TITULOS DESTACADOS

 

Schiaretti logró un triunfo contundente y se distanció de Macri y de Cristina

El gobernador Juan Schiaretti obtuvo ayer una victoria contundente en Córdoba, con una diferencia histórica de 36 puntos sobre el segundo, el radical Mario Negri. El frente encabezado por el peronismo logró además arrebatarle al radicalismo la ciudad capital, un histórico bastión de ese partido, que compitió dividido en las elecciones. Con el 89,45% de las mesas escrutadas, Schiaretti obtenía el 54,20% de los votos frente al 17,76% de Negri y el 11,02% de Ramón Mestre. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El Gobierno apuntó a la división de la UCR y felicitó a Schiaretti

Con casi nada para festejar, y varias facturas para endosar a sus socios radicales, desde el gobierno de Mauricio Macri juzgaron como `previsible` el contundente triunfo del gobernador peronista Juan Schiaretti, que luego de las elecciones de ayer se aseguró la continuidad en el poder de Córdoba por otros cuatro años, y que extendió su dominio hasta la ciudad capital, que pasaba a manos del PJ luego de alternancia entre radicales y juecistas. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Murió Hector Olivares, el diputado baleado en el ataque en Congreso

Héctor Olivares, el diputado nacional atacado a balazos el jueves por la mañana en la Plaza del Congreso, murió este domingo como consecuencia de los disparos recibidos en el abdomen. Nunca logró salir del estado crítico en que lo dejó el ataque. Conocida la noticia, el presidente Mauricio Macri decretó 48 horas de duelo. (Clarín, Tapa y página 36; La Nación, Tapa y página 13)

 

Vuelven a controlar la velocidad en la General Paz

Reinstalaron cámaras de control en seis puntos de la traza y entrarán en actividad dentro de un mes; lo decidió la Ciudad porque, según las estadísticas, la avenida tiene la mayor tasa de mortalidad. Hace dos años, las fotomultas se discontinuaron porque las cámaras debieron ser removidas para la obra de ensanche de la avenida, informaron fuentes oficiales. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Aumentaron 20% los partos prematuros

El Centro de Estudios Fetoneonatales de la Sociedad Argentina de Pediatría estima que en el país la prevalencia de prematurez (menos de 37 semanas de gestación) es del 8%, y los recién nacidos con menos de 1500 gramos constituyen el 1,2% de los 700.000 nacimientos anuales o alrededor de 8400. En el mundo, la prematurez es la primera causa de mortalidad en los menores de cinco años, y aunque en la actualidad sobreviven muchos que hace 20 años no tenían posibilidades, los complejos cuidados que requieren no se encuentran disponibles en todas las unidades perinatales. Muchos pueden padecer alguna discapacidad, frecuentemente relacionada con el aprendizaje o con problemas sensoriales. (Clarín, Tapa y página 20)

 

El hartazgo, el hambre y el miedo debilitan las protestas contra Maduro

Hay menos manifestantes en las marchas contra el régimen. Los partidos políticos perdieron dirigentes por prisión o exilio y la gente se ve obligada a salir a la calle en busca de comida, medicamentos o insumos básicos para su vida cotidiana. (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Nuevos plazos fijos portátiles movieron casi $ 1000 millones en una semana

A una semana de su lanzamiento, el stock de plazos fijos constituidos por no clientes está cerca de los $ 1000 millones. Ya son 12 los bancos que buscan captar fondos por esta vía. El Nación captó cerca de 6000, y el BICE, más de 2000. El Ciudad los sigue de cerca. En los primeros días de esta operatoria, la tasa llegó a saltar seis puntos. Los privados pagan menos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Letes: inquietud por temporada alta de vencimientos

El primer trimestre fue bueno, ya que se renovó casi el 100% de los vencimientos de Letes en manos del sector privado. El segundo es clave porque abril y mayo son los meses más difíciles, porque los compromisos no bajaban de los u$s1.700 millones mensuales. Vale aclarar que los que vienen no son menos relevantes ya que los vencimientos mensuales no bajan de los u$s1.000 millones. Pero dado que en abril la renovación promedio fue del 78%, el mercado acentuó su monitoreo sobre el roll over de las Letes porque detrás están implícitos los dólares del FMI y las reservas del BCRA. Porque el programa del Fondo contempla que se renueve por lo menos el 50% de los vencimientos del año, el resto lo aporta el organismo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Bancos eluden encajes para ganar más con las Leliq

Los bancos encontraron una manera de obtener fondeo para colocar en Leliq sin tener que tomar depósitos, evitando así tener que inmovilizar parte de ese dinero en encajes a un rendimiento 0%. La operatoria consiste en ofrecer a clientes institucionales “pases encubiertos”, como alternativa a los depósitos, para obtener así una mejor diferencia entre la tasa que pagan por obtener fondos y la que perciben por colocar en las letras a una semana del BCRA. La entidad conducida por Guido Sandleris dice estar “analizando el tema”, ante el gris normativo en el que caen estas operaciones. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

El Banco Central perdió casi el 90% del último desembolso

A un mes del último desembolso del FMI, las reservas ya perdieron el 86,7% del total Sólo durante la semana pasada, las reservas del BCRA se redujeron en u$s3.180 millones. Desde el 9 de abril, día exacto en el que ingresó el último desembolso del FMI, la salida total de dólares de las arcas del Central fue de u$s9.370 millones. Se trata nada menos que del 86,7% del total de divisas de aquel envío que realizó el Fondo, tías aprobar las cuentas de la cuarta revisión del acuerdo stand by. Un dato: los dólares que ingresan por cada desembolso duran cada vez menos. (BAE, Tapa y página 3)

 

Bueno: el país vuelve a ser emergente

Después de muchos años de penar (con justicia) en la categoría de mercado `frontera`, el país volverá hoy a ser `emergente`. Quizá sea el logro más importante del Gobierno de Mauricio Macri en toda su gestión, al menos para el mercado de capitales. Servirá inmediatamente para empresas privadas, pero debería mejorar la calificación general de la deuda global del país. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La inversión productiva muestra el nivel más bajo de los últimos diez años

La inversión productiva presentó números que asustan. En marzo cayó 24,1% interanual. Además, tras un par de meses de calma, sufrió un desplome de 9,7% desestacionalizado contra los niveles de febrero; la peor caída en años. Y en abril el consumo cayó 12,1% interanual. Algunos economistas señalan que el mejor motor de crecimiento económico es la inversión, ya que hace que la dinámica sea sostenible en el tiempo. Otros prefieren incentivar el consumo, porque brinda cierto bienestar y además promueve la inversión. En lo que va del 2019 ninguno de los dos motores mostró señales positivas. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Laboratorio vitivinícola en San Juan

Luego de una inversión de u$s 1,2 millón proveniente de organismos públicos y privados, fue inaugurado en San Juan, el primer centro de servicios analíticos de productos derivados de la elaboración enológica que prestará servicios a todas las bodegas de la provincia. Funcionará en la sede del Consejo de Enólogos de San Juan, en las instalaciones especialmente construidas para tal fin. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Acribillan a un funcionario y hieren a un diputado cerca del Congreso

Cuando el diputado nacional Héctor Olivares (UCR) y su asesor Miguel Marcelo Yadón pasaban despreocupados al lado del coche una ráfaga insospechada impactó en sus cuerpos. Olivares, que cumplía a diario con orden médica de caminar para controlar su diabetes, cayó al piso gravemente herido, con dos tiros en el abdomen y uno en una pierna; Yadón fue alcanzado por cinco disparos y murió en el acto. Era catamarqueño y se desempeñaba como coordinador de Obras del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal de La Rioja. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

Vaca Muerta: Shell invertirá u$s 3000 millones en cinco años

La petrolera angloholandesa Shell anunció hoy que pasará a desarrollo masivo tres áreas que hasta ahora estaban en etapa de exploración. Esto implicará una inversión de u$s 3000 millones durante cinco años para producir petróleo en Vaca Muerta , según señaló el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, ya que la empresa no puede confirmar números. “Tenemos un compromiso con la Argentina de largo plazo”, dijo el CEO global de Shell, Ben van Beurden, tras la reunión con Gutiérrez. (La Nación, Tapa y página 20)

 

Inauguran el viaducto Mitre y el ramal Tigre llega otra vez hasta Retiro

Después de casi dos años de obra, entre el jueves y este viernes comenzaron a circular los primeros trenes en el viaducto del ramal a Tigre del ferrocarril Mitre. Se trata de la “marcha blanca” de formaciones sin pasajeros para probar la nueva traza elevada. La inauguración del viaducto será el miércoles 8 de mayo. Al mismo tiempo quedará habilitada la modernista estación Belgrano C. Y para el sábado 11 programaron una fiesta para celebrar el estreno del viaducto con un gran espectáculo visual. (Clarín, Tapa y página 38)

 

La mitad de los padres y madres que cobra AUH tiene empleos informales

El 71,3% de los padres y el 47,4% de las madres que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH) están ocupadas, en empleos informales o “en negro”. El resto son amas de casa, en especial con hijos muy chicos que no empezaron el jardín con la mayor carga de la tarea doméstica propia. Así el 49,8% de los 2.234.187 padres/madres beneficiarios de la AUH están ocupados, en empleos informales, precarios y de bajos ingresos. Esta tasa de empleo es similar al promedio nacional.  (Clarín, Tapa y página 19)

 

Por ley, el Papa obliga a denunciar los abusos

La máxima autoridad de la Iglesia Católica Apostólica Romana firmó una ley que exige a cada diócesis introducir un sistema para recibir denuncias de abuso antes de junio de 2020. Todos los sacerdotes y monjas estarán obligados a denunciar casos o sospechas de abuso y de encubrimiento por parte de los obispos o superiores de las congregaciones, de forma confidencial. La ley no incluye entre sus puntos que las denuncias sean hechas también ante la Justicia. (La Nación, Tapa y página 2)

 

El libro de Cristina, con gestos de campaña

La ex presidenta lo presentó en la Feria del Libro. Propuso un `contrato social` y elogió la economía de Trump. Hubo kirchneristas pero no gobernadores del PJ. Activistas K hostigaron a una periodista de TN y rompieron carteles de Clarín. (Clarín, Tapa y páginas 10 y 11; La Nación, Tapa y página 15)

 

Crece el choque comercial entre China y EEUU

Con la amenaza de una nueva escalada en la guerra comercial, Estados Unidos se encaminaba a subir a partir de la primera hora de hoy los aranceles sobre los productos chinos del 10% al 25% y comenzar un proceso para gravar casi todas las importaciones del gigante comunista. Las dos potencias realizaban anoche negociaciones de último momento en Washington para intentar llegar a un acuerdo. Ambos países estaban llegando a un arreglo en los últimos meses por el que ambos rebajarían los aranceles, China abriría su mercado a las compañías estadounidenses y fortalecería la protección de la propiedad intelectual. Pero ese proceso se detuvo repentinamente el fin de semana, cuando China pidió cambios sustanciales en el texto de negociación. (La Nación, Tapa y página 8)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA operó fuerte en el mercado de futuros para contener la suba del dólar

