TITULOS DESTACADOS

 

Pérez Volpin: después de 17 meses arranca el juicio por homicidio culposo

Tendrá lugar el juicio que busca determinar qué pasó durante la práctica médica que se le realizó a la periodista y legisladora porteña Débora Pérez Volpin el 6 de febrero de 2018 en el Sanatorio de la Trinidad de Palermo, procedimiento durante el que la funcionaria murió. Esa tarde, el médico endoscopista Diego Ariel Bialolenkier y la anestesista Nélida Inés Puente fueron quienes participaron de la endoscopía durante la que Pérez Volpin sufrió la descompensación de la que no pudo ser reanimada: ambos están acusados de homicidio culposo. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Fernández se mantiene al frente de las encuestas, pero Macri reduce la brecha

El mejor número para el Frente de Todos es 43% (según la Universidad de San Andrés) y para Juntos por el Cambio es 38,2% (Management & Fit). Se suman al cálculo del promedio, trabajos de Isonomía, Opinaia, Synopsis, Federico González y Asociados, Raúl Aragón, Ricardo Rouvier y Asociados, Real Time Data, Oh Panel y CIGP. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Llaman a licitación para operar dos trenes de pasajeros

El sistema de trenes argentinos mantendrá dos operadores privados para sus líneas de pasajeros y el resto seguirá en manos estatales, tal como funciona hoy. Después de un debate interno en el Ministerio de Transporte, del que participó el presidente Mauricio Macri, sobre la posibilidad de estatizar o no los ramales Urquiza y Belgrano Norte (los únicos que siguen en manos de empresarios privados), la decisión fue mantener el sistema actual. La licitación para reemplazar a los actuales operadores de esos dos ramales ya empezó a recorrer su camino. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Nevada en Bariloche y diluvio en Capital

Bariloche amaneció con una acumulación de medio metro de nieve. Esto produjo cortes de luz y rutas, y reprogramación de vuelos. Hubo 20 mil personas sin luz. A la tarde ya se había restablecido la mayor parte del servicio. Los visitantes disfrutan del inesperado espectáculo. En Mendoza el viento zonda causó una muerte y no habrá clases en varios departamentos. En Capital hubo tormenta, 27 grados de máxima, caída de la temperatura y usuarios sin luz. Se esperan más lluvias y más frío para hoy. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Bebote Alvarez involucró a Hugo Moyano en el fraude en Independiente

Los datos surgen de su indagatoria ante la Justcia. El barra preso dijo que el sindicalista estaba “al tanto de todo”. Habló de reparto de fondos, de un fideicomiso y reveló una tensa reunión que tuvo con el camionero dentro del sindicato. (Clarín, Tapa y página 6)

 

“El Pepo” se negó a declarar y quedó detenido en Dolores

El cantante de cumbia Rubén Darío Castiñeiras, conocido como El Pepo, pasó de estar aprehendido a quedar detenido en forma preventiva. El Pepo sigue internado en el Hospital Municipal San Roque e imputado por doble “homicidio culposo agravado y lesiones graves culposas”. La carátula se desprende de la muerte del trompetista Ignacio Abosaleh y del mánager de la banda, Nicolás Carabajal, ambos de 30 años. (Clarín, Tapa y página 27)

 

Londres denunció a Irán ante la ONU y quiere congelar suys bienes por la crisis del Golfo

Gran Bretaña denunció ayer a Irán ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como respuesta a la confiscación del barco petrolero británico Stena Impero en el estrecho de Ormuz, el último viernes. Pero al mismo tiempo insiste en que quiere resolver la actual crisis por la vía diplomática. Londres presiona a la Unión Europea y a la ONU para reimponer las sanciones al régimen de Teherán, que fueron levantadas como parte del acuerdo nuclear firmado con los iraníes en 2015. (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA inyectó 100 mil millones de pesos en solo una semana

La inyección de pesos que hizo el Central a través de las subastas de Leliq le permitió bajar la tasa 30 puntos básicos, pero le complicará la meta de base monetaria de julio. Analistas estiman que debería absorber $ 25.000 millones diarios. Lo podría hacer a través de pases pasivos o con una nueva baja de encajes que genere más capacidad a los bancos para sumar Leliq (El Cronista, Tapa y página 3)

 

El dólar tiene que subir más de 25% para anular al carry

A menos de tres semanas para las PASO, la tensión en el mercado cambiario crece y es esperable ver volatilidad en bonos, acciones y en el dólar. Quienes lleven adelante estrategias de carry trade deberán determinar que valor del tipo de cambio hace que sus inversiones sigan arrojando un rendimiento positivo en dólares. Según analistas del mercado, ese valor se ubica en $53 para fin de año, es decir, un 25% por encima de los valores actuales. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

La gestión Cambiemos terminará con una caída de 14,3% en el salario real

Las tarifas finalizarán con subas de 550%; el dólar, 400%, y los ingresos, cerca de 250% La expectativa es que la dinámica continúe en esa dirección durante el 2020 a partir de la meta fiscal comprometida con el Fondo Monetario Internacional. De acuerdo con un informe de Ecolatina, el aumento de los precios regulados excedería nuevamente a la inflación en la primera parte del año próximo, producto de que no es posible bajar sensiblemente la inflación al mismo tiempo que se corrigen los precios relativos. Con suba de 85% en tarifas, la caída de salarios será de 14% en la gestión Macri Al cerrar 2016-2019 se habrán incrementado 550% los regulados, 250% la inflación y 200% los salarios (BAE, Tapa y página 2)

 

YPF: comienza a definirse otra megacausa en EEUU

Al caso por la reestatización de la petrolera por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se le suma desde hoy la definición de un megacausa heredada de los tiempos de Carlos Menem por la compra de la compañía Maxus, en 1995. Esta petrolera traía como mochila un juicio por daños ecológicos de los años 60 y 70, pero que no fueron tenidos en cuenta en el momento de adquirirla en aquel año; pero luego, a raíz de una acción de los damnificados por la contaminación del río Passaic por parte del estado de Nueva Jersey. La demanda da escalofríos: llega a los u$s 14.000 millones. Sin embargo, desde Buenos Aires aseguran que los argumentos legales para defenderse son sólidos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

Macri vuelve a Córdoba, donde ya piensa en cierre de campaña

El Gobierno quiere repetir algunos pasos de las elecciones anteriores, como la tradición del cierre de campaña en la provincia de Córdoba, más precisamente en la ciudad capital de ese distrito y en la misma plaza, la Plaza de la Música, donde el oficialismo realizó actos para cerrar las arengas hacia la votación presidencial de 2015 y la legislativa de los dos años siguientes. Se trata de un complejo que, con similitud a la Usina del Arte porteña, es el edificio de la ex Usina Mendoza que se construyó en 1910 y donde originalmente funcionaba una planta industrial para la generación de energía eléctrica de la ciudad. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Kicillof concentra la campaña en las ciudades con menos apoyo

En el tramo final de la campaña electoral rumbo a las PASO, el precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos, Axel Kicillof, apuntará a recorrer los distritos cabecera donde ese espacio político se encuentra más debilitado, visitará programas televisivos vinculados al esparcimiento y apuntará a dejar en evidencia `la crisis` en la que sumergió la gobernadora María Eugenia al territorio bonaerense y su `falta de propuestas`. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Molinos: inversión de u$s 280 M en fábrica y depósito robotizados

Molinos Río de la Plata, la firma alimenticia que pertenece al grupo Pérez Companc, inauguró una nueva línea de producción de snacks saludables y un almacén robotizado en su planta ubicada en Esteban Echeverría. La inversión estimada fue de $1.200 millones (unos u$s 280 millones). De ese total, $ 900 millones fueron destinados a la construcción de un almacén robotizado, según informó la compañía. La empresa ya tiene una instalación similar en su fábrica de Tortuguitas. Los restantes $ 300 millones invertidos fueron destinados a la construcción de una nueva línea de producción de snacks saludables libres de gluten a base de arroz, según se anunció. La inauguración se hizo el viernes encabezada por el presidente de Molinos, Luis Pérez Companc, con la asistencia del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. (Ámbito Financiero, Economía)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La AMIA no era el objetivo inicial del atentado

En un principio el objetivo a destruir no iba a ser la sede central de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Uno de los clérigos de la República Islámica de Irán, Mohsen Rabbani, a la vez influyente y paciente delegado del Ministerio de Inteligencia de su país en Buenos Aires, propuso que el ataque con bomba sea contra una importante sinagoga porteña. La segunda opción fue un centro deportivo y cultural perteneciente a la comunidad judía. Esto se desprende de información obtenida de fuentes de agencias de inteligencia occidentales y de la propia investigación judicial. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Duras críticas a la Justicia y al kirchnerismo en el acto por los 25 años de la AMIA

