TITULOS DESTACADOS

 

Los piqueteros duros cortan los accesos mañana y amenazan con otro acampe
Las organizaciones de izquierda nucleadas en el Polo Obrero se movilizarán a Plaza de Mayo y dejaron pendiente la posibilidad de instalarse en la 8 de Julio por 7 hs. Los grupos kirchneristas no se plegarán. El Gobierno por su parte ratificó que no dará más planes. (Clarín Tapa y pág 6)

El Gobierno impulsará beneficios impositivos para promover la construcción
Por Jaime Rosemberg. Enviará un proyecto al Congreso y quiere acordarlo con la oposición: contempla compensaciones en Ganancia, IVA  e impuesto a cheque para proyectos inmobiliarios. El Escenario, entre lo posible y lo deseable. Por Claudio Jacquelin (La Nación Tapa y pág 6)

Cita con inversores de Lacunza y Sandleris en EEUU
Por Rafael Mathus Ruiz, corresponsal. Todo el equipo económico estará en Nueva York un día antes del arribo del presidente Mauricio Macri para ver a inversores y comenzar a perfilar la cumbre con los dos funcionarios de mayor jerarquía para la Argentina del FMI. David Lipton y Alejandro Werner (La Nación Tapa y pág 16; BAE  Tapa)

Ante un nuevo rumbo, se activa el lobby empresario
Por Florencia Donovan (La Nación Tapa y pág 17)

Nicaragua encabeza el mayor éxodo de la región después de Venezuela
70.000 personas huyeron de la represión del régimen de Ortega. Lo revela el informe de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA. La huida de decenas de miles de ese país centroamericano por razones políticas arrancó en abril de 2018 a raíz de la feroz percusión del gobierno de Daniel Ortega. (Clarín Tapa y pág 20)

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno hace buena letra fiscal para asegurarse que el FMI libere U$S5.400 millones.
Hubo superávit en agosto gracias a mayores transferencias de rentas de la ANSES (El Cronista, Tapa y pág 6,7,9)

Vencimiento pone presión a la brecha con el dólar
BOPOMO. El mercado estará atento hoy a la llegada al sistema de unos $25.000 millones del pago de intereses del Bono a Tasa de Política Monetaria. El papel, que ajusta por la tasa de la Leliq, está en buena parte en manos de fondos extranjeros que querrán pasar el vencimiento a dólares sin tener acceso al mercado cambiario, por lo que las miradas están puestas en cómo se mueve el contado con liquidación y la brecha con el mayorista, que el viernes cerró en 21%. (El Cronista, Tapa y pág 3)

Salida de depósitos en dólares tras el default duplicó a la corrida post PASO
Alcanzó los U$S5.900 M y sigue batiendo récords (BAE, Tapa; Ámbito Financiero Tapa y pág 3)

Bolsonaro puso en marcha en Brasil una minirreforma laboral (BAE Tapa)

Ganancias 2020
Se pagará desde $64.400 de sueldo (Ámbito Financiero Tapa y pág 8)

 

EMPRESAS

 


Catalinas: la reconversión del polo corporativo

El área promete 290.600 metros cuadrados nuevos; IRSA y Consultatio construyen dos proyectos que suman US$260 millones en inversiones

TITULOS DESTACADOS

 

Benefician a Cristobal López y más presos por corrupción piden ser excarcelados

Tras el fallo a favor de Oscar Thomas y los planteos de otros exfuncionarios, el empresario K obtuvo la libertad en el caso Oil; sigue detenido por la causa de los cuadernos. (La Nación tapa y pág. 16; Clarín tapa y pág. 18)

 

Aumentó un punto el desempleo: alcanzó 10,6%

En el segundo trimestre, hubo más de dos millones de desocupados. (La Nación tapa y pág. 17; Clarín tapa y pág. 6; El Cronista tapa)

 

Liberan $3000 millones para obras sociales sindicales

Lo acordó el gobierno con la CGT, el bono en duda. (La Nación tapa y pág. 10)

 

El Central habilita sólo hasta US$ 100 mil para comprar viviendas

Es menos de lo que se esperaba. Rige para viviendas únicas y con créditos hipotecarios que estaban otorgados. Después de las intensas negociaciones que venía manteniendo con las cámaras que agrupan al sector inmobiliario, el Banco Central (BCRA) finalmente autorizó la compra de hasta U$S100 mil para quienes quieran comprar una vivienda (única) con créditos hipotecarios ya otorgados. (Clarín tapa y pág. 21; El Cronista tapa y F&M)

 

El mercado de futuros prevé un dólar a $ 87 para marzo

Tras el reperfilamiento de las Lecap, los futuros de dólar ya no tienen tasa en pesos para referenciarse y sólo responden a expectativas. Los operadores miran la brecha cambiaría más que el dólar oficial. (El Cronista tapa y pág. 2)

 