La divisa estadounidense subió ayer levemente en las pizarras minoristas al término de una rueda en la que las monedas emergentes volvieron a sentir el impacto del contexto internacional negativo por la disputa comercial entre EEUU y China. Según operadores, la acción del Banco Central con colocaciones en el mercado de futuros fue clave para que la divisa no supere los $ 46.50 en la City porteña. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Con tasas altas y sin crédito, crece el financiamiento en la Bolsa

Las colocaciones de fideicomisos financieros y obligaciones negociables por parte de las empresas crecieron 93% durante abril. Al compás del avance de la supertasa, que derivó en la séptima caída mensual consecutiva de los préstamos bancarios, las compañías locales se volcaron al mercado de capitales para financiar sus actividades. Un cambio más accesible para los grandes jugadores que para las PYMES. Según un informe de First Capital Group (FCG), durante el mes pasado las empresas argentinas se fondearon por $ 4.735 millones a través de la emisión de fideicomisos financieros, mientras que colocaron obligaciones negociables, títulos de deuda corporativa, por $ 6.917 millones. Entre ambas herramientas sumaron $ 11.652 millones, casi el doble de los $ 6.000 millones de marzo. (BAE, Tapa y página 4)

 

El Fondo Monetario descartó que se vaya a renegociar el crédito acordado con Macri

El organismo negó que esté en conversaciones con el Gobierno para renegociar los vencimientos de pagos del crédito stand-by por u$s 57.100 millones, que debe empezar a cancelarse a partir de 2021. Además, su vocero Gerry Rice remarcó que está siendo, `flexible y pragmático` en la instrumentación del programa. Una misión del FMI se encuentra en Buenos Aires para evaluar la evolución de las principales metas comprometidas al segundo trimestre. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Macri se refugia en gobernadores para avanzar con acuerdo

En el día de la presentación de Cristina de Kirchner en La Rural, la Casa Rosada se refugió ayer en un trío de gobernadores para darle volumen a la convocatoria de Mauricio Macri al diálogo. Después de recibir a Daniel Scioli, Gustvo Bordet (Entre Ríos) y Domingo Peppo (Chaco), el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, continuó con las audiencias, esta vez con los mandatarios Alberto Weretilneck (Río Negro), Juan Manuel Urtubey (Salta) y Omar Gutiérrez (Neuquén). (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Bancarios apuntan a Mercado Libre por los pagos de ANSeS, un negocio mensual de $ 11.000 millones

Luego de que El Cronista publicara que Mercado Pago está realizando una prueba piloto para pagar prestaciones de ANSeS, se encendieron las alarmas en el sector financiero. La Bancaria, asociación gremial que reúne a los trabajadores del rubro, difundió ayer un comunicado repudiando la competencia de las billeteras digitales en los pagos de prestaciones sociales. Si bien la plataforma de procesamiento de pagos recién está armando una prueba piloto con 300 beneficiarios que perciben su Asignación Universal por Hijo (AUH), beca Progresar o Programa Hogar (subsidio de garrafas) mediante Pim o Correo Argentino, el negocio puede escalar y ser muy importante en términos del flujo que perderían los bancos. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

La UCR decide el 27 de mayo su continuidad en la alianza de gobierno

El radicalismo definirá su continuidad en Cambiemos el 27 de mayo, en Parque Norte La UCR confirmó ayer que la Convención Nacional, el órgano partidario que define las alianzas, se reunirá el próximo 27 de mayo para determinar la estrategia electoral de este año y el futuro de la relación con el presidente Mauricio Macri. El encuentro tendrá lugar en el complejo Parque Norte y se espera una larga jornada de debate, donde se enfrentarán las distintas vertientes de pensamiento dentro de la UCR. Por un lado, está el grupo de dirigentes que quieren continuar en Cambiemos con modificaciones y, por otro, los que directamente esperan romper el frente oficialista y alejarse del presidente Mauricio Macri. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Levantan planta de bioenergía

En Puerto Tirol (Chaco) comenzará a levantarse una planta de producción de energía renovable, la que con desechos de madera podrá generar hasta 6,6 megavatios. Las obras serán llevadas adelante por la empresa de energía renovable Seismega y demandarán u$s 15 millones. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Trump habló con Macri, apoyó la política económica y le preguntó por la elección

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, volvió a brindar este miércoles un fuerte respaldo a la política económica del Gobierno con un llamado telefónico a su par argentino Mauricio Macri, en el que también se mostró interesado en conocer el panorama para las elecciones de octubre. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

El Gobierno puso en marcha el dialogo con dos gobernadores del PJ y con Scioli

Con el último de los precandidatos presidenciales convocados al acuerdo y dos mandatarios provinciales peronistas, el Gobierno arrancó las conversaciones a partir de los 10 puntos planteados en la carta firmada por Mauricio Macri. Daniel Scioli, Gustavo Bordet y Domingo Peppo pasaron por la Casa Rosada y con las presencias en sí mismas sentaron postura, más allá de que expusieron sus diferencias con el texto promovido por el Presidente, al pedir una discusión sobre tarifas y medidas laborales. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Hallan pruebas de negocios ilegales entre Pablo Moyano y barras de Independiente

La Justicia reunió elementos para llevar al sindicalista Pablo Moyano a juicio oral y público, acusado de pactar con la barra brava de Independiente la renuncia del entonces presidente del club Javier Cantero, en 2014, a cambio de financiar viajes al Mundial de Brasil, darle dinero en cada partido y eximir del pago de la cuota social a un millar de hinchas para que entraran gratis a la cancha. Así lo explicó el fiscal general adjunto de Lomas de Zamora, Sebastián Scalera, después de los allanamientos del lunes, en los que confirmó las declaraciones de los hinchas arrepentidos con el material decomisado. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Llegarían cien mil venezolanos más y buscan que vayan a las provincias

El Gobierno está ajustando un plan con las provincias y referentes de la comunidad de inmigrantes de Venezuela, en crisis política y económica. Quieren direccionar la radicación de sus ciudadanos aquí en función de las ofertas laborales de cada región y de la formación que traen. En la Argentina ya viven unos 180 mil venezolanos y son hoy la principal ola migratoria. Unos veinte mil son ingenieros y profesionales de la salud. Se calcula que en los próximos meses habría otro gran desembarco, producto de la profundización de la crisis humanitaria por la que atraviesa esa nación. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Por una fuga de presos investigan a penitenciarios

En un principio las primeras versiones apuntaban a que el colectivo del Servicio Penitenciario, que trasladaba a los presos, había sufrido una emboscada con dos autos. Con el correr de las horas, esta hipótesis perdió fuerza. El fiscal Marcelo Maximino, quien interviene en la investigación, confirmó que la emboscada “no era la principal hipótesis” de cómo se había desencadenado la fuga. El ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, afirmó  que “por ahora la causa de la fuga de los presos habría sido una negligencia de los efectivos del Servicio Penitenciario”. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Ordenan que Temer vuelva a prisión

Un tribunal de apelaciones brasileño anuló anoche un habeas corpus que mantenía en libertad al ex presidente Michel Temer, acusado de corrupción, y determinó que regrese a prisión. Por dos votos contra uno, el Tribunal Regional Federal de la 2ª región, en Río de Janeiro, decidió revocar el recurso que había permitido que Temer saliera de la cárcel dos meses atrás, luego de cuatro días tras las rejas. Temer, de 78 años, había sido detenido preventivamente el 21 de marzo junto a otras siete personas en el marco de la Operación Descontaminación, en la que se lo procesó por corrupción pasiva, malversación de fondos, lavado de dinero y asociación ilícita. (La Nación, Tapa y página 7)

 

La policía secreta chapista arrestó al vice de Guaidó por “traición a la patria”

Es Edgard Zambrano, uno de los vices de la Asamblea Nacional que busca desplazar a Maduro. Lo llevaron en una grúa con su auto. Zambrano es uno de los diez diputados a quienes la Justicia les quitó la inmunidad parlamentaria por su participación en el fallido levantamiento del 30 de abril. (Clarín, Tapa y página 23; La Nación, Tapa y página 6)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Día calmo: baja el dólar, sube la Bolsa y se achica el riesgo país

La Bolsa porteña volvió a las subas en la jornada de ayer, luego de selectivas tomas de ganancias en la sesión previa. Las ganancias estuvieron lideradas por las recompras anotadas sobre acciones energéticas y financieras. El mercado de Buenos Aires aprovechó así un día de estabilidad cambiaria y mercados externos que, aunque se sacudieron, no terminaron de leer los avances en las conversaciones comerciales entre China y los Estados Unidos. El riesgo país argentino recortó 16 unidades (una baja del 1,74%), y se ubicó en los 901 puntos básicos. El indicador de JP Morgan que mide la brecha de las tasas de interés de los bonos de los EE.UU. con las emisiones de otros países, bajó resultado de un leve repunte en los bonos soberanos. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Por la supertasa, caen los préstamos a pesar del aumento de los depósitos

Ayer el BCRA publicó el Informe Monetario de abril que mostró una dinámica controvertida ya que, mientras los depósitos bancarios crecieron, los créditos de las instituciones financieras cayeron. La diferencia se quedó en la apuesta de los bancos por la supertasa que ofrecen las Leliq, que no dejó de subir durante el mes pasado. La evolución de esos indicadores, que resulta lesiva tanto para el consumo de los hogares como para las posibilidades de inversión de las empresas, se vio con claridad: los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado crecieron 1,8% contra marzo. En cambio, los préstamos, tal como mostró el informe del BCRA, cayeron 0,2%, con un negativo interanual de 4% (caída real de 39,8%). A la par, el porcentaje de los depósitos volcados a Leliq por las entidades bancarias subió hasta 36,6% desde el 34,9% de marzo. Una diferencia de 1,7 puntos. (BAE, Tapa y página 2)

 

Crece la morosidad y caen 93% las ganancias del Banco Hipotecario

Pese al gran negocio que despliegan las entidades financieras a través de la supertasa de Leliq, las ganancias del Banco Hipotecario cayeron 93% interanual en pesos corrientes durante el primer trimestre producto de un fuerte salto en la morosidad, sobre todo entre las empresas. La firma informó ayer a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que sus préstamos en situación de irregularidad se duplicaron respecto del último trimestre de 2018. Si bien el grueso reconoce un incremento en las dificultades de sus clientes para cumplir con los pagos, los demás bancos aseguran que sus niveles de incobrabilidad no crecen al mismo ritmo. (BAE, Tapa y página 5)

 

