- INSTITUCIONAL
- CONTACTO EMERGENCIAS ARTs
- CONTÁCTENOS
- INGRESAR
¡BIENVENIDO!
Si presenta inconvenientes para ingresar póngase en contacto. Gracias.
Iniciar sesión
03-09-19
TITULOS DESTACADOS
Limitan a u$s 10 mil la compra por mes y no habrá restricción para el turismo
Las “personas físicas” podrán comprar “hasta 10.000 dólares por mes para ahorro”, según confirmaron fuentes del Gobierno nacional, luego de que se anunciara, vía Boletín Oficial, que habrá restricciones para el acceso a la divisa extranjera. A diferencia del cepo que rigió durante casi todo el segundo mandato de Cristina Kirchner -cuando el límite había bajado a 2.000 dólares por mes-, los pequeños ahorristas no necesitarán de una autorización de la AFIP que justifique sus ingresos para acceder a la compra de dólares, según especificaron fuentes oficiales. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)
Lacunza: “No hay riesgo de corralito”
El ministro de Hacienda Hernan Lacunza estuvo este domingo por la noche en Periodismo Para Todos, el programa que conduce Jorge Lanata,. El funcionario, que asumió después de las Paso tras la renuncia de Nicolás Dujovne, buscó llevar tranquilidad a la ciudadanía y afirmó que las medidas anunciadas tienen por objetivo “reservar los recursos para los depositantes y que el tipo de cambio no suba descontroladamente”. (Clarín, Tapa y página 3)
Mendoza: sorpresa de la UCR
En el municipio de San Martín, tras 16 años de peronismo, ganó el candidato de Cornejo, el médico Raúl Rufeil. En otras tres comunas, confirmaron sus triunfos de las primarias los intendentes del Frente de Todos. (La Nación, Tapa y página 18)
Juicio por la muerte de siete presos en Pergamino
Hoy empezarán a ser juzgados en Pergamino un comisario y cinco policías por la muerte de siete presos en un incendio ocurrido en la comisaría de la zona, el 2 de marzo de 2017. Serán juzgados el comisario Alberto Donza, quien estuvo prófugo durante catorce meses y llega al juicio detenido en el penal de Campana con prisión preventiva; el sargento Brian Carrizo; el oficial subayudante de servicio Alexis Miguel Eva; el oficial de refuerzo de imaginaria Matías Exequiel Guiletti; Carolina Denise Guevara y Sergio Ramón Rodas. (La Nación, Tapa y página 30)
Con vientos de casi 300 km por hora, el huracán Dorian avanza hacia EEUU
El ciclón golpeó anoche la isla Abaco, del archipiélago de las Bahamas, en pleno mar Caribe. Provocó lluvias torrenciales y destrucción, y se convirtió en el más dañino de la historia en la zona, aunque sin víctimas. Marchaba hacia la Gran Bahama. En Estados Unidos declararon el alerta en Florida y Georgia. Se espera que Dorian se acerque a la costa este de Florida mañana, pero se ignora con qué intensidad. Los pronósticos indican que también podría cambiar de dirección y dirigirse a Georgia o Carolina del Sur. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 4)
NOTAS SECTORIALES
Reservas: más `gradualismo` para llegar hasta octubre
Desde las PASO las reservas del BCRA bajaron u$s 12.211 millones, a razón de u$s 872 millones diarios. Al viernes pasado las reservas brutas cayeron a u$s 54.098 millones, de modo que las reservas líquidas o disponibles ya rozan límites inquietantes frente a la dinámica actual. Por ello no sorprenden las medidas cambiarias tomadas ayer y que comienzan a regir hoy. Pero ocurre que el Gobierno procura transitar por un delgado desfiladero: garantizarle la disponibilidad a quienes depositaron dólares y a la vez proteger a los tenedores de pesos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)
La Casa Rosada espera una señal positiva del Fondo
Esperan que el Fondo anuncie esta semana el comienzo de la quinta revisión que habilitaría el desembolso de u$s 5.400 millones. Mas que en buscar el apoyo interno, Macri puso el foco de su gestión en atar ciertas políticas al orden internacional liberal. En gran parte de su mandato celebró que “el mundo” celebraba sus medidas. Pero ahora el Gobierno muestra esa dependencia, cuando el FMI no revela aun cuándo haría el desembolso que le traería alivio a la Casa Rosada para llegar a las elecciones de octubre. (El Cronista, Tapa y página 3)
Provincias piden reperfilar vencimientos con Nación
Tras los últimos anuncios de la Casa Rosada sobre la reestructuración de parte de la deuda argentina, ya algunos gobernadores recogen el guante y le piden a Balcarce 50 -o planean hacerlo- una reprogramación de sus vencimientos de deuda con Nación. Esta reacción se da en medio de la erosión sobre la coparticipación generada por las medidas post-PASO de Mauricio Macri -15 provincias lo llevaron a la Corte- y del último rebote (en este caso, sobre una decena de distritos): la reprogramación de los pagos para personas jurídicas de Letras del Tesoro en pesos (Letes) y Letras Capitalizables (Lecap), que golpea a varias provincias. Y cuyo impacto desde el Gobierno nacional ahora buscan conjurar, frente a las nuevas quejas de los mandatarios, de la mano de una ingeniería aún en estudio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)
Sigue el derrumbe del consumo masivo y las ventas en súper caen 8%
Como consecuencia del fuerte deterioro en el poder de compra, el- consumo en los hipermercados y sus variantes `express` cayó un 5% en promedio durante agosto, mientras los supermercados de capitales chinos tuvieron una baja en las ventas de hasta el 8%, mostrando de esta forma una continuidad con las cifras del primer semestre. Las compras en los grandes comercios registraron una merma nuevamente de la mano de la pérdida del salario frente a la inflación, que golpea notablemente el poder de compra, y las decisiones de las familias a la hora de distribuir el gasto mensual. `Encima, los hipermercados siguen perdiendo frente a otros canales comerciales`, explicaron fuentes sectoriales, desde donde adelantaron el nivel de ventas. (BAE, Tapa y página 8)
