TITULOS DESTACADOS

 

Petroleros rompen un corte de docentes en Chubut: hay paro nacional de maestros

El gremio Ctera convocó a una huelga en todo el país en repudio a la agresión que sindicalistas y docentes sufrieron por parte de trabajadores petroleros, a los que hacía dos semanas les impedían acceder a su lugar de trabajo. La base del reclamo es el atraso en el pago de sueldos a los empleados públicos de la provincia. El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, sostuvo que se trata de un conflicto local, y que Chubut debe hacerse cargo del aumento “que otorgó y no puede pagar” (Clarín, Tapa y página 3)

 

Con la baja del dólar y el riesgo país y la suba de la Bolsa, hubo alivio en los mercados

La divisa estadounidense cerró en $ 58,06 y el Banco Central volvió a intervenir con ventas directas. Tras el desplome del martes, el Merval rebotó 7% y las acciones y bonos en Wall Street apuntalaron el riesgo país, que quedó en 2.338 puntos. Y se recuperó YPF, con una suba de 4,7%. (Clarín, Tapa y página 11)

 

Con la cotización estable, disminuyeron los retiros de depósitos en dólares

Los retiros de depósitos en dólares en los bancos por parte de ahorristas registraron ayer una fuerte reducción respecto del lunes (cuando se produjo uno de los máximos niveles de salidas desde que se realizaron las elecciones PASO), hasta tal punto que el martes y ayer salió aproximadamente la mitad de lo retirado el día anterior en cada caso, según se pudo saber de altas fuentes oficiales. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Macri les pidió a los empresarios que apoyen las medidas

Mauricio Macri le dio ayer un mensaje doble a la plana mayor del empresariado argentino. Durante la IV Jornada de la Asociación Empresaria Argentina ( AEA ), el Presidente dijo estar focalizado en lo que llamó “medidas de urgencia” para contener al dólar, y reclamó acompañamiento. Pero al mismo tiempo se mostró en carrera para la campaña electoral. Los principales CEO del país recibieron ayer al Presidente en un clima de moderación respecto de la coyuntura política, mientras pidieron cautela por el dólar en las puertas del reinicio de la campaña. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Acampe piquetero en la 9 de Julio

El Polo Obrero, Barrios de Pie y otras organizaciones sociales que marcharon ayer por la mañana por el centro porteño hacia el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, instalaron carpas y gazebos sobre la Avenida 9 de Julio. Según confirmaron, hoy, a las 10, harán una asamblea para determinar los pasos a seguir. La protesta provocó el corte total de varias avenidas, por lo que hubo desde temprano complicaciones en el tránsito. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Llegan nuevas apps para organizar salidas el fin de semana

Más allá de la orientación general que entregan softwares como Foursquare, Yelp, TripAdvisor o Google Maps, existen otras aplicaciones que ayudan a planificar una salida y ofrecen un poco más de profundidad en sus contenidos. Además de las que posibilitan reservar una mesa con anticipación, están aquellas que buscan las mejores cervezas artesanales de las inmediaciones. Y para los que salen de gira, hay guías sobre la movida nocturna porteña. (Clarín, Tapa y página 48)

 

Creyeron que era un ladrón, lo emboscaron y lo mataron

Un hombre fue asesinado de un tiro por una de las ocho personas que lo persiguieron en Villa Ballester, al ser confundido con un ladrón que había intentado entrar a robar a la casa de uno de los atacantes. La familia del inocente asesinado reclama que los ocho involucrados “vayan todos presos”, a pesar de que el autor del disparo mortal está detenido. (Clarín, Tapa y página 38)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con ventas del BCRA y agroexportadores, el dólar cayó hasta $ 58

El control cambiario, que retrae la demanda y fuerza la oferta, le permitió al Banco Central bajar el tipo de cambio en el mercado minorista y mantenerlo estable en el mayorista con un menor esfuerzo, que según calcularon los operadores, implicó vender u$s 50 millones. Además, estimaron que las ventas del agro se duplicaron. La tasa de referencia quedó en 86%. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Mercados externos dan una tregua a los activos argentinos

Fue una jornada de alivio ayer para la plaza local. Si bien el BCRA debió intervenir moderadamente para controlar el precio del dólar, los inversores en bonos y acciones tuvieron un respiro. Todo fue gracias a una mejora en el clima de los mercados internacionales a partir de la menor tensión mundial en varios conflictos geopolíticos. Así, el índice S&P Merval registró una suba del 6,9% mientras los bonos también tuvieron fuertes alzas (9%), lo que se tradujo en una caída del 7,4%, a 2.336 puntos. El dólar bajó un 0,74%, a $58,06, con menos volumen de negocios (el `blue`, a$59). (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 3 y 6)

 

El Central confirmó el “viernes negro”

Era hasta ahora un rumor del mercado. Sin datos ciertos se tenía la estimación de bancos y analistas. Pero ayer el BCRA difundió los datos monetarios del viernes pasado que confirmaron la reacción de los ahorristas tras el anuncio de la reprogramación de los vencimientos del miércoles pasado: se fueron de los depósitos privados en dólares nada menos que u$s1.107 millones. Así desde el resultado de las PASO los argendólares privados registran una caída de u$s5.856 millones. Ahora el stock total al cierre del mes pasado bajó a u$s26.644 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Vidal presenta plan de $ 1350 millones para paliar inflación

María Eugenia Vidal presentará este mediodía un nuevo paquete de medidas sociales y de ayuda a las pymes, con un costo fiscal total de $ 1350 millones. En ese sentido, la gobernadora bonaerense anunciará un refuerzo en el Programa de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo (PREBA) con un beneficio de hasta $5 mil por empleado. Y también, según adelantaron en La Plata, una batería de extras para el Servicio Alimentario Escolar, el Plan Más Vida, en las becas de las Unidades de Desarrollo Infantil (UDIs), un aumento en las partidas destinadas a Hogares de Niñez; y el aumento del 45% para la jubilación mínima que se hizo efectiva en agosto. (El Cronista, Tapa y página 10)