El Gobierno renovó Precios Cuidados con un aumento promedio de 4,9%

El Ministerio de Producción y Trabajo, a través de la Secretaría de Comercio Interior, anunció ayer la prórroga por cuatro meses del programa Precios Cuidados, que fija valores promocionales para 543 productos de consumo masivo, ofrecidos en 2500 bocas de expendio de 44 supermercados de todo el país. La lista tuvo un incremento promedio del 4,91% respecto de los valores que se ofrecían en enero de 2019. Cada 30 días habrá una nueva revisión de los precios del listado. Hasta ahora el programa alcanzaba a 560 productos, pero según pudo saber este diario, la secretaría definió junto a las industrias, algunas altas y bajas con la intención de focalizar más la oferta en alimentos. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

La economía, en terapia intensiva (por mérito propio)

Es complicado explicar cómo se llegó hasta acá sin entender los errores de diagnostico y el excesivo optimismo con que el Gobierno comenzó su mandato. Al ver a los vecinos y a los emergentes similares al caso argentino, queda claro que la incertidumbre y volatilidad financieras son virtudes criollas. Además, por lo que se viene, resulta difícil aventurar una pronta recuperación del nivel de actividad interno. Se complica la campaña. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Reclamo (repetido) de UIA por impuesto

Empresarios le reclamaron al administrador Federal de Ingresos Públicos, Leandro Cuccioli, que el Gobierno dé marcha atrás con gran parte de las medidas tomadas para aumentar la recaudación, algo que resulta prácticamente inviable en el actual contexto económico. Entre ellas, pidieron el fin de los embargos y que se vuelva al viejo sistema de pago de aportes y contribuciones patronales que había antes de la Reforma Fiscal, el que tenía alícuotas diferenciales por cada región del país. El pedido que podría tener alguna resolución a favor fue el de modificar el nuevo plan de facilidades de pago de hasta 60 cuotas con un anticipo del 1% y tasa del 2,5% anual. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS

 

Destinan $180 M para levantar un condo hotel

Con una inversión de $180 millones, la cadena hotelera Amérian levantará un condo hotel en Parque Leloir. Mérit Parque Leloir contará con 69 habitaciones equipadas con cocina. El proyecto incluye además tres locales comerciales en planta baja y un área de estacionamiento. Cada unidad del condo hotel podrá ser adquirida $2,4 millones. Debido a la falta de oferta hotelera en el corredor del Oeste, Mérit Parque Leloir fue concebido para satisfacer distintas necesidades de hospedaje para quienes llegan del interior del país y visitan los parques industriales y logísticos. La cadena inició sus actividades en la ciudad de Córdoba en 1992 y cuenta con hoteles propios y otros bajo el sistema de franquicias. Tiene dos establecimientos propios en Córdoba, tres en Buenos Aires, 19 hoteles operativos y 6 en proyecto en 12 provincias del país, uno en Montevideo, Uruguay y otro en Chile. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Las fuerzas de seguridad empezarán a usar pistolas eléctricas en dos meses

Mediante una resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación se reglamentó ayer el uso de las pistolas eléctricas, conocidas popularmente como Taser, al tomarse como genérico el nombre de una de las empresas que fabrican estas armas, que activan una descarga eléctrica de 400 voltios que incapacita a potenciales agresores. Esas pistolas formarán parte del arsenal de las fuerzas de seguridad federales y se estima que se incorporarán unas 300 unidades en los próximos dos meses. La compra de esos equipos a nivel nacional se encuentra aún en el proceso de licitación, pero ayer el tema nuevamente generó un debate al publicarse en el Boletín Oficial el protocolo de utilización. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 30 y 31)

 

El Gobierno apuesta a extender el debate sobre el consenso

A pesar de los rechazos que generó en la mayor parte de la oposición, en el Gobierno hay conformidad por el debate que generó la presentación de 10 puntos para acordar políticas de Estado. La satisfacción responde a la posibilidad de recuperar el protagonismo, tras meses marcados por una agenda en la que primaron las malas noticias en materia económica. Por eso, en la Casa Rosada se inclinaban ayer por dejar correr el calendario y que el PJ jugara sus fichas, antes de entrar a negociar la letra chica de un eventual consenso. (La Nación, Tapa y páginas 8 y 9)

 

Preocupa el impacto de la suba de las tasas de importación

El gravamen podría provocar un alza de la inflación El aumento de la tasa de estadística a las importaciones, que le aportará al Gobierno ingresos por $28.000 millones al año, impactará en la rentabilidad de las empresas y, dependiendo de cada sector, podría provocar subas de precios en alimentos, medicamentos, automóviles y electrónica, entre otros. Según industriales, importadores y economistas, dependerá de si las empresas pueden trasladar a precios los mayores costos en la actual recesión. Por otra parte, las petroleras advierten que los precios de los combustibles están atrasados hasta un 20%. (La Nación, Tapa y página 18)

 

El uso de billeteras electrónicas abrió una polémica por los planes sociales

El piquetero amigo del Papa, Juan Grabois, quien maneja miles de planes sociales con su agrupación CTEP, descalificó a Mercado Libre, que acaba de convertirse en la compañía más valiosa del país. Pero hay otro motivo detrás de la pelea. La ANSeS acreditará el pago de planes sociales a través de la billetera electrónica Mercado Pago, propiedad de Mercado Libre, y lo hará con otras competidoras. Así será más difícil para los líderes de las agrupaciones controlar la distribución del dinero de los planes. Públicamente, Grabois dice que se trata de una `privatización del sistema` y un negocio para la empresa. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Se podrán discutir por Internet las multas de tránsito

Las infracciones de tránsito labradas en rutas y avenidas de la Provincia podrán ser discutidas por Internet. El gobierno bonaerense habilitó una plataforma en su página web para hacer descargos online ante los jueces de faltas. De esta manera, los automovilistas infraccionados podrán optar por la vía digital cuando reciban un acta por exceso de velocidad, falta de VTV o cualquier irregularidad detectada por medios electrónicos. De esta manera, evita realizar el trámite personal que sólo se puede hacer en siete ciudades de Buenos Aires. (Clarín, Tapa y página 25)

 

El kirchnerismo insiste en que Cristina no irá al dialogo que propone Macri

El ex secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, afirmó que Cristina “nunca se negó a un diálogo”. Pero desde el entorno de la ex presidenta advirtieron que no formará parte del acuerdo que plantea el Gobierno. En un acto, Máximo Kirchner ironizó sobre la propuesta. (Clarín, Tapa y página 6)

 

EEUU busca fracturar al Ejército venezolano

El gobierno de Donald Trump enviará en junio un buque hospital, el USNS Comfort, al Caribe y América del Sur en una misión de cinco meses para responder a la crisis humanitaria en Venezuela. Además, Washington prepara una nueva ronda de sanciones contra los 25 magistrados que integran el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, que responde a Maduro. El vicepresidente, Mike Pence, anunció la nueva ofensiva contra Maduro en un discurso la Conferencia de las Américas en el Departamento de Estado, en la primera movida por parte del gobierno de Trump tras el traspié de la “Operación Libertad”, el levantamiento orquestado por Leopoldo López y Guaidó para intentar forzar una transición política luego de que se complicaron las negociaciones secretas entre la oposición y el chavismo. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Accidentes laborales Riesgos del Trabajo: la litigiosidad cayó 45,6% en el último trimestre

Las mejores performances se registraron en ciudad de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. En el primer trimestre del año la caída de la litigiosidad en riesgos del trabajo, cayó 45,6%. El dato surge al comparar el periodo que va de octubre a diciembre de ese año respecto al mismo de 2017, según un informe elaborado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Si se toma en cuenta el año 2018 completo y se lo compara con el anterior, la variación interanual registró un descenso de 39.6%. Las provincias que ya adhirieron a la Ley Nº 27.348 mostraron una tendencia sostenida en la reducción de la cantidad de juicios iniciados. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a Córdoba, provincia de Buenos Aires y Mendoza fueron las que consiguieron los índices más destacados. La CABA fue el distrito que mostró el mayor descenso en la cantidad de juicios iniciados entre octubre y diciembre de 2018: 3.439. Mientras que en el mismo periodo de 2017 se contabilizaron 9.566. Esto significó una baja del 63.2%, según los datos oficiales. (Clarín (online), Economía, https://www.clarin.com/economia/economia/riesgos-trabajo-litigiosidad-cayo-45-ultimo-trimestre_0_9zuL5pFeX.html)

 

Litigiosidad laboral se redujo 39,6% en 2018 tras nueva ley

La litigiosidad laboral cayó 39,6% en el 2018 respecto del año anterior, de acuerdo con un informe elaborado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). En ese sentido, mencionó que la Ciudad de Buenos Aires (CABA), junto con Córdoba, la provincia de Buenos Aires y Mendoza fueron las que consiguieron los índices más destacados. La CABA fue el distrito que mostró el mayor descenso en la cantidad de juicios iniciados entre octubre y diciembre de 2018, con un total de 3439, mientras que en el mismo periodo de 2017 se contabilizaron 9566, lo cual significó una baja del 63,2 por ciento. La litigiosidad se redujo también en este período en las provincias de Buenos Aires (-60,9%), Mendoza (- 59,3%) y Córdoba (-33,5 por ciento). En cambio, en Santa Fe la litigiosidad siguió en tendencia alcista, pues en el período que va de octubre a diciembre de 2018 se iniciaron 4159 juicios, mientras que en 2017 se habían registrado 3483, lo que se traduce en un aumento del 19,4 por ciento. (El Cronista, Economía y Política, página 7, https://www.cronista.com/economiapolitica/Litigiosidad-laboral-se-redujo-396-en-2018-tras-nueva-ley-20190507-0080.html)

 

El Tesoro pagó 4% por Letes en dólares y 59% por las Lecap

La jugada del Ministerio de Hacienda para acortar plazos en la colocación de letras tuvo un resultado que al interior de la cartera calificaban como bastante bueno. En medio del mal clima en el mercado por la nueva escalada del conflicto entre Estados Unidos y China, el Tesoro logró colocar u$s 988 millones en Letes en dólares a 70 días con una tasa nominal anual (TNA) de 4%. La cartera que conduce Nicolás Dujovne enfrenta este viernes un vencimiento de u$s 1350 millones en estos instrumentos, de los cuales u$s 1000 millones estarían en manos privadas, según fuentes del mercado. Sin embargo, el Tesoro se había propuesto renovar un tope de u$s 1000 millones. Si bien recibió ofertas por u$s 1106 millones, terminó tomando solo u$s 988 millones en instrumentos con vencimiento al próximo 19 de julio (70 días) (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Frenan debate para ley de góndolas (Carrió y la furia)

No hubo dictamen ayer para el proyecto de ley de góndolas que impulsa Elisa Carrió en Diputados. La chaqueña apuró ese debate y la oposición a la Casa Rosada se subió a esa pelea que el Gobierno rechaza. Las empresas, tras acordar el programa de precios esenciales, presionan en contra de esa norma. También se frenó la ley de financiamiento electoral para partidos por falta de número. Hoy, chances para regular traspaso del mando. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Apuro por reglamentar el traspaso presidencial

La comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que preside el legislador justicialista Dalmacio Mera (Catamarca), iniciará una demorada discusión para establecer por ley un procedimiento de traspaso presidencial, tras el papelón que le regaló el cristinismo al macrismo durante el cambio de Gobierno a fines de 2015. El tema fue analizado semanas atrás por los asesores de esta comisión -tal como contó Ámbito Financiero- y en los últimos días se arribó a un borrador de predictamen consensuado entre el oficialismo y el peronismo. Sin embargo, y ante una semana planchada en el Congreso, ningún legislador que integra Asuntos Constitucionales se animó a adelantar para hoy la firma de un dictamen de mayoría. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Macri abre el diálogo con gobernadores para evitar que se diluya el acuerdo

El Presidente pretende obtener el aval de la oposición para ofrecer un gesto a los mercados que permita estabilizar el peso y el riesgo país. Para ello, decidió avanzar por terreno seguro y abrir con los mandatarios provinciales que no están en campaña, como el rionegrino Alberto Weretilneck, las rondas bilaterales en busca de apoyo a su plataforma de 10 puntos. En la Casa Rosada se esperanzan también con que Roberto Lavagna u otro presidenciable mantenga un encuentro con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

La Casa Rosada, conforme, dice que `hay tiempo` para el consenso

Sólo un puñado de gobernadores contestaron a través de los medios y las redes sociales la carta que el presidente Mauricio Macri envió el lunes pasado a referentes de la oposición y mandatarios provinciales, entre otros, para acordar diez puntos que ayuden a tranquilizar a los marcados. A pesar de las escasas respuestas y la vaguedad de los conceptos de los dirigentes políticos que sí se refirieron a la lista de los diez puntos, en la Casa Rosada sostienen que `las conversaciones recién comienzan` y que `hay tiempo para el diálogo`. (BAE, Tapa y página 14)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La industria sufrió otra fuerte caída en marzo y acumula 13,4% en un año

Por efecto de la devaluación, la suba de las tasas de interés y la retracción en el consumo, la actividad industrial sigue muy golpeada. Los rubros más afectados son la fabricación de vehículos (retrocedió 29,7% en el primer trimestre) y Maquinaria y Equipos (33,4%). En el caso de la construcción, acumula siete meses consecutivos en baja. Y su caída interanual alcanza a 12,3%. Se demora así la recuperación gradual que había previsto el Gobierno. (Clarín, Tapa y página 14)

 

El Gobierno suma al dialogo a la CGT, la Iglesia y los empresarios

Macri también les envió cartas a Cristina, Massa, Lavagna y Scioli, además de los gobernadores. Apuran el armado de reuniones bilaterales y aceptarían retocar la propuesta. En el escrito, que fue redactado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se les pide a los destinatarios que se expresen sobre los 10 puntos que trascendieron días atrás y que, para el Gobierno, son `imprescindibles para despejar algunas de esas dudas que existen sobre nuestro país`. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

El dólar frenó el repunte de la industria y la construcción

La renovada volatilidad cambiaria que enfrentó la Argentina en marzo frenó las expectativas de recuperación que mostraban hasta entonces la industria y la construcción, dos sectores claves de la economía que venían reflejando una muy tenue recuperación mensual en el primer bimestre del año pese a estar, con relación a lo que sucedía en 2018, en un nivel de actividad muy bajo y con una elevada capacidad ociosa. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Megaoperativo en Camioneros y amenaza de los Moyano

En un megaoperativo de la Gendarmería, la Justicia hizo hoy doce allanamientos, secuestró documentación y computadoras y realizó planimetrías clave en la causa  en que se investiga a Pablo Moyano como supuesto jefe de una asociación ilícita que habría cometido diversos delitos gracias a su rol en el club Independiente. Los allanamientos habían sido pedidos por el fiscal e instructor de la causa, Sebastián Scalera, en octubre pero el entonces juez Luis Carzoglio los rechazó y ayer fueron aceptados por su reemplazante, Brenda Madrid. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 11)

 

Atraparon con un arsenal en su casa al “rey del fusil”

A Patricio Ruiz Díaz la policía bonaerense lo seguía desde hacía 15 días. El viernes pasado, a las 18 Ruiz Díaz, este hombre de 40 años tomó el ramal Escobar de la autopista Panamericana a bordo de un Volkswagen Suran blanco. Los detectives advirtieron que era el momento de cazarlo. Iba medio kilómetro delante de una Toyota Hilux blanca, claramente, en tándem. Ruiz Díaz iba “abriendo camino”, como se le dice en la jerga al que encabeza una caravana para alertar al conductor del segundo vehículo si había algún control policial en el camino. No era para menos: la Hilux iba cargada con 725 ladrillos de marihuana. (La Nación, Tapa y página 20)

 

Tecnología y algoritmos, las claves para reducir el tránsito

¿Cómo hacer para que los habitantes abandonen el auto para moverse por la ciudad? Esa fue una de las preguntas claves de la Cumbre de Líderes de Transporte Público, un encuentro convocado por la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) y el gobierno de Moscú, que reunió hace 20 días a los responsables del tránsito de las principales metrópolis del mundo. Moscú, Berlín, Ámsterdam, Montreal, Singapur y Madrid fueron algunos de los casos de éxito que se presentaron. También estuvo Buenos Aires, por ser la ciudad latinoamericana que mejor rankeó en movilidad y conectividad de la mano de las bicicletas públicas, el metrobús y la tarjeta SUBE. (La Nación, Tapa y página 28)

 

Un tuit de Trump sobre China derrumbó las Bolsas en Asia y en Europa

El presidente estadounidense borró el optimismo que había primado en los mercados con respecto a las negociaciones entre Washington y Beijing. El gigante asiático amagó con cancelar la nueva ronda de diálogo y los inversionistas se refugian en activos seguros. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Pese al temblor internacional, el dólar solo tuvo leve suba y la tasa bajó

El recrudecimiento de la pelea comercial entre los Estados Unidos y China puso en rojo a las monedas de casi todos los mercados emergentes, pero la amenaza de una posible salida del BCRA con ventas aún dentro de las bandas cambiarias pesa aún en el mercado local. Así, el dólar subió sólo 37 centavos en la City porteña, pese a que el Central convalidó una baja en la tasa de política monetaria que quedó en 73,53%. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Buscan sumar $ 30.000 millones del comercio exterior

El Gobierno exprime más al comercio exterior y se hace de $ 30.000 millones. Surge de estimaciones oficiales para 2019 y equivale a 0,2% del PBI. En 2018 por esta vía los recursos al fisco fueron de escasos $ 1200 millones. De esta manera, se multiplica por 25 lo que se recaudó el año pasado por esta vía. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

La inflación de abril llegó al 4,6%, según el relevamiento que realizó la Umet

Para Umet, la inflación fue de 4,6% en abril Los pierios subieron 4,6% en abril, impulsados por los rubros indumentaria y calzado, bienes y servicios y alimentos y bebidas, según el relevamiento realizado por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que funciona dentro de la órbita de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Además, el informe destacó que durante la gestión Cambiemos el salario real mostró un deterioro de 17% y cayó al valor más bajo de los últimos diez años. De este modo, la inflación calculada por el Instituto entre abril de 2018 e igual mes de este año trepó al 56,6%, mientras que en el primer cuatrimestre fue de 16,2%. (BAE, Tapa y página 4)

 

La producción automotriz se contrajo 34% en abril

El informe mensual elaborado por ADEFA, da cuenta que las terminales automotrices produjeron en abril 30.294 vehículos, un 33,9% menos respecto de las 45.802 unidades que se fabricaron en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, fue un 3,7% más respecto a marzo último. A su vez, el informe detalla que en el acumulado del primer cuatrimestre, el sector alcanzó las 106.986 unidades producidas (autos y utilitarios), lo que marcó una caída de 31,6% en comparación con las 156.400 unidades que se produjeron en el mismo período del año anterior. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Precios esenciales: faltan productos y reemplazan marcas

La incertidumbre sobre el plan Productos Esenciales se mantiene a una semana que haber nacido. De los 64 productos de la canasta básica que figuran en la lista, 24 de ellos no pudieron llegar a las góndolas por falta de producción y debieron ser reemplazados por los propios supermercados para que existiera la oferta. Así lo revelaron ayer fuentes de las grandes superficies comerciales, desde donde destacaron que “si no fuera por el esfuerzo y el compromiso que están poniendo los supermercadistas, hay 24 productos que no hubieran estado”. Ante una consulta puntual, dejaron en claro que estos reemplazos “no son precisamente por marcas de las compañías que firmaron el plan” sino por otras, algunas de ellas pequeñas y medianas empresas. (BAE, Tapa y página 5)

 

Acuerdo: convoca Macri más PJ para diluir a Cristina

Macri disparó ayer una convocatoria masiva a presidenciables del peronismo para debatir un acuerdo básico que lleve certeza a los mercados de cara a las elecciones. La Casa Rosada debió incluir a la ex presidenta a pedido del massismo para no exponerla como el único vehículo electoral capaz de enfrentar a Cambiemos. El Presidente retoma la agenda con un martillazo al mercado cambiario y con la manipulación de la interna PJ. Anestesian el Plan V y las encuestas del pánico hasta el cierre de inscripción de candidaturas. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 10 y 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Petrobras vende su participación en la procesadora de gas local Mega

La petrolera brasileña Petrobras pondrá a la venta su participación del 34% en la procesadora argentina de gas Mega. La decisión, anunciada mediante una nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, se enmarca dentro del plan de desinversiones que lleva adelante la mayor compañía de Brasil. Además de la estatal brasileña -que participa con un 34% a través de su subsidiaria Petrobras International Braspetro-, Mega tiene como accionistas a la española Repsol (38%) y a la estadounidense Dow Chemical (28%). Mega es una empresa argentina que inició operaciones en 2001 y que actúa en la separación y fraccionamiento de gas natural y sus componentes, como etano, propano, butano y gasolina natural. (BAE, Negocios)

 

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Resolución 408/2019

RESOL-2019-408-APN-SSN#MHA

Ciudad de Buenos Aires, 08/05/2019

VISTO el Expediente EX-2017-24167089-APN-GA#SSN, el Punto 33 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), y

CONSIDERANDO:

Que como función principal, esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN tiene la de velar por la solvencia de las entidades Aseguradoras y Reaseguradoras en pos de garantizar los intereses de asegurados y asegurables.

Que el Artículo 33 de la Ley N° 20.091 impone a este Organismo determinar con carácter general y uniforme las reservas técnicas y de siniestros pendientes en la medida que resulten necesarias para atender el cumplimiento de las obligaciones con los asegurados.

