TITULOS DESTACADOS

 

Cristina, ente un maratón judicial: ocho indagatorias por corrupción y coimas

Citada por el juez Bonadio, tiene que declarar hoy por causas desprendidas del expediente central. El juez la había procesado como “jefa de una asociación ilícita”. Y ahora la indagará por presuntos sobornos en la concesión de corredores viales y, también, irregularidades descubiertas en los allanamientos a su casa en El Calafate. La ex presidenta enfrentará el 21 de mayo su primer juicio por corrupción y tiene otras tres causas que esperan fecha. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 9)

 

Macri va al Congreso con el foco en las elecciones

El refuerzo de la política de seguridad con la intención de impulsar un nuevo régimen penal juvenil, el avance de las obras públicas en un contexto de crisis y la reinserción de la Argentina en el mundo serán los tres ejes centrales del discurso que el presidente Mauricio Macri brindará el viernes, en la apertura del año legislativo. La inauguración del período de sesiones será el punto de partida de la campaña electoral en la que el Presidente buscará en octubre su reelección. (La Nación, Tapa y página 7)

 

Cayó 55% la venta de inmuebles en la ciudad

Enero encendió las alarmas del sector. Si bien el número de escrituras en la ciudad de Buenos Aires venía cayendo interanualmente desde junio, la baja del primer mes del año fue la más drástica: los actos se desplomaron 55%, a 2027 registros contra los 4509 de enero de 2018. Y de las 2027 operaciones, solo 219 fueron con hipoteca, es decir, una de cada 10, cuando hace un año la relación era de 4 de cada 10. Y si se compara mensualmente, enero cayó un 56,5% contra diciembre, que había sido un mes malo (con 4656 escrituras), más allá de que el primer mes del año es el de menor actividad. (La Nación, Tapa y página 11)

 

La navegación por los ríos del Delta es cada vez más peligrosa

La muerte de una kayakista en el Delta, después de ser atropellada por una lancha colectiva, reavivó el debate sobre el tráfico, la seguridad y los controles que debe hacer la Prefectura. Hay más de 7.500 embarcaciones deportivas registradas en el Tigre, con un crecimiento del 70% en los últimos tres años y jornadas de navegación al borde del colapso. Lanchas a contramano, tripulantes atentos sólo a sus celulares y excesos de velocidad son el paisaje cotidiano. Y riesgoso. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Otros dos muertos por accidentes con cuatriciclos

Enduro del Verano, la tradicional competencia internacional que se disputa en un muy exigente circuito de dunas lindero con la ruta 11, quedó opacada por dos muertes de aficionados que protagonizaron accidentes con sus cuatriciclos. Primero fue un hombre de 37 años y luego, una menor de 17. La cuota de tragedia que ensombreció esta edición pudo haber sido aún mayor. En el Hospital Municipal de Villa Gesell atendieron a más de 40 lesionados por caídas con sus motos y cuatriciclos, todas ellas protagonizadas fuera del escenario oficial. (Clarín, Tapa y página 27)

 

El Papa volvió a prometer que combatirá los casos de abuso en la Iglesia

El Papa cerró con una liturgia penitencial, una misa y un discurso final, la reunión cumbre de los líderes mundiales de los obispos y superiores de las órdenes religiosas contra los curas pedófilos que abusan de niños y menores. Con tono dramático comparó “esta plaga” que calificó de “monstruosa”, con los rituales religiosos del pasado que ofrecían sacrificios de seres humanos. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Tras la violencia, Guaidó reclama una intervención internacional contra Maduro

La respuesta violenta del gobierno contra los voluntarios que anteayer intentaron introducir la ayuda humanitaria, el uso de paramilitares armados hasta los dientes y con licencia para matar y la quema de dos camiones cargados de medicamentos serán los principales argumentos que los líderes opositores presentarán a sus aliados regionales. Guaidó, recibido ayer con honores de Estado en Bogotá, donde hoy se reunirá con el Grupo de Lima y con el vicepresidente norteamericano, Mike Pence, está decidido a sumar el uso de la fuerza como argumento clave de su estrategia. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno busca planchar el dólar para limitar los próximos tarifazos

Necesita mantener la divisa por debajo de los $40 por lo menos hasta mediados de marzo, cuando se fijará el tipo de cambio para el gas. Mañana se realizará la primera audiencia pública para analizar el cuadro tarifario del gas para el semestre de invierno, que comenzará a develar la magnitud del tarifazo que se aplicará en abril. En la Secretaría de Energía esperan autorizar un aumento menor al 35% que había anunciado en diciembre el extitular del área Javier Iguacel. (BAE, Tapa y página 2)

 

Estiman que la tasa del BCRA no se alejará del 50% actual

La reacción del Banco Central de acelerar la esterilización de pesos en las ruedas de mayor tendencia alcista del dólar para llevar la tasa hacia arriba surtió efecto hasta ahora. Operadores creen que hay tasa alta para rato, por los datos esperados de inflación. Sin embargo, no creen que tenga margen para subas mucho mayores. El minorista ganó 69 centavos la semana pasada y cerró $ 40,20 La City no ve que la tasa tenga margen para subir mucho más allá del 50%. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Sigue dolarización: fuga fue u$s 2.000 M en enero

La fuga de capitales sumó casi u$s 2.000 millones en enero El `carry trade` tuvo ribetes rabiosos el mes pasado que llevaron al Banco Central a aplicar restricciones. Así y todo, el sector privado no financiero continuó acumulando divisas en el `colchón` de interés aún altas y una seudo estabilidad cambiaria eran un cóctel ideal para los embriagados del `carry trade` (apuestas a favor del peso) el mes pasado. Sin embargo, los datos oficiales dan cuenta que, a pesar de todas estas zanahorias, en enero la `formación de activos externos del sector privado no financiero`, el dato comúnmente conocido como `atesoramiento` o `fuga de capitales` alcanzó los u$s 1.958 millones. Si bien esto representa un retroceso del 37% con relación a un año atrás frente a diciembre de 2018 implica un aumento del 127%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Serio: privados ya toman piso de 30% de inflación en 2019

El Gobierno ya analiza un dato preocupante: las empresas privadas, sobre todo las que tienen activos físicos altamente influenciables por el alza de precios, ya toman como un dato cerrado (no abierto al debate) que la inflación este año tendrá un piso del 30%. Y es sobre este porcentaje que comienzan a elaborar sus planes financieros y presupuestos de costos e inversiones de capital para todo el ejercicio. Esto incluye la estrategia estructural de precios finales que plantearán al público, tanto para bienes como para servicios. Y, en parte, incluye en lo que los técnicos denominan “inercia inflacionaria” hacia los precios y que deriva mes a mes en una herencia en la presión alcista de los precios. Además de obviamente alejarse ya definitivamente del 23% que se incluye en el Presupuesto Nacional para el 2019 aprobado el año pasado y del 28% que hace una semana estimó el Ministerio de Hacienda de Nicolás Dujovne ante el Fondo Monetario. El peor dato es que el 30% es piso, y podría ir ajustándose al alza en el segundo semestre del año. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La inflación del primer semestre ya se proyecta en torno al 18 por ciento

La inflación del primer semestre ascendería a 18%, siempre y cuando no hubiera un salto del dólar, de acuerdo con estimaciones de consultoras privadas que relevan precios minoristas. Es decir que en sólo un semestre el avance de los precios se ubicaría apenas cinco puntos por debajo del 23% anual proyectado por el Gobierno en el Presupuesto 2019. Las consultoras ya ven un piso de 30% a diciembre próximo. Las estimaciones privadas calculaban que los precios minoristas se iban a ubicar por debajo del 30%, pero los anuncios de alzas en las tarifas de transporte, gas, electricidad y agua las obligaron a recalcular proyecciones. Y el lPC de enero informado por el Indec (2,9%), terminó de convencerías. (BAE, Tapa y página 3)

 

Por el IPC de 2018, la rebaja de aportes laborales será mayor

En el marco de una economía con elevados niveles de inflación, el desfasaje entre el momento de la suba del mínimo no imponible y el atraso de los ajustes salariales por paritarias, supondrá para los empleadores un `beneficio adicional` en el cronograma de reducción de costos laborales previstos para este año. Al menos, hasta que los salarios vuelvan a ajustarse en línea con la inflación. Un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) recuerda que para determinar el ajuste del monto correspondiente al mínimo no imponible aplicable este año se toma la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) del período octubre de 2017octubre de 2018, que llegó al 45,9%. Así para este año, ese valor será de $ 17.509, 20 y, tomando la escala progresiva fijada en la Ley, desde enero se puede deducir para el cálculo el 40% de ese monto ($7003, 70) para todas las actividades. Hasta diciembre último, el porcentaje a computar era del 20%.  (El Cronista, Tapa y página 4)

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo Peñaflor alcanzó un nuevo récord de exportación

