- INSTITUCIONAL
- CONTACTO EMERGENCIAS ARTs
- CONTÁCTENOS
- INGRESAR
¡BIENVENIDO!
Si presenta inconvenientes para ingresar póngase en contacto. Gracias.
Iniciar sesión
TITULOS DESTACADOS
Por falta de fondos, frenan la obra del soterramiento del ferrocarril Sarmiento
La crisis del dólar complicó el financiamiento de una obra de US$ 3.000 millones. Por eso, el Gobierno suspendió la perforación del túnel de 18 kilómetros y la construcción de anillos de cemento. El Ministerio de Transporte afirma que se trata de un paréntesis de dos meses y que luego retomarán los 11 kilómetros que faltan. El soterramiento une 5 estaciones del tren en el Oeste del Gran Buenos Aires con 6 de Capital. Y se terminaría en 2022. (Clarín, Tapa y página 6)
Como Vidal, Larreta unifica la elección en la Ciudad con la presidencial
El jefe de Gobierno porteño también decidió unir su suerte electoral a la del Presidente y a la de la gobernadora. No adelantará los comicios como en 2015, por lo que en la Ciudad se votará el mismo día que en la Nación y la Provincia. Los tres apostarán a su reelección. (Clarín, Tapa y página 10)
El Gobierno hará subastas inmediatas con los bienes incautados de la corrupción
Es parte del plan del Gobierno para la extinción de dominio; busca evitar el deterioro de los activos y evitar pagar el costo de almacenamiento; habrá un “fondo de garantía” para el caso de que sus propietarios sean sobreseídos (La Nación, Tapa y página 8)
Cayó 86% el monto de la venta de empresas en 2018
Las fusiones y adquisiciones de empresas (conocidas como M&A, del inglés mergers and acquisitions) pasaron de un mercado de US$ 32.253 millones, en 2017, a US$ 4614 millones, en 2018, lo que supone una caída de un 86%. Medida en cantidad de operaciones, la baja fue de 18,7%, según la consultora Orlando Ferreres y Asociados. Los analistas creen que este año tampoco será bueno por la incertidumbre electoral. (La Nación, Tapa y página 12)
Tenía prohibido entrar al país, lo detuvieron y duró sólo un día preso
Antonio Franco es un uruguayo de 36 años que fue condenado tres veces en la Argentina por robos. Tenía un impedimento judicial para entrar al país y un pedido de expulsión vigente. El martes lo arrestaron en Boedo cuando intentó escapar de la Policía, en una moto junto a un cómplice. Sorpresiva- mente, la jueza Patricia Guichandut lo liberó ayer a la madrugada cuando no habían transcurrido 24 horas. Es la misma magistrada que la semana pasada liberó a un motochorro colombiano tras hacerle pagar una multa de 700 pesos. La Dirección de Migraciones ahora ordenó su expulsión. (Clarín, Tapa y página 3)
Parece el Polo, pero es Chicago
Una ola de frío polar azota el centro y el norte de Estados Unidos. Las temperaturas llegan hasta los 50 grados bajo cero. Dos de las ciudades más afectadas son Boston y Chicago, donde cerraron aeropuertos, escuelas y ya hubo 7 muertos. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 4)
Guaidó sube la presión de la calle sobre Maduro
En una semana, hubo más de 40 muertos y 850 detenidos en Venezuela El autoproclamado presidente interino Juan Guaidó convocó a los venezolanos a salir a las calles desde sus trabajos, casas, escuelas o tiendas, con banderas, cacerolas o pancartas para expresar volver a mostrar a Nicolás Maduro el rechazo de la población hacia su Gobierno. Guaidó insistirá durante esta jornada en la oferta de amnistía a los militares que colaboren con una transición aunque la cúpula militar calificó la propuesta como un “engaño”. Con ello, el líder opositor busca romper el sostén de Maduro: la Fuerza Armada. (La Nación, Tapa y página 2)
NOTAS SECTORIALES
ART: por menos juicios y seguros, el sistema ahorró $ 30.000 millones
En medio de las complicaciones que enfrenta el escenario económico, con caída de actividad y alta inflación, el Gobierno tiene algunos motivos para celebrar. Uno de ellos se vincula con el funcionamiento de la última reforma del sistema de riesgos del trabajo (ART), de la que mañana se cumplirán dos años. Los últimos datos sobre la evolución del sistema marcan una fuerte caída en la denominada ´industria del juicio´, que se contrajo un 44% en el período, y una reducción del 20% en las alícuotas promedio de los seguros por accidentes y enfermedades laborales. Según las estimaciones oficiales, la reducción en los niveles de litigiosidad y en el costo de los seguros representan para las empresas un ahorro de alrededor de $ 30.000 millones. El último relevamiento efectuado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), indicó que en el último trimestre del 2018, la litigiosidad por accidentes laborales descendió un 44% promedio en todo el país, un registro histórico para el sistema, que a partir del 2004 experimentó una escalada exponencial de juicios hasta la sanción de la última reforma. El informe señaló que mientras en ese trimestre de 2017 se registraron 29.854 nuevos juicios de trabajadores en unidades productivas y de trabajadores en casas particulares, en el mismo período del año pasado se iniciaron 16.638, es decir una caída de 44,3%. El recorte involucró unas 13.214 presentaciones menos, lo que equivale a un costo de alrededor de $ 4800 millones (alrededor de $ 365.00 por juicio). (El Cronista, Tapa y página 8)
Para el BCRA, la compra de divisas no genera mayor inflación
La política monetaria implementada desde octubre del año pasado busca, a través de secar la plaza de pesos, reducir la inflación. En ese sentido, se fijó una meta de expansión de base monetaria. No obstante, en enero las compras de dólares que hizo el Banco Central, hasta ayer por u$s 510 millones, llevaron a inyectar en el sistema algunos pesos más: concretamente fueron por $ 19.021 millones. La cifra está debajo de los límites autoimpuestos por la autoridad monetaria. Cuando empezó a verse la dificultad de que el dólar subiera, comenzó una ardua discusión entre economistas acerca de si las compras de dólares eran inflacionarias o no. (El Cronista, Tapa y página 6)
BCRA decide hoy estrategia del mes (FED juega a favor)
En los últimos días hubo arduas conversaciones dentro de la cúpula del Banco Central para definir el rumbo que tomará la política monetaria durante febrero, en un contexto en el cual el tipo de cambio está operando por debajo de la zona de no intervención, ayer definida entre $37,835 y $48,964 (ver nota aparte). Desde el mercado descuentan que hoy, o en su defecto mañana, se dará a conocer la decisión del organismo y esperan que el monto de las compras diarias aumente desde los u$s50 millones actuales, que por el momento no han tenido un gran impacto sobre la plaza cambiaria. De acuerdo con las estimaciones, la cifra podría regresar a los u$s150 millones pautados originalmente en el nuevo esquema de política (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)
Ajuste de subsidios para la producción pone en riesgo inversiones en Vaca Muerta
En su necesidad presupuestaria de recortar los subsidios de unos u$s 1250 millones originales, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, les comunicó a ejecutivos de petroleras con fuerte producción de gas no convencional en Vaca Muerta que limitará a la producción declarada por las empresas al momento de acceder al beneficio y que no sostendrá todo lo que exceda de u$s 700 millones. Así, se arriesga a una batalla legal con Tecpetrol, de Techint, que solo tendrá un precio estímulo por la mitad de lo que produce. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)
Caída sin freno: en once meses se destruyeron 210.000 puestos de trabajo
Al compás del derrumbe de la economía, el trabajo registrado cayó 1,4% interanual: es decir, en doce meses se destruyeron 172.200 puestos. El retroceso general fue traccionado por la mayor caída del empleo asalariado privado en toda la serie histórica del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que comienza en 2009. Además, las expectativas empresarias de contratación tocaron fondo. Los datos fueron presentados ayer en el Ministerio de Producción y Trabajo, sin la presencia del habitual encargado. Es que, en este marco, el titular del área de Estadísticas Laborales, José Anchorena, presentó su renuncia. Cuando se conozca el número de diciembre, se confirmará que el empleo registrado total tuvo en 2018 su primera caída anual desde 2012, cuando Trabajo comenzó a publicar datos conjuntos de los sectores público y privado. (BAE, Tapa y página 3)
Con otro DNU, Macri eliminó la Secretaría de Deportes y abre la puerta a la privatización
Una vez más el presidente Mauricio Macri volvió a esquivar al Congreso con la firma de un decreto de necesidad y urgencia para convertir a la Secretaría de Deportes en una Agencia que funcionará como un ente descentralizado y autárquico bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia. Si bien el cambio en la política deportiva era comentado off de record, ayer se puso en marcha con la publicación en el Boletín Oficial bajo el número 92/2019. El DNU despertó la reacción de diferentes sectores del mundo deportivo y político con denuncias sobre una privatización encubierta, a lo que se suma a los recortes de fondos que venía sufriendo el área. (BAE, Tapa y página 12)
