TITULOS DESTACADOS

Se propagan las protestas en Chile y Piñera hizo un llamado a la oposición
Tema del Día. Ya hay 11 muertos y 1300 detenidos. Las calles de Santiago eran ayer una batalla campal, con movilizaciones, marchas de estudiantes y cacerolazos en zonas céntricas de la capital. A las 20, cuando arrancó el toque de queda, grupos de manifestantes desafiaron abiertamente la prohibición de salir a las calles y reclamaron a los militares “que vuelvan a los cuarteles”. La violencia se intensificó en ciudades del interior como Valparaíso, Temuco y Concepción. Anoche, el Presidente propuso “un acuerdo social” para atender las demandas y anunció que hoy se reunirá con los partidos políticos (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 4)

Macri volvió a apostar a un acto masivo y criticó al “atril y el dedito”
El Presidente se  ostro en Jujuy, junto al gobernador Gerardo Morales, en otra de sus marchas  del “Sí, se puede” Sin mencionarlo, llamó a ponerle límites al kirchnerismo. “Hasta acá llegaron”, dijo (Clarín Tapa y pág. 10)

Escándalo en Bolivia: ahora dicen que Evo se impuso en primera vuelta
Anoche había reclamos populares. El recuento, frenado el domingo con un escenario de ballotage favorable a la oposición, se reactivó ayer. Le dio una inesperada ventaja al presidente que le permitiría evitar la segunda vuelta en las presidenciales. Su rival, Carlos Mesa, denunció fraude. La OEA cuestionó el cambio “drástico e inexplicable” en la tendencia (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación Tapa y pág. 3)

La sombra de Cristina, un obstáculo en el plan de Fernández
Por Martín Rodríguez Yebra. La noche del domingo no hubo festejos ni brindis en el camarín de Alberto Fernández cuando terminó el debate presidencial. Quienes los acompañan se quedaron con la sensación amarga de que la audiencia había visto al candidato favorito fuera de su zona de confort. El show televisivo expuso la contradicción central de su campaña, consistente en afirmar que él es distinto de Cristina Kirchner y, a la vez, “lo mismo” que ella. Le cuesta disimular el fastidio cuando le piden explicar la relación pasada, presente y, sobre todo, futura con su mentora. Da igual que se lo plantee un político rival  o un periodista de a pie (La Nación Tapa y pág. 9)

Créditos UVA: estudian que se ajusten por los salarios
Medida. El gobierno trabaja para que el cambio se aplique desde enero, si gana la elección (La Nación Tapa y pág. 15)

 


NOTAS SECTORIALES

Con los mercados cerrados, autorizan al Estado a tomar deuda a corto plazo
Reservas. Perdieron otros US$560 millones por el pago de bonos. Alberto Fernández pidió que el Gobierno “no libere el dólar”. El Ministerio de Hacienda publicó una resolución mediante la cual incrementó en más de 300% la posibilidad de colocar deuda intra sector público con títulos a 90 días. Así recortó los montos autorizados para emitir a largo plazo y llevarlos al corto, lo que le permite obtener financiamiento hasta el final del mandato, ante la imposibilidad de acceder a los mercados y la decisión del FMI de retrasar el desembolso de U$S5400 millones previsto en el préstamo stand-by (El Cronista Tapa y pág. 4, 5 y 11)

Los tenedores de bonos se preparan para fuertes pérdidas en Argentina
Financial Times. Hay pesimismo tras reunirse en forma privada con políticos y el FMI. Prevén una quita (El Cronista Tapa y pág. 22)

Inevitable: brecha récord entre dólar oficial y el CCL (28,5%)
Por Daniel Blanco Gómez. La tendencia se había profundizado en las últimas jornadas y ayer llegó a un inevitable récord: el precio del dólar contenido por el BCRA cerró a $60,99, con un contado con liqui (CCL) a $75,17. Esto es, una brecha de 28,5% entre ambas puntas, la más grande desde que comenzó el cepo light. Está claro que muchos operadores eligen pagar caro el precio del dólar, pero cubrirse ante las eventualidades que traiga el 28/O. También subió la diferencia entre el oficial y el blue ($66,25), hasta un 8,6%. Las reservas cayeron por el pago del BIRAD (u$s563 millones) y quedaron en u$s46.885 millones brutos y u$s11.500 millones netos. La reiterada intervención del Banco Central no pudo evitar la décima suba consecutiva del dólar, que aumentó ayer 26 centavos, a $60,99. La autoridad monetaria debió vender otros u$s160 millones -según el cálculo de operadores- para contener el alza de la cotización, de cara a la elección presidencial del próximo domingo. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 3)

Macri consolida votos y se asegura fiscales
El Presidente recicla su entusiasmo, pero apunta a retener los votos en territorios más amables para el PRO, como ayer junto al gobernador de Jujuy en otra marcha de campaña y como lo hará el jueves en el acto final en la provincia de Córdoba. Restan 4 días de cruces de campaña aún más duros. Macri se entusiasma con rebelión de mansos en previa de gira final. Anoche el Presidente encabezaba una marcha de campaña en la provincia de Jujuy. Por la mañana, en una reunión de Gabinete, se habló de la manifestación del Obelisco y la preocupación por el control de los comicios. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 11)

Macri refuerza su discurso de polarización contra Alberto
En Jujuy, Macri insistió con la idea de protagonizar `la revolución de los pacíficos` Adelanta la idea de plantarse como oposición En la última semana de campaña antes de las elecciones generales del 27 de octubre, el presidente Mauricio Macri encabezó ayer un nuevo acto de la caravana del `Sí, se puede` en la provincia de Jujuy, desde donde volvió a pedir que lo acompañen en las urnas y a prometer que `con tiempo` resolverá los problemas pendientes. `Hoy estamos acá para decir que sí se puede, pero también para decir que no nos vamos a quedar callados mirando cómo nos roban el futuro. Quieren que nos quedemos callados todos los que pensamos distinto`, dijo Macri ante la militancia y los seguidores de la alianza Juntos por el Cambio. `Tenemos que reconocer que somos muchos los que nos hemos quedado en silencio y hemos dicho que no nos íbamos a meter en política y nos equivocamos porque dejamos espacios libres y permitimos que una minoría se apropie del Estado y lo público. Fueron por todo y fueron por nuestra libertad`, añadió el mandatario en referencia al espacio político que encabeza la fórmula presidencial del Frente de Todos. Y agregó: `Juntos decimos basta, hasta acá llegó, este es nuestro país`. (BAE, pág. 1 y 15)

Desde el Gobierno insisten en sembrar sospechas y potencian la fiscalización
DIETRICH ENCABEZA LA ORGANIZACIÓN. El Gobierno busca por estas horas asegurarse de cumplir un riguroso proceso de fiscalización en las presidenciales del domingo en el convencimiento de que, tal como denunció oportunamente ante la Justicia, `gran cantidad de personas del kirchnerismo`, acostumbraría a circular por los establecimientos en los que se vota para `intimidar a los fiscales de las otras fuerzas políticas`. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich fue vocero de ese estado de ese estado de sospecha: `Hemos hecho una denuncia en la Cámara Nacional Electoral frente a irregularidades que hubo en las PASO, con presidentes de mesa que tenían afiliación partidaria, y movimientos (irregulares) con el reemplazo de presidentes de mesa. Hubo 10 mil personas que ocuparon ese cargo, y no les correspondía votar en las mesas que presidían`; es más, agregó que `todo hace pensar que fueron fiscales partidarios los que asumían como reemplazo del presidente de mesa` en los casos denunciados. `Esto generó 65 denuncias penales por irregularidades y un cambio en la normativa de reemplazo de presidente de mesa`, abundó el funcionario durante una rueda de prensa posterior a la reunión de Gabinete que encabezó el presidente Mauricio Macri. (BAE, pág. 15)

