TITULOS DESTACADOS

 

Trump hace historia y es el primer presidente de EEUU en entrar a Corea del Norte

El mandatario norteamericano y su colega norcoreano Kim Jong-Un se reunieron de modo sorpresivo en la frontera que separa las dos Coreas desde la guerra de 1950. El encuentro se transformó en una cumbre informal para intentar desbloquear el diálogo sobre el plan nuclear del controvertido régimen comunista. Después de una reunión de 45 minutos, Trump anunció que había invitado a su colega a viajar a Estados Unidos, sin precisar fecha. (Clarín, Tapa y página 3)

 

La Casa Rosada ya diseña un plan de cien días para un eventual segundo mandato

Los tres años y medio en la Casa Rosada dejaron muy lejos los planes que alguna vez se escribieron en papel en la Fundación Pensar, cuando para Pro todo parecía más sencillo. Tras experimentar la complejidad que tiene el Estado y consciente de que no tendrá el “veranito” del que gozan los nuevos presidentes, Mauricio Macri les encargó a cuatro hombres de su confianza que empiecen a diagramar su eventual segundo mandato. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Los caza-eclipses coparon San Juan

Miles de aficionados a la astronomía, de todo el mundo, llegaron en los últimos días y especialmente ayer a la provincia cuyana, que ofrece las mejores condiciones para observar el eclipse solar total. Los que vinieron de EE.UU., Europa y Asia pagaron US$ 5 mil y en algunos casos reservaron los pasajes 3 años atrás. Por la demanda hubo que agregar vuelos charter. El fenómeno se producirá mañana desde las 17.41. En la Ciudad se verá sólo parcialmente a las 17.48. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Documentos secretos revelan los negocios hoteleros de los Kirchner

El ex contador de los Kirchner los presentará en la Justicia. Demuestran que los ex presidentes cobraron US$ 11 millones de un contratista del Estado por el alquiler de Los Sauces a pesar de que el hotel nunca estaba lleno. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Acusan de lavado a los hijos de Cristóbal López

La Justicia acusó a dos de los hijos del empresario Cristóbal López y a un exempleado de retirar unos $2800 millones del holding de empresas de su padre antes de que el grupo entrara en proceso de quiebra. El fiscal federal Gerardo Pollicita pretende que Cristóbal Nazareno López, Emiliano López y el empresario Raúl Zamora sean procesados por lavado de dinero y se revoque la decisión del juez federal Julián Ercolini, que les dictó falta de mérito por no tener suficiente evidencia. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Uruguay definió en internas sus candidatos a presidente para octubre

La gran sorpresa, anoche, era la derrota del ex presidente colorado Julio María Sanguinetti. En el Partido Blanco y en el oficialista Frente Amplio ganaban los favoritos en los sondeos. La participación, baja, fue del 31% del electorado. Los resultados oficiales se conocerán hoy. (Clarín, Tapa y página 20)

 

Bandas brasileñas reclutan presos en Paraguay y buscan armas en la Argentina

Las estructuras jerárquicas del Primer Comando Capital (PCC) y del Comando Vermelho, las dos gigantescas organizaciones criminales brasileñas, son las encargadas de la compra de armamento, clave para amplificar el poder con el que desafían al Estado de Derecho con golpes millonarios a bancos y con el control del narcotráfico. En su plan de dominio del negocio criminal en la zona de la Triple Frontera, reclutan “soldados” en las cárceles paraguayas y desembolsan millones para adquirir fusiles de asalto, granadas y material bélico a traficantes argentinos. (La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar retrocedió 5% en junio, su mayor baja mensual en lo que va del año

El dólar minorista perdió 23 centavos el viernes para cerrar en $ 43,70 para la venta según el promedio de bancos que publica el Banco Central (BCRA), lo mismo que perdió el mayorista para quedar en $ 42,46. La baja del precio entre los grandes jugadores a lo largo de junio fue del 5%, lo que transformó al mes pasado en el más bajista para el dólar mayorista en lo que va del año. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Mercados con viento a favor para igualar datos de junio

El mercado local vivió en junio un mes casi inolvidable en cuanto a los rendimientos. Hubo subas de hasta 40% en acciones y de 46% en ADR. También se recuperaron los títulos públicos, con un dólar en baja. El desafío ahora será mantener la tendencia durante julio. Los analistas auguran un clima internacional positivo, al menos durante los próximos días. La gran duda es ahora si las cinco semanas que comienzan acorrer antes de las PASO no complicarán el panorama económico. Dependerá, mucho, délo que vayan marcando las encuestas y las declaraciones de los candidatos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Por deuda, fuga y remisión, en 2020 habrá un déficit de divisas de casi US$ 20.000 M

Durante el año que viene, el Gobierno que haya ganado las elecciones del 2019 deberá enfrentar una coyuntura extema por demás compleja, incluso más grave que la debía sortear Cambiemos durante este año antes de conseguir que el FMI le permitiera usar las reservas con cierta discrecionalidad. Y es que, entre vencimientos de deuda, fuga y remisión de utilidades, por un lado; y balance comercial positivo, roll over y últimos desembolsos del Fondo, por el otro, la demanda de dólares proyectada supera a la oferta por US$19.219 millones. Algo similar a lo que mostraban, hasta fines de abril, los números del 2019. A mediados de ese mes, el presidente del BCRA, Guido Sandleris, reconoció en una conferencia de prensa que la oferta de dólares iba a totalizar US$15.000 millones. (BAE, Tapa y página 3)

 

Plan Ahora 12 ya representa 40% de venta con tarjetas

Según un informe del sector, en las últimas semanas las operaciones con el plan Ahora 12 pasaron a ser 40% de las compras. Pero no suman volumen, sino que reemplazan consumos a tasa alta. Los rubros que más crecieron son viajes y turismo 747%, supermercados 506%, indumentaria 500% y artículos para el hogar 490% (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Carrió dinamitó la pax interna del oficialismo