Muy serio: la economía estancada desde 2010

Si en algo coincidirán las gestiones de Mauricio Macri y el último mandato de Cristina de Kirchner es que sumando ambas presidencias la economía no creció. Según los datos oficiales del INDEC sobre la evolución del PBI hasta el segundo trimestre del año, la economía tuvo un crecimiento de 0,6% contra el 2018, pero sólo logró mantenerse en los mismos niveles de 2010. Para peor, la situación empeorará en el tercer trimestre del año, cuando los efectos de la devaluación de agosto se hagan presentes. (Ámbito tapa y pág. 5)

 

Un escándalo por racismo complica a Trudeau

Canadá. Revuelo por las fotos en las que aparece pintado de negro. (La Nación tapa y pág. 2)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Banco Central y entidades oficiales acotaron un nuevo avance del dólar

Cerró en 59,07. El Central se hizo presente en futuros, la banca oficial en el mercado spot. Así, contuvieron a 7 centavos la suba del dólar en las pizarras minoristas. El dólar paralelo, por su parte, subió 25 centavos. (El Cronista, pág. 3 F&M)

 

Crece la preocupación del Gobierno por la falta de oferta de dólares privados

La potente versión sobre la posibilidad de un aumento de retenciones a las exportaciones no tuvo un origen claro, pero sobrevoló ayer durante todo el día el complejo cerealero argentino. El rumor nunca fue desmentido ni confirmado por el Gobierno a los medios. En el sector exportador, en tanto, señalaron que esa posibilidad fue descartada ayer por los funcionarios. Sin embargo, el ruido ya había sido tal que paralizó los mercados de granos. (La Nación pág. 18)

 

La actividad económica subió 0,6% impulsada por la mayor cosecha

Durante el segundo trimestre del año, la actividad económica experimentó una contracción del 0,3% respecto al trimestre anterior y un leve crecimiento del 0,6% versus el mismo lapso del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El crecimiento interanual fue el primero después de cuatro meses consecutivos de caída, básicamente explicado por la mayor cosecha del campo. Y `el desempeño negativo respecto del trimestre anterior obedece a las altas tasas de interés y la caída del consumo de la mano de un mayor desempleo y caída de salarios reales. (Clarín pág. 7)

 

Con una suba de 85% en un año, los remedios están al tope de la inflación

Lo detectó el INDEC en CABA y conurbano tras las remarcaciones posteriores a la PASO. (Clarín tapa y pág. 3)

 

Cepo light complica a provincias con créditos

En medio del cepo light, Córdoba recibió u$s1,6 M Las restricciones cambiarias generan nuevos desafíos y complicaciones para los gobernadores, en este caso en desembolsos de créditos en dólares. El préstamo fue rubricado en diciembre, a 18 años y una tasa del 5,1%. (Ámbito tapa y pág. 16)

 

 

EMPRESAS

 

Advierten que la devaluación dejó al sistema de salud al borde del colapso

Efecto de la crisis. La compleja situación responde a suministros, equipos y tecnología que se pagan en dólares, con ingresos regulados y en pesos. (El Cronista pág. 4 y 5)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El gobierno posterga el envío del proyecto para reprogramar la deuda

El ministro Lacunza decidió aplazar la negociación en el Congreso a la espera de señales favorables de los legisladores del Frente para Todos. (La Nación tapa y pág. 12)

 

Cruces entre Chubut y la Nación por los fondos

Arcioni pidió más ayuda a la Nación, pero el Gobierno dice que ya enviaron los fondos Tras dos meses de conflicto en la provincia, el mandatario chubutense reclamó recursos a la Casa Rosada, pero la administración de Macri contestó que se giraron $1300 millones. (La Nación tapa y pág. 8 y 9)

 

Después de anunciar que seguiría el congelamiento aumentan las naftas 4%

Es por la alta volatilidad política y el salto del petróleo tras el ataque a una refinería en Arabia Saudita. (Clarín tapa y pág. 6)

 

Con 1200 jóvenes arrancó el Servicio Cívico Voluntario en Campo de Mayo

Es la prueba piloto del proyecto que impulsa la ministra Patricia Bullrich. (Clarín tapa y pág. 28)

 

Prorrogaron la Emergencia Alimentaria hasta 2022

El proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara Alta y se espera la promulgación del Ejecutivo para aumentar en al menos 50% el presupuesto destinado a políticas públicas que atiendan la emergencia. Hubo cruces entre senadores y una marcha al Congreso. (El Cronista tapa y pág. 6)

 

Eliminan meta de emisión cero para bajar las tasas y evitar que se rompa la cadena de pagos

Los bancos acuden a los pases para evitar su exposición a las Leliq. (El Cronista tapa y pág. F&M)

 

Fed bajó intereses pero el país no podrá beneficiarse

La Reserva Federal recortó los tipos de interés a un rango del 1,75 y 2,00%, después de la baja del precio del dinero decretada en su encuentro de finales de julio. (Ámbito tapa y pág. 2)

 

River: 51 barras con armas detenidos antes del triunfo

Fue en el acceso al estadio de Lanús, donde el equipo de Gallardo venció a Godoy Cruz por 1-0 por la Copa Argentina. (Clarín tapa y pág. 34)

 

NOTAS SECTORIALES

 