El Grupo Peñaflor superó nuevamente en 2018 su récord de exportación de vino embotellado, al alcanzar la marca de 68 millones de botellas o 51 millones de litros por un valor total de 174 millones de dólares, informó hoy.  Respecto de 2017, la empresa incrementó sus exportaciones 7,7% en volumen y 13.9% en valor; y -con este nuevo récord- se alcanzó un market share de exportación de 29,2%, amplió la empresa vitivinícola en un comunicado. Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, México, Brasil, Dinamarca, Países Bajos, Suiza, Suecia y Alemania, fueron los principales mercados de exportación, concentrando más de 90% del volumen de ventas. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri sobre su reelección: “Estoy convencido que el país no vuelve al pasado”

El Presidente habló en Hanói, al final de su viaje por la India y Vietnam. Cree que el peronismo podría terminar unido porque `la mayoría fue parte del gobierno de los Kirchner`. Y no hace cálculos sobre si Cristina será candidata: `Cada vez que pronostiqué algo sobre ella, le erré`. Insiste en que la inflación bajará y se mostró confiado sobre la evolución del dólar. `La gente del Central me dice que está bien y que no hay motivos para una suba brusca` (Clarín, Tapa y página 3 y 4)

 

Macri: “Hay una vocación en el PJ de retener privilegios y abusos a cualquier costo”

El presidente Mauricio Macri levanta la vista y gira levemente la cabeza hacia la izquierda. `Así no se puede`, dice con fastidio. Por primera vez durante la entrevista hace una pausa. Son solo unos segundos. Cuatro o cinco. Los suficientes para elegir las palabras justas. `Hay [en el peronismo] una vocación de retener privilegios y abusos a cualquier costo`, acusa con dureza. Es la primera reacción del Presidente tras el freno que impuso el peronismo al decreto que habilitó el sistema de extinción de dominio, el mecanismo creado para acelerar la recuperación de bienes de la corrupción y el narcotráfico. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Manzanares acusó a Eskenazi de ocultar dinero

El banquero Sebastián Eskenazi, hijo del exaccionista de YPF y dueño del Banco de Santa Cruz, recibió el dinero negro que manejaba Daniel Muñoz, el secretario de Néstor Kirchner, según afirmó ante la Justicia el contador de la familia presidencial Víctor Manzares, quien estimó que lo invertido en la Argentina fue alrededor de 130 o 150 millones de dólares. A la cifra deben sumarse unos 70 millones de dólares invertidos en el exterior, según reconstruyeron en fuentes judiciales (La Nación, Tapa y página 14)

 

Ya no levantarán las barreras del peaje cuando haya embotellamientos

Aunque no se sabe desde cuando, se confirmó que se suma a los accesos Norte y Oeste, donde la medida ya rige. El mes pasado aumentaron todas las tarifas y desde 2018 se cobra hora pico en ambos sentidos y los fines de semana. (Clarín, Tapa y página 34)

 

El desafío de entrar y salir del subte

Casi el 60% de las 87 estaciones del subte porteño no tienen ni escalera mecánica ni ascensor que las comunique con la superficie. Entrar y salir es un desafío cotidiano para las personas con movilidad reducida. A este déficit se suman las habituales fallas en los medios de elevación, que complican todavía más la accesibilidad a este transporte, en el que viajan 1.200.000 pasajeros por día. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Denuncian una ola de robos contra ciclistas en el ex KDT

Los últimos tres ataques ocurrieron en solo cuatro días. La Comisaría Vecinal 14 C de la Policía de la Ciudad se reunió con el encargado del parque y acordaron proporcionarle a la empresa de seguridad privada un servicio de comunicación para avisar por cualquier hecho. Dos cuatriciclos, además, recorrerán la zona desde la rotonda de la calle Salguero hasta el Aeroparque. Además se instaló una garita de seguridad dentro del circuito, se reforzó la iluminación mediante la instalación de 20 nuevas luces y se podaron las copas de los árboles. (Clarín, Tapa y página 37)

 

Maduro cerró el espacio aéreo y la frontera con Brasil para que no entre la ayuda

El régimen de Nicolás Maduro ordenó cerrar el espacio aéreo en todo el territorio de Venezuela para la aviación general y privada, a partir de este jueves sin especificar hasta cuándo, posiblemente hasta el próximo 25 para impedir la entrada de la ayuda humanitaria. Al mismo tiempo, anunció el cierre por tiempo indefinido de la frontera con Brasil y dijo que está evaluando una medida similar con Colombia. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 8)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con la tasa otra vez cerca de 50%, el BCRA espera calmar los saltos del dólar

Por el acuerdo con el FMI, el Banco Central tiene una única herramienta para controlar las oscilaciones del dólar, y ayer decidió usarla de manera contundente. La tasa de referencia de las Leliq saltó de 46% a 49%, y con esa movida el BCRA transmitió al mercado la decisión de ajustarla todo lo que sea necesario. Ahora esperan que la divisa, que en el segmento mayorista terminó abajo de $ 40, opere con menos volatilidad, al menos hasta que haya más precisiones sobre el nivel de inflación al que cerró febrero. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Por caída exportadora, se achicó el superávit comercial de enero

La balanza comercial registró un superávit de u$s 372 millones en enero a raíz de un fuerte desplome de las importaciones y un crecimiento de las ventas agropecuarias que permitieron que el resultado fuera positivo por quinto mes consecutivo a pesar de una significativa caída de las exportaciones industriales. El conjunto del intercambio comercial alcanzó los u$s 8800 millones, lo que representa una contracción interanual del 16,6%. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

FMI no pide flexibilidad (preocupa inflación)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó su preocupación por la escalada inflacionaria del año pasado y el eventual comportamiento de los precios este año, así como por el deterioro en el nivel de empleo. De paso se desligó de la reforma laboral que impulsa la administración de Mauricio Macri. En paralelo, Hugo Moyano encabezó un acto del sindicalismo opositor en el que cuestionó sus pares de la CGT: `mientras unos eligen luchar por los trabajadores otros se reúnen con el FMI`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

El superávit de la crisis: balanza comercial positiva por la caída de importaciones

Gracias a la profunda recesión, la balanza comercial de enero mostró un superávit de u$s 372 millones. Fue el quinto saldo positivo consecutivo pero se desaceleró respecto de diciembre, cuando alcanzó los u$s 1.369 millones. El balance que publicó ayer el Indec refleja el impacto de la crisis en el comercio exterior: las importaciones se hundieron 26,5% interanual y las exportaciones, pese a la megadevaluación de 2018, cayeron 4,7%. Además, se desplomaron las compras de bienes de capital y las ventas de manufacturas industriales. (BAE, Tapa y página 4)

 

Subastarán gas para enviar a Uruguay en los meses de verano

Durante media hora, las petroleras interesadas ofrecerán a través del Mercado Electrónico de Gas )MEGSA) 400.000 metros cúbicos por día de gas a la empresa estatal Integración Energética Argentina (Iesa, ex Enarsa) para que ésta le venda el producto a la compañía publica uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap). Esperan precios similares que para los hogares. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Cumbre PJ: unidad para limitar el dedo de Cristina

El massismo sin Massa comienza a acoplarse al armado de Cristina y los intendentes en la provincia de Buenos Aires. La fórmula Martín Insaurralde-Malena Galmarini volvió a circular ayer en el Congreso partidario de La Matanza, donde Máximo Kirchner se sentó con el anfitrión, Fernando Espinoza; el jefe del PJ bonaerense, Fernando Gray; Hugo Moyano, los caciques de La Cámpora y la primera plana de los alcaldes del conurbano. La sombra del dedo de Cristina para poner a Axel Kicillof como candidato a gobernador de Buenos Aires altera a los intendentes que, en un acuerdo con Máximo Kirchner, se habían reservado ese lugar. Por eso ayer se modificó la comisión de poderes encargada de estampar las firmas para cerrar frentes electores e inscribir candidatos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Una empresa china invertirá en Salta u$s 180 millones para extraer litio

El Salar de Diablillos en el departamento Los Andes es el lugar donde la empresa Tibet Summit Resources inició una inversión de US$180 millones para la extracción de litio, generando 200 puestos de trabajo directos y otros 300 de manera indirecta. El jefe de Gabinete de Ministros, Fernando Yarade y el ministro de Economía Emiliano Estrada recibieron al vicepresidente de la firma, Meng Xiandang y al responsable del proyecto en Argentina, Carlos Su. Yarade solicitó a los empresarios que la inversión genere beneficios concretos en la comunidad y puso a disposición las herramientas de la Provincia para brindar las capacitaciones que sean necesarias. Indicó que solicitaron la contratación de mano de obra de la zona. (El Cronista, Tapa y página 16)

TITULOS DESTACADOS

 

El Banco Central subió la tasa para frenar el dólar y logró que bajara de $ 41

La entidad monetaria debió aumentar 1,5% la tasa de interés porque el dólar tuvo otra jornada de fuerte demanda y llegó a superar los $ 41. La medida surtió efecto y la divisa estadounidense cerró en $ 40,71. Los analistas adjudican la presión del tipo de cambio a la expectativa creciente de inflación y a una nueva normativa para bancos. El riesgo país trepó 2% y se ubicó en 714 puntos. Hubo un leve repunte en el Merval y creció el superávit fiscal. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 14)