Cuando los cortocircuitos entre el ala dura del macrismo y el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, por el cierre de listas parecían haber quedado atrás, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, reavivó este fin de semana esas diferencias en medio de la campaña electoral. Luego de que asegurara que el legislador intentó convencerla, a través del dirigente peronista Julián Domínguez, para que `rompiera` con la administración de Mauricio Macri, el titular de la bancada de PRO Nicolás Massot la acusó de haber `mentido mucho` y `extorsionado a este gobierno`. (BAE, Tapa y página 12)

 

Alberto F. refuerza apoyo en almuerzo con gobernadores

Almuerzo con los gobernadores peronistas y visita al flamante presidente del bloque del Partido Justicialista en el Senado, el cordobés Carios Caserío. Alberto Fernández avanzará esta semana en cohesionar al peronismo a nivel nacional de cara a la elección presidencial del 27 de octubre después de sepultar el esquema de boleta corta que intentó instalar la Casa Rosada en las provincias para evitar que los mandatarios tracción en votos para el candidato de Frente de Todos. El almuerzo con los gobernadores, previsto en principio para el miércoles en las oficinas de Alberto F. en San Telmo, responde a un pedido del tucumano Juan Manzur para rubricar el apoyo en bloque de la liga de mandatarios peronistas ala fórmula Fernández-Fernández. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Eskabe: fin del acuerdo para no despedir

Los 180 trabajadores de la planta marplatense de Eskabe están en alerta. La empresa que fabrica calefactores y termotanques les adeuda el retroactivo de las paritarias y les avisó que tiene la intención de pagar el aguinaldo en dos veces. La empresa explicó a la UOM que atraviesa serios problemas por la caída en las ventas, por la suba del dólar, por las importaciones y por el alza de todos los servicios públicos. “A nivel nacional, ya se perdieron 50.000 puestos de trabajo en la industria metalúrgica”, explicó el representante gremial. Mientras mantenían la audiencia por Eskabe, se conocía el cierre de Zanella en la misma ciudad. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Ante el FMI, Alberto F. y Lavagna descartaron que el país vaya a un default

Ambos se vieron con el jefe del Departamento del Hemisferio Occidental. El candidato kirchnerista habló de la necesidad de respetar las normas pero pidió reformular el acuerdo. El postulante de Consenso Federal solicitó más plazo para devolver los US$ 56. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Stornelli deberá declarar por el caso D’Alessio y apartan a un juez polémico

La sala II de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó un recurso que cuestionaba la competencia del juez federal de Dolores Alejo Ramos Padilla en la causa que investiga a una supuesta red de espionaje ilegal y extorsiones, organizada en torno del falso abogado Marcelo D’Alessio. El tribunal también ratificó la declaración de rebeldía del fiscal Carlos Stornelli en esa causa, por haberse negado a prestar declaración indagatoria en cuatro oportunidades, y apartó al juez de la propia Casación Alejandro Slokar del expediente. (Clarín, Tapa y página 18)

 

El “microalquiler” de autos crece en Capital y GBA

Para quien no tiene a quién pedirle uno prestado, las respuestas posibles siempre fueron dos: alquilar un coche, con un tedioso papeleo previo y por al menos un día entero; o pedir taxis y remises. Pero ahora surgió otra opción: “microalquileres” con precios por hora y por minuto de vehículos que pueden buscarse y devolverse en una red de “estaciones” distribuidas por la ciudad. Este servicio llegó hace un año a Capital y el Conurbano, permite viajar con tarifas más bajas incluso que Uber y ya consiguió casi 11 mil usuarios. (Clarín, Tapa y página 22)

 

Armas: investigan conexiones del líder de la banda

Cuando la Gendarmería irrumpió en el chalet de la calle Pringles 2549, en Martínez, Ricardo Deisernia descartó dos pistolas 9 mm, que arrojó a una vivienda vecina. En su casa fueron encontrados numerosos fusiles de asalto y los investigadores intentan determinar si las armas de puño que intentó ocultar habían estado involucradas en algún delito. El sospechoso es señalado por las autoridades como el líder de la red que acopiaba más de 2500 armas. Había tenido una causa en EE.UU. por contrabando de piezas de armas y se investigan sus posibles conexiones con narcotraficantes brasileños. (La Nación, Tapa y página 29)

 

Prorrogan por un mes el plan de descuentos para autos 0 km

La evaluación con las cifras finales en la mano se llevará a cabo mañana en una reunión entre el secretario de Industria, Fernando Grasso, y parte del sector automotor. Allí se terminará de oficializar una decisión ya tomada casi en un 99,9%. Desde ambos lados del mostrador quieren prorrogar, por lo menos un mes más o hasta que se acabe el cupo, el plan “Junio 0km” -que deberá cambiar de nombre- con el objetivo de continuar empujando las ventas. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Multas de hasta $ 42.800 por maltratar animales

La Legislatura porteña estableció ayer por ley multas de hasta $42.800 para los dueños de mascotas que no las cuiden “de manera responsable”. El castigo más severo es para quienes abandonen a los animales en espacios públicos o privados, con penas que contemplan también de tres a cinco días de trabajo de utilidad pública. (La Nación, Tapa y página 25)

 

Secuestro y rescate de un empresario argentino en Madrid

Un empresario argentino estuvo secuestrado durante una semana en Madrid y finalmente fue liberado por la Policía Nacional de España antes de que se efectuara el pago de los casi dos millones de euros que le reclamaban a la familia. Por el hecho, la Policía Nacional arrestó a cuatro ciudadanos franceses y uno ruso. (Clarín, Tapa y página 38)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Prevén un dólar de entre $ 42 y $ 45 antes de las primarias

Algunos expertos esperan que el tipo de cambio fluctúe en ese rango hasta el 11 de agosto, cuando se celebrarán las PASO. Confían en el poder del BCRA para controlar el nerviosismo. El tipo de cambio permanece estable, incluso presentó una marcada caída en las ruedas previas, pero antes del 11 de agosto podría despertarse debido al nerviosismo que genera, en la City, las elecciones (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Bolsa récord por regreso del buen clima local y externo