FIEL: la industria cayó 3% en agosto

La entidad además indicó que en la medición contra julio se registró un leve crecimiento del 0,1%, tanto en la versión desestacionalizada como con estacionalidad. De ese modo, según FIEL, la producción manufacturera mostró una caída del 6,7% acumulada a lo largo de 2019. (Ámbito pág. 6)

 

Canasta que determina pobreza, en $33.000

Una familia compuesta por un matrimonio y dos hijos de seis y ocho años, que vive en el Gran Buenos Aires y no paga alquiler, necesitó durante agosto ingresos de $33.013 para no ser pobre. Según informó ayer el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza, aumentó un 3,4% en el mes anterior. La Canasta Alimentaria (CA), que define el nivel de indigencia, aumentó 3,8% en la misma comparación y su costo llegó a los $13.258,32. (Ámbito pág. 5)

 

Según analistas, el dólar seguiría en torno a $ 60 hasta las elecciones

Desde que el 1 de septiembre se pusieron en marcha las restricciones en el mercado cambiario, el dólar minorista bajó 4,1% y el mayorista cayó 5,1%. Y en lo que va del mes el billete de venta al público se mantiene en un rango que va de $ 58 a $ 59. Para los analistas hay chances de que el dólar persista en este nivel de aquí hasta las elecciones de octubre. A partir de ese punto, las proyecciones sobre el valor de la divisa se vuelven inciertas. (Clarín pág. 9)

 

Los economistas anticipan que la inflación subirá más en septiembre y octubre

El aumento del precio de la nafta de 4% sumará presión a la inflación. Por un lado, el impacto directo será acotado según las estimaciones de los economistas. Hablan de 0,24 puntos porcentuales extras entre septiembre y octubre -el rubro de la nafta incide en un 6% aproximadamente en el Indice de Precios al Consumidor (IPC)-. Pero por el otro, el efecto más importante vendría por las subas indirectas de los bienes y servicios vinculados al aumento del transporte. (Clarín pág. 7)

 

El giro del FMI: Lacunza se reunirá con Lipton en una semana

Los objetivos son muy austeros. El primero y principal: obtener una fecha de inicio del trámite para la quinta auditoría que el Fondo Monetario Internacional (FMI) debe hacer sobre los números de la economía argentina para destrabar el desembolso de US$5400 millones que deberían haber sido depositados el lunes y que son claves dentro del programa financiero desde diciembre, incluso luego del `reperfilamiento` de la deuda de corto plazo. En el Ministerio de Hacienda creen que ese giro no se liberará hasta que haya un presidente electo.(La Nación pág. 19)

 

EMPRESAS

 

Grimoldi consiguió crédito bancario para refinanciar hasta $235 millones de su deuda

La empresa informó a la CNV que suscribió un préstamo con un grupo de bancos. Así busca normalizar su situación financiera y reestructurar sus operaciones en el marco de un Procedimiento Preventivo de Crisis. (Ámbito tapa y pág. 8)

Ciudad de Buenos Aires, 18/09/2019

VISTO el Expediente EX-2018-49838257-APN-GAJYN#SRT, las Leyes N° 24.241, Nº 24.557, N° 26.417, 27.426, los Decretos Nº 833 de fecha 25 de agosto de 1997, N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, N° 110 de fecha 07 de febrero de 2018, N° 404 de fecha 05 de junio de 2019, la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) Nº 200 de fecha 06 de agosto de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 32, apartado 1 de la Ley Nº 24.557 establece que el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los Empleadores Autoasegurados, de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y de las Compañías de Seguros de Retiro, será sancionado con una multa de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare un delito más severamente penado.

Que el artículo 3° del Decreto N° 833 de fecha 25 de agosto de 1997, reemplazó al AMPO considerando como unidad de referencia al Módulo Previsional (MOPRE).

Que el artículo 13 del Capítulo II -Disposiciones Complementarias- de la Ley Nº 26.417, estableció la sustitución de todas las referencias concernientes al MOPRE existentes en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, por una determinada proporción del haber mínimo garantizado, según el caso que se trate.

Que asimismo, el citado artículo 13 estableció que la reglamentación dispondrá la autoridad de aplicación responsable para determinar la equivalencia entre el valor del MOPRE y el del haber mínimo garantizado a la fecha de vigencia de la citada ley.

Que el artículo 15 del Decreto N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009 – sustituido por el artículo 1° del Decreto N° 404 de fecha 05 de junio de 2019 – a efectos del artículo 32 de la Ley N° 24.557 y sus modificaciones – fijó la equivalencia del valor MÓDULO PREVISIONAL (MOPRE) en un VEINTIDÓS POR CIENTO (22 %) del monto del Haber Mínimo Garantizado, conforme lo previsto en el artículo 13 de la Ley N° 26.417 y su modificatoria.

Que asimismo, el Decreto N° 1.694/09 determinó que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) será la encargada de publicar el importe actualizado que surja de aplicar la equivalencia prevista en el artículo 15 del referido decreto, en cada oportunidad en que la A.N.S.E.S. proceda a actualizar el monto del Haber Mínimo Garantizado, de conformidad con lo que prevé en el artículo 8° de la Ley N° 26.417.