Ya apuran acuerdo Massa-Cristina en BA
Sergio Massa lo hizo de nuevo. Empujó a María Eugenia Vidal a la incierta aventura del desdoblamiento electoral de la provincia de Buenos Aires, la expuso ante la Casa Rosada y ahora, con más oxígeno sin la premura de un calendario de votación adelantado, tantea un esquema de acuerdo con Cristina de Kirchner. El principal activo político del tigrense se mimetiza con el poder de la ex presidenta: el Frente Renovador tiene el potencial de presentar candidatos propios en los municipios, dividir al peronismo bonaerense y arrastrar a los intendentes del PJ a una derrota en sus distritos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)
EMPRESAS
La petrolera estatal boliviana quiere ampliar sus negocios en el país
La compañía estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) anunció la apertura de una unidad de negocios en la Argentina en los próximos meses, en línea con sus perspectivas de expansión en Brasil, Paraguay y Perú. El portafolio de inversiones en el exterior de YPFB contempla esas inauguraciones a fin de “consolidar la internacionalización de la compañía”, informó su presidente, Oscar Barriga Arteaga. (BAE, Negocios)
TITULOS DESTACADOS
Vidal definió que se vote a gobernador el mismo día de la elección presidencial
La gobernadora descartó la posibilidad de desdoblar las elecciones en la Provincia, que algunos dirigentes evaluaron tras la crisis cambiaria. Pesó el costo económico de esa decisión. Y la cantidad de veces que los bonaerenses iban a concurrir a las urnas. Irá por su reelección junto al Presidente. Hay alivio en el kirchnerismo, cuyos candidatos quieren ir en la boleta de Cristina, si se postula. Y preocupación en el peronismo federal de Massa y Urtubey. ( Clarín Tapa y P. 6; El Cronista Tapa y P.8; Ámbito Financiero Tapa y P. 10; BAE Tapa; El Economista Tapa; Página 12 Tapa)
El Gobierno cree que los créditos UVA tocaron el piso y empiezan a recuperarse
Se pasó de 14.000 préstamos otorgados en marzo pasado a cerca de 3000 por mes desde septiembre; esperan un mayor crecimiento a partir de los próximos aumentos salariales. Confía en que estarían repuntando levemente, con nuevos solicitantes que se acercan álos bancos, aunque lejos del promedio de 7000 préstamos mensuales desde 2017 hasta el primer cuatrimestre de 2018. (La Nación Tapa y P. 11)
El BCRA acelera la caída de la tasa e inyecta pesos para evitar que se retrase el dólar
La divisa subió 55 centavos en el mercado mayorista. El Banco Central renovó ayer solo $ 150.000 millones de los $ 198.284 millones que vencían en Leliq y lo hizo a una tasa promedio de 55,64%. Así, aplicó el mayor recorte de la tasa de referencia en dos meses, al reducirla en 68 puntos básicos. Además realizó la mayor inyección de pesos desde el 23 de noviembre pasado, lo que dio impulso al dólar, que trepó a $ 37,70. (El Cronista Tapa F&M Tapa y pág. 2)
Sube hasta 32% la luz el viernes (y hay más cortes)
Desde el viernes suben hasta el 32% tarifas de Edenor y de Edesur El ajuste de febrero se debe al precio mayorista de la energía. En marzo, el alza será para las distribuidoras. En la misma semana en que el Gobierno debe publicar las nuevas tarifas de Edenor y de Edesur que rigen desde el viernes con aumentos de hasta el 32%, según lo anticipado oficialmente, volvieron a dispararse los cortes de luz, porque las instalaciones eléctricas siguen sin estar preparadas para soportar el aumento de la demanda. (Ámbito Financiero Tapa y P. 7; El Cronista P. 4)
El salario real sigue en retroceso y acumula una caída de más de 17%
Es la pérdida computada desde 2015. En noviemPre la cifra fue de 13,2% interanual y 2018 se encamina al peor registro desde 2002 La Secretaría de Seguridad Social informó que la Remuneración Imponible Promedio-de los Trabajadores Estables (Ripte) de noviembre cayó 13,2% interanual en términos reales y confirma la pérdida del poder adquisitivo. (BAE Tapa y P. 3)
La térmica alcanzó 45° en la Ciudad y el alivio llega mañana
El SAME atendió más de 100.000 personas en 48 horas. Hubo 110 mil afectados por cortes de luz. (Clarín Tapa y P. 25)
NOTAS SECTORIALES
El Gobierno avanza con plan para bajar el costo de las indemnizaciones
El Gobierno está convencido de que su proyecto de reforma laboral no logrará la sanción del Congreso este año. Por eso decidió avanzar de lleno en negociaciones sectoriales para intentar imponer, mediante modificaciones en los convenios colectivos de actividad, uno de los principales objetivos que alentaban su reforma: el abaratamiento de las indemnizaciones por despido (El Cronista Tapa y P. 2 y 3)
Pymes industriales piden mejores condiciones de financiamiento
Manifestaron ayer al Gobierno su preocupación por la caída de la actividad, el desplome de las ventas y el elevado nivel de las tasas de interés. (El Cronista Tapa y P. 3)
Las subas de alimentos se desaceleran y la inflación de enero cerraría en 2,5%
Para los analistas privados la inflación de enero fue de 2,5%, apenas una décima por debajo del registro de 2,6% de diciembre pasado. Así se vienen cumpliendo las expectativas de que el índice de precios se ubique en el primer trimestre del año entre el 2 y el 3% mensual. Esta desaceleración de la inflación -que entre junio y noviembre estuvo por encima del 3%- está apuntalada por alimentos y, fundamentalmente, por la estabilidad del dólar. También juega a favor la baja en el precio de los combustibles, que llegó al 3,2% en el caso de YPF. (Clarín P. 13)
El Central define a cuánto elevará el monto diario de compra de dólares
El tope de 150 millones por día lo bajó a 50 en enero pero lo subirá desde febrero. Ayer el dólar saltó a $ 38,57. (Clarín P. 14)
La inversión se desplomó 19,2% en diciembre
Desde Orlando Ferreres & Asociados: “El indicador cierra el 2018 con una contracción acumulada de 5,6%”. Eso implica que la inversión representó el 20,9% del PIB medido a precios constantes y, medido en dólares, en noviembre se invirtieron US$ 6.831 millones. (El Economista Tapa y P. 2)
Los planes sociales pierden fuerza como impulso para ganar elecciones
El Gobierno apeló a la asistencia social para paliar la crisis económica en las zonas más vulnerables y evitar así un estallido social durante el año pasado. Un claro ejemplo es la cantidad de dinero en planes sociales que se giró al conurbano: $1459 millones por mes según datos de Desarrollo Social. (La Nación P. 6)
Llegarán unos 75.000 kilos de cerezas argentinas a China
Provenientes del valle inferior del río Chubut, de Neuquén y de Santa Cruz, según datos de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (Capci), la primera partida de cerezas ya embarcó con el objetivo de llegar a China los primeros días de febrero, en tanto que un mes después llegarán las 15 toneladas desde Los Antiguos. Esto se da luego de los acuerdos firmados entre el presidente Mauricio Macri y su par chino, Xi Jinping, que le permiten a la Argentina incrementar las exportaciones de productos agroindustriales a ese mercado, que ya compra por casi US$4000 millones al año. (La Nación P. 14)
EMPRESAS
Subte: “Creemos que se puede reducir el costo para el pasajero”
Lo dijo Clement Michel, CEO del grupo francés que compite en la licitación porteña. Seguridad, frecuencia, accesos y limpieza son sus prioridades. El grupo francés de transporte Keolis encabeza un consorcio que integra también Helport (Corporación América) y cuenta con el asesoramiento de Transport for London (TfL), organismo de control de “tube” londinense. Maneja los subtes en Lyon, Melbourne, Boston y Gales. Es uno de los tres candidatos que compiten por la adjudicación por 15 años del subterráneo de Buenos Aires, que se definirá este año. (Ámbito Financiero)
TITULOS DESTACADOS
La fiebre reeleccionista: dieciséis gobernadores buscan seguir en el cargo
De 16 gobernadores habilitados para buscar un nuevo mandato, 14 ya avisaron que lo intentarán. El único que se bajó lo hizo porque está enfermo. Hay otros dos que están impedidos por la ley, pero igual quieren presentarse. Uno de los mandatarios continuistas cumplirá 24 años en el cargo e irá por su sexta “re”. El termómetro electoral argentino es claro: en 2019 hay fiebre reeleccionista. (Clarín, Tapa y página 6)
La Ciudad tendrá otra vez más de 40º de térmica
Según los datos oficiales, a las 7 de la mañana la temperatura en la Ciudad ya era de 27,8°, cinco décimas más que el lunes a la misma hora. Este martes, eso sí, Buenos Aires fue destronada del primer puesto de las ciudades más calurosas, que ocupa en la primera mañana San Fernando del Valle de Catamarca, con 29,4° de temperatura y 30,5° de térmica. Es que esta ola de calor, generada por una masa de aire cálido y húmedo del Amazonas, afecta a todo el centro y norte de la Argentina. (Clarín, Tapa y página 3)
La Justicia de La Rioja validó el polémico plebiscito