Con alzas importantes de hasta el 8,5% en energéticas y bancos, la Bolsa porteña marcó ayer un nuevo récord histórico en pesos, en medio de recomposiciones de carteras ante algunas noticias positivas tanto del ámbito local, como del contexto internacional. El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) trepó un 3%, a 41.128,41 unidades, nuevo máximo al cierre (había alcanzado las 41.178,15 unidades la semana pasada en forma intradiaria). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La oposición anticipó al FMI que si gana las elecciones pedirá renegociar la deuda

Una misión del FMI escuchó ayer los planteos del candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, y la de su par de Consenso Federal, Roberto Lavagna, quienes remarcaron la necesidad de renegociar los términos del acuerdo por el préstamo stand-by de u$s 57.000 millones otorgado a la Argentina el año pasado. El postulante kirchnerista remarcó que los objetivos que se fijaron con el préstamo `fueron absolutamente distorsionados` y que el Gobierno utilizó los dólares para financiar la `fuga de capitales especulativos`. En tanto, el ex ministro señaló las inconsistencia del plan económico de Cambiemos y que los plazos del pago del crédito `ahogan por muchos años la esperanza de crecimiento de los argentinos` (El Cronista, Tapa y páginas 4 y 5)

 

Riesgo de default de empresas, en su máximo nivel en 15 años

La probabilidad de default en las empresas privadas se triplicó durante los últimos dos trimestres y alcanzó su máximo nivel en 15 años, mientras que el ratio de irregularidad crediticia entre las familias creció 3 puntos porcentuales en un año. Las tasas altas que viene sosteniendo el Banco Central para tratar de contener la inflación y la recesión generaron un combo explosivo para la situación financiera de empresas y familias. La probabilidad de default estimada de las empresas alcanzó el 1,5% en el primer trimestre de 2019, luego de duplicarse entre el tercer y cuarto trimestre de 2018 (pasó de 0,5% a 1,1%), según señala un análisis elaborado por First Capital Group en base al último informe de Estabilidad Financiera publicado por el BCRA. (BAE, Tapa y página 4)

 

No hubo reconciliación y Monzó se despide del macrismo

El cierre de listas dejó heridos y roces dentro el macrismo no sólo con el radicalismo sino con el peronismo. El Gobierno buscó minimizar el gesto del presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, cuando hace dos días felicitó a los candidatos del PJ que ganaron en sus provincias. La Casa Rosada asegura que el titular de la Cámara baja permanecerá en el Congreso hasta el 10 de diciembre, pero que luego se va. Sin embargo, desde el monzonismo aseguran que `no hay nada definido` porque no va a `tomar una decisión en caliente`. (BAE, Tapa y página 15)

 

Pichetto, en gira `ambulancia` para el PJ junto a Frigerio

Pichetto ya gira con `ambulancia` PJ junto a Frigerio El ala política del Gobierno sale a buscar votos para la candidatura de Macri a pesar de haber sido marginado en el cierre de listas. El lunes, Tucumán. 2Miguel Pichetto realizó ayer su primera recorrida de campaña como precandidato a vicepresidente de Juntos Somos el Cambio con una visita a la provincia de La Rioja, donde afirmó que `el desafío de Argentina es construir acuerdos nacionales para sacar al país de la crisis`. El próximo lunes estará en Salta y Tucumán, junto a Domingo Amaya, en el segundo tramo de su gira junto a Rogelio Frigerio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Fabricante de Nike prefiere importar calzado y despide personal en Misiones

Los habitantes de El Dorado, Misiones, están preocupados. La brasileña Dass que le fabrica el calzado deportivo a Nike, ya despidió 272 trabajadores en los últimos seis meses, y es la misma empresa que hoy está importando lo que dejó de producir. Ubicada a 100 km de las Cataratas y a 200 km de Posadas, la Capital de Misiones, el 21 de agosto cumple 13 años, se dedica a fabricar zapatillas deportivas sólo para Nike. En su época de gloria, llegó a fabricar para Fila, Umbro, Tryon, Converse y Asics, entre otras marcas. La suba de las importaciones impacta en todos los niveles, hace pocas horas se conocía la noticia que Iveco dejaría de fabricar las cabinas de los camiones y desde noviembre las traería listas de Brasil. Medida que pone en riesgo a más de 200 trabajadores de la planta cordobesa de Ferreyra. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Cayó una megabanda que traficaba ametralladoras, fusiles y explosivos a Brasil

Las armas llegaban en partes desde los Estados Unidos. Las municiones iban de Alemania a España, y de allí a Holanda. Luego, a la Argentina. En el país, una red comandada por un hombre que vive en Martínez ensamblaba el arsenal de guerra y, junto al armamento que les vendían los dueños de una ex fábrica de Córdoba, las enviaba a la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, para finalmente entrarlas a Brasil y nutrir a las organizaciones criminales Primer Comando de la Capital (PCC), de San Pablo, y el Comando Vermelho (CV), de Río de Janeiro. (Clarín, Tapa y página 24; La Nación, Tapa y página 24)

 

El Gobierno intenta destrabar la designación de jueces

La incorporación de Miguel Ángel Pichetto y las divisiones en el bloque del PJ le dieron al oficialismo nuevas posibilidades para tratar de avanzar en la aprobación de más de 60 pliegos de jueces, que se encuentran trabados en el Senado por la oposición de un sector del peronismo. El nuevo jefe del bloque del PJ, Carlos Caserio, fue contactado ayer por el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, para retomar las negociaciones y destrabar los nombramientos, que bloqueó la oposición bajo el liderazgo del kirchnerismo. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Día clave para el acuerdo entre Europa y el Mercosur

Mauricio Macri arribará a Osaka cerca de las 21 (hora de la Argentina) para participar de la Cumbre del G20 de Japón, un evento geopolítico que reúne a los principales líderes mundiales. El presidente tendrá bilaterales con Donald Trump, Xi Jinping, Emmanuel Macron y Ángela Merkel, pero su atención política estará repartida entre la agenda global por la “Guerra Comercial” y las negociaciones que contra reloj que se están haciendo en Bruselas (Bélgica) para lograr “un acuerdo político” entre el Mercosur y la Unión Europea. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Empleo: cayó en abril, pero mejoran las expectativas