EMPRESAS


Nuevo CEO de Telecom Argentina

A partir de enero 2020. Carlos Moltini, actual CEO, finalizará su gestión el 31 de diciembre de este año. En tanto que Roberto Nobile fue propuesto como reemplazante y resta la confirmación del Directorio. Actualmente Nobile es subdirector general de Telecom Argentina, cargo al que fue promovido desde su anterior posición de COO que ocupaba desde su ingreso en 2016. Además, se desempeñó durante 10 años en Cablevisión, donde ejerció el cargo de COOO primero y luego el de subgerente general (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

En un debate más intenso, y con fuertes cruces Macri se adueñó de la iniciativa
Después de dejar una imagen tibia en el debate de Santa Fe, el Presidente optó por apuntar directo al kirchnerismo en todas sus intervenciones. Se mostró más confiado y seguro. Fernández reprodujo caso calcada la estrategia de la semana anterior, lo que le quitó sorpresa y solidez. Uno de sus aciertos fue destacar que el gobierno de Macri dejará un 40% de gente en la pobreza. La denuncia de la corrupción K estuvo presente en el discurso de Macri, incluso en los tramos en los que se abordaban otras temáticas. Lavagna, otra vez quedó desdibujado. Espert se dedicó más a castigar a Alberto F que al Presidente y Del Caño y Gómez Centurión le hablaron solo a su público. Alberto F acusó a Macri de favorecer a su familia en el poder, siguieron el enfrentamiento detrás del escenario. (Clarín Tapa y pág. 6; La Nación Tapa y pág. 8)

Ya son siete los muertos en Chile por las protestas y hay 150 arrestados
Amplían el toque de queda. En la cuarta jornada de manifestaciones de Santiago y otras ciudades en contra del aumento del boleto de subte ordenado por el Gobierno y luego anulado, miles de jóvenes volvieron a enfrentarse con la policía. Dos personas murieron en el incendio de dos supermercados y oras cinco en el de una fábrica textil. Hoy no habrá clases y el transporte será mínimo. “Estamos en guerra”, dijo Piñera (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación tapa y pág. 4)

Revés para Evo en Bolivia: ganó pero no le alcanza y habrá segunda vuelta
Elecciones presidenciales. El presidente se imponía anoche por 45% a 58% a su rival, el ex primer mandatario Carlos Mesa. La diferencia no le permitía consagrarse en primera vuelta, como lo hizo en las otras tres elecciones. Está en juego su cuarto mandato. Habría balotage el 15 de diciembre (Clarín Tapa y pág. 22; La Nación tapa y pág. 2)

El Frente de Todos muestra los dientes
Por Florencia Donovan. Desde adentro. (La Nación tapa y pág. 19)

Dos rivales en busca del voto espanto
Por Claudio Jacquelin. El análisis. La consolidación del voto espanto fue la estrategia. El rechazo al voto más que la búsqueda de adhesiones a propuestas fue lo que trascendió del escenario de la Facultad de Derecho. Mauricio Macri y Alberto Fernández se apegaron al libreto que habían desarrollado durante toda la campaña y que llevaron al paroxismo en los dos actos proselitistas de la semana previa, aunque esta vez el candidato oficialista se mostró más cómodo y contundente con su táctica de pasar a la ofensiva en busca de votos que necesita para sostener su ilusión de llegar al ballotage (La Nación Tapa y pág. 9)


NOTAS SECTORIALES

Las pérdidas del BCRA dejan su patrimonio en terreno negativo
Números rojos. Con la baja de los bonos soberanos, cayó la valuación de las Letras Intransferibles del Central. Así, este año cerrará con patrimonio neto negativo y sin utilidades para financiar al fisco (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

Clima de época: falta de definición política frena planes de empresarios
Economía. La falta de referentes del oficialismo y de la oposición en el Coloquio de IDEA privó al sector privado de definiciones sobre el futuro (El Cronista Tapa y pág. 8)

Mercados, en la previa electoral: prevén fuerte drenaje de reservas
Por Alejandro Colle. Entre vencimientos de títulos públicos, goteo de depósitos en dólares e intervenciones diarias para sostener la cotización oficial del dólar, se estima que el BCRA debería desprenderse de u$s1.600 M de las reservas en los cinco días previos a las elecciones. La `calma` cambiaria se vio amenazada la semana pasada y se dispararon las brechas. Prometen cierta agitación los mercados en las próximas jornadas. El Banco Central perdería unos u$s 1.600 millones más de las reservas, entre los vencimientos de títulos públicos, el goteo de los depósitos en dólares y las intervenciones que, a razón de 150 millones de dólares diarios, tendría que efectuar para equilibrar el mercado y mantener la cotización de la divisa norteamericana por debajo de los 60 pesos. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 5)

Estiman una inflación arriba del 3% para el primer trimestre 2020
SEGÚN ECOLATINA, EL DÓLAR FUE LO QUE MÁS SUBIÓ ENTRE 2018 Y 2019 (+220%). El nuevo gobierno deberá seguir aumentando tarifas para corregir precios relativos. No descartan aumento en subsidios para los próximos meses. El proceso de reacomodamiento de precios relativos no dará respiro al inicio del próximo gobierno y la inflación seguirá elevada (es decir, por encima del 3% mensual) por lo menos, durante el primer trimestre del año que viene`. Así lo anticipó la consultora Ecolatina, al señalar que lo más probable es que el próximo mandato deba seguir ajustando los precios de las tarifas. Por otro lado, consideró que `el gasto en subsidios crecería en los próximos meses`. (Ámbito Financiero – Pág. 6)

Macri elige cerrar en Córdoba y Fernández irá a Mar del Plata
Macri se aterra al optimismo y echa el resto apostando a grandes ciudades Rosario, Mar del Plata y Córdoba, en el sprint final El presidente Mauricio Macri encabezará hoy la marcha del `Sí, se puede` en la plaza central de San Salvador de Jujuy, una de las últimas ciudades del país que visitará en la recta final de la campaña de Juntos por el Cambio de cara a las elecciones generales del 27 de octubre, donde buscará la reelección. La campaña tendrá su cierre formal pasado mañana en la provincia de Córdoba, el distrito que le fue más fiel en las PASO, en relación a los comicios en los que se impuso en 2015. El primer mandatario será recibido por el gobernador jujeño, Gerardo Morales, con quien participará de una caravana que partirá desde el- Parque San Martín a las 18 y concluirá en la plaza central (frente a la Casa de Gobierno), donde se llevará a cabo el acto político a las 20. (BAE, pág. 1 y 14)

La dolarización preelectoral amplía la brecha cambiaria
Por María Eugenia Baliño. La dolarización preelectoral profundiza el desdoblamiento cambiario Las brechas marcan récord y esperan que se acentúen. El desdoblamiento cambiarlo ya es un hecho. A una semana de las elecciones, la dolarización vía contado con liqui (CCL) se disparó y la cotización que surge de la compra-venta de bonos y acciones abrió una brecha de más de 15 pesos contra el tipo de de cambio mayorista (13 pesos contra el minorista). Lejos de detenerse, analistas creen que el spread continuará ampliándose hasta fin de año y que el valor del CCL podría alcanzar un promedio de $81,4 en diciembre, con un techo de 89,2 pesos. (BAE, pág. 1 y 8)

 
Empresas
Bind Garantías SGR cierra acuerdo para financiar al sector agropecuario

“Lo más relevante de esta alianza es que, en un contexto caracterizado por la falta de financiamiento, esta herramienta le permitirá al productor cliente de Indigo, realizar una mejor planificación de su campaña, incrementando su rentabilidad y minimizando sus costos financieros”, comentó Julieta Sullivan, Presidente de BIND Garantías. Carlos Becco, Director de Indigo Argentina, agregó que “estamos acercando al productor argentino la tecnología más innovadora para que mejore su rendimiento, reduzca su riesgo y prevenga el estrés ambiental, con una financiación a tasas bonificadas y a través de una plataforma digital que en el instante le aprueba o no el crédito”. (RoadShow)

 

