Ciudad de Buenos Aires, 23/01/2019

 

VISTO el Expediente EX-2018-07901061-APN-GAJYN#SRT y su asociado el Expediente EX-2018-58386501-APN-GACM#SRT, las Leyes N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 27.348, las Leyes de la Provincia de BUENOS AIRES N° 5.827 y N° 14.997, los Decretos N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 23 de fecha 23 de marzo de 2018, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, creó las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, y a su vez, estableció que como mínimo funcionará una Comisión Médica en cada provincia y otra en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

 

Que según las disposiciones del artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñaba ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, así como los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas, fue transferido a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

 

Que a su vez, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 facultó a esta S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley Nº 26.425 en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas.

 

Que por su parte, el Decreto Nº 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008, resolvió asignar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) todas las competencias de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que serán ejercidas por esta S.R.T..

 

Que la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, en su Título I, estableció la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que el artículo 4° de la norma referida en el considerando anterior, invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES a adherir al mencionado Título I.

 

Que en ese contexto, mediante la Ley Provincial N° 14.997, la Provincia de BUENOS AIRES adhirió a las disposiciones allí contenidas.

 

Que mediante la Resolución S.R.T. N° 23 de fecha 27 de marzo de 2018 se estableció que se constituirá una Comisión Médica y/o Delegación por cada una de las cabeceras judiciales creadas por la Ley Provincial de BUENOS AIRES N° 5.827 y se determinó la cantidad de DIEZ (10) Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 y DIECISIETE (17) Delegaciones para todo el territorio de la Provincia de BUENOS AIRES.

 

Que el artículo 9° de la citada norma establece que para iniciar cualquier tipo de trámite ante las Comisiones Médicas, las partes deberán solicitar, a opción del trabajador, la intervención de la Comisión Médica correspondiente al domicilio real del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios del trabajador o del domicilio laboral donde habitualmente se reporta.

 

Que el artículo 14 de la Ley N° 27.348 -sustitutivo del primer apartado del artículo 46 de la Ley N° 24.557- establece que el trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la Comisión Médica Jurisdiccional ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES; asimismo, la decisión de la Comisión Médica Central será susceptible de recurso directo, por cualquiera de las partes, el que deberá ser interpuesto ante los tribunales de alzada con competencia laboral o, de no existir éstos, ante los tribunales de instancia única con igual competencia.

 

Que en consecuencia, y a fin de adecuar la Resolución S.R.T. N° 23/18 a las previsiones de la Ley Complementaria, corresponde determinar que instado el aludido trámite recursivo, las Comisiones Médicas, deberán remitir las actuaciones al juzgado competente, respetando el Departamento Judicial correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° de la citada resolución.

Que en virtud de lo manifestado, deviene necesario incorporar dicha medida como artículo 9° bis de la Resolución S.R.T. N° 23/18.

 

Que por otra parte, luego de un análisis del flujo de trámites de las Comisiones Médicas y Delegaciones de la Provincia de BUENOS AIRES, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas estimó conveniente realizar una modificación en la competencia territorial de la Comisión Médica N° 11 de La Plata y la Delegación Saladillo a fin de lograr una distribución más equitativa en el ingreso de trámites de ambas jurisdicciones.

 

Que la citada Gerencia entendió que el Departamento de Cañuelas corresponde a la Delegación de Saladillo.

 

Que teniendo en cuenta la modificación impulsada por la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, respecto a que la medida implica un beneficio para los trabajadores de dicho partido, corresponde modificar las competencias territoriales de la citada Comisión Médica N ° 11 de La Plata y la Delegación de Saladillo.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08 y el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley N° 27.348 y la Ley de la Provincia de BUENOS AIRES N° 14.997.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Incorpórase como artículo 9° bis de la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 23 de fecha 27 de marzo de 2018, el siguiente texto:

“ARTÍCULO 9° BIS: Determínase que interpuestos los recursos judiciales previstos en el artículo 46 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, y en el ámbito de sus competencias, la Comisión Médica derivará los trámites al juzgado competente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo precedente.”.

 

ARTÍCULO 2°.- Modifícanse las competencias territoriales de la Comisión Médica N° 11 de La Plata y la Delegación Saladillo, las que quedarán determinadas de la siguiente manera:

 

· Comisión Médica N° 11, con competencia en los Partidos de Berisso, Brandsen, Ensenada, General Paz, La Plata, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio y San Vicente, de la Provincia de BUENOS AIRES, correspondientes al Departamento Judicial de La Plata.