Las últimas cifras del mercado de trabajo registrado, sobre la base del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), para el mes de abril muestran que, en su medición interanual, hay un total de 203.900 trabajadores registrados menos (-1,7%). Solo en el sector privado, la merma fue de 164.000 trabajadores (-1,9%), pero la baja más importante en porcentaje se dio en los asalariados, con 141.000 empleos menos y una caída de 2,2%. Sin embargo, la comparación con marzo en forma des estacional izada muestra que se mantuvo prácticamente estable en los tres segmentos: sin cambios para el total de trabajadores, -0,1% para el sector privado y -0,2% para los asalariados privados. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Multan a Edelap en $ 150 millones y los afectados no pagarán las facturas de junio

El apagón de Edelap que dejó sin luz la zona norte de La Plata le costará a la distribuidora más de 280 millones de pesos por sanciones. El gobierno bonaerense anunció que el Organismo de Control de la energía (OCEBA) aplicará una multa de 150 millones de pesos por “deficiencia en la calidad del servicio” y además, 51 mil usuarios quedarán exentos de abonar la factura de junio. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 26)

 

Se prorrogó por 3 años la moratoria para mujeres que quieran jubilarse

El Gobierno confirmó que extenderá la moratoria previsional para las mujeres mayores de 60 años que quieren acceder a una jubilación y no tienen todos sus aportes regularizados. El plazo vencía el próximo 23 de julio según el cronograma de Anses, pero ahora se decidió prorrogarlo por tres años más, según confirmaron fuentes del organismo previsional. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El arresto de un militar con 39 kilos de cocaína golpea a Bolsonaro

El arresto de un militar brasileño que era parte de una delegación preparatoria del viaje del presidente Jair Bolsonaro a Japón para la cumbre del G20 agitó la política brasileña este miércoles. Tanto, que el propio mandatario salió a pedir una “investigación inmediata” y “castigo severo” para el responsable. El vicepresidente Hamilton Mourao, en tanto, afirmó que el sargento arrestado podría pertenecer a una organización internacional de tráfico de drogas. “Es una mula calificada”, aseguró. (Clarín, Tapa y página 18)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con exportaciones en el pico de cuatro años, la economía da signos de leve recuperación

El superávit comercial alcanzó a u$s 1373 millones en mayo. La industria subió ante el mes previo y el consumo moderó su caída. La economía recuperó 0,8% en abril pero sigue mal contra 2018. (El Cronista, Tapa y páginas 8 y 9)

 

Leliq: tasas ya cerca del límite fijado por el BCRA

Por una previsible, aunque demorada, reacción de la demanda ante la cercanía de fin de mes, el dólar cortó ayer una racha de cinco bajas consecutivas y trepó 47 centavos, a $43,95. El mayorista aumentó 35 centavos, a $42,73. Operadores además explicaron que el incremento del dólar se dio en medio de un notorio sobrante de liquidez tras la licitación de Letes y Lecap por parte del Tesoro. Tras varios días con una fuerte oferta de divisas de los exportadores cerealeros, aparecieron entidades financieras recomprando posiciones por pedido de clientes privados, sin necesidad de intervención del Banco Central. Los exportadores cerealeros volvieron a aportar unos u$s120 millones, que se sumaron a los u$s60 millones que el BCRA subastó a cuenta de Hacienda. El total operado descendió en el segmento de contado un 3,5%, a u$s864,8 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Los indicadores económicos siguen en rojo y no se ve el piso de la crisis

La actividad económica continuó en el fondo del pozo durante abril pero mostró una recuperación parcial contra los niveles de marzo, según la serie libre de factores de estacionalidad, de 0,8%. Aun así, de acuerdo a esa misma serie, el PBI se encuentra 7,7% por debajo de enero de 2018. Un sólo sector motorizó a la actividad durante abril: el agro. Sin su aporte, la economía habría caído 4,8% interanual en lugar de 1,3%. El 2019 cerrará con la segunda baja consecutiva del PBI, que sería de al menos 2%. (BAE, Tapa y página 7)

 

Macri busca en el G20 un aval internacional a su reelección

Tan solo siete meses después de verse las caras en Buenos Aires, los líderes de las naciones más pujantes en la economía global y aquellas otras que luchan por tener un lugar relevante en la gobernanza mundial vuelven a verse las caras desde este viernes en la ciudad de Osaka, Japón. La cita que comienza este viernes estará caracterizada por la premura con la que se dieron los debates preparatorios, debido a que el primer ministro nipón, Shinzo Abe, adelantó la cita para concentrarse en la segunda mitad del año en su camino a la reelección, que depende en parte del éxito de esta cumbre. En una similar situación llega a este encuentro el pasado anfitrión, Mauricio Macri. (El Cronista, Tapa y páginas 4 y 5)

 

Monzó se desquita y elogia en el recinto a peronistas electos

Con picardía, Monzó desairó al oficialismo y fijó su nueva posición Festejado reconocimiento a diputados peronistas En plan de salida del oficialismo y tras quedar sin lugar para sus dirigentes en las listas de Juntos por el Cambio, el presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, sorprendió ayer a todos en el recinto al tomarse unos minutos para felicitar a los diputados peronistas que ganaron elecciones en sus provincias. En el inicio de la sesión, Monzó felicitó primero al pampeano Sergio Ziliotto, quien resultó electo gobernador de la provincia de La Pampa, y luego extendió el saludo a otros legisladores peronistas que fueron ungidos por el voto popular en cargos ejecutivos en otras provincias del país. (BAE, Tapa y página 13)

 

Perotti se definió: no irá con lista corta y apoya a Alberto F.