Los oradores apuntaron a la falta de respuesta de los tribunales y exigieron que el fiscal se dedique full-time a la causa; la representante de los familiares de las víctimas cuestionó a Cristina Kirchner por el pacto con Irán (La Nación, Tapa y página 8)

 

ARA San Juan: dura crítica al desmanejo de la Armada en la tragedia del submarino

De acuerdo con las conclusiones, 11 horas después de un principio de incendio en un tanque de baterías la nave sufrió “un colapso estructural”. El trabajo responsabiliza a los mandos navales y habla de una “subestimación inicial del incidente”. En la búsqueda, alude a desinteligencias en la Marina, bajo involucramiento del Presidente y “falta de conducción” del ministro Aguad ante la crisis. Defensa y la jueza relativizan el informe. (Clarín, Tapa y página 8)

 

AEA pidió eliminar ya los impuestos extorsivos

Si bien fue en un piso 22 de una importante torre en Catalinas, en el centro porteño, el encuentro mantuvo un bajo perfil. Tanto que no hubo ni anuncio previo ni foto oficial. Los empresarios más importantes de la Argentina, agrupados en AEA, recibieron al Gobierno para escuchar los detalles del acuerdo Unión Europea-Mercosur. Hubo apoyo, pero también un reclamo concreto: será una verdadera oportunidad solo si se eliminan “impuestos distorsivos”. Esta semana, en su staff report sobre la cuarta revisión de la economía argentina, el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó al Gobierno una reforma impositiva integral, y puntualmente habló de las retenciones a las exportaciones, el impuesto al cheque y las cargas sociales. El Fondo también habló de “impuestos distorsivos” en la economía argentina. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Macri y Pichetto, con el apoyo de Adolfo Rodríguez Saá y del gobernador de Río Negro

En primera instancia, el ex mandatario puntano fue recibido esta mañana en la Casa Rosada por el presidente Mauricio Macri y su compañero de fórmula de cara a las elecciones, Miguel Pichetto. Más tarde, el senador por Río Negro viajó a la provincia patagónica junto al ministro del Interior Rogelio Frigerio, y allí mantuvieron un encuentro con el gobernador local. El viaje de Pichetto a Río Negro se dio poco después de que la UCR de esa provincia resignara su participación en las PASO y retirara el tramo de la papeleta que proponía como candidato al Senado al ex intendente radical de San Carlos de Bariloche Marcelo Cascón. (Clarín, Tapa y página 12)

 

En San Andrés, Colombia, un motochorro dejó en coma a ina turista argentina

Una reconocida titiritera de Córdoba está internada en grave estado en Colombia luego de sufrir un violento robo en la isla de San Andrés, adonde había viajado de vacaciones junto a una amiga. Se trata de Teresa Grossi (67), que nació en Buenos Aires pero reside desde 2001 en Mina Clavero, donde fundó la Casa de los Titiriteros, un espacio declarado de interés turístico y cultural por la municipalidad de esa localidad. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Las selecciones de la AFA, envueltas en conflictos

La AFA redacta apelaciones para defender al desconocido Lionel Messi que salió de su estilo discreto para incendiar la Conmebol con acusaciones tan graves como difíciles de sostener. El seleccionado femenino desnuda en las redes sociales una grieta insospechada, cuando se creía que el boom solo traería beneficios. Mientras los cuerpos técnicos de los seleccionados menores siguen sin contrato, los representantes Sub 23 y Sub 18 hacen malabares para completar planteles ante la dejadez de los clubes. Hace tiempo que el ‘mundo selección’ está envuelto por desplantes, controversias y ribetes altisonantes. Abandonó la discreción. Surcado por la agitación, ya no recuerda de qué se trata vivir en paz. (La Nación, Tapa y Suplemento Deportes)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Mercados siguen en modo prudente

Con un incremento de la cautela inversora de cara al incierto resultado de las próximas elecciones Primarias, el S&P Merval cayó ayer 1,7% a 40.752,75 puntos, influenciado por la suba del riesgo-país (avanzó 1,15% a 790 puntos básicos), que vuelve a acercarse a las 800 unidades, en un entorno de mayor aversión global para los activos bursátiles. Este fue el segundo descenso en forma consecutiva, en una sesión caracterizada por la alta volatilidad. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Con el dólar planchado por el Central, el campo frena liquidación por u$s 22.500 M

El actual escenario de dólar más calmo hizo que el precio que hoy se paga por los granos no sea atractivo para el productor, debido a un mayor peso de la retención. Esto hace que a la fecha el campo mantenga en su poder 82,8 millones de toneladas entre soja, maíz y trigo. A valor FOB actual, lo retenido representa ingresos por u$s 22.500 millones, que deberán llegar en tos próximos meses o el año entrante en concepto de divisas al Banco Central. (BAE, Tapa y página 6)

 

Por la inflación acumulada, se disparan cláusulas para ajustar los salarios en las provincias

Mientras el Gobierno festejaba el dato de inflación de 2,7% para junio que, aún siendo alto, muestra una desaceleración respecto de los meses anteriores, en varias provincias la sensación era la contraria. Con una baja sustancial de los ingresos respecto de la inflación, comenzó a crecer la preocupación porque se dispararon las cláusulas gatillo de los salarios públicos. Buena parte de las provincias habían acordado aumentos salariales con cláusula de incremento tomando en cuenta el dato de inflación del primer semestre. El 22,4% de suba del costo de vida durante los primeros seis meses del año fue lo suficientemente importante y un grupo de gobernadores decidieron habilitar los aumentos. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

La venta de autos desacelera a pesar de los descuentos

Los concesionarios empezaron a preocuparse, otra vez, esta semana. Después del repunte en las ventas que produjo la implementación del plan oficial ‘Junio 0km’ e incluso del ‘Julio 0km’ durante algunos días, en la última semana se “ralentizó la firma de boletos”, resumen. En la practica, esto significa que en grandes salones de venta al público no solo observan una caída de tránsito sino que además se refleja directamente en las operaciones. En algunos locales que venían firmando cuatro boletos diarios, pasaron a firmarse dos. (El Cronista, Tapa y página 16)

 

La distribución del ingreso empeora y es la más desigual de la era Macri

En el primer trimestre de 2016, los asalariados representaban el 54,2% de la riqueza. Este año cayó al 48,3% El grueso del empeoramiento del reparto de la torta se explicó por el impacto de la crisis de 2018, en la que el poder adquisitivo se hundió 12,1%. Así, entre los primeros trimestres de 2018 y 2019, la participación asalariada cayó 3 puntos, según el Indec. La industria manufacturera, donde más perdieron Generación del ingreso (BAE, Tapa y página 2)

 

Córdoba: rechazan planteo de boleta `corta` presidencial

El juez federal con competencia electoral Ricardo Bustos Fierro rechazó ayer el pedido de Hacemos por Córdoba -que lidera el peronista Juan Schiaretti, y que marchará a las elecciones con boleta `corta`- de sumar en el cuarto oscuro papeletas que sólo contengan el tramo presidencial. En reacción, el oficialismo cordobés tomó la decisión de apelar ante la Cámara Nacional Electoral el revés, que contrastó con el guiño que días atrás le dio en Misiones la jueza federal con competencia electoral María Verónica Skanata a igual planteo, elevado en ese caso por el gobernante Frente Renovador de la Concordia. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

 

 

EMPRESAS

 

La petrolera de Galuccio saldrá a bolsa en Wall Street

Vista Oil & Gas, la compañía petrolera del ex CEO de YPF, confirmó que venderá 10 millones de acciones en la bolsa de valores de Nueva York. La oferta pública inicial podría comenzar dentro de una o dos semanas y la operación le podría rendir cerca de u$s 200 millones. La petrolera fue creada en 2017 y hoy ejecuta un ambicioso proyecto de desarrollo de shale oil en Vaca Muerta con el que espera alcanzar una producción de 65.000 barriles equivalente de petróleo para 2022. (El Cronista, Tapa y página 19)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La historia secreta de los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA

La sede diplomática de Israel murieron 29 personas y más de 300 fueron heridas. El estallido se produjo a las 14:47 de la tarde. La investigación la instruye todavía la propia Corte Suprema de la Nación por tratarse de un atentado ocurrido en territorio diplomático, bajo jurisdicción de otro país. Todos los activistas operativos y de logística de la Yihad de Hezbollah salieron del país después de aquel acto terrorista. Y volvieron. Los mismos. En julio de 1994 el joven Ibrahim Berro, hermano de otros “mártires” de Hezbollah, encendió la Traffic estacionada en el garage llamado Jet Parking, cercano a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Manejó despacio. Y frente al edificio de Pasteur 633, su objetivo, dobló el volante y vio la entrada del edificio. Antes de chocarla detonó todo. (Clarín, Tapa y página 3)

 