 

· Comisión Médica N° 11, Delegación Saladillo, los trámites correspondientes a los Partidos de Cañuelas, Lobos, Monte, Roque Pérez y Saladillo, de la Provincia de BUENOS AIRES, correspondientes al Departamento Judicial de La Plata.

 

ARTÍCULO 3°.- Déjese sin efecto lo determinado respecto de la competencia territorial de la Comisión Médica N° 11 y la Delegación Saladillo en el artículo 4° de la Resolución S.R.T. N° 23/18, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 4°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

 

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

 

e. 25/01/2019 N° 4078/19 v. 25/01/2019

Fecha de publicación 25/01/2019

TITULOS DESTACADOS

 

Apuran la recuperación de bienes del narcotráfico y de funcionarios corruptos

La norma firmada por Macri para instrumentar la extinción de dominio fue incluida este martes en el Boletín Oficial, por lo cual entró en vigencia. El Presidente afirmó que “hoy en la Argentina el que las hace, las paga”. El proyecto se trabajó en medio de un fuerte hermetismo entre los ministros Germán Garavano (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad). La idea inicial era que el Presidente lo anunciara este martes, pero durante la reunión de Gabinete se decidió a adelantarlo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Para el FMI habrá recesión este año y el país crecerá en 2020

En el Foro de Davos, que convoca al poder económico mundial en esa villa alpina suiza, Christine Lagarde compartió los pronósticos del FMI para este año. La mala noticia es que el FMI prevé que el PBI de la Argentina caerá en 2019 un 1,6%. Así acumularía dos años de recesión, ya que los analistas privados aseguran que en 2018 la economía se contrajo 2%. Eso sí, el FMI estima que se volverá a crecer 2,7% en el 2020. Según el informe del FMI la contracción de este año se debe a las políticas para reducir los desequilibrios de la economía argentina. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Las embajadas advierten a los turistas por la inseguridad en algunos barrios porteños

Tras el violento asalto a Christoffer Persson, el turista sueco que a fines del año pasado recibió un tiro que derivó en la amputación de una de sus piernas, las embajadas de su país y de otras naciones europeas y americanas renovaron las advertencias y recomendaciones a sus ciudadanos para prevenir hechos de inseguridad durante su estadía en Buenos Aires. Se centran, especialmente, en robos y hurtos en las zonas de mayor atracción turística, como Palermo, La Boca, Recoleta, San Telmo y Puerto Madero.  (La Nación, Tapa y página 26)

 

Un sistema permitirá saber cuándo llega el próximo colectivo

A través de una aplicación, los usuarios podrán ver en tiempo real la ubicación de cualquier unidad, el recorrido que realizan, las paradas que deben respetar y la velocidad a la que están circulando. Actualmente son 23 las líneas que cuentan con este predictivo pero en febrero se sumarán otras 24; otras 90 en marzo; en abril llegarán a un total de 137 y para fin de año abarcará a todos los recorridos del área metropolitana. En el resto del país la implementación finalizará recién en 2023. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Desde marzo, se pagará para estacionar en Vicente López

A partir de marzo, estacionar en Vicente López valdrá $ 15 la hora. Se aplicará en el centro comercial de Munro y en zonas de Olivos y de la costa; se podrá pagar por medio de una app o por SMS; críticas de los vecinos y de la oposición. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Colagreco, un chef estelar

Abrazado a Alain Ducasse, uno de sus maestros franceses, el chef Mauro Colagreco se convirtió ayer en el primer argentino en alcanzar tres estrellas Michelin, el máximo galardón de la guía que marca el pulso de lo más exquisito de la gastronomía internacional. Recibió el reconocimiento por su restaurante Mirazur, que abrió en 2006 en la Costa Azul y que figura tercero entre los mejores del mundo. (La Nación, Tapa y página 22; Clarín, Tapa y página 20)

 

Una rebelión militar sofocada en Caracas desnuda el malestar contra Maduro en las fuerzas armadas

Un grupo de militares se sublevó en un cuartel de la capital, reclamó en videos el respaldo popular y dijo desconocer al presidente. El gobierno cargó contra vecinos y desarmó sus barricadas. Todo ocurrió a dos días de una gran marcha opositora. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar subió a $ 38,73 y BCRA bajó tasa de Leliq