Alberto Fernández avanzó ayer en la confluencia del peronismo detrás de su candidatura presidencial con un doble movimiento: sumó explícitamente al santafesino Omar Perotti a la liga de gobernadores que impulsarán la boleta Fernández-Fernández en su provincia y recibió el apoyo de la corriente federal sindical que lidera el bancario Sergio Palazzo. El candidato del Frente de Todos estuvo acompañado por los gobernadores Juan Manzur (Tucumán) y Mariano Arcioni (Chubut). El mandatario patagónico había estado el día anterior reunido con Sergio Massa preparando el borrador de una agenda que llevará a Fernández, y al jefe del Frente Renovador, a recorrer juntos la provincia. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

El Banco Mundial otorgó un préstamo de US$500 M a PAE

La compañía Pan American Energy (PAE) obtuvo un préstamo por US$500 millones de la Corporación Financiera Internacional (CFI), del Grupo Banco Mundial, para financiar las inversiones destinadas a la expansión y modernización de su refinería en Campana, provincia de Buenos Aires. El crédito está conformado por el aporte de US$135 millones de la CFI a un plazo de 8 años y por otros US$315 millones aportados por un conjunto de bancos comerciales a un plazo de 5 y 6 años. El paquete también incluye US$50 millones del Programa de Gestión de Financiación Conjunto, una plataforma que permite a los inversores institucionales la oportunidad de participar en la futura cartera de préstamos de la entidad, según informó PAE a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Avanza la investigación en EEUU de la red de lavado del secretario de Kirchner

En el auto de elevación a juicio oral y público de una parte de la causa cuadernos, los fiscales Carlos Stornelli y Carlos Rívolo demostraron que los casi 70 millones de dólares en coimas que Daniel Muñoz blanqueó pasaron por bancos de EE.UU. Allí los fiscales señalan que el Departamento de Justicia de EE.UU. mandó dos pormenorizados informes con todas las cuentas bancarias que habían abierto Muñoz, su viuda Carolina Pochetti y sus testaferros en bancos norteamericanos, y los bienes inmuebles y autos de lujo que compraron, en una investigación que las autoridades norteamericanas denominaron “Operación Tango”. (Clarín, Tapa y página 8)

 

El Gobierno descarta la idea del radicalismo de suspender las PASO

El precandidato a vice por el oficialismo, Miguel Pichetto, desestimó la iniciativa al asegurar que “las reglas están para cumplirse”. La propuesta de la UCR fue criticada por la oposición. Ante la imposibilidad de que el proyecto avanzara, la Casa Rosada le bajó el pulgar. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 10)

 

Extienden Ahora 12 a todos los días para activar el consumo

Hasta ayer, el programa nacido en tiempos del kirchnerismo y sostenido por la administración de Mauricio Macri solo estaba activo de jueves a domingos. Ahora, se sumarán los días lunes, martes y miércoles, según la resolución que publicará hoy en el Boletín Oficial la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Ignacio Werner. La ampliación del plan fue muy bien recibida tanto por las cadenas de electrodomésticos más importantes del país como por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Además de la extensión en el tiempo, Comercio Interior agregó algunos rubros, principalmente pequeños electrodomésticos y perfumería. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Renuncia y más sospechas de arreglos en el futbol de Ascenso

La final del Reducido del Torneo Federal A sigue generando polémica. La renuncia de Antonio Raed, tal cual anticipó Clarín, alimentó las sospechas de partidos arreglados en las categorías del Ascenso. El presidente del Tribunal de Disciplina del fútbol del Interior dimitió a su cargo a bordo de una dura acusación, que el arbitraje del duelo entre Alvarado, el club vinculado a Facundo Moyano, y San Jorge, el club de la histórica sentada en el Mundialista de Mar del Plata, estuvo “amañado”. (Clarín, Tapa y página 3)

 

El mejor restaurante del mundo, con dueño argentino

Es Mirazur, de Mauro Colagreco. Ya había hecho historia al convertirse en el primer chef extranjero en ganar tres estrellas Michelin por un restaurante en Francia. Ahora el ranking The World’s 50 Best consagró en la cima al establecimiento. (Clarín, Tapa y página 35; La Nación, Tapa y página 24)

 

Marihuana: un consumidor gasta $ 21.600 por año

Entre 2009 y 2014, el mercado local de marihuana tuvo un notable crecimiento. Las autoridades que analizan la situación de la reducción de la oferta y de la demanda de drogas consideran que ese aumento de los consumidores fue consecuencia de una lectura social equivocada del llamado fallo Arriola, la sentencia de la Corte que consideró en 2009 inconstitucional la persecución de la tenencia de sustancias piscoactivas para consumo personal. (La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar vuelve a caer, pero sigue la fuga

El dólar continuó su derrotero bajista y cayó ayer a $ 43,48, ante la buena afluencia de la oferta agroexportadora. Sin embargo, el riesgo-país operó en alza (+3% a 875 puntos) depurando el efecto Pichetto e YPF. Por su parte la fuga de capitales se mantuvo a la orden del día en mayo. Según el BCRA sumó casi u$s 2.500 millones, de modo que en la era Macri ya se acerca a los u$s 71.000 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Con menos presión del dólar, la tasa sigue en baja y no se ven señales de un nuevo piso

La tasa promedio de la Leliq alcanzó ayer el nivel más bajo desde el 12 de marzo, tras su vigésima caída consecutiva. En la City creen que la tendencia bajista continuará aunque los expertos señalan que, al menos hasta el lunes, no debe ceder de 62,5%, el piso determinado por el Banco Central para este mes como señal de previsibilidad para los bancos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Consumo interno siguió sin reaccionar en abril

El consumo masivo no solo continuó sin reaccionar en abril pasado, sino que en algunos casos profundizó su contracción: las ventas en shoppingse hundieron 22,9% interanual en el cuarto mes del año, mientras que en los súper cedieron 12,6%, según informó este martes el INDEC. En el caso de los súper, las ventas a precios corrientes de abril sumaron un total de $ 49.672 millones, lo que representa un aumento de 45,6% respecto al mismo mes del año anterior. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Pérdidas por $ 1000 M en La Plata y sanción a Edelap por el apagón