AMIA: Macri homenajea a las victimas en la Casa Rosada

El gobierno de Mauricio Macri llegará hoy al aniversario número 25 del atentado a la sede de la AMIA-DAIA con una serie de gestos que apuntan a la comunidad judía y a la responsabilidad de Irán y el grupo Hezbollah en el ataque, que dejó como saldo 85 muertos y centenares de heridos. El Presidente no estará este año en el acto central de recordación comunitaria, a las 9.53 en la calle Pasteur, cuyo lema es “85 vidas arrancadas, 25 años de impunidad”. Sí asistirán la vicepresidenta Gabriela Michetti e integrantes de su gabinete. Macri encabezará, a las 18, la presentación, en el Museo Casa Rosada, del libro Justicia perseguirás, que reúne reflexiones de líderes políticos y personalidades mundiales sobre el ataque, editado por el Congreso Judío Latinoamericano. Allí volverán a estar sus ministros, las autoridades de la AMIA y la DAIA e invitados especiales. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Fuerte compromiso del Mercosur para acelerar los acuerdos de libre comercio

Después del impulso del acuerdo con la Unión Europea y dispuestos a acelerar la integración con otros bloques, los presidentes del Mercosur fijaron ayer los desafíos para los próximos seis meses: cerrar los tratados de libre comercio con el EFTA –integrado por Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein– y con Canadá. En conjunto, representan un mercado de 50 millones de habitantes, con un PBI per cápita promedio superior a US$50.000. El objetivo es sellar las negociaciones antes de fin de año. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Amado Boudou: Confirman  la condena por Ciccone

Por unanimidad, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación confirmó este miércoles la condena contra Amado Boudou en la causa por la venta de la calcográfica Ciccone. El ex vicepresidente fue condenado a 5 años y 10 meses de prisión, acusado de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública. La sentencia se había dictado en agosto de 2018. (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 14)

 

Santoro, en los Tribunales

El periodista Daniel Santoro aseguró ayer ante el juez Alejo Ramos Padilla que no tuvo ninguna vinculación con la banda que integraba el falso abogado Marcelo D’Alessio, detenido por extorsión y espionaje ilegal, y que desconocía las tareas que llevaba adelante esta organización delictiva. Santoro declaró durante casi cinco horas en indagatoria en los tribunales de Dolores, respondió todas las preguntas del magistrado y, al término de su defensa, brindó una conferencia de prensa improvisada ante los medios presentes en el juzgado. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Perpetua y final para uno de los narcos mas temidos de la historia

Un tribunal de Nueva York lo condenó a prisión de por vida por narcotráfico y asesinatos. De 62 años y mexicano, era jefe del poderoso cartel de Sinaloa. Lo hizo cuando llegó y cuando se fue de la sala y es muy probable que haya sido el último gesto público hasta el final de sus días. Después de escuchar que había sido condenado a pasar su vida tras las rejas, el capo narco mexicano Joaquín Archivaldo Guzmán Loera –popularmente conocido como “El Chapo”-, llevó la mano a su corazón y luego saludó a su esposa que le devolvió la cortesía desde su lugar de invitados especiales. En la prisión de máxima seguridad en la que será alojado, donde están los presos más peligrosos del mundo, no se permiten visitas ni llamadas telefónicas. No la verá nunca más. Ni a ella ni a sus hijas mellizas de 10 años. (Clarín, Tapa y página 28; La Nación, Tapa y página 2)

 

Crisis en la Superliga por los descensos, a una semana del inicio del campeonato

La reunión del Comité Ejecutivo de la Superliga sumó este miércoles un capítulo inesperado. Los clubes que pretenden que se modifique sí o sí el sistema de descensos decidieron en bloque no participar del encuentro y de este modo, por falta de quórum, la reunión se suspendió hasta nuevo aviso. Así, con las negociaciones estancadas, no se pudo aprobar el nuevo reglamento de la competencia. (Clarín, Tapa y página 36)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Banco Central intervino en el mercado de futuros para ponerle freno al dólar

La autoridad monetaria resolvió cortar la racha de dos subas consecutivas que había registrado el dólar en el comienzo de la semana. Para ello, intervino en el mercado de futuros y logró que el billete mayorista cediera 16 centavos, hasta cerrar en $ 42,50. La pulseada limitó la baja de la tasa de referencia, que bajó 7 puntos hasta 58,74%. En la Bolsa, que hoy recibirá al presidente Mauricio Macri, el S&P Merval retrocedió0,8%. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Mercosur-UE: buscan presión de privados

Tras el acuerdo con la Unión Europea los gobiernos de Argentina y Brasil impulsan pactos entre los sectores privados del Mercosur para así lograr el respaldo en los respectivos congresos. El esquema es similar la estrategia que quiere aplicar a nivel local Mauricio Macri para evitar un rechazo parlamentario. Los sectores que aparecen como punta de lanza son petróleo y alimentos. Entre los primeros se mencionan los combustibles alternativos: para Argentina el biodiésel, y para Brasil el etanol. El esquema a su vez serviría para el caso en el que se tengan que definir el reparto de las cuotas que concedió la UE para los productos agropecuarios del bloque sudamericano. Los criterio para esa distribución se terminarán de definir en el semestre próximo (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Dujovne archiva el peso-real y ahora promueve una moneda Mercosur

El ministro de Hacienda, Nicolás Duijovne, afirmó que se tomó la decisión de enfocar el trabajo que lleva adelante el grupo de Monitoreo Macroeconomico del Mercosur, para evaluar la posibilidad de poner en marcha una moneda común entre los socios del bloque, lo que supone un `proyecto de largo plazo`. El Mercosur apunta también a definir prioridades en obras de infraestructura que necesita el bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y podría llevar adelante en forma conjunta, indicó. (BAE, Tapa y página 2)

 

Qué quiere decir el FMI con `riesgos políticos elevados`

La frase `riesgos elevados` incluida en el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la Argentina tiene, según fuentes del organismo, una razón simple. Según la visión de los técnicos que manejan la relación con el país, no está claro que luego de los resultados electorales de este 2019, exista el consenso político suficiente como para que la Argentina pueda avanzar en las tres reformas clave que se exigen para la meta máxima para el 2020. Si el país quiere negociar una mutación del acuerdo stand by a uno de Facilidades Extendidas (mejorando sustancialmente los plazos y tasas de interés), deberá avanzar en cambios en los sistemas previsional, laboral e impositivo. Esto es, discutir durante un tiempo corto y prudencial los proyectos de ley en cuestión, enviarlos al Congreso, que el Poder Legislativo los apruebe y que antes de fin del 2020 estén reglamentados. Sin estas reformas, las negociaciones con el FMI para refinanciar los vencimientos con el organismo y extender y flexibilizar las condiciones, serán difíciles de manejar. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Las prepagas pedirán más aumentos antes de fin de año

Este mes la medicina prepaga sufrió un aumento del 5,5%, y con dos nuevos incrementos del 6% cada uno previstos para agosto y septiembre, las empresas volverían a pedir autorización para subir el valor de sus cuotas antes de fin de año. Así lo indicó el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, que destacó que la inflación y la devaluación del peso del año pasado causaron `estragos` en el sector. Belocopitt destacó que aunque el mercado de prepagas no está creciendo, tampoco se ve una gran pérdida de clientes. Sin embargo, sí se registran afiliados que optan por planes más económicos y con cobertura más básica. (El Cronista, Tapa y página 18)

 

Los gremios se definen y Daer llama a `militar` por el Frente de Todos

Uno de los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer redobló la apuesta de respaldo a la candidatura presidencial de Alberto Fernández y ponderó que los trabajadores “deben salir a militar” en campaña su adhesión. Consideró que entre las variopintas razones para derrotar a Cambiemos está en juego “evitar la pérdida total de los derechos laborales” y realzó que si una reforma es urgente la misma debe apuntar a “consagrar por la senda legal el trabajo decente” en alusión a la tendencia de la “uberización” que se cierne sobre múltiples sectores. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

En dos años, Alpargatas vendió ocho plantas y despidió a 2.545 operarios

En los últimos dos años, Alpargatas Argentina -una empresa que nació en 1883- levantó casi toda su operación en el país. Si se termina de concretar la venta de tres plantas y una desmontadora, la compañía abandonará el negocio textil y sólo se concentrará en calzado. De tener nueve plantas, se quedará sólo con una y de contar con 3.900 trabajadores, sólo le dará trabajo a 675 en la única planta que le quedará en Tucumán. Las plantas de Corrientes y la filial de Chaco que cuenta con una desmontadora se venderán a Marfra; la filial de Florencio Varela a Cladd Industria Textil Argentina y la subsidiaria de Catamarca (textil) a Fibran Sur. El monto total de las operaciones es de u$s 14.400.000. Salvo la desmontadora de algodón, el resto aún hoy produce denim. La gran novedad es que se transfieren con los empleados que tienen: Corrientes tiene 395 trabajadores; Florencio Varela 141; Catamarca 113 y Chaco 26. Vale recordar que Alpargatas viene despidiendo personal masivamente desde hace dos años, cuando cerró su primera planta en enero de 2017 en San Luis. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La inflación de junio fue la mas baja desde diciembre, pero sigue siendo alta