El presidente del Tribunal Electoral de La Rioja dio por aprobada la enmienda que habilita al gobernador peronista Sergio Casas a competir por otra reelección, a pesar de las quejas y denuncias de la oposición. El Tribunal Electoral de la provincia avaló el plebiscito a pesar de los cuestionamientos de la oposición y de sectores del propio peronismo; comienza hoy el escrutinio definitivo (La Nación, Tapa y página 6)
Inmuebles: cayó 12,2% la venta en 2018
La venta de inmuebles sufrió una baja del 12,2% durante 2018 en la Ciudad, con relación al año anterior, a raíz de un marcado descenso de las operaciones realizadas con hipotecas, informó el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el año pasado, se firmaron 55.892 escrituras, contra las 63.680 registradas en 2017, puntualizó la entidad. Mientras los primeros cinco meses del año pasado fueron positivos, los últimos siete resultaron negativos frente a los del mismo período del año pasado, de acuerdo con el informe. (La Nación, Tapa y página 12)
Las expensas en la Ciudad subieron 42,9% en 2018
Casi mano a mano con la inflación oficial, las expensas aumentaron un 42,9% durante el año pasado. Es la cifra que difundió la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad. Este aumento, sostenido en los últimos años, tiene su contracara en la creciente morosidad que existe en muchos consorcios y en la dificultad que tienen para enfrentar obras o reparaciones en los edificios. Los más afectados son los inquilinos, que tienen que asumir además el costo de los alquileres que también aumentan. Un combo que pone cuesta arriba la economía de cualquier familia. En la Ciudad, se estima que el 70% de las personas viven en edificios. (Clarín, Tapa y página 26)
Adelantan las liquidaciones por la baja en las ventas de ropa
Para mitigar el alto costo de tener mercadería inmovilizada, los productores de prendas y calzado nacionales apuntan a rotarla por los diferentes canales de venta y a ofrecerla a precios más bajos, resignando rentabilidad. Las grandes marcas internacionales, con mayor margen de maniobra, apelan a otra estrategia, que distorsiona disimuladamente los datos de exportación: reenvían a sus casas matrices o locales en el exterior los productos que importaron previamente y no lograron vender. (La Nación, Tapa y página 13)
EEUU anunció que congelará activos y cuentas de la petrolera venezolana
Lo informó la Casa Blanca. Buscan asfixiar financieramente al régimen chavista de Nicolás Maduro y respaldar a la oposición liderada por Juan Guaidó. Las sanciones sobre la estratégica PDVSA equivaldrían a US$ 11 mil millones. La medida se suma al rechazo de Londres a entregar US$ 1.200 millones en oro que Caracas tenía en el Banco de Inglaterra. P.14 Venezuela. Un fuerte golpe al corazón financiero de Caracas (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 2)
NOTAS SECTORIALES
Dólar planchado dispara interés por Lecap y el Tesoro deja más de $ 36.000 millones afuera
El Ministerio de Hacienda licitó ayer dos series de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (Lecap) y recaudó $ 50.000 millones, tal como se había propuesto. Sin embargo, la novedad de la emisión pasó por el exceso de ofertas, que le permitió al Gobierno dejar afuera posturas por $ 36.210 millones. El Tesoro recibió un total de 2859 órdenes de compra $ 86.210 millones, distribuidos en $ 38.053 para las Lecap con vencimiento 30 de abril de 2019 y $ 48.157 millones para las letras con vencimiento 31 de julio de 2020. Por la sobreoferta, la cartera de Dujovne tuvo que prorratear las órdenes del tramo competitivo con un factor de 75%. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)
Extinción de dominio: sólo en las causas de corrupción se registran embargos por u$s 7000 millones
La cifra corresponde a los embargos de los sujetos y las sociedades implicados en las causas de la denominada Ruta del Dinero K, Río Turbio, enriquecimiento ilícito de Cristina Kirchner, el caso Skanska, Los Sauces, Odebrecht-Gasoductos y Odebrecht-Aysa, Hotesur y la causa de los Cuadernos K en donde figuran desde personalidades mediáticas como Federico Elaskar y Leonardo Fariña hasta los más encumbrados empresarios de la Argentina. El 15% de lo que habrá que pagarle al FMI podría financiarse con la extinción de dominio. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)
Sin acuerdo por los subsidios al gas
Ni en el Gobierno, ni en el sector petrolero se atreven a reconocer que por ahora fracasaron las negociaciones para modificar los subsidios al gas producido en Vaca Muerta y en algunas áreas de Santa Cruz. Pero los cambios en la resolución 46 que fueron trascendiendo desde la Secretaría de Energía en las últimas semanas ya no parecen viables, porque el titular del área, Gustavo Lopetegui, buscaba que la modificación fuera avalada por todas las empresas para evitar acciones posteriores en la Justicia, y varias de las compañías estuvieron en desacuerdo, incluyendo, según se afirma, a la misma YPF. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)
Abren registro para exportar 5.000 t de carne a EEUU
La Secretaría de Agroindustria abrió la inscripción para los frigoríficos que quieran exportar carne a Estados Unidos, cuyo cupo inicial se fijó en 5.000 toneladas, mediante la resolución 21/2019 publicada en el Boletín Oficial. En la misma se establecen los procedimientos y requisitos para poder acceder a la cuota de carne vacuna deshuesada, enfriada y congelada a los Estados Unidos, que tiene un cupo final de 20.000 toneladas. El cupo inicial de 5.000 toneladas será definido bajo el criterio “primero entrado, primero servido”. Luego, a partir del 1° de abril de este año se adoptará la fórmula distributiva definitiva para las restantes 15.000 toneladas. (BAE, Tapa y página 7)
En la UIA creen que las movidas judiciales buscan afectar a las empresas locales
Los integrantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) comenzaron a mostrar una fuerte desconfianza sobre el accionar judicial y las “presiones” que ejerce sobre la actividad gremial-empresaria en el medio de una feroz contracción de la economía de las fábricas. En palabras claves, en la mesa chica de la entidad con más peso del país asocian cada vez con mayor claridad el tono crítico que implementan por la situación del sector con respuestas en Tribunales. (BAE, Tapa y página 9)
Macri-Vidal también unifican la campaña
Con el foco en la “transparencia”, el Presidente y la gobernadora enfocan la actividad proselitista en la obra pública y evitan la coyuntura económica. Es el tercer acto al que concurren juntos en una semana. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)
EMPRESAS
Grupo Porta: Destilería de exportación a Bolivia
Porta Hnos. exportará por primera vez su planta `MiniDest`, una destilería de bioetanol modular, diseñada y fabricada en Córdoba, marcando hito en exportación de tecnología de avanzada. Instalación de la sede se concretará en Santa Cruz de la Sierra para la empresa Granosol, Bolivia. La exportación es de planta llave en mano, en un proceso donde también exportarán a Paraguay y Brasil. (Clarín, El País, página 13)
TITULOS DESTACADOS
La Rioja: con ventaja para el Sí el peronismo dice que puede ir por la reelección
Votó el 44% de los ciudadanos habilitados. El proyecto de reforma constitucional que impulsó el gobernador Sergio Casas se impuso por 25,2% a 17,9 % del padrón. Pero hay una controversia respecto al porcentaje requerido para habilitar la re-reelección. La oposición, liderada por Cambiemos, sostiene que se necesitaba el 35% para poder lograrlo y que el oficialismo no lo consiguió. Irá a la Justicia para impedir que Casas sea candidato. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)
La mejora de Brasil ilusiona a la industria argentina
Para la industria argentina, las pocas buenas noticias se escuchan en portugués. La economía brasileña creció 1,86% en noviembre y se encamina a alcanzar una suba de entre 2,5% y 3% en 2019, lo cual representará su mejor desempeño desde 2014. Se espera que la mayor demanda de Brasil provoque un efecto dinamizante en varios sectores industriales locales, como el automotor, el alimentario y el plástico, que ya tienen al socio mayor del Mercosur como su principal cliente. (La Nación, Tapa y página 16)
Humedales: advierten que están poco protegidos
Los humedales son considerados verdaderas fábricas de vida para el planeta. Son ecosistemas claves para mitigar el cambio climático, frenar los gases de efecto invernadero y prevenir inundaciones, ya que ayudan a absorber las lluvias, que son cada vez más frecuentes y fuertes. Ambientalistas reclaman una ley para resguardarlos; son cruciales para prevenir inundaciones (La Nación, Tapa y página 20)
El 90% de la fauna marina rescatada fue víctima de la acción humana
Es un relevamiento de la Fundación Mundo Marino sobre los casos de animales hallados en las playas bonaerenses. Se trata de delfines, tortugas y aves, entre otras especies. Algunos de los daños más frecuentes son los causados por las redes y distintos elementos de pesca como anzuelos. Muchos sufren intoxicaciones por ingerir plásticos que se desechan y quedan flotando en el agua y también hay víctimas de desnutrición, ya que la contaminación destruye los alimentos naturales de su hábitat. (Clarín, Tapa y página 26)