TITULOS DESTACADOS

Alberto celebró la unidad del PJ y Cristina dijo que Macri debe rendir cuentas
Se recalienta la campaña rumbo al 27. Los candidatos de Frente de Todos endurecieron sus discursos. Alberto Fernández volvió a acusar al presidente Macri de “mentir” y Cristina, en su reaparición en un acto, dijo que exigirán saber “en qué se fue la plata del endeudamiento”. En Santa Rosa encabezaron el festejo del peronismo por el Día de la Lealtad junto a los gobernadores y principales candidatos.  “Desde hacía muchos años no pasábamos  un 17 de octubre unidos”, afirmó Alberto F. (Clarín tapa y pág. 14)

“No vamos a tener miedo” replicó el Presidente en Chaco
Mauricio Macri continuó con su campaña “Sí se puede”. Desde Roque Sáenz Peña insistió en que “no une la decisión de vivir en libertad”, y cuestionó los ataques kirchneristas a jueces y periodistas. También estuvo en Reconquista (Clarín Tapa y pág. 16)

El chavismo logró un asiento en Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Votación y polémica. A pesare de las denuncias de la comisión de la propia ONU, encabezada por Michelle Bachelet, sobre persecución y torturas a opositores, el régimen de Maduro recibió 105 votos. Y tendrá un lugar en el Consejo donde se decide sobre la violación de los derechos humanos (Clarín Tapa y pág. 26)

El FMI quiere conocer el plan del próximo gobierno antes de volver a negociar.
Deuda. La directora gerente, Kristina Georgieva, dijo que esperan el resultado de los comicios para despejar la incertidumbre política: hoy, se reúne con Lacunza y Sandleris. Fue la directora gerente, Kristina Georgieva quien confirmó la necesidad de despejar la incertidumbre política en su primera conferencia de prensa como jefa del organismo durante la reunión anual el Washington. “estaremos muy interesados en ver cuál es el marco de la política que se establece, y cuando tengamos eso podremos continuar esa conversación”, respondió a corresponsales argentinos  (La Nación Tapa y pág. 15)

Empresarios reclaman transparencia e idoneidad a los candidatos.
IDEA. Plantearán un fuerte compromiso institucional en el manejo del Estado. Los empresarios reunidos en el foro de Convergencia y en IDEA presentarán la semana próxima un documento a los candidatos a presidente, en el que plantearán la necesidad de sostener un fuerte compromiso institucional y planes de largo plazo. El foco principal estará en avanzar sobre políticas públicas que trasciendan la coyuntura. Entre otras, se mencionarán a la deuda pública y el equilibrio fiscal (La Nación Tapa y pág. 10)


NOTAS SECTORIALES

Los empresarios piden acelerar las definiciones sobre la deuda y el horizonte fiscal
Creen que el escenario político ya está definido y piden no esperar al traspaso. Ejecutivos reunidos en el coloquio de IDEA preparan documentos para entregar al candidato que gane el 27 de octubre las elecciones presidenciales. Quieren comenzar a trabajar sin esperar al traspaso de mando. Al pacto social, le suman la deuda, el escenario fiscal y su visión sobre cómo debe funcionar el sector productivo y el sistema financiero, entre otros temas. Piden soluciones rápidas y mantener a funcionarios clave (El Cronista Tapa y pág 4 a 6)

Dolarización preelectoral dispara el blue a $67,75
Mercados. El Banco Central frenó el avance del dólar oficial con la venta de reservas por lo que la brecha casi en 12%, su mayor nivel desde diciembre de 2015 (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

Macri: promesa y rechazo a dolarizar
Lanzó el Presidente otra frase polémica al mostrarse preocupado por la inflación. También por conseguir que la mayor cantidad de gente concurra a votar el 27. En ese esfuerzo suma cada día promesas y avisa que no está de acuerdo con resignarse a no tener moneda. EN OTRA JORNADA DE CAMPAÑA POR EL INTERIOR DEL PAÍS El Presidente llegó en un tractor a una localidad chaqueña donde lo esperaban empresarios. Desparramó proyectos para un segundo mandato y se quejó de la suba de precios. 2Metrobuses, kilómetros de autopistas, trenes, y casi todo lo que pueda conquistar un voto más promete por estas horas Mauricio Macri en el afán de llegar al ballotage contra Alberto Fernández. Ayer, de campaña, el Presidente estuvo en las provincias de Santa Fe y Chaco, en una jornada donde se conoció el índice de inflación, un guarismo al cual el mandatario le aplicó una comparación poco afortunada, además. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 11)

Corte: guiño a provincias en puja por IVA y Ganancias
Por Silvina Kristal. Gobernadores celebraron freno a maniobra `dilatoria` para esquivar pago. En la Rosada destacaron que `plantea que el Ejecutivo fije` espinoso número y que `se abre canal de diálogo` con distritos.  La Corte Suprema de Justicia nacional desplegó un nuevo guiño a las 15 provincias que cosecharon ya un fallo que les protege la coparticipación de la erosión de las medidas post-PASO de Mauricio Macri, al desestimar ayer el pedido de aclaratoria por parte del Gobierno, que fuera denunciado por los mandatarios como una estrategia dilatoria para esquivar el pago de la compensación derivada de la cautelar. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 19)

En el final de campaña, Alberto y Cristina vuelven a mostrarse juntos
Elecciones. Compartieron el acto por el Día de la Lealtad, con críticas al jefe de Estado Alberto Fernández y Cristina se reencontraron para celebrar la unión del peronismo `Deberemos saber en qué se fue la plata del endeudamiento robado` En una jornada de ribetes épicos para el peronismo, el Frente de Todos conmemoró ayer en La Pampa el Día de la Lealtad con un acto del que participó el candidato a presidente Alberto Fernández, quien denunció al presidente Mauricio Macri `porque se cansó de decir mentiras`, llamó a construir una `Argentina que a todos nos incluya` y destacó que el país se volverá a levantar porque está formado por `un pueblo maravilloso`. (BAE, pág. 1 y 12)

Macri apuesta a la `Marcha del millón` y el eje de la corrupción
Por Gabriela Vulcano. Macri confía en el impulso de la marcha en la Ciudad para volcar a su favor el segundo debate En el Gobierno creen que el orden de exposiciones lo favorece más que en la cita santafesina. La gran apuesta del oficialismo de cara al segundo debate presidencial del domingo próximo en la Facultad de Derecho de la UBA es potenciar la figura del presidente Mauricio Macri con la `marcha del millón` del día anterior en el Obelisco. Cuando faltan menos de diez días para las elecciones generales, al igual que con cada acto de la caravana del `Sí, se puede` -organizada de manera puntillosa desde el equipo de campaña de la alianza Juntos por el Cambio-, en la sede partidaria de Balcarce al 400 esperan que la movilización de mañana funcione como una muestra más de apoyo en las calles al jefe de Estado con el objetivo de mejorar el resultado de las PASO y la ilusión de llegar al balotaje. La principal diferencia con las anteriores demostraciones callejeras radicará en la masividad, según aseguran fuentes del Gobierno nacional; pero también en que adquirirá una mayor relevancia debido a que se transformará en la antesala de la exposición que Macri brindará junto al resto de los candidatos a presidente. (BAE, pág. 1 y 13)

 

Empresas
Alaya reparte inversiones desde Córdoba hasta Estados Unidos

El fondo cordobés de inversión en emprendedores Alaya Capital Partners repartirá huevos en distintas canastas por la incertidumbre económica y política. Por eso, apoyará a cuatro proyectos locales, pero también a iniciativas de Buenos Aires, Chile y Estados Unidos. Alaya ha destinado 370.750 dólares, unos 22 millones de pesos, a cuatro proyectos locales. Esto lo hace en conjunto con la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, que en el marco del Programa Córdoba Acelera pone 5,5 millones de pesos. (La Voz del Interior)

TITULOS DESTACADOS

La inflación de septiembre fue del 5,9% y es la más alta de los últimos doce meses
Se debe al fuerte aumento de medicamentos, indumentaria, artículos de limpieza y tocador, y algunos alimentos como el pan y la carne. Con este incremento, en los primeros nueve meses del año el índice de precio al consumidor acumula un alza del 37,7%. Desde septiembre del año pasado la cifra sería del 53,5%. La fuerte suba del mes último obedeció a la devaluación post PASO, que impactó de lleno en septiembre (Clarín Tapa y pág 3; La Nación Tapa y pág 18)