Alcanzó un 2,7% en el mes, debido a las subas en tarifas, naftas y telefonía. Se registró un descenso de 0,4% respecto del mes anterior. En la tendencia hacia la desaceleración fue clave la estabilidad del dólar. En el primer semestre, el acumulado de la inflación ya alcanza el 22,4%, que es el nivel que se había previsto para todo el año. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 18)

 

Incluyen a Hezbollah en la lista de las organizaciones terroristas

El Gobierno incluye a la organización Hezbollah en la nómina de organizaciones terroristas, como lo había anticipado la ministra de Seguridad Patricia Bullrich en Desde el Llano. A través del decreto 918/2012 publicado en el Boletín Oficial se crea un registro especial de grupos terroristas que cometieron atentados en la Argentina, lo que permitirá incorporar al grupo chiita que, de acuerdo a la Justicia, realizó los ataques a la AMIA y a la Embajada de Israel. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Primer centro para tratar cánceres complejos

El “búnker” para el equipo oncológico que antes de morir reclamó el excanciller Dante Caputo finalmente empezará a construirse en el predio del Instituto de Oncología Ángel Roffo, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el barrio de Agronomía. Se trata del Centro Argentino de Radioterapia Protonterapia para el tratamiento de tumores que aparecen en zonas de difícil acceso, como la base del cráneo, o cánceres pediátricos poco frecuentes y complejos, además de investigación. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Crean un servicio cívico voluntario para jóvenes y hay polémica

El Gobierno creó ayer el Servicio Cívico Voluntario, el cual apunta a jóvenes de 16 a 20 años y estará a cargo de Gendarmería. De su lado, críticos de la medida apuntaron especialmente a la fuerza encargada de la oferta formativa. Desde fuentes oficiales se  explicó que el objetivo del Servicio Cívico Voluntario es capacitar a hombres y mujeres en “valores democráticos y republicanos”. El Ministerio de Seguridad anunció la medida en el Boletín Oficial. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Expropiarán bienes de un clan narco

Operaron, al menos, durante una década. Sus cargamentos de cocaína tenían como destino España, Italia y Holanda. Se hicieron millonarios. Sus ganancias fueron calificadas como incalculables. Invirtieron dinero en más de 190 inmuebles y vehículos. En una subasta llegaron a comprar una Ferrari que fue de Diego Maradona. Ahora, si avanza un pedido del Ministerio Público Fiscal, podrían pasar a manos del Estado bienes valuados en más de $ 750.000.000 que estuvieron en poder del denominado clan Loza, una megabanda narco. (La Nación, Tapa y página 28)

 

La CGT respaldó a Alberto Fernández

En otra de sus actividades de campaña pensadas para cosechar y mostrar apoyos diversos y de peso de cara a las PASO, Alberto Fernández recibió ayer el respaldo de la CGT y se comprometió con la cúpula de la central obrera a no impulsar una reforma laboral, eje de un debate que se recalentó con la campaña y, sobre todo, con la firma del acuerdo Unión Europea-Mercosur . (La Nación, Tapa y página 10)

 

Revés para Alicia K: su boleta no podrá ir con la de Cristina

Alicia Kirchner recibió este martes una mala noticia para sus aspiraciones para la reelección, ya que no podrá “pegar” su boleta con la de Alberto Fernández y Cristina Kirchner el domingo 11 de agosto, día de los comicios para gobernador de Santa Cruz y de las PASO presidenciales. Así lo determinó la Cámara Nacional Electoral, máximo órgano judicial a nivel federal, tras un pedido de la Unión Cívica Radical. (Clarín, Tapa y página 11)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Para el BCRA la volatilidad del dólar será muy moderada

El Banco Central (BCRA) recurrió ayer al arsenal de contratos futuros de dólar que almacenó durante el período de calma cambiaría para moderar la segunda suba consecutiva del dólar, según operadores. El dólar subió 38 centavos en las pizarras minoristas para quedar en $ 43,78 para la venta, luego de haber anotado su mayor suba diaria desde abril el lunes. El dólar mayorista, por su parte, sumó 26 centavos y cerró en $ 42,66. No obstante, la suba podría haber sido mayor, pero el BCRA puso un techo en $ 42,70 a través de ventas de futuros de dólar. Según el titular del BCRA, la oferta de dólares estimada para el segundo semestre, será de u$s 16.000 millones. Sandleris cree que no hay que esperar un sobresalto cambiario pese a las elecciones (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Se disparan los ajustes en las paritarias y los balances

Por el aumento anual del IPC superior a 55%, las empresas cuyo balance cierra en junio quedarán habilitadas a aplicar el ajuste impositivo por inflación. La decisión implica actualizar el stock de bienes y computar la pérdida en las tenencias de activos monetarios. La ley permite restar el quebranto anotado a razón de un tercio por año. En algunas provincias también esperan que se activen las cláusulas gatillo de las paritarias estatales. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Macri cortó cintas en territorio enemigo antes de la veda

Fue el ultimo día que el Código Electoral permitía a funcionarios participar de inauguraciones oficiales antes de las PASO. Mauricio Macri y María Eugenia Vidal eligieron para eso el lanzamiento del Metrobús de San Martín, sobre la Ruta 8. El intendente K, Gustavo Katopodis estuvo presente, pero enojado por los discursos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Queja por reparto de fondos al transporte

En medio de la campaña hacia las PASO, el conflicto salarial que agita al transporte urbano de pasajeros en buena parte del país reavivó las quejas desde el PJ cordobés que lidera el gobernador Juan Schiaretti, frente a lo que considera un reparto `inequitativo` de subsidios para el sector en el país, en favor de los gobiernos de Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal. El malestar -que en los últimos días se replicó en otros Ejecutivos, como el caso del tucumano Juan Manzur y del chubutense Mariano Arcioni- se vio fogoneado luego de que el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, insistiera -con el telón de fondo de la tensión salarial y los paros- que `este año el sistema de transporte depende de las provincias`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

El oficialismo profundiza las críticas a dirigentes de la oposición

En la sede partidaria de Balearce al 400 el equipo comunicadona! de la alianza Juntos por el Cambio se prepara para la segunda etapa de la campaña electoral. Ante la prohibición de inaugurar obras públicas a partir de hoy hasta las PASO, el eje estará puesto en los mensajes direccionados a través de WhatsApp, los `cruces verbales` con los principales referentes del Frente de Todos y las recoradas por distintos distritos del país. (BAE, Tapa y página 15)

 

Lavagna calificó el subsidio de los créditos UVA como “ridículo”

A menos de un mes de las  PASO, el Gobierno informó el lunes que otorgará un “subsidio temporario” a deudores hipotecarios en  UVA no beneficiarios del Procrear, quienes reclamaban una solución oficial luego de que el sistema de créditos lanzado en marzo de 2016 naufragara por la escalada inflacionaria. La medida, celebrada por algunos deudores, fue denostada por el ex ministro de economía y precandidato a presidente Roberto Lavagna. Consideró que “el subsidio es mínimo, es de un total de 80 millones de pesos de acá hasta diciembre”, lo que es “ridículo porque no resuelve el problema de fondo de los tomadores, que además es un problema nacional e insostenible para muchas familias”. (BAE, Tapa y página 16)

 

 

EMPRESAS

 

Tras las suspensiones, GM reabrirá su planta de Rosario a fin de mes

La caída de las ventas de autos cero kilómetro, que en junio pasado rozó el 45%, le pega de lleno a las terminales automotrices, que luchan a diario con la acumulación de stock de los diferentes modelos. En ese contexto, la estadounidense General Motors (GM) le puso fecha a la finalización de la parada de producción que había iniciado el pasado 18 de junio en su planta de General Alvear, en el sur de Rosario. Los trabajadores que estuvieron suspendidos durante todo este tiempo, cobrarán el 70% del total de sus salarios. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Escala el conflicto con el jefe de la Cote bonaerense: piden investigar sus dichos

El juez Eduardo de Lázzari dijo que hay “causas armadas artificialmente”. Sus palabras fueron apoyadas por Cristina Kirchner. La gobernadora Vidal lo instó a presentar una denuncia. El procurador de la Provincia dio intervención al fiscal general de La Plata para que investigue si las afirmaciones de De Lázzari tienen asidero. El decano de los miembros de la Corte provincial, Héctor Negri, dijo que los dichos de su colega son “a título individual”. (Clarín, Tapa y página 13; La Nación, Tapa y página 6)

 

El FMI recorta su pronóstico de crecimiento económico para el país en 2020

Redujo la estimación de 2,2 % a 1,1%. Elogió el programa económico y confirmó la baja de la inflación, aunque calculó que será de 40% este año. Su advertencia sobre “riesgos elevados” por el proceso electoral contribuyó a la suba del dólar, que cerró ayer a $ 43,40. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 14)