Que en virtud de ello establece y reglamenta las reservas técnicas que deben constituir las Aseguradoras que operen en la cobertura de Riesgos del Trabajo.

Que resulta indubitable el propósito de este Organismo de lograr un mayor fortalecimiento del Mercado Asegurador y así, una mayor protección a los asegurados mediante garantías de reservas técnicas que establezcan el respaldo que permita reaccionar ante un posible deterioro de la situación patrimonial de la Aseguradora.

Que a partir de información siniestral surge la necesidad de modificar el porcentaje mínimo que debe reservarse para el denominado Caso “E” para todas las contingencias cuya primera manifestación invalidante se haya producido a partir del 5 de marzo de 2017.

Que a los efectos de la constitución de los pasivos originados en siniestros por reclamaciones judiciales deben dictarse reglas que conserven proporción y razonabilidad, y de ninguna manera importen un apartamiento palmario de la realidad económica imperante.

Que en ese sentido se estima necesario modificar la actualización del pasivo de referencia a través del índice definido por el valor resultante de la conversión a pesos de las Unidades de Valor Adquisitivo actualizables por “CER”- Ley 25.827 (“UVA”).

Que en esta línea se procede a modificar el cálculo del capital computable a los fines de propender a una fórmula que permita homogeneizar en todos los casos el componente judicial.

Que habiendo trascurrido el plazo previsto en la Resolución RESOL-2017-41155-APN-SSN#MF de fecha 6 de diciembre, resulta necesario establecer un esquema de desafectación de la reserva de contingencias y desvío de siniestralidad y la reserva especial.

Que las Gerencias Técnica y Normativa y de Evaluación se han expedido en el ámbito de sus respectivas competencias.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha tomado debida intervención.

Que el Artículo 67 inciso b) de la Ley N° 20.091 confiere facultades para el dictado de la presente Resolución.

Por ello,

El SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyase el Punto 33.4.1.2.1 “CASO E” del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

 resol

resol2

resol3

ARTÍCULO 2º.- Sustitúyase el Punto 33.4.1.3 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente texto:

“33.4.1.3. Cambio de los porcentajes “p” en base a la experiencia.

Las aseguradoras que decidan calcular los porcentajes “p” en función de la experiencia empírica, para las Reservas en Proceso de liquidación que integran la Reserva de Siniestros Pendientes, establecida en la presente reglamentación, deben presentar para su aprobación el total de incapacidades con dictamen positivo definitivo separadas de acuerdo a los rangos correspondientes a los Casos “A” (P<=20%, 20%” (P<=20%, 20% <50%, 50%<=P<66%) y “B”, “C”, “D” y “E” (P<=50%, 50% <66%), especificando el número de siniestro, monto indemnizado, monto reservado a la fecha del dictamen definitivo y porcentaje de incapacidad, de acuerdo a lo establecido en los puntos 33.4.1.2.1. Caso A; B; C; D y E. Asimismo, debe acompañarse la presentación con el dictamen actuarial correspondiente y dictamen del Auditor que se expida sobre la integralidad de la base.

Los referidos porcentajes deberán calcularse como el promedio aritmético de la totalidad de las incapacidades con dictamen positivo de los últimos CINCO (5) años previos, el cual deberá contener como mínimo CIEN (100) siniestros. En caso que no se cumpla este último requisito, se deberá agregar al cálculo la experiencia de UN (1) año adicional completo, hasta alcanzar o superar la cantidad mínima de siniestros requerida.

Una vez aprobados los porcentajes “p” en función de la experiencia empírica de la entidad, la aseguradora debe utilizar los mismos a los fines del cálculo de las reservas correspondientes a partir del primer balance trimestral siguiente, no pudiendo utilizar en lo sucesivo los porcentajes estipulados en la presente.

Las aseguradoras autorizadas a aplicar el porcentaje calculado por ellas mismas, deben remitir conjuntamente con la presentación del balance anual, en forma escrita y en medio magnético, el total de las incapacidades con dictamen positivo definitivo, separadas de acuerdo a lo establecido en este Reglamento, informando el número de siniestro, porcentaje de incapacidad, monto total abonado en concepto de indemnización, a fin de recalcular los porcentajes que deben utilizarse para el cálculo de las reservas correspondientes al próximo ejercicio. Dicha presentación debe acompañarse con la certificación actuarial que avale el cálculo del porcentaje de incapacidad.

Conjuntamente a la presentación a la que se hace referencia en el párrafo precedente, se deben adecuar los porcentajes “p” en función a la experiencia empírica correspondiente. La aseguradora debe utilizar los nuevos porcentajes a los fines del cálculo de las reservas a partir del balance próximo siguiente.

Los porcentajes “p” deben ser expresados en número entero. Si el valor no fuese entero debe tomarse el valor entero inmediato superior. En ningún caso los porcentajes pueden ser inferiores a los siguientes:

Para el caso A:

a) SIETE POR CIENTO (7%) para incapacidad laboral permanente parcial (p<=20%)

b) VEINTICINCO POR CIENTO (25%) para incapacidad laboral permanente parcial

(20%<50%)

c) CINCUENTA Y UNO POR CIENTO (51%) para incapacidad laboral permanente parcial (50%<=p<66%)

Para los casos B, C, D:

a) DIEZ POR CIENTO (10%) para incapacidad laboral permanente parcial (p<=50%)

b) CINCUENTA Y UNO POR CIENTO (51%) para incapacidad laboral permanente parcial

(50%<66%)

Para el Caso E:

a) OCHO POR CIENTO (8%) para incapacidad laboral permanente parcial (p<=50%)

b) CINCUENTA Y TRES POR CIENTO (53%) para incapacidad laboral permanente parcial

(50%<66%)

Si se verifican, en algún período intermedio, desfasajes significativos respecto de los porcentajes empíricos aprobados, en más o en menos, se puede remitir para su análisis, un cambio extraordinario de los porcentajes, identificando los posibles factores que causaron dicha situación particular y su permanencia o no en el tiempo.”

ARTÍCULO 3°.- Sustitúyase el Punto 33.4.1.6.1.6. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente texto:

“33.4.1.6.1.6 Pasivo Global

Sin perjuicio de lo previsto en los puntos 33.4.1.6.1.1 a 33.4.1.6.1.4 cada Aseguradora debe comparar la reserva que surge del procedimiento de “valuación de reservas por reclamaciones judiciales”, con el Pasivo Global, debiendo constituir en la cuenta “Pasivos originados en Siniestros por Reclamaciones Judiciales” el mayor de los valores resultantes.

El Pasivo Global resultará de la diferencia entre el Pasivo de Referencia multiplicado por la cantidad de juicios abiertos descontando el total de montos pagados por aquellos conceptos que hayan sido objeto de los respectivos reclamos a la fecha de balance correspondiente a los mismos juicios abiertos.

Pasivo Global = (Pasivo de Referencia x cantidad de JUICIOS ABIERTOS) – total de MONTOS PAGADOS por conceptos que hayan sido objeto de los respectivos reclamos en instancia judicial a la fecha de balance correspondientes a los mismos juicios abiertos; siendo:

• Pasivo de Referencia: PESOS DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS VEINTISIETE ($264.827). Este pasivo se actualizará a cada cierre trimestral de Estados Contables conforme la variación de las Unidades de Valor Adquisitivo actualizables por “CER”- Ley 25.827 (“UVA”)

En Nota a los Estados Contables se deberá detallar los siguientes conceptos:

i. El monto de reserva que surge del procedimiento de “valuación de reservas por reclamaciones judiciales”.

ii. El monto de reserva por el Pasivo Global.

iii. Cantidad de juicios abiertos a fecha de balance.

iv. Cantidad de juicios abiertos, a fecha de balance, con pagos parciales.

v. Total de pagos, a la fecha de balance, correspondiente a los casos con juicios abiertos.”

ARTÍCULO 4°.- Elimínese el Punto 33.4.4 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) correspondiente a la Reserva por contingencias y desvíos de siniestralidad.

ARTÍCULO 5º.- Modifíquese el Punto 30.1.1.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“30.1.1.3 Monto en Función de los Siniestros.

El capital mínimo en función a los Siniestros, se determina para cada ramo en los que opere la entidad, como la suma correspondiente al resultado individual del siguiente algoritmo:

a) Se suman los siniestros pagados (sin deducir el reaseguro pasivo) por seguros directos, reaseguros activos y retrocesiones, durante los TREINTA Y SEIS (36) meses anteriores al cierre del período correspondiente.

Al importe obtenido se le adiciona el monto de los siniestros pendientes por seguros directos, reaseguros activos y retrocesiones (sin deducir el reaseguro pasivo) constituido al final del período de TREINTA Y SEIS (36) meses considerados y se le resta el monto correspondiente a dicho concepto, constituido al comienzo del período en cuestión. La cifra resultante se divide por TRES (3).

b) A la suma determinada se le aplica un porcentaje de VEINTITRES POR CIENTO (23%).

c) El monto así obtenido se multiplica por el porcentaje indicado en el punto 30.1.1.2 inciso c) y d).

d) Para las aseguradoras de riesgos del trabajo que reserven por encima del pasivo minimo global:

Al importe determinado en el punto c) anterior se le debe deducir el VEINTITRES POR CIENTO (23%) del tercio (1/3) de la diferencia entre el pasivo de reclamaciones judiciales y el pasivo mínimo global. Es decir: 23% x 1/3 x (Reclamaciones Judiciales – Pasivo Mínimo Global) .

Para las entidades que inician actividades, el monto del capital mínimo a acreditar regulado en el presente punto debe adaptarse a las siguientes pautas:

Para el inciso a): Se suman los siniestros pagados (sin deducir el reaseguro pasivo) por seguros directos, reaseguros activos y retrocesiones, durante los primeros DOCE (12) meses del inicio de actividades o el período intermedio menor, en su caso. Una vez transcurridos DOCE (12) meses desde el inicio de actividades, y hasta TREINTA Y CINCO (35) meses de dicha fecha, se suman los siniestros en cuestión y se determina el respectivo promedio mensual, multiplicándose esta última cifra por DOCE (12).

Al importe obtenido se le adiciona el monto de los siniestros pendientes por seguros directos, reaseguros activos y retrocesiones (sin deducir el reaseguro pasivo) constituido al cierre del período considerado y se le resta el monto correspondiente a dicho concepto, constituido al comienzo de los DOCE (12) meses anteriores.

Para el inciso b): Se aplica lo estipulado en el mismo.

Para el inciso c): Se aplica lo estipulado en el mismo.”

ARTÍCULO 6º.- Disposiciones transitorias

Déjase sin efecto en los estados a partir de los Estados Contables iniciados el 1° de julio de 2019 la constitución del pasivo “Reserva Especial” definida en el Artículo 6º de la RESOL-2017-41155-APN-SSN#MF de fecha 6 de diciembre.