 

La temperatura rozó un récord histórico y recién afloja mañana

La ola de calor sobre Capital y el GBA ayer fue agobiante, situación que se repetirá hoy. La máxima alcanzó los 36,6° y hoy llegaría a 37°, muy cerca de los 38°, la cifra histórica más alta de febrero. Pero habrá que aguantar sólo un poco más, porque el alivio llegará mañana al atardecer. (Clarín, Tapa y página 31; La Nación, Tapa y página 20)

 

El caso de los cuadernos se extiende a nuevas empresas y alcanza varias provincias

Poco a poco, la Justicia se arma de una herramienta poderosa que podría ser letal para las constructoras. Desde hace meses, el juez Claudio Bonadio recibe porciones de una información vital para avanzar en la causa de los cuadernos de las coimas. Cada uno de los ministerios que alguna vez formaron parte de Planificación Federal le ha enviado un listado con las obras que ejecutó desde 2003 hasta 2015. Centenares de empresas de todo el país que fueron adjudicatarias de obras serán llamadas a Comodoro Py para explicar sus negocios. Pero hay una consecuencia más: será un golpe en la mandíbula para el financiamiento de la política, ya que el rubro es uno de los principales aportantes a las campañas provinciales y municipales. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Drogas: subió 145% en tres años la cifra de detenidos

Según un informe oficial, en 2018 las fuerzas de seguridad federales capturaron a 31.820 personas por causas de drogas, muchas de ellas vinculadas con las redes de narcotráfico que operan en la Argentina tanto a nivel macro como relacionadas con el narcomenudeo, un fenómeno esencialmente urbano que tiene vasos comunicantes con otros delitos, como homicidios vinculados a ajustes de cuentas entre bandas y cruentas disputas por el control territorial para el desarrollo de la actividad ilegal, o robos cometidos por adictos que precisan de dinero fresco para comprar drogas. (La Nación, Tapa y página 22)

 

El Papa abre una cumbre sobre los abusos sexuales

Con un Papa que se juega su pontificado y proclama su decisión de aplicar la línea dura a los 5.100 obispos que no asuman sus responsabilidades en los miles de casos de abuso sexual clerical en la Iglesia, este jueves comienza en el Vaticano el encuentro de los presidentes de las conferencias episcopales con Francisco en el Vaticano, en el que la Iglesia, a su vez, se juega el futuro de su credibilidad ante 1.300 millones de fieles cada vez más desconfiados e irritados. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Cristina negocia la unidad

Los acuerdos entre los peronismos y los kirchnerismos locales avanzaron al ritmo de un calendario electoral sembrado de elecciones desdobladas y de una realidad insoslayable: la intención de voto de Cristina Kirchner, que sigue rondando los 30 puntos, según los encuestadores. Ese es el principal aliciente para que los gobernadores que buscan su reelección propicien la unidad o, dicho de otro modo, eviten enfrentar al kirchnerismo de sus provincias y perder los votos que la expresidenta cosecha en sus distritos. (La Nación, Tapa y página 11)

 

Bolsonaro llevó al Congreso su reforma de las jubilaciones para reducir el déficit

Diseñado por su superministro de Economía, Paulo Guedes, el proyecto de modificación del complejo sistema de jubilaciones y pensiones tiene como primordial objetivo frenar el creciente déficit del modelo actual de repartición, que el año pasado llegó al récord histórico de 290.297 millones de reales (78.000 millones de dólares), equivalentes al 4,25% del PBI. Actualmente, los gastos previsionales representan un 13% del PBI y, debido a los cambios demográficos, crecen unos 50.000 millones de reales (13.500 millones de dólares) por año. La situación tiende a empeorar significativamente: si de los 209 millones de brasileños, el año pasado el 9,2% tenía más de 65 años (con una expectativa de vida de 76), para 2060 esa franja poblacional superará el 25%. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

En enero se logró superávit primario pero con el doble de rojo financiero

El saldo positivo que tuvo el Tesoro fue de $ 16.000 millones. Fue una buena noticia para mostrar al FMI, ya que la reducción del déficit primario (que debe bajar de 2,7% a 0) es la clave del programa. Los recursos crecieron 39% anual, frente al 33% que mostró el gasto. Cuando se le agrega el pago de intereses, el superávit se trastoca en déficit financiero, que en enero trepó a $ 60.000 millones. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Demanda eléctrica industrial cayó 9,1% en enero

La estrepitosa caída de la actividad industrial no encuentra piso: la demanda eléctrica del sector, tal como publicó Cammesa, mostró en enero una contracción de 9,1% contra el mismo mes del 2018. Diciembre había cerrado, tal como publicó el Indec, con un desplome de 14,7% en la producción fabril. El de la demanda eléctrica de las grandes industrias y comercios es el primer dato referente a la continuidad del sector más golpeado por la coyuntura económica de ajuste fiscal y monetario y que también es clave en la generación de empleo. (BAE, Tapa y página 9)

 

Por inestabilidad cambiaria, habrá demarcaciones en los alimentos de hasta 12%

Rápidos de reflejos y a las pocas horas del alza del dólar, diversos empresarios de la alimentación comenzaron a informar ayer a cadenas de hipermercados, supermercados provinciales, autoservicios, almacenes y centros mayoristas que -en principio- la harina, fideos y productos como la polenta subirán hasta 12% en las próximas horas. Además, aunque la información no pudo ser confirmada anoche, las versiones indicaban que los productos de limpieza e higiene personal aumentarían, como lo hacen siempre cuando el dólar sube. La remarcación de bienes tan sensibles resulta un “mazazo” a las expectativas oficiales que esperan una baja de la inflación y consecuentemente, de los precios finales para el consumidor. (BAE, Tapa y página 8)

 

Clases: a dos semanas, sólo acordaron cuatro provincias

A dos semanas ayer del inicio de clases en el país, previsto masivamente para el 6 de marzo, sólo en cuatro provincias los gobernadores lograron ya cerrar un acuerdo salarial con los docentes. En el resto, los Ejecutivos aceleran -o están a punto de iniciar- las negociaciones contrarreloj, con la mirada puesta en esquivar los paros locales. Una postal doblemente incómoda en el año electoral -y con buena parte de los mandatarios en plan reeleccionista- que, sin embargo, podría instalarse por mandato de los gremios nacionales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

Arde la interna en Cambiemos: Sanz quiere que haya candidato de la UCR

El radicalismo dio ayer un paso más en su ofensiva para que la candidatura presidencial de Cambiemos se dirima en una interna entre el presidente Mauricio Macri, quien busca su reelección para un nuevo mandato, y un referente de la UCR, apuesta para la que en el centenario partido ya postulan al economista y actual diputado Martín Lousteau. Esa idea, que fue lanzada al ruedo días atrás por el dirigente Ricardo Alfonsín, cobró fuerza esta semana a medida que importantes voces radicales y hasta el propio Lousteau salieron a auspiciarla públicamente. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

CGT se reúne hoy con FMI y reclama dialogo social

La CGT aprovechará hoy el foco de atención que le dará su reunión con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para insistir con la necesidad de una convocatoria amplia al diálogo social por parte del Gobierno, con la participación de las principales entidades empresarias. La conducción de la central espera, con ese reclamo, convencer a la administración de Mauricio Macri de institucionalizar ese mecanismo en el último año de su mandato como alternativa a la escalada de conflictividad que plantea el sindicalismo opositor. Será la tercera reunión oficial entre la principal organización sindical de la Argentina y los técnicos del FMI desde que se firmó el acuerdo con la Argentina por un crédito stand by. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

La embotelladora de Coca-Cola pidió un procedimiento preventivo de crisis

Por la difícil situación de sus ventas, la embotelladora de Coca-Cola, la mexicana Femsa, presentó un pedido de Plan Preventivo de Crisis (PPC). Se trata de una herramienta fijada, durante los años noventa, que permite a las compañías efectuar pagos indemnizatorios más reducidos y también aplicar suspensiones o despidos. El pedido de FEMSA se encuentra en análisis y el Ministerio de Producción y Trabajo comenzó a avanzar en el tema. Según las fuentes oficiales, este viernes se realizará un nuevo encuentro para analizar cuáles son las alternativas existentes y el camino a seguir`, explicaron. la compañía presentó el procedimiento preventivo de crisis para su planta del barrio de Nueva Pompeya, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la planta de Pompeya (Alcorta) trabajan unas 600 personas. La firma tiene otra planta productiva en Monte Grande. El PPC es exclusivamente para la planta de Pompeya, donde se estima que la empresa necesita recortar casi un 10% del personal. (Clarín, El País, página 16)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El peronismo se unió contra el decreto para recuperar bienes de la corrupción