De Macri a Alberto: “No asumieron y ya empiezan a querer perseguir al periodismo”

Caso D´Alessio. El Presidente criticó el informe de la Comisión Provincial de la Memoria pedido por el juez Ramos Padilla: “Vuelve a plantear  que los periodistas que investigan están cometiendo un delito”, dijo. El fiscal de Dolores pidió al juez que aclare la “finalidad” del documento. (Clarín Tapa y pág 16)

Se duplicó en cinco años el consumo de alimentos orgánicos
Estudio en el país. Según una encuesta nacional de la UADE y la consultora Voices! El 46% de los consultados aseguró que comió este tipo de productos en los últimos meses, y el 83%, señaló que consume habitualmente frutas y verduras. Esto revelaría un creciente interés por la alimentación saludable, a pesar de que otros estudios revelan que el exceso de peso y la vida sedentaria , con sus consecuencias sobre la salud, afectan a gran parte de la población (Clarín Tapa y pág 32)

Los empresarios piden un acuerdo amplio para construir políticas de Estado
Coloquio de IDEA. Dicen que, gane quien gane las elecciones, se deben impulsar medidas que hagan más competitivo al país: hablan de desafíos laborales impositivos y previsionales. Gane quien gane las elecciones, para los empresarios se deberá generar un “acuerdo real” en la sociedad para poder construir políticas de Estado a largo plazo que permitan hacer más competitiva la economía nacional con inclusión social. En el encuentro, que tiene 900 inscriptos, más de 70m oradores y 28 paneles, también se enfatizó la necesidad de que el eventual acuerdo de precios  y salario sea respaldado por un plan económico. “Si no, será un placebo”,  resumió Cristiano Ratazzi, presidente de Fiat Chrysler, Por su parte, Enrique Cristofani, presidente del Banco Santander, pidió bajar la carga tributaria (La Nación Tapa y pág. 8)

Cuatro días con el agua a la cintura
Los desbordes de ríos y arroyos causados por las lluvias del fin de semana convirtieron varias zonas del conurbano en pantanos. En el municipio de Esteban Echeverría hay 500 evacuados y cientos de personas con sus  casas inundadas: muchos duermen en los techos. En ese y otros siete partidos, suman casi 6000 las personas fuera de sus hogares (La Nación  Tapa y pág 26)


NOTAS SECTORIALES

La Nación – Editoriales – Pág 34 – 17/10
Accidentes de trabajo e indemnizaciones siderales

Actualizar las compensaciones por incapacidad laboral de acuerdo con tasas de interés desproporcionadamente altas conducirá a un colapso del sistema
EL decreto presidencial que determinó la forma de calcular los intereses que deben aplicarse a las indemnizaciones por accidentes de trabajo y la declaración de su inconstitucionalidad por parte de dos juzgados del fuero laboral han desatado una fuerte controversia que en algún momento debería resolverse en favor de un sano principio de razonabilidad y de un equilibrio entre los intereses de trabajadores y empleadores.
Hacia fines de septiembre, el Poder Ejecutivo Nacional emitió el decreto de necesidad y urgencia 669/2019, por el cual se modificó un artículo de la ley de riesgos del trabajo, referido al cálculo del monto de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva o muerte del trabajador. La nueva norma estableció que, desde la primera manifestación invalidante hasta la fecha en que deba realizarse la puesta a disposición de la indemnización, el monto del ingreso base devengará un interés equivalente a la tasa de variación del índice de Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), que elabora el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Se deja de este modo de lado la tasa de interés equivalente al promedio de la tasa activa del Banco Nación, que por esos días ascendía en forma efectiva a niveles cercanos al 90 por ciento.
En sus fundamentos, el decreto, que ha sido elevado a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación para su revisión, destaca que la aplicación de las tasas activas en la actualidad provoca un descalce entre el rendimiento financiero de los activos de las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) y la elevada utilidad en favor de los beneficiarios, fomentando la litigiosidad y sus costos concomitantes, y poniendo en peligro la sostenibilidad del sistema.
El decreto, sin embargo, mantiene la aplicación de la tasa activa hasta el efectivo pago de la obligación en mora en el supuesto de que las ART incurran en incumplimiento de sus obligaciones.
Dos fallos judiciales consideraron inconstitucional el decreto. El Juzgado Nacional del Trabajo Nº 41, en una causa iniciada por el periodista Miguel Ángel `Tití` Fernández contra Experta ART, sostuvo, recurriendo insólitamente al llamado lenguaje inclusivo, que la norma en cuestión no es necesaria ni urgente, se dirige a `privilegiar a un sector minoritario de la comunidad en detrimento de todos, todas y todes les personas que trabajan (sic)` y viola el principio de progresividad de los derechos.
La otra sentencia, emitida por el Juzgado Nacional del Trabajo Nº 76, a instancias de una acción de amparo del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, considera que el decreto vulnera los principios de irrenunciabilidad y de progresividad, al tiempo que señala que el Poder Ejecutivo se arrogó facultades legislativas vedadas por la Constitución Nacional. El fallo hace lugar a la medida cautelar solicitada y suspende la aplicación del decreto hasta que se resuelva la cuestión de fondo.
Decir que la norma que es objeto de controversia castiga a los trabajadores revela un planteo reduccionista y equivocado, que oculta que los desmesurados costos laborales no salariales terminan a la larga afectando las fuentes de trabajo y al propio trabajador. Tanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación como la Corte de Santa Fe han cuestionado en distintos fallos los excesos en la aplicación automática de tasas.
La suba sideral de la tasa activa ha generado indemnizaciones desproporcionadas con relación al salario y amenaza con hacer colapsar el sistema de riesgos del trabajo, que debe velar por la seguridad y la salud ocupacional de alrededor de 10 millones de trabajadores.
Resulta obvio que la aplicación de una tasa de interés activa, que nada tiene que ver con la evolución salarial y que incluso supera con creces el índice del costo de vida, no puede financiarse con mayores alícuotas por parte de las empresas que aportan a las ART ni con una disminución de la calidad de los servicios de estas. En tiempos críticos como los actuales, en que las tasas de interés han alcanzado niveles descomunales, su corrección debería constituir un motivo de alivio y no de una despiadada pugna distributiva que terminará desangrando a un sistema.

Por el temor a quita de deuda, caen bonos y sube riesgo país
Reperfilamiento. Los inversores dudan sobre cómo se efectuará el reperfilamiento de los títulos argentinos y crece la volatilidad en la medida en que se acercan las elecciones presidenciales. Luego que el Ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, no descartara la posibilidad de una quita y advirtiera que el desembolso del FMI no llegará en los próximos días, el mercado reaccionó con una caída de más del 4% en los bonos y la suba del riesgo país, que se ubicó por encima de los 2000 puntos (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

El dólar anotó su séptima suba consecutiva y se disparó el blue
Mercado cambiario. El BCRA intervino fuerte para frenar la suba del mayorista pero el tipo de cambio minorista  superó los $60,30. El dólar blue saltó a $64,30 y mantiene la brecha con el oficial (El Cronista Tapa y F&M pág  2)

Macri más crítico contra rival
El Presidente, en la búsqueda de reforzar el voto propio, recaló ayer en la provincia de Córdoba con la marcha de campaña, un terreno donde está más cómodo, desde donde replicó con dureza al candidato del Frente de Todos. A la vez el oficialismo se muestra preocupado por la fiscalización de los comicios y alienta mayor cantidad de votantes para subir sus chances. Mauricio Macri transita la cuenta regresiva de los actos de campaña más duro contra Alberto F. en una mezcla de ironías y críticas. Ayer siguió, inclusive, replicando sobre el debate televisivo que lo enfrentó con el candidato del Frente de Todos y no solo insistió con que los abuelos tienen celulares sino que aseguró que `la plata del FMI no se fugó, fue para pagar las deuda que ellos dejaron`. El Presidente siguió la campaña ayer en Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, donde protagonizó otro acto en el que pidió fiscalizar las elecciones del 27 y arengó a sus seguidores bajo la lluvia y también visitó Villa Caros Paz.(Ámbito Financiero, pág. 1 y 11)