En una rueda con virtual inactividad por ser feriado de en Estados Unidos, el dólar rebotó ayer y subió 10 centavos $ 38,73, en una rueda en la que el BCRA convalidó una nueva baja en la tasa de Leliq. En sintonía, el mayorista avanzó doce centavos a $ 37,70 y la divisa continuó dentro de la zona de no intervención, que se ubicó entre $ 37,619 y $ 48,683. En la subasta de Leliq, la autoridad monetaria absorbió $170.307 millones (por debajo de los $172.096 millones que vencían) a una tasa promedio del 57,134%, por debajo del 57,253% del viernes. El rendimiento máximo adjudicado fue de 57,339% y la tasa mínima fue de 56,498%. En tanto, ayer comenzó la licitación de dos días de Letras del Tesoro (Letes) en dólares, en la cual se ofrece una tasa mínima del 4,5% a 217 días. (Ámbito Financiero, Tapa y Suplemento Financiero página 1)

 

En cuatro meses se duplicó la deuda en Leliq y ya alcanza los $ 850.000 M

Las Letras de liquidez (Leliq) a 7 días son el instrumento monetario estrella del programa de estabilización, con el que el Gobierno busca salir a flote de la crisis que se desató en abril de 2018 cuando implosionó la bomba de las Lebac, el instrumento estrella anterior, y se produjo la masiva corrida al dólar. Se trata de títulos de deuda en pesos de muy corto plazo, que sólo pueden adquirir los bancos. Pero en la práctica, el respaldo de las Leliq en mano de las entidades financieras son los depósitos de plazo de los ahorristas. El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) advirtió que la aceleración del crecimiento de este instrumento es tal que `ya se renuevan un promedio de $170.000 millones por semana, 95% más que al inicio del régimen, lo cual suma presión sobre la hoja de balance del BCRA`. Si bien el stock en Leliq aún es alrededor de 30% menor al pico de las extintas Lebac ($1,2 billones), lo que más preocupa es la tendencia creciente a gran velocidad. (BAE, Tapa y página 5)

 

Fuga de capitales en 2018 llegó a u$s 27.230 millones

En diciembre las compras netas de dólares cayeron 70% frente a un año atrás. Sin embargo fueron mayores a las de noviembre, por efecto aguinaldo, según el BCRA. Cerrado el año, el nivel de atesoramiento, o sea fuga de divisas, se elevó a u$s 27.230 millones. De esta manera en los primeros tres años de la gestión de Cambiemos la fuga supera los u$s 59.000 millones. Más de lo que el FMI otorgó en auxilio del Gobierno. El público sigue atesorando, en menor cuantía, por la crisis. Pero sigue. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Quitan frecuencias a ARSAT para asignarlas a operadores de telefonía

El Enacom se encargará ahora de ponerlas a disposición del mercado y licitarlas entre los proveedores de telefonía móvil. Así lo estableció la administración de Mauricio Macri en el decreto 58/2019 publicado en el Boletín Oficial. De acuerdo al decreto, podrán acceder a las licencias empresas regionales o locales, públicas o privadas en una participación no menor al 20%. De esta forma, podrán competir por las frecuencias las operadoras Personal, Movistar y Claro, pero también compañías independientes y cooperativas que tenían el objetivo de ingresar al mercado de la telefonía móvil. Uno de los argumentos esgrimidos por la administración central es la mejora de la calidad del servicio y la cobertura regional. Por lo tanto, buscan “maximizar la utilización de los recursos radioeléctricos destinados a la prestación de servicios de telecomunicaciones mediante esquemas flexibles y dinámicos”. (El Cronista, Tapa y página 20)

 

El Gobierno lanza otro tarifazo de gas para cubrir el rojo de las distribuidoras

El viernes terminará la consulta pública convocada por la Secretaría de Energía y el Enargas para discutir un cambio en la regulación con la que se establece la tarifa de gas. La propuesta oficial se encamina a avalar un aumento extra en las boletas para este año, por sobre el tarifazo del 35% ya anunciado, para cubrir el costo financiero que tendrían las empresas distribuidoras con la nueva metodología. La confirmación llegará en febrero, cuando se fijen los precios para el invierno. (BAE, Tapa y página 3)