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires estimó que el apagón que afecta desde el sábado último a cuatro localidades del partido de La Plata causó pérdidas por casi 1.000 millones de pesos y reclamó a la empresa distribuidora Edelap un resarcimiento de 8.000 pesos diarios a los hogares damnificados por el corte y de 25.000 pesos a cada comerciante perjudicado. El titular de la Defensoría provincial pidió que los hogares afectados por el apagón en La Plata reciban $8.000 por día en concepto mínimo de resarcimiento por parte de la empresa distribuidora Edelap, en tanto los comerciantes perjudicados deberían recibir 25.000 pesos diarios de resarcimiento. (BAE, Tapa y página 11)

 

Vidal teme un impacto negativo de la campaña junto a Macri

A diferencia del optimismo que reina en un sector de la Casa Rosada, en el gobierno provincial ponen en duda el triunfo del frente Juntos por el Cambio en las elecciones próximas, tanto en la provincia de Buenos Aires como a nivel nacional. Una de las coincidencias centrales entre ambos gobiernos en el terreno electoral es que el postulante a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, es un `mal candidato`, aún cuando en casi todos los sondeos aparece por arriba del jefe de Estado; sin embargo las opiniones están más repartidas respecto a la figura del ex ministro de Economía Axel Kicillof, que se disputará la gobernación bonaerense con Vidal. Mientras desde La Plata caracterizan al diputado como alguien `inteligente, formado y con llegada a la gente, aunque poco querido por los intendentes peronistas`, en el Poder Ejecutivo nacional sostienen que `María Eugenia no tiene de qué preocuparse, tiene en frente a un candidato malísimo, vinculado a La Cámpora`. (BAE, Tapa y página 14)

 

El PJ sustituye a Pichetto con un senador de Córdoba

Omar Perotti, senador y gobernador electo de Santa Fe, ofició de portavoz: tras el salto de Miguel Ángel Pichetto para convertirse en candidato a vicepresidente de Mauricio Macri, el bloque de senadores del PJ eligió nueva cúpula. La jefatura, que Miguel Angel Pichetto ocupó durante casi dos décadas, quedó para Carlos Caserio, senador por Córdoba, jefe del PJ de esa provincia y uno de los dirigentes de la línea “unionista” y muy crítico de la Casa Rosada. (El Cronista, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

El grupo Techint pagó US$ 40,5 millones para quedarse con el último terreno de Catalinas

El grupo Techint, a través de su sociedad Santa Maria Saif, se quedó con el último terreno subastado por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en la zona de Catalinas Norte. El holding industrial capitaneado por el empresario Paolo Rocca pagó US$40,5 millones para quedarse con la parcela 1 C del predio de 91.337 metros cuadrados ubicado entre las avenidas Madero y Antártida Argentina, y las calles Cecilia Grierson y San Martín. Techint pagó US$ 500.000 más que el precio base. Allí se levantará otro complejo de oficinas premium que estará a pocos metros del nuevo edificio corporativo que construirá el empresario Eduardo Costantini. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Revés para Argentina: el juicio por la expropiación de YPF se hará en EEUU

Finalmente se conoció la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos por una cuestión de jurisprudencia en el juicio contra el Estado por la expropiación de YPF, realizada por el kirchnerismo en 2012. Y, como se esperaba, fue un fallo adverso para la Argentina. Ahora la causa comenzará su proceso en uno de los tribunales del Distrito Sur de Manhattan a cargo de Loretta Preska, una jueza de primera instancia que anteriormente ya falló en contra de los intereses locales hace tres años. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 16)

 

La entrada de capitales del exterior empuja a la baja al dólar, que cerró a $ 43,60

Por la decisión de Estados Unidos de mantener y anunciar una próxima baja de la tasa de interés, resurgió en el mundo el apetito por los mercados emergentes. Además, en Argentina, se suma el atractivo de las altas tasas. Los analistas prevén calma hasta por lo menos las primarias de agosto. En la apertura de la semana, el dólar mantuvo la tendencia de los días previos y siguió bajando. En el mercado minorista terminó en $ 43,66, cuarenta centavos por debajo del valor del viernes. En el segmento mayorista se ubicó en $ 42,44, una caída de 0,8% con respecto al cierre anterior. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Cita del FMI con Lavagna y Fernández

Una misión del organismo llegará al país en las próximas horas para reunirse, por separado, con los dos principales candidatos de la oposición: Alberto Fernández y Roberto Lavagna. La misión estará encabezada por Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, y Trevor Alleyne, representante residente del organismo en la Argentina. El objetivo de los encuentros, según detalló el Fondo en un comunicado, será “intercambiar opiniones sobre las perspectivas económicas actuales de la Argentina y conocer más sobre sus prioridades de la política económica”. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Con un guiño del Gobierno, la UCR busca suspender las PASO donde haya lista única

El gobernador de Mendoza y titular de la UCR Alfredo Cornejo lo promueve y dos legisladoras mendocinas presentarán un proyecto de ley en el Congreso nacional. Buscan que se cancelen en los distritos donde no hay competencia. (Clarín, Tapa y página 1; La Nación, Tapa y página 8)

 

Protestas en La Plata por un apagón

Tras más de dos días sin luz, vecinos se volcaron a las calles para protestar. Un grupo de afectados corta la ruta en camino Parque Centenario y calle Arana, mientras que alrededor de las 20 de este lunes también se impidió el acceso a la subida de la autopista Buenos Aires – La Plata, a la altura de Villa Elisa. Se calcula que serían casi 20 mil los afectados. (La Nación, Tapa y página 29)

 

Monte: prisión preventiva para diez policías y un ex funcionario

El proceso judicial por la tragedia de San Miguel del Monte avanza y complica la situación de los involucrados. Un juez de Garantías de La Plata dispuso la prisión preventiva para once de los trece imputados por la persecución policial, que terminó con la muerte de cuatro chicos y que luego pretendieron hacer pasar como un accidente de tránsito. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Fuga de película de un capo mafia italiano en una cárcel de Uruguay

El capo mafioso italiano Rocco Morabito escapó el domingo a la noche de una cárcel en Uruguay con otros 3 extranjeros, informaron las autoridades. Según informó el diario El País de Montevideo, Morabito y los otros tres presos escaparon de la Cárcel Central de Montevideo por la azotea de la Jefatura de Policía y se metieron en la casa de una vecina. (Clarín, Tapa y página 18)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Empresa argentina volvió a los mercados