Venderán más caro el gasoil para el agro y el transporte
Las refinadoras podrán aumentar precios para el agro, la industria y el transporte y se mantienen igual para el público. Además, subsidian a productoras para que no les caigan encima todos los costos. (El Cronista, Tapa y página 13)
Con Alberto en España, el FdT redobla la cautela
La decisión anunciada ayer por el Gobierno de restringir la compra de dólares, la obligatoriedad de los exportadores a liquidar divisas y la autorización del pago de impuestos con bonos, recibió al candidato por el Frente de Todos, Alberto Fernández, en viaje rumbo a España y a su tropa dispuesta nuevamente a sostener la estrategia del silencio de radio. Fernández permanecerá en el Viejo Continente por espacio de una semana donde el miércoles dictará su clase anual en la Universidad Camilo José Cela, que versará sobre gestión pública y el asesoramiento de imagen, luego se reunirá con dirigentes políticos, entre ellos el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez y unos de sus predecesores, José Luis Rodríguez Zapatero. El candidato opositor, quién luego viajará a Portugal donde se reunirá con el primer ministro Antonio Costa, volvió a elegir el mutismo. (BAE, Tapa y página 13)
EMPRESAS
Patagonia Meat compró frigorífico pampeano cerrado en 2018
La empresa piquense Patagonia Meat (ex Vizental) compró la planta del ex frigorífico Uriburu que fue cerrada en marzo de 2018, cuando la cooperativa de trabajadores que lo intentó rescatar de una quiebra, no pudo sostener más la operación. Todos se ilusionan con la reapertura. Patagonia Meat adquirió las instalaciones en una subasta pública realizada en el Colegio de Martilleros de Santa Rosa a cambio de $9,7 millones. Especializada en la producción de liebres exporta a los destinos más selectos, sus cortes seleccionados se consiguen en las góndolas de los mejores supermercados de Europa. (BAE, Negocios)
TITULOS DESTACADOS
Hay contactos del Gobierno con Alberto F. para calmar la economía
El candidato del cristinismo recibió mensajes de Horacio Rodríguez Larreta y de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. También se reunió con el ex jefe del Banco Central, Luis Caputo. Hablaron de la necesidad de bajar la tensión sobre el dólar, después de que Fernández criticara con dureza al FMI. (Clarín, Tapa y página 3)
A pesar de las medidas, continuaron las tensiones financieras y políticas
A pesar de las medidas anunciadas por el Gobierno para calmar la inestabilidad financiera, los mercados se mantuvieron ayer en el estado de turbulencia que arrastran desde las PASO del 11 de agosto. El dólar cerró con una leve alza a pesar de que el Banco Central volvió a intervenir, y el riesgo país se elevó por sobre los 2200 puntos, en clara señal de que el anuncio de postergación de vencimientos de deuda que hizo el Gobierno anteayer no logró serenar al mundo financiero. (La Nación, Tapa y página 10)
Prisión para Boudou por falsificar los papeles de un auto
El Tribunal Oral Federal 8 (TOF 8) dio a conocer la sentencia contra Amado Boudou en el juicio unificado por la transferencia de un auto con papeles falsos y la compra de vehículos de alta gama cuando era ministro de Economía. El ex vicepresidente tuvo una de cal y otra de arena: con un voto en disidencia, recibió una condena de tres años en suspenso por la falsificación de los papeles del un viejo auto, y una absolución en el expediente que lo investigó por administración fraudulenta. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 17)
Concluyen que no hay un gen que determine la homosexualidad
Un amplio estudio científico ha descartado este jueves que se pueda pronosticar a través de la genética el comportamiento sexual de un individuo y su posible atracción por las personas de su mismo sexo, aunque no ha desechado definitivamente la existencia de un “gen gay” que lo determine. (Clarín, Tapa y página 38)
El ex futbolista Fabbro fue sentenciado por abuso
El exfutbolista Jonathan Fabbro fue condenado a 14 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores. En el juicio quedó expuesto que el hombre, de 37 años, que jugó en Boca, River y el seleccionado paraguayo, había atacado a su ahijada al menos cinco veces cuando la menor tenía entre seis y once años. (La Nación, Tapa y página 30)
Una facción de las FARC retoma la lucha armada
El que fuera número dos de las FARC, alias Iván Márquez, cuyo paradero se desconoce desde hace más de un año, reapareció en un video junto con otros ex líderes de esa guerrilla para anunciar que inician “una nueva etapa de lucha” armada. (La Nación, Tapa y página 2)
NOTAS SECTORIALES
BCRA desplegó medidas para frenar al dólar
El Banco Central desplegó ayer toda su artillería para superar el primer test del mercado, luego de que el Gobierno anunciara una reestructuración de la deuda. Con ventas de reservas por u$s 223 millones, venta de futuros en los plazos más cortos, una suba de la tasa y puntuales incursiones de algunos bancos oficiales, logró efectivizar una menor presión sobre el dólar, que recortó la fuerte suba inicial y avanzó sólo13 centavos, a $ 60,30. Más temprano, el billete llegó a superar los $62. (Ámbito Financiero, Tapa y Suplemento Financiero página 1)