 

A pesar de la última suba, el salario mínimo terminará el año un 25% por debajo de 2015

Cuando termine el año, Cambiemos habrá finalizado su mandato de cuatro años con una caída del salario mínimo de 25% en términos reales. Durante esta semana el Ejecutivo definió unilateralmente una suba de 35% en tres cuotas en agosto, septiembre y octubre. De esa forma, el salario mínimo habrá trepado 201% en el acumulado 2015-2019. Mucho menos que los al menos 300% de inflación con los que cerrará el mismo periodo. (BAE, Tapa y página 3)

 

Deuda de distribuidoras eléctricas asciende a $23.000 M

La deuda de las distribuidoras eléctricas por la compra de energía en el mercado mayorista ascendió a $23.549.047.854 al 30 de junio de este año, según informó ayer Jefatura de Gabinete en un reporte enviado al Congreso. De acuerdo a los datos brindados por la cartera a cargo de Marcos Peña, casi $5.000 millones de ese total (el 21%) está judicializado. El documento desglosa los pasivos acumulados con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por provincia. Mientras Buenos Aires acapara menos de $900 millones, Misiones ocupa el primer puesto con $4.571 millones. Le siguen Chubut con $4.563 millones, Corrientes con $3.672 millones y Mendoza con $3.361 millones. (BAE, Tapa y página 4)

 

 

 

EMPRESAS

 

El dueño de Jumbo y Unicenter toma medidas en el país y elimina servicios financieros

El grupo Cencosud, dueño del hipermercado Jumbo, centros comerciales como Unicenter y las tiendas Easy, anunció el despliegue de una serie de estrategias para enfrentar la grave crisis que se vive en Argentina, todo con el objetivo de “mantener saludable” la operación. La fórmula incluye medidas financieras y otras operativas. Dentro de este último grupo, la compañía decidió prescindir de algunos de los productos financieros “más riesgosos” que se ofrecen en el vecino país. En Argentina, Cencosud maneja directamente su división financiera. Había trascendido que buscaba ceder el control de esta división (como lo hizo en Chile y Perú), pero hasta ahora la compañía no ha tomado ninguna decisión al respecto. Se estima que esta filial vale entre u$s 109 millones y u$s 332 millones. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El dólar se mantuvo estable con poca intervención del Central y la Bolsa cayó 11,9%

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraron este martes una abultada caída, del 11,9%, arrastradas por las acciones de empresas energéticas y bancos, que llegaron a ceder más de un 17%. La debilidad de Wall Street también jugó en contra de los negocios bursátiles locales, teniendo en cuenta que el lunes fue feriado en el mercado financiero estadounidense. Así, el indicador S&P MerVal se ubicó en 23.142 puntos, tras un fuerte incremento del 6,41% del lunes y un derrumbe del 41,4% en agosto. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Alberto Fernández criticó con dureza a Macri por la caída histórica de las acciones de YPF

El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, responsabilizó a Mauricio Macri por la fuerte caída que tuvieron las acciones argentinas en los mercados internacionales y destacó que YPF está “en los valores más bajos de su historia”. Desde España, donde comenzó este martes su actividad con una clase de comunicación política en una Universidad en Madrid, el candidato kirchnerista se expresó en su cuenta de Twitter sobre la noche argentina. (Clarín, Tapa y página 4)

 

Más alumnos y más inversión, pero sin mejores resultados

Entre 1996 y 2018 se sumaron 2 millones de chicos a la escuela. Sin embargo, sólo 3 de cada 10 de los que terminan la secundaria tienen buen nivel en Matemática. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Piden a la Corte reabrir la causa contra Menem por las armas

a causa contra el expresidente Carlos Menem por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador parecía definitivamente cerrada, pero podría ahora reabrirse. El procurador general interino, Eduardo Casal, le recomendó a la Corte Suprema que tomara el caso y dejara sin efecto la absolución de Menem; es decir, que resucitara su vieja condena. El dictamen es del 11 de junio pasado, pero hasta ahora no había trascendido públicamente. Casal opinó que la sentencia de la Cámara de Casación, que el año pasado había favorecido al expresidente, debe ser dejada “sin efecto” y que la Corte debe ordenar “el dictado de una nueva conforme a derecho”. (La Nación, Tapa y página 19)

 

El Parlamento acorrala a Boris Johnson y a su proyecto de Brexit

El primer ministro británico, Boris Johnson, sufrió hoy una aplastante derrota cuando una mayoría de 328 diputados logró tomar el control de la agenda parlamentaria, lo que les permitirá presentar hoy un proyecto de ley para postergar el Brexit hasta el 31 de enero de 2020 y evitar una salida sin acuerdo de la Unión Europea (UE). Dispuesto a desobedecer, el primer ministro decidió presentar una moción ante el Parlamento para convocar a elecciones anticipadas para el 14 de octubre. (Clarín, Tapa y página 16; La Nación, Tapa y página 2)

 

Bahamas, devastada por el paso de Dorian

El primer balance de las autoridades calculaba los fallecidos en al menos cinco. Alrededor de 13.000 viviendas quedaron destruidas o seriamente dañadas. Los récords que hacen de Dorian uno de los huracanes “más intensos y catastróficos” desde que se tienen registros. El ministro de Seguridad Nacional de Bahamas, Marvin Dames, reconoció el martes que la cifra de muertos aumentará y que habrá menores entre los fallecidos. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Se hundieron acciones y bonos pero el BCRA logró que el dólar no se escape