 

Beneficio para deudores de créditos UVA

A cuatro semanas de las PASO el Gobierno volverá a abrir la billetera, esta vez para beneficiar a los deudores de créditos hipotecarios UVA. Así como había salido a intentar reactivar al consumo a través del relanzamiento de Ahora 12, los créditos de Anses y la rebaja de los impuestos a los 0KM, esta vez fue en rescate de los que compraron propiedades con créditos que se ajustan por inflación. En los casos en los que la cuota haya subido 10 puntos más que los salarios, el Gobierno cubrirá esa diferencia. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 16)

 

En un año creció la pobreza en la Ciudad y ahora alcanza al 19,1%

La Ciudad de Buenos Aires dio a conocer ayer los primeros datos oficiales de pobreza de este año. A diferencia del INDEC, que los informa en forma semestral, la Dirección de Estadística y Censos porteña los difunde por trimestre. Y los del primer trimestre de este año indican que la Capital Federal tiene 94.000 pobres más que un año atrás, sumando un total de 585.000 personas. Esa cantidad de personas equivale a un 19,1% de la población total porteña que no logra cubrir el costo de una canasta básica de bienes y servicios. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Advertencia de empresarios por la libertad de prensa

Un conjunto de importantes empresarios, aglutinados en un grupo de WhatsApp de más de 260 miembros denominado “Nuestra voz”, llamaron a defender la “libertad de prensa” y respetar “el secreto de las fuentes”. El mensaje de los empresarios fue en apoyo al periodista Daniel Santoro, quien deberá declarar mañana ante el juez Ramos Padilla por el caso D’Alessio. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Odisea médica para separar a bebés siameses

“Son dos chicos independientes ahora”, dijo ayer a la prensa Evelyn Figueroa junto a su marido, Jonatan, sobre sus hijos Gianluca  y Santino, que en septiembre pasado nacieron unidos por la pelvis. El 22 de junio, los bebés siameses fueron sometidos a una operación para separarlos, de la que participaron 44 profesionales de la salud de la Fundación Hospitalaria y que duró nueve horas. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Acusado de racista, Trump echa más leña al fuego

Fiel a su estilo, Donald Trump quedó en medio de la tormenta por sus comentarios tildados de racistas contra cuatro legisladoras demócratas de orígenes étnicos diversos. Luego de tuitear que deberían “volver” a sus países, ayer el presidente norteamericano les dijo a las mujeres que si no están felices en Estados Unidos “pueden irse”. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El FMI recortó la suba del PBI pero le dio al BCRA más poder para salir a contener el dólar

El Fondo Monetario recortó los pronósticos de crecimiento para 2019 y 2020, y reconoció que la inflación continúa elevada por lo que subió su estimación hasta el 40% para este año. Pero tras destacar que el principal riesgo sigue siendo la dolarización de carteras por la incertidumbre política, aceptó darle al Banco Central más herramientas para combatirla volatilidad cambiaría. El BCRA podrá sumar a su posición de futuros a fin de septiembre un volumen neto de u$s 6600 millones (El Cronista, Tapa y páginas 4 y 5)

 

Expertos advierten: el peso está sin margen

Se teme una nueva ola de endeudamiento global si las tasas de interés bajan. Por eso en el exterior advierten que el peso ya no tiene margen para revaluarse. El miedo es que un peso más fuerte complique el lógico ajuste de las cuentas externas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

AFIP ajusta mínimo no imponible en retenciones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elevó en un 57% promedio el mínimo no imponible para las retenciones del Impuesto a las Ganancias, que debe practicarle una empresa cuando le factura a otra. La acción, que en líneas generales se considera positiva para las empresas porque les permite cobrar más por cada venta, se completa con otra medida que establece mayores requisitos para poder recuperar los saldos a favor que genera ese régimen de pago anticipado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

La industria automotriz registra la mayor capacidad ociosa

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en mayo en 62%, tres puntos por debajo del registrado en el mismo mes del año pasado, aunque en relación a abril mostró un leve repunte de cuatro décimas, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, el uso de las maquinarias del sector fabril marcó su mayor nivel en cinco meses, desde el 63,3% que había mostrado en noviembre. (BAE, Tapa y página 6)

 

Larreta activa un nuevo subte

En plena campaña electoral, la administración de Horacio Rodríguez Larreta se propuso mover el avispero con el anuncio del llamado a licitación para los estudios de ingeniería con los que tener una idea acabada de cómo debería ser la obra para instalar un nuevo subte en la Ciudad: la denominada Línea F, con la que se pretende unir Barracas con Palermo, una obra que estiman costará u$s 2000 millones. (El Cronista, Tapa y página 14)

 

Sin tercero en discordia, Vidal busca y no encuentra aún el corte de boleta que necesita

Después de un comienzo de año muy malo en términos políticos y económicos, el Gobierno´ disfruta por estos días del ordenamiento de la campaña. Haciendo lo que mejor saben hacer, Mauricio Macri, Marcos Peña y sus candidatos salieron a comerse la cancha, con división de tareas. El gabinete, enfocado en aliviar la cruenta y prolongada crisis económica con contención del dólar gracias al FMI y micromedidas de alivio para algunos sectores, como los créditos de Anses, las cuotas sin intereses, los precios esenciales, la baja de retenciones a las economías regionales y el parche para los deudores UVA, entre otros. Y los candidatos, abocados a un sólo objetivo político: reinstalar el antikirchnerismo, que según la necesidad del momento puede convertirse en anticristinismo, antimarxismo, anticomunismo o anticamporismo. Más o menos cualquiera de esos anti viene bien para acompañar la calma cambiaría. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

VF cierra esta semana todos los locales Wrangler exclusivos y despide a todo su personal

Hace cuatro años, la compañía estadounidense VF Corporation, dueña de las marcas Wrangler y Lee, entre otras, anunciaba una gran inversión y un plan de expansión. A fin de mes, se va de Argentina. En 2017, cerró su planta en Aimogasta, La Rioja, y despidió a 105 trabajadores, también, se desprendió de su fábrica de Benito Juárez. Este fin de semana, termina de cerrar una veintena de locales exclusivos y despide a todo su personal. El cierre de las tiendas arrancó hace unas semanas: ya bajó la persiana el local del shopping Alto Palermo. Este viernes cierran sus negocios en los shopping Abasto y Alto Avellaneda. El lunes próximo ya no abrirá sus puertas el local de Wrangler del Unicenter Shopping. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La CGT no apoyará a ningún candidato en las elecciones presidenciales

La tradición es que se respalde al PJ. Pero ahora hay gremios que quieren ser neutrales. La mesa chica se junta mañana con el candidato K, pero fuera de la sede cegetista. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Los gobernadores del PJ suman diputados y serán un poder clave en el Congreso

El reparto de poder que resulte de las elecciones de octubre , en las que además de presidente y vice se elegirá a la mitad de los diputados nacionales y a un tercio de los senadores, no solo no garantizará mayorías ni al oficialismo ni a la oposición. También dará a los gobernadores, a través de los legisladores que les responden, un poder de fuego determinante. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Decretan duelo nacional por el ataque a la AMIA

Hoy, los familiares de las víctimas y las instituciones judías todavía tienen miradas distintas sobre los avances de la investigación. En este contexto, el oficialismo parlamentario busca avanzar con los proyectos de ley de juicio en ausencia y el Presidente, con la firma del decreto que declare a Hezbollah como grupo terrorista (La Nación, Tapa y página 13)

 

El deterioro de los equipos militares, una trampa mortal

Los altos mandos de las Fuerzas Armadas hacen una mueca antes de responder a la pregunta sobre el estado del equipamiento. Sin ellos, se hace imposible el adiestramiento. Sostienen que, con una velocidad inferior a la que esperaban al principio del mandato, la gestión de Macri avanzó sobre temas que llevaban años desatendidos. Llegaron cinco aviones de Francia, radares y hasta cascos. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Vasectomías: se triplicaron en un año y crecen entre hombres sin hijos

Las operaciones anticonceptivas masculinas, gratuitas por ley desde 2006, registraron el año pasado un aumento significativo y un pico de demanda. Además, en la línea 0 800 de salud sexual, hubo por primera vez más consultas sobre esta práctica que sobre ligadura de trompas. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Defraudación en Independiente: una pericia judicial complica a Pablo Moyano

Es en la causa por asociación ilícita contra el hijo del camionero. El informe muestra las maniobras para que ingresaran los barras a la cancha sin pagar. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Arrancaron en Estados Unidos las redadas contra inmigrantes que anunció Trump