Mala reacción de mercados a la idea reperfiladora de Macri
El Central convalidó una fuerte suba en la tasa de las Leliq (78,207% promedio). El Merval descendió 5,7%, con caídas de acciones de hasta el 13%. Los ADR bajaron hasta el 7,2%. Los bonos se derrumbaron hasta un 11,8%, mientras que el riesgo-país volvió a cerrar en alza, al registrar una suba cercana al 10% (9,65%), y alcanzar los 2.272 puntos básicos. Las reservas del Banco Central finalizaron ayer en u$s56.041 millones, es decir, u$s909 millones por debajo del cierre del miércoles. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)
Declaran a Argentina en default y se derrumba la estrategia de Macri
A pesar de la insistencia del Gobierno en utilizar el término “reperfilamiento”, la deuda argentina entró en default. La calificadora de riesgo Standard & Poors puso fin al eufemismo ayer con una rebaja de la nota crediticia para nuestro país de B- a default selectivo (SD). No obstante, el traspié será breve, ya hoy la agencia planea subirla a “C”. (BAE, Tapa y página 2)
Se perdieron 172.000 puestos de trabajo y se esperan datos peores
El impacto de la crisis financiera en la economía real golpeará con fuerza a un mercado laboral que todavía no había encontrado piso desde el cimbronazo del año pasado. Ayer, el Ministerio de Producción y Trabajo informó que en junio, uno de los meses de pax cambiaria preelectoral, el empleo registrado cayó 1,4% interanual, lo que equivale a la pérdida de 172.200 puestos. Devaluación y default mediante, los funcionarios de la cartera que conduce Dante Sica admitieron que el trabajo formal vivirá un nuevo sacudón. Y algunos analistas plantearon que el de ahora podría ser aún más fuerte que en 2018. (BAE, Tapa y página 7)
Lasa prepagas alertan que la suba de cuotas no alcanzan
Aseguran que los incrementos de 4% para octubre y noviembre fueron pactados antes de la devaluación y que reperfilamiento de los bonos golpea su financiamiento, Hoy aumentarán 6%. (El Cronista, Tapa y página 19)
Alberto Fernández superó a Macri en el escrutinio final por 4 millones de votos
Con el recuento de la provincia de Buenos Aires concluyó ayer el escrutinio definitivo de los votos emitidos en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto que definieron a los candidatos a presidente que competirán el 27 de octubre. El resultado final del país arrojó que la fórmula del Frente de Todos, Alberto Fernández – Cristina Kirchner obtuvo 4.092.625 de votos más que la de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri – Miguel Ángel Pichetto. (El Cronista, Tapa y página 13)
EMPRESAS
Por menor demanda, Arcor paraliza la producción de su planta de Arroyito
Luego de cerrar una planta de procesamiento de tomates y de readecuar cinco líneas de producción de su planta de chocolates de San Luis, la empresa cordobesa Arcor tuvo que volver a frenar la producción de una fábrica de su complejo de Arroyito. Fuentes de la compañía le confirmaron que debido a la baja demanda del jarabe de maíz de alta fructosa, que se destina a diferentes tipos de bebidas, y al stock acumulado se vieron obligados a suspender por una semana la producción de una de sus plantas de molienda húmeda. La suspensión, que comenzó el pasado domingo 25 y se extenderá hasta mañana, involucra a las 108 personas que trabajan en el lugar. (BAE, Negocios)
29-08-19
TITULOS DESTACADOS
El Gobierno refinancia deuda para calmar a los mercados y el dólar
En medio de las turbulencias financieras que ayer llevaron al dólar por encima de los $61 (al final cerró en $ 60,17) y el riesgo país a 2.112 puntos, el Gobierno anunció cuatro medidas para descomprimir el dólar y los mercados. Una de ellas, un reperfilamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), esto es, extender los plazos de pago de la deuda e iniciar una renegociación con el organismo, según anunció el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, en una conferencia de prensa ayer por la tarde. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 11)
El FMI habló de “importantes pasos” para defender las reservas
El Fondo Monetario Internacional reaccionó con cautela a la operación de la deuda anunciada esta tarde por el Gobierno y dijo que “está en proceso de analizarlas y evaluar su impacto”. Señaló, sin embargo, que eran “pasos importantes para hacer frente a las necesidades de liquidez y para salvaguardar las reservas” y que “seguirá al lado de la Argentina en estos momentos desafiantes” (Clarín, Tapa y página 5)
Los piqueteros, de contramano por la autopista
Volvieron a provocar un caos de tránsito. Había militantes K y de sectores de izquierda, que reclamaban por la ley de emergencia alimentaria. Y buscaron disputarle la calle a Macri, tras la marcha del sábado en apoyo al Presidente. Con la multitudinaria marcha de ayer agrupaciones piqueteras y algunos sindicatos, en ambos casos con una composición mayoritariamente cercana al kirchnerismo, intentaron marcarle la cancha al Gobierno y reclamar por la sanción de la ley de emergencia alimentaria que duerme en el Congreso, además de un bono de emergencia de 2 mil pesos. (Clarín, Tapa y página 10)
Un cráneo pone en jaque el árbol genealógico humano
Tiene 3,8 millones de años de antigüedad; el nuevo candidato para el panteón prehistórico de nuestra especie está notablemente completo y puede hacer reescribir los libros de texto (La Nación, Tapa y página 24)