El Banco Central intervino y lo mantuvo en $ 58,50 Mientras el Banco Central dejó de lado las subastas y apeló a ventas directas para mantener controlado al dólar, en el segundo día del control de cambios el temblor volvió al mercado bursátil con fuertes caídas de acciones en la Bolsa porteña. El ruido se sintió también en Wall Street, donde tras el feriado de la jornada previa, los ADR registraron bajas cercanas al 12%. El mercado de renta fija tampoco escapó a la incertidumbre de los inversores por el reperfilamiento de la deuda y los bonos retrocedieron hasta 9%. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 1 y 2)

 

Los bancos pagan hasta 63,5% por plazos fijos

La suba de la tasa de referencia del banco Central al 85% para las Leliq con las que conduce su política monetaria trajo como consecuencia una suba en la tasa de plazos fijos que pagan los bancos, que ahora pagan hasta 63,5% como el caso de Finandino, y Bica al 63,25%. Banco Nación, por su parte, le agregó dos puntos porcentuales al rendimiento que ofrece y lo llevó al 62% anual. (El Cronista, Tapa y F&M página 4)

 

Apura Nación rescate de Letes provinciales

La Casa Rosada trabaja en un “esquema de rescate” para hacer frente a la encerrona en la que se sumieron las provincias tenedoras de Letras del, Tesoro en pesos (Letes) y Letras Capitalizables (Lecap), afectadas por la reprogramación de pagos que la semana pasada Nación fijó para personas jurídicas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

Bonos argentinos no encuentran piso y los fondos buitre ya están al acecho

Los bonos argentinos no encuentran piso y los buitres comienzan a oler la sangre. Según señalan en el mercado, desde el `reperfilamiento` anunciado por el Gobierno, los fondos que se especializan en la compra de deuda `en problemas` ya están al acecho. Ayer los títulos públicos en dólares sufrieron otro fuerte derrape. El más castigado fue el Bonar 2020, que cayó 9,29% en Nueva York, lo que dejó su cotización eii 38 centavos de dólar por papel. Los century, en tanto, perdieron 6,18% y su precio quedó reducido a 42,5 centavos por dólar. (BAE, Tapa y página 3)

 

Macri mira a EEUU mientras llega visita de China

Macri quiere y debe volver a esa agenda internacional con la que hizo diferencia entre su Gobierno y los anteriores k frente a las turbulencias que aún tiene por delante. Desde esa reservada comunicación telefónica con Donald Trump el pasado 24 de agosto, el Gobierno no ha confirmado más contactos con Washington, pero los hubo. Jorge Faurie y Fulvio Pompeo estuvieron al lado del armado de la visita que Ivanka Trump inicia hoy a Jujuy en un programa de busca entrenar financieramente a mujeres de países en desarrollo. La comitiva estadounidense llegará a Jujuy y allí Faurie entrará en operaciones. Mientras tanto, llega a Buenos Aires Wei Fenghe, el estratégico general encargado de la defensa china. Se encontrará con Macri en el despacho presidencial, gesto que para los chinos es esencial. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 11 y 15)

 

Alberto arma su agenda exterior y mantiene la cautela

En medio de su gira por España y tras el holgado triunfo en las primarias, el candidato presidencial por el Frente de Todos, Alberto Fernández, subrayó ayer que `nunca hay que darse por ganador` y remarcó que `hay que mantenerse tranquilo`. Acompañado por el diputado nacional Felipe Solá y el dirigente del Grupo Callao Miguel Cuberos, el postulante presidencial brindó una charla de dos horas acerca de `Cómo acercar la política a la ciudadanía: una perspectiva de las campañas electorales`, en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. (BAE, Tapa y página 17)

 

 

 

EMPRESAS

 

Cencosud perdió US$ 26 M

Cencosud, dueña de shoppings y los supermercados Disco y Vea, informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile que en el periodo abril-junio la compañía registró pérdidas por unos u$s26,7 millones, lo que se contrarresta con las ganancias por u$s4 millones alcanzadas en el mismo periodo del año pasado. Cencosud es una de las empresas chilenas con mayor exposición al mercado argentino, por lo que el efecto de la depreciación del peso la golpeó con fuerza. De acuerdo al análisis entregado por la empresa, los ingresos del negocio en Argentina mostraron un avance en moneda local de 27%, pero si se lleva a peso chileno la cifra muestra una baja de 24%.(BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Debut de los controles: bajó el dólar pero siguió el retiro de depósitos

Hubo filas en los bancos -que extendieron sus horarios- por los depósitos. Pero el titular del Central, Guido Sandleris, afirmó que “el sistema financiero está sólido” y su intervención fue nula. El dólar registró una fuerte baja, cerrando a $ 58,41. Fue en la primera jornada después del anuncio de restricciones a la compra de dólares, principalmente para las empresas. En la reunión de Gabinete, el presidente Macri defendió las medidas y les pidió a sus ministros que transmitan que los ahorros “no corren riesgos”. Para la oposición y los empresarios, eran medidas inevitables. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Suman la identidad de género al censo 2020

Primero se consultará cuál es el sexo de nacimiento, entre los cuales hay que elegir o mujer o varón. E inmediatamente después, cómo se considera la persona de acuerdo con su propia identidad de género. Allí se podrá optar entre mujer, varón, mujer trans, varón trans, otro o ignorado. De la pregunta habitual y binaria a un universo de seis opciones diferentes, el censo 2020 incluirá la noción de identidad de género. (La Nación, Tapa y página 28)

 

En busca de una hazaña

El tucumano Matías Ola, de 34 años, se tiene plena confianza. Solo tiene que esperar que el clima, las tablas de marea y las previsiones del viento estén a su favor para recibir la orden y zambullirse en su próximo desafío: cruzar el Canal de la Mancha, en aguas frías y sin traje de neoprene. Ya tiene asignada la semana del próximo jueves al 12 de septiembre, pero el día exacto aún es una incógnita. Él ya está listo, pero el pronóstico es el que tiene la última palabra. (La Nación, Tapa y página 29)

