólares blanqueados para invertir en construcción
Por Ignacio Ostera. Es un sector que finalizará el año con una baja estimada en 11%. Los empresarios de la construcción se resignan a terminar el 2019 sin atisbos de reactivación en su sector, que según estimaciones privadas podría hundirse un 11% y de esta manera ubicarse un 12% por debajo de los niveles de 2015. El proyecto de ley con rebajas impositivas para el sector que el Ejecutivo planea enviar al Congreso no termina de entusiasmar, y las miras están puestas en las propuestas del candidato con más chances de ganar, Alberto Fernández, que apuesta a seducir a quienes tengan sus dólares en el exterior. (BAE, Tapa y pág 3)

 

 

EMPRESAS


El juez de la quiebra pone en marcha  la venta de OCA

Estableció un “protocolo” para la presentación de propuestas. Ya hay un interesado pero no se identificó, ni cumple con los requisitos operativos (El Cronista)