Turistas israelíes, un horrendo final
El primer informe de las necropsias a los cuerpos de Pyrhia Saroussy (63) y Lily Pereg (54), las hermanas israelíes asesinadas en Mendoza, arrojó resultados estremecedores. La brutalidad del doble crimen que tiene como único imputado y detenido a Nicolás Gil Pereg, hijo de la mayor de las mujeres, sorprendió a los investigadores, que aún no logran identificar a qué víctima corresponde cada cadáver. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 28)
Presión opositora ante los cuarteles para que los militares se alejen de Maduro
Organizados en grupos de activistas, los seguidores de Guaidó se pegaron a las enrejadas puertas de los cuarteles para pedir a los militares que dejen de apoyar a Maduro, sabiendo que es el único sostén que el tiene en este momento. “Oye, tienes que apoyar al pueblo, ustedes pasan lo mismo que nosotros. ¿No te importa este país?”, les preguntaba desde la vereda una mujer de ojos café y piel oscura. “Somos hermanos, tú sabes lo que pasamos”, trataba de convencerlos otra a su lado. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 6)
NOTAS SECTORIALES
Pericias médicas, eje de los juicios por accidentes laborales
Opinión, Jorge Colina; Presidente de IDESA. La reforma de la Ley ART es un verdadero hito en la historia de la litigiosidad por accidentes de trabajo, pero enfrenta serias amenazas por falta de conformación del cuerpo de peritos médicos judiciales y/o del cuerpo médico forense. En el sistema de riesgos de trabajo se produjo un giro de 180°. El consenso tripartito alcanzado se cristalizó en la Ley Complementaria aprobada en febrero de 2017 (Ley 27.348) y las provincias fueron adhiriendo con el acompañamiento de sus respectivas legislaturas y el apoyo de sus sistemas judiciales a las nuevas reglas fijadas por la reforma, con fallos que avalan los criterios de la nueva ley. La calidad de la pericia médica implica ajustarse a reglas. La regla en este caso es el Baremo, la tabla que determina una compensación para cada nivel de incapacidad. Hay números que muestran inexplicables desvíos en los peritajes de incapacidad en el ámbito judicial. Las sobreestimaciones amenazan de modo directo al sistema productivo y al de riesgos de trabajo. Los criterios impredecibles y la judicialización evitable elevan los costos laborales de las empresas innecesariamente. A la postre, el perjudicado final es el trabajador, porque no hay empresa que no busque trasladar a la baja de salario de bolsillo los excesos de costo laboral. La Justicia, inexplicablemente, no dispone todavía, como lo exige la Ley 27.348, de un cuerpo de peritos profesionales. (Clarín, Económico, página 10, 27.01.19)
El Tesoro busca captar fondos con emisión de letras y coloca $ 10.000 millones en ANSeS
El Tesoro buscará captar hoy $ 60.000 millones con la colocación de tres series de Letes en pesos. Dos de ellas irán a manos de inversores privados, mientras que la tercera, que vence en 182 días, será suscripta por ANSeS con capital que proviene de las multas cobradas durante el blanqueo y que no fue usado para el pago de la reparación histórica. (El Cronista, Tapa y página 3)
Los bancos no temen un salto de la paridad y venden dólares en el mercado de futuros
Las posiciones de las entidades financieras se tomaron fuertemente vendedoras en el mercado de futuros, señal de que no ven necesidad de cubrirse contra un eventual salto del dólar en el corto plazo. Según el informe del BCRA en diciembre ultimo las entidades cerraron con una posición vendida neta de u$s 390 millones, similar ya a la observada el mes anterior. El Central ya no vende para frenar expectativas de alzas. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)
Tasas vs dólar: ¿se acaba el furor de los depósitos a plazo?
Los depósitos a plazo fijo del sector privado están creciendo al 8% mensual con respecto al promedio de diciembre, en un contexto de mayor estabilidad con el dólar, en el cual el tipo de cambio está fluctuando en torno al piso de la zona de no intervención (en los últimos días, el mayorista estuvo operando por debajo de ella), en medio de un contexto favorable para los países emergentes. El stock de estos depósitos alcanzó un monto promedio de $1,02 billones, pese a que la tasa de interés de las Leliq continúa con su tendencia descendente (el viernes cerró en 56,6%). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)
El 80% de la inversión extranjera fue especulativa y la mayoría ya emigró
El 80% de la inversión extranjera que entró al país durante los tres años de la gestión de Cambiemos fue destinada a comprar activos financieros, al totalizar casi u$s 29.000 millones, estimó un trabajo del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex). Según el informe elaborado por Sofía Sternberg y Emanuel Bouza, de esa cifra sólo quedó en la Argentina el 20%, ya que el resto del flujo emigró con la corrida cambiaria del año pasado. Esta apuesta a la “hot money”, como se conoce en el mercado a este tipo de capitales que ingresan y salen de un día para el otro, fue una de las claves que le permitieron al Gobierno mantener el dólar planchado desde fines de 2016 y todo el 2017. (BAE, Tapa y página 6)
Macri y Vidal marcan diferencias en el armado electoral y la relación con el radicalismo
El Presidente quiere mantener acotada la incidencia del radicalismo; Vidal repetirá fórmula. La decisión de ir juntos en la boleta en las próximas elecciones es casi un hecho. Sin embargo, a diferencia del presidente Mauricio Macri que buscará acotar la participación de la UCR en las listas de diputados y senadores nacionales para que queden en manos de candidatos de PRO; la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, reforzará el vínculo con el radicalismo a partir de repetir la fórmula de 2015 con su vice, el radical Daniel Salvador. (BAE, Tapa y página 12)
Fin a la puja: Macri unificado apura al PJ, aun sin candidato
El peronismo bonaerense comenzó a dar por muerto al desdoblamiento electoral de María Eugenia Vidal. Con Marcos Peña como principal aliado para enterrar esa estrategia de campaña, los intendentes del PJ comenzaron en Santa Teresita a apurar los tiempos políticos. El presidente del partido, Fernando Gray, reclamó acelerar las definiciones para que en los próximos 30 días se disponga quién o quiénes están dispuestos a enfrentar a María Eugenia Vidal en las elecciones generales de octubre. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 11 y 14)
EMPRESAS
Avianca anula vuelos y agrega sombras a la crisis aérea doméstica
La crisis que afecta al sector aerocomercial argentino -por el efecto combinado de la devaluación y el aumento del combustible- se cobró una nueva víctima: Avianca suspendió el inicio de sus vuelos entre Buenos Aires y San Pablo, Brasil, que estaba previsto para el 5 de febrero. La línea aérea de origen colombiano tenía planeado concretar su primer vuelo regular a un destino internacional con un nuevo avión alquilado que había sumado a su flota, un Airbus A-320. Pero desistió de hacerlo por el contexto económico adverso y devolverá la aeronave a sus dueños. Frente a rumores sobre el futuro incierto de la línea aérea en Argentina, la empresa ratificó la decisión de permanecer en el país. (Ámbito Financiero, Negocios)
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN
Y
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
Resolución Conjunta 1/2019
RESFC-2019-1-APN-SRT#MPYT
Ciudad de Buenos Aires, 25/01/2019
VISTO el Expediente EX-2018-52949573-APN-SCE#SRT, las Leyes Nº 20.091, N° 24.557, Nº 26.377, Nº 26.773, Nº 27.348, el Decreto Nº 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008, la Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) Nº 03 de fecha 12 de febrero de 2015, y
CONSIDERANDO,
Que el artículo 1° de la Ley N° 26.377 facultó a las asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial y de empresarios suficientemente representativas, dentro de su ámbito de actuación personal y territorial, como así también a las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y a las entidades empresariales de la actividad integrantes del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE), a celebrar Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social.
Que el artículo 2º, inciso b) de la ley mencionada en el considerando anterior, establece que los Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social, deben incluir la tarifa sustitutiva de los aportes personales, contribuciones patronales y demás cotizaciones, entre las que se encuentran aquellas destinadas al Sistema de Riesgos del Trabajo.
Que asimismo, determinó que los Convenios mencionados en el considerando anterior deben ser aprobados, para su vigencia, por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, como Autoridad de Aplicación, la cual en caso de presentarse dudas respecto de la tarifa sustitutiva, solicitará el apoyo técnico necesario de las áreas competentes del ESTADO NACIONAL.