Las autoridades migratorias estadounidenses lanzaron este domingo una redada nacional con el objetivo de arrestar a unos 2.000 inmigrantes indocumentados en varias ciudades de Estados Unidos. Si bien la iniciativa se llevó a cabo de punta a punta del país y tuvo en vilo a miles de personas sin papeles que se fueron de sus casas o se escondieron para evitar ser detenidos, los operativos aparentemente no fueron masivos. (Clarín, Tapa y página 3)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar acumula una baja de cinco semanas seguidas por primera vez desde el 2008

El tipo de cambio mayorista cerró el viernes a la baja en $ 41,59, con una merma semanal de 0,54%. De esta manera es la primera vez desde junio de 2008 en el que la divisa cae por quinta semana consecutiva. El minorista cerró en $42,60. Hay un antes y un después desde que el Banco Central (BCRA) recuperó la capacidad de intervención. El hecho de que el BCRA haya recuperado su capacidad de intervenir en el mercado cambiado ayudó a alcanzar cierta estabilidad. También fueron clave la liquidación de divisas del agro y de la venta de dólares del Tesoro. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Mercado toma hoy examen al buen momento de Macri

Los activos argentinos están transitando una especie de primavera que hoy será evaluada por el mercado. Hacienda colocará u$s900 millones en Letes y $80.000 millones en Lecap. Se trata de una emisión fuera de programa y destinada a cubrir vencimientos del viernes 19 de julio. La intención oficial es obtener una buena tasa y evitar el uso de dólares del FMI para derivarlos al plan `anticorridas`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Sigue el goteo de empresas que se alejan de la Bolsa

A la salida de Telefónica y Repsol se sumaron los anuncios de inicio de retirada de dos gigantes como son Tenaris y Petrobras. Para Byma, son decisiones de las empresas que no afectan al inversor (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Presión para que el Mercosur cierre diferencias

Los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, comenzarán a definir desde hoy en Santa Fe las bases para retomar la agenda de integración del Mercosur suspendida por casi una década. Ese será uno de los ejes principales de la 54 Cumbre del bloque sudamericano que tendrá lugar en el centro de convenciones Estación Belgrano de la capital provincial. En la Cancillería afirman que el encuentro debe sentar las bases para recomponer la situación interna ahora que hay un acuerdo con la Unión Europea (UE) a dos años vista para entrar en vigencia, si todo transcurre normalmente. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

A pesar del pedido de la UIA, eliminarán el beneficio de compensaciones tributarias

El Gobierno nacional mantendrá la eliminación progresiva del beneficio tributario para la industria radicada en el interior del país y que conforman las economías regionales a partir del decreto 814/01. Así lo confirmó el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y de este modo desairó a los industriales de la UIA que esperaban un cambio de nimbo ante los nuevos tiempos de campaña electoral. El funcionario confirmó que se mantendrá el pasaje de la reforma tributaria que elimina de manera progresiva el beneficio para las inversiones en localidades en donde los costos logísticos le quitan competitividad a los productos y atracción a la instalación de fábricas lejanas a puertos o centros urbanos de consumo. (BAE, Tapa y página 6)

 

Alberto Fernández busca diferenciar su campaña con actos populares

El precandidato por el Frente de Todos, Alberto Fernández, salió a bancar ayer las expresiones de su compañera de fórmula, la senadora Cristina Fernández de Kirchner quien cuestionó una supuesta campaña sucia por parte del gobierno, respaldó al postulante a la gobernación bonaerense Axel Kicillof quien había sido tildado de `ignorante` por el economista Guillermo Nielsen, y advirtió que cuando sea gobierno y encienda la economía `vamos a tener muchas posibilidades de que todos encuentren trabajo`. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tras siete meses sin pagar sueldos, cerró la fábrica de Mielcita

La empresa fabricante de Mielcita hace siete meses que no pagaba sueldos, cerró sus puertas y ni les mandó telegrama de despido a sus 101 trabajadores, la mayoría mujeres sostén de familia. Fundada en 1976, la empresa Suschem fabricaba las marcas Mielcita, los jugos Naranjú, los alfajores Suschem y Loquillo, además de las semillas Girasol. Sus trabajadores hicieron lo imposible para continuar, pero los dueños decidieron cerrar y no les dieron ninguna explicación. La caída de ventas, el impacto de las tarifas, deudas y algunos juicios pendientes marcaron el final. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri sube a la campaña la pelea contra jefes del sindicalismo kirchnerista

En una entrevista a CNN, el Presidente dijo del camionero Hugo Moyano que, con su actitud, `lo que hace es dejar a mucha gente sin trabajo`. Al bancario Sergio Palazzo lo calificó de `prepotente` por el conflicto que mantiene con Mercado Libre. Y sobre el aeronáutico Pablo Biró planteó que `debería darle vergüenza lo que hace`, en alusión al reciente paro de pilotos. Un grupo de empresarios había rechazado la última ofensiva gremial. Los sindicalistas contestaron que son `víctimas` de una campaña de agresiones desde el Gobierno y las empresas. (Clarín, Tapa y páginas 3 y 4; La Nación, Tapa y página 10)

 

YPF: la jueza pidió que Argentina y Burford negocien un acuerdo

El fondo buitre Burford que litiga contra Argentina sufrió ayer un rechazo. Le pidió a la jueza estadounidense que lleva la demanda -que, en caso de perder, podría costarle hasta US$ 3.000 millones al Estado argentino que no escuchara argumentos sobre jurisdicción y que directamente se inicie el juicio. Pero Loretta Preska, a cargo de la Corte del distrito Sur de Nueva York, desestimó esa petición. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 19)

 

Puja entre los laboratorios y el PAMI por una deuda

La onda expansiva de la bomba cambiaria del año pasado todavía se hace sentir bien entrado 2019 y afecta por igual a los sectores privado y público. Es el caso de la obra social de jubilados y pensionados, el PAMI, que arrastra una deuda de unos 4200 millones de pesos por el convenio “viejo” con los laboratorios, que rigió entre abril y octubre del año pasado y que tuvo que atravesar los peores momentos de la crisis. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Creció 35% la muerte de peatones en accidentes

Las estadísticas no hacen más que confirmarlo: durante 2018, creció 35% el número de transeúntes muertos en accidentes viales. En cambio, se mantuvo o bajó el número de ciclistas, motociclistas y automovilistas fallecidos. Mientras las ONG lo adjudican a la falta de respeto al peatón, desde la Ciudad señalan que la responsabilidad es compartida con los conductores de vehículos. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Villa Lugano sumó un parque y un ministerio

Los vecinos festejaron la recuperación del predio que ocupaba el Elefante Blanco, donde por décadas reinó el abandono; ahora aloja una plaza y la cartera de Desarrollo Humano. El flamante edificio tiene 21.000 m2 distribuidos en tres pisos, planta baja y terraza verde. Cuenta con auditorio, oficinas de atención al público, un comedor, una sucursal del Banco Ciudad y un espacio de estacionamiento para 102 rodados. La semana pasada se mudaron algunos de los empleados a los pisos superiores. Con el correr de los días, sumarán 1138 los trabajadores estatales trasladados. (La Nación, Tapa y página 23)

 

Un fallo de la Corte reabre la causa por la tragedia del colegio Ecos

Por mayoría, el máximo tribunal rechazó un fallo de la Justicia de Santa Fe. En el accidente murieron 9 chicos y una docente, que habían viajado al Chaco a una misión solidaria. (Clarín, Tapa y página 38)

 

Un taxista quedó en coma por una feroz pelea de tránsito

Un taxista platense de 52 años se debate entre la vida y la muerte en el hospital Cuenca Alta, de Cañuelas, donde permanece en coma luego de haber recibido una bestial paliza de parte del conductor de una camioneta con el que mantuvo un altercado por un incidente de tránsito en el partido de Ensenada. El agresor, también de 52 años, se entregó esta mañana, acompañado por su abogado, en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°5, para quedar detenido a disposición del fiscal Juan Menuchi, que está a cargo del caso y lo indagará en las próximas horas. (Clarín, Tapa y página 41)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar profundizó su caída y perforó la barrera de $43

Son jornadas donde los mercados parecen encolumnarse a favor de la reelección del Presidente. El dólar continúa con su ¿peligrosa? caída, perforando ayer los 43 pesos (cerró a $42,92), mientras la Bolsa de Comercio superó los 43.000 puntos, aunque luego aparecieron órdenes de compra para que termine equilibrada. Las tasas de Leliq continuaron bajando y cerraron al 59,61% promedio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Tesoro ya se desprendió de un tercio de los dólares que permitió vender el FMI

Desde el 15 de abril y hasta ayer, fueron u$s 3420 millones el total de las divisas que se volcaron a la plaza a través de las subastas diarias orquestadas por el Banco Central, con fondos del Tesoro nacional. Como es el Banco Central (BCRA) el que concreta la operación (aunque los dólares son del Tesoro), cierta confusión surgió desde que el 29 de abril el FMI autorizó a la autoridad monetaria a intervenir en el mercado de cambios, aún cuando el dólar estuviera por debajo del techo de la desdibujada zona de no intervención. Desde esa fecha, la autoridad monetaria no vendió ni compró en el mercado de contado, algo que notaron en la plaza pero que además fue confirmado por fuentes del Banco Central. Sí lo hizo en el de futuros, con los márgenes previstos en el acuerdo con el organismo internacional. (El Cronista, Tapa y páginas 4 y 5)