Las aseguradoras podrán optar por desafectar la reserva constituida en hasta CUATRO (4) trimestres debiendo acreditar mediante Acta del Órgano de Administración la decisión junto con la presentación de los Estados Contables cerrados el 30 de junio de 2019. En cualquier caso la desafectación deberá ser proporcional en cada uno de los trimestres.

Los importes desafectados se imputarán a una cuenta del Patrimonio Neto que se denominará “Ajustes no Capitalizados Resolución Nº 41.155”.

La citada cuenta podrá ser utilizada para la absorción de pérdidas futuras o para su capitalización.

En todos los casos la decisión deberá ser adoptada por la Asamblea de la aseguradora.

Se deja expresa constancia que la desafectación de la Reserva a que hace referencia este artículo no podrá dar lugar a ningún tipo de distribución de utilidades.

ARTÍCULO 7º.- Disposiciones transitorias

El saldo de la “Reserva por contingencias y desvíos de siniestralidad” al 30 de junio de 2019 podrán optar por desafectar la reserva constituida en hasta CUATRO (4) trimestres debiendo acreditar mediante Acta del Órgano de Administración la decisión junto con la presentación de los Estados Contables cerrados el 30 de junio de 2019. En cualquier caso la desafectación deberá ser proporcional en cada uno de los trimestres.

Los importes desafectados se imputarán a una cuenta del Patrimonio Neto que se denominará “Ajustes no Capitalizados Resolución Nº 41.155”.

La citada cuenta podrá ser utilizada para la absorción de pérdidas futuras o para su capitalización.

En todos los casos la decisión deberá ser adoptada por la Asamblea de la aseguradora. Se deja expresa constancia que la desafectación de la Reserva a que hace referencia este Artículo no podrá dar lugar a ningún tipo de distribución de utilidades.

ARTÍCULO 8º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo

e. 09/05/2019 N° 31515/19 v. 09/05/2019

Fecha de publicación 09/05/2019

 

 

Resolución Conjunta 1/2019

VISTO el Expediente EX-2019-35633975-APN-GA#SSN, las Leyes de Riesgos del Trabajo N° 24.557, N° 26.773 y N° 27.348, la Ley del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares N° 26.844, la Ley N° 25.239, el Decreto N° 467 de fecha 1 de abril de 2014, la Resolución Conjunta de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) N° 38.579 y de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 2.265 de fecha 8 de septiembre de 2014, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 26.844 ha establecido el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, previendo la obligatoriedad por parte del empleador de contratar a favor del personal un seguro por los riesgos del trabajo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14, inciso 14.1, punto e) de la citada ley.

Que el artículo 74, inciso c) del Anexo del Decreto N° 467 de fecha 1 de abril de 2014, reglamentario de la Ley N° 26.844, entre otras cuestiones, prevé que “Para la fijación del sistema de alícuotas para el presente régimen, será aplicable lo dispuesto en el último párrafo del artículo 13 de la Ley N° 26.773. La cuota que se destina al pago de la cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo integra y se adiciona a los aportes y contribuciones obligatorios establecidos por el artículo 21 de la Ley N° 25.239. La cuota tiene carácter de pago anticipado y deberá ser declarada e ingresada por el empleador durante el mes en que se brinden las prestaciones, con las mismas modalidades, plazos y condiciones fijados para los citados aportes y contribuciones obligatorios…”.

Que a través del dictado de la Resolución Conjunta S.S.N. N° 38.579 y S.R.T. N° 2.265 de fecha 8 de septiembre de 2014, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) reglamentaron las alícuotas aplicables al colectivo en trato.

Que, anualmente, las Gerencias Técnicas de ambos Organismos realizan un análisis de suficiencia respecto a las alícuotas estipuladas en la citada resolución conjunta.

Que de dichas revisiones surge la necesidad de actualizar los montos aplicables a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

Que, por su parte, el último párrafo del artículo 13 de la Ley N° 26.773 faculta a la S.S.N., en forma conjunta con la S.R.T., a fijar un sistema de alícuotas uniforme por colectivo cubierto.

Que la S.S.N y la S.R.T., en forma conjunta, realizaron el estudio pertinente con el objeto de actualizar las alícuotas que serán de aplicación para los empleadores de trabajadores de casas particulares.

Que en dicho estudio, y a los efectos del cálculo de alícuotas, se han considerado las distintas categorías y remuneraciones definidas por el MINISTERIO DE PRODUCCION Y TRABAJO (M.P. Y T.), como así también la respectiva exposición al riesgo.

Que las Gerencias Técnicas y las Áreas Legales de ambas Superintendencias han tomado la intervención que les corresponde en el marco de sus competencias.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 67 de la Ley N° 20.091, el artículo 36 de la Ley N° 24.557, el artículo 13 de la Ley N° 26.773 y el artículo 74 del Decreto N° 467/2014.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO
Y
EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACION

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°.- Establécese que para los contratos que vinculen a Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) con empleadores incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley N° 26.844, sobre el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, será de aplicación la alícuota del DOS CON NOVENTA Y TRES POR CIENTO (2,93%) sobre el salario mensual estipulado para la quinta categoría – personal para tareas generales con retiro.

ARTÍCULO 2°.- Determínase que la alícuota establecida en el artículo precedente será adecuada, conforme a la cantidad de horas semanales trabajadas por el empleado, mediante los siguientes coeficientes:

Horas semanales trabajadas Coeficiente de ajuste
Hasta 12 horas 40,50%
De 12 a 16 horas 64,80%
Más de 16 horas 100%

 

ARTÍCULO 3°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación.

ARTÍCULO 4°.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron – Juan Alberto Pazo

e. 07/05/2019 N° 30425/19 v. 07/05/2019

Fecha de publicación 07/05/2019

TITULOS DESTACADOS

 

Macri busca avanzar con el acuerdo pese al rechazo de Massa y el kirchnerismo

El Gobierno analiza ahora una convocatoria en el Congreso para involucrar a los K y a la izquierda. Y pretende una ronda de encuentros bilaterales con referentes opositores. La propuesta de diálogo ha sido respaldada por los empresarios y por la Iglesia. Massa calificó al Gobierno de `terco` y habló de `marketing electoral`. Lavagna presentó sus propios diez puntos. Cristina hizo saber que no aceptaría discutir a libro cerrado. Carrió está de acuerdo con la convocatoria pero pide que lo electoral se discuta primero en la mesa nacional de Cambiemos. (Clarín, Tapa y página 8 y 9)

 

Crece la inquietud en el Gobierno Par la presión para redefinir Cambiemos

En medio de la sucesión de reclamos en el radicalismo para redefinir la alianza con el macrismo, el resultado de la convención partidaria, prevista para los últimos días de este mes, es un peligro creciente para la candidatura a la reelección del presidente Mauricio Macri. Ayer, la presentación del libro de Martín Lousteau, uno de los principales promotores de la apertura de la coalición, se transformó en un acto con alto voltaje político, con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el vicejefe Diego Santilli, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en la primera fila de la sala. Allí se insistió en la necesidad de ampliar Cambiemos: (La Nación, Tapa y página 8)

 

Unificarán tres institutos de menores en un centro modelo

En tierras estatales situadas en Bonorino y Castañares, se prevé levantar el edificio, de dos pisos, que demandará una inversión de u$s18 millones. La obra se hará en tres etapas, con una finalización prevista para diciembre de 2021. Hoy, en ese predio, funciona “la adoquinera”, la planta de reciclado de materiales que fabrica baldosas de vidrio triturado para las veredas de la ciudad, dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio público porteño. El nuevo centro contará con dos módulos centrales para alojar a 120 adolescentes, 60 en cada uno de ellos. También contendrá tres casas de medio camino, pensadas para jóvenes que están cerca del egreso de la institución. Para financiar este emprendimiento, el gobierno porteño sacará a la venta los tres inmuebles de institutos de menores. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Rechazo tras el ataque de Grabois a Mercado Libre

El jueves pasado se conoció que Mercado Libre es la empresa argentina mejor cotizada del mundo, con un valor bursátil de u$s 28.450 millones. Mientras la noticia fue de alegría para el ecosistema emprendedor local, el referente kirchnerista del Frente Patria Grande, Juan Grabois, usó su cuenta de Twitter para acusar a la compañía de contrabando y de destruir puestos de trabajo, entre otras inconsistencias, y fue criticado por empresarios, economistas y usuarios de esa red social. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Cinco horas de terror en el parque de diversiones

Un grupo de jóvenes vivió cinco horas de terror arriba de uno de los juegos más atractivos de un parque de diversiones del departamento de Rawson, provincia de San Juan. La alegría de los que habían subido a una rueda gigante duró unos pocos segundos cuando después de un crujido la maquina quedó trabada en su máxima altura. Al menos 36 personas quedaron suspendidas en el aire hasta que fueron rescatadas por los bomberos. El episodio ocurrió el sábado a la medianoche en el Hipódromo del Jockey, Club, donde el juego Discovery -conocido también como “El Martillo”- del Hollywood Park se detuvo cuando giraba. La gente quedó atrapada a 20 metros de altura. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Envuelto en llamas aterrizó de urgencia y hay 41 muertos

Un avión de la compañía rusa Aeroflot aterrizó de emergencia y envuelto en llamas en el aeropuerto moscovita de Sheremétievo, del que había despegado poco antes con destino a Múrmansk, en el Norte de Rusia. Es un Superjet-100 e investigan cómo se inició el fuego.  Hubo al menos 41 muertos, indicaron este domingo las agencias de noticias de ese país. (Clarín, Tapa y página 23)

 

Guaidó abre la puerta a una intervención militar de EEUU en Venezuela

El líder opositor Juan Guaidó, afirmó en una entrevista al diario The Washington Post, que la Asamblea Nacional “probablemente” estudiaría la opción de una intervención militar de EE.UU. y que, “en caso de ser necesaria”, incluso la aprobaría. El presidente de la Asamblea Nacional afirmó que esta sería su respuesta si Bolton, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y una de las voces más duras con el Gobierno de Nicolás Maduro en Washington, pusiera a su disposición tropas estadounidenses. (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Expectativa de inflación va detrás del dólar y llega a 40%

El Banco Central publicó su Relevamiento de Expectativas de Mercado. Analistas ahora esperan inflación de 40% este año, cuando en diciembre la estimaban en 28,7%. Datos de inflación observados muy por encima de lo esperado golpearon al dólar y la incertidumbre electoral resultante a todo el resto de las variables. Calculan dólar de $ 51,20 para diciembre y tasa del 50% Sin brújula: en 4 meses expectativas de inflación se elevaron 11 puntos (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Acortan plazos de las Letes para evitar el riesgo electoral