Legisladores del PJ alternativo y del kirchnerismo se unieron ayer para rechazar en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo el decreto de necesidad y urgencia con el cual en enero Mauricio Macri implantó la extinción de dominio con el fin de apurar la recuperación de los bienes obtenidos a través de hechos de corrupción y de otros delitos graves, como el narcotráfico. En la estratégica comisión integrada por 16 legisladores de ambas cámaras, la oposición panperonista sumó 8 firmas contra 8 de Cambiemos. Con el voto de desempate del presidente del cuerpo, el diputado camporista Marcos Cleri -ocupa el cargo desde enero, tras un acuerdo de rotación la oposición consiguió el dictamen de rechazo. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El dólar cruzó la barrera de los $ 40 y el riesgo país quedó en los 700 puntos

Mala jornada financiera para la Argentina el martes. Subió el dólar, aumentaron las tasas, las acciones argentinas en Wall Street se cayeron, el riesgo país subió (llegó a cerca de 700 puntos) y el Merval cayó 2,8%. En medio de todo esto, al final de la jornada, un comunicado de MSCI, una firma que elabora un índice para inversores institucionales, señaló que la Argentina eventualmente seguirá formando parte de un conjunto de mercados de frontera y emergentes. (Clarín, Tapa y páginas 3 y 14)

 

El Gobierno deberá pagarle a San Luis $ 15.000 millones

Lo decidieron Lorenzetti, Rosatti y Maqueda. Es por un viejo reclamo por descuentos de coparticipación. Hacienda buscará negociar el pago. Santa Fe, pendiente de un reclamo similar. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Un argentino ayuda a encontrar un nuevo planeta cercano al Sol

Se llama Gliese 411 b y tiene tres veces la masa de la Tierra. Es el tercer planeta detectado cerca del Sol pero fuera del Sistema Solar. Registra una temperatura de 70 grados centígrados y creen que es demasiado caliente como para albergar vida. Pero podrán estudiar su atmósfera en los próximos años con el desarrollo de los nuevos telescopios. El hallazgo fue liderado por Rodrigo Díaz, un científico argentino, investigador del Conicet y astrónomo del Instituto de Astronomía y Física del Espacio. Participó de las observaciones y llevó a cabo el análisis de los datos del cuerpo celeste. (Clarín, Tapa y página 22)

 

Polémica por el impuesto al cheque en la factura del gas

La inclusión del impuesto al cheque en la factura de gas despierta polémica. Si bien la operatoria está autorizada por ley, hay especialistas que dicen que es inconstitucional trasladar ese tributo a los consumidores. Además, las distribuidoras imputan el 34% de ese monto como adelanto del pago de Ganancias. Las tasas municipales también abultan las boletas y son incluidas sin precisar cuál es la contraprestación que implica ese pago. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Manzanares confirmó que se lavaba dinero a través de los hoteles de los Kirchner

Víctor Manzanares, el histórico contador de los Kirchner, reconstruyó en las más de 20 horas que declaró desde que inició el proceso de imputado colaborador un sistema de financiamiento. En su última declaración, el contador ahondó en explicaciones que apuntan a la operación Hotesur. Manzanares opinó que el matrimonio Kirchner no tiene inconsistencias en sus declaraciones juradas de impuestos y, por lo tanto, puede justificar el dinero en blanco necesario para construir o comprar los hoteles que dieron origen a las causas Hotesur y Los Sauces. Pero insistió en su tesis: si quieren encontrar los problemas deben mirar los números de los empresarios que pagaban el alquiler. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Volver a reclamar ante el rebrote antisemita

Los actos xenófobos crecieron un 75% en los últimos meses. Y hubo gestos racistas de los “Chalecos Amarillos”. Ayer, fue profanado un cementerio en Estrasburgo. Desde Israel, el primer ministro Benjamín Netanyahu denunció la profanación del cementerio judío en el noreste de Francia y lo describió como un acto chocante cometido por “salvajes antisemitas”. (Clarín, Tapa y página 16)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Aumentó la demanda de Letes y de bonos atados a la inflación

El Gobierno colocó ayer 4 series de Letras del Tesoro (Letes), en todas sus variantes. Hubo en dólares y en pesos, estas últimas en sus versiones capitalizables y ajustables por inflación. En total, recibió 11.208 órdenes de compra y recaudó u$s 950 millones y $ 45.166 millones. En valores efectivos, la cartera que conduce Nicolás Dujovne logró renovar el 100% de los vencimientos de letras que enfrentaba esta semana. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Los plazos fijos reviven a pesar de la baja de tasas

En enero hubo casi un boom de colocaciones a plazo fijo en pesos privadas. Entre la estabilidad del tipo de cambio nominal, por demás enfatizada al vulnerar sostenidamente el límite inferior de la zona de no intervención cambiaria (lo que se tradujo en sucesivas compras de divisas del Banco Central), y las, aún, altas tasas de interés ofrecidas se conjugaron para explicar un aumento de más de $113.000 millones en depósitos privados a plazo fijo en pesos. Los bancos acompañaron la baja de las tasas de las Leliq ajustando los rendimientos ofrecidos a los ahorristas. De esta manera los inversores de plazo fijo vieron caer las tasas de niveles de 50% anual al 45% en enero y ahora apenas logran obtener entre 33% y 35%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Los precios mayoristas siguen en alza y disparan la inercia inflacionaria

El Indec informó ayer que el índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) de enero marcó un alza de 0,6%. La variación mensual se explicó por la suba de 0,8% en los productos nacionales, entre ellos los productos manufacturados que aumentaron 1,5% y la energía eléctrica que se incrementó un 3,3%. Cinco de los diez productos que más aumentaron son alimentos básicos: carne y lácteos, panadería, azúcar, frutas y legumbres. Fuente: Indec Tras un duro comienzo de año, los privados arriman su proyección de inflación al 35% Precios mayoristas aflojaron en enero pero aún hay `pass through` pendiente (BAE, Tapa y página 2)

 

Las PASO costarán más de $ 3000 millones, 45% del gasto electoral

El intento del Gobierno de eliminar las PASO deberá esperar hasta, al menos, 2021, aseguran en el Ejecutivo. Sin el consenso del Congreso, la apuesta porque en estas elecciones se desactivara el sistema que inauguró el kirchnerismo en 2011, parece trunca, más allá de algunos intentos de intendentes de Cambiemos del conurbano que creen que todavía hay tiempo para derogarlas en este período. De allí que en el presupuesto 2019 figuren $ 7821 millones de gasto electoral previsto, de los cuales $ 3081 millones corresponden a la organización de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Es decir, las PASO del próximo 11 de agosto se llevarán el 40% de los fondos electorales de este año. Así lo confirmaron fuentes ejecutivas, que detallaron además que las generales tendrán un costo de $ 2765 millones, el 35% del total, y un eventual ballottage, de $ 1975 millones, es decir, el 25% global. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

La UIA alertó que durante el 2019 la industria sumará una baja del 2,5%

Si bien el primer trimestre había iniciado con mejoras que esperanzaban con un mejoramiento luego de dos años con achique de puestos de trabajo en las fábricas, la curva se mantuvo descendente durante todo el resto del período y empujó a todos los sectores y regiones hacia la ruptura del piso de la actividad. La primera parte del año hubo un crecimiento de 3,8%, mientras que “en el segundo trimestre comenzó a registrar un retroceso que fue profundizándose a lo largo del año, como consecuencia de las tensiones financieras y cambiarias”, señaló el informe del CEU. (BAE, Tapa y página 5)

 

Vidal, en La Matanza, con guiño a intendentes

Mesa chica de alcaldes PRO y desembarco en La Matanza con tres ministros del gabinete nacional, incluido Alejandro Finocchiaro, el candidato a intendente de Cambiemos para el principal bastión del peronismo en el conurbano bonaerense. María Eugenia Vidal ya activó la campaña en la provincia de Buenos Aires donde todavía no tiene adversario peronista definido que desafíe su reelección. La gobernadora pisó Laferrere acompañada por Carolina Stanley, el rostro de la ayuda social en el Gobierno nacional, Guillermo Dietrich (Transporte) y Finocchiaro (Educación), la apuesta de la Casa Rosada para intentar destronar a la cristinista Verónica Magario de la intendencia matancera. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

EMPRESAS

 

Construirán un parque eólico en Neuquén

La empresa Envision comenzó hoy la construcción del parque eólico Los Meandros, en cercanías de Cutral Có-Plaza Huincul, en Neuquén, con una inversión de U$S 180 millones y estiman que a principios del 2020 se pondrá en marcha, informó el gobierno provincial. Los Meandros, está a 35 kilómetros de Cutral Có-Plaza Huincul y generará 125 megavatios, convirtiéndose  en uno de los mayores parques del país. Está previsto que pueda generar fuentes laborales para alrededor de 250 personas en el momento de mayor actividad, y que en febrero del año próximo puedan ponerse en funcionamiento los aerogeneradores y la interconexión de la línea eléctrica, con que este Parque se va a vincular con el sistema interconectado nacional. La obra será desarrollada y construida por las empresas Ventus y Milicic.  (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Se posterga el juicio por corrupción a Cristina y se realizará en plena campaña