Que por su parte, el artículo 1º de la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) Nº 200 de fecha 06 de agosto de 2019, actualizó el valor del haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de septiembre de 2019, fijándolo en la suma de PESOS DOCE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETE, CON 22/100 ($ 12.937,22).

Que en razón de todo lo expuesto, corresponde que la S.R.T. publique el importe actualizado que surge de aplicar la equivalencia prevista en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto Nº 1.694/09, respecto de la Resolución A.N.S.E.S. N° 200/19.

Que a su vez, el artículo 1° de la Ley N° 27.426 reglamentado por el Decreto N° 110 de fecha 7 de febrero de 2018, modificó el cronograma de actualización del Haber Mínimo Garantizado, estableciendo una periodicidad trimestral.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T., ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 36 y 38 de la Ley Nº 24.557 y el artículo 15 del Decreto Nº 1.694/09.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Establécese en PESOS DOS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y SEIS CON 19/100 ($ 2.846,19) el importe que surge de aplicar la equivalencia contenida en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto Nº 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) N° 200 de fecha 06 de agosto de 2019.

ARTÍCULO 2°.- La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

 

TITULOS DESTACADOS

 

Las restricciones al dólar comenzaron a impactar en el comercio exterior

Las limitaciones impuestas para la liquidación de divisas ya afectan a los exportadores y sus clientes; las automotrices locales complicadas a la hora de importar. (La Nación tapa y pág. 18)

 

Cuadernos: un fallo podría favorecer a los detenidos

La Cámara liberó a Oscar Thomas. (La Nación tapa y pág. 8)

 

Autorizarían la compra de hasta U$S152 mil para adquirir una vivienda única

Mañana se reúne el directorio del Banco Central para definir la modalidad. Aplica sólo para los que compren su primera vivienda y tendrá prioridad quien tenga un crédito otorgado. (Clarín tapa y pág. 7)

 

La devaluación impactó en los precios mayoristas y proyecta un nuevo salto en la inflación

La variación del índice de precios mayoristas se aceleró desde el 0,1% que había mostrado en julio hasta el 11,2% de agosto, lo que lo llevó a acumular una suba del 62,9% en doce meses. El resultado fue el reflejo de la devaluación que sobrevino tras las PASO, a tal punto que mientras que los productos nacionales subieron 9,9%, los importados treparon hasta 28,2%. También se disparó el costo de la construcción, que resultó 7,2% mayor el mes anterior (El Cronista tapa, pág.4 y 5)

 

Por el pago de Letes, suben los depósitos en dólares

El pago de un vencimiento que se realizó el viernes, junto ala caída en el ritmo de retiros, mostró que el stock creció por primera vez tras las PASO, aunque apenas u$s 16 millones. (El Cronista tapa y F&M)

 

Reaccionó el dólar ante una mayor expansión de pesos

La mayor oferta de pesos en el mercado reactivó la demanda de dólares. La divisa cerró a $59,02 (el valor más alto en lo que va de septiembre), pese a las intervenciones del Gobierno a través de bancos oficiales y operaciones del BCRA a futuro. El Merval cedió después de cinco subas (1,3%), pero luego de varias jornadas de castigo comenzó una recuperación en los títulos públicos. (Ámbito tapa y pág. 3)

 

Arrestaron en Brasil a un miembro del Clan Puccio

Daniel Puccio, conocido como Maguila, fue detenido en un control vial por tener un documento falso. (La Nación tapa y pág. 30, Clarín tapa y pág. 33)

 

Confirman cinco casos de sarampión infantil y lanzan un plan de vacunación

La campaña preventiva se inició para la ciudad de Buenos Aires y el norte de GBA donde detectaron tres chicos contagiados durante la última semana (Clarín tapa y pág. 3)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar: superó $ 59 por primera vez desde los controles

El dólar volvió a subir este martes y superó la barrera de los $ 59, por primera vez desde la implementación de los controles cambiarios que, en el sector minorista, impiden compras superiores a los 10.000 dólares mensuales. (Clarín pág. 19)

 

El Senado convertirá hoy en ley el proyecto de emergencia alimentaria

Refuerzos de unos $ 10 mil millones para los comedores. Se espera un debate corto. Habrá una fuerte movilización de los grupos piqueteros K frente al Congreso. (Clarín pág. 10)

 

En agosto se achicó 9% la deuda pública por el pago de préstamos

Cayó de US$339.416 millones a US$307.300 millones. Sin acceso al crédito y por la obligación de precancelar préstamos recibidos de bancos internacionales, la deuda pública nacional registró una importante baja, mayor al 9%, entre julio y agosto. (La Nación, pág. 20)

 

Tras 23 días, el goteo de depósitos en dólares encontró un freno

La sangría de depósitos bancario privados en dólares que se inició tras el resultado de las PASO mostró el último viernes su primer freno: tras 23 jornadas de baja consecutiva, el stock total de estas colocaciones cerró con un aumento de US$16 millones ese día al rebotar de US$22.561 a US$22.577 millones. (La Nación, pág. 20)

 