Luego de pagar más tasa que la esperada en la ultima licitación de Letes, el Ministerio de Hacienda modificó sus habituales licitaciones de letras en dólares: quitó la referencia de tasa minima y acortó los plazos, para habilitar vencimientos en julio (Letes a 70 días) y junio (Lecap a 49 días). El costo para el Tesoro podría disminuir de 5% a 3,5%. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Por la volatilidad, prevén que se mantenga la supertasa y no descartan nuevos picos

La supertasa de interés de referencia, que la semana pasada tocó el 74,1%, el pico más alto desde 2002, llegó para quedarse. Pese a pequeñas bajas puntuales como la del viernes, que cortó una racha de nueve subas en fila, los analistas coinciden en que la persistente volatilidad cambiaría llevará al Banco Central a sostener un piso de tasa muy elevado para intentar frenar la dolarización. Algunos de ellos, incluso, esperan que el rendimiento de las Leliq alcance nuevos máximos. Con una actividad que no da señales de reactivación, preocupa el impacto en la economía real. El aval del FMI a la venta de reservas para contener el dólar durante la campaña electoral y la disolución de la llamada zona de no intervención torció la firme tendencia alcista de la segunda quincena de abril: en los últimos cuatro días hábiles, la divisa cedió 3,2% hasta los $ 45,55. Sin embargo, la inflación, el riesgo país, la fragilidad política que mostró el Gobierno y el clima electoral auguran la continuidad de las tensiones, que podrían acrecentarse a medida que la liquidación de la cosecha de soja aminore. (BAE, Tapa y página 3)

 

Clave para BCRA: conservar poder de fuego para julio

Mientras el mercado se prepara para testear la nueva estrategia de intervención cambiaria del BCRA crece el debate sobre el poder real de fuego del ente monetario. Se refieren, en realidad, a las llamadas reservas “netas” internacionales del BCRA. Porque del total de las reservas “brutas” disponibles, hoy en u$s 71.291 millones, los expertos le descuentan varios conceptos o ítems como, por ejemplo, los dólares son encajes de los bancos como contrapartida de los depósitos en dólares (argendólares). No es un tema menor. Basta con mencionar que las “reservas netas” son también de una meta pactada en el programa con el Fondo. Pero además de los encajes en dólares hay también otras partidas que integran las reservas “brutas” que ya en tiempos del kirchnerismo el mercado recomendaba no tomarlas en cuenta como ser los swaps con el Banco de Basilea y con el Banco Central de China.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Las mineras piden a Macri reintegros por el cambio en las retenciones

Mañana el presidente Mauricio Macri encabezará la Mesa de Competitividad Minera en donde repasará junto al sector la proyección de la actividad para 2019, pero no se espera soluciones a los cambios que hizo el Gobierno en materia de derechos de exportación. La industria viene reclamando que el Ejecutivo respete la Ley de Estabilidad Fiscal que incluye la devolución o compensación a las empresas que se les retuvo de más. (BAE, Tapa y página 6)

 

Córdoba: sprint final para elección tanque

El peronista Juan Schiaretti y los radicales Mario Negri y Ramón Mestre desplegarán hasta el jueves sus últimos esfuerzos para seducir a los aún indecisos e intentar inclinar la balanza a su favor hacia los comicios provinciales del próximo domingo, donde el gobernador (con el flamante sello de Hacemos por Córdoba) apuesta a cosechar una cómoda reelección que lo convertirá, en los hechos, en el gran elector del peronismo no kirchnerista de cara a la discusión por el 27-O. Luego de las ya consumadas votaciones en Neuquén y Río Negro, será la primera elección general en una provincia grande -el segundo distrito electoral del país- tras una negativa cosecha de siete derrotas al hilo para Mauricio Macri en el desdoblado calendario 2019. (Ámbito Financiero, Tapa y página 20)

 

 

 

EMPRESAS

 

Arcor sufre por la caída en el consumo y cierra planta en Mendoza

Arcor confirmó el cierre de la base productiva de La Campagnola de San Martín, Provincia de Mendoza, que muda sus operaciones a la ciudad de Villa Mercedes, en San Luis. Ofrecerá traslado a sus empleados y continuidad a sus proveedores de materias primas. La empresa perdió $ 730 millones en 2018. Según explicó la compañía, “la industria frutihortícola no está atravesando un buen momento desde hace varios años, producto de los altos costos, el incremento de las importaciones y la caída generalizada de consumo”. “En este contexto, La Campagnola ha tenido que redefinir las operaciones del negocio a nivel industrial, a fin de mantenerlo operativo. Esto ha implicado en los últimos años, la incorporación de nuevas líneas en algunas de sus plantas y el traslado de equipos entre diversas plantas de la empresa, siempre con el objetivo de recomponer la competitividad y contribuir con la sustentabilidad del negocio”, detalló. (El Cronista, Tapa y página 21)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno y el peronismo no K buscan garantizar la estabilidad hasta la elección

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio y los dirigentes del PJ Massa, Pichetto y Urtubey, mantienen conversaciones en torno a un compromiso de diez puntos. La idea es lograr algunos acuerdos básicos de aquí a octubre, como mantener quieto el dólar, frenar la inflación, cumplir con los acreedores, crear empleo, reducir la carga impositiva y consolidar la seguridad jurídica. (Clarín, Tapa y páginas 8 y 9; La Nación, Tapa y página 11)

 

Crearon un seguro para los créditos UVA

El Gobierno anunció la creación de un fondo compensador para atenuar el impacto de la inflación sobre las cuotas de los 35.000 créditos hipotecarios UVA otorgados bajo el sistema Procrear. El sistema alcanzará a los préstamos ya otorgados y a los que se concedan a partir de ahora. (La Nación, Tapa y página 17)

 

La recaudación creció 51,3% en abril y muestra signos de recuperación

Es la primera vez en cinco meses que los ingresos fiscales aumentan apenas por debajo de la inflación interanual, que se estima en 55%. Lo recaudado llegó a $ 357.362 millones. Aumentó lo percibido por Impuesto a las Ganancias y por derechos de exportación. (Clarín, Tapa y página 17)

 

Confirman la legalidad de los juicios por jurado

La Corte Suprema confirmó ayer el veredicto de culpabilidad emitido por el jurado popular de la provincia de Neuquén que había condenado a prisión perpetua a tres autores de homicidio por un delito cometido en la ciudad de Neuquén en 2013. Por mayoría, se rechazó el planteo y se confirmó la constitucionalidad de la ley provincial. De esa forma, la Corte validó la constitucionalidad del sistema de juicio por jurados en las provincias. En disidencia, Carlos Rosenkrantz, el presidente del cuerpo, desestimó el recurso de queja. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Más compras en el primer mes del nuevo sistema “puerta a puerta”

Los pedidos subieron de 9 mil a 12 mil por día. Más de 130 mil usuarios se inscribieron para usar el nuevo sistema. Juguetes, ropa, celulares y repuestos para autos, lo más comprado. (Clarín, Tapa y página 3)

 

El caballo que nadie quiso es el mejor padrillo de EEUU

Tras ser vendido y devuelto, el campeón argentino Candy Ride, encontró nuevos dueños y brilló desde Córdoba hasta California; lleva 14 años en la reproducción y sus crías obtuvieron más de 100 millones de dólares (La Nación, Tapa y Deportes)

 

Rusia y Estados Unidos negocian por Venezuela

En medio de la tensión tras el fallido levantamiento opositor, los cancilleres de Moscú y Washington se verán en Finlandia la semana próxima para analizar una salida a la crisis. El Kremlin se ha transformado en el principal sostén del régimen chavista, y la Casa Blanca apostó por Guaidó. Maduro ordenó otra vez el arresto del opositor Leopoldo López, instalado en la Embajada de España, quien convocó a militares y civiles a “restituir el orden constitucional”. Al cabo de dos días de protestas, los muertos son cuatro y la represión no cede. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA subió la tasa a 74% pero el dólar llegó a $ 46 en un mal día para emergentes

El dólar minorista sumó 66 centavos en un día en el que el Banco Central convalidó una tasa del 74,06% y en el que las monedas emergentes terminaron con mayoría de bajas por una apreciación del billete estadounidense a nivel global. La Bolsa se recuperó 4,1% gracias a la suba de acciones de bancos. El minorista subió casi 66 centavos hasta $ 46,01. La entidad conducida por Sandleris no salió a hacer ventas para frenarlo, aunque esta semana anunció que se reserva el derecho a hacerlo aún cuando la divisa cotice dentro de las bandas cambiarias. El Central dejó que el peso acompañara la debilidad de las monedas emergentes y fuera una de las que más perdió en el día (El Cronista, Tapa y F&M páginas 1 y 2)

 

FMI avala hasta u$s 9.000 M contra corridas

El acuerdo entre el Gobierno de Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es concreto. El Ejecutivo puede utilizar algo menos de u$s 9.000 millones correspondientes a los disponibles de Tesorería. Este dinero podrá ser administrado con topes de hasta u$s 250 millones por día, hasta que la moneda llegue a la cotización de $ 51,45. En teoría este programa deberá prosperar y sostenerse hasta las elecciones del 27 de octubre. Pero si no se logra el objetivo, el Gobierno ya tiene la habilitación gestual para reabrir las negociaciones y ampliar el monto y plazos. Todo dependerá de la marcha política del Gobierno antes del acto electoral, y de qué tan cerca esté el Ministerio de Hacienda de cumplir con las pautas pactadas con el FMI. Algo quedó claro en las negociaciones que se mantuvieron con el organismo: el FMI apoyará en todo lo que esté a su alcance la continuidad de Mauricio Macri como Presidente. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Aumento de precios en góndola acota la brecha con el alza de mayoristas

La brecha entre la evolución de los precios mayoristas y minoristas, que el año pasado llegó a 25 puntos por la inestabilidad cambiaria desde abril y con la fuerte devaluación del peso en febrero, cambió de tendencia en los últimos seis meses. Desde octubre a esta parte, el índice de precios al consumidor (IPC) sube mensualmente con mayor fuerza que el que reflejan los valores mayoristas (I- PIM). Los economistas coinciden en que las firmas comenzaron a recuperar buena parte del margen que habían resignado el año pasado en medio de la turbulencia económica y con un consumo por el piso. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Compras en hipermercados se derrumbaron 7% y acumulan 16 meses en baja

Debido al incremento de los productos de consumo masivo y la caída del poder adquisitivo, las compras en los hipermercados se precipitaron un 7% promedio en abril, en la comparación interanual, lo que marcó un derrumbe aún mayor al de los meses previos. En el segmento de los supermercados provinciales, los niveles de caída de ventas llegaron a picos del 12%, y “ya se completaron 16 meses seguidos de descenso” en la actividad, afirmaron desde las cámaras FASA y CAS. En las grandes superficies comerciales señalaron que “el consumo cayó 7% en promedio en abril”. Hubo nuevos intentos por combatir la recesión, aunque sin éxito: las cadenas siguen con la fórmula de instrumentar promociones, bonificaciones y pagos financiados en muchos casos, pero los consumidores cada vez compran menos y visitan los locales pocas veces al mes. (BAE, Tapa y página 6)