 

Schwartzman dio el golpe en el Abierto de EEUU

El argentino Diego Schwartzman dio el golpe en el US Open de Estados Unidos al superar en cuatro sets al talentoso alemán Alexander Zverev, que por momentos lució bloqueado mentalmente, y avanzar a los cuartos de final del abierto estadounidense. (Clarín, Tapa y página 39)

 

Un millón de evacuados en EEUU por el huracán Dorian

Las autoridades de Estados Unidos (EE.UU.) han ordenado la evacuación de más de un millón de personas ante la llegada del huracán Dorian, el segundo huracán más poderoso en el Atlántico desde que se tienen registros, y que amenaza la costa este del país (Florida, Georgia, Carolina del Sur y Carolina del Norte) tras su paso por las Bahamas. Además, cientos de vuelos han sido cancelados en el país norteamericano, donde también se han suspendido trenes y se ha retrasado la vuelta a clase de miles de alumnos. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 4)

 

Permiten que regrese al país una mujer que fue deportada

La decisión fue “excepcional”. Los motivos, según la explicación oficial, “humanitarios”. Vanessa Chayli Gómez Cueva, la enfermera peruana de 33 años que a principios de febrero pasado fue separada de dos de sus tres hijos menores de edad y fue expulsada del país con la prohibición de regresar, por haber sido condenada por infracción a la ley de drogas, podrá al fin volver a la Argentina y reencontrarse con su familia. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

En el primer día de controles cambiarios el dólar implícito operó más que el oficial

En el primer día de operaciones luego de la imposición de controles de cambio, uno de los dólares paralelos implícitos en bonos soberanos operó más volumen que el mercado mayorista oficial. Claro que influyó el calendario: a las trabas cambiarías se le sumó que ayer fue feriado en los Estados Unidos, desde donde se opera la mayor parte del volumen del mercado local. El dólar MEP cerró ayer a $ 60,03, una suba del 3,1% en el día que lo dejó por encima del cierre mayorista oficial, marcado en $ 56. Con los controles de cambio, volvió la brecha cambiaría. El blue, por su parte, ganó 0,79% y se operaba a $ 63,50 según Reuters. Según estimaciones de operadores, el `dólar MEP` implícito en bonos soberanos movió ayer unos u$s 25 millones. Esto es muy poco comparado con un mercado cambiario mayorista, el Mercado Abierto Electrónico (MAE), en el que el viernes pasado cambiaron de manos u$s 728 millones. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El cepo pasó el primer test y rinde examen hoy ante Wall Street

Tras las restricciones cambiarías impuestas el domingo, el mercado le concedió una tregua al Gobierno en medio de la profunda crisis financiera que se desató tras las PASO. En una jornada flaca de negocios debido al feriado en Estados Unidos, el dólar cayó casi 6% y las acciones líderes rebotaron hasta más de un 13% en la Bolsa porteña De la mano del sector energético y bancario, el S&P Merval trepó 6,4 por ciento. (BAE, Tapa y página 3)

 

La recaudación creció por arriba de la inflación

Alcanzó los $ 458.495,6 millones el mes pasado, un 56,3% más que la registrada en el mismo mes de 2018. Así, según las estimaciones privadas, por primera vez en 14 meses se ubicó por encima de la inflación, gracias a un incremento del 519% en los derechos de exportación. El titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, pidió “ser cauto” sobre el futuro por el “shock” de las últimas semanas. (El Cronista, Tapa y F&M página 11)

 

Grave: YPF paraliza actividad en Chubut por piquetes docentes

El secretario adjunto del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut, Carlos Gómez, señaló este lunes que la operadora YPF ha tomado medidas en el ámbito de Comodoro Rivadavia. Indicó que Jorge “Loma” Avila mantuvo comunicaciones con la operadora y con el gobernador Mariano Arcioni, y la petrolera “le ha comunicado oficialmente paralizar toda la actividad en la zona de yacimientos en el marco del conflicto”, publica este lunes el portal especializados en la industria, “depetroleo.com”. (Ámbito Financiero, Tapa y página 17)

 

Macri llamó de nuevo a Alberto F. y reflotan la tregua política

El Presidente volvió a llamar por teléfono a Alberto Fernández el domingo por la mañana para anticiparle las medidas sobre control de cambios y el establecimiento de un plazo para que los exportadores liquiden divisas. Fue antes de que el candidato presidencial del Frente de Todos se embarcara en un vuelo con destino a Madrid. El diálogo fue ameno y se reflejó en la tregua política que ayer contagió a los mercados, con un marcado descenso del 5,85% en la cotización del dólar minorista y del 15,5% en el dólar futuro. El set de medidas que diagramó Hernán Lacunza contó también con la bendición de Roberto Lavagna.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Alberto busca apoyo en España para sostener el tratado UE-Mercosur

El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, arribó ayer a Madrid, donde durante la jornada de hoy impartirá una clase magistral en la Universidad Camilo José Cela, ubicada en la capital española, mientras que en los días posteriores mantendrá encuentros con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y con sus predecesores, los dirigentes José Luis Rodríguez Zapatero y Felipe González, integrantes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Una fuente cercana al ex jefe de Gabinete dejó entrever que el dirigente opositor decidió aprovechar su estadía y las reuniones con la dirigencia del PSOE con la intención de lograr un compromiso institucional de ese espacio en tomo al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, alcanzado a mediados de junio entre los presidentes que integran el bloque regional y sus pares del viejo continente. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Después de 60 años, Loma Negra deja de producir cemento en San Juan