Alivio: el petróleo bajó 6%

El precio del crudo bajó ayer, un día después de haber subido más de 14% tras los ataques del fin de semana contra instalaciones petroleras saudíes. En el mercado de Nueva York el barril de WTI para entrega en octubre cayó u$s3,56 y cerró en u$s59,34 con una pérdida de 5,7%. En Londres, el barril de Brent, para noviembre, bajó 6,5% a u$s64,55. (Ámbito pág. 4)

 

En la Rosada admiten que el último giro del FMI llegará recién después de octubre

Al igual que con lo que intuyen será una nueva derrota del oficialismo en las elecciones generales, en el Gobierno nacional se resignan a que el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$5.400 millones previsto para mediados de est«. mes se postergue para después de los comicios del 27 de octubre. (BAE tapa y pág. 6)

 

EMPRESAS

 

YPF: Preska, en modo FMI, espera al próximo gobierno

Loretta Preska dio a conocer que las presentaciones judiciales serán retomadas en diciembre. En tanto que el nuevo gobierno del país será el encargado de presentar sus argumentos en enero. (La Nación tapa y Ámbito tapa)

 

El pasado 12 de septiembre se llevó a cabo el 9º Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional 2019, corolario del ciclo Prevenir, organizado por la UART y coordinado por FISO. El evento, ya convertido en un clásico para los profesionales de la prevención, nuevamente reunió a más de 500 representantes de empresas de distintas ramas, los que pudieron disfrutar de un nutrido programa de ponencias, de las cuales a continuación hacemos un breve resumen.

Lic. Mara Bettiol – Presidente de UART

Mara Bettiol abrió el Congreso señalando el impacto positivo de la Ley 27.348 en términos de la baja de la litigiosidad y el acompañamiento por parte de la Justicia, ya sea a nivel de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en dos años dictó una veintena de fallos favorables al funcionamiento del sistema, como así también de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que en su mayoría se ha expedido favorablemente respecto de aspectos clave de la reforma, específicamente en cuanto a Baremo y al paso previo por las Comisiones Médicas. “La justicia con sus fallos ha venido contribuyendo a dotar de mayor certidumbre al sistema”.

“Sin embargo, resulta una preocupación para el sector que no se haya avanzado en la composición de los Cuerpos Médicos Forenses, ya que su ausencia amplía las puertas a la litigiosidad, consolida con el paso del tiempo los descalabros periciales en el ámbito judicial y torna incierta la baja en la litigiosidad que se dio en los dos primeros años de la ley”, señaló la Lic. Bettiol. “En este sentido, es destacable la iniciativa del Tribunal Superior de Mendoza que, con la firma de un convenio con la SRT, ubica a dicha provincia como la primera en avanzar en la constitución de un cuerpo de peritos específico para el fuero laboral en el ámbito judicial”.

Por otro lado, Mara Bettiol también reclamó la adhesión de la Provincia de Santa Fe a la Ley 27.348.

Por último, Bettiol mencionó que el sistema de ART está enfocado en ampliar el servicio a nuevos universos: los autónomos, población estimada en 5 millones de trabajadores y sobre la cual el sector ha recibido innumerables muestras de necesidad de habilitar o reglamentar tal cobertura, tanto sea por el lado de los contratantes o de los propios trabajadores autónomos. Otro de los temas sobre el cual el sector enfoca su atención es continuar el trabajo que se viene emprendiendo en materia de prevención que ha dado muestras de eficacia aún en escenarios adversos a nivel de la economía del país como de litigiosidad del sistema.

Finalmente, la Presidente de la UART agradece a todos los presentes y les augura una buena jornada de trabajo.

Dr. Gustavo Morón – Superintendente de Riesgos del Trabajo

El Superintendente resumió las acciones tomadas para mejorar el sistema en los últimos cuatro años, destacando la complejidad en la que se encontraba el sistema al inicio de su gestión debido a la litigiosidad. Agregó que a partir del consenso de múltiples actores y luego de 100 revisiones, la reforma de ley fue aprobada en febrero de 2017. Con su aplicación en CABA y la pronta adhesión de Córdoba y Mendoza más la adhesión en 2018 de provincia de Buenos Aires, se alcanzó a representar el 80% de los juicios del país. Luego se sumarían más provincias.

Destacó también que a la fecha se han triplicado la cantidad de Comisiones Médicas en todo el país.

En total coincidencia con Bettiol, enfatizó que para cerrar el circuito operativo es fundamental la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses. Y en este sentido, puntualizó “venimos trabajando con la CSJN y hemos cumplimentado con todos los requisitos solicitados. También con las cortes provinciales“ destacando el Convenio con Mendoza firmado el martes pasado.

Finalizando, dijo que “seguimos trabajando en una nueva Ley de Prevención, ya que toda mejora en este ámbito se traduce en mayor productividad” y luego de haber destacado el consenso pleno logrado en su elaboración, se despidió del auditorio diciendo “esperamos que tome estado parlamentario muy prontamente”.

Carlos Reymundo Roberts, periodista del diario La Nación abordó el panorama político explicando qué pasó en las PASO, por qué no previmos los resultados y qué podemos esperar a futuro.