 

Julio comenzó con aumentos de hasta 10% en la canasta básica de alimentos

A pesar de que el consumo está en caída libre y las ventas de los supermercados no se recuperan, julio comenzó con aumentos de precios de hasta 10% en la canasta básica de alimentos y limpieza. Fuentes de hipermercados señalaron que `siguen con fuerza los aumentos de precios en todos los productos, con picos de hasta 10 por ciento`. Igual situación se observa en los establecimientos mayoristas asociados en la cámara Cadam; supermercados provinciales nucleados en las cámaras CAS y FASA; y en la federación de autoservicios y almacenes de la provincia de Buenos Aires (FABA). (BAE, Tapa y página 3)

 

Paran colectivos en el interior y revive la pelea por subsidios

El servicio funcionará con normalidad en Capital y provincia, porque aceptaron destinar $ 52.000 millones para hacerse cargo de los subsidios a la tarifa y ayudar a sostener los ajustes salariales. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Macri-Pichetto estrenan fórmula en la meca anti K

En Córdoba, la meca anti kirchnerista del país, donde Mauricio Macri se impuso por más de 40 puntos a Daniel Scioli en 2015, Juntos por el Cambio presentará hoy la fórmula presidencial a nivel nacional. El Presidente estará junto a Miguel Angel Pichetto, quien ayer animó en Capital Federal otra de las fortalezas del voto macrista, la presentación de `Peronismo Republicano`, una agrupación que buscará expandirse a nivel nacional. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

El Frente de Todos denuncia un intento de `manipular` los comicios

El bloque unificado de diputados del Frente para la Victoria-Partido Justicialista (FpV-PJ) y las autoridades del peronismo bonaerense y de la Ciudad de Buenos Aires, expresaron ayer su `preocupación` ante la presunta `fragilidad` del sistema comicial y advirtieron sobre la intención del gobierno del presidente Mauricio Macri de querer `cambiar las reglas de juego` electoral en plena campaña de cara a las presidenciales de octubre. En una conferencia de prensa que tuvo lugar en el salón Delia Parodi, los legisladores exigieron al gobierno que mantenga el actual sistema comicial y cuestionaron a la empresa Smartmatic, la que junto a la Dirección General Electoral y al Correo Argentino, estará a cargo de transmitir los datos del escrutinio provisorio digital. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Gigante brasileña se quedó con uno de los mayores laboratorios argentinos de diagnóstico

La empresa de servicios médicos Diagnóstico Maipú informó hoy que fue adquirida por la firma de capitales brasileños DASA, una de las más grandes de medicina diagnóstica del mundo. Concretada esta operación, que marca la primera salida al exterior de la compradora, que tiene una facturación anual de más de US$1000 millones, reunirá más de 40 laboratorios, 800 sedes y 20.000 empleados. La empresa fue fundada por Jorge Carrascosa y Raúl Pissinis, quienes permanecerán en sus cargos junto con los otros socios médicos de Maipú. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Macri y Alberto Fernández llegan a las PASO en un final cabeza a cabeza

Dos nuevos sondeos nacionales muestran que la fórmula de Alberto y Cristina Fernández registra una muy leve ventaja, de 1,7 y 3 puntos, por sobre la de Macri y Pichetto para las elecciones primarias del 11 de agosto. La pelea se da tan pareja, con una polarización tan marcada, que podría hablarse de un virtual empate técnico. En Provincia, Vidal se impone a Kicillof por 41,9 a 38. En la Ciudad, Rodríguez Larreta aventaja cómodo a Matías Lammens por 24,3 puntos. (Clarín, Tapa y páginas 3 y 4)

 

El macrismo se endurece contra el kirchnerismo y pone la mira en la primera vuelta

El oficialista Juntos por el Cambio exhibió ayer que energizará y empujará al límite la polarización. En el primer acto de campaña nacional, las principales espadas de Pro lanzaron un belicoso discurso contra la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. La crudeza incluyó una advertencia: los tiempos se aceleraron y los comicios podrían resolverse en octubre, sin ballottage. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Reducen las retenciones para economías regionales

El Gobierno rebajó retenciones a 207 posiciones de economías regionales que venían pagando derechos de $4 por dólar exportado. Desde hoy, según lo dispuesto en el decreto 464/2019, estos productos pasarán a tributar $3 por dólar exportado. La medida tendrá un costo fiscal de $2200 millones. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Un viaducto para el San Martín

Tras 27 meses de trabajos, el flamante viaducto recorre en altura cinco kilómetros, entre las calles Paraguay y Punta Arenas, a través de Palermo, Villa Crespo, Chacarita y La Paternal. La obra permite abrir 11 calles que permanecían cerradas al tránsito y eliminar igual cantidad de barreras. Mejora la fluidez del tránsito, evita el riesgo al cruzar las vías, ahorra tiempo de viaje a los pasajeros del tren y favorece la integración de los barrios. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Aguad dijo que Rico no amenazó la democracia, saltó la polémica y se disculpó

El ministro de Defensa minimizó la rebelión carapintada. Fue al justificar que su ex líder, Aldo Rico, participara el martes del desfile patrio, y dijo que como veterano de Malvinas tenía derecho a hacerlo. Recibió críticas de muchos radicales y pidió disculpas por sus dichos. (Clarín, Tapa y página 11)

 

Detectan un campamento narco en el monte salteño

Las autoridades nacionales informaron que un refugio narco establecido en el departamento salteño de General San Martín fue detectado por una aeronave de la Gendarmería que sobrevoló esa área, cercana a la frontera con Bolivia. Desde el aire se habría observado una especie de vivac armado con una lona naranja que se intentó disimular con ramas, ubicado en el centro de una serie de irregulares senderos. Aunque no se capturaron a sospechosos en ese lugar, la patrulla de la Gendarmería encontró rastros suficientes para señalar ese campamento como un lugar acondicionado para preparar vehículos con doble fondo para ocultar cargamentos de cocaína.  (La Nación, Tapa y página 28)

 

Por el cruce con Trump renunció el embajador británico en EEUU

En medio de la peor crisis en las relaciones anglo-británicas, el embajador en Washington Sir Kim Darroch presentó su renuncia este miércoles, a causa de las filtraciones de los cables donde califica al presidente Donald Trump como “inepto” e “inmaduro”, publicadas por el Mail On Sunday. Una escalada que terminó con una ola de tuits del jefe de estado norteamericano, diciendo que no trabajarían con él y desinvitándolo de todas las actividades bilaterales desde este martes. (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Mercados locales siguen con viento de cola: bolsa record

Tal como se esperaba, las acciones argentinas lograron importantes ganancias, de hasta el 5,4%, reflejando así los avances que se observaron en Wall Street entre el lunes y martes, cuando la plaza doméstica permaneció inactiva por sendos feriados. De esta forma, el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) avanzó un 2,5%, a 42.812,18 puntos, nuevo máximo histórico al cierre (además marcó un récord intradiario de 42.848,59 unidades). (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Impuesto a la renta financiera deja a la AFIP 5000 millones

El impuesto a las Ganancias sobre la Renta Financiera, que este año se cobra por primera vez, le dejará a la AFIP un ingreso de $ 5000 millones, sobre un total de 150.000 contribuyentes. Ese monto proviene de gravar los intereses o rendimientos de bonos, Lebac, Letes, Lecap o algún otro título público de deuda, así como la utilidad obtenida en la compraventa de estos instrumentos, acciones, cuotapartes de fondos de inversión y plazos fijos altos, entre otros.. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

El salario real lleva 19 meses de caída y toca su menor nivel en una década

En línea con otras estimaciones de precios privadas, la inflación de los trabajadores marcó en junio 2,7%, lo que mostró una leve desaceleración respecto de mayo. Así, el indicador elaborado por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (BET), que impulsa la UMET y un conjunto de gremios de la CGT y las CTA, alcanzó el 55,7% interanual. La sostenida inercia inflacionaria mantiene el poder adquisitivo en el fondo del pozo: el salario real se hundió 8,8% en los últimos doce meses y acumuló su decimonovena caída consecutiva, que lo llevó al nivel más bajo en más de diez años. (BAE, Tapa y página 9)

 

Macri se lanzó con D. Barba y Pichetto

Fue la primera cumbre de Juntos por el Cambio en Parque Norte. Hubo clase de estrategia, que dio Jaime Durán Barba, y mensaje de Pichetto en el escenario. Macri se relanzó y avisó que está listo para los próximos 4 años. Euforia oficial y ausencia de Carrió. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Lavagna asegura que es la opción para que no se elija `entre lo malo y lo peor`