Resistencias y hermetismo en el combate al fuego en la Amazonia
Amanece en la Reserva Nacional de Jacundá. Mientras un gigantesco coro de pájaros y monos saluda los primeros rayos del sol, la luz deja ver el motivo del fuerte olor a quemado: una densa humareda se cuela por la vegetación de toda la selva y al fondo se escucha el amenazante crepitar de árboles quemados en los incendios que amenazan esta parte de la Amazonia brasileña, unos 100 kilómetros al noreste de Porto Velho. Las brigadas de los militares, que prefieren guardar silencio sobre el operativo, enfrentan la oposición de los productores rurales en zonas afectadas por las llamas (La Nación, Tapa y página 4)
Johnson cierra el Parlamento y desata una crisis en Gran Bretaña
En un desafío a la oposición y a sus propios legisladores -que rechazan su propuesta de “divorcio salvaje” de la Unión Europea- el nuevo jefe del gobierno británico ya recibió luz verde de la Reina para suspender el funcionamiento del Legislativo, entre el 9 de septiembre y 14 de octubre. Así, Boris Johnson desató la furia de la oposición, que lo acusa de “golpe constitucional”. Quiere evitar que nuevos debates de los parlamentarios frenen su decisión de abandonar sin acuerdo el bloque continental. Su objetivo de máxima es forzar una nueva negociación con Bruselas. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)
NOTAS SECTORIALES
El BCRA intensificó la venta de reservas pero el dólar superó $ 60
El dólar subió $ 1,50 para cerrar en $ 60,17 ayer, en un día en el que el Banco Central (BCRA) vendió u$s 367 millones de sus reservas para tratar de moderar el alza de la divisa. La suba se dio a pesar de que la entidad conducida por Guido Sandleris limitó a través de una norma el financiamiento en pesos de grandes exportadoras, lo que aumentó la oferta de divisas. (El Cronista, Tapa y página 3)
El dólar trepó 29% desde las PASO y el riesgo país llegó a 2.112 puntos
La intensa inestabilidad financiera de los últimos días aceleró los tiempos y obligó al Gobierno a adelantar lo que el mercado ya veía como inevitable: un reperfilamiento de la deuda nacional. El anuncio de que se buscará extender los vencimientos más próximos de bonos bajo ley nacional y extranjera, se renegociarán los plazos de pago con el FMI y se diferirá la cancelación de las Letes, Lecer y Lelinks en poder de inversores institucionales para despejar el escenario 2020-2023, realizado ayer por el ministro de Hacienda Hernán Lacunza, intenta alejar los fantasmas de default, que llevaron al dólar ayer por arriba de los $60 y dejaron al riesgo país en los 2.112 puntos. (BAE, Tapa y página 8)
Sin renovación de Letes, el Tesoro postergó pagos para cuidar reservas
El Tesoro declaró desierta la esperada licitación de Letes que cerró ayer y en la que buscaba refinanciar vencimientos en manos de privados por u$s 909 millones. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, decidió `reperfilar` ese pago previsto para este viernes y el titular del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, acompañó la decisión diciendo que prioriza `el uso de las reservas internacionales para preservar la estabilidad monetaria y financiera`. Ayer cerró una licitación de Letes en dólares y Lecap en pesos que buscaba renovar vencimientos por u$s 909 millones y $ 67.000 millones, respectivamente. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)
El Gobierno pide compromiso opositor pero sigue confrontando
En medio de las denuncias del oficialismo sobre supuestos intentos del peronismo de desestabilizar y generar caos, ayer, en el Poder Ejecutivo nacional buscaron involucrar a la oposición para la estabilización de la economía a través del envío de un proyecto de ley al Congreso que apunta a extender los plazos de la deuda bajo jurisdicción local sin quita de capital ni intereses. Al igual que el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, desde que asumió en su cargo, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, se avocó a mantener el diálogo con una parte de la oposición, en especial con los referentes económicos del Frente de Todos, que la semana pasada se reunieron con él. Según fuentes gubernamentales, en esos encuentros, tanto Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca, dos economistas cercanos al postulante presidencial de ese espacio político, Alberto Fernández, como Marco Lavagna y Leonardo Madcur, en representación de Consenso Federal, plantearon la necesidad de renegociar los vencimientos de la deuda. De ahí habría surgido la idea de llevar la discusión al terreno parlamentario. (BAE, Tapa y página 12)
DNU y un difícil abrazo en el Congreso
Dos tiempos y dos debates distintos quedaron atrapados dentro del paquete de medidas que anunció ayer el Gobierno. Son las dos puntas de una estrategia que intenta, en lo técnico, frenar la sangría de dólares que complica a las reservas por la negativa de los tenedores a la renovación de Letes, Leliq y Lecap y en lo político involucrar a la oposición en un debate sobre la crisis económica. En este primer tiempo reinará el DNU de Mauricio Macri que dispone el estiramiento de plazos para esos títulos y el pago en cuotas para personas jurídicas. Es el objetivo central de estas medidas y el apuro de caja más grande que tiene el Gobierno frente a la caída de reservas por los bancos y empresas, sobre todo, que pasan por caja y se llevan los dólares en lugar de renovar (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)
Comienza en provincias puja por continuidad de “gatillo”