YPF anunció ayer su vuelta a los mercados internacionales, con el lanzamiento de un bono en dólares a 10 años por u$s 500 millones, que podrá ser ampliado hasta a un máximo de u$s 1.000 millones, a una tasa de interés del 8,5% nominal anual. De acuerdo con un comunicado de YPF a la Comisión Nacional de Valores argentina, el monto total ofertado fue de u$s 1.909 millones. La fecha de emisión y liquidación del bono será el 27 de junio y la fecha de vencimiento el 27 de junio de 2029, mientras que `las fechas de pago de intereses serán los 27 de junio y los 27 de diciembre de cada año, comenzando en diciembre de 2019 y finalizando en junio de 2029`, dijo la petrolera. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Tras el cierre de listas, Dujovne fue a Nueva York para tranquilizar a los inversores

En un viaje secreto a la ciudad de Nueva York, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se reunió con fondos de inversión y bancos extranjeros para intentar esparcir claridad sobre el escenario político/económico que atraviesa el país. Lo acompañaron el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, y el vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero. Para despejar la incertidumbre de los grandes jugadores del mercado mundial, Dujovne hizo un repaso de las reformas encaradas hasta ahora por el Gobierno de Cambiemos y anticipó más cambios en el futuro. (BAE, Tapa y página 6)

 

El Mercosur apura el cierre de un acuerdo con la Unión Europea

La próxima ronda de negociación para el establecimiento de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se desarrolla en Bruselas en estos días, entre el 20 y el 26 de junio. Se prevén también dos jornadas de reuniones ministeriales, los días 27 y 28, a los efectos de resolver a nivel político los temas que no hayan podido ser acordados a nivel técnico. Si bien es cierto que el gobierno anunció varias veces de forma apresurada el cierre de este acuerdo, todo parecería indicar que esta vez el anuncio de la culminación de las negociaciones podría ser real. (El Cronista, Tapa y páginas 4, 5 y 16)

 

Inoportuno: provincias vuelven a la Corte

Gobernadores vuelven a la Corte por fondo sojero La demanda es contra el DNU que el Gobierno de Macri derogó en 2018 -tras acuerdo marco con la mayoría de los distritos- y que puso fin a un instrumento mediante el cual las provincias se financiaron durante casi una década. Con su eliminación el interior dejó de percibir cerca de u$s1.000 millones que debían ser destinados a obras de infraestructura. 2 Seis provincias volverán esta semana a la Corte Suprema de Justicia nacional para defender su reclamo de que se reinstaure el millonario reparto de recursos del Fondo Federal Solidario (o fondo sojero), derogado por un DNU de Mauricio Macri en agosto de 2018. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

Moyano empuja techo salarial

El líder sindical se desmarcó de la apuesta oficial de un acuerdo anual con una pauta de suba de 28%. El aumento se pagará en dos tramos, en julio y octubre, y beneficiará a 180 mil choferes de camiones. (El Cronista, Tapa y página 12)

 

Miguel Ángel Pichetto se reactiva en la búsqueda de votos del peronismo

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, recibió al candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Angel Pichetto, en el inicio de la campaña electoral y tras el derrumbe de Alternativa Federal. En lo que se interpretó como un guiño del gobernador al presidente Mauricio Macri, los ex socios se reunieron a solas y por media hora en el despacho del mandatario en el Centro Cívico del Bicentenario. Fue la primera vez que los dirigentes se juntaron desde que Alternativa Federal se desarmó tras la fallida incorporación del ex ministro de Economía Roberto Lavagna, y la dispersión de Sergio Massa y el propio Pichetto hacia la oposición y el oficialismo, respectivamente. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

La marca de indumentaria de origen sueco H&M hace su debut en el mercado argentino

Desde este jueves, cuando inaugure oficialmente el Luján Walk Shopping Center, los fanáticos de la marca de indumentaria H&M podrán comprar sus prendas por primera vez en el país. La marca sueca contará con un espacio de 100 metros cuadrados en The Luxury Outlet, un lugar que ofrecerá 23 etiquetas a precios rebajados y será una de las estrellas del flamante shopping. H&M es una cadena de tiendas de indumentaria, complementos y cosmética con 4.700 tiendas propias repartidas en 69 países. Tiene presencia en Europa, Oriente, África, Asia y América y cuenta con más de 161.000 empleados. Además, vende ropa por catálogo e internet en 44 países. Hacía bastante tiempo que se especula con su desembarco oficial en el país. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El cierre de listas ratificó que Cristina ejerce el poder real en el peronismo

Cristina Kirchner apostó, ganó y confirmó que se mantiene en el centro de la escena de la política argentina. A través de su hijo Máximo Kirchner manejó la lapicera y logró su principal objetivo político que consistió en sumar senadores para tratar de tener protección en el Senado. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Malestar de los intendentes peronistas por el dominio de La Cámpora en las listas

“Es con todos, con todos ellos”, chicaneó, molesto, un peronista que siguió de cerca el cierre de listas para graficar el regreso de un fantasma: la pelea entre La Cámpora y el peronismo por el reparto de espacios. La lapicera, el final, estuvo alojada en el Patria aunque el trámite final pueda ser en las oficinas de la calle Matheu adonde fue incesante el desfile de dirigentes para pedir número y nombre para participar de las primarias. El viernes a la tarde, según el registro de los apoderados, había más de 500 presentaciones para participar de las PASO del Frente de Todos. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Bajar la deuda y recomprar acciones, el plan de las empresas

Cercadas por una economía sumida en estanflación y sin visibilidad alguna, por la cuota de incertidumbre que le agregó el próximo recambio presidencial con un escenario que se planteó en principio binario, las empresas que pese a la crisis lograron mantener niveles de liquidez y de ganancias volcaron el dinero “ocioso” a reducir su deuda, mejorar su perfil financiero, defender su capital o mantener satisfecha a su base de accionistas, retribuyendo su aguante con mejores dividendos. (La Nación, Tapa y página 14)

 