El Fondo advierte por una nueva `burbuja`
La deuda corporativa (u$s19 billones sólo del G-8) creció de la mano de las políticas de tasas bajas.
Washington – La generalizada caída de las tasas de interés para sostener a las economías puede generar un excesivo endeudamiento empresarial capaz de causar otra crisis mundial, alertó ayer el FMI. La entidad advirtió sobre el aumento del endeudamiento riesgoso de las empresas e instó a los gobiernos a ampliar su visión y mirar más allá de los bancos, los cuales fueron la mayor preocupación durante la crisis financiera que en 2008 hizo zozobrar al mundo. En momentos en que el crecimiento mundial es el más lento desde aquella crisis, los impresionantes u$s19 billones que deben empresas de ocho de las mayores economías podrían tornarse un serio riesgo, dijo el FMI en su último informe sobre la estabilidad financiera mundial. (Ámbito Financiero – Pág. 1 y 7)

Macri, con agenda repleta de actos, llama a mejorar la fiscalización
Por Natalia Vaccarezza. El Gobierno alerta por irregularidades en las PASO. Macri cierra la campaña con agenda completa de actos y pone el acento en la fiscalización El raid, en seis puntos del país, culminará otra vez en Córdoba capital.  El Gobierno busca mostrarse optimista y trasmitir expectativa de lograr una mejor performance el 27 de octubre tras la gran ventaja del Frente de Todos en las Paso. Las plazas del `Sí, se puede` sumaron un estado anímico en el oficialismo respecto de llegar a un balotaje, a lo que esperan mejorar los números con la fiscalización. Como hace en cada ciudad que visita, Macri habló en una radio de Río Cuarto, una de las localidades que recibieron ayer las tradicionales marchas. `Estoy más confiado. La PASO fue extraña`, afirmó el Presidente al ser consultado sobre si era más difícil ganarle a River en el superclásico o dar vuelta la elección del 11 de agosto. (BAE – Pág. 1 y 14)

Lavagna, con un guiño a Alberto, defiende profundizar la federalización del país
Lavagna sumó otro guiño a Alberto y pidió priorizar las economías regionales Dijo que la `aglutinación en torno de Buenos Aires es dañina para el país` El candidato presidencial de Consenso Federal, Roberto Lavagna, coincidió con su adversario electoral del Frente de Todos Alberto Fernández, al señalar que está `convencido de que el proceso de aglutinación en el entorno de Buenos Aires es muy dañino para el futuro del país y para la propia provincia`.  (BAE, pág. 1 y 16)


EMPRESAS


Wayra reorganiza s estructura y fija en Argentina una de sus cabeceras en la región

A partir del 2020, el hub de innovación abierta de Telefónica pasará en Argentina a centralizar la operación de la región Hispam Sur, que también incluye a Perú y Chile, como parte de una estrategia orientada a concertar esfuerzos de gestión para maximizar el impacto. Por otra parte, para reforzar la búsqueda de startups que tengan afinidad de negocios con Telefónica, Wayra elevará el monto de inversión hasta 275 mil dólares, fortaleciendo el trabajo conjunto con Telefónica (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Sombrío diagnóstico del FMI para el 2020: inflación del 39,2% y más recesión
Tema del día. El informe difundido en Washington revela un panorama más preocupante que el conocido antes de las PASO. Para El organismo internacional, la recesión del 2019 alcanzará el 3,1%, mientras que el año próximo cerrará con una baja del 1,3%. La inflación de este año llegará al 57,3%. Y la actual tasa de desempleo , que supera el 10 por ciento, sólo se podrá revertir levemente. Atribuyen la crisis de los últimos tiempos a una “caída en la confianza” y al endurecimiento de las condiciones del financiamiento externo (Clarín Tapa y pág 3)

 

Massa le apuntó al informe de la Comisión de la Memoria contra los periodistas
Libertad de expresión. El candidato a diputado peronista dijo que “no tiene ningún sentido revisar la tarea de los periodizas”. Así, criticó el informe del organismo que recomienda investigar las notas de varios de ellos. Y se despegó de su titular, Pérez Esquivel “Su opinión es individual”, afirmó. (Clarín Tapa y pág 16)

 

Cacho Castaña, símbolo de Buenos Aires
El popular cantante y compositor tenía 77 años. Murió por una enfermedad pulmonar. Cultivó la clásica bohemia porteña, desde su adolescencia en Flores hasta sus últimos tiempos: la amistad, la noche en los boliches, el fútbol, el billar y el barrio. Y, fundamentalmente, lo reflejó en su música y en su poesía. Apareció a los 15 años tocando en una orquesta típica, se apasionó por Elvis y luego abordó los géneros populares, incursionando también en el tango. Protagonizó resonantes romances y participó en cine, teatro de revista y tv. “Eternamente te agradezco las poesías , que la escuela de tus noches le enseñaron a mis días”. Allí testimoniaba aquellos sentimientos en su canción emblemática: “Café la Humedad” (Clarín Tapa y pág 44)

 

Fernández analiza reducir los recursos de la Capital a favor de las provincias
Elecciones. En caso de ganar, el candidato de Frente de Todos planea revisar fondos que Macri le cedió a la ciudad por decreto; “sería una locura”, advierten en el gobierno porteño. Si llega a la presidencia, Alberto Fernández evalúa redistribuir los recursos de coparticipación en un reparto que beneficie a las provincias y retrotraiga, al menos en parte, el aumento que Mauricio Macri dio por decreto a la ciudad de Buenos Aires. Aunque todavía no se definieron los detalles, Fernández insiste en que los recursos que recibe la Capital son desproporcionados en comparación con los que se le asignan a otros distritos. Otra definición que enunció el candidato es que, si llega a la presidencia, derogará el decreto que dispuso la eliminación del IVA para los productos de la canasta básica. La intención de Fernández es acordar con los mandatarios la aplicación de un programa de devolución del IVA, enfocado en los sectores más pobres de la población (La Nación Tapa y pág 8)

 

Deuda: buscan una “rápida y voluntaria” renegociación
Por Francisco Jueguen. Sin perspectivas de avance en el tratamiento de los proyectos de ley de reperfilamiento enviados al Congreso, el Gobierno pidió ayer una renegociación de la deuda pública “rápida y voluntaria” para poder volver a los mercados tras las elecciones presidenciales. Además, negó un ajuste mayor de las restricciones cambiarias y ratificó que logró cumplir con la exigente meta fiscal del tercer trimestre del año (La Nación Tapa y pág 16)

 


NOTAS SECTORIALES

Lacunza alerta que el giro del FMI no llegará este mes y admite que puede haber una quita de deuda
Viaja a Washington. Cumplió con la meta fiscal de septiembre gracias a licencias para el gasto social. A punto de partir rumbo a Washington para reunirse con la cúpula del FMI, el ministro de Hacienda anunció que el déficit primario alcanzó a $25.368 millones el mes pasado, por lo que se cumplió con la meta pautada con el organismo. Aclaró que no habrá esta semana “alguna definición sobre el desembolso” y rechazó que se financie una “fuga de capitales” (El Cronista Tapa y pág 4 y 5)

Comienza una cumbre empresaria marcada por la elección presidencial
55° coloquio de IDEA. La gobernadora María Eugenia Vidal inaugura hoy el encuentro en el que empresarios, dirigentes políticos, gremiales,  y referentes nacionales de diferentes sectores debatirán en Mar del Plata la situación del país y su futuro, a escasos días de los comicios generales. Acudirá Roberto Lavagna y el cierre estará a cargo de Mauricio Macri por videoconferencia  (El Cronista Tapa y pág 10)