Que, por su parte, el artículo 8° establece que la tarifa sustitutiva deberá ser revisada anualmente, de oficio por la Autoridad de Aplicación o a propuesta de las partes signatarias.
Que el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008, reglamentó los aspectos operativos que deben observar las partes signatarias de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial que se suscriban en virtud de la Ley N° 26.377.
Que mediante la Resolución S.S.S. N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, se homologó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las Entidades Representativas de la Actividad Yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (U.A.T.R.E.).
Que el artículo 13 de la Ley N° 26.773 faculta a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, a fijar un sistema de alícuotas uniforme por colectivo cubierto, sujeto a variaciones de nivel de riesgo probable y efectivo.
Que mediante Nota NO-2018-51287206-APN-DNARSS#MPYT de fecha 11 de octubre de 2018, la Dirección Nacional de Armonización de los Regímenes de la Seguridad Social ha solicitado la intervención de la S.R.T. y de la S.S.N. a fin de que informen la alícuota de referencia para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores alcanzados por el Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado por la Resolución S.S.S. N° 03/15.
Que la S.S.N. y la S.R.T., en forma conjunta, realizaron el estudio pertinente con el objeto de establecer la alícuota que debe ser aplicada en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial.
Que para alcanzar el objetivo previsto, fue tomada en consideración la siniestralidad efectiva, la litigiosidad y el nivel de remuneraciones que surge de la base de datos de la S.R.T., correspondientes a los C.U.I.T. que declararon al menos un trabajador bajo la modalidad C.C.G. de la YERBA MATE de las Provincias de MISIONES Y CORRIENTES en los años 2017 y 2018.
Que teniendo en cuenta los datos analizados, la información respecto de los empleadores con contratos de riesgos del trabajo vigente y los empleados que ingresan al Convenio, se entendió prudente definir un rango monetario que contemple los distintos supuestos que puedan presentarse.
Que las áreas técnicas y legales de la S.S.N. y la S.R.T. han tomado la intervención que les corresponde en el marco de sus competencias.
Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 67 de la Ley Nº 20.091, el artículo 36 de la Ley Nº 24.557 y el artículo 13 de la Ley Nº 26.773.
Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN
Y
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO
RESUELVEN:
ARTÍCULO 1º.- Establécese que el premio mensual para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores incluidos en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las Entidades Representativas de la Actividad Yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (U.A.T.R.E.), homologado mediante Resolución de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) Nº 03 de fecha 12 de febrero de 2015, que se encuentren declarados con el código de modalidad que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.) oportunamente dispuso, deberá encontrarse dentro de los límites definidos en el Anexo IF-2018-53641282-APN-SCE#SRT de la presente resolución.
ARTÍCULO 2º.- Determínese que el premio mensual que se defina dentro de los límites establecidos en el Anexo IF-2018-53641282-APN-SCE#SRT de la presente resolución, aplicable al Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado mediante Resolución S.S.S. Nº 03/15, tendrá vigencia por UN (1) año, contado a partir de la homologación de la tarifa sustitutiva que lo contemple.
ARTICULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo – Gustavo Dario Moron
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución Conjunta se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 28/01/2019 N° 4538/19 v. 28/01/2019
Fecha de publicación 28/01/2019
TITULOS DESTACADOS
Maduro no cede: los militares le ratifican su apoyo y crece la violencia
Un escenario de incertidumbre y agitación envuelve a Venezuela tras la gran marcha opositora del miércoles. Gracias al firme respaldo que recibió de la cúpula de las Fuerzas Armadas, Nicolás Maduro decidió no ceder un gramo de poder pese a que la rebelión popular continuó durante la madrugada del jueves con enfrentamientos en distintas ciudades que elevaron a 26 el número de muertos. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)
En plena recesión la economía cayó 7,5% en noviembre
La actividad económica sufrió un traspié duro en noviembre: cayó 7,5% respecto del mismo mes del año anterior y 2,3% en relación a octubre. De ese modo acumula en los primeros once meses del año una merma de 2,2% según informó -ayer- el Instituto Nacional de Estadística y Censos al publicar los datos del estimador mensual de actividad económica. Se trata de la mayor caída mensual interanual desde que comenzó la gestión de Mauricio Macri y desde junio de 2009 (-8%). (Clarín, Tapa y página 17)
Vaca Muerta: preparan cambios para pagar menos subsidios
La Secretaría de Energía avanza en un nuevo esquema de subsidios a las empresas productoras de gas no convencional que le permitirá bajar el gasto y tener más previsibilidad sobre los desembolsos previstos. Si bien significa un nuevo cambio de reglas de juego, en el sector admiten que es el mal menor, ya que el Estado tiene que cumplir con la meta de déficit fiscal cero. (La Nación, Tapa y página 18)
Crearán 22.000 nuevos espacios para estacionar en la ciudad
Se trata de una nueva reconfiguración de las ochavas que permitirá reducir la zona prohibida para estacionar –los cordones pintados de amarillo en las esquinas– y ganar entre uno y dos espacios por cuadra. En total serán 22.000 nuevas plazas que se sumarán a las ya disponibles, lo que representa un 7% del total. (La Nación, Tapa y página 25)
Micros vs low cost: estrategias para retener a usuarios
Afectados por una mayor competencia con las aerolíneas, sobre todo las de bajo costo, los ómnibus de larga distancia venían perdiendo pasajeros. Según las empresas, la caída este verano prácticamente se detuvo. Dicen que por la suba de nafta y peajes algunos cambiaron el auto por el micro. Y que para viajes de último momento, el ómnibus ofrece mejores tarifas. Además, es la única opción para llegar a pueblos y ciudades chicas. (Clarín, Tapa y página 26)
La Justicia obligó a los padres a vacunar a un recién nacido
Un fallo de la Cámara Nacional en lo Civil confirmó una sentencia que obliga a los padres de un bebé a aplicarle las vacunas contra la hepatitis B y la BCG. Para los jueces la decisión de no inocular al niño recién nacido “trasciende notoriamente la esfera de la privacidad” porque “involucra la salud pública y sus consecuencias se proyectan directamente a terceras personas”. (Clarín, Tapa y página 30)
La viuda de Muñoz pidió declarar como arrepentida
Carolina Pochetti, la viuda de Daniel Muñoz (exsecretario privado de Néstor Kirchner) pidió ampliar su declaración indagatoria en la causa de los cuadernos de las coimas por la que está detenida desde octubre del 2018 en el Penal de Ezeiza. La viuda de quien se sospecha como testaferro de la ex familia presidencial se había reunido durante todo el día con Juan Martín Hermida, su nuevo letrado. Su anterior representante legal, Miguel Ángel Plo, fue también imputado en la misma causa apuntado como uno de los partícipes del lavado de los 70 millones de dólares en propiedades estadounidenses mediante sociedades offshore. (La Nación, Tapa y página 12; Clarín, Tapa y página 10)
NOTAS SECTORIALES
El dólar se hunde pese a que el Central persiste en la compra de divisas
Por un exceso de oferta, el dólar mayorista, que había amagado con subir en la apertura, terminó ayer en los niveles mínimos del día. El cierre quedó en $ 37,40, 16 centavos menos que en la víspera y `fuera de la zona`, ya que el piso era de $ 37,691. El precio promedio de venta del billete quedó en $ 38,49, contra los $ 38,58 de ayer. En tanto, en las pizarras del Banco Nación se ofreció durante toda la rueda a $ 38,40, pero sobre cierre finalizó en $ 38,30. Según los operadores, las ventas provienen del sector financiero que, al igual que en ruedas anteriores, se desprenden de dólares para invertir en tasa en pesos, esto es, Leliq. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)
El BCRA prevé que la suba de tarifas le agregará cuatro puntos a la inflación
El Banco Central (BCRA) estima que la seguidilla de aumentos de tarifas anunciada a fin de año va a aportar 4 puntos porcentuales a la inflación del área metropolitana de Buenos Aires este año. El cálculo, incluido en su último Informe de Política Monetaria (IPOM), explica por qué las previsiones de inflación para el primer trimestre esperan un amesetamiento de las variaciones mensuales de precios bien por encima del 2% mensual. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)
Davos: el FMI felicitó a argentinos por el ajuste
FMI felicitó al Gobierno argentino por `estabilizar` la economía La titular del Fondo, Christine Lagarde, elogió los `pasos de políticas decisivas que se han dado y el progreso hasta el momento`. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, tuvieron la foto que buscaban ayer en Davos y fueron felicitados por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, por haber `estabilizado` la economía argentina. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)