YPF: la Corte de EEUU resuelve sobre un pedido de Argentina

La Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos dirá este lunes si acepta el pedido de la Argentina de analizar la demanda iniciada por la nacionalización de la petrolera YPF, en el denominado caso Petersen, o si rechaza el expediente y habilita a los tribunales de EE.UU. a continuar el juicio. La Argentina solicitó que el caso se siga en tribunales argentinos. Sostiene que existe falta de jurisdicción de los tribunales norteamericanos para analizar la demanda que inició el fondo buitre Burford por la nacionalización de la petrolera en 2012. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Asesinan de un balazo a un subcomisario de la Policía de la Ciudad

Un subcomisario de la Policía de la Ciudad fue asesinado de un balazo en la cabeza en la localidad bonaerense de Villa Madero, partido de La Matanza, y se investiga si quisieron robarle su vehículo o si lo atacaron por cuestiones personales, informaron fuentes de la fuerza. La víctima fue identificada como Patricio Hernán Didoni (40), quien se convirtió en el cuarto miembro de la Policía de la Ciudad asesinado en 2019 y el noveno integrante de una fuerza de seguridad en lo que va del año. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Europa está en alerta por la amenaza de una ola de calor que podría ser record

Los meteorólogos aseguran que habrá, en los próximos días, marcas superiores a los 40°. Se debe, dicen, a una tormenta estancada en el Atlántico que hará elevar la temperatura. Para los especialistas, es el anticipo de un verano muy caliente que golpeará a todo el continente. (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA suma dólares que le compró a Hacienda

El Banco Central (BCRA) anunció la compra de u$s 400 millones al Tesoro en dos operaciones: una fue hecha el viernes y la otra se completará hoy. La inyección de pesos no afectará el objetivo de base monetaria. A principios de mes el Central ya había sorprendido al girar utilidades al Tesoro después de haber decidido cortar a cero esas transferencias. El Ministerio de Hacienda afrontó el pasado viernes `un importante pago en pesos por el servicio del bono dual y del bono en pesos a tasa de política monetaria (BOTAPO), de $ 65.500 millones`, detalló el comunicado. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Comienza test clave: gobierno prueba el ánimo del mercado

Esta semana se podrá medir la profundidad de lo que el mercado ha dado en llamar el “efecto Pichetto”, al que se suma ahora el impacto por el cierre de listas. No tanto con la cotización del dólar, que sigue relegado ante las alternativas en pesos, sino con el horizonte que manejan los inversores particulares e institucionales para asumir riesgo soberano argentino en moneda local. Esta semana se concentran vencimientos de títulos públicos por el equivalente a u$s2.633,2 millones, que la Secretaría de Financiamiento intentará renovar a través de la licitación de Letras del Tesoro (Letes) en dólares y Letras Capitalizables (Lecap) en pesos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Se cumplirá la meta fiscal aunque haya rojo en junio

El Gobierno tuvo en mayo superávit primario por quinto mes consecutivo (no sucedía desde 2012). En lo que va del año el superávit es de $ 36.819 millones, con lo que hay espacio para cumplir el objetivo de $ 20.000 millones en el primer semestre. El gasto podría crecer hasta 41,5% interanual. (El Cronista, Tapa y página 12)

 

La disparada del petróleo pone en jaque el proceso de desinflación

La posibilidad de un ataque de Estados Unidos a Irán hizo saltar la cotización global del petróleo, que anotó la mayor suba semanal desde 2016. Si bien las firmas que intervienen en el mercado local aún no adelantaron sus movimientos, se descuenta que el alza se trasladará al costo de los combustibles en el país. Así, el incremento del crudo, que fue uno de los grandes motores de la escalada de los precios mayoristas en mayo, pone aún más palos en la rueda a las dificultades del Gobierno para romper la inercia inflacionaria. (BAE, Tapa y página 5)

Arranca la campaña presidencial con el eje en la economía y en la corrupción

A 50 días de las PASO, la campaña electoral quedó formalmente abierta con el cierre de listas del sábado por la noche. Se acaba el tiempo de análisis y proyecciones y todos los candidatos saldrán a la cancha a jugar sus chances sin margen para correcciones y vuelta atrás. El cronograma electoral determina que el próximo 7 de julio comiencen a difundirse los espacios gratuitos en los medios de comunicación (restringidos en relación a los omnipresentes spots de las últimas campañas), mientras que a partir del 17 de ese mes estarán prohibidos los actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio. Los debates obligatorios quedarán para más adelante: dos de cara a la primera vuelta del 27 de octubre y, eventualmente, un mano a mano previo al balotaje. (BAE, Tapa y página 12)

 

Bs. As. y Catamarca, sin duelos en PASO; feroz puja en Sta. Cruz

Bs. As. y Catamarca, sin duelos; sí en Santa Cruz Duplas a gobernador confirmaron que no habrá interna real en las primeras dos provincias en PASO del 11-A. Ese día, en el distrito patagónico 3 candidatos pulsearán en lema oficialista y 7 en el opositor. 2 A la sombra del febril cierre de precandidatos para las elecciones nacionales, también quedó delineado el mapa de la pulseada a gobernador en Santa Cruz (el 11 de agosto) y en Buenos Aires y Catamarca (con PASO el 11-A y generales el 27-O). (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tras 90 días de conflicto, Loma Negra no cerrará planta

Después de más de noventa días de conflicto, los trabajadores y la Asociación Obrera Minera (AOMA) lograron que Loma Negra acepte no cerrar la planta de Barker. La propuesta inicial era cerrarla y dejar sólo a 24 trabajadores de un total de 330. Ahora quedarán 160 obreros que trabajarán media jornada y cobrarán el 70% del sueldo. Casi 130 fueron reubicados o aceptaron un retiro voluntario superior al 100 por ciento. De los 200 restantes, Loma Negra propuso quedarse con 135 y pagarles el 50% del sueldo por jornada reducida. La tercera alternativa fue el cierre definitivo. Las protestas y marchas, acompañadas por todo el pueblo, dieron resultado. Barker no cierra. (BAE, Negocios)