 

Macri sigue marchas para retener voto PASO
A 11 días de la elección. El oficialismo tratará, en el último tiempo de campaña, de reforzar el voto propio. Hoy buscará ese efecto el Presidente en otra parada en la provincia de Córdoba, distrito donde ganó las PASO, pero no está prevista mayor presencia en la Capital Federal, donde también se impuso y donde Horacio R. Larreta intenta éxito en primera ronda. P. 10 Hoy en la provincia de Córdoba, dónde ganó las PASO. Macri busca retener el voto propio en último tramo de marchas del `Sí se puede` Juntos por el Cambio se propone consolidar las adhesiones que el Presidente logró en las PASO, con su presencia en distritos más amigos y reforzar la pelea en la provincia de Buenos Aires junto a María Eugenia Vidal. (Ámbito Financiero – Pág. 1 y 10)

 

El dólar subió y cerró a $60,43
Ascendió 12 centavos. Intervino el BCRA. Tras la reanudación de los negocios financieros luego del feriado nacional, y del primer debate presidencial durante el fin de semana, el dólar subió 12 centavos, a $60,43. En ese marco, el Banco Central intervino desde temprano con ventas en contado para contener una escalada de la cotización ante la escasez de oferta genuina. `Se calcula que el Banco Central vendió unos u$s100 millones aproximadamente`, afirmó el operador Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios. En el Banco Nación, el billete verde cerró sin cambios, a $59,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $59,45. En tanto, el mayorista avanzó 22 centavos, a $58,27, luego de tocar máximos en $58,30. Sucedió por una activa cobertura en dólares por parte de inversores privados, demanda que fue abastecida por el BCRA con reservas y la ayuda de otras entidades oficiales para frenar la manifiesta debilidad cambiaria. (Ámbito Financiero, pág. 1)

 

Más del 70% de la deuda en dólares tomada por Macri se usó para la fuga
Por Juan Strasnoy. El Gobierno dijo que la utilizó para cubrir el déficit fiscal pero, si bien recortó en vivienda y educación, no cumplirá con la meta. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, buscó respaldar al Presidente y refutar a Alberto Fernández por el destino de los fondos del FMI. Insistió en que la razón de la emisión récord fue el déficit fiscal heredado, pese a que el grueso de las colocaciones se realizó en moneda extranjera. Un cálculo reciente de Cifra-CTA refuta la asociación del endeudamiento y el rojo fiscal. De los US$112.076 M que creció el stock de deuda pública entre diciembre de 2015 y junio de 2019, US$107.525 M fue en dólares. Lacunza culpó al déficit por la deuda récord, pese a que la fuga ya se llevó el 74%. El ministro buscó desmentir a Fernández: `El crédito del Fondo se usó para pagar bonos` (BAE, pág. 1 y 3)

 

Alberto y Cristina vuelven a juntarse para el Día de la Lealtad
Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, integrantes de la fórmula presidencial del Frente de Todos, volverán a mostrarse juntos mañana en el marco del Día de la Lealtad que se celebrará en la provincia de La Pampa. La actividad de gran simbología para la liturgia histórica del peronismo y que podría significar el cierre de la `campaña federal`, tendrá lugar a partir de las 18 en el centro recreativo Laguna Don Tomás.  Los candidatos a presidente y vicepresidenta del Frente de Todos compartirán el protagonismo del escenario con el gobernador pampeano, Carlos Verna, a quien le reconocen un `rol central` alcanzar la unidad del PJ cuando, según las fuentes, había que explicarle a algunos díscolos que `el límite era Mauricio Macri y no Cristina` (BAE, pág. 1 y 14)

 

EMPRESAS


Tras 14 años, Banco Macro completó la adquisición de Banco de Tucumán
La entidad sumará más de 426.000 clientes. Reconvertirá 47 sucursales de la provincia como propias. La operación había comenzado en 2005, pero 10% de las acciones habían quedado en manos de la provincia, que decidió recientemente desprenderse de ese capital. Banco Macro invirtió unos 300 millones de pesos en infraestructura y capacitación de recursos humanos. (RoadShow)

 

TITULOS DESTACADOS

Protestas en Cataluña por la fuerte condena judicial a líderes separatistas
El Tribunal Supremo español sentenció ayer a 13 años de prisión a Oriol Junqueras, ex vicepresidente catalán, por el fallido intento de secesión llevado a cabo a través de un referéndum ilegal que tuvo además actos de violencia. También condeno con distintas penas a otros once ex funcionarios y militantes separatistas juzgados entre febrero y junio pasado. El ex presidente Carles Puigdemont criticó el fallo desde su exilio en Bruselas. Miles de catalanes salieron a la calles a protestar por la medida. Hubo choques fuertes con la policía en el aeropuerto de Barcelona, que debió postergar y cancelar muchos de los vuelos. Amenazan con nuevas manifestaciones (Clarín Tapa y pág 3; La Nación Tapa y pág 2)

Macri, después del debate: “Alberto Fernández piensa que puede decir cualquier mentira”
Campaña electoral. Se lo dijo a Clarín el Presidente antes del acto del “Sí, se puede” en Paraná. Allí respondió chicanas del candidato de Frente de Todos sobre que los jubilados no pueden pagar los móviles y replicó: “Nuestros abuelos tienen celulares, corazón y fuerza”. Y reivindicó la libertad como valor. Cristina en El Calafate. Contraatacó a Macri pro la deuda y lo llamó “chispita”. (Clarín Tapa y pág 8; La Nación Tapa y pág 6)

Hacía delivery para ayudar a su mamá y fue asesinado por motochorros
Merlo. Eduardo Matta tenía 22 años y hacía 6 meses que trabajaba en una pizzería. El domingo, un hombre y una mujer, armados, entraron al local y exigieron la recaudación. Se produjo un forcejeo y el ladrón ejecutó al joven de un tiro en la cabeza (Clarín Tapa y pág 34)

Un intento de criminalizar la investigación periodística
Por Diego Cabot. A la Argentina de los tiempos cortos, de la memoria inmediata, de la palabra rebozada en pólvora, le cuesta tomar perspectiva del avance de un fenómeno desconocido en democracia: la criminalización de la investigación periodística. Escondido detrás de los ruidos de la campaña, la Comisión Provincial de la Memoria presentó un informe que concluye que consultar fuentes, confrontar los hechos, chequear la información y publicar una noticia es hacer espionaje (La Nación Tapa y pág 13)

Bloquean el Informe Bachelet con el voto kirchnerista

Parlasur. El documento denuncia violaciones de os derechos humanos en Venezuela (La Nación Tapa y pág 10)

NOTAS SECTORIALES

Con fuerte suba de alimentos, estiman que en septiembre la inflación quedó casi en 6%
La crisis económica. El Gobierno analiza el momento para aplicar un nuevo aumento de naftas. La variación del Índice de Precios al Consumidor, que será revelada mañana por el INDEC, será la peor del año y la tercera más elevada de la gestión de Mauricio Macri, que según los analistas, culminará con una inflación acumulada en cuatro años que rondará el 300%. El dato de septiembre se vio afectado por el arrastre estadístico del mes previo, cuando los precios empezaron a reflejar el efecto de la devaluación posterior a las PASO (El Cronista Tapa y pág 4 a 5)

Cayeron fuerte las acciones argentinas en Wall Street
La mayoría de los papeles de las empresas argentinas que cotizan en la bolsa neoyorquina sufrieron retrocesos, en sintonía con una jornada gris en los mercados internacionales (El Cronista Tapa y F&M Tapa)