De alguna manera vinculando el éxito o fracaso en el resultado eleccionario en función de la marcha de la economía, que es lo que ha venido pasando en Argentina desde el retorno de la democracia, salvo en una ocasión.

También se refirió a los motivos por los cuales, según entiende, fallaron las encuestas. La metodología utilizada, tecnológica y no presencial, ha implicado una falta de representatividad del universo consultado. Claro está las encuestas presenciales son muchos más onerosas que las que se apoyan en la tecnología. Cuanto más cerca de la gente, de lo que pasa en las calles, mejor se podrá conocer qué pasa.

En lo político, destacó las estrategias de las dos fuerzas políticas en cuanto a la composición de las fórmulas presidenciales, sumando candidatos que permitan transitar “la grieta”.

Para finalizar, comentó que en lo económico se viene un año muy duro, con un fuerte ajuste bajo el título de Gran Acuerdo Nacional.

Diego Turjanski, de ICSI, abordó la cultura de la seguridad, planteando dos enfoques sobre la seguridad que no son contrapuestos sino complementarios. El primero, lineal, hace foco en lo individual y ante un accidente actúa concientizando, capacitando y estableciendo un esquema de premios y castigos. El segundo enfoque es sistémico. Los accidentes en esta visión son el síntoma de errores profundos del sistema, por tanto la intervención se da sobre las deficiencias organizativas y del trabajo.

Años de logros y fracasos determinaron que hay atributos o constantes vitales que determinan el nivel de éxito en la prevención: la capacidad de la organización para estar informados y la capacidad de aprendizaje de la organización. Información no es sinónimo de aprendizaje. “Se requiere reflexión y análisis para cambiar algo de la realidad de sus prácticas, es allí cuando la organización aprende”, destacó el experto.

Asimismo destacó que “Debe reconocerse el “derecho al error” y clarificar por dónde se traza la línea roja en temas de prevención.”

A su turno, los Representantes de AESA y Nestlé abordaron la temática de la comunicación como herramienta de prevención.

Guillermo Prieto de AESA, del Grupo YPF, aportó el caso del Stand Down, un suceso que involucró a más de 5800 personas, con locaciones en distintas partes del país, para reflexionar y hablar sobre prevención activa y reactiva y sus desvíos. Todas las actividades se pararon por completo con este objetivo, revisando y diseñando todas las herramientas de comunicación.

Pablo Manrique y Román Boggio de Nestlé compartieron con el auditorio su campaña de sensibilización para prevenir accidentes. Con un enfoque bidireccional, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, se buscó superar el problema del amesetamiento en el número de accidentes. A través de encuestas y relevando que para los trabajadores lo más importante es la familia, el proceso de cambio se encaró desde una estrategia de sensibilización que incluyó la participación activa de los niños de los trabajadores. El “Programa Nuestros hijos nos visitan” incluyó sesiones fotográficas de los niños realizando las tareas de los padres, dando en las imágenes diversos consejos de seguridad, sellando la campaña con la consigna “Si te cuidás, los cuidás”.

En el panel Innovar para gestionar la seguridad y la salud en el trabajo, Erica Blanco de 3M disertó sobre la validación de la protección auditiva mientras que Claudio Sánchez junto a Adrián Ciurca de Routab explicaron el alcance de un scanner ocular destinado a diagnosticar fatiga y otros parámetros predictivos básicos que ayudan a prevenir accidentes.

El 9° Congreso finalizó con la presencia del filósofo Darío Sztajnszrajber quien disertó sobre “La Filosofía entre la ciencia y el arte”, abordando desde diferentes recursos, entre ellos el humor, las angustias existenciales del ser humano. Partiendo de variadas definiciones, entre las cuales, la filosofía es el arte de la pregunta para cuestionar las respuestas establecidas, Darío provocó a la audiencia, hablando del sentido de la vida.

TITULOS DESTACADOS

 

El peronismo advirtió que sólo votará el Presupuesto tras el cambio de gobierno

Lacunza presentó el proyecto en Diputados, fue optimista sobre las perspectivas económicas, pero hizo una autocrítica. (La Nación tapa y pág. 8)  

 

Liberan pagos en dólares al exterior, pero solo para bonos de la Nación

La norma del BCRA no aclara sobre empresas ni provincias El Banco Central (BCRA) emitió ayer una nueva norma aclaratoria del esquema de restricciones cambiarias dispuesto a comienzos de mes para librar al Gobierno de incurrir en la trampa que dejó en los últimos días a la empresa IRSA imposibilitada de realizar pagos al exterior de deuda emitida localmente. (La Nación tapa y pág. 18)

 

A pesar de la fuerte suba del petróleo, el precio de la nafta seguirá congelado

El congelamiento rige desde mediados de agosto, y hasta el 12 de noviembre. Después de los ataques en Arabia Saudita, el precio internacional del crudo llegó a U$S 69.02 lo que implicaría en Argentina un valor de U$S1.2 el litro. (Clarín tapa y pág. 3)

 