En los últimos dos meses, la empresa Loma Negra dejó de producir cemento en dos de sus plantas. En junio, le tocó a la de Barker en Buenos Aires y esta vez, apagó los hornos de la ubicada en el departamento de Rivadavia en San Juan. Pasó de tener 10 plantas productoras de cemento a quedarse sólo con 8. Se trata de una planta antigua y una zona en la que se acabó la fuente de la piedra caliza. “Loma Negra nos dice que se trata de una planta muy vieja, que requiere de muchas inversiones que no están en condiciones de hacerlas. Les conviene traer la piedra lista de Frías y dejar de producir acá. Tenemos una gran incertidumbre, nos dijeron que no iban a cerrar la planta”, señaló Malla desde San Juan. Sin embargo, el primer semestre del año fue muy bueno para la cementera que tuvo un crecimiento interanual de 134,5%, pasó de $967 millones a $2268 millones. Sergio Faifman, CEO de Loma Negra explicó el proceso de ajuste de la compañía en un comunicado enviado a la Bolsa. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Limitan a u$s 10 mil la compra por mes y no habrá restricción para el turismo

Las “personas físicas” podrán comprar “hasta 10.000 dólares por mes para ahorro”, según confirmaron fuentes del Gobierno nacional, luego de que se anunciara, vía Boletín Oficial, que habrá restricciones para el acceso a la divisa extranjera. A diferencia del cepo que rigió durante casi todo el segundo mandato de Cristina Kirchner -cuando el límite había bajado a 2.000 dólares por mes-, los pequeños ahorristas no necesitarán de una autorización de la AFIP que justifique sus ingresos para acceder a la compra de dólares, según especificaron fuentes oficiales. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Lacunza: “No hay riesgo de corralito”

El ministro de Hacienda Hernan Lacunza estuvo este domingo por la noche en Periodismo Para Todos, el programa que conduce Jorge Lanata,. El funcionario, que asumió después de las Paso tras la renuncia de Nicolás Dujovne, buscó llevar tranquilidad a la ciudadanía y afirmó que las medidas anunciadas tienen por objetivo “reservar los recursos para los depositantes y que el tipo de cambio no suba descontroladamente”. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Mendoza: sorpresa de la UCR

En el municipio de San Martín, tras 16 años de peronismo, ganó el candidato de Cornejo, el médico Raúl Rufeil. En otras tres comunas, confirmaron sus triunfos de las primarias los intendentes del Frente de Todos. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Juicio por la muerte de siete presos en Pergamino

Hoy empezarán a ser juzgados en Pergamino un comisario y cinco policías por la muerte de siete presos en un incendio ocurrido en la comisaría de la zona, el 2 de marzo de 2017. Serán juzgados el comisario Alberto Donza, quien estuvo prófugo durante catorce meses y llega al juicio detenido en el penal de Campana con prisión preventiva; el sargento Brian Carrizo; el oficial subayudante de servicio Alexis Miguel Eva; el oficial de refuerzo de imaginaria Matías Exequiel Guiletti; Carolina Denise Guevara y Sergio Ramón Rodas. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Con vientos de casi 300 km por hora, el huracán Dorian avanza hacia EEUU

El ciclón golpeó anoche la isla Abaco, del archipiélago de las Bahamas, en pleno mar Caribe. Provocó lluvias torrenciales y destrucción, y se convirtió en el más dañino de la historia en la zona, aunque sin víctimas. Marchaba hacia la Gran Bahama. En Estados Unidos declararon el alerta en Florida y Georgia. Se espera que Dorian se acerque a la costa este de Florida mañana, pero se ignora con qué intensidad. Los pronósticos indican que también podría cambiar de dirección y dirigirse a Georgia o Carolina del Sur. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Reservas: más `gradualismo` para llegar hasta octubre

Desde las PASO las reservas del BCRA bajaron u$s 12.211 millones, a razón de u$s 872 millones diarios. Al viernes pasado las reservas brutas cayeron a u$s 54.098 millones, de modo que las reservas líquidas o disponibles ya rozan límites inquietantes frente a la dinámica actual. Por ello no sorprenden las medidas cambiarias tomadas ayer y que comienzan a regir hoy. Pero ocurre que el Gobierno procura transitar por un delgado desfiladero: garantizarle la disponibilidad a quienes depositaron dólares y a la vez proteger a los tenedores de pesos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

La Casa Rosada espera una señal positiva del Fondo

Esperan que el Fondo anuncie esta semana el comienzo de la quinta revisión que habilitaría el desembolso de u$s 5.400 millones.  Mas que en buscar el apoyo interno, Macri puso el foco de su gestión en atar ciertas políticas al orden internacional liberal. En gran parte de su mandato celebró que “el mundo” celebraba sus medidas. Pero ahora el Gobierno muestra esa dependencia, cuando el FMI no revela aun cuándo haría el desembolso que le traería alivio a la Casa Rosada para llegar a las elecciones de octubre. (El Cronista, Tapa y  página 3)

 

Provincias piden reperfilar vencimientos con Nación

Tras los últimos anuncios de la Casa Rosada sobre la reestructuración de parte de la deuda argentina, ya algunos gobernadores recogen el guante y le piden a Balcarce 50 -o planean hacerlo- una reprogramación de sus vencimientos de deuda con Nación. Esta reacción se da en medio de la erosión sobre la coparticipación generada por las medidas post-PASO de Mauricio Macri -15 provincias lo llevaron a la Corte- y del último rebote (en este caso, sobre una decena de distritos): la reprogramación de los pagos para personas jurídicas de Letras del Tesoro en pesos (Letes) y Letras Capitalizables (Lecap), que golpea a varias provincias. Y cuyo impacto desde el Gobierno nacional ahora buscan conjurar, frente a las nuevas quejas de los mandatarios, de la mano de una ingeniería aún en estudio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