Macri: Entre Ríos y nuevas promesas
Prometió que un nuevo Gobierno suyo generaría empleo y trabajo. Lo dijo en la ciudad de Paraná, hacia donde viajó al día siguiente del debate presidencial. El Gobierno quedó conforme con la puesta de Santa Fe y ahora se prepara para la Facultad de Derecho. El Presidente prometió empleo y trabajo en la ciudad de Paraná. El Gobierno conforme En feriado y con cuenta regresiva hacia las elecciones, la jornada ayer se colmó de comentarios sobre el debate de los candidatos a presidente que emitió la TV el domingo a la noche. Los principales rivales, siempre alentados por sus tropas, tras la escala en Santa Fe, donde se realizó el intercambio político, continuaron con sus agendas de campaña. Alberto Fernández se quedó en la provincia para trasladarse a Rosario y cerrar un Foro de Intendentes, mientras que Mauricio Macri ayer por la tarde estuvo en Entre Ríos, en otra marcha del `Sí se puede`. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 12)

Más goteo de reservas: vence esta semana deuda por u$s376 M
Por Alejandro Colle. Hacienda tiene que pagar los intereses de tres bonos esta semana por u$s376 M. Hasta fin de mes los compromisos suman u$s1.061 M y hasta el 10 de diciembre, u$s2.269 M más. El horizonte puede complicarse a partir de allí. Sin financiamiento nuevo las reservas resultarán insuficientes. Para evitar el default, la prioridad del Gobierno será alcanzar un acuerdo con los acreedores durante el primer trimestre. SIN MARGEN PARA ABRIR Y CERRAR RENEGOCIACIÓN.  Más goteo de dólares: vencen esta semana pagos de deuda por u$s376 M Los compromisos hasta el 10 de diciembre parecen manejables. Pero desde ese día el horizonte se complica. Son u$s15.300 millones hasta marzo. Acuerdo con los acreedores debe ser en primer trimestre. (Ámbito Financiero, pág. 1 y 5)

Alberto se concentra en las provincias y convoca a construir federalismo
Por Horacio Aranda Gamboa. Fernández impulsa `24 capitales alternas` para apreciar lo que le pasa `al país en sus venas` Fue en el Foro de Ciudades que tuvo lugar en Rosarlo organizado por intendentes peronistas.  Tras participar del debate electoral, el candidato presidencial por el Frente de Todos, Alberto Fernández, reapareció ayer en Rosario donde participó del cierre del `Foro de Ciudades: Hábitat, Federalismo e Identidad`, organizado por intendentes peronistas en la ciudad de Rosario, ocasión en la que sostuvo que en caso de vencer en las elecciones `vamos a resolver entre todos cuáles son las urgencias de los argentinos`, advirtió que `hemos fracasado como país en términos de federalismo` ante lo cual llamó a crear `24 capitales alternas para que el gobierno nacional circule` y vea lo que le pasa `al país en sus venas`. Durante el encuentro que se celebró en el Complejo Metropolitano del Shopping Alto Rosario, Fernández estuvo acompañado por el gobernador electo de Santa Fe, el senador Omar Perotti, la ex vicegobernadora Mana Eugenia Bielsa, y el gobernador electo de Chaco, Jorge Capitanich. (BAE, pág. 1 y 13)

Pichetto, a la vanguardia de la campaña
El candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, aseguró que el presidente Mauricio Macri fue `el ganador` del debate y afirmó que a Alberto Fernández lo vio `agresivo` y `arrogante`. `Lo vi como un hombre de Estado, sereno, moderado, prudente y respetuoso. Me parece que ganó el debate. Tuvo una imagen más estructurada`, resumió. En contraposición, señaló que Fernández se mostró `en contradicción con la propia publicidad que emiten sus spots de campaña, donde se muestra moderado`, ya que `casi personalizó el ataque` en sus intervenciones. El senador también se refirió al tema Venezuela, que estuvo presente en el debate, y calificó como `pavada` lo que sugirió ayer Alberto Fernández respecto a que el gobierno argentino mandaría tropas a ese país de América del Sur. ` (BAE, pág. 12)

EMPRESAS
Avia invertirá U$S 1,5 millones para aumentar sui producción y salir en 2020 con local propio
Proyecta abrir su primera sucursal de venta directa durante el segundo semestre del próximo año.. La marca estadounidense de indumentaria y calzado Avia se prepara para la llegada de su tercera temporada en el país, tras su retorno al mercado local en 2018. Para este año proyecta vender 100.000 pares y, de cara al 2020, mejoraron sus perspectivas de crecimiento de un 20 a un 30%. (Cronista.com)

TITULOS DESTACADOS

Suspenden hasta después de las elecciones el juicio a Cristina por corrupción
El Tel Tribunal Federal  12 que juzga el direccionamiento de la obra pública a favor  de Lázaro Báez, justificó la suspensión por “problemas de agenda”. La próxima audiencia será el 4 de noviembre, cuando declare el ex ministro Julio De Vido. En caso de ganar las elecciones del próximo domingo 27, -cristina asistirá al juicio como vicepresidente electa. La suspensión se da en medio de un clima de reacomodamiento judicial (Clarín Tapa y pág 6; La Nación Tapa y pág 17)

Para Alberto F el país  “está virtualmente defaulteado” y con bajas reservas
El candidato de Frente de Todos dijo que si gana aspira a tener un ministro de Economía “fuerte”  y que Cristina tendrá “cero por ciento” de injerencia en el armado del gabinete. Según su cálculo, en diciembre habrá entre 10 y 11 mil millones de reservas en el Central (Clarín Tapa y pág 12)

Larreta, más sólido en un debate amable
Elección a Jefe de Gobierno de la Ciudad. Los cuatro candidatos inauguraron el formato establecido por la ley en la Ciudad. Durante poco más de hora y media, Horacio Rodríguez Larreta, por el oficialismo, Matías Lammens, del Frente de Todos, Matías Tombolini, de Consenso Federal y Gabriel Solano, por el Frente de Izquierda, plantearon sus propuestas y protagonizaron algunos cruces sin agresiones. Larreta se concentró en la defensa de las obras de la era macrista. Lammens apuntó a la falta de vacantes escolares y a un déficit en Salud y buscó acortar distancia para poder llegar al ballotage (Clarín Tapa, Tema del Día y pág 3; La Nación Tapa y pág 12)

Ecuador: los indígenas radicalizan la protesta
Violencia. Detuvieron a periodistas y policías y desafiaron a Moreno. Los indígenas ecuatorianos no sólo se niegan a dar el brazo a torcer, sino que se muestran dispuestos a doblegárselo al presidente Lenin Moreno.  Una muchedumbre iracunda retuvo ayer a la fuerza a 31 periodistas y ocho policías en el Agora de la Casa de la Cultura de Quito, convertida en su cuartel general, en una escalada de la crisis en el país (La Nación Tapa y pág 2)

Investigan la explosión de una bomba casera en Constitución
Persecución. La tiraron dos sujetos que iban en moto y fueron detenidos en Avellaneda (La Nación Tapa y pág 34)


NOTAS SECTORIALES

El mercado apuesta a la moderación de Alberto: suben bonos y baja el riesgo país
La elección en clave financiera. Alberto Fernández aseguró ayer que, si es electo Presidente, Cristina Kirchner tendrá `cero injerencia` en el armado de su gabinete. Además señaló que quiere `un ministro de Economía fuerte, que pueda resolver` y reiteró su intención de renegociar la deuda como lo hizo Uruguay en 2003. Según interpretaron analistas del mercado, los inversores consideraron que el candidato del Frente de Todos propone un canje amigable, sin quita, y rápido. l resultado fue el impulso de los bonos en dólares que treparon hasta 6,6%, del S&P Merval que subió 4% y, en menor medida, de los títulos en pesos, que mejoraron hasta 2%. Pero también una fuerte caída del riesgo país que, por primera vez desde el 27 de agosto, perforó los 2000 puntos y cerró en 1877 unidades. El dólar cerró estable y la tasa en 69,5% (El Cronista, pág. 1)