El Gobierno de Santa Fe del socialista Miguel Lifschitz recibirá hoy a los gremios estatales. Una reunión acordada a inicios de año, cuando se cerraron las paritarias, para repasar la situación económica y la evolución de los salarios. Sin embargo, ese encuentro que podría haber sido de rutina tendrá ahora una expectativa extra: la continuidad de la cláusula gatillo por la menor recaudación de las provincias (situación agravada por las medidas de Mauricio Macri post-PASO que recortaron coparticipación). El encuentro se dará en un contexto en donde Córdoba, gobernada por el peronista Juan Schiaretti, ya dio señales de que podría suspender el mes próximo la actualización automática por inflación de los sueldos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 20)
EMPRESAS
Grupo mendocino compra la productora de conservas Alco
La productora de conservas mendocina Ava adquirió la empresa Alco-Canale por un monto de $380 millones. Así lo confirmaron desde el gobierno provincial y la compañía ubicada en Valle de Uco. La compañía se había declarado en quiebra y buscaba comprador desde diciembre del año pasado. En esa fecha, la justicia determinó que se iniciara el proceso de venta pero al mismo tiempo permitió que la empresa Dulcor operara las tres plantas de la conservera Alco-Canale para que hubiera continuidad de actividades. Según estimaciones de la empresa, bajo la nueva administración habrá de manera directa 700 empleos en el Valle de Uco y en Real Del Padre, en el sur de Mendoza, y de manera indirecta esperan llegar antes de fin de año a los 2.000 puestos en todas las plantas. (BAE, Negocios)
TITULOS DESTACADOS
Fernández criticó al FMI y el Central debió vender más de us$ 300 millones
Los bonos de la deuda se desplomaron casi un 10% y así el riesgo país llegó a los 2.001 puntos, un nivel desconocido por más de una década. El Banco Central tuvo que intervenir con una fuerte venta para evitar que trepara el dólar. Finalmente, la divisa quedó en $ 58,66, una leve suba respecto al cierre anterior. Esta situación en los mercados se atribuye al duro comunicado que el candidato Alberto Fernández emitió después de la reunión con los enviados del FMI. Y a la posibilidad de que el organismo se niegue a desembolsar los 5.400 millones de dólares previstos para el mes de septiembre, lo cual comprometería los pagos del país hasta fin de año. Desde el Gobierno, acusaron al Frente de Todos de “dinamitar la moderación”. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)
Pichetto apuntó a la ex presidenta: “Para Cristina, si todo se incendia, mucho mejor”
El candidato le adjudicó el cambio de postura de Alberto Fernández. “La visión de Cristina es muy clara: ninguna colaboración ni ningún diálogo”, dijo. Y afirmó que el kirchnerismo busca “una megadevaluación, que el dólar se vaya a las nubes y que el pueblo sufra”. En el Gobierno interpretaron la reacción del Frente de Todos, luego de la reunión que mantuvo Alberto Fernández con los enviados del FMI, como una advertencia al Ejecutivo, que -a pesar del resultado de las PASO- no se resigna de cara a la elección general de octubre. (Clarín, Tapa y página 5)
Crecen los casos de cáncer de mama pero evolucionan las terapias
Se trata de un mal que afecta a una de cada ocho mujeres. En los cinco últimos años, la cantidad de casos subió 16%, afectando a 21 mil personas. Pero también mejoraron considerablemente las tasas de curación y sobrevida gracias a los tratamientos “personalizados”, que permiten encarar la batalla con mayor firmeza. Entre los avances se destacan las “terapias de blanco molecular”, que permiten enfrentar con mayor precisión cada tumor. Siempre es clave el diagnóstico precoz. (Clarín, Tapa y página 26)
LAPA: veinte años después, la herida sigue abierta
El 31 de agosto de 1999 marcó un antes y un después en la vida de Marité Hereñú. Ese día, en Aeroparque, ella logró saltar del vuelo 3142 de LAPA, que estaba en llamas. Terminó con el 64% del cuerpo quemado. Tardó tres años en recuperarse físicamente. Hoy, 20 años después de la tragedia que dejó 65 muertos, se siente decepcionada porque no hubo sanciones severas contra la cúpula de la aerolínea. (La Nación, Tapa y página 26)
Detienen a un ex aliado de Moyano por lavado
Mauricio Saillén y Pascual Catrambone, los jefes del Sindicato de Recolectores de Basura de Córdoba (Surrbac), quedaron detenidos hoy en el marco de una causa por supuesto lavado de dinero y administración fraudulenta. Fueron aprehendidos después de una serie de allanamientos ordenados por la Justicia Federal junto con la Policía cordobesa y la Policía Aeroportuaria (PSA) en la mutual del sindicato y en los domicilios particulares de los principales dirigentes del gremio. Fueron 13 procedimientos en total. (La Nación, Tapa y página 14)
Un Superclásico blindado para evitar la reventa y los incidentes
River sólo vende las entradas para sus socios a través del sitio web oficial. No hay disponibles para empleados ni para las filiales. Y la Ciudad prepara un fuerte operativo de seguridad para custodiar el bus de los visitantes. Se viene un nuevo Superclásico y el recuerdo de lo que sucedió el 24 de noviembre del año pasado aún está fresco, latente… (Clarín, Tapa y página 36)
NOTAS SECTORIALES
En agosto se perdieron US$10.400 M de reservas y sigue la sangría