Las audiencias iban a empezar el próximo martes. Pero las pasaron para el 21 de mayo, un mes antes de la presentación de las listas de candidatos. Es el primero de los juicios que tendrá que afrontar la ex presidenta, en una causa por irregularidades en la obra pública de Santa Cruz. Allí también están procesados Lázaro Báez y ex funcionarios como De Vido y José López. La postergación se debió a que uno de los integrantes del Tribunal Oral Federal tiene que ser operado del corazón. Habían rechazado dos pedidos de Cristina para retrasar el juicio. (Clarín, Tapa y página 3)

 

La Cámara de Casación envió a Boudou otra vez a prisión por el caso Ciccone

Por tercera vez, Amado Boudou ingresó a prisión. La decisión la tomó la Sala IV de la Cámara de Casación Penal, que revocó la excarcelación que obtuvo el ex vicepresidente en diciembre pasado después de haber sido condenado con detención inmediata en el caso Ciccone. Acusado de cohecho y negociaciones incompatibles, ayer se ordenó que nuevamente vuelva a la cárcel. Los jueces entendieron que aún hay “riesgos procesales” y la posibilidad de “influir” si Boudou se mantiene en libertad.  (Clarín, Tapa y página 5; La Nación, Tapa y página 6)

 

Ofrecen 2.400 viviendas con los créditos subsidiados

Son departamentos de 1 a 3 ambientes en 56 edificios, construidos sobre un ex terreno ferroviario, detrás del estadio de Huracán. Es parte del plan para revitalizar la zona Sur. A través del Instituto de Vivienda de la Ciudad financian a 30 años, hasta el 90% del inmueble. El resto se debe cubrir con ahorros previos. Las cuotas mensuales van de $ 10.000 a $ 17.000 y se exige que el ingreso familiar sea de un mínimo de $ 45.200, equivalente a cuatro salarios mínimos. (Clarín, Tapa y página 31)

 

Acuerdo para ampliar las exportaciones a la India

No solo ratificó la muy buena relación que tiene con el líder del gigante asiático, sino que también logró sellar un acuerdo con Modi para exportar limones, huevo fresco, ovoproductos, harina de pescado, harina de hueso y semillas de chía. El protocolo sanitario, que se firmó tras el encuentro que mantuvieron el Presidente y el premier de la India, tendrá un efecto en las economías regionales. Se abre un nuevo mercado que beneficiaría a las economías regionales; avanzaron también en convenios vinculados a energía nuclear, agro y medicamentos; Modi calificó de `amigo` al Presidente.  (La Nación, Tapa y página 8)

 

Alquileres: impulsan ley para bajos ingresos

Después de que perdiera estado parlamentario el proyecto de ley de alquileres, el Gobierno trabaja en una nueva versión que se centraría en regular la situación para los sectores socialmente más vulnerables, de manera de que puedan acceder a un alquiler formal con un mayor abanico de garantías y menos costos de ingreso. En cuanto a cuál sería el nivel de precio de estos alquileres a partir del cual se tomaría al futuro inquilino como vulnerable, el secretario de Vivienda, Iván Kerr, dijo que es difícil marcar un precio, pero que seguramente se determinará un valor en UVA (unidad de valor adquisitivo), ya que este índice se actualiza constantemente, aunque quizás el tope se dejará abierto para que lo fije cada jurisdicción. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Hay menos alumnos y más docentes en escuelas públicas

El nivel primario de gestión estatal enfrenta una paradoja: entre 2003 y 2017, perdió 236.099 alumnos mientras que ganó 46.624 cargos docentes . Cada vez hay más maestros y menos chicos en las aulas públicas del país. La relación, en el promedio nacional, es un cargo docente por cada 12 alumnos. Y a pesar de la posibilidad de una enseñanza casi personalizada, los índices de aprendizaje son bajos. (La Nación, Tapa y página 19)

 

Bolsonaro echó a un ministro clave por un escándalo

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, echó ayer a un ministro clave, el secretario general de la Presidencia, Gustavo Bebianno, en medio de un escándalo de corrupción vinculado al desvío de dinero público para la campaña electoral del gobernante Partido Social Liberal (PSL). El desplazamiento, ordenado un mes y medio después de la llegada de Bolsonaro al poder, fue confirmado por el portavoz de la Presidencia, general Otávio Rego Barros, quien en una conferencia de prensa dijo que la decisión fue tomada `por el fuero íntimo` del mandatario, sin dar mayores explicaciones, y añadió que será reemplazado por un general. (Clarín, Tapa y página 18)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Leliq: BCRA ahora convalida leve alza

El Banco Central volvió a avalar –como lo hizo el último viernes- un aumento (leve) en la tasa de referencia de las Leliq, que se ubicó en promedio en el 44,312% a siete días. El Central colocó Letras de Liquidez por $ 190.000 millones, con una tasa máxima adjudicada de 44,7491% y una mínima de 43,201%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Con pocos negocios, el dólar ganó 29 centavos y volvió a quedar cerca de los $ 40

Sin la guía de Wall Street por el feriado por el Día del Presidente en Estados Unidos, el dólar subió 29 centavos en las pizarras y se acercó a los 40 pesos (el promedio que realiza el Banco Central lo ubicó en $39,80). En la plaza mayorista, donde el magro volumen de negocios marcó la ausencia de los grandes jugadores, la divisa estadounidense ganó 18 centavos y cerró en un nuevo máximo anual: 38,80 pesos. La autoridad monetaria colocó $190.000 millones en Leliq a 7 días, exactamente el mismo monto que vencía, a una tasa promedio de 44,31%, 10 puntos básicos por encima del viernes, cuando decidió avalar la primera suba de tasas desde el 28 de enero pasado, en esa ocasión por 28 puntos básicos. Expandió sólo $1.601 millones en concepto de intereses. (BAE, Tapa y página 3)

 

Inflación: Privados prevén que se desacelerará en mayo

El sendero de desaceleración de la inflación, interrumpido en enero, podría reanudarse a partir de mayo, aunque sería más lenta de lo previsto. Así lo indicó la consultora Fundación Capital, al señalar que `más allá de que los registros se sostengan en torno del 2% mensual, la variación interanual se desaceleraría, llegando al 31,6% anual en diciembre`, lo que implica una baja de 15 puntos desde el pico del año pasado. De acuerdo con el reporte, la inflación en el primer cuatrimestre del año alcanzaría el 11,8%, superando los registros de igual período de 2017 y 2018 (9% y 9,6%, respectivamente). (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Por la suba del barril de petróleo, en marzo aumentará la nafta

El petróleo subió más de 8% en el mundo, el tipo de cambio casi 4% y un incremento impositivo por la inflación 2018 encarecerán los combustibles. La combinación de dólar, petróleo e inflación en alza tendrá un duro impacto en los precios de los combustibles apenas arranque marzo. De acuerdo con las fuentes consultadas, el alza podría ser superior a 3% el mes próximo. Con la referencia de los precios actuales de YPF en la Ciudad de Buenos Aires, de movida la nafta súper debería subir un 2,4%, y 1,6% en gasoil. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Por la suba de precios, la compra de medicamentos cae un 8%

En forma conjunta con la suba del 2,8% en el precio de los alimentos en este mes, los medicamentos ya aumentaron un 8% desde el 1° de enero -por encima largamente de la inflación- y las compras cayeron en igual porcentaje, debido a que la población no utiliza ocho de cada cien recetas por no poder pagar los valores. La baja sustancial del 8% en la adquisición de medicamentos también se da en la comparación entre el 2018 y 2017, y no es solamente en las farmacias sino también en las compras mayoristas de los hospitales públicos y clínicas. (BAE, Tapa y página 6)

 

Cristina esquiva internas y ya tiene acuerdos de unidad con el PJ de 6 provincias

Mientras evita dar cualquier señal que anticipe si será o no candidata, jugando al histórico misterio K, Cristina Fernández de Kirchner festejará hoy 66 años con una paz firmada en seis de los 24 distritos electorales del país. Es para sus categorías locales, las nacionales que se dirimirán en las PASO de agosto todavía no fueron negociadas. En el Instituto Patria, búnker cristinista regenteado por Oscar Parrilli, celebraron ayer las primarias pampeanas, primer test en el extenso cronograma electoral 2019 de comicios desdoblados. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

Telecom invertirá $200 millones en Almirante Brown

La empresa Telecom invertirá este año 200 millones de pesos en el partido bonaerense de Almirante Brown, para ampliar la red de acceso móvil y mejorar la velocidad y capacidad de las conexiones, se informó hoy. El plan de inversiones prevé el despliegue de nuevos sitios móviles, indispensables para ampliar la cobertura y capacidad del servicio, así como la modernización de estructuras y tendidos de última milla en toda la red móvil. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Reclamo de Macri a los empresarios para que vendan “trabajo argentino”

Les pidió que exporten productos que tengan un alto contenido de mano de obra. Actualmente, las principales ventas argentinas son materias primas. Lo hizo al llegar a la India, primera escala de la gira que seguirá por Vietnam y en la que está acompañado por 85 empresarios. También los instó a que `busquen socios` para desarrollar proyectos en nuestro país y abrir mercados en Asia. Refleja la preocupación en el Gobierno por la baja del empleo industrial. Hoy se reúne con el primer ministro Narendra Modi (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Un radical le ganó a Mac Allister la interna de Cambiemos en La Pampa