Sigue el derrumbe del consumo masivo y las ventas en súper caen 8%

Como consecuencia del fuerte deterioro en el poder de compra, el- consumo en los hipermercados y sus variantes `express` cayó un 5% en promedio durante agosto, mientras los supermercados de capitales chinos tuvieron una baja en las ventas de hasta el 8%, mostrando de esta forma una continuidad con las cifras del primer semestre. Las compras en los grandes comercios registraron una merma nuevamente de la mano de la pérdida del salario frente a la inflación, que golpea notablemente el poder de compra, y las decisiones de las familias a la hora de distribuir el gasto mensual. `Encima, los hipermercados siguen perdiendo frente a otros canales comerciales`, explicaron fuentes sectoriales, desde donde adelantaron el nivel de ventas. (BAE, Tapa y página 8)

 

Venderán más caro el gasoil para el agro y el transporte

Las refinadoras podrán aumentar precios para el agro, la industria y el transporte y se mantienen igual para el público. Además, subsidian a productoras para que no les caigan encima todos los costos. (El Cronista, Tapa y página 13)

 

Con Alberto en España, el FdT redobla la cautela

La decisión anunciada ayer por el Gobierno de restringir la compra de dólares, la obligatoriedad de los exportadores a liquidar divisas y la autorización del pago de impuestos con bonos, recibió al candidato por el Frente de Todos, Alberto Fernández, en viaje rumbo a España y a su tropa dispuesta nuevamente a sostener la estrategia del silencio de radio. Fernández permanecerá en el Viejo Continente por espacio de una semana donde el miércoles dictará su clase anual en la Universidad Camilo José Cela, que versará sobre gestión pública y el asesoramiento de imagen, luego se reunirá con dirigentes políticos, entre ellos el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez y unos de sus predecesores, José Luis Rodríguez Zapatero. El candidato opositor, quién luego viajará a Portugal donde se reunirá con el primer ministro Antonio Costa, volvió a elegir el mutismo. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Patagonia Meat compró frigorífico pampeano cerrado en 2018

La empresa piquense Patagonia Meat (ex Vizental) compró la planta del ex frigorífico Uriburu que fue cerrada en marzo de 2018, cuando la cooperativa de trabajadores que lo intentó rescatar de una quiebra, no pudo sostener más la operación. Todos se ilusionan con la reapertura. Patagonia Meat adquirió las instalaciones en una subasta pública realizada en el Colegio de Martilleros de Santa Rosa a cambio de $9,7 millones. Especializada en la producción de liebres exporta a los destinos más selectos, sus cortes seleccionados se consiguen en las góndolas de los mejores supermercados de Europa. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Hay contactos del Gobierno con Alberto F. para calmar la economía

El candidato del cristinismo recibió mensajes de Horacio Rodríguez Larreta y de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. También se reunió con el ex jefe del Banco Central, Luis Caputo. Hablaron de la necesidad de bajar la tensión sobre el dólar, después de que Fernández criticara con dureza al FMI. (Clarín, Tapa y página 3)

 

A pesar de las medidas, continuaron las tensiones financieras y políticas

A pesar de las medidas anunciadas por el Gobierno para calmar la inestabilidad financiera, los mercados se mantuvieron ayer en el estado de turbulencia que arrastran desde las PASO del 11 de agosto. El dólar cerró con una leve alza a pesar de que el Banco Central volvió a intervenir, y el riesgo país se elevó por sobre los 2200 puntos, en clara señal de que el anuncio de postergación de vencimientos de deuda que hizo el Gobierno anteayer no logró serenar al mundo financiero. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Prisión para Boudou por falsificar los papeles de un auto

El Tribunal Oral Federal 8 (TOF 8) dio a conocer la sentencia contra Amado Boudou en el juicio unificado por la transferencia de un auto con papeles falsos y la compra de vehículos de alta gama cuando era ministro de Economía. El ex vicepresidente tuvo una de cal y otra de arena: con un voto en disidencia, recibió una condena de tres años en suspenso por la falsificación de los papeles del un viejo auto, y una absolución en el expediente que lo investigó por administración fraudulenta. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 17)

 

Concluyen que no hay un gen que determine la homosexualidad

Un amplio estudio científico ha descartado este jueves que se pueda pronosticar a través de la genética el comportamiento sexual de un individuo y su posible atracción por las personas de su mismo sexo, aunque no ha desechado definitivamente la existencia de un “gen gay” que lo determine. (Clarín, Tapa y página 38)

 

El ex futbolista Fabbro fue sentenciado por abuso

El exfutbolista Jonathan Fabbro fue condenado a 14 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores. En el juicio quedó expuesto que el hombre, de 37 años, que jugó en Boca, River y el seleccionado paraguayo, había atacado a su ahijada al menos cinco veces cuando la menor tenía entre seis y once años. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Una facción de las FARC retoma la lucha armada

El que fuera número dos de las FARC, alias Iván Márquez, cuyo paradero se desconoce desde hace más de un año, reapareció en un video junto con otros ex líderes de esa guerrilla para anunciar que inician “una nueva etapa de lucha” armada. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA desplegó medidas para frenar al dólar

El Banco Central desplegó ayer toda su artillería para superar el primer test del mercado, luego de que el Gobierno anunciara una reestructuración de la deuda. Con ventas de reservas por u$s 223 millones, venta de futuros en los plazos más cortos, una suba de la tasa y puntuales incursiones de algunos bancos oficiales, logró efectivizar una menor presión sobre el dólar, que recortó la fuerte suba inicial y avanzó sólo13 centavos, a $ 60,30. Más temprano, el billete llegó a superar los $62. (Ámbito Financiero, Tapa y Suplemento Financiero página 1)

 