La caída de las reservas no se detiene: ayer se fueron US$442 millones, de la mano de la fuerte acción interventora del BCRA, que intentó moderar la devaluación. En lo que va del mes el drenaje ya totalizó los US$10.418 M. La incertidumbre aceleró la corrida cambiaría y el Central actuó con ventas por US$302 millones. Esa cantidad afectó a las reservas de libre disponibilidad, que según varias consultoras privadas ya se encuentran en tomo a US$14.000 millones y seguirán en franco descenso hasta terminar el año en alrededor de US$4.000 millones. Además, ayer mismo subastó otros US$60 millones por cuenta del Tesoro, lo que afectó a las reservas brutas. (BAE, Tapa y página 2)
BCRA: cuáles son las reservas que valen
Se descontaba que la dolarización de carteras se intensificaría en el año electoral. Sólo se discrepaba en el monto total y si las reservas alcanzarían. Hoy, bajo la cruda realidad que detonaron las PASO, la caída de los argendólares, la menor renovación de los vencimientos de deuda pública, surgen cuestionamientos sobre el accionar del BCRA y dudas acerca de cómo está posicionado para evitar una nueva crisis cambiaria. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)
El empleo en la construcción cayó 1,7% en junio y no detiene su caída
El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de La Construcción (Ieric) publicó ayer los números de junio para el empleo del sector, con una fuerte baja de 2,4% contra junio del año pasado e incluso un empeoramiento contra los niveles de abril, con una retracción de 1,7% intermensual. Hacia adelante, por la devaluación y la extendida caída del salario real que se viene, las perspectivas alcanzan niveles críticos. (BAE, Tapa y página 6)
Shock financiero frena la inversión en Vaca Muerta y en energías renovables
La intervención del mercado petrolero arrojó un manto de incertidumbre sobre el futuro de Vaca Muerta. Numerosas empresas se asesoran para el caso de tener que recurrir a tribunales internacionales para resolver diferendos comerciales en caso de ver vulnerados sus intereses. Además, para financiar cualquier inversión en el país, una empresa debería pagar una tasa mayor al 22% anual en dólares. En ese escenario, se detuvo la inversión. (El Cronista, Tapa y páginas 4 y 5)
Con el Ciudad, Larreta busca alentar suba del consumo
A días de reiniciarse la campaña, el banco anunció tasas preferenciales para PYMES, descuentos para comercios, reintegros en compra de alimentos y el pago de servicios. (El Cronista, Tapa y página 15)
Diputados: dardos a Peña ante avance K
Álvaro González reactivó el bloque PRO que durmió en Diputados el ahora `en licencia` estudiante Nicolás Massot y el macrismo puro realizó ayer su reunión más jugosa, donde varios legisladores chocaron con Federico Morales, uno de los riñones del resbaladizo jefe de Gabinete, Marcos Peña, por la estrategia electoral ejecutada en las PASO del 11-A. Tras pedir cambios urgentes que `reconduzcan el curso de la historia`, en la Cámara baja ya deslizan, ante una eventual victoria kirchnerista en la primera vuelta de octubre, una opción de futura `oposición friendly` para acompañar a Alberto Fernández ante brotes de delirios cristichavistas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)
EMPRESAS
Con nuevos dueños y sin despidos, reabre la ex planta de Alpargatas en Corrientes
Alpargatas pasó de tener nueve plantas a quedarse con sólo una en Tucumán. Cerró la venta de las textiles de Catamarca, Chaco, Corrientes y Florencio Varela. Sigue sin definir la venta del predio de Santa Rosa, La Pampa, que tiene una oferta firme del propietario de John Foos. Ahora, algunos de los nuevos dueños, comienzan a reabrir las fábricas que Alpargatas cerró. La planta de Alpargatas de Bella Vista en Corrientes comenzará a producir al 100% de su capacidad entre octubre y noviembre, según se comprometió su dueño, Alberto Mariá. Ratificó la continuidad de los 400 operarios. La compañía Alpargatas cambió varias veces de dueño en los últimos años. De contar con 3.900 empleados hace dos años, hoy tiene sólo 675 en Tucumán. En sólo 12 meses despidió a 2.545 trabajadores. (BAE, Negocios)
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN
Resolución 788/2019
Ciudad de Buenos Aires, 28/08/2019
VISTO el Expediente N° SSN:0001570/2015 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, el Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), y
CONSIDERANDO:
Que en el marco de las políticas propiciadas por el Poder Ejecutivo Nacional, tendientes a minimizar el impacto negativo de los acontecimientos económico-financieros por los que atraviesa el país, es preciso considerar la situación particular en la que se encuentra el esquema de inversiones de las entidades aseguradoras y reaseguradoras.
Que, en ese contexto, se estima necesario adoptar medidas que, en forma transitoria y hasta el ejercicio contable finalizado el 30 de junio de 2020, aseguren la solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras
Que las inversiones mantenidas hasta el vencimiento constituyen activos financieros con fecha de vencimiento cierta, cuyos pagos son de cuantía determinable.
Que la estructura de inversiones que se propicia recepta los principios de liquidez, rentabilidad y garantía previstos en el Artículo 35 de la Ley Nº 20.091, resultando suficiente garantía para el mercado asegurador y/o reasegurador.
Que la Gerencia de Evaluación ha tomado la intervención de su competencia.
Que la Gerencia Técnica y Normativa se ha expedido en su ámbito competencial.
Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha dictaminado sobre el particular.
Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el Artículo 67 de la Ley Nº 20.091.
Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Dispónese que sin perjuicio de lo indicado en los incisos a) y b) del Punto 39.1.2.4.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) y hasta el cierre del ejercicio contable finalizado el 30 de junio de 2020:
a. Para las entidades que operen en seguros de Retiro y Vida con Ahorro, la tenencia de inversiones contabilizadas a valor técnico no podrá exceder el OCHENTA POR CIENTO (80%) de su cartera de inversiones, excluidos los inmuebles.
b. Para las aseguradoras que operen en el resto de los ramos y las reaseguradoras, la tenencia de inversiones contabilizadas a valor técnico no podrá exceder el SETENTA POR CIENTO (70%) de su cartera de inversiones, excluidos los inmuebles.
ARTÍCULO 2º.- Establécese que, hasta el cierre del ejercicio contable finalizado el 30 de junio de 2020, las aseguradoras y reaseguradoras que al 31 de julio de 2019 posean Títulos Públicos Nacionales, Títulos Públicos Provinciales y Obligaciones Negociables valuadas a valor de mercado y que los mantuvieran en cartera al momento de la entrada en vigencia de la presente Resolución, podrán optar por el criterio de valuación fijado en el Punto 39.1.2.4.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), en cuyo caso se deberá considerar como precio de compra la valuación contable al 31 de julio de 2019.
El derecho de opción deberá ejercerse antes del cierre del estado trimestral de fecha 30 de septiembre de 2019, informándolo mediante nota en los estados contables.
ARTÍCULO 3°.- Déjese sin efecto, hasta el cierre del ejercicio contable finalizado el 30 de junio de 2020, el inciso e) del Punto 39.1.2.4.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias).
ARTÍCULO 4º.- Dispónese que, hasta el cierre del ejercicio contable finalizado el 30 de junio de 2020, los activos mencionados en el Artículo 2º de la presente Resolución que hayan sido valuados a valor técnico, podrán ser enajenados sin autorización previa de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN cuando la cotización de mercado supere su valor técnico, debiendo informarlo mediante nota en los estados contables.
Las entidades deberán solicitar autorización a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN para vender dichos activos cuando el valor de mercado sea inferior al valor contabilizado. En caso de obtener dicha autorización, no será de aplicación la consecuencia prevista en el Punto 39.1.2.4.1.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias). Asimismo, cualquier enajenación de dichos activos deberá ser informada por la entidad mediante nota en los estados contables.
ARTÍCULO 5º.- Establécese que, hasta el cierre del ejercicio contable finalizado el 30 de junio de 2020, las entidades aseguradoras y reaseguradoras podrán efectuar operaciones de derivados exclusivamente para la cobetura de riesgos de moneda extranjera (futuros o forwards). Los activos depositados como garantía de las operaciones de cobertura mencionadas no podrán superar el VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones, y continuarán siendo computables de acuerdo a lo definido en el Punto 35.8.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias).
ARTÍCULO 6º.- Dispónese que a los fines del cumplimiento de los porcentajes mínimos establecidos en los incisos l) y m) del Punto 35.8.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN Nº 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), los activos que hayan sido contabilizados conforme el Artículo 2º de la presente Resolución, continuarán siendo valuados a valor de mercado.
ARTÍCULO 7º.- Establécese que, hasta el cierre del ejercicio contable finalizado el 30 de junio de 2020, las entidades que cuenten con informes de tasacion del TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN o del BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES de fecha posterior al 30 dejunio de 2017, podrán optar por actualizar la valuación de sus inmuebles mediante la utilización del ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) que suministre el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC).
El derecho de opción deberá ejercerse antes del cierre del estado contable trimestral de fecha 30 de septiembre de 2019, informándolo mediante nota en los estados contables.
ARTÍCULO 8º.- Establécese que las aseguradoras que realicen el cálculo de IBNR de acuerdo a la metodología definida en el Punto 33.3.6.2. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), podrán utilizar el método alternativo que se describe a continuación:
En todos los siniestros incluidos en el punto 33.3.8.3. del RGAA podrán utilizar para cada una de las coberturas, la tasa promedio que surja de la tasa pasiva de la Comunicación Nº 14.290 del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA y la tasa activa del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA para desagregar los componentes financieros implícitos únicamente de la matriz de siniestros pagados. En este caso se deberá dejar asentado en notas a los estados contables los factores de desarrollo aplicados.
La diferencia obtenida entre la aplicación del procedimiento descripto en el punto 33.3.8.3. del RGAA y el definido precedentemente, siempre que ésta sea positiva, podrá computarse únicamente a efectos de acreditar el capital exigido en los puntos 30.1.1. a 30.1.5. del RGAA, hasta un máximo del QUINCE POR CIENTO (15 %) del capital mínimo requerido.
ARTÍCULO 9º.- La presente Resolución entrará en vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial y hasta el ejercicio contable finalizado el 30 de junio de 2020.
ARTÍCULO 10.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo
e. 30/08/2019 N° 64225/19 v. 30/08/2019
Fecha de publicación 30/08/2019
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
Resolución 69/2019
Ciudad de Buenos Aires, 28/08/2019
VISTO el Expediente EX-2019-75375286-APN-GACM#SRT, las Leyes Nº 19.549, N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 27.348, los Decretos N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017), N° 2.104 y N° 2.105, ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 37 de fecha 14 de enero de 2010, N° 179 de fecha 21 de enero de 2015, N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, N° 4 de fecha 11 de enero de 2019, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, creó las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, y a su vez, estableció que como mínimo funcionará una Comisión Médica en cada provincia y otra en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.
Que según las disposiciones del artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñaba ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, así como los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas, fue transferido a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).
Que a su vez, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 facultó a esta S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley Nº 26.425 en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas.