El diputado nacional radical Daniel Kroneberger le ganó las Paso de La Pampa al precandidato del PRO y su aliado en el Frente Cambiemos, Carlos Javier “Colo” Mac Allister, con el 66 por ciento (13.775 votos), por sobre el 34 por ciento (7.094 votos) que cosechó el exfuncionario macrista. De esta manera, Kroneberger, dirigente de la UCR será el candidato a gobernador de Cambiemos para enfrentar en las elecciones provinciales del 19 de mayo a Sergio Ziliotto, del peronismo, el signo político que gobierna la provincia desde 1983. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Cuatro horas delante del juez en Dolores

El abogado sin matrícula acusado de haber extorsionado a un empresario agropecuario en supuesto nombre del fiscal Carlos Stornelli, Marcelo D’Alessio, declaró ayer durante cuatro horas ante el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, y pidió suspender la audiencia para continuarla el lunes. Así lo dijeron fuentes judiciales, que destacaron que D’Alessio, detenido el viernes en su casa de un country, se presentó junto con su nuevo abogado defensor, Claudio Folgar, y pidió prorrogar el secreto de sumario en la causa, medida que mantiene vigente el juez a cargo del caso. (Clarín, Tapa y página 13)

 

El contador de los Kirchner confesaría cómo fue la trama de los negocios hoteleros

El contador Víctor Manzanares parece dispuesto a dar otro paso, acaso el definitivo. Quiere contar cómo fue toda la operatoria hotelera de la familia Kirchner -en particular, la del Alto Calafate- mientras ocuparon la Casa Rosada, de 2003 a 2015. Para eso, Manzanares pedirá ampliar en las próximas horas su declaración ante los fiscales que investigan los “cuadernos de la corrupción”. Su objetivo es lograr que al fin lo acepten como “arrepentido” y reducir así sus problemas penales, confirmaron tanto fuentes cercanas al contador como tribunalicias. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Ofensiva de las provincias para limitar la inmigración

De Jujuy a Tierra del Fuego, en las últimas semanas proliferaron las iniciativas de provincias que buscan tomar medidas para limitar el acceso a la salud de los extranjeros y restringir la circulación de aquellos con antecedentes penales. El avance de esas medidas deja en evidencia la decisión de vincular a los inmigrantes con el alza de la criminalidad o el colapso del sistema sanitario. Pero los especialistas en derecho advierten sobre la inconstitucionalidad de normativas provinciales que vayan en contra de la ley nacional de migraciones. “La inmigración es competencia del Estado federal”, explican. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Por la crisis, suspenden personal las autopartistas

Con la industria automotriz produciendo a un cuarto de su capacidad instalada, según datos del Indec, el sector autopartista sufre el impacto. Las empresas -radicadas principalmente en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires- registran suspensiones de personal y advierten que, de prolongarse la situación, podrían achicar planteles. A la caída del mercado se suma otro problema no menor: por el método de cálculo de las retenciones pagan las autopartes locales y no las importadas, lo que implica una fuerte pérdida de competitividad. (La Nación, Tapa y página 10)

 

El Palomar se mueve y se transforma al ritmo de las low cost

Nació el 9 de febrero del año pasado, con una habilitación apresurada, el rechazo de algunos vecinos y dificultades en los primeros vuelos por el clima. Pese a los escollos, el aeropuerto en la Base Aérea de El Palomar cumplió su primer año, con un crecimiento en las operaciones. Pensada como una terminal “low cost”, por allí ya pasaron 764.000 pasajeros, au- mentó el movimiento comercial por el centro de la localidad y se sufren las complicaciones del tránsito más cerca de la estación. (Clarín, Tapa y página 32)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Ley de riesgos del trabajo: qué se logró y qué queda por implementar

A dos años de la aprobación de la ley 27.348 -que modificó el sistema de cobertura de accidentes laborales- el Gobierno, a través de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), tiene buenos datos para mostrar: en el último trimestre de 2018 la litigiosidad retrocedió en todo el país un 44,3% interanual y la tendencia se dio también en la provincia de Buenos Aires, en este caso con una baja de 42,8%. Además, la alícuota promedio que pagan los empresarios por el seguro fue en octubre pasado de 2,89%, lo que representa una caída del 18% con respecto a principios de 2016 y un ahorro para el conjunto de empleadores estimado en $25.000 millones. Sin embargo, quedan temas pendientes. Desde la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) apuntan que, si bien cuando se mira el inicio de nuevas causas la litigiosidad descendió, hay un stock de 350.000 juicios que llega a poner en riesgo el sistema. En tanto, hay quienes advierten la necesidad de que todas las provincias adhieran a la ley, y en particular se menciona el caso de Santa Fe, una de las jurisdicciones que aún no dio ese paso. También se señala que es necesario que la Corte Suprema de Justicia tome el tema y se expida sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la norma (La Nación, Economía, Empleos, página 8 – 17.02.19 –  https://www.lanacion.com.ar/2220695-ley-de-riesgos-del-trabajo-que-se-logro-y-que-queda-por-implementar)

 

Por la nueva ley, los juicios por accidentes de trabajo cayeron 44,3%

En los últimos dos años, la litigiosidad por accidentes laborales cayó 44% promedio en todo el país, y las alícuotas de los seguros para este tipo de coberturas, disminuyeron 20%, según datos oficiales. Se trata de un registro histórico para el sistema, que a partir del 2004, experimentó una escalada exponencial de juicios hasta la sanción de la Ley Complementaria sobre Riesgos del Trabajo N°27.348, en febrero del 2017. El informe Trimestral de Litigiosidad de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), señala que mientras, en el tercer trimestre del 2017 se registraron 29.854 juicios de trabajadores en unidades productivas y de trabajadores en casas particulares, en el mismo período del 2018 bajó a 16.638, un 44,3% menos. Implicó un total de 13.214 juicios menos y un ahorro para el sistema de $ 4.800 millones. El reporte también indica que el total de juicios notificados entre enero y setiembre del año pasado (con y sin sentencia) fue de 58.123, de los cuales la Justicia dictó sentencia solo en 3.480 casos (6%.) El resto, 54.643 casos (94%), pasó a integrar el stock de expedientes sin sentencia. (Clarín, El País, página 16)

 

Aseguran que pese que sigue bajo, el dólar es competitivo

Aunque el dólar coqueteó varias semanas con la parte baja de la zona de no intervención, los analistas afirman que el tipo de cambio real multilateral se encuentra en niveles competitivos. El índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de los principales 12 socios comerciales del país, en función del flujo de comercio de manufacturas. A medida que aumenta, genera mayor competitividad frente a la canasta de monedas. La devaluación de 2018 hizo un trabajo notorio en ese sentido. En enero, el ITCRM promedió 115,8 con un dólar a $ 37,41. En el primer mes del año pasado, en cambio, con un tipo de cambio de $ 19,03, dicho indicador promediaba 93,1. Teniendo en cuenta los niveles actuales, los economistas descartan que se pueda dar, en el corto plazo, un nuevo episodio de atraso cambiario, aun cuando la cotización del dólar está más cerca del piso que del techo de la zona de no intervención. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Leliq: disminución de intereses, en pausa

El sendero bajista de la tasa de interés de referencia parece haber quedado `en jaque` la semana pasada, principalmente luego de que se diera a conocer el dato de inflación de enero (2,9%), que se ubicó por encima de las estimaciones oficiales y las del sector privado. Así fue como el viernes, el Banco Central convalidó una suba en el rendimiento de las Leliq por primera vez en seis semanas (avanzó 28 puntos básicos al 44,214%), luego de una disminución de casi 1.000 puntos básicos en febrero. El atractivo por los activos en pesos y la oferta de divisas llevaron a que el dólar mayorista comenzara a operar por debajo de la banda, lo que llevó a la entidad que conduce Guido Sandleris a convalidar una baja más acelerada en el retorno de las Leliq y a realizar compras dentro de la plaza cambiaria (en lo que va del año adquirió u$s 978 millones por esta vía). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El desarme de Leliq generará más presión cambiaria

El límite a la cantidad de Leliq en manos de los bancos privados, que fijó hace diez días la autoridad monetaria, sumará presión al dólar en los albores de la campaña presidencial. Un informe de Ecolatina advierte que las entidades financieras se verán obligadas a desprenderse de, al menos, $50.000 millones durante los próximos dos meses y medio, que podrían volcarse al dólar. En ese marco, se interrumpiría la baja de tasas, que podrían volver al nivel de principio de año. La continuidad o no de la estabilidad cambiaría es la gran incógnita para el año electoral en curso ya que condicionará el resto de las variables económicas y la dinámica del proceso de elecciones. La baja de tasas y el empeoramiento del clima externo de los últimos días ya impulsaron al alza el tipo de cambio, que reingresó a la zona de no intervención luego de tres semanas de operar por debajo. Las elecciones y el desarme de Leliq sumarán presión en los próximos meses. (BAE, Tapa y página 5)