De la mano de la devaluación, llegarán 52.000 turistas extranjeros más
Como consecuencia del tipo de cambio, se proyecta que en los tres meses que dura la temporada de verano llegarán a la Ciudad de Buenos Aires unos 725.000 turistas extranjeros. Esto es, 52.000 más que en el mismo período del año anterior. Según la Federación de Comercio e industria de la ciudad de Buenos Aires (FECOBA) el 26% del total de turistas de otros países que arribarán durante este período serán europeos, mientras que 17% provendrán de Brasil, seguidos de los visitantes estadounidenses y canadienses que representarán 14% del total. (BAE, Tapa y página )
Macri no quiere desdoblar pero estira el anuncio para enturbiar la interna peronista
María Eugenia Vidal está al frente del principal distrito del país y es la dirigente con mejor imagen dentro de la alianza Cambiemos, sin embargo no será ella quien decida el desdoblamiento o no de los comicios provinciales de los nacionales. La última palabra la tiene el presidente Mauricio Macri, que -por consejo de sus asesores más cercanos- se inclina por la unificación. Aún así, a nivel público, desde el oficialismo estirarán al máximo posible la incógnita con el objetivo de desgastar al peronismo, que por estos días se apura a definir tanto sus candidatos como la táctica electoral que aplicará en la provincia de Buenos Aires. A diferencia de los gobernadores Alfredo Cornejo, de Mendoza; y Gerardo Morales, de Jujuy, que dudan sobre los beneficios de unificar las elecciones de sus respectivas provincias con las nacionales, desde La Plata repiten que `Vidal le será fiel a Mauricio`, a pesar de que un sector importante de su entorno considera que habría de desdoblar los comicios. (BAE, Tapa y página 13)
Ya duda el PJ Federal por candidatura de Lavagna
A pesar de las gestiones del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, quien se reunió con la ex diputada Margarita Stolbizer y con el presidente de San Lorenzo, Matías Lammens, para conversar sobre la eventual candidatura presidencial del economista Roberto Lavagna, el economista no logra avanzar con un respaldo homogéneo dentro del peronismo federal. Juan Manuel Urtubey y Sergio Massa se reunieron esta semana en Salta para avisar que Lavagna deberá presentarse a una primaria para competir contra ellos en caso de querer ser candidato. (Ámbito Financiero, Tapa y página 15)
EMPRESAS
Pampa Energía cierra una de sus plantas en Santa Fe
La empresa de capitales nacionales, Pampa Energía, anunció hoy el cierre de la Planta Etileno San Lorenzo, situada en esa ciudad, “ante la caída de las exportaciones”, y destacó que abrirá un libro de retiros hasta alcanzar “unos 50 acuerdos”. La compañía difundió esa decisión en un comunicado emitido esta mañana en el que afirma que el cierre de la planta “persigue el objetivo de hacer sostenible el complejo petroquímico de Puerto General San Martín, en especial la continuidad de la operación de la Planta de Caucho”. (BAE, Negocios)
TITULOS DESTACADOS
Trump avala como presidente a Guaidó y Maduro rompe con EEUU
El titular del Congreso se proclamó presidente interino y recibió el apoyo del estadounidense, Macri, Bolsonaro y otros mandatarios. El jefe chavista intimó a los diplomáticos de Washington a dejar el país, pero la Casa Blanca desconoce el ultimátum. Represión en las calles y al menos 13 muertos. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 2 a 5)
Argentina y otros doce países también apoyan
Los países que se solidarizaron con Maduro son las autocracias de Turquía y Rusia y, en la región, Cuba y Bolivia y Nicaragua. Caracas también tiene fluida relación con China que suele actuar con pragmatismo respecto de sus socios. Con ese elenco, el régimen buscará compensar el aislamiento a que lo somete su vecindario y también la Unión Europea. Es una estrategia de pronóstico reservado. De la mano de Maduro, Venezuela cada vez tiene menos que ofrecer. Ni Uruguay ni México se pronunciaron. (Clarín, Tapa y página 4)
Estiman un aumento del 21% en los ingresos por la soja y del 27% por el maíz
Después del desastre climático de 2018 por una fuerte sequía, la campaña de granos gruesos, principalmente soja y maíz, se orienta a tener una recuperación productiva. Según las estimaciones de los especialistas del sector privado, eso significará un aumento de las divisas por exportaciones que generan el complejo oleaginoso (poroto, aceite y harina de soja) y el maíz: sería de 21% y 27%, respectivamente. Los granos gruesos aportarían recursos por unos US$ 23.000 millones, más de US$ 5300 millones que en 2018. El Estado será uno de los principales beneficiados ya que la recaudación por derechos de exportación crecería 28,9% en el caso de la soja y 65,7% en el caso del maíz. (La Nación, Tapa y página 14)
La mitad de los que consumen remedios se automedica
Surge de una encuesta hecha en 2018 en todo el país. Analgésicos y antiinflamatorios fueron los más consumidos y 1 de cada 4 dijo haber tomado antibióticos sin prescripción médica, basándose en recomendaciones de amigos o en información de Internet. Los expertos advierten por los riesgos. (Clarín, Tapa y página 22)
Habrá teatro en las calles, en los bares y en casas del Abasto
Hoy y mañana la zona será sede del Festival Internacional de Buenos Aires. Los vecinos abrirán sus viviendas para las obras. Varias cuadras serán peatonales. (Clarín, Tapa y página 28)
La villa 31 tendrá desde marzo su primera escuela pública para más de 330 chicos
Será en marzo y tendrá 156 vacantes para el nivel inicial y 180 para el primario; allí no había oferta estatal; también funcionará el ministerio del área. (La Nación, Tapa y página 22)
La viuda de Muñoz, más cerca de ser arrepentida
Carolina Pochetti, la viuda del ex secretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz y presa desde hace casi tres meses, busca ser arrepentida en el marco de la causa de los cuadernos de la corrupción. Esta mañana fue trasladada desde la cárcel de Ezeiza hasta el juzgado de Claudio Bonadio y luego al quinto piso de Comodoro Py 2002, para mantener una entrevista con la defensoría oficial. Una de las versiones más fuertes que circulan en los pasillos de tribunales es la posibilidad de que Pochetti pida declarar en calidad de arrepentida, sobre todo por el conocimiento que podría tener del entramado de sociedades de Muñoz. “Tenía todo para serlo el día que fue presa, pero eligió negar todo, decir que no sabía nada y que confiaba en su marido”, remarcaron fuentes judiciales. (La Nación, Tapa y página 8)
NOTAS SECTORIALES
El dólar sigue diez centavos por debajo de la zona de no intervención
El dólar mayorista arrancó en el mismo nivel de ayer, y para recalentarlo, el Banco Central anunció una subasta para las 11. Aunque el organismo se llevó los u$s 50 millones, el máximo que tiene permitido comprar, el dólar no reaccionó: se mantuvo en $ 37,54. Recién cuando faltaba menos de una hora para el cierre de las operaciones, la divisa recuperó terreno, tocó un pico en $ 37,65, pero terminó en $ 37,56, con una suba de tres centavos con respecto al cierre de ayer. De todas formas, la suba no alcanzó para que el precio se ubique dentro de la `zona de no intervención`. El tipo de cambio terminó 10 centavos por debajo del piso de la banda, ya que para estaba fijado en $ 37,667. (El Cronista, Tapa y página 2)
Dólar y elecciones: ya negocian con FMI ampliar intervención
Desde Davos ayer el jefe del BCRA, Guido Sandleris, señaló, casi en conjunto con su vice, Gustavo Cañonero, que estaban estudiando ampliar los rangos de intervención cambiaria (ver pág. 2). Sin embargo, ayer en plena City, uno de los principales consultores económicos, con llegada no solo al Gobierno sino a los Organismos Internacionales, fue más allá y anticipó en este tema que “el Gobierno ya estaba negociando con el Fondo flexibilizar y ampliar los límites de las ventas de divisas del Tesoro”. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)
Sólo con un dólar planchado todo el año, el BCRA lograría un IPC cercano al 30%
Un informe del Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala ligó la suerte de la inflación al dólar y alertó que para que los precios suban menos de 30% en 2019 el BCRA deberá mantener la divisa planchada durante todo el año. Pero si el tipo de cambio se encaminara al techo de la zona de no intervención, el IPC se acercaría al 40%. Sin metas de inflación oficiales, aunque con un ya inimaginable 23% previsto en el Presupuesto, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA proyectó 28,7%. El número es optimista. Para los economistas del ITE la estabilización de los precios está “en zona de riesgo” y sólo podría terminar en ese nivel si el tipo de cambio se moviera durante todo el año pegado al piso de la banda, tal como ocurre en lo que va de enero. (BAE, Tapa y página 3)
Tercer juez electoral con la firma de Macri
Con un guiño al Partido Justicialista, Mauricio Macri se apresta a estampar su firma en el pliego del candidato a juez que completará la integración de la estratégica Cámara Nacional Electoral (CNE), en un año en el que ese tribunal será protagonista. De esta forma, y previsto para que se apruebe dentro del paquete de designaciones que el Senado tendrá en carpeta para las sesiones extraordinarias de febrero, se saldará la cobertura de la vacante que arrastra hace tres años el máximo tribunal de control de los comicios. En las últimas horas, se giró al Registro Nacional de Reincidencia el pedido de informe de antecedentes penales sobre Hernán Gonçalves Figueiredo, actual secretario de Actuación Judicial de la CNE. Es quien sonaba como favorito desde que quedó perfilado el concurso que llevó adelante el Consejo de la Magistratura. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)