Con fuerte autocrítica, Lacunza presentó el Presupuesto al Congreso

El ministro de Hacienda aceptó las inconsistencias y `descoordinaciones` que afectaron la marcha de la economía durante la gestión de Mauricio Macri. El proyecto prevé un gasto social mayor a la inflación y un ajuste fiscal con fuerte reducción de los subsidios en energía. (El Cronista tapa y pág. 6)

 

Crece la brecha entre el dólar oficial, el blue y el de la Bolsa

El dólar contado con liquidación, que se opera en el mercado de acciones y bonos, cotiza 25% por encima del formal y un 14% del informal. Ayer tocó 30%. La brecha cambiaría crece más rápido hoy que con el cepo K. (El Cronista tapa y pág. 3 y contratapa)

 

Bueno: se desacelera salida de argendólares

A pesar del nivel de incertidumbre los depositantes de dólares parecen haberse tomado un respiro. En las últimas jornadas cayó fuerte el ritmo de salida diario. Es importante porque afecta a las reservas del BCRA.Desde las PASO se perdieron U$S9.820 Millones. lo que representa más del 30% del stock total. (Ámbito tapa y pág. 5)

 

Más de 210 femicidios en 2019, uno cada 27 horas

El último fin de semana hubo cuatro casos. (La Nación tapa y pág. 30)

 

A todo o nada en la elección de Israel

El Premier con sospechas de corrupción en su contra, se juega su futuro en unos comicios muy reñidos. (Clarín tapa y pág. 20)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Para Hacienda este año, este año la actividad caerá 2,6% con una inflación del 52,8%

Lo más relevante del proyecto de Presupuesto 2020 es la admisión de que este año la actividad económica caerá el 2,6%. Esta caída de la actividad sería el resultado de una contracción del consumo privado del 5,7%, mientras el consumo retrocederá el 2,6%. Pero más relevante aún es el desplome de la inversión. `La inversión cerrará el 2019 con una contracción cercana al 23,4%. (Clarín pág. 12)

 

Leve suba del dólar: las reservas caen por debajo de US$ 50 mil millones

El dólar tuvo una leve suba este lunes y cerró a $ 58,77 en el mercado minorista, mientras en el mayorista se mantuvo en $ 56,28. La estabilidad del mercado logró acotar la brecha con el dólar paralelo, que ayer terminó en 24% después de haber tocado el 30%. Las reservas del Banco Central cayeron US$ 117 millones y quedaron por debajo de los US$ 50.000 millones por primera vez desde diciembre: cerraron en US$ 49.968 millones. (Clarín pág. 16)

 

El BCRA flexibilizó el cepo para el pago de Letras pero excluyó a las provincias y a las empresas

También extiende el cupo para inmuebles BCRA habilitó el giro al exterior de pagos de deuda nacional pero dejó afuera a empresas. (BAE tapa y pág. 3)

 

Alberto F. dijo que ya tiene cerrado `el 70% del Gabinete` y aparecen algunos nombres

La nómina en Economía incluye a Martín Redrado, Guillermo Nielsen, Emanuel Álvarez Agis, Cecilia Todesca y Matías Kulfas, entre los principales. Gabinete. Cafiero, en la lista. Cancillería. Aparece Felipe Solá. Producción. Se anota Katopodis. Desarrollo Social. Suena Arroyo. Área de la Mujer. Donda, en lista. (Clarín pág. 9)

 

 

EMPRESAS

 

Toyota lanza un nuevo modelo que fabricaría en el país

La automotriz está sondeando a proveedores para su radicación industrial. En una primera etapa, se ensamblaría como CKD y luego se irían incorporando piezas locales para mayor integración.

 

La  Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó cuatro fallos revirtiendo sentencias arbitrarias en materia de Riesgos del Trabajo

Los Fallos

El primero es del 22 de agosto, “Recurso de hecho deducido por Prevención ART S.A. en la causa Acosta, Ariel Alfredo c/ Industrias Propar S.R.L. y otros s/ accidente – acción civil”, en la cual se reclamaba por un accidente ocurrido en febrero de 2009, casi un año después de la extinción del contrato de seguro por falta de pago ocurrida en 2008. En esta oportunidad la Corte dejó sin efecto un fallo de la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

Con la firma de los jueces Rosenkrantz, Highton de Nolasco, Maqueda y Lorenzetti, y el juez Rosatti en disidencia, el Máximo Tribunal de la Nación entendió que la sentencia apelada resultaba arbitraria al no haberse tenido en cuenta que la falta de pago comporta la rescisión del contrato, información que consta en el registro de consultas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y que está disponible para cualquier interesado.

El segundo fallo es del jueves 29 del mismo mes. Aquí la Corte, nuevamente con el voto favorable de los Dres. Rosenkrantz, Highton de Nolasco, Maqueda y Lorenzetti, y la disidencia del Dr. Rosatti revirtió otro fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, esta vez de la Sala III, atendiendo los reclamos de la ART y de la empleadora.

Se trata de un caso de absurdo pericial y arbitrariedad en el monto sentenciado en los autos “BOZA, Alicia Mónica c/ BRIDGESTONE ARGENTINA SAIC y otros s/ accidente – ley especial”. El siniestro había ocurrido en junio de 2010 y la ART había brindado las prestaciones de ley. No obstante ello se condenó por lesiones que resultaron inexistentes y en el caso de una de ellas, además, preexistente, tal como había sido reconocido por la propia actora.