 

La Argentina aun tendrá que importar gas durante tres años más

Pese a _Vaca Muerta, habrá que usar gas importado al menos tres años más. La renegociación con Bolivia generará ahorros, pero todavía habrá que comprar su fluido, así  como el GNI, que llega a Escobar. En 2014 se llegaron a destinar u$s 6000 millones: este año serán en principio u$s 1700 millones. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Se activa el año electoral: calendario y escrutinio

El viernes se activará el cronograma electoral 2019 con la reunión del secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez, y los apoderados de todos los partidos políticos nacionales para informarles oficialmente sobre el calendario de votación. Luego de esa formalidad, el 8 de marzo se realizará presentación de pliegos ante el Correo Argentino para la realización de la PASO, la elección general del 27 de octubre y, eventualmente, el balotaje del 24 de noviembre que definirá al próximo presidente. Por primera vez, en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias del 11 de agosto ni en las generales de octubre, cada escuela se convertirá en un centro de transmisión de las actas con los resultados. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 14 y 15)

 

 

EMPRESAS

 

Invierten u$s6 M en un nuevo polo industrial

Con una inversión que demandó más de u$s6 millones se presentó el Parque Industrial La Bernalesa, un predio de 10 hectáreas, con 19 unidades funcionales, que fue desarrollado por la empresa Valot y pensado para alojar a Pymes del sur del conurbano bonaerense. Ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70% se encuentran instaladas en zonas no industriales. La Bernalesa era una hilandería que nació en los años 30 y albergó a más de 4 mil empleados. Resultó ser el primer polo textil de América Latina y el tercero en el mundo. Hacia 1984 la empresa Valot compró el inmueble con el objetivo de desarrollar un polo industrial, pero recién en 2008 le dio forma al proyecto. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Por suba de tarifas, carne y alimentos, la inflación fue alta en enero: 2,9%

La suba en alimentos llevó la inflación de enero al 2,9% y superó la previsión oficial. La suba de precios sigue complicando la economía de Macri. En enero resultó tres décimas más alta que en diciembre. Y se estima que en febrero tampoco bajará. El impacto de las tarifas, alimentos y bebidas fue determinante en el aumento. Y, en los últimos doce meses, la medición acumulada trepó al 49,3%, el mayor índice inflacionario anual desde 1991. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 14)

 

Macri anunció una fuerte rebaja de los costos laborales para las Pymes

Lo hizo en un discurso ante empresarios y funcionarios en la Casa Rosada. Elevó el mínimo no imponible de los aportes patronales a $ 17.500. Y, por encima de esa cifra, se pagará la diferencia. Esto ayuda a sostener el empleo y beneficia a más de 200 mil trabajadores. La rebaja de aportes patronales es el puntapié de otros anuncios, en medio de datos económicos en rojo. Macri busca cambiar el clima pesimista en el inicio del año electoral. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Peligra el inicio de las clases  en la provincia

El gobierno y los sindicatos de la provincia de Buenos Aires volverán a negociar un acuerdo paritario la semana próxima bajo la sombra de un paro en el inicio del ciclo lectivo previsto para el 6 de marzo. De hecho, para el martes próximo ya hay una huelga nacional convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el gremio que agrupa a los porteros y auxiliares docentes que el año pasado se movió en total sintonía con el Frente de Unidad Docente.Ese día, los gremios que abren y limpian las escuelas se plantarán para hacer oír su reclamo de mejoras salariales. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Evalúan reabrir la causa por los bienes de Cristina

La Justicia evalúa reabrir la causa por enriquecimiento ilícito contra Cristina Kirchner a raíz de las declaraciones como arrepentido del contador Víctor Manzanares y otras revelaciones de la causa de los cuadernos. Desde ayer, el fiscal Eduardo Taiano tiene en sus manos un escrito que le envió el juez Ariel Lijo para que diga si corresponde anular el sobreseimiento firme que tiene ese expediente, declararlo fraudulento y volver a investigar el caso. Ayer, la UIF también pidió la reapertura. (La Nación, Tapa y página 8)

 

El beso más inesperado de San Valentín

La Casa Rosada amaneció con una gigantografía de Romeo y Julieta besándose para recordar el Día de los Enamorados. Algunos lo disfrutaron y otros lo criticaron. En las redes sociales, hubo memes de todo tipo y acusaciones opositoras. (Clarín, Tapa y página 9)

 

Cayó un narco argentino que vivía a todo lujo en Bolivia

Para la carrera narco de José Miguel Farfán (58) la Justicia nunca fue un obstáculo. Aunque pisó varias veces los tribunales y llegó a ser condenado, siempre encontró una mano que le brindó impunidad. Así fue que logró mantenerse prófugo durante cuatro años y refugiarse en Bolivia, desde donde -según los investigadores- siguió manejando el tráfico de cocaína hacia el norte de Argentina. (Clarín, Tapa y página 36)

 

La guardiana de los escaladores de El Chalten

Carolina Codó tiene 49 años y dice que su tarea es la combinación perfecta de las cosas que ama. Es médica generalista y fundadora de la Comisión de Auxilio. Antes de recibirse ya era una avezada escaladora y aquí no solo ejerce la medicina desde hace 26 años, sino que también coordina los operativos de rescate en la alta montaña y les brinda a los montañistas los primeros auxilios. (La Nación, Tapa y página 22)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Se frenó la caída de la tasa y subió el dólar minorista

La tasa de referencia que fija a diario el banco central frenó la abrupta baja que protagonizaba desde fines de enero. La Leliq quedó en 43,94%, lo que significó un recorte mínimo en comparación con el 43,97% del miércoles. El mercado dejó ver que ya no queda tanta liquidez, al menos a esa tasa. El dólar mayorista terminó sin cambios, pero en la City se fue a $ 39,30.(El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Cheques de pago diferido se negocian abajo de 40%

Más allá del freno, la caída de la tasa de Leliq ayudó al financiamiento PYME. Hoy casi la mayoría de los cheques de pago diferido se operan en el mercado con tasas inferiores a 40%.  (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

El consumo masivo caería otro 1,5% durante 2019

El desplome del poder adquisitivo en plena escalada inflacionaria del segundo semestre tumbó el consumo masivo. Según un informe de Kantar Worldpanel, en el cuarto trimestre cayó 4% interanual y 2018, con un retroceso promedio del 1%, marcó la tercera caída anual consecutiva. Los analistas proyectan que 2019 será la cuarta: aferrado al programa de ajuste fiscal y monetario acordado con el FMI, el Gobierno no contará en el año electoral con el envión del consumo, aunque en la previa de la campaña podría llegar cierto alivio. (BAE, Tapa y página 5)

 

Macri también elige Vietnam y la India para buscar inversiones

El presidente Mauricio Macri emprenderá hoy una gira por tres países considerados claves de Asia; India, Vietnam y Emiratos Árabes, con el objetivo económico comercial de colocar productos argentinos en ese continente en crecimiento. “La India es una superpotencia económica que se proyecta como la segunda del mundo. Voy a contar y mostrar las cosas que los argentinos podemos hacer, buscar posibilidades de trabajo y crecimiento para todos. Me acompañarán más de 120 empresas, muchas de las cuales representan a las economías regionales”, sostuvo Macri, al encabezar un acto en la Casa Rosada. El mandatario destacó que estará acompañado por “una gran mayoría de pymes” que van a reunirse con equivalentes de la India y Vietnam, con el fin de “abrir oportunidades de trabajo para todos”. (BAE, Tapa y página 10)

 

Con duelo de Cambiemos, arranca show de elecciones

La Pampa será escenario el próximo domingo de la bandera de largada para el festival de primarias y elecciones generales 2019 en todo el país, con un duelo en internas para definir candidatos a gobernador y vice, a intendentes (en 11 localidades) y a 30 diputados provinciales para los comicios del 19 de mayo, en los que se dirimirá la sucesión del justicialista Carlos Verna. En rigor, la pulseada estará centrada en la alianza Frente Cambiemos, donde no lograron consensuar una fórmula y se enfrentarán en las urnas el diputado nacional radical Daniel Kroneberger (en dupla con Luis Evangelista) y el exsecretario de Deportes de Nación y fundador del PRO en La Pampa, Javier `Colo` Mac Allister (junto a Juan Carlos Passo -Unir-). Esta vez, el socialismo pegó el portazo y presentará candidato a gobernador por fuera. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

Bloquea Moyano plan de reducción del costo laboral

El Gobierno sufrió otro revés en su intento por aplicar la reforma laboral por sectores. En este caso fue el gremio de Camioneros el que rechazó, de manera formal, una gestión orientada a reducir los costos del transporte de cargas a través de modificaciones al Convenio Colectivo de la actividad. Aunque el sindicato ya había anticipado su negativa a discutir los cambios, ayer, tras un debate interno, se conocieron en detalle las propuestas entre las que figuran algunas ya exploradas en otros rubros, como la creación de un “banco de horas”, y otras que apuntan a reivindicaciones emblemáticas asociadas a Hugo Moyano como el pago de indemnizaciones a choferes por cambio de empleador sin interrupción del vínculo laboral. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Un fondo ingresa a la bodega de Susana Balbo