El Gobierno autorizó a que se ofrezcan servicios parciales de medicina prepaga
En medio de las fuertes subas que se vienen acumulando en las facturas del servicio de salud privado, el Gobierno permitió a las empresas de medicina prepagas a ofrecer planes parciales que sean complementarios al programa médico obligatorio, conocido por sus siglas PMO y que los usuarios perciben a través de sus obras sociales o mediante las mismas firmas privadas. En el decreto 66/2019 también se aclaró que `no se podrán derivar aportes de la seguridad social a un plan parcial`. Desde Swiss Medical destacaron que la medida abrirá un nuevo negocio, tanto en individuos como en corporaciones. Pero desde OSDE nose animaron a tanto: `No lo tenemos lo suficientemente evaluado. Esto no estaba previsto`, señalaron. (El Cronista, Tapa y página 19)
Macri-Vidal, reencuentro y campaña en equipo
Macri y Vidal hacen campana juntos con la premisa del trabajo en equipo Compartieron acto en Suipacha; aún no decidieron si desdoblar Con la discusión del desdoblamiento de los comicios bonaerenses de los nacionales de fondo, el presidente Mauricio Macri y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, realizaron una recorrida por la nueva autopista en la Ruta Nacional 5 en la ciudad de Suipacha. En lo que pareció el primer acto de campaña juntos, Macri y Vidal intercambiaron elogios en varios tramos de la actividad que compartieron rodeados de funcionarios de ambas administraciones, a pesar de las diferencias que afloraron el año pasado en medio del debate por el Presupuesto de este año y los recortes que sufrió el principal distrito del país. Sin embargo, ayer por la tarde, ambos destacaron la importancia de `trabajar en equipo`. (BAE, Tapa y página 12)
EMPRESAS
Por la crisis, Zanella evalúa cerrar una planta y busca nuevos negocios
Con 70 años recién cumplidos, Zanella no pasa su mejor momento. Con cuatro plantas que trabajan a una capacidad de producción de un 30% promedio, jornadas reducidas y trabajadores que cobran sólo el 55% de su sueldo, la situación es complicada. Zanella pasó de tener 500 empleados en los últimos años a un plantel de 400 trabajadores. Posee plantas en Caseros, Cruz del Eje Córdoba, San Luis y Mar del Plata, la más complicada. Walter Steiner, CEO de Zanella, señala que “el mercado se cayó, ya no es viable producir y ya no tengo volumen que justifique tener una fábrica en Mar del Plata. No hay señales de recuperación, la gente está preocupada y yo también. Los días no trabajados cobran el 55% neto y hay un compromiso de no despedir hasta fin de marzo. El ex intendente Gustavo Pulti nos prometió que iba a salir la autorización para hacer una terminal automotriz y nunca salió”. (BAE, Negocios)
TITULOS DESTACADOS
Bienes de la corrupción: por la polémica, negociarían el decreto en el Congreso
El Gobierno admitió que si hay consenso aceptaría enviar al Congreso el proyecto de extinción de dominio, que le permite al Estado acelerar la recuperación de bienes del narcotráfico y la corrupción. Es porque la oposición cuestionó que se definiera este tema con un DNU. Sectores del PJ federal y del massismo pidieron que se debata una ley, ya que no se puede emitir un decreto por temas penales. Diputados tiene frenado el proyecto que trató el Senado. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 8)
Un amplio apagón afectó a más de 300.000 usuarios
Más de 300.000 usuarios de la ciudad y del conurbano fueron afectados ayer por un masivo corte de energía, en una jornada de alta temperatura, con una sensación térmica de más de 35°C. El apagón fue durante la tarde, a la hora del regreso, y quedaron sin servicio varias líneas de subte y decenas de semáforos dejaron de funcionar, lo que provocó caos en el tránsito. Según Edenor, el amplio corte fue causado por un incendio en la subestación Morón, que, a su vez, afectó tres estaciones de Edesur. Las líneas B y D de subte y los trenes Urquiza y Sarmiento interrumpieron sus servicios. Los barrios perjudicados fueron Belgrano, Coghlan, Colegiales, Palermo, Parque Patricios, San Cristóbal, Almagro y Caballito, en la ciudad, y algunas zonas del Gran Buenos Aires, como barrios de La Matanza, Merlo, Morón y Vicente López. (La Nación, Tapa y página 24 y 25; Clarín, Tapa y página 28)
El déficit comercial llegó a u$s 3820 millones
El desempeño de los últimos cuatro meses no alcanzó a revertir los resultados del año. Si bien tras la devaluación del peso cayeron las importaciones y hubo un repunte de las exportaciones, el resultado de la balanza comercial de 2018 fue deficitario en US$ 3820 millones. Pero la tendencia parece haber cambiado, si se atiende a que esa cifra es un 54% menor al déficit de 2017. Las exportaciones totalizaron en el año US$ 61.621 millones (5,1% más que en 2017), mientras que las importaciones sumaron US$ 65.441 millones (una caída de 2,2%). El impacto negativo de la sequía contribuyó a profundizar el déficit en la primera parte del año. (La Nación, Tapa y página 16)
La chica abusada en Miramar reconoció a un tercer agresor
De los cinco imputados y detenidos en Batán por el abuso sexual contra una menor de edad en un camping de Miramar, dos habían declarado que mantuvieron relaciones sexuales con la adolescente, aunque “sin violencia”, y los otros tres dijeron que en ese momento dormían. Pero en la mañana de este martes, su versión fue contrastada por la propia víctima: en una rueda de reconocimiento, en las que observó fotografías, sin dudar involucró a un tercer sospechoso y lo ubicó dentro de la carpa con los dos confesos. (Clarín, Tapa y página 24)
Conmueve al futbol la desaparición de Emiliano Sala
El pase de Emiliano Sala -santafesino, de 28 años- de Nantes a Cardiff se convirtió en un relato de la angustia: la avioneta privada en la que viajaba desapareció el lunes por la noche sobre el Canal de la Mancha, informaron fuentes policiales francesas. El delantero, revelación en 2018, transferido por la entidad francesa al club galés que compite en la Premier League, viajaba a Cardiff a bordo de una avioneta que desapareció a unos 20 kilómetros al norte de la isla inglesa de Guernesey. Autor de 12 goles en la primera parte de la temporada, la institución galesa había invertido unos 17 millones de euros en el pase del atacante. (La Nación, Tapa y Deportes página 1; Clarín, Tapa y página 32)
Caracas, con calles bloqueadas y tensión antes de la marcha
Se multiplican las protestas, barricadas y represión. Hoy, manifestaciones del chavismo y la oposición. Los venezolanos retomaron ayer las calles en Caracas y otras ciudades del país para expresar su repudio contra el gobierno de Nicolás Maduro. Lo hicieron incentivados por el foco de rebelión militar del lunes pasado y el resurgimiento de la oposición política liderada por el joven jefe de la Asamblea Nacional (Parlamento), Juan Guaidó, que prepara para hoy una masiva marcha contra el régimen chavista en todo el país. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)
NOTAS SECTORIALES
Con intensa demanda de privados, se logró renovar 100% de Letes
El Ministerio de Hacienda renovó ayer más de u$s 1000 millones en Letras del Tesoro en dólares que vencían pasado mañana. La tasa fue de 4,50%, la mínima que había garantizado, lo que representa un recorte de 25 puntos básicos en relación a las últimas colocaciones. Tanto el sector privado local como internacional mostraron gran interés y aumentaron su posición, pese a que la suscripción sólo puede hacerse este año con moneda estadounidense. Así, cambiaron el vencimiento de esta semana por el de agosto, luego de las elecciones primarias. Los inversores privados domésticos y externos aumentaron su posición en letras mientras que Anses disminuyó sus tenencias. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)
BCRA volvió a comprar, pero dólar bajó: $ 38,53
La divisa cedió 17 centavos a $ 37,53 en el segmento donde operan bancos y agentes de comercio exterior. El BCRA accionó con la compra de u$s 50 M -vía licitación- en un intento por reacomodarlo por encima del piso. En tanto, el minorista cayó 20 centavos a $ 38,53 en bancos de la city porteña, según ámbito.com, mientras que el blue terminó a $ 38,75. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)
Dujovne salió a conquistar inversores en su primer día en el Foro de Davos
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, inició ayer su actividad en el Foro Económico Mundial de Davos, en reuniones con inversores y empresarios y a la espera del encuentro que mantendrá mañana con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Dujovne inició junto al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, reuniones con inversores, empresarios y bancos de inversión, en las que difundieron los avances en materia fiscal de la Argentina y analizaron las posibilidades de financiamiento de posibles inversiones en el país. El ministro de Hacienda se reunió con directivos del gigante norteamericano de comunicaciones AT&T, dueño entre otras compañías de DirecTv. (BAE, Tapa y página 3)
La UIA vuelve a escena con Mercosur en la agenda