 

La venta de autos 0 km cayó 40% en enero, pero no frenó la suba de precios

En lo que representa el comienzo de una tendencia que se observará durante todo el año, los patentamientos de vehículos cero kilómetro cerrarán en enero entre 67 mil y 70 mil unidades, una caída pronunciada de más del 40% respecto al primer mes de 2018. Así lo anticiparon fuentes de las concesionarias, desde donde añadieron que -como dato agravante de la coyuntura- los precios de los vehículos aumentarán en promedio un 2,5% en febrero. (BAE, Tapa y página 5)

 

Lavagna, a solas con `mesa chica` de CGT

La `mesa chica` de la CGT tendrá la oportunidad este jueves de encolumnarse detrás de Roberto Lavagna como candidato presidencial de una de las variantes del PJ. Será durante una cena que organiza en total hermetismo en Mar del Plata el gastronómico Luis Barrionuevo, previa al tradicional asado que ofrecerá al mediodía siguiente como cada enero en la ciudad balnearia. Barrionuevo le confirmó a este diario, en exclusiva, su apoyo y el de buena parte del sector que encabeza (la denominada CGT Azul y Blanca) al exministro de Economía en desmedro de Sergio Massa, su histórico ahijado político. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 14 y 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

El grupo Techint pagó u$s 141 millones para comprar parte de una metalúrgica saudita

Tenaris, la empresa metalúrgica del grupo Techint dedicada a la provisión de insumos para la industria petrolera mundial, adquirió parte de las acciones de una compañía saudita que produce tubos de acero soldado. La operación se cerró en u$s 141 millones. La firma perteneciente al holding de Paolo Rocca anunció ayer el cierre de la compra del 47,79% de las acciones de Saudi Steel Pipe Company (SSP), una empresa que cotiza en la bolsa de valores de Arabia Saudita. “El complejo productivo de SSP está ubicado en la Provincia Oriental del Reino de Arabia Saudita y tiene una capacidad de producción de 360.000 toneladas por año”, explica el comunicado que Tenaris remitió a la Comisión Nacional de Valores (CNV). (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Pese a las lluvias, la cosecha aportará a la economía u$s 28.000 millones este año

Antes de las inundaciones se esperaban US$ 30 mil millones. De todas maneras, las pérdidas son mucho menores a las que ocasionó la sequía de 2018. Esto es porque la catástrofe climática afectó sólo al 10% del área agrícola, y no en las zonas de mayor productividad. El INTA prevé más lluvias y hay daños relevantes en ganadería y cultivos regionales. Las entidades de productores reclaman por la falta de infraestructura y piden medidas. (Clarín, Tapa y página 3)

 

La oposición planea una ofensiva para frenar los aumentos de tarifas

Los recientes aumentos de las tarifas de los servicios públicos están empezando a unificar a la oposición, que prepara en el Congreso una ofensiva para intentar frenar su aplicación y retrotraer los valores a los que regían en 2018. `Estamos trabajando para frenar los aumentos cuando empiecen las sesiones ordinarias`, dijo el titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria (FPV), Agustín Rossi, al fijar para marzo, cerca del inicio de la campaña electoral, el lanzamiento de la ofensiva. En el Frente Renovador trabajan en un plan similar, mientras que el bloque Red x Argentina, que lidera Felipe Solá, presentará su propia propuesta. Además, se suman la presentación de amparos judiciales que evalúan intendentes del conurbano y dirigentes sindicales, y una marcha que harán el jueves en Mar del Plata las dos CTA. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Se demora el ingreso de la carne a EEUU

El cierre parcial del Gobierno de los Estados Unidos, conocido como shutdown y que enfrenta al presidente Donald Trump con los demócratas, que no ceden a un pedido del mandatario para la construcción de un muro en la frontera con México, está impidiendo que la Argentina pueda avanzar con las exportaciones de carne vacuna a ese mercado. Los frigoríficos locales esperan la autorización para poder concretar los envíos (La Nación, Tapa y página 17)

 

Según los analistas, el perfil de la deuda es manejable

Entre este año y el próximo, la Argentina deberá afrontar vencimientos de deuda por US$83.000 millones. La cifra, que representa 1,25 veces la tenencia actual de reservas del Banco Central, es considerada por los analistas y economistas una carga `pesada`, pero `manejable`. En su opinión, los desembolsos acordados con el Fondo Monetario despejan los temores de un default, aunque igualmente alertan sobre el efecto adicional que implica un año electoral.  (La Nación, Tapa y página 14 y 15)