Susana Balbo Wines, una de las bodegas argentinas que produce el 96% de sus vinos para el mercado exportador, acaba de recibir una inversión estratégica del fondo para América Latina, L Catterton, también dueño de las marcas Rapsodia, Baby Cotton y Caro Cuore, entre otras. Este fondo tiene más de US$ 15 mil millones de capital en acciones en todo el mundo y es una de las firmas de capital privado más grande orientada al consumidor. Así, este nuevo joint venture busca consolidar el crecimiento de la bodega mendocina en el exterior. Si bien no se conocieron los detalles de la operación, se sabe que `es un muy buen monto de inversión` y que la bodega familiar continuará siendo dirigida por la reconocida enóloga Susana Balbo y su equipo. Su aspiración, luego de cerrar trato con este poderoso grupo de negocios, es `llevar nuestros vinos a más consumidores en todo el mundo`, dice. (Clarín, El País, página 18)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Procurador rechaza investigar una denuncia contra el fiscal Stornelli

Eduardo Casal, jefe de los fiscales, desestimó abrir una investigación contra Stornelli por una denuncia de presunta extorsión. Lo había pedido el juez K Alejo Ramos Padilla, quien tomó el caso que involucra al abogado Marcelo D’Alessio y a un empresario kirchnerista. El Procurador argumentó que esa tarea debe hacerla el juez. Stornelli, quien investiga las coimas de los cuadernos, había calificado todo como `una operación berreta`. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Los piqueteros rompieron la tregua con el Gobierno y bloquearon el centro porteño

El centro porteño bloqueado fue ayer escenario de la primera pulseada del año entre el Gobierno y los piqueteros, que rompieron la tregua que, más allá de las manifestaciones, mantuvieron desde los últimos meses del año pasado con el Ministerio de Desarrollo Social. La jornada de protesta, que se desarrolló en todo el país, fue impulsada por el triunvirato piquetero integrado por Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). (La Nación, Tapa y página 6)

 

Acuerdo para investigar al juez Luis Rodríguez

El Consejo de la Magistratura aceleró ayer la investigación sobre el juez federal Luis Rodríguez, acusado de haber recibido un soborno por unos US$10 millones a cambio de favorecer al exsecretario privado de Néstor Kirchner en una causa en la que se investigaba su patrimonio. La Comisión de Disciplina y Acusación aprobó por mayoría pedir medidas de prueba que no solo intentarán determinar si el magistrado incurrió en mal desempeño en dos expedientes, sino que, además, avanzarán en una investigación sobre su patrimonio. (La Nación, Tapa y página 7)

 

Bajan  impuestos a economías regionales

Con el objetivo de dar una señal al sector privado en tiempos de recesión y de recuperar la iniciativa política en un año electoral, el Gobierno anunciará hoy por la mañana una baja de impuestos para las economías regionales. La presentación la realizará el presidente Mauricio Macri, acompañado por el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, en Casa Rosada. Según confirmaron dos fuentes oficiales, la medida estará vinculada con la rebaja de contribuciones patronales a actividades sensibles como son las regionales, pero a su vez ligadas a la exportación, uno de los motores de la economía este año, según pronostican los técnicos del equipo económico de Cambiemos. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Brasileños que estudian medicina gratis en La Plata

Cada año llegan más jóvenes de Brasil, que eligen estudiar medicina en la Universidad de La Plata. Este año se inscribieron más de 800 atraídos por la calidad académica, porque no hay examen de ingreso y por el sistema gratuito, una ventaja que se agigantó con la devaluación. La tendencia de los estudiantes extranjeros se repite en otras universidades del país. Uno de cada siete universitarios viene del exterior y la mitad son brasileños. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Expulsan a cuatro colombianos, detenidos por robo

Se trata de cuatro ciudadanos colombianos -tres hombres y una mujer- detenidos este martes, acusados de formar parte de una banda que usaba inhibidores de alarmas para robar autos. Los delincuentes habían quedado grabados por las cámaras de seguridad de una bicicletería ubicada en Libertador al 1100, en Vicente López, asaltada el 7 de noviembre. Al local entraron cuando estaba vacío, rompiendo un blíndex (Clarín, Tapa y página 32)

 

Maduro recibe críticas del Papa y dice que la comida de EEUU está envenenada

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró ayer que la ayuda humanitaria que envía el gobierno de Estados Unidos está “envenenada” e incluso puede provocar enfermedades como el cáncer, en pleno debate sobre el envío de asistencia al país por parte de los estados que han reconocido a Juan Guaidó como presidente interino venezolano. Se publicó parte de una carta del Papa a Maduro, en la que le dice que los intentos de la Santa Sede por tratar de hallar una salida a la crisis no fueron seguidos por “gestos concretos”. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar dio un salto y le puso freno al recorte de la tasa

En un día de fortaleza global para el dólar, por datos de la economía de EEUU, se registraron caídas en casi todas las monedas emergentes. La Argentina no fue la excepción: la divisa saltó 23 centavos en el mercado mayorista y facilitó que termine dentro de la zona de no intervención. De hecho, el BCRA solo tuvo que comprar u$s 25 millones. La tasa de referencia de la Leliq bajó a 43,97%, a un ritmo mucho menor que en los días previos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Mercados, a la espera de ser “emergentes”

MSCI debe ratificar en mayo la decisión que tomó en junio de 2018. Se espera que se habilite la potencial llegada de hasta u$s 6.000 millones de fondos de inversión conservadores provenientes de países centrales, a los que se les prohíbe invertir en economías con la calificación de “frontera”. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Petroleros prometen que no habrá despidos

Otras petroleras absorberán a unos 300 trabajadores de tres equipos de Tecpetrol que fueron puestos “stand by” luego de que el Gobierno limitó los subsidios al gas de Vaca Muerta. Para que puedan ser incorporadas por otras empresas, la petrolera del Grupo Techint aceptó liberar a esos operarios. Así se decidió ayer en una reunión en la Secretaría de Energía en la que participó el titular del área, Gustavo Lopetegui, representantes de las petroleras y del Gobierno de Neuquén y los sindicalistas Guillermo Pereyra y Manuel Arévalo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Por el efecto de la devaluación hubo superávit turístico después de cuatro años

En diciembre, y por primera vez en casi cuatro años, entraron más turistas que los que salieron. El turismo receptivo generó 294.642 ingresos, con un crecimiento de 13,4% interanual, mientras que el emisivo registró 279.369, con una caída de 13,6%. El dato provoca algunas sonrisas en el Gobierno porque ayuda a ahorrar dólares para una cuenta corriente que seguirá en rojo durante 2019 por los crecientes intereses que genera el endeudamiento externo. Pero a la vez es reflejo del empobrecimiento generado por la devaluación producto de la crisis cambiaria. (BAE, Tapa y página 11)

 

La provincia de Buenos Aires ofrece paritarias que equiparen la inflación, pero los docentes piden recomposición

La oferta que los funcionarios pusieron sobre la mesa fue cerrar la paritaria por la inflación que marque el Indec. Pero los maestros se sentaron a negociar con un claro objetivo: recuperar los 15 puntos perdidos en el 2018. Así, el inicio de clases se escribe entre signos de pregunta. La primera reunión paritaria de los docentes empezó de manera accidentada. Según denunció el Ejecutivo provincial, el encuentro “pasó a cuarto intermedio porque Miguel Díaz (titular de Udocba) estaba muy violento, insulto a empleados del gobierno y tenia tres personas filmando la reunión y uno que transmitía en vivo por Facebook”. (BAE, Tapa y página 13)

 

Estiman que jubilaciones y salarios recién alcanzarán a la inflación en septiembre

La recomposición salarial dependerá en gran medida de los aumentos por paritarias que se concentrarán en el primer semestre. Pero aún en el escenario más optimista, los economistas estiman que los haberes públicos y privados, tanto como las jubilaciones y pensiones, no podrán compensar el terreno perdido contra la inflación de 2018. De todos modos, llegarán a las elecciones con un cambio de tendencia positivo gracias al impulso que otorgará la actualización jubilatoria. El cálculo es que el sendero de aumento de las remuneraciones permita alcanzar a los precios a partir del mes de septiembre. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

 

 

EMPRESAS

 

Trabajadores de FATE niegan crisis y denuncian flexibilización

La empresa FATE, principal productora de neumáticos del país, presentó a principio de febrero un procedimiento preventivo de crisis ante la Secretaría de Trabajo en el cual prevé el despido de 437 empleados a partir de la eliminación de un turno completo de trabajo. Los trabajadores denuncian que no es una crisis “a la altura de lo planteado” y aseguran que entre 2015 y 2017 la compañía obtuvo una ganancia por $480 millones. (Ámbito Financiero, Negocios)