Con la mirada puesta en el Mercosur, los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) tienen previsto comenzar con las actividades del Comité Ejecutivo de la entidad el próximo martes. Están preocupados por la posibilidad de que se flexibilicen las normas del bloque regional para hacer acuerdos de libre comercio con otros países y los economistas de la entidad trabajan para analizar diferentes escenarios. El presidente de la UIA, Miguel Acevedo, confirmó a Ámbito Financiero que los empresarios siguen con atención la situación de Brasil pero que no tienen programada ninguna reunión con el ministro de la Producción y el Trabajo, Dante Sica, en lo inmediato, según había trascendido. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)
Candidatos de Cambiemos a gobernaciones no podrán ir a elecciones nacionales
La idea no es nueva, sin embargo las dificultades para resolver algunas candidaturas en los distritos que decidieron adelantar sus comicios llevaron a la dirigencia de PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica a apurarse a delimitar el accionar de quienes dentro de la coalición apuestan a disputar la primera magistratura de sus provincias y, en caso de perder, ser parte de la lista de legisladores nacionales. Aunque en el Poder Ejecutivo nacional prefieren no hacer eje en ningún caso en particular, Córdoba es uno de los distritos en los que el oficialismo aún no consiguió definir un candidato a gobernador por consenso, como apuestan desde Balcarce 50. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)
Massa y Urtubey, juntos para intentar consolidar su espacio alternativo
El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, se mostraron juntos ayer en un acto en la provincia norteña, en el marco del armado del espacio Argentina Federal y tras la aparición en escena de la eventual postulación presidencial del economista Roberto Lavagna. Es la primera vez que los dos dirigentes se muestran a solas en una actividad oficial desde que se conformó el espacio opositor, por el que ambos ya se anotaron para competir por la candidatura racional. Según señalaron fuentes del Frente Renovador, el encuentro sirvió para analizar el `liderazgo electoral` y reforzar la relación entre dos de los principales candidatos de Alternativa Federal. (BAE, Tapa y página 15)
EMPRESAS
Un fondo de EE.UU. compró la dueña de Banelco por u$s 724 M
Al filo del plazo legal que le impuso el Gobierno para terminar con su posición dominante en el mercado local, los accionistas de Prisma (la empresa argentina que emite la tarjeta Visa y maneja la red Banelco) ayer vendieron el 51% de la compañía. Lo compró Advent Internacional, un fondo de inversión de Estados Unidos que pagó u$s 724,2 millones a un pool de 14 bancos y a Visa Internacional que eran los controlantes de la compañía. La operación se anunció ayer en una rueda de prensa en la sede que Prisma tiene en Parque Patricios (montada sobre la estructura de lo que fue el mercado avícola municipal) de la que participaron el CEO de Prisma, Diego Maffeo, y el managing partner de Advent, Juan Pablo Zucchini. (Ambito Financiero, Economía)
Ciudad de Buenos Aires, 23/01/2019
VISTO el Expediente N° EX-2018-51053033-APN-GAJYN#SRT, las Leyes Nros. 24.241 y sus modificatorias, 24.557 y sus modificatorias, 26.773, 27.348 y 27.431, los Decretos Nros. 491 de fecha 29 de mayo de 1997 y 606 de fecha 28 de abril de 2014, y
CONSIDERANDO:
Que mediante el artículo 35 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias se creó la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), como entidad autárquica en jurisdicción del entonces MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.
Que a través del artículo 33 del mencionado cuerpo normativo se creó el Fondo de Garantía de la L.R.T., con cuyos recursos se abonarán las prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial del empleador, judicialmente declarada.
Que por el punto 3 del citado artículo se establece que dicho fondo será administrado por la S.R.T. y contará con los siguientes recursos: a) los previstos en la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, incluido el importe de las multas por incumplimiento de las normas sobre daños del trabajo y de las normas de higiene y seguridad; b) una contribución a cargo de los empleadores privados autoasegurados, a fijar por el Poder Ejecutivo Nacional; c) las cantidades recuperadas por la S.R.T. de los empleadores en situación de insuficiencia patrimonial; d) las rentas producidas por los recursos del Fondo de Garantía de la L.R.T., y las sumas que le transfiera la S.R.T.; y e) Donaciones y legados.
Que por el artículo 10 del Decreto N° 491/97 se estableció que la administración del citado Fondo de Garantía y sus excedentes será gestionada por la S.R.T., para lo cual podrá invertir los mismos en depósitos a plazo en bancos habilitados a recibir inversiones de las entonces ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (A.F.J.P.), y en títulos públicos nacionales.
Que a través del Decreto N° 606/14 se creó el fondo fiduciario público denominado “Fondo para el Desarrollo Económico Argentino” (FONDEAR), con el objeto de facilitar el acceso al financiamiento para proyectos que promuevan la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país, la puesta en marcha de actividades con elevado contenido tecnológico y la generación de mayor valor agregado en las economías regionales.
Que mediante el artículo 56 de la Ley N° 27.431 se sustituyó la denominación del “Fondo para el Desarrollo Económico Argentino” (FONDEAR), por “Fondo Nacional de Desarrollo Productivo” (FONDEP).
Que la inversión en el FONDEP contribuye a la política para el crecimiento económico y el desarrollo con inclusión social que lleva a cabo el ESTADO NACIONAL, tendiente a satisfacer las distintas necesidades detectadas para cada cadena de valor, las que comprenden, entre otras, la ampliación y la facilidad de acceso al financiamiento.
Que, en este sentido, la estructura de inversiones del FONDEP recepta los principios de liquidez, solvencia y rentabilidad necesarios para garantizar la solvencia del Fondo de Garantía de la L.R.T.
Que, en vista de tales objetivos, resulta necesario habilitar a la S.R.T. para que, en su carácter de gestora y administradora del Fondo de Garantía de la L.R.T., contribuya con la asignación de los Excedentes del mismo en el FONDEP, a través de transferencias dinerarias o alquileres de títulos públicos, en tanto ello no afecte la disponibilidad para el cumplimiento de los fines del citado Fondo de Garantía y sus excedentes.
Que, por otro lado, el artículo 37 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, sustituido por el artículo 13 de la Ley N° 27.348, estableció que los gastos de los entes de supervisión y control serán financiados por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, los empleadores autoasegurados públicos provinciales y los empleadores autoasegurados, conforme aquellos entes lo determinen, no pudiendo superar dicha contribución: a) en el caso de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, el UNO COMA CUATRO POR CIENTO (1,4%) del total de los importes percibidos por cuotas de contratos de afiliación, y b) en el caso de los empleadores públicos autoasegurados y los empleadores autoasegurados, el CERO COMA CINCO POR MIL (0,5‰) de su masa salarial promedio de los últimos SEIS (6) meses.
Que, en consecuencia, corresponde determinar el porcentaje de contribución establecida en el citado artículo 37 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias.
Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos competentes.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y el artículo 37 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el inciso a) del artículo 10 del Decreto N° 491 de fecha 29 de mayo de 1997, por el siguiente:
“a) La administración del Fondo de Garantía y sus excedentes será gestionada por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, para lo cual podrá invertir los mismos en depósitos a plazo fijo en entidades financieras habilitadas y en títulos públicos nacionales. Asimismo, de conformidad con las facultades propias de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO dispuestas por la Ley Nº 24.557 y sus modificatorias, se podrá invertir un porcentaje de los Excedentes del citado Fondo de Garantía en el Fondo Fiduciario Público denominado “Fondo Nacional de Desarrollo Productivo” (FONDEP) creado por el Decreto N° 606 de fecha 28 de abril de 2014 y sus normas modificatorias en el ámbito de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, ya sea a través de transferencias dinerarias o alquileres de títulos públicos, en tanto ello no afecte la disponibilidad para el cumplimiento de los fines del citado Fondo de Garantía y sus excedentes.”
ARTÍCULO 2°.- A los efectos de la contribución establecida en el artículo 37 de la Ley Nº 24.557 y sus modificatorias, determínase que la contribución a realizar por las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) será del UNO COMA CUATRO POR CIENTO (1,4%) del total de los importes percibidos por cuotas de contratos de afiliación, mientras que para los empleadores públicos autoasegurados y los empleadores autoasegurados, la contribución será del CERO COMA CINCO POR MIL (0,5‰) de su masa salarial promedio de los últimos SEIS (6) meses.
ARTÍCULO 3°.- Las disposiciones del presente decreto entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MACRI – Marcos Peña – Dante Sica