 

Respiro en Vaca Muerta y más vínculo con Gutiérrez

El presidente Mauricio Macri llegará hoy a Neuquén para la inauguración de un oleoducto, en un acto en donde se volverá a ver con un gobernador aliado como Omar Gutiérrez (quien el 10 de marzo aseguró su reelección), tras haberse encontrado también hace una semana en Buenos Aires en la Mesa Vaca Muerta. El líder de Cambiemos, así, estrecha vínculos en una provincia que le da un respiro con buenas noticias en medio de la crisis; un acercamiento que tratará de cosechar en las elecciones nacionales con un respaldo del mandatario del MPN. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

Macri busca un acuerdo político para aislar a Cristina

Las conversaciones entre el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y los precandidatos a presidente de Alternativa Federal, Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Miguel Ángel Pichetto, comenzaron hace 15 días. Con este eventual acuerdo, desde ambos sectores apuntan a quedar lo mejor posicionados posible para las próximas elecciones. En el caso del peronismo buscan diferenciarse, en menor o mayor grado, del kirchnerismo; mientras que en el Poder Ejecutivo nacional saben que es clave garantizar la gobernabilidad, más aún de la mano de dirigentes con los que siempre tuvieron buen diálogo y que muchas veces fueron cruciales para la aprobación de algunas leyes en el Congreso. Sin embargo, fuentes oficiales admitieron que `también servirá para dividir al PJ o, al menos, que Cristina quede sola`. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

EMPRESAS

 

Arcor frena producción de glucosa en Córdoba

El Grupo Arcor adelantó vacaciones a 70 trabajadores en su planta de producción de glucosa en Arroyito, Córdoba. De esa manera frenó la producción por la acumulación de stock y, a la vez, evitó suspensiones. La actividad se retomará el próximo lunes 13. En la planta de San Pedro (Buenos Aires), donde se produce alcohol que es distribuido entre empresas perfumistas y de bebidas, también está suspendida la actividad desde el inicio de esta semana. La causa también es la acumulación de stock. En 2018 la facturación de la empresa cerró por debajo de 2017: $ 2800 millones frente a $ 3100 millones; este año la caída del consumo afecta sus planes de producción. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

TITULOS DESTACADOS

 

Guaidó busca fortalecerse en la calle después del fallido intento de rebelión militar

La marcha nacional opositora convocada por el presidente encargado Juan Guaidó fue multitudinaria, pero derivó en graves choques con la policía. Hubo dos muertos, 130 heridos y 150 detenidos. Las víctimas tenían 24 y 27 años y fueron asesinadas por los grupos paramilitares del chavismo. El canciller de Donald Trump, Mike Pompeo, volvió a advertir que EE.UU. puede encarar una acción militar para derrocar al gobierno. Esta crisis generó la caída del jefe de la temida Policía secreta, que condenó la corrupción del régimen. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Tras el fracaso de la huelga de Moyano, ayer se hizo sentir el paro del transporte

Ayer no hubo trenes, colectivos ni subtes. Los gremios reclamaron por el descuento de Ganancias. Se diferenciaron de la medida que Hugo Moyano encabezó el martes. Con impacto limitado en la actividad por tratarse del feriado del 1° de Mayo, los gremios que integran la CATT (la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) llevaron adelante una medida de fuerza atípica, al menos en su presentación y en la ocasión elegida. Juan Carlos Schmid, líder de la CATT y ex triunviro de la CGT y ex espada moyanista, explicó que se trató de una demanda sectorial. (Clarín, Tapa y página 10)

 

La CGT negocia un nuevo pacto antidespidos

Presionada por los gremios disidentes, la CGT abrió una negociación urgente con el Gobierno para intentar renovar el pacto antidespidos, que dejó de tener vigencia el 31 de marzo último. Desde esta fecha, los empleadores ya no están obligados a comunicar las cesantías en el Ministerio de Producción y Trabajo con 10 días hábiles de anticipación, como fijaba el decreto presidencial de noviembre de 2018. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Aceptan un pedido argentino en el juicio de YPF

La Corte del Distrito Sur de Nueva York, a cargo de Loretta Preska, decidió ayer que el juicio por la nacionalización de YPF –llevada adelante por el gobierno de Cristina Kirchner y que podría costarle al país unos US$ 3000 millones– no comenzará hasta tanto la Corte Suprema de Estados Unidos defina la jurisdicción en la que se tramitará el litigio: la Argentina, Estados Unidos o España. La semana pasada, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York había denegado la apelación de la Argentina y de YPF. Pero el Gobierno volvió a apelar y ahora logró un fallo a favor que es definitivo: la decisión está firme hasta que se expida el máximo tribunal. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Abril fue el primer mes sin secuestros en la Provincia en cinco años

La merma comenzó hace cuatro años pero se hizo más significativa en los datos de 2018. Y la confirmación de ese descenso se pronunció en este 2019 aún más. Desde 2015, cuando se comenzaron a tomar estadísticas oficiales sobre secuestros extorsivos en el país, abril fue el primer mes sin secuestros en la provincia de Buenos Aires. “Desde 2015 nunca se dio ese registro”, le confirmaron a Clarín desde la Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos (Ufese), a cargo del fiscal federal Santiago Marquevich, que dará a conocer oficialmente los números de abril este jueves. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 36)

 

El Parque Nacional Los Glaciares podría perder el 60% del hielo

Científicos internacionales tienen pronósticos desalentadores. Aseguran que, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, sufrirá una pérdida de hielo tan grande que podría desaparecer el 60 por ciento del volumen actual para el año 2100.Es uno de los resultados del primer estudio global realizado sobre los glaciares que fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. También concluyó que casi la mitad de los glaciares incluidos en esa lista pueden desaparecer por completo para el próximo siglo. (Clarín, Tapa y página 27)

 

Separan al cura acusado de abuso que había dicho: “La tentación es grande”

El sacerdote de la Iglesia Católica, Fernando Yáñez, fue señalado por un joven como responsable de haber abusado de él. Pero nunca ratificó la denuncia ante la Justicia, que terminó absolviendo a Yáñez. Sin embargo se difundió un audio en el que el ahora ex cura reconocía los abusos. “Uno está rodeado de varones y necesita cariño”, dijo allí.  Por delitos económicos y no por aquellas acusaciones, la Iglesia acaba de retirarle el estado clerical, la pena máxima aplicable a un sacerdote, fuera de la excomunión. (Clarín, Tapa y página 28)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Esperan dólar volátil, pese al mayor poder de fuego del BCRA y las ventas del agro

A lo largo de abril, los exportadores de granos y soja liquidaron casi 40% más de divisas que igual mes del año pasado. El flujo tuvo un fuerte crecimiento los últimos días, desde el momento en que el BCRA anunció un cambio en el esquema cambiario y también por las versiones de un aumento de las retenciones. La posibilidad de que ahora el Central venda dólares fue bien recibida por los analistas, que no obstante advirtieron que el Gobierno no debería inclinarse hacia la opción de atrasar el tipo de cambio. Hasta que el nuevo esquema funcione, el mercado igual espera que el dólar siga volátil. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Reservas: el BCRA podría perder hasta u$s 18.000 millones

La nueva estrategia cambiaria genera tranquilidad por el lado de que el BCRA ahora actuará libremente. Pero inyecta una dosis de inquietud en el mercado por la real capacidad de fuego del ente monetario. Los analistas empezaron a proyectar cuánto le costaría al BCRA defender el tipo de cambio dentro de niveles razonables, cerca de la banda superior. En el escenario más favorable perdería unos u$s 14.000 millones de las reservas. Mientras que en un escenario electoral más adverso serían unos u$s 18.000 millones; esto es el total de las reservas netas estimadas (un 25% de las brutas). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Naftas: subas cuidadas evitando males mayores

El Gobierno se garantizó de las tres principales petroleras del país (incluyendo la nacional YPF) un alza menor que la prevista en combustibles para abril. Las empresas ya tenían decidido un nivel de entre 8% y 9%, tomando en cuenta la suba del petróleo y del dólar. Los aumentos quedaron debajo del 5%, un porcentaje importante, pero menos corrosivo que el esperado originalmente. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Canasta básica acumula un aumento de 17% en el año

Por diversos factores como la devaluación, la suba en tarifas de servicios y transporte, y los combustibles, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los aumentos de 38 artículos de la canasta básica de alimentos fueron de 4,23% durante el mes de abril y acumula en el año una suba de más del 17%. Fuentes de la entidad Consumidores Libres adelantaron el dato, que se dará a conocer hoy. El relevamiento se llevó a cabo en los supermercados Coto y Plaza Vea, y en centros de abastecimiento de los barrios de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya. (BAE, Tapa y página 5)

 

Construcción pactó un ajuste salarial cada tres meses por la inflación

El gremio de la construcción, UOCRA, y la cámara empresa de la actividad, Camarco, definieron la paritaria sectorial mediante un entendimiento que fijó a actualización trimestral de los aumentos en la proporción de la suba de precios en el mismo periodo, más un incremento adicional del 10% en compensación por el deterioro salarial de 2018. El acuerdo, que ya fue suscripto por las partes y será presentado en las próximas horas ante el Ministerio de Trabajo para su homologación, estableció una suba de 5% a partir de mayo a cuenta de la inflación que se registre en el periodo abril-junio. En julio se abonará la diferencia entre ese 5% y la inflación real del periodo. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Sin obra pública nueva, Macri se centra en las inauguraciones y evalúa si visita más provincias

En medio de la crisis económica, sin grandes expectativas de lograr una reactivación a tiempo y con resultados electorales adversos en siete distritos, en los próximos meses el presidente Mauricio Macri se centrará en exhibir lo que en el Poder Ejecutivo consideran uno de los pocos logros palpables de la gestión de la alianza Cambiemos: la obra pública. Como contrapartida, recortará los viajes de campaña en la previa de las elecciones provinciales. Aunque están atentos a los vaivenes del dólar, en el ministerio del Interior, que conduce Rogelio Frigerio, se muestran confiados en que se podrán inaugurar la casi totalidad de las 770 obras que tenían previstas entre marzo y diciembre de este año. Sin embargo, desde esa cartera sostuvieron que si la moneda extranjera sigue subiendo podría poner en riesgo la finalización de algunas de esas obras. (BAE, Tapa y página 7)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tecnológica local recauda u$s 50 M en ronda de inversión

La tecnológica argentina Technisys recaudó u$s 50 millones en su última ronda de financiamiento Serie C, que estuvo liderada por el fondo de inversiones Riverwood Capital. El capital mejorará las capacidades de la compañía en los Estados Unidos, Canadá y América Latina y le permitirá ingresar a nuevos mercados, como Europa. (BAE, Negocios)