La pericia médica judicial había otorgado una incapacidad del 55,68% al incluir patologías no reclamadas y que no guardaban relación causal, elevando la incapacidad determinada en origen el 22,85%. En cuanto al monto de la condena, la Corte señaló que fue fijada dogmáticamente sin proporcionar ningún tipo de fundamentación o cálculo que la sustentase, cuadruplicando prácticamente el importe estimado por la propia actora.

El tercer y cuarto caso, ambos con los mismos votos favorables que los dos anteriormente mencionados, son del 3 de septiembre.

En el caso “AIELLO, Roberto Alfredo c/ GALENO ART S.A. s/ accidente – ley especial” la Corte vuelve a revertir otra sentencia de la Cámara, esta vez de la Sala X, expidiéndose sobre la forma de calcular el monto de la indemnización reclamada y estableciendo que el piso prestacional es el vigente a la fecha del hecho y no a la fecha de la sentencia.

Se trata de un accidente de 2013, al que en lugar de aplicarse la suma de pago único vigente a la fecha del hecho, se le aplicó la suma de pago único vigente a la fecha de la sentencia.

La Corte ratifica su precedente “ESPOSITO” del año 2016, al que cita expresamente, en el cual estableció por un lado la aplicación correcta del RIPTE (ajuste semestral automático) a los pisos y a los pagos únicos en pesos y por otro lado la aplicación temporal de las normas, esto es a la fecha del hecho.

De esta forma, la Corte corrige la doble actualización en la que se había incurrido al aplicarse el RIPTE más los intereses que se aplican normalmente a cualquier sentencia.

Finalmente, en el caso “IBARRA, Carlos Alberto c/ INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DEL SUD S.A. y otros s/ despido”, la Corte revocó por arbitraria otra sentencia de la Sala III, esta vez fue por el monto de la condena al observar la inexistencia de cálculo y que se había elevado mismo sin tenerse en cuenta el porcentaje de incapacidad, los ingresos del trabajador ni sus factores personales, entre otros: el hecho de su recuperación y que se le había dado el alta médica volviendo a trabajar en el mismo puesto y categoría en que lo venía haciendo antes del accidente; además de que ya se le habían abonado las prestaciones de ley.

Nutrida jurisprudencia a favor del sistema pero con serias amenazas ante la ausencia de un Cuerpo Médico Forense en el ámbito judicial

Estos últimos fallos de la CSJN se suceden en coherencia con tantos otros de 2017 y 2018 que ratifican y validan aspectos claves del Sistema de Riesgos de Trabajo como son: la utilización obligatoria de las fórmulas prestacionales tarifadas, la aplicación del RIPTE únicamente sobre las sumas fijas y los pisos, la no aplicación del adicional del 20% en los accidentes “in itinere”, la limitación a los intereses aplicados por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, la arbitrariedad en las condenas cuando no se aplica el baremo de ley o se condena más allá de lo reclamado o no hay relación causal entre los hechos invocados y la sentencia, la aplicación del piso prestacional a la fecha de la contingencia y no de la sentencia, entre otros aspectos.

También pueden destacarse otros fallos positivos de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, relacionados con la procedencia del procedimiento administrativo previo ante las Comisiones Médicas y la utilización del Baremo. Dos aspectos críticos de la Ley 27.348 aprobada en febrero de 2017.

 

Ante lo destacable de esta jurisprudencia, que va siendo cada vez más nutrida y deja en evidencia los yerros de algunos decisorios, particularmente de aquellos que refieren a pericias, resulta preocupante la falta de implementación de los Cuerpos Médicos Forenses o Cuerpos Periciales en aquellas jurisdicciones que ya se han adherido, tal como lo establece el art. 2 de la Ley 27.348.

Su creación o implementación, con la integración de peritos seleccionados por concurso de antecedentes, con honorarios calculados en función de la tarea realizada y no del monto de la condena, y que apliquen correctamente el baremo, contribuiría a eliminar distorsiones que afectan al sistema de las ART, como así también constituyen un desaliento a la generación de empleo.

A dos años y medio de la reforma de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, producto del consenso de los actores involucrados (Estado, sector empleador, sector sindical, ART, legislaturas provinciales), este pendiente de los Cuerpos Médicos Forenses, pone en riesgo y genera una fuerte amenaza a la baja en la litigiosidad, observada desde la entrada en vigencia de la Ley 27.348.

Se destaca un primer avance en la Provincia de Mendoza, con la reciente firma del convenio entre su Suprema Corte y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en virtud del cual Mendoza sería la primera provincia en poner en práctica un cuerpo interdisciplinario oficial de peritos del fuero laboral, que intervendrá directamente en los casos materia de Riesgos del Trabajo.

Resta aún que la Corte Suprema de Justicia de la Nación haga lo propio para la aplicación en CABA de lo establecido en la última reforma en materia de Cuerpo Médico Forense, al igual que los Máximos Tribunales de las demás provincias adheridas respecto de sus jurisdicciones.