El precandidato a presidente por Consenso Federal, Roberto Lavagna, aseveró ayer en San Juan que ha `mostrado una coherencia y conducta política que no cambió a lo largo de los meses`, a diferencia de los integrantes del extinto espacio Alternativa Federal. Junto a su compañero de fórmula, Juan Manuel Urtubey, brindó una conferencia de prensa en la provincia cuyana, y al ser consultados sobre el proceso político que derivó en el espacio que integran el economista afirmó que `está clarito que los que no queremos elegir entre lo malo y lo peor somos los dos que estamos acá`. (BAE, Tapa y página 14)

 

Alberto Fernández logró la foto que inquieta a Macri: lo vio a Schiaretti en Córdoba

El candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, tuvo finalmente la chance de dialogar con el gobernador cordobés Juan Schiaretti, uno de los mandatarios que además de ser amigo personal de Mauricio Macri, fue uno de los impulsores déla devaluada Alternativa Federal. La foto es un mensaje que refuerza la aspiración kirchnerista de cohesionar a todo el peronismo. El anfitrión ratificó que no influirá en la elección presidencial de sus votantes (El Cronista, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo minero chino buscar explotar litio, oro y metales preciosos en suelo jujeño

Representantes de la empresa estatal china Southwest Energy and Mineral Group analizaron en Jujuy la posibilidad de iniciar proyectos de exploración vinculados a “litio, oro y metales preciosos”. Según el ministro de Desarrollo Económico de Jujuy, Juan Abud Robles, “su interés primario es litio, oro y minerales preciosos” y la idea de la empresa china es definir “una agenda de cooperación para que puedan radicarse rápidamente en Jujuy”. Una de las alternativas de trabajo es hacerlo en asociación con la empresa estatal jujeña Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) para explotar alguno de los lugares ya vistos, reveló. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Murió De la Rúa, el presidente devorado por la crisis de 2001

El ex presidente Fernando De la Rua murió en la mañana del martes, a los 81 años. Los medios nacionales se hicieron eco un día después para recordar al presidente que llegó prometiendo combatir la corrupción y se fue con casi 40 muertos en el país, en el marco de las protestas por la crisis del 19 y 20 de diciembre de 2001. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El Gobierno denunció en EEUU que fue un fraude la venta del 25% de YPF

En un duro escrito, los abogados de la Argentina sostuvieron que Néstor Kirchner permitió una serie de “acuerdos falsos” y que, por lo tanto, un fondo buitre no tiene hoy derecha a cobrar indemnización alguna. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Otro rechazo empresarial a una presión sindical

Unidos en un mismo chat de WhatsApp, con el nombre Nuestra Voz, los líderes hicieron visible su postura contra distintos sindicatos en dos oportunidades en los últimos tres días. El domingo, alzaron su voz en contra de los gremios de pilotos (APLA) y de cabina (AAA), “que toman a la sociedad como rehén, conspiran contra el desarrollo del país y la creación de empleo”. Y ayer fue el turno de manifestarse contra Sergio Palazzo, el jefe del sindicato bancario, que advirtió que va a dar pelea para afiliar a su gremio a los trabajadores de Mercado Libre, dueña de la billetera virtual Mercado Pago. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Desde hoy se podrán tener las cedulas verde y azul del auto en el celular

Desde hoy, y luego de la digitalización del registro de conducir meses atrás, un conductor podrá circular por la calle con las cédulas verde y azul de su auto o moto digitalizadas y almacenadas en su smartphone. Hay 24,8 millones de cédulas verdes y 13,8 millones de azules. La resolución conjunta que ofrece la posibilidad de tener tales documentos del auto en la app oficial Mi Argentina (la misma que ya se usa para llevar el registro de conducir digital) será publicada hoy en el Boletín Oficial, (La Nación, Tapa y página 16)

 

Inauguran el nuevo viaducto del tren San Martín

Un nuevo viaducto ferroviario se inaugura este miércoles. Es el del tren San Martín, que después de varios meses de trabajo volverá a completar el trayecto de la línea hasta Retiro, aunque algunas estaciones continuarán en obra. Se trata de un puente que recorre en altura cinco kilómetros, entre las calles Paraguay y Punta Arenas, y atraviesa Palermo, Chacarita y La Paternal. La elevación de las vías permitirá abrir 11 calles que permanecían cerradas al tránsito y eliminar 11 barreras. (La Nación, Tapa y página 20)

 

La historia incompleta del último nieto recuperado

Es Javier Matías Darroux Mijalchuk. Su padre, Juan Manuel Darroux, trabajó para la Prefectura y luego para la Armada. Ni él ni su esposa Elena, desaparecidos en 1977, figuran en las listas de víctimas del terrorismo de Estado. (Clarín, Tapa y página 17)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Más demanda de bonos logra que el riesgo país baje a 785 puntos

Luego de dos días sin operar, la Bolsa porteña reabrirá hoy con el respaldo de fuertes subas de los ADR y caída del riesgo país durante lunes y martes. Las acciones locales que se negocian en Wall Street subieron en sintonía con el cierre que habían mostrado en el inicio de semana. La mayor suba la tuvo Supervielle, con 4,4%. El riesgo país, en tanto, tuvo un retroceso de 19 unidades y terminó en 785 puntos, por abajo del nivel del viernes. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El costo de las Leliq del semestre ya duplica todo 2018

Las Lebac fueron un embrollo en el que se metió el BCRA de Sturzenegger. La medicina para salir de esa enfermedad fueron las Leliq, cuyo stock hoy supera ampliamente el billón de pesos. O sea, casi una base monetaria más. Los intereses que paga el BCRA por su deuda ya superan los $304.000 millones. Esto es más que el doble de todo lo pagado a lo largo del año pasado. Sin lugar a dudas, se trata de una cuestión que deberá resolver el próximo Gobierno y que hoy conspira con la baja de las tasas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Desfile militar genera guiño de Macri al votante conservador

El primer día que Mauricio Macri se mostró en modo campaña con su compañero de fórmula, Miguel Pichetto, llegó a esbozar desde Tucumán que el día de la Independencia tiene semejanzas con lo que los votantes deben decidir en esta elección de 2019. Luego, ambos fueron juntos a un ritual de la gestión Cambiemos, que se trata de los desfiles militares durante el 9 de Julio, donde busca estrechar la relación con los sectores pro-militares de la sociedad. (El Cronista, Tapa y página 10)

 

Preocupación empresaria ante la baja competitividad por la inflación

El atraso cambiario ya “se comió” toda la competitividad cambiaria que ganó la economía tras el episodio devaluatorio de agosto-septiembre del año pasado, que llevó al precio del dólar desde $28 hasta $40. La dinámica se reiteró en consecuencia con las devaluaciones, sobre todo en años electorales: la divisa permaneció relativamente anclada, mientras la inflación hizo su trabajo de erosionar el tipo de cambio real. Si bien agosto-septiembre había dejado un colchón importante, lo que más preocupa es la dinámica hacia adelante de una película ya conocida. (BAE, Tapa y página 2)

 

La UIA plantea una reforma tributaria para la industria

Los empresarios industriales pedirán que se revean los beneficios quitados a las economías regionales a partir de la eliminación progresiva del decreto 814 que equiparará las cargas patronales en todas las regiones sin tener en cuenta los perjuicios por las distancias geográficas provocan en la contratación de personal en esas áreas. El reclamo de los industriales apunta a sostener el empleo en las economías regionales en momentos en donde la industria sufre uno de los peores éxodos en sus plantillas.  (BAE, Tapa y página 6)

 

Las PASO tiñeron discursos patrios en las provincias

Varios gobernadores hablaron de la necesidad de no repetir errores del pasado y de emular gestos de grandeza y unidad como los de los patriotas de la Independencia. Vidal cantó una zamba en San Miguel; Schiaretti se ve hoy con A. Fernández. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

 

 

EMPRESAS

 

John Foos negocia la compra de Flecha y la ex planta de Alpargatas en La Pampa

En un contexto en el que 39.000 operarios de la industria del calzado perdieron su trabajo en el último año, 19 empresas internacionales dejaron de producir y las pocas fábricas que quedaron funcionan a menos del 50% de su capacidad, un industrial quiere comprar la planta de Alpargatas-Calzar de Santa Rosa, La Pampa, y está cerrando la negociación para adquirir la marca Flecha, también en manos de Alpargatas. Se trata de Miguel Angel Fosati, el dueño de John Foos, un industrial de raza. En 1980 instaló una fábrica de calzados en Haedo y desde 1984, comenzó a producir zapatillas vulcanizadas John Foos. En 1999, mudó su fábrica a Beccar. Hace 35 años que produce y construyó una marca histórica gracias a aplicar el “just in time”. No tiene stock, fabrica a pedido. Hoy produce un millón de pares de zapatillas al año. (BAE, Negocios)