Mala reacción de mercados a la idea reperfiladora de Macri

El Central convalidó una fuerte suba en la tasa de las Leliq (78,207% promedio). El Merval descendió 5,7%, con caídas de acciones de hasta el 13%. Los ADR bajaron hasta el 7,2%. Los bonos se derrumbaron hasta un 11,8%, mientras que el riesgo-país volvió a cerrar en alza, al registrar una suba cercana al 10% (9,65%), y alcanzar los 2.272 puntos básicos. Las reservas del Banco Central finalizaron ayer en u$s56.041 millones, es decir, u$s909 millones por debajo del cierre del miércoles. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Declaran a Argentina en default y se derrumba la estrategia de Macri

A pesar de la insistencia del Gobierno en utilizar el término “reperfilamiento”, la deuda argentina entró en default. La calificadora de riesgo Standard & Poors puso fin al eufemismo ayer con una rebaja de la nota crediticia para nuestro país de B- a default selectivo (SD). No obstante, el traspié será breve, ya hoy la agencia planea subirla a “C”. (BAE, Tapa y página 2)

 

Se perdieron 172.000 puestos de trabajo y se esperan datos peores

El impacto de la crisis financiera en la economía real golpeará con fuerza a un mercado laboral que todavía no había encontrado piso desde el cimbronazo del año pasado. Ayer, el Ministerio de Producción y Trabajo informó que en junio, uno de los meses de pax cambiaria preelectoral, el empleo registrado cayó 1,4% interanual, lo que equivale a la pérdida de 172.200 puestos. Devaluación y default mediante, los funcionarios de la cartera que conduce Dante Sica admitieron que el trabajo formal vivirá un nuevo sacudón. Y algunos analistas plantearon que el de ahora podría ser aún más fuerte que en 2018. (BAE, Tapa y página 7)

 

Lasa prepagas alertan que la suba de cuotas no alcanzan

Aseguran que los incrementos de 4% para octubre y noviembre fueron pactados antes de la devaluación y que reperfilamiento de los bonos golpea su financiamiento, Hoy aumentarán 6%. (El Cronista, Tapa y  página 19)

 

Alberto Fernández superó a Macri en el escrutinio final por 4 millones de votos

Con el recuento de la provincia de Buenos Aires concluyó ayer el escrutinio definitivo de los votos emitidos en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto que definieron a los candidatos a presidente que competirán el 27 de octubre. El resultado final del país arrojó que la fórmula del Frente de Todos, Alberto Fernández – Cristina Kirchner obtuvo 4.092.625 de votos más que la de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri – Miguel Ángel Pichetto. (El Cronista, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Por menor demanda, Arcor paraliza la producción de su planta de Arroyito

Luego de cerrar una planta de procesamiento de tomates y de readecuar cinco líneas de producción de su planta de chocolates de San Luis, la empresa cordobesa Arcor tuvo que volver a frenar la producción de una fábrica de su complejo de Arroyito. Fuentes de la compañía le confirmaron que debido a la baja demanda del jarabe de maíz de alta fructosa, que se destina a diferentes tipos de bebidas, y al stock acumulado se vieron obligados a suspender por una semana la producción de una de sus plantas de molienda húmeda. La suspensión, que comenzó el pasado domingo 25 y se extenderá hasta mañana, involucra a las 108 personas que trabajan en el lugar. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno refinancia deuda para calmar a los mercados y el dólar

En medio de las turbulencias financieras que ayer llevaron al dólar por encima de los $61 (al final cerró en $ 60,17) y el riesgo país a 2.112 puntos, el Gobierno anunció cuatro medidas para descomprimir el dólar y los mercados. Una de ellas, un reperfilamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), esto es, extender los plazos de pago de la deuda e iniciar una renegociación con el organismo, según anunció el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, en una conferencia de prensa ayer por la tarde. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 11)

 

El FMI habló de “importantes pasos” para defender las reservas

El Fondo Monetario Internacional reaccionó con cautela a la operación de la deuda anunciada esta tarde por el Gobierno y dijo que “está en proceso de analizarlas y evaluar su impacto”. Señaló, sin embargo, que eran “pasos importantes para hacer frente a las necesidades de liquidez y para salvaguardar las reservas” y que “seguirá al lado de la Argentina en estos momentos desafiantes” (Clarín, Tapa y página 5)

 

Los piqueteros, de contramano por la autopista

Volvieron a provocar un caos de tránsito. Había militantes K y de sectores de izquierda, que reclamaban por la ley de emergencia alimentaria. Y buscaron disputarle la calle a Macri, tras la marcha del sábado en apoyo al Presidente. Con la multitudinaria marcha de ayer agrupaciones piqueteras y algunos sindicatos, en ambos casos con una composición mayoritariamente cercana al kirchnerismo, intentaron marcarle la cancha al Gobierno y reclamar por la sanción de la ley de emergencia alimentaria que duerme en el Congreso, además de un bono de emergencia de 2 mil pesos. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Un cráneo pone en jaque el árbol genealógico humano

Tiene 3,8 millones de años de antigüedad; el nuevo candidato para el panteón prehistórico de nuestra especie está notablemente completo y puede hacer reescribir los libros de texto (La Nación, Tapa y página 24)

 

Resistencias y hermetismo en el combate al fuego en la Amazonia

Amanece en la Reserva Nacional de Jacundá. Mientras un gigantesco coro de pájaros y monos saluda los primeros rayos del sol, la luz deja ver el motivo del fuerte olor a quemado: una densa humareda se cuela por la vegetación de toda la selva y al fondo se escucha el amenazante crepitar de árboles quemados en los incendios que amenazan esta parte de la Amazonia brasileña, unos 100 kilómetros al noreste de Porto Velho. Las brigadas de los militares, que prefieren guardar silencio sobre el operativo, enfrentan la oposición de los productores rurales en zonas afectadas por las llamas (La Nación, Tapa y página 4)

 