Que por su parte, el Decreto Nº 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008, resolvió asignar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) todas las competencias de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que serán ejercidas por esta S.R.T..
Que la Ley N° 27.348 Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, en su Título I, estableció la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.
Que conforme la normativa vigente, a opción del trabajador se deberá solicitar la intervención de la Comisión Médica correspondiente a su domicilio, al lugar de efectiva prestación de servicios o la del domicilio laboral donde habitualmente se reporta.
Que por su parte, el artículo 14 sustitutivo del primer apartado del artículo 46 de la Ley N° 24.557 establece que el trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la Comisión Médica Jurisdiccional ante la Comisión Médica Central o ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.
Que, instado el aludido trámite recursivo, las Comisiones Médicas deberán remitir las actuaciones al juzgado competente respetando el Departamento Judicial correspondiente.
Que oportunamente, esta S.R.T. dictó la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, mediante la cual determinó la cantidad de Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241, se estableció el ámbito de funcionamiento, la competencia territorial, el asiento y el horario de atención de estas.
Que posteriormente y a medida que diferentes provincias adhirieron al Título I de la Ley N° 27.348, esta S.R.T. dictó las resoluciones pertinentes para adecuar lo dispuesto en la norma de adhesión al territorio provincial, estableciendo el ámbito de funcionamiento de las Comisiones Médicas, su competencia territorial y su asiento.
Que en virtud de lo manifestado en los considerandos precedentes, deviene necesario el dictado de una norma específica que determine la cantidad de Comisiones Médicas en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES y sus Delegaciones, como así también, la adecuación de la Resolución S.R.T. N° 326/17, a los fines de que el trabajador pueda solicitar la intervención de la Comisión Médica, con competencia en el domicilio seleccionado, de conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 27.348.
Que por su parte la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, en el ámbito de su competencia, impulsó las modificaciones necesarias para la creación de UNA (1) Delegación de la Comisión Médica N° 10, con asiento en Villa Urquiza, en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.
Que la referida Delegación cumplirá las mismas funciones que la Comisión Médica de la cual depende.
Que además, resulta necesario establecer el asiento donde estará radicada la Comisión Médica y su Delegación.
Que corresponde delegar en la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas la facultad para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017) y el artículo 3° de la Ley N° 19.549.
Que asimismo resulta pertinente delegar en la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas la facultad de establecer la competencia territorial de la Delegación de la Comisión Médica N° 10 de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.
Que finalmente, deviene conveniente establecer que los horarios de las Comisiones Médicas y sus Delegaciones sean publicados en el sitio web de esta S.R.T. https://www.argentina.gob.ar/srt.
Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha intervenido en el ámbito de sus competencias.
Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08, el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08, el artículo 3° de la Ley N° 19.549 y el artículo 2° del Decreto Reglamentario N° 1.759/72 (t.o. 2017).
Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Determínase la cantidad de ONCE (11) Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 y UNA (1) Delegación para todo el territorio de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.
ARTÍCULO 2°.- Establécense las siguientes Comisiones Médicas en el territorio de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES:
· Comisión Médica N° 10, con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ONCE (11) Comisiones Médicas y UNA (1) Delegación (Villa Urquiza).
ARTÍCULO 3°.- Facúltase a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas para establecer la competencia territorial de las Comisiones Médicas y las Delegaciones de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES. Hasta tanto se dicte el acto correspondiente por dicha instancia, la Comisión Médica N° 10 y la Delegación Villa Urquiza tendrán competencia sobre todo el territorio de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.
ARTÍCULO 4°.- Establécense los asientos de las Comisiones Médicas y las Delegaciones que a continuación se detallan:
· Comisiones Médicas N° “10 A”, “10 B”, “10 C”, “10 D”, “10 E”, “10 F”, “10 G”, “10 H”, “10 I”, “10 J”, “10 K”:
Domicilio: Moreno N° 401, Planta Baja, Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES (C.P. C1091AAI).
· Delegación Villa Urquiza:
Domicilio: Avenida Olazábal 4.300, Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES (C.P. C1430BQV).
ARTÍCULO 5°.- Determínase que la Delegación de la Comisión Médica cumplirá las mismas funciones que las Comisiones Médicas y sustanciarán los trámites previstos en la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 179 de fecha 21 de enero de 2015 y en el Título I de la Ley N° 27.348 y su reglamentación.
ARTÍCULO 6°.- Facúltase a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado.
ARTÍCULO 7°.- Las Comisiones Médicas tendrán, entre sus funciones, visar o fiscalizar los distintos exámenes médicos previstos en la Resolución S.R.T. N° 37 de fecha 14 de enero de 2010.
ARTÍCULO 8°.- Establécese que para iniciar cualquier tipo de trámite ante las Comisiones Médicas, las partes deberán solicitar, a opción del trabajador, la intervención de la Comisión Médica correspondiente al domicilio real del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios del trabajador o del domicilio laboral donde habitualmente aquel se reporta.
ARTÍCULO 9°.- Determínase que interpuestos los recursos judiciales previstos en el artículo 46 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, y en el ámbito de sus competencias, la Comisión Médica derivará los trámites al juzgado competente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo precedente.
ARTÍCULO 10.- Los horarios de atención de las Comisiones Médicas y las Delegaciones, serán publicados oportunamente en el sitio web de la S.R.T. https://www.argentina.gob.ar/srt.
ARTÍCULO 11.- Déjase sin efecto lo determinado respecto de las Comisiones Médicas de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES en la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.
ARTÍCULO 12.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 13.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Da