Alberto aseguró que Cristina tendrá `cero injerencia` en el armado de su gabinete
Ambos se reunieron ayer a solas, tras el regreso de la ex presidenta al país. El candidato del FdT habló sobre su eventual equipo de gobierno y adelantó que quiere un ministro `fuerte` para Economía. El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, reveló ayer que pretende tener un ministro de Economía `fuerte, que pueda resolver y decidir` en el caso de llegar a la Casa Rosada, al tiempo que aseguró que Cristina Kirchner tendrá `cero injerencia` en el armado de su gabinete. Casualmente, o no, ayer mismo el aspirante se reencontró con su candidata a Vicepresidenta, recién llegada otra vez de Cuba para visitar a su hija Florencia. Como siempre, desde el albertismo y desde el Instituto Patria evitaron revelar de qué hablaron. No obstante, cerca de la ex mandataria, que recién aparecerá en público después del debate presidencial del domingo con un acto en El Calafate, sostienen que el equipo del eventual gobierno será `consensuado` entre la fórmula. (El Cronista, pág. 10)

 

Mercados ven canje más amigable: suben hasta 9,7% acciones y bonos
Por Juan Pablo Marino. Las señales sobre un escenario más favorable para la renegociación de deuda argentina y las declaraciones sobre un acercamiento entre EE.UU. y China en el conflicto comercial ayudaron a la plaza local. El riesgo-país disminuyó 7,76%, a 1.890 puntos. El dólar se mantuvo estable, a $60,30, y la tasa de Leliq perforó el 70%. El riesgo país retrocedió 7,8% a 1.890 puntos básicos, tras tocar los 2.600 a inicios de septiembre. El S&P Merval saltó un 4,6%, a 31.743,20 puntos, encabezado por la mejora anotada en las acciones de mayor liquidez. Así, los avances de mayor relevancia los registraron Banco Macro (+8,5%), Edenor (+6,9%), Grupo Supervielle (+5,8%), BBVA (+5,6%), Aluar (+5,5%), Pampa Energía (+5,3%), Grupo Financiero (+4,9%) e YPF (+4,7%). El volumen operado en acciones, sin embargo, no fue tan importante: alcanzó sólo los $852,6 millones. (Ámbito Financiero, pág. 1)

 

En septiembre, los plazos fijos en pesos cayeron 4%
En dólares, la merma fue del 20%. Pese a las elevadas tasas, los plazos fijos en pesos cayeron un 4% en septiembre en relación con agosto. También se registró una baja en las colocaciones mayoristas en pesos (mayores a un millón), las cuales disminuyeron $11.800 millones, una caída nominal de 2% en septiembre; mientras que los depósitos minoristas se redujeron 7% en términos nominales respecto a agosto (disminución en $36.371 millones), según un informe de First Capital Group. `A pesar de un contexto se suba de intereses pasivos creciente (TM20, BADLAR y Encuesta de depósitos a plazo minorista) la caída de los depósitos en el sistema bancario, continuó acrecentándose, seguramente como consecuencia del contexto político eleccionario`, explicó Cristian Traut, analista de la consultora. `Si hacemos foco en los depósitos a plazo fijo en pesos (públicos + privados), observamos que disminuyeron en $60.605 millones, impulsados por el sector privado`, señala el informe. (Ámbito Financiero, pág. 4)

Con las tasas en baja, prevén mayor presión sobre el tipo de cambio
Por Juan Strasnoy. Pese al cepo light. Con stock y tasa de plazos fijos en baja, prevén mayor presión sobre el dólar. En plena corrida y pese a la tasa récord, el stock de plazos fijos en pesos cayó 4% mensual en septiembre y más de 7% desde el 12 de agosto. En la segunda quincena de septiembre, el Banco Central comenzó un progresivo recorte del tipo de interés de referencia que se aceleró en los primeros días de octubre. Esto se reflejó, en los últimos días, en la tasa que pagan los bancos por los depósitos en moneda local, que el miércoles (último dato disponible) tuvo una fuerte baja de 1,5 punto y quedó en 54,59%, es decir, 3,5 puntos menos que el 1 ° de octubre. Los plazos fijos en moneda nacional disminuyeron 4% respecto a agosto y su stock quedó al último día del mes en $1.155.362. Las colocaciones mayoristas, por arriba del millón de pesos, retrocedieron en términos nominales 2%, mientras que las minoristas cayeron 7%. (BAE, pág. 1 y 2)

 

Vidal promete una transición ordenada si se confirma el resultado de las PASO en provincia
`No hay que enojarse con el voto`. La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, se refirió a la posibilidad de que tanto ella como el presidente Mauricio Macri no logren sus respectivas reelecciones. `Hablaría mal de nosotros que Juntos por el Cambio no continuara porque no se cumple el objetivo de un cargo`, aseguró. `Mi objetivo con la política, con el servicio, va más allá de una elección. Mi compromiso va a seguir estando`, sostuvo la mandataria provincial.  En declaraciones a radio a Red, la referente del PRO reconoció que en las primarias del 11 de agosto el postulante del Frente de Todos, Axel Kicillof, sacó `una diferencia grande`. `Pero no hay que enojarse con el voto, hay que entender y tratar de escuchar ese mensaje (BAE, Pág. 12)

 

Ciudad de Buenos Aires, 10/10/2019

VISTO el Expediente EX-2019-88956403-APN-GAYF#SRT, la Ley N° 24.557, el Decreto N° 491 de fecha 29 de mayo de 1997, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 33, apartado 1 de la Ley N° 24.557 dispone la creación del Fondo de Garantía, con cuyos recursos se abonarán las prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial del empleador, declarada judicialmente.

Que a su vez, a través del apartado 3 del precitado artículo, se le atribuye a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) la administración del mencionado Fondo.

Que por su parte, el artículo 10 del Decreto N° 491 de fecha 29 de mayo de 1997 establece que el Fondo de Garantía creado por la Ley N° 24.557, se determinará por períodos anuales que comenzarán el día 1° de julio de cada año y finalizarán el 30 de junio del año siguiente, debiendo cuantificarse asimismo los excedentes de dicho fondo conforme las pautas previstas en la misma norma.

Que con el objeto de dar cumplimiento al imperativo legal, resulta necesario aprobar el Balance del Fondo de Garantía y sus excedentes correspondientes para el período comprendido entre el 1° de julio de 2017 y el 30 de junio de 2018.

Que para cumplir dicho objeto se realizó el procedimiento para la Contratación Directa por Compulsa Abreviada por el Monto N° 45/17, del servicio de auditoría a los Estados Contables del Fondo de Garantía, el cual fue dejado sin efecto mediante la Disposición de la Gerencia de Administración y Finanzas (G.A. Y F.) N° 1 de fecha 15 de enero de 2018 y luego, se realizó un nuevo procedimiento para la Contratación Directa por Compulsa Abreviada por Monto N° 22/18, de servicio de auditoría a los Estados Contables del Fondo de Garantía por los períodos cerrados en junio 2016, junio 2017 y Junio 2018 a través del Expediente EX-2018-13396192-APN-SF#SRT, el cual fue adjudicado al ESTUDIO VILLARES Y ASOCIADOS S.R.L..

Que el referido ESTUDIO VILLARES Y ASOCIADOS S.R.L. ha examinado y emitido Dictamen sobre los Estados Contables del Fondo de Garantía correspondientes al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2018, cumpliéndose con lo establecido en el artículo 10, inciso c), punto I del Decreto N° 491/97.

Que de la misma forma, el citado estudio analizó e informó sobre el sistema de control interno relacionado con la ejecución del Fondo de Garantía y sus excedentes.

Que el artículo 10, inciso f) del Decreto N° 491/97 establece que la S.R.T. debe publicar el estado de resultados respecto de la aplicación del Fondo de Garantía.

Que en el ámbito de su competencia, la Gerencia de Administración y Finanzas otorgó su conformidad con la medida instada.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente se dicta en uso de las facultades atribuidas por los artículos 33 y 36, apartado 1, inciso e) de la Ley N° 24.557 y el artículo 10 del Decreto Nº 491/97.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Apruébanse los Estados Contables que contienen el estado de resultados de la aplicación del Fondo de Garantía correspondiente al período comprendido entre el 1° de julio de 2017 y el 30 de junio de 2018, que se acompaña como Anexo IF-2019-84876176-APN-GAYF#SRT de la presente resolución.

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron.