TITULOS DESTACADOS

 

La reelección de Gutiérrez alivia al Gobierno y es un duro revés para Cristina

En la primera elección a gobernador del año, el mandatario del Movimiento Popular Neuquino, Omar Gutiérrez, logró ser reelecto con casi el 40% de los votos. Le sacó una ventaja de más de 13 puntos a Ramón Rioseco, el candidato promovido por la ex presidenta. Aunque Cambiemos, representado por Horacio `Pechi` Quiroga, quedó tercero, la Casa Rosada respiró con el triunfo de un aliado y la caída del representante K. Si bien las encuestas anticipaban un final muy ajustado, prevaleció el rechazo a la propuesta del kirchnerismo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Empiezan las clases al cabo de 72 horas de paro docente

La gobernadora María Eugenia Vidal sigue en carrera para tratar de evitar nuevos paros docentes en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país, y esta semana podría ser clave. Luego del paro de 72 horas, sigue la pulseada y los gremios docentes esperan ser convocados. Hasta el momento, rechazaron la oferta oficial: ajuste por inflación en 2019 más un recupero del 5% por la inflación de 2018. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Cayó 78% la cantidad de créditos UVA otorgados

Cayó 78% la cantidad de créditos UVA otorgados y cambia el perfil del tomador de hipotecas. En febrero sumaron $ 2052 millones, frente a los 9443 millones de un año atrás; ya no son inquilinos en busca de su primera vivienda, sino gente de renta media y media alta (La Nación, Tapa y página 15)

 

Lavagna se reúne con Tinelli

El exministro de Economía Roberto Lavagna almorzará mañana con el conductor de ShowMatch para conversar sobre política, la situación del país y el avance de la candidatura presidencial del economista con miras a las elecciones del 27 de octubre. Los dos habían acordado una reunión luego de que tuvieron un encuentro en diciembre último. “Desayunaron en la casa de Lavagna y esta será una oportunidad para evaluar cómo ve el país cada uno, un acercamiento sin un fin concreto”, confiaron fuentes allegadas a Tinelli. El encuentro será a solas, pero no informaron el lugar. (La Nación, Tapa y página 11)

 

Terapia preventiva del VIH

Omar Sued, director de Investigaciones de la Fundación Huésped, explica que el PrEP,  que significa profilaxis preexposición, consiste en tomar una pastilla antirretroviral por día con dos componentes: tenofovir y emtricitabina. Esta combinación de drogas -recomendada por la OMS desde 2014- reduce la posibilidad de adquirir VIH. El estudio británico Proud arroja una eficacia del 86%; el equipo de investigación a cargo del ensayo clínico Ipergay, realizado en seis sedes francesas y una canadiense, la calcula en 97%. La estrategia ya se aprobó en 17 países (entre ellos, Estados Unidos, Australia, y algunos de África y Europa), donde se redujo la cantidad de nuevos casos. En la Argentina, el tratamiento aún no está autorizado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, pero la Fundación Huésped promueve su implementación. (La Nación, Tapa y página 27)

 

Investigan las causas de la tragedia aérea en Etiopia

Un jet Boeing 737 de la aerolínea nacional Ethiopian Airlines se estrelló en la mañana de ayer, domingo, pocos minutos después de despegar del aeropuerto Bole en Adis Abeba, la capital del país. La aerolínea informó que no hubo sobrevivientes entre las 157 personas a bordo (149 pasajeros y 8 tripulantes) del vuelo ET 302 que despegó a las 8.38 hora local, con destino a Nairobi, en Kenia. Seis minu- tos después del despegue, se estrelló cerca del pueblo de Bishoftu, a 62 km al sudoeste de Addis Abeba. (Clarín, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 6)

 

Angustia y drama después de cuatro días de apagón en Venezuela

El presidente interino Juan Guaidó confirmó que son 17 los muertos en hospitales por la falta de electricidad. No funcionan los cajeros ni se pueden usar tarjetas para pagar. También escasea el agua y muchos negocios deben tirar su mercadería. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Los plazos fijos crecieron pese a la baja de tasas que hubo en febrero

El stock creció $ 68.900 millones, una variación de 76% anual. La mayoría fueron superiores a $ 1 millón. El dato es notorio ya que se dio cuando todavía bajaban las tasas. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Devaluación y nuevos aumentos elevan a 40% la expectativa de inflación

El salto cambiario de la semana pasada ya puso a los analistas a desempolvar papeles con proyecciones menos optimistas para este año. Las consultoras calculan entre un 3,7% y un 4% la cifra de suba del IPC de febrero que se conocerá esta semana y llevan su cálculo anual entre el 35% y el 40%. Por efecto dólar, la inflación se sube al piso del 40% Las consultoras hablan de 35% y 40% si se desactiva la inestabilidad cambiaría. Prevén un 4% en marzo (BAE, Tapa y página 5)

 

La receta del BCRA enfría al dólar pero también la actividad

El viernes el Central jugó fuerte en la licitación de Leliq, ya que subió la tasa a 56% y logró un retroceso del dólar. Los analistas creen que la calma cambiaria tendrá como contracara nuevos problemas para la actividad, por el mayor costo financiero que deberán asumir las empresas. Al decidir desdoblar la licitación de Leliq, habilitó una aceleración de la suba de tasas. De hecho, el viernes saltó 6 puntos porcentuales hasta casi 58%. Analistas reconocen que le quita volatilidad al mercado cambiario pero advierten que es una `manta corta`. Calma al dólar pero a costa de ahogar de vuelta la actividad. La buena noticia es que a fin de mes llegan las divisas del agro (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Economistas advierten que los números fiscales se alejan más del déficit cero

Recrudeció entre los analistas el pesimismo sobre la posibilidad de llegar a la meta de déficit fiscal, variable clave para conseguir que el Fondo Monetario Internacional active los desembolsos previstos en el préstamo con la Argentina. Los economistas consultados para el REM por el Banco Central estimaron que este año no se alcanzará el equilibrio primario, esto es, antes del pago de intereses de la deuda. En ese sentido, desde el Estudio Broda plantearon distintos escenarios en los que el rojo podría alcanzar hasta el 1,4% del PBI. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Cambiemos se pega a Vidal: hoy gabinete en La Plata y el jueves intendentes en Olivos

La urgencia política es fortalecer al Presidente. Hoy María Eugenia Vidal lo recibirá en La Plata para sumarlo a la reunión del gabinete que lidera Federico Salvai. El esquema de Gobierno de la provincia de Buenos Aires es una mixtura de macristas y peronistas, a diferencia del staff ministerial que encabeza Peña. Con Joaquín de la Torre como ministro de Gobierno y Cristian Ritondo al frente de Seguridad, la gobernadora asimiló a un sector del PJ y del massismo en su administración. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

La Mesa Nacional de Cambiemos discute hoy cómo desactivar la interna en Córdoba

La Mesa Nacional de Cambiemos se reúne hoy con el objetivo de desactivar la interna en Córdoba y con la única salida a la vista de la doble candidatura de Mario Negri y Ramón Mestre en listas separadas y sin el sello de la alianza que en ese distrito conforman la UCR, PRO, la Coalición Cívica y el Frente Cívico. Las posiciones encontradas entre los dos sectores que pelean por representar en territorio cordobés a la coalición gobernante a nivel nacional se tensaron tanto que desde el Poder Ejecutivo nacional optaron porque la solución al conflicto llegue desde Buenos Aires. Con ese fin, a las 11, en la Casa Rosada, se encontrarán el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el titular de PRO, Humberto Schiavoni; el mandatario porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el gobernador de lujuy, Gerardo Morales; el ex mandatario de Corrientes Arturo Colombi; y el diputado nacional José Cano. El presidente del radicalismo y gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, anticipó que no participará del cónclave. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Mineras presentaron a Macri proyecto para extraer oro y cobre en Catamarca

El presidente Mauricio Macri recibió hoy a autoridades de las mineras Yamana Gold, Glencore y Goldcorp, quienes le presentaron detalles del proyecto Agua Rica para la extracción de oro y cobre en los próximos 25 años en la provincia de Catamarca. El acuerdo de integración permitirá que el proyecto Agua Rica sea desarrollado y operado utilizando la infraestructura e instalaciones de Minera Alumbrera Limited, según se informó. La vida útil de la mina se estima en más de 25 años con una producción anual promedio de aproximadamente 236.000 toneladas de metal equivalentes en cobre, incluidas las contribuciones de oro, molibdeno y plata durante los primeros 10 años de operación. Yamana ya tiene operaciones en Cerro Moro (Santa Cruz), Glencore en Aguilar (Jujuy) y Goldcorp en Cerro Negro (Santa Cruz). (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Bajo presión, el dólar saltó a $ 43,4 y hubo cumbre en el Gobierno

El tipo de cambio subió ayer un 4% y obligó al Central a aumentar la tasa de interés a 51,86%. El riesgo país llegó a 783 puntos. El ministro Sica consideró que no hay “causas de preocupación” y Macri encabezó una reunión de seguimiento junto a Dujovne. Para los economistas influyeron la mala jornada en los mercados internacionales y la incertidumbre política. Nuevo apoyo del FMI. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 18)

 

Revés de Cristina en la Corte: dejan firme la prisión preventiva

Con la firma de sus cinco ministros, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme ayer el procesamiento y la prisión preventiva de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner dictados por el juez federal Claudio Bonadio en el marco de la causa por el Memorándum de Entendimiento con Irán por la investigación del atentado contra la AMIA. El fallo es un importante revés para la estrategia judicial de la ex presidenta, ya que de esta manera quedó saldado el último recurso que podía imposibilitar el comienzo del juicio oral cuya fecha de inicio aún no fue fijada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 8 (TOCF8). (Clarín, Tapa y página 15; La Nación, Tapa y página 14)

 

La CGT congela un paro en abril a cambio de fondos para las obras sociales

El paro general que se había comenzado a gestar en la CGT para abril quedó congelado. Está en suspenso a partir de una negociación que se abrió con el Gobierno a cambio de más fondos para las obras sociales y de la posible creación de una agencia que tendrá como uno de sus objetivos reducir los amparos judiciales por coberturas de servicios médicos no abarcadas por el Programa Médico Obligatorio (PMO). (La Nación, Tapa y página 10)

 

Se podrán saber cuánto costarán algunos taxis antes de viajar

A fin de mes arrancará un sistema de tarifas prefijadas en Ezeiza, Aeroparque, la terminal de micros y la de barcos en Puerto Madero. Habrá unas máquinas donde el pasajero pondrá los datos de lugar de destino y equipaje y recibirá un ticket con el importe del viaje. El taxista deberá aceptarlo. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Mujeres que rompieron el techo de cristal

Cada una de ellas es pionera en su actividad, logró quebrar esa barrera invisible y ocupar lugares habitualmente reservados a los hombres. Desde una mecánica de aviones y la directora del penal de Olmos hasta una chofer de ambulancia del SAME y la rectora del Carlos Pellegrini pasando por la presidenta de un club de fútbol de Primera. Historias que inspiran. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Insólita condena a un motochorro: trabajo comunitario

El motochorro Leandro Santiago Bazán (27), acusado formalmente por la Justicia de dos robos, uno en grado de tentativa, cometidos en abril de 2018 en la Ciudad de Buenos Aires, aunque a la vez investigado por varios más, fue condenado a tres años de prisión en suspenso. No irá preso, pero deberá realizar tareas comunitarias y tiene prohibido conducir por dos años. (Clarín, Tapa y página 38)

 

Una saga de escándalos golpea a Bolsonaro

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro , encendió otra polémica al afirmar ayer que la democracia y la libertad solo existen si los militares las permiten. Las inquietantes palabras del mandatario ultraderechista -un excapitán del Ejército que nunca ocultó su defensa por la dictadura- fueron pronunciadas durante un acto en la Fortaleza de São José da Ilha das Cobras, en Río de Janeiro , donde participó, en la mañana, del 211° aniversario del Cuerpo de Fusileros Navales. Allí, Bolsonaro resaltó que su gobierno tiene como objetivo “cambiar a Brasil”. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA subió la tasa y redujo la base monetaria 10% en tres días para calmar la demanda

Apuesta a secar al mercado de pesos, otra vez, para limitar la renacida volatilidad cambiaria que ayer hizo subir 3,96% al dólar. La entidad conducida por Guido Sandleris retiró más de $ 135.000 millones de circulación. La entidad confía en que de esa manera la presión sobre el dólar disminuya, pero analistas entienden que el contexto internacional y las encuestas electorales lo complican. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Prevén una nueva ola de traslado a precios que generará mayor presión inflacionaria

Prevén más presión inflacionaria con una nueva oleada de `pass trough`. Cuando aún no se había terminado de trasladar a precios la devaluación de 2018, se suma un nuevo salto del tipo de cambio. El impacto se verá en el precio de combustibles, por un lado, y pondrá presión en tarifas de servicios públicos, ambos con efecto multiplicador en los valores de bienes y servicios. Confían en herramienta del BCRA (El Cronista, Tapa y página 3)

 

FMI apoya más allá de los cambios políticos

El Fondo Monetario Internacional afirmó que el organismo continuará “apoyando al país más allá de los cambios políticos” que pudieran generarse en las elecciones presidenciales de octubre en la Argentina. En una conferencia de prensa en Washington, el portavoz del Fondo, Gerry Rice, señaló que “siempre hay incertidumbre” cuando hay un proceso eleccionario inminente en cualquier país en el que el Fondo tenga un programa, no solo de Argentina. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Macri hizo su reaparición en el Gabinete y transmitió que no hay `preocupación`

Con una suba de dólar récord durante el macrismo, el Gobierno se toma el tema con calma y `no encuentra una causa de preocupación` por la dispara de la moneda. Después de la reunión de gabinete en la Casa Rosada, el ministro de Trabajo y Producción, Dante Sica, intentó restarle importancia a la escalda de la divisas, la cual atribuyó a los feriados de Carnaval, durante lunes y martes, y a `algunos movimientos externos`. Lo más llamativo de las declaraciones del funcionario fue que aclaró que desde el Gobierno no encuentran `causa de preocupación` respecto del tipo de cambio porque, según indicó, `hay una política cambiaría definida dentro de los márgenes de intervención del Banco Central`. Sica insistió en que `no ven inconvenientes` con el dólar. El encuentro de ayer del gabinete fue el primero de la semana. Más temprano, el presidente Mauricio Macri había compartido una reunión con los funcionarios porteños junto al intendente Horacio Rodríguez Larreta. Más inflación La inflación es una preocupación en la Casa Rosada pero también tienen una mirada optimista. (BAE, Tapa y página 4)

 

El domingo abre Neuquén el telón electoral general

Una fecha que obligó a una campaña corta, de baja intensidad, y en donde el oficialismo del Movimiento Popular Neuquino (MPN) buscó el mayor despegue posible del calendario nacional. El objetivo: provincializar el voto, una estrategia que es ganancia pura para el MPN, ya que puede hacer pesar su sentido de pertenencia local. El llamado a la neuquinidad. Los candidatos son nueve, pero los que tienen chances reales son tres. Lidera en los sondeos el actual gobernador Omar Gutiérrez, del MPN, esa máquina electoral que jamás perdió una elección ejecutiva desde que en 1962 comenzó su dominio provincial. La mayor amenaza viene desde el peronismo, que estrena el domingo el mentado esquema de unidad con la alianza Frente Neuquino-Unidad Ciudadana (valga la redundancia) que encabeza Ramón Rioseco, exintendente de Cutral Co.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

El PJ formalizó su convocatoria a un amplio frente electoral

Con un llamamiento formal al líder del Frente Renovador, Sergio Massa y a los gobernadores peronistas que integran Alternativa Federal para que se sumen al armado de un gran frente patriótico mediante primarias abiertas, el PJ nacional celebró ayer en el microestadio de Ferro su congreso partidario, que autorizó a avanzar en la conformación de alianzas electorales con otros espacios de cara a los comicios del 27 de octubre venidero. Tras los formalismos de rigor que incluyeron la ratificación de la amnistía para aquellos dirigentes que en elecciones pasadas compitieron bajo otro signo político, los 643 congresales presentes, autorizaron a las autoridades partidarias a avanzar en la constitución de frentes con otras fuerzas políticas afines. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

BGH frenó producción hasta fines de abril

La firma BGH comenzó a aplicar ayer un plan de suspensión de su producción en la planta de Río Grande, en Tierra del Fuego. La medida regirá hasta el 18 de abril y afectará a unos 830 empleados que cobrarán el 70% de sus sueldos durante ese período. La empresa -fundada por empresarios nacionales en 1913- viene arrastrando problemas desde la mitad del año pasado, como consecuencia de la caída del consumo. Es parte de la crisis que afecta a toda la industria fueguina de electrónica y electrodomésticos. Respecto del freno a la producción en Río Grande, BGH aseguró días atrás que no habrá despidos sino la apertura de una convocatoria a retiros voluntarios, aunque admitió que los contratos que finalizaron no fueron renovados. (Ámbito Financiero, Tapa y página 9)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Causa de los cuadernos: Stornelli recusó al juez de Dolores por “parcialidad”

El fiscal que investiga las coimas detalladas en los Cuadernos, Carlos Stornelli, recusó al juez de Dolores, Alejo Ramos Padilla, y pidió la nulidad de la causa por presunta extorsión a un empresario K. Hoy no se presentará a declarar y envió un texto en el que acusa al magistrado de “parcialidad” y de “clara pérdida de objetividad”. Y volvió a reclamar que el caso se remita al tribunal de Comodoro Py. El juez rechazó el pedido y se declaró competente. (Clarín, Tapa y página 6)

 

La industria y la construcción mejoran en enero pero continúan en recesion

La industria se recuperó 4,6% respecto de diciembre y la construcción registró un 4,4% en el mismo período. Pero cuando se comparan ambos índices con enero de 2018, las cifras caen a 10,8% y 15,7%. Ayer volvió a subir el dólar, que cerró en $ 41,71. Y la Bolsa bajó un 4,4%. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 14)

 

Crece el riesgo de ruptura en Cambiemos en Córdoba

“No me bajo; voy a ser candidato, pero no participaré en una interna que es inviable por falta de garantías”. Con esta frase, mientras hacía campaña en la zona sudeste de Córdoba, el diputado Mario Negri le dio un nuevo giro de tensión a la agitada disputa en Cambiemos. La definición preanuncia un escenario de ruptura en Cambiemos, que el lunes buscará evitar la Mesa Nacional de la coalición, aunque la gran incógnita es de qué manera. Si en el encuentro ratifican la candidatura del diputado nacional, indirectamente estarán dejando afuera a Ramón Mestre, quien también aseguró que mantiene su candidatura. En ese hipotético escenario, tanto Negri como Mestre competirían en la general, pero con listas separadas. (La Nación, Tapa y página 7)

 

Pese a la muerte del juez Tassara, Cristina va a juicio

El juez Jorge Tassara, que tenía previsto juzgar a Cristina Kirchner en dos casos de corrupción, murió ayer cuando se recuperaba de una operación cardíaca. El tribunal a cargo del proceso donde se juzgará a la ex presidenta como jefa de una asociación ilícita, por haber favorecido al empresario Lázaro Báez con obras públicas en Santa Cruz, evalúa mantener la fecha del juicio, a la espera de que la Cámara de Casación complete la integración del tribunal. (La Nación, Tapa y página 11)

 

La lotería de tener o no tener clases

Muchos padres se encontraron ayer con escuelas cerradas o con aulas sin clases por el paro docente. La medida afectó a alumnos de las escuelas públicas de todo el país y sigue hasta mañana. El Gobierno minimizó la adhesión a la huelga. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 12)

 

Le dan 48 años de cárcel al locutor que violó a 18 mujeres

El locutor Luis Marcelo Escobar (42) fue condenado hoy por la Justicia de Rosario a 48 años de prisión por haber violado a 18 mujeres. El hombre había sido detenido en agosto de 2016 en Soldini, un pueblo ubicado al sudoeste de Rosario, aunque vivía en San Nicolás, en el norte bonaerense. Allí trabajaba como locutor de una FM y tenía una familia con dos hijos. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 28 )

 

Bolsonaro, en la mira por los tuits sobre el Carnaval

La decisión del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de divulgar a través de su cuenta de Twitter un video obsceno para criticar al Carnaval suscitó una lluvia de condenas en las redes sociales, donde ayer crecieron los pedidos de impeachment contra el mandatario por su falta de decoro, mientras que la oposición considera pedirle que se someta a un examen para constatar su salud mental. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar minorista se acercó a $ 42 y el Merval tuvo una caída mayor a 4%

Tras dos ruedas sin operaciones por los feriados de Carnaval y en un día negativo para los emergentes, la divisa sumó 87 centavos a $ 41,71. El mayorista, en tanto, avanzó 94 centavos hasta $ 40,75. La tasa de la Leliq volvió a subir, aunque levemente, en una subasta en la que la autoridad monetaria retiró $ 40.000 millones para contener la escalada de la cotización. El dólar se disparó casi $ 1 en la City y terminó cerca de tocar los $ 42 (El Cronista, Tapa y F&M páginas 1 y 2)

 

Plazos fijos en pesos subieron 7% en febrero

De acuerdo con la última información disponible del Banco Central, al 27 de febrero pasado, el stock promedio mensual de los depósitos a plazo fijo en pesos no ajustables del sector privado ascendió a $1,109 billones mientras que el de las colocaciones en pesos ajustables a $16.729 millones. O sea, que entre familias y empresas tienen en total colocaciones a plazo fijo en pesos por $1,125 billones. Si bien a lo largo de febrero los rendimientos ofrecidos a los ahorristas de plazo fijo fueron en caída, en consonancia con el retroceso de la tasa de referencia, de las Letras de Liquidez (Leliq), y a pesar de que los datos y pronósticos sobre la inflación siguieron dando cuenta que el tema está lejos de encauzarse hacia los deseos oficiales, tanto el público como las empresas prefirieron mantener las apuestas al peso versus el dólar y colocarse en plazos fijos no ajustables. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

El peso es la moneda emergente que más se deprecia en el año

El nuevo salto del dólar del miércoles consolidó al peso argentino como la moneda emergente que más pierde frente a esa divisa, al menos en lo poco que va del año. La suba de la divisa en el mercado cambiario local es parte de una tendencia generalizada para casi todas las monedas de países periféricos, pero eso no explica toda la historia: el peso se despega de todos sus pares. Ayer, como fue habitual a lo largo de 2018, el peso argentino se ubicó a la cabeza entre las monedas más perdedoras del día. El salto del dólar implicó una depreciación del 2,18% en una sola rueda, la más importante del día, en compañía sólo del real brasileño, la que más se emparenta con el peso, que retrocedió 1,58%. El movimiento del día en parte puede ser explicado por los dos feriados que tuvieron tanto Argentina con Brasil a principios de la semana. En esas dos ruedas las monedas emergentes tuvieron mayoría de bajas, por lo que el regreso de las operaciones implicó para esos mercados ponerse al día con los movimientos de las ruedas previas. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

ARBA frena embargos e inhibiciones a las pymes

El fisco bonaerense decidió suspender la emisión de 49.507 títulos ejecutivos destinados perseguir el cobro judicial de deudas impositivas de contribuyentes que habían suscripto planes de regularización que caducaron por falta de pago. Es decir que la medida queda circunscripta a un sector de morosos: aquél a quien “se le cayó” el plan de facilidades de pago al cual adhirió para ponerse al día, pero que la realidad económica le impidió contar con la disponibilidad necesaria para cumplir en tiempo y forma con las cuotas. La decisión tomada implica un reconocimiento del contexto recesivo que agobia a todos los sectores de la economía, uno de cuyos efectos es buscar un equilibrio (que no siempre se logra) entre cumplir con el fisco y a la vez mantener la empresa en marcha. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

Macri y Cristina conservan apoyo entre sus votantes pero solo Lavagna supera la grieta

La grieta que dividió a la sociedad en tiempos de administración kirchnerista y que quedó visiblemente expuesta en los comicios presidenciales de 2015, se mantuvo casi inalterable durante la gestión de Cambiemos, pese a la profundidad de la crisis económica que jaquea al gobierno de Mauricio Macri y las causas de corrupción que afectan a la ex presidenta Cristina Fernández y a un amplio abanico de dirigentes que la acompañaron durante su mandato. Así lo refleja la última entrega del Monitor del Humor Social que realiza D’Alessio IROL/Berensztein. El estudio, realizado el mes pasado a 1184 adultos en todo el país, muestra que pese al elevado porcentaje de imagen negativa, el Presidente y su predecesora mantienen el núcleo de adhesiones entre sus seguidores, y apenas el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, es capaz de cosechar un importante nivel de buenas calificaciones tanto entre quienes votaron por Macri en el ballottage de 2015 como entre quienes lo hicieron por el FPV. (El Cronista, Tapa y página 10)

 

Río Negro: la Corte definirá reelección

Aunque la batalla final se jugará, como era previsible, en la Corte Suprema de la Nación, ayer el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck recibió el visto bueno del Superior Tribunal de Justicia local, que habilitó su candidatura para pulsear por su reelección el 7 de abril. Ahora, será el FpV -que postula a Martín Soria- el partido que apelará el fallo de ayer ante el máximo tribunal nacional. Con cuatro votos a favor y una abstención, los integrantes de- Corte rionegrina revocaron la inhabilitación que había sido fijada la semana pasada por el Tribunal Electoral contra Weretilneck, ante las impugnaciones presentadas por el Frente para la Victoria y Cambiemos. En la previa, el oficialismo de Juntos Somos Río Negro (JSRN) había recibido doble guiño: el procurador General Jorge Crespo había emitido su dictamen no vinculante favorable al gobernador; y el Superior Tribunal también había rechazado la recusación de los jueces que había planteado el FpV para que éstos se abstuvieran de opinar. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

 

 

EMPRESAS

 

Pampa Energía vendió a Raizen su terminal de Dock Sud

La petrolera brasileña Raizen, licenciataria de la marca Shell en Argentina, adquirió la terminal Dock Sud de Pampa Energía por un monto aproximado de u$s20 millones. Se trata de una planta de almacenamiento y despacho de 30 hectáreas y cuenta con cuatro islas de carga de camiones que le otorgan una capacidad de despacho diario de 4.000 metros cúbicos. Se compone de 43 tanques con una capacidad nominal de 228.000 metros cúbicos de producto para petróleo crudo, gasoil, naftas, biocombustibles, bases para lubricantes y aditivos. Se trata de la primera adquisición de activos que Raízen Argentina realiza en el país tras la compra del negocio de Downstream de Shell, en octubre del año pasado. Esta operación le permitirá ampliar en 30% su capacidad de almacenamiento de productos y en 25% la superficie de su refinería. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Por el paro docente, solo comenzaran las clases hoy 4 de cada 10 alumnos

La huelga lanzada por el gremio CTERA para hoy, mañana y pasado dejará a cerca de cuatro millones de alumnos de las escuelas públicas primarias sin empezar las clases. En 18 provincias no se llegó a un acuerdo por las paritarias incluyendo a la de Buenos Aires. Y las clases comenzarán el lunes 11 de marzo. En Capital, la adhesión es parcial. El ciclo lectivo empieza para los chicos de escuelas privadas y de las provincias que no paran. (Clarín, Tapa y página 22)

 

El Gobierno prevé usar otros $ 25.000 millones para ayuda social

Sin necesidad de modificar el presupuesto nacional ni tener que negociar con la oposición o retocar el objetivo de déficit cero prioridad del equipo económico, Macri dispone de unos 25.000 millones de pesos para incrementar el gasto social cuando lo considere necesario. El aumento del 46 por ciento que anunció ante la Asamblea Legislativa para la Asignación Universal por Hijo (AUH) representa menos de la mitad del dinero disponible en la `salvaguarda` que firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contemplaba la posibilidad de expandir el crédito hasta un 0,2% del PBI. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Una ex ministra de Seguridad debe declarar por el espionaje al fiscal Nisman

Es María Cecilia Rodríguez. Fue ministra de Seguridad en los dos últimos años de Cristina. Mañana debe declarar por qué se espiaba al fiscal Nisman cuando investigaba el ataque a la AMIA. Y por qué se espió a su ex esposa y sus hijas después de que lo hallaran muerto. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Rescataron en diez años a 13.384 víctimas de trata

En una plantación de papas de Tandil, 43 personas trabajaban 16 horas por día en condiciones extremas. Dormían en contenedores de chapa, sacaban agua de un pozo para lavarse y hacían sus necesidades a campo abierto. Ninguna recibió alguna remuneración por su trabajo. Muchas sufrieron problemas de salud severos. Uno de esas personas ya ni siquiera podía trabajar; por sus dolencias le permitieron ir a un hospital y como no tenía plata para pagar sus medicamentos llamó al 145, la línea de ayuda para asistir a las víctimas de las redes de trata de personas. A raíz de la denuncia, el 11 de febrero pasado la policía allanó el campo y liberó a todas. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Chicos de 7 y 8 años entraron a robar con armas de juguete

Saltaron un techo y fueron descubiertos por la dueña de la casa, que llamó a la Policía y les preparó un mate cocido mientras esperaban a los agentes. “Son nenes que necesitan mucha atención. Que me los den. Yo los adopto”, aseguró la mujer. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Logran sanar otra vez a una persona  con VIH

Un grupo de científicos logró avanzar contra el virus del sida en una persona que mantienen en el anonimato. Lo llaman el “Paciente de Londres”, le hicieron un trasplante de médula y lleva 18 meses sin rastros del virus. El caso anterior, el “Paciente de Berlín”, había tenido un éxito similar hace 12 años. Pero, en todos los intentos posteriores, hubo recaídas antes del mes nueve. Los especialistas celebran el avance pero reclaman prudencia. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 19)

 

Guaidó: “Que no me hayan detenido muestra su debilidad”

El factor personal sorpresa se ha sumado a la fórmula unión, presión popular y apoyo internacional, que ha traído hasta aquí al líder opositor cuando se cumplen dos meses exactos de su acceso a la presidencia del Parlamento, el mismo día en que el chavismo intentaba celebrar el sexto aniversario de la “siembra” de Hugo Chávez, fallecido en 2013 víctima de un cáncer. Una fórmula que sorprendió al país y también al mundo y que lo ha llevado a unas cotas de reconocimiento impensables hace 60 días. De celebrarse hoy unas elecciones presidenciales, el “desconocido” Guaidó barrería al todopoderoso Maduro del escenario político: 77% contra 23%, según la consultora Datanálisis. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Caída de bonos y acciones en EE.UU. empuja el riesgo país y pone presión al dólar

El mercado financiero porteño enfrentará una semana corta y difícil. El clima externo pondrá presión al mercado de bonos y acciones, ya que tanto el lunes como ayer hubo caídas en los ADRs que cotizan en Wall Street que se trasladarán a los papeles locales. Los títulos también mostraron retrocesos, lo que llevó la prima de riesgo a casi 750 puntos. A nivel global, el dólar tuvo una variación positiva frente a varias monedas emergentes, lo cual implicará un ajuste casi inevitable para el peso. El Merval viene de cinco ruedas negativas. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Por la inflación, ahorristas cambian plazos fijos tradicionales por UVA

Con una inflación que en enero llegó al 2,9% -por encima de las expectativas del mercado- y que se espera que en febrero se acelere a cerca del 4%, a partir de mediados del mes pasado más inversores comenzaron a elegir los plazos fijos que ajustan por UVA por sobre los tradicionales. Los números del Banco Central muestran que en la segunda quincena de febrero (hasta el 27 de ese mes, último dato disponible) los depósitos a plazo fijo ajustables por inflación (UVA/CER) del sector privado crecieron de $ 14.521 millones a $ 23.018 millones, es decir, que recibieron $ 8.497 millones más por parte de los ahorristas. Su stock registró así un incremento de 58,51% en 9 días hábiles. En el mismo período, los plazos fijos tradicionales de inversores privados perdieron $ 12.665 millones, al pasar de $ 1.119.420 millones a $ 1.106.755 millones. (BAE, Tapa y página 4)

 

Pausa de inversores en espera de definiciones

Los mercados reabren hoy tras el feriado de Carnaval y los operadores esperan encontrar una explicación más ajustada a lo sucedido en la primera jornada del mes, en la que por una combinación imprecisa de factores externos e internos el dólar se disparó 1,7% al borde de los 40 pesos, trepó el riesgo país, igual que los seguros contra un eventual default argentino, con los CDS a 5 años nuevamente arriba de 700 y fuertes caídas en las cotizaciones de las acciones argentinas que cotizan en Nueva York. La tendencia negativa para los activos argentinos se mantuvo lunes en Wall Street, aunque rebotó el martes, mientras Buenos Aires observaba pasivamente sin negocios. Números que probablemente influirán hoy en la apertura de los mercados de bonos, acciones y dólar. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

AFIP I: envían notas por sospechas de facturas truchas

Desde hace un par de semanas la AFIP está golpeando a la puerta de empresas y estudios contables para avisarles que registran movimientos de créditos fiscales de operadores que están “flojos de papeles”. El titular del organismo Leandro Cuccioli estimó recientemente que de cada 3 pesos que deberían ingresar al fisco por IVA solo lo hacen 2 pesos. Eso quiere decir que 1 peso se pierde en los baldíos de la evasión. Se estima que las pérdidas que provocan las facturas apócrifas ascienden a $ 390.000 millones al año, es decir, el equivalente de la recaudación de un mes. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

La fabricación de vehículos sigue en caída  y perdió otro 30%

Como consecuencia de la feroz crisis que atraviesa el sector, en febrero la producción nacional de vehículos se ubicó entre 25.000 y 27.000 unidades, una caída en torno al 30% frente a las 39.085 unidades que se fabricaron en febrero del 2018. Asimismo, las fuentes de las terminales anticiparon que las exportaciones tuvieron una caída similar, ya que hubo menos de 15.000 envíos al exterior, contra los 19.237 vehículos que se comercializaron en febrero del año pasado. En este caso, el dato confirma un escenario adelantado por este medio: el lento crecimiento de Brasil y la falta de competitividad de la Argentina atentan contra las automotrices y las empresas exportadoras en general. (BAE, Tapa y página 5)

 

Arranca la fiebre electoral: se votará en doce de los próximos 15 domingos

Si bien el año electoral ya se inició en febrero con las primarias en La Pampa, el próximo domingo se definirá el primer gobernador del año. Están habilitados 497.448 electores para elegir al próximo gobernador de Neuquén. Los principales candidatos son Omar Gutiérrez, del MPN; Ramón Rioseco, de Unidad Ciudadana; y Horacio `Pechi` Quiroga, de Cambiemos. De esta forma, a partir de este domingo 10 de marzo se iniciará una seguidilla de elecciones que tendrá solo tres interrupciones hasta fin de junio. Los únicos domingos sin comicios serán el 24 de marzo, el 5 de mayo y el 26 de mayo. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

 

 

EMPRESAS

 

YPF y CGC inician inédita exploración en Santa Cruz

La petrolera YPF y la Compañía General de Combustibles (CGC) anunciaron una inversión de u$s 25 millones para explorar por primera vez el potencial de hidrocarburos no convencionales en la formación Palermo Aike, en la Cuenca Austral, según informaron esta tarde las empresas tras resultar adjudicatarias del permiso de exploración en el área Paso Fuhr, ubicada al sur de la provincia de Santa Cruz, en el margen oeste de la Cuenca Austral. El área Paso Fuhr se ubica en cercanías de la localidad de El Calafate, a unos 170 kilómetros de la ciudad de Río Gallegos, con una extensión de aproximadamente 4.670 kilómetros cuadrados, cercana a los yacimientos Campo Boleadoras y María Inés. Para esta licitación ambas compañías decidieron la conformación de un consorcio con el objetivo de “maximizar la experiencia que cada una viene desarrollando en los últimos años”.  (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Cristina, sus hijos y Báez van a juicio oral por lavado de dinero con los hoteles

El juez federal Julián Ercolini elevó a juicio oral la causa Hotesur SA, en la que están acusados Cristina Kirchner, sus hijos Máximo y Florencia, y el empresario Lázaro Báez. La Justicia determinó que se lavaron cerca de 80 millones de pesos. Es la segunda causa contra la ex presidente elevada a dicha instancia en la que se la acusa de haber utilizado las empresas familiares para maniobras de blanqueo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 12)

 

Por un nuevo paro docente, otra vez no comenzarán las clases en la escuela publica primaria

Otro año, la misma historia: el ciclo lectivo no comenzará en tiempo y forma en la mayor parte del país. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) declaró un paro nacional de 72 horas a partir del miércoles próximo, el día del inicio de clases. El plan de acción consiste en una huelga por 48 horas el 6 y 7 de marzo, y el 8 de marzo adherirán al paro nacional de mujeres que preparan algunos gremios y grupos feministas. `Si se impide que haya clases no se debe a una lógica gremial, sino a una política`, sostuvo el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro. (Clarín, Tapa y página 28; La Nación, Tapa y página 13)

 

Una absolución para Menem por el ataque a la AMIA

El ex presidente y actual senador Carlos Menem fue absuelto este jueves de la acusación de haber encubierto el atentado terrorista de 1994 contra la AMIA que provocó la muerte de 85 personas, pero su ex secretario de Inteligencia Hugo Anzorreguy y el juez original de la causa, Juan José Galeano, destituido en 2005, fueron condenados a cumplir penas de prisión efectiva que entrarán en vigencia cuando quede firme la sentencia. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 8)

 

Volvieron a aumentar las naftas: desde anoche, 2,8%

Desde la medianoche de hoy comenzó a regir un incremento de 2,8% en los combustibles de YPF, la empresa que tiene más del 50% de participación del mercado. Es por esto que se espera que en los próximos días el resto de las petroleras acompañen la decisión. El aumento se debe, según indicaron en la empresa, a tres razones: la actualización por inflación del impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL); el incremento del precio internacional del barril del petróleo, que en febrero subió 7,3%, y la variación del 2,7% del tipo de cambio. Al ser una industria que tiene la mayoría de sus costos en dólares, cuando sube la divisa también lo hace la nafta. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Contra la corrupción judicial

Una numerosa concurrencia reclamó ayer ante el Consejo de la Magistratura que se avance con el juicio político contra el polémico juez federal Luis Rodríguez, denunciado por el supuesto cobro de 10 millones de dólares de coimas para beneficiar a Daniel Muñoz, el exsecretario de Néstor Kirchner. La movilización fue convocada por un grupo de organizaciones que impulsan una mayor transparencia en el sistema judicial. (La Nación, Tapa y página 9)

 

En la Costa esperan un fin de semana  a pleno para Carnaval

Al ritmo de las comparsas, que se anuncian con sus redoblantes y repiques in crescendo hasta aparecer en escena, explosivas y portentosas, el fin de semana “extra largo” de Carnaval viene anunciándose de poco. Las reservas hoteleras y los alquileres de departamentos crecen a diario y, al parecer, los feriados por la celebración del Rey Momo marcarán el fin de semana más fuerte del verano. (Clarín, Tapa y página 26)

 

La cumbre entre el norcoreano Kim y Trump terminó en forma abrupta y sin ningún acuerdo

El líder de Corea del Norte no ofreció garantías para comenzar a desmantelar su plan nuclear. Por eso, Trump rechazó levantar las sanciones económicas que pesan sobre el régimen comunista. Al final, no hubo almuerzo ni comunicado conjunto. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Central se endurece y habrá aún menos pesos en la calle

En febrero, sobrecumplió su objetivo de base monetaria por $ 43.000 millones. Y anticipó que volverá a hacerlo los próximos tres meses para moderar la dinámica de precios. Además anunció que si el dólar vuelve a quebrar el piso sólo comprará hasta u$s 50 millones diarios, lo que podría mantener la divisa más cerca de la banda inferior y reducir la volatilidad. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Por alimentos y tarifas, la inflación se acercará a 10% en el primer trimestre

El FMI admitió que corregirá al alza su proyección de precios El mes de febrero vino con subas en las tarifas de electricidad y transporte, así como en las cuotas de las prepagas. También pesó con fuerza el aumento de la carne, y por esa razón, las consultoras privadas estiman que la inflación se ubicará entre 3% y 4%, más arriba aún del 2,9% que marcó el IPC del Indec en enero. Con esta cifra, los analistas proyectan para el primer trimestre un incremento cercano a 10%, con chances de que la proyección anual se estire a 35%. El director del Departamento Occidental del FMI, Alejandro Werner, no tuvo más opción que reconocer que la inflación argentina es muy obstinada y que por esa razón elevarían su propio cálculo. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

FMI corrige para arriba meta de inflación 2019

El Fondo Monetario revisará para arriba las metas inflacionarias para 2019. El 27% original quedó ya, a dos meses de iniciado el año, desfasado y la duda será a cuánto llevará el organismo la nueva medición. Se descarta que será a más de 30%. La buena noticia es que el recálculo no implicará que esté en duda el desembolso de los u$s 10.800 M que deberían liberarse el próximo 19 de marzo.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El consumo masivo en supermercados cayó otro 4%

Por la suba de precios en productos de consumo masivo y la fuerte caída del poder adquisitivo, las ventas de los hipermercados cayeron nada menos que un 4% promedio en febrero, en la comparación interanual, un derrumbe mayor al de los meses previos. Desde el sector del retail adelantaron el dato mensual que relevan los propios empresarios, y apuntaron que la caída que se está viendo este mes es ocasionada por una recesión que -según las grandes cadenas- `ya no se puede sostener ni con promociones, bonificaciones ni pagos financiados en muchos casos`. Más aún, se observa un escenario con nuevos despidos en bocas comerciales para 2019. El plan de Precios Cuidados se renovó hasta el 6 de mayo, aunque su escasez en las góndolas es notoria, y según las fuentes, `no mueve la aguja para nada`. (BAE, Tapa y página 4)

 

Macri inaugura las sesiones ordinarias y correrá el eje de la agenda económica

Mensaje corto y de tono electoral. Así se espera que sea el discurso del presidente Mauricio Macri cuando a las 11 de la mañana arranque la cadena nacional con la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. Será el cuarto mensaje del jefe de Estado frente a la asamblea legislativa en un año con poco debate en el recinto por el temor de sufrir una mala pasada con las iniciativas que quiere plantear el oficialismo. Casi todo pasará por las políticas de seguridad y algunos cambios en materia política. Si bien Macri aprovechará la presentación como un lanzamiento de la campaña por la reelección evitará referirse a temas que complican a la gestión como, por ejemplo, la situación económica. Mencionará la palabra inflación como una preocupación del gobierno con promesas de que `todo mejorará`. Destacará la importancia de la inserción en el mundo para lograr una reactivación económica y hará mención de los logros con la cumbre del G20. (BAE, Tapa y página 10)

 

Neuquén: Cristina irrumpe en campañas provinciales

A diez días de las elecciones neuquinas, que el 10 de marzo marcarán el inicio de los comicios generales en todo el país, la senadora y ex presidenta Cristina de Kirchner se mostró por primera vez de forma pública en una campaña provincial, cuando ayer le dio su apoyo en el Instituto Patria al candidato peronista Ramón Rioseco en su aspiración por la gobernación de Neuquén. Tras el encuentro, del que también participó el compañero de fórmula de Rioseco, el diputado nacional kirchnerista Darío Martínez, desde la alianza Unidad Ciudadana-Frente Neuquino aseguraron: `Estamos muy entusiasmados, con mucha fuerza, faltan muy pocos días para que se cierre un ciclo de 60 años en la política neuquina`, en relación con el reinado en la provincia del Movimiento Popular Neuquino (MPN) que hoy comanda el gobernador Omar Gutiérrez, quien se postuló para su reelección. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

 

 

EMPRESAS

 

Cerró Metalpar, el mayor fabricante de carrocerías del país

Metalpar se especializaba en la fabricación de micros y camiones. Con 22 años de historia, hace dos años que atravesaba una muy difícil situación por la caída de la demanda. La empresa despidió a casi 600 trabajadores. La falta de financiación, la suba del dólar, la inflación y la caída de la demanda hicieron casi imposible la renovación de las unidades. El panorama en las empresas de micros de larga distancia está muy complicado. Flecha Bus está en convocatoria de acreedores, Transportes Unidos del Sud cerró y la correntina ERSA Urbano entró en concurso preventivo y en las últimas horas, hasta se prohibió la salida del país del titular de la firma. Reconocidas compañías como Plus Ultra, Merco Bus, Monticas, Empresa Río desaparecieron o se reformularon. Nadie se escapa a la crisis, ni Chevallier, ni Crucero del Norte, ni Rápido Argentino, todo el sector atraviesa graves problemas. (BAE, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 28/02/2019

 

VISTO el Expediente N° EX-2019-10642204-ANSES-DAFYD#ANSES del Registro de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), las Leyes Nros. 24.714, 27.160, 27.426, 27.431 y sus modificatorias, los Decretos N° 110/2018 de fecha 7 de febrero de 2018 y N° 702/2018 de fecha 26 de julio de 2018, la Resolución D.E.-N N° 61 de fecha 12 de abril de 2018, y la Resolución SSS N° 4 de fecha 20 de febrero de 2019, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que a través de la Ley N° 24.714, sus modificatorias y complementarias, se instituyó, con alcance nacional y obligatorio, un Régimen de Asignaciones Familiares para los trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada y pública nacional; para los beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo y del Seguro de Desempleo; para aquellas personas inscriptas y con aportes realizados en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) establecido por la Ley N° 24.977, sus complementarias y modificatorias; para los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), beneficiarios del régimen de pensiones no contributivas por invalidez, y para la Pensión Universal para el Adulto Mayor; como así también para los beneficiarios de la Asignación por Embarazo para Protección Social y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social.

 

Que la Ley N° 27.160 dispone que serán móviles los montos de las Asignaciones Familiares y Universales y los rangos de ingresos del grupo familiar previstos en la Ley N° 24.714, sus normas complementarias y modificatorias, con excepción de la establecida en el inciso e) del artículo 6° de la misma.

 

Que la Ley N° 27.431 modificó el segundo párrafo del artículo 1° de la Ley N° 27.160, determinando que el cálculo de la movilidad se realizará conforme a lo previsto por el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias.

 

Que el artículo 1° de la Ley N° 27.426 sustituyó el artículo 32 de la Ley N° 24.241, en el sentido de que la movilidad de las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 dela ley 24.241 y sus modificatorias, se basará en un setenta por ciento (70%) en las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y en un treinta por ciento (30%) por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), conforme la fórmula que se aprueba en el Anexo de la presente ley, y se aplicará trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año calendario.

 

Que el artículo 5° de la Ley N° 27.160 establece que el tope de ingresos previsto en el artículo 3° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, se ajustará de acuerdo con la variación que se produzca en la ganancia no imponible y/o en las deducciones por cargas de familia, previstas en el artículo 23 inciso b) de la Ley de Impuestos a las Ganancias, (t.o. en 1997) y sus modificatorias y complementarias.

 

Que el artículo 4° del Decreto N° 110/2018 determina que esta Administración, según las facultades otorgadas por el artículo 3° de la Ley N° 27.160 y su modificatoria, actualizará los montos de las asignaciones familiares y los rangos de ingresos del grupo familiar que determinan el cobro a partir del 1° de marzo de 2018, aplicando la movilidad conforme a lo previsto por el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias.

 

Que el artículo 1° del Decreto N° 702/2018 estableció los límites mínimo y máximo de ingresos aplicables a los beneficiarios de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, que serán de UNA (1) vez la base imponible mínima previsional prevista en el artículo 9° de la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, y de PESOS OCHENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS DIECISIETE ($83.917.-), respectivamente.

 

Que el artículo 4° del mismo plexo normativo determina que el límite mínimo de ingresos previsto no resulta aplicable a los beneficiarios de la Prestación por Desempleo establecida en la Ley N° 24.013.

 

Que mediante documento N° IF-2019-10651465-ANSES-DAFYD#ANSES, la Dirección Previsional dependiente de la Dirección General de Diseño de Normas y Procesos de esta ANSES informó que la base mínima y máxima para el cálculo de los aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), aplicable a partir del mes de marzo de 2019 es de $3.621,04 (PESOS TRES MIL SEISCIENTOS VEINTIUNO CON CUATRO CENTAVOS) y $ 117.682,47 (PESOS CIENTO DIECISIETE SIETE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS CON CUARENTA Y SIETE CENTAVOS).

 

Que la Resolución N° 61/2018 modificó el artículo 1° de la Resolución D.E.-N N° 616/15, en el sentido de que la movilidad establecida por la Ley N° 27.160 será de aplicación: a) Para las asignaciones familiares de pago mensual que se perciban a partir de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año; b) para las asignaciones familiares de pago extraordinario por los hechos generadores que se produzcan a partir de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año; c) para las asignaciones universales que se perciban a partir de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.

 

Que el artículo 1° de la Resolución SSS N° 4/2019 determina que el valor de la movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, correspondiente al mes de marzo de 2019 es de 11,83% (ONCE CON OCHENTA Y TRES POR CIENTO), conforme la fórmula obrante en el ANEXO I de la Ley N° 27.426.

 

Que ha tomado la intervención de su competencia el servicio jurídico permanente de esta Administración Nacional.

 

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 3º del Decreto Nº 2.741/91, el Decreto Nº 58/15, y los artículos 3° y 7° de la Ley N° 27.160.

 

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- El valor de la movilidad prevista en el artículo 1° de la Ley N° 27.160 y sus modificatorias, correspondiente al mes de marzo de 2019, es de 11,83% (ONCE CON OCHENTA Y TRES POR CIENTO), conforme lo previsto en el Artículo 32 de la Ley N° 24.241.

 

ARTÍCULO 2º.- Los rangos y montos de las Asignaciones Familiares y Universales contempladas en la Ley N° 24.714, sus modificatorias y complementarias a partir de marzo de 2019, serán los que surgen de los Anexos I (IF-2019-11672768-ANSES#DGDNYP), II (IF-2019-11673156-ANSES#DGDNYP), III (IF- 2019-11673460-ANSES#DGDNYP), IV (IF-2019-11673834-ANSES#DGDNYP), V (IF-2019-11674124-ANSES#DGDNYP) y VI (IF-2019-11674442-ANSES#DGDNYP) de la presente Resolución, abonándose de acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 1° de la Resolución D.E.-N N° 616/2015.

 

ARTÍCULO 3º.- Cuando por aplicación del índice de movilidad y del coeficiente establecido en el artículo 2º de la Ley Nº 27.160, el monto de las Asignaciones Familiares y Universales y/o el valor de los rangos de ingresos del grupo familiar resulte con decimales, se aplicará redondeo de los decimales al valor entero siguiente.

 

ARTÍCULO 4º.- El límite de ingresos mínimo y máximo aplicable a los titulares de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, correspondiente al grupo familiar referido en el artículo 1° del Decreto N° 1.667/12, será de PESOS TRES MIL SEISCIENTOS VEINTIUNO CON CUATRO CENTAVOS ($3.621,04) y PESOS CIENTO DIECISIETE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS CON CUARENTA Y SIETE CENTAVOS ($117.682,47) respectivamente.

 

ARTÍCULO 5°.- La percepción de un ingreso superior a PESOS CINCUENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS VEINTINUEVE ($53.829) por parte de uno de los integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las Asignaciones Familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo establecido en el artículo precedente.

 

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO OFICIAL y archívese. Emilio Basavilbaso.

Ciudad de Buenos Aires, 28/02/2019

 

VISTO el Expediente Nº EX-2019-10666072-ANSES-DPR#ANSES del Registro de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), las Leyes Nº 24.241 y 27.426, el Decreto Nº 110, de fecha 7 de febrero de 2018 y la Resolución de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 4 de fecha 20 de febrero de 2019, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 1º de la Ley Nº 27.426, sustituyó el régimen de movilidad de las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, que están previstas en el artículo 32 de la ley nombrada. Dicha movilidad está compuesta en un SETENTAPOR CIENTO (70%) en las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y en un TREINTA POR CIENTO (30%) por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), en conformidad con el Anexo de dicha Ley, que se aplicará trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año calendario.

 

Que en ningún caso la aplicación del citado índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario.

 

Que el artículo 3º sustituyó el artículo 2º de la Ley Nº 26.417 el que quedó redactado de la siguiente forma: “A fin de practicar la actualización de las remuneraciones a las que se refiere el artículo 24, inciso a) y las mencionadas en el artículo 97 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones, se aplicará un índice combinado entre el previsto en el inciso b) del apartado I del artículo 5º de la Ley Nº 27.260 ysu modificatorio y el índice establecido por la Remuneración Promedio de los Trabajadores Estables”.

 

Que por el artículo 4º de la Ley Nº 27.426 se encomendó a la Secretaría de Seguridad Social a realizar el cálculo trimestral de la movilidad, aplicable a las prestaciones del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA).

 

Que mediante el artículo 3º del Decreto Nº 110/18 Reglamentario de la Ley Nº 27.426 de fecha 7 de febrero de 2018 se facultó a esta Administración Nacional de la Seguridad Social, para fijar los importes mínimos y máximos de la remuneración imponible, como así también el monto mínimo y máximo de los haberes mensuales de las prestaciones pertenecientes al SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) establecido en la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, en concordancia con el índice de movilidad que se fije trimestralmente.

 

Que así también estableció que esta Administración Nacional determinará el valor mensual de la Prestación Básica Universal y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, según la variación del índice de movilidad establecido por el artículo 32 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias.

 

Que por Resolución N° 4, de fecha 20 de febrero de 2019, la Secretaría de la Seguridad Social estableció el incremento de la movilidad referida en el considerando precedente en un ONCE CON OCHENTA Y TRES CENTESIMOS POR CIENTO (11,83) % por el período marzo/2019 a mayo/2019 inclusive.

 

Que la Dirección General Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 36° de la Ley Nº 24.241, el artículo 3° del Decreto Nº 2.741/91 y Decreto Nº 58/15.

 

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- El haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de marzo de 2019, establecido de conformidad con las previsiones del artículo 8º de la Ley Nº 26.417, será de PESOS DIEZ MIL CUATROCIENTOS DIEZ, CON TREINTA Y SIETE CENTAVOS ($ 10.410,37.-).

 

ARTÍCULO 2º.- El haber máximo vigente a partir del mes de marzo de 2019 establecido de conformidad con las previsiones del artículo 9° de la Ley Nº 26.417 será de PESOS SETENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO CON VEINTISEIS CENTAVOS ($ 76.268,26.-).

 

ARTÍCULO 3º.- Las bases imponibles mínima y máxima previstas en el primer párrafo del artículo 9° de la Ley Nº 24.241, texto según la Ley Nº 26.222, quedan establecidas en la suma de PESOS TRES MIL SEISCIENTOS VEINTIUNO CON CUATRO CENTAVOS ($ 3.621,04.-) y PESOS CIENTO DIECISIETE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS CON CUARENTA Y SIETE CENTAVOS ($ 117.682,47.-) respectivamente, partir del período devengado marzo de 2019.

 

ARTÍCULO 4º.- Establécese el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º del Decreto 110/18 Reglamentario de la Ley Nº 27.426, aplicable a partir del mes de marzo de 2019, en la suma de PESOS CUATRO MIL NOVECIENTOS DIECIOCHO CON VEINTICINCO CENTAVOS ($ 4.918,25) y PESOS OCHO MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO, CON TREINTA CENTAVOS ($ 8.328,30.-) respectivamente.

 

ARTÍCULO 5º.- Dispónese que las remuneraciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 28 de febrero de 2019 o los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1° de marzo de 2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la Ley Nº 26.417, mediante la aplicación de los índices de actualización determinados por Resolución SSS N° 4 de la Secretaría de Seguridad Social, de fecha 20 de febrero de 2019.

 

ARTÍCULO 6°.- Facúltese a la DIRECCIÓN GENERAL DISEÑO DE NORMAS Y PROCESOS de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) para la elaboración y aprobación de las normas de procedimiento que fueran necesarias para implementar lo dispuesto en la presente Resolución.

 

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y oportunamente, archívese. Emilio Basavilbaso

 

TITULOS DESTACADOS

 

La economía cayó 2,6% en todo 2018 y creen que la recuperación será lenta

El estimador de actividad económica que elabora el Indec arrojó cifras negativas en 2018. La caída fue del 2,6% en el año. Incidieron el retroceso del campo por la sequía y el de la industria por la devaluación. El Gobierno cree que el piso de la recesión se tocó en noviembre. Y los economistas son más cautos. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y páginas 13 y 14)

 

Sin acuerdo, peligra el inicio de clases

El Frente de Unidad Docente rechazó ayer la nueva oferta de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, que consistió en actualizar los salarios de 2019 según el aumento de la inflación más un alza en torno al 5%, para cerrar este año por encima del índice de precios al consumidor. El rechazo de los sindicatos hace peligrar el inicio del ciclo lectivo, previsto para el miércoles próximo. Los sindicatos que integran el frente se reunirán hoy y mañana en asambleas y congresos distritales para determinar una eventual convocatoria a un paro que podría llegar en las próximas horas en la provincia de Buenos Aires. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Acusaciones de corrupción salpican a los jueces

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires convocó para hoy a una marcha para que el Consejo de la Magistratura avance con el juicio político contra el juez Luis Rodríguez, acusado de haber recibido un soborno por unos 10 millones de dólares y con el resto de los magistrados acusados. Pese a que algunas de las causas llevan varios años en trámite, los jueces sospechados por corrupción todavía no fueron ni siquiera llamados a declarar como acusados por sus colegas. Muchos de esos expedientes ya cuentan incluso con abundantes pruebas. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Demoran un aborto legal y le hacen una cesárea a una nena de once años violada

Fue en Tucumán, la única provincia que no adhiere al protocolo de aborto legal de 1921. Una nena, violada por la pareja de su abuela, esperaba hacía un mes para que interrumpieran su embarazo. Pero la autoridad sanitaria ordenó una cesárea para “salvar las dos vidas”. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Endurecen requisitos para dar la residencia a extranjeros

El Gobierno decidió dar otro giro a su política migratoria con el objetivo declarado de impedir el ingreso al país de delincuentes: por decreto dispondrá que los extranjeros que quieran residir legalmente en la Argentina deberán demostrar que no tienen condenas ni antecedentes penales en su tierra de origen en los 10 años previos. Hasta ahora se les exigía un certificado sobre los últimos tres años. La tesis oficialista es que existe un “descontrol migratorio” y que se debe establecer un mayor control de a quién se le concede un permiso de radicación. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Polémica por un curso de $ 60.000 para alumnos que no hablan español

Está destinado especialmente a los universitarios brasileños, que concurren a los claustros argentinos cada vez con mayor asiduidad por la calidad académica y la gratuidad que no tienen en su país. Algunos se quejaron y llegaron a acusar al rector de “xenófobo”. Pero el directivo, Daniel Martínez, defendió la iniciativa y explicó que es necesario porque muchos brasileños “escriben en portuñol” y dificultan la enseñanza. (Clarín, Tapa y página 25)

 

Gestos amistosos antes de hablar de armas nucleares

Donald Trump y Kim Jong-un se reunieron en Hanoi, la capital de Vietnam. Intercambiaron señales de distensión y algunas sonrisas. El encuentro clave será hoy, en el que ambos líderes abordarán la desnuclearización de Corea del Norte. (Clarín, Tapa y página 18)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Saltó 43% el stock de plazos fijos ajustados por el IPC

El mal dato de inflación de enero impulsó a muchos ahorristas a buscar una fórmula que les permitiera proteger mejor su capital. Entre el 14 y el 22 de febrero, último dato oficial del BCRA, el stock de plazos fijos UVA subió $ 6214 millones, lo que implica un aumento de 43%. El mismo factor que potenció los depósitos, jugo en contra de los créditos UVA, que cayeron 84% frente a 2018. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Lecer, el título preferido para el carry trade

El Ministerio de Hacienda no está teniendo dificultad para colocar deuda en pesos. El lunes emitió dos Letras capitalizables (Lecap) y una ajustable por CER (Lecer) y renovó más de 90% de los vencimientos. El interés de los inversores se concentró en las Lecap más cortas, con vencimiento el próximo 10 de mayo. Sin embargo, algunos estrategas sugieren que la mejor opción para el carry trade la ofrecen las Lecer, con un rendimiento real de 8,32% anual. La relación de la demanda entre Lecap y Lecer fue de 7 a 1, comprensible si se tiene en cuenta que el vencimiento de las Letras capitalizables cortas ocurre mucho antes de la realización de las primarias nacionales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El dólar sumó su quinta caída consecutiva y cerró cerca de la banda inferior

La divisa estadounidense sumó ayer su quinta baja al hilo, de la mano de un Banco Central que mostró cero tolerancia a la volatilidad cambiaria, en un escenario de inflación en alza y en donde ya comienzan a jugar fuerte las expectativas electorales. El dólar cayó ayer a un promedio de $39,82 en las pizarras de los bancos, a una semana de haber superado la barrera de los $41; mientras que en el mercado mayorista restó 5 centavos y quedó en $38,82, más cerca de perforar el piso de la zona de no intervención, que ayer fue de 38,59 pesos. (BAE, Tapa y página 2)

 

Más presión sobre el IPC: mañana suben las naftas

Los precios de los combustibles subirán desde mañana a la 0 hora por lo menos hasta un 3% debido a la actualización de los impuestos que gravan a naftas y gasoil, según la resolución que la AFIP envió ayer a las empresas refinadoras. En el caso de las naftas, los gravámenes pasan de $9,448 a $10,544, y para el gasoil van desde $9,089 a $10,144, con un ajuste del 11,6% que considera el índice de precios al consumidor de noviembre, diciembre y enero. Si se toman los precios de YPF en Capital Federal, debido a los impuestos, el precio del litro de nafta super pasará de $37,62 hasta hoy a $38,72 con un incremento del 2,9%. La nafta premium irá desde $43,40 a $44,5, un 2,5% más. El gasoil pasará de $35,18 a $36,23 con un ajuste del 3%, y el de más calidad de $41,18 a $ 42,235 con una suba del 2,5%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Habrá dos debates presidenciales obligatorios el 13 y el 20 de octubre

Los debates presidenciales obligatorios, previos a las elecciones generales del 27 de octubre, se realizarán los domingos 13 y 20 de octubre y, en caso de que hubiera una segunda vuelta, tendrá lugar un tercero debate el día 17 de noviembre próximo. Así lo dispuso la Cámara Nacional Electoral que oficializó ayer el calendario de las elecciones nacionales, que incluye -además de las fechas- los plazos para establecer alianzas electorales, de la campaña y de consulta de padrones. Como estaba previsto, las PASO se celebrarán el domingo 11 de agosto y casi dos meses y medio más tarde, el 27 de octubre, tendrán lugar los comicios para elegir presidente y vicepresidente de la, Nación. (BAE, Tapa y página 15)

 

Debuta Kicillof como enviado de Cristina a las provincias

A pesar de los intendentes del PJ Bonaerense, Axel Kicillof no se baja y Cristina lo manda de delegado a las provincias Este viernes el ex ministro, que ahora es invitado por intendentes cristinistas, viajará Neuquén para apoyar al candidato de la unidad PJ-K (El Cronista, Tapa y página 9)

 

 

 

EMPRESAS

 

Mercado Libre crece más en rubro finanzas que en la compraventa

La plataforma creada por el argentino Marcos Galperin fue virando con éxito desde el comercio online hacia las finanzas digitales. Ayer Mercado Libre presentó los resultados económicos de su ejercicio 2018 y quizás uno de los datos más sobresalientes es que este emprendimiento, que nació como una plataforma de comercio electrónico, hoy está creciendo a mayor ritmo en el rubro fintech con Mercado Pago a la cabeza. Según se desprende del análisis de su balance, durante el año pasado se vendieron en su plataforma un total de 334,7 millones de artículos, lo que significa un crecimiento interanual del 23,9%, que resultó en un total de volumen de dinero transaccionado de u$s 12.504,9 millones. A su vez, Mercado Pago finalizó el año con 389,3 millones de transacciones de pagos realizadas, un 68,2% más que el año anterior. El volumen de dinero transaccionado en Mercado Pago en 2018 fue de u$s 18.455,9 millones. (Ambito Financiero, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

La empresa de correo que responde a los Moyano quedó cerca de la quiebra

El juez de Lomas de Zamora, Pablo Tejada, cerró el concurso de acreedores por falta de acuerdo entre la AFIP y OCA. Es la compañía vinculada a la familia del gremialista que le debe más de $ 6.000 millones al Estado. Por eso, abrió el proceso denominado “cram down” para recibir propuestas de “salvataje” con la compra de la empresa. Si no hay alguna forma de acuerdo en los próximos treinta días, irá a la quiebra. En los últimos dos años, OCA aumentó su deuda en forma exponencial y debieron nombrar tres interventores para normalizarla. Es la mayor compañía de correo del país y tiene unos 6.800 empleados, de los cuales 6.000 fueron afiliados al gremio de camioneros. (Clarín, Tapa y página 8)

 

La Corte fallará sobre reajustes para jubilados y la re-reelección en La Rioja

Luego de un fuerte tironeo interno y en medio de la preocupación del Gobierno por el impacto económico y político de los temas en danza, el Máximo Tribunal anunció que fallará sobre un nuevo reajuste a los jubilados y la re-reelección en la Rioja. En otro de los futuros fallos, los magistrados también establecerán si corresponde que los haberes de los pasivos paguen Ganancias. Así lo definieron los cinco integrantes de la Corte en su cuarta reunión del año. La fijación de una agenda había sido una de las principales novedades que trajo el cambio de titular del tribunal, a fines del año pasado. Entonces, con la asunción de Rosenkrantz en lugar de Lorenzetti, se decidió blanquear los temas emblemáticos que sacarían en noviembre y diciembre. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 8)

 

Donaciones de órganos récord por la ley Justina

En materia de donación y trasplante de órganos, 2019 arrancó con el impulso que dejó un 2018 récord. Entre enero y febrero se realizaron 261 trasplantes de órganos y 221 de córneas gracias a 130 donantes, lo que configura a este período como el mejor primer bimestre de la historia. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Desafío de piqueteros por la suba de tarifas

Tras varios días de relativa calma en el centro porteño, las organizaciones sociales volvieron ayer a activar los cortes en la ciudad en contra de las políticas del Gobierno. Con foco en el rechazo de las subas de las tarifas y en los alimentos, agrupaciones de izquierda y movimientos sociales como Barrios de Pie marcharon en distintos puntos de la capital, lo que produjo caos de tránsito. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Además del registro, desde junio se podrán llevar en el celular los documentos del auto

A partir de junio, a la licencia de conducir digital nacional –presentada semanas atrás– se sumarán la cédula verde, la azul y el seguro. Con esto, el Gobierno logrará que los conductores puedan tener todos los documentos de su vehículo en su celular. En esta posibilidad, que convivirá con la de llevar los documentos físicos, trabajó la Secretaría de Modernización, que conduce Andrés Ibarra, en conjunto con otras dependencias: el Ministerio de Transporte, la Dirección Nacional de los Registros Nacionales del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA), que depende del Ministerio de Justicia, y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). A fines de 2019, en el Gobierno esperan poder avanzar en la digitalización del DNI. (La Nación, Tapa y página 12)

 

La terminal de Retiro, oscura y peligrosa

Los pasajeros que parten o vuelven en micro sufren la inseguridad. Hay bloqueos por las obras del Paseo del Bajo y escasa iluminación. La presencia policial es muy baja y los taxis evitan el lugar a causa de los robos, que incluyen a los micros. Llegan 1.500 servicios diarios en temporada, que trasladan a miles de personas. (Clarín, Tapa y página 30)

 

De nº3 del Vaticano a prisión por abuso

Es el tercer hombre más poderoso del Vaticano y el encargado de las finanzas, pero aún así el australiano George Pell fue condenado por abuso sexual de menores en Melbourne. Tras el fallo, el Papa Francisco lo suspendió para dar misas. El cardenal puede afrontar una condena de 50 años de prisión. El hecho se conoce luego de que el Vaticano hiciera una importante reflexión en una cumbre sobre la pedofilia. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con tasa en 50%, el dólar mayorista tuvo su cuarta baja: cerró en $ 38,87

Tras un arranque alcista, la divisa perdió 17 centavos y cerró a $ 38,87. El billete se acerca otra vez al margen inferior de la banda que para la rueda de ayer era de $ 38,56, mientras que el techo se colocó en los $ 49,90. Hace casi una semana el billete había encendido señales de alerta al superar los $ 41. La tasa también mantuvo la tendencia de las últimas ruedas y subió, con lo que superó la barrera del 50% al colocarse en el 50,065%, por encima del 49,83% de la jornada anterior. De esta forma, la Leliq, la letra que emite el Central para los bancos y que funciona como guía para el sistema, vuelve a niveles de hace tres semanas, cuando a principios de febrero promedió el 50,02%. La tasa llegó a máximos de 73,5% el año pasado pero cayó en forma sostenida al punto de retroceder a un mínimo del 43%. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 1 y 2)

 

Indicador de enero mostró leve suba de actividad frente a diciembre

Las mediciones privadas ya estimaron que, en enero, la actividad caería 5,9% anual aunque se destacó también que sería el primer mes -dentro de los cálculos de las consultoras que registre un repunte contra el mes anterior. Según el Índice de Actividad General de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (IGA- OJF), enero registró, tal como se esperaba, una nueva baja interanual de casi 6 puntos porcentuales, pero un leve repunte de 0,25% respecto a diciembre de 2018, y así rompería con cinco meses de desempeño negativo. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Inflación de febrero jaqueada por la carne

Los primeros datos (todavía preliminares) que están llegando al Ministerio de Hacienda sobre la evolución de la inflación en febrero comienzan a prender nuevamente las alarmas del gobierno. Si bien era esperado un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el segundo mes del año (no así en enero), el dato que podría superar el 3% y acercarse al 4% preocupa a los técnicos que acompañan a Nicolás Dujovne. En especial porque se descarta que en el primer trimestre del año el alza alcance el 10% y complique las metas para todo año. Para peor, las primeras planillas recibidas por el oficialismo sobre la evolución sectorial de febrero son claras y atribuyen la aceleración inflacionaria a tres factores: el impacto de los primeros aumentos tarifarios fuertes del año, la herencia del último trimestre del 2018 y enero y, fundamentalmente, un factor escondido que tomó por sorpresa al Gobierno. Es el aumento de la carne, que, en algunos puntos del país, llegó en febrero al 20%; y que, por sí sólo, explica el 1% del total del alza del IPC de este año (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

La Casa Rosada prepara una nueva ley PYME para anunciar el viernes

El Gobierno buscará en los próximos días enviar señales de distensión a los industriales para que los empresarios del sector enfrenten de `mejor ánimo` uno de los peores años fabriles, que incluye una recesión que llevará a trabajar con rentabilidad `nula`, reducción de puestos de trabajo y nuevos cierres de portones. En la reunión del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) que se realizó ayer sobrevoló la posibilidad de que el presidente Mauricio Macri anuncie el envío de una nueva ley PYME para que el Congreso trate en el año electoral. Los industriales manejan información sobre la iniciativa que se elabora en los despachos del Ministerio de Producción y Trabajo, y si bien se trata de un proyecto que generará beneficios para las PYMES, `nada de lo que surja tendrá efecto real en un año en donde la producción tiende a ser una de los peores`, afirmó uno de los participantes del cónclave de ayer. (BAE, Tapa y página 6)

 

Distribuidoras de gas desoyen a Lopetegui y piden aumentos de 35,6%

En la primera audiencia pública de cara al tarifazo del gas que regirá a partir de abril, las distribuidoras pidieron ayer un aumento de hasta 35,6% y desafiaron el 30% planteado por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. Aunque no lo confirmaron, en la Secretaría ahora admiten que la suba podría ser algunos puntos mayor a lo previsto. Si el Gobierno convalidara el pedido de las empresas, el servicio acumulará un alza del 2.400% desde 2015. Aún resta conocer el tipo de cambio que se utilizará para convertir precio del gas mayorista, dolarizado por el Ejecutivo en 2016, que incidirá en el monto final de las facturas. (BAE, Tapa y página 9)

 

UCR recalcula y anestesia reclamo de PASO al PRO

Cornejo, gobernador de Mendoza, se encontró ayer en Río Negro con Rogelio Frigerio para exhibir una foto de unidad y anunciar la fórmula a la gobernación de Río Negro que estará encabezada por la diputada Lorena Matzen (UCR) y Flavia Boschi (PRO) como vice. El radical había estado por la mañana en Neuquén con el candidato a gobernador de Cambiemos, otro radical, Horacio `Pechi` Quiroga. Allí subrayó que la `prioridad es que los resultados económicos aparezcan` e insistió en que no ve `por qué no pueda haber una competencia` interna en Cambiemos a nivel nacional, aunque reconoció que la candidatura única de Mauricio Macri `es más fácil de explicar como continuidad`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Autorizan a volar a una nueva empresa de taxis aéreos

El Gobierno autorizó a la empresa Finmo Sociedad Anónima a explotar servicios no regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros y carga, utilizando aeronaves de reducido porte. Finmo forma parte del emporio familiar que lidera Antonio Ángel Tabanelli, dueño de Boldt y sus ramificaciones, Casino Puerto Santa Fe SA, Trilenium SA, Buenos Aires Vial SRL, Trest SA, Casino Melincue SA, Torre Puerto Santa Fe SA, Inmobiliaria Melincue S.A, Nuevo Puerto Santa Fe S.A, Parking Colón SA, Servicios para el Transporte de la Información SA, Automación Gráfica SACIF y Netstar SA. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Cristina se negó a declarar y se victimizó: dijo que  el juez y el fiscal la persiguen

En su primera presencia del año en Tribunales, y ante ocho indagatorias determinadas por el juez Bonadio, la ex presidenta se defendió con un escrito. Dijo que sufre `persecución política` por parte de la Justicia y atacó a la prensa. En mayo afrontará su primer juicio por corrupción. Bonadio también ordenó la detención de dos empresarios por los supuestos pagos de sobornos. Uno de ellos, clave de Electroingeniería, empresa cercana al matrimonio Kirchner. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

D’Elía no pudo evitar volver a la cárcel

El dirigente kirchnerista Luis D’Elía se presentó anoche en los tribunales federales de Comodoro Py y quedó detenido. Al cierre de esta edición estaba por ser trasladado al penal de Ezeiza. D’Elía se entregó después de que el viernes la Cámara de Casación le ordenara al Tribunal Federal Oral número 6 que haga efectiva la condena de 3 años y nueve meses de prisión contra el ex líder piquetero por la toma de una comisaría en La Boca, ocurrida en 2004. Tras la decisión de la Cámara, ayer el Tribunal Oral Federal 6 confirmó el rechazó al recurso presentado por D’Elía donde se solicitaba una pericia médica sobre su estado de salud y en caso de hacer efectiva la condena, que la cumpla con prisión domiciliaria. Tras desestimar el recurso el tribunal ordenó la inmediata detención del dirigente y le dio una hora de plazo para presentarse en Comodoro Py. (Clarín, Tapa y página 12)

 

Condenan a 5 ex funcionarios de Alperovich por el caso Lebbos

Las condenas son por el encubrimiento del crimen de la chica de 23 años, pero quedó absuelto el único acusado de participar en el homicidio. A los ex funcionarios de Seguridad y Policía del gobierno tucumano les dieron penas que van de 3 a 6 años, después de un juicio que había empezado en febrero de 2018 y que abarcó más de 130 audiencias. `Los jueces entendieron que se cometieron delitos graves, amparados por el poder. No hay que olvidarse que los asesinos de Paulina siguen libres`, expresó el padre de la víctima. Cuestionamientos al poder político y a la impunidad. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Prevén más aumentos en las tarifas de los celulares

Marzo llegará con malas noticias para los consumidores, con incrementos en las tarifas del servicio de telefonía celular, uno de los rubros comunicaciones que mayores aumentos tuvieron a lo largo de 2018, con una variación anual del 55,3%, por encima de la inflación promedio que releva el Indec. En enero pasado, comunicaciones fue el sector que registró mayores aumentos dentro del índice de precios al consumidor, con una suba de 7,4% respecto de diciembre pasado, más del doble del incremento promedio que tuvo el IPC, de 2,9%. (La Nación, Tapa y página 11)

 

En solo cinco provincias hubo acuerdo con docentes

Cuando faltan ocho días para el inicio del ciclo lectivo en todo el país, surge un escenario dispar entre las provincias que cerraron acuerdos con los docentes, las que mantienen negociaciones y aquellas en que, hasta el momento, las partes no se sentaron ni siquiera a discutir la pauta salarial de 2019. En solo cinco de los 24 distritos ya se pactó un acuerdo. Existen condimentos que distancian a los gremios de las administraciones provinciales en pos de concretar un acuerdo. La pérdida salarial en 2018 es uno de ellos. En la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos y Tierra del Fuego ya hubo ofrecimientos, pero los sindicatos dilataron su respuesta. Y en Río Negro, Jujuy, Catamarca, Salta y Tucumán los gremios analizan las propuestas salariales, (La Nación, Tapa y página 9)

 

Todavía quedan 86 basurales a cielo abierto en la provincia de Buenos Aires

No hay humo, basura ni olor a podrido: el predio de San Vicente en el que antes estaba emplazado el mayor basural a cielo abierto del Gran Buenos Aires es, ahora, un gran pastizal encerrado por un alambrado. Nadie diría que allí se acumularon grandes cantidades de residuos durante más de una década. Sin embargo, pese a que en 2017 la provincia proyectaba haber cerrado para este año al menos 12 de los 92 basurales a cielo abierto declarados entonces por los municipios, aún quedan por eliminar 86. En junio de aquel año, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) informó que en el segundo semestre sanearía cuatro basurales: los de San Vicente, Balcarce, Junín y Azul. Y programaba para 2018 el cierre de entre ocho y doce más, no identificados. (La Nación, Tapa y página 20)

 

El Grupo de Lima pide a los militares venezolanos que reconozcan a Guaidó

Intensificando la presión internacional, esta organización -en la que participa la Argentina- instó a las Fuerzas Armadas a desconocer el “gobierno ilegítimo” de Maduro. Afirma que su negativa a aceptar la asistencia humanitaria es un crimen. Descartan la opción militar. El Grupo de Lima alejó el fantasma de una intervención militar en Venezuela y volvió a pedir que se celebren elecciones libres tras la reunión celebrada ayer en Bogotá, a la que también acudió EE.UU. y en la que Juan Guaidó recibió un respaldo unánime como presidente interino. En el co- municado final del encuentro el grupo instó a los miembros de las Fuerzas Armadas a desconocer al gobierno “ilegítimo” de Nicolás Maduro. (Clarín, Tapa y página 16; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Sigue la negociación con FMI por la regla para vender divisas

El Gobierno avanzó en las últimas dos semanas en la discusión con el FMI acerca de cómo pasar los dólares del préstamo a pesos, una vez que hagan falta para pagar salarios, jubilaciones y gasto corriente en general. Hasta ahora, y según quedó establecido en el memorándum de entendimiento que se firmó en la versión de octubre del stand-by, las divisas del Fondo son sólo para pagar deuda en moneda extranjera. En ese contexto, las emisiones de letras por parte del Tesoro sirvieron para ir corriendo el horizonte de cuándo se iban a necesitar pesos. Las Letes (en dólares), pero sobre todo las Lecap (títulos en pesos) y Lecer (que ajustan por inflación) trajeron fondos frescos que pospusieron el plazo inicial desde febrero como fecha en la que se iban a necesitar pesos (según habían dicho en octubre del año pasado desde el Ministerio de Hacienda), al segundo trimestre de este año. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El crédito privado cae 0,5% en febrero

Por lo visto en las primeras tres semanas se proyecta para febrero una nueva caída del stock de préstamos en pesos al sector privado en torno del 0,5% mensual. Será el quinto retroceso mensual consecutivo desde el imperio de la tasa de las Leliq. De modo que, fiel a la evolución del nivel de actividad económica, el crédito privado continúa su derrumbe y, según relevó el BCRA, en la última Encuesta de Condiciones Crediticias, los bancos no anticipan una mejora a lo largo del primer trimestre. Señalan que no sería tan malo como el cuarto trimestre de 2018 pero tanto la oferta como la demanda seguirán en franca retirada. En cuanto a febrero el crédito privado en pesos crecería el 11% interanual, lo que implica un recorte del stock de préstamos de más de $7.000 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Se confirma diciembre rojo en el consumo y un piso en enero a la caída de la industria

El consumo cerró un 2018 para el olvido, con un fuerte desplome en el último trimestre, tanto en el rubro mayorista como en los supermercados y los shoppings, según los datos del Indec. La Encuesta de Centros de Compras (shoppings) mostró un derrumbe interanual de 13,3% en diciembre en precios constantes, en lo que fue la sexta caída consecutiva en las ventas del sector. La racha se había agudizado en los últimos meses, dado que en septiembre se hundió 15,1%; en octubre, 18,6% y en noviembre, 16,3%. En total el acumulado de 2018, el consumo en los shoppings cayó 2,4%. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Cae la recaudación de las provincias, que se financian con mayor coparticipación

La recaudación propia de las provincias mermó en enero por el menor nivel de actividad y quedó debajo de la inflación, pero los gobernadores lograron mantenerse a flote gracias al envío de mayores fondos de coparticipación, que en la primera quincena de febrero avanzaron 112% respecto al mismo lapso del año pasado, de acuerdo a un informe de la consultora Economía y Regiones. Según el reporte, entre el 1° y el 15 de este mes la Nación le giró a los distritos en concepto de transferencias automáticas $42.313 millones, más del doble que en igual período de 2018. Sin embargo, esta suba pronunciada se debió a algunos aspectos coyunturales como la existencia de dos días hábiles más (neto de este efecto el alza hubiera sido de 73,3%), la baja base de comparación, y una mayor masa de recursos sujetos a distribución por la devolución del 3% por año que previamente retenía la Anses y la compensación por la disolución del Fondo del Conurbano. (BAE, Tapa y página 6)

 

La industria sojera se reúne con Macri y pedirá baja de las retenciones

En el marco de la primera Mesa Nacional de la Soja, en la cual participará el presidente Mauricio Macri, la industria oleaginosa intentará convencer al mandatario en darle nuevamente un diferencial al grano que tiene como fin la molinería. Este tiene hoy el mismo porcentaje de retención del que se destina a la exportación. Distintas fuentes de la cadena oleaginosa coincidieron en que la única expectativa del sector para el miércoles pasan en que Macri entienda el perjuicio que tiene la medida no sólo para la industria sino principalmente para el país en concepto de divisas. Esto significa que los empresarios están convencidos en que no bajarán los derechos de exportación. (BAE, Tapa y página 8)

 

Macri apura cierres y frena PASO con UCR

Rogelio Frigerio aclaró ayer que `hasta ahora` el radicalismo no planteó la posibilidad de disputarle a Mauricio Macri la candidatura presidencial en las PASO de Cambiemos. Fue una respuesta a la presión que viene impulsando la dirigencia de la UCR para que la Casa Rosada habilite una interna entre el Jefe de Estado y Martín Lousteau. El tema, además, debería definirse en la Convención de la UCR y luego en la mesa de Cambiemos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Por las bajas ventas, Longvie extiende las suspensiones

La empresa de electrodomésticos Longvie decidió extender las suspensiones de trabajadores por diez días durante febrero y diez más en marzo. En el primero de los casos, percibirán el 75% de su sueldo, mientras que en el segundo corresponderá al 70% de sus haberes, reportó Infogremiales. La empresa ya había tomado medidas similares durante casi todo el año pasado, donde incluso realizó nueve despidos. Precisamente, finalizaron el 2018 con suspensiones, las cuales se habían acoplado a las vacaciones. A tan sólo dos semanas del regreso a la actividad, se anunciaron estas nuevas suspensiones. (BAE, Negocios)