Johnson cierra el Parlamento y desata una crisis en Gran Bretaña

En un desafío a la oposición y a sus propios legisladores -que rechazan su propuesta de “divorcio salvaje” de la Unión Europea- el nuevo jefe del gobierno británico ya recibió luz verde de la Reina para suspender el funcionamiento del Legislativo, entre el 9 de septiembre y 14 de octubre. Así, Boris Johnson desató la furia de la oposición, que lo acusa de “golpe constitucional”. Quiere evitar que nuevos debates de los parlamentarios frenen su decisión de abandonar sin acuerdo el bloque continental. Su objetivo de máxima es forzar una nueva negociación con Bruselas. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA intensificó la venta de reservas pero el dólar superó $ 60

El dólar subió $ 1,50 para cerrar en $ 60,17 ayer, en un día en el que el Banco Central (BCRA) vendió u$s 367 millones de sus reservas para tratar de moderar el alza de la divisa. La suba se dio a pesar de que la entidad conducida por Guido Sandleris limitó a través de una norma el financiamiento en pesos de grandes exportadoras, lo que aumentó la oferta de divisas. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

El dólar trepó 29% desde las PASO y el riesgo país llegó a 2.112 puntos

La intensa inestabilidad financiera de los últimos días aceleró los tiempos y obligó al Gobierno a adelantar lo que el mercado ya veía como inevitable: un reperfilamiento de la deuda nacional. El anuncio de que se buscará extender los vencimientos más próximos de bonos bajo ley nacional y extranjera, se renegociarán los plazos de pago con el FMI y se diferirá la cancelación de las Letes, Lecer y Lelinks en poder de inversores institucionales para despejar el escenario 2020-2023, realizado ayer por el ministro de Hacienda Hernán Lacunza, intenta alejar los fantasmas de default, que llevaron al dólar ayer por arriba de los $60 y dejaron al riesgo país en los 2.112 puntos. (BAE, Tapa y página 8)

 

Sin renovación de Letes, el Tesoro postergó pagos para cuidar reservas

El Tesoro declaró desierta la esperada licitación de Letes que cerró ayer y en la que buscaba refinanciar vencimientos en manos de privados por u$s 909 millones. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, decidió `reperfilar` ese pago previsto para este viernes y el titular del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, acompañó la decisión diciendo que prioriza `el uso de las reservas internacionales para preservar la estabilidad monetaria y financiera`. Ayer cerró una licitación de Letes en dólares y Lecap en pesos que buscaba renovar vencimientos por u$s 909 millones y $ 67.000 millones, respectivamente. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El Gobierno pide compromiso opositor pero sigue confrontando

En medio de las denuncias del oficialismo sobre supuestos intentos del peronismo de desestabilizar y generar caos, ayer, en el Poder Ejecutivo nacional buscaron involucrar a la oposición para la estabilización de la economía a través del envío de un proyecto de ley al Congreso que apunta a extender los plazos de la deuda bajo jurisdicción local sin quita de capital ni intereses. Al igual que el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, desde que asumió en su cargo, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, se avocó a mantener el diálogo con una parte de la oposición, en especial con los referentes económicos del Frente de Todos, que la semana pasada se reunieron con él. Según fuentes gubernamentales, en esos encuentros, tanto Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca, dos economistas cercanos al postulante presidencial de ese espacio político, Alberto Fernández, como Marco Lavagna y Leonardo Madcur, en representación de Consenso Federal, plantearon la necesidad de renegociar los vencimientos de la deuda. De ahí habría surgido la idea de llevar la discusión al terreno parlamentario. (BAE, Tapa y página 12)

 

DNU y un difícil abrazo en el Congreso

Dos tiempos y dos debates distintos quedaron atrapados dentro del paquete de medidas que anunció ayer el Gobierno. Son las dos puntas de una estrategia que intenta, en lo técnico, frenar la sangría de dólares que complica a las reservas por la negativa de los tenedores a la renovación de Letes, Leliq y Lecap y en lo político involucrar a la oposición en un debate sobre la crisis económica. En este primer tiempo reinará el DNU de Mauricio Macri que dispone el estiramiento de plazos para esos títulos y el pago en cuotas para personas jurídicas. Es el objetivo central de estas medidas y el apuro de caja más grande que tiene el Gobierno frente a la caída de reservas por los bancos y empresas, sobre todo, que pasan por caja y se llevan los dólares en lugar de renovar (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Comienza en provincias puja por continuidad de “gatillo”

El Gobierno de Santa Fe del socialista Miguel Lifschitz recibirá hoy a los gremios estatales. Una reunión acordada a inicios de año, cuando se cerraron las paritarias, para repasar la situación económica y la evolución de los salarios. Sin embargo, ese encuentro que podría haber sido de rutina tendrá ahora una expectativa extra: la continuidad de la cláusula gatillo por la menor recaudación de las provincias (situación agravada por las medidas de Mauricio Macri post-PASO que recortaron coparticipación). El encuentro se dará en un contexto en donde Córdoba, gobernada por el peronista Juan Schiaretti, ya dio señales de que podría suspender el mes próximo la actualización automática por inflación de los sueldos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 20)

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo mendocino compra la productora de conservas Alco

La productora de conservas mendocina Ava adquirió la empresa Alco-Canale por un monto de $380 millones. Así lo confirmaron desde el gobierno provincial y la compañía ubicada en Valle de Uco. La compañía se había declarado en quiebra y buscaba comprador desde diciembre del año pasado. En esa fecha, la justicia determinó que se iniciara el proceso de venta pero al mismo tiempo permitió que la empresa Dulcor operara las tres plantas de la conservera Alco-Canale para que hubiera continuidad de actividades. Según estimaciones de la empresa, bajo la nueva administración habrá de manera directa 700 empleos en el Valle de Uco y en Real Del Padre, en el sur de Mendoza, y de manera indirecta esperan llegar antes de fin de año a los 2.000 puestos en todas las plantas. (BAE, Negocios)