 

Murió asesinado de un balazo en el pecho por motochorros

Ocurrió una hora antes de cerrar su negocio, en Longchamps, al sur del GBA. A su esposa también le tiraron, pero ella pudo manotear el arma y el balazo rebotó en el techo. Hartos de los robos, los vecinos anunciaron una marcha para hoy a las 19. (Clarín, Tapa y página 32)

 

Hallan el esqueleto de una mujer anterior a la caída del imperio inca

Un equipo de investigadores, encabezado por una científica del Conicet, encontró en el Pucará de Tilcara los restos de una mujer que habría vivido a fines del siglo XVI, justo antes de que los españoles ocuparan la zona. Por los vistosos ornamentos hallados junto a ella, expuesta en un patio de arcilla, deducen que habría tenido un rol relevante dentro de la sociedad. Creen también que venía de otra región del imperio y que habría llegado a la Quebrada de Humahuaca buscando refugiarse del avance de la Conquista. Estaba a 30 centímetros de la superficie, arrodillada. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Desesperada búsqueda de sobrevivientes por la explosión en México

Son familiares de las 600 personas que el sábado último fueron alcanzadas por el incendio de una cañería de Pemex. Algunos estaban allí para extraer nafta ilegalmente. Aún se ignoran las causas del estallido. Hasta anoche había 85 muertos y más de 50 heridos, muchos de gravedad. A dos días del incendio, aún se ignoran sus causas.  (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Proyectan que la inflación generará los recursos para cumplir con el déficit cero

Tras alcanzar el 2,4% de rojo primario en 2018 pactado con el FMI, el Gobierno tiene la convicción de que no existe una brecha de recursos a cubrir para cumplir con el déficit fiscal cero este año. Para ello, se basa en que la fuerte inflación con la que cerró 2018, genera un arrastre no contemplado en el Presupuesto, que incrementará los ingresos fiscales. La inflación promedio esperada treparía al 42% y la anual al 28%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y  3)

 

Mercados, con más atención en frente externo esta semana

Dos son los grandes drivers que seguirán los mercados financieros, en esta semana que comienza a media máquina por el feriado de hoy en Wall Street. El primero es el trascendido sobre un posible acuerdo entre Beijing y Washington que pondría fin a corto plazo a la guerra comercial entre China y los Estados Unidos. La versión, que ya impactó el viernes disparando alzas en todos los índices de la Bolsa de Nueva York, indica concretamente que el Gobierno de Xi Jinping habría ofrecido a la Administración Trump un sendero para corregir el desbalance de comercio exterior que favorece a China en poco más de u$s 350.000 millones, según las estadísticas de 2018. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Se suman presiones que impulsan mayor aumento para el gas

Desacuerdo entre petroleras y distribuidoras impulsa más aumento. Desde esta semana y hasta mediados de febrero se define lo que se va a pagar desde el 1 de abril, y parece difícil contener la suba en el 35% anunciado. La idea central del Gobierno y del secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, es realizar una subasta electrónica a mediados de febrero para que las distribuidoras compren el gas a las petroleras, y previamente se está desarrollando una consulta pública sobre el procedimiento y sobre el mecanismo para trasladar a tarifas el precio del producto. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Menos de la mitad de las PYMES “sensibles` pudo pagar el bono

Luego del acuerdo firmado entre el Gobierno y la Confederación General del Trabajo (CGT) en noviembre pasado, menos del 50% de las PYMES de los sectores más afectados por la recesión pudo pagar el bono salarial de $5.000. En primer término, uno de los vicepresidentes de la Fundación ProTejer, Jorge Sorabilla, confirmó que `el bono de cinco mil pesos lo pagó un tercio de las empresas en su totalidad`. `Es una coyuntura muy compleja, donde el sector textil está trabajando con un 42% o 43% de la capacidad instalada`, destacó. Sorabilla puntualizó que `las empresas que no trabajaron en estos últimos meses, no pudieron pagar el bono`, mientras que `dentro del grupo de las que están trabajando, muchas tampoco pudieron afrontar el compromiso porque está en juego su futuro`. (BAE, Tapa y página 7)

 

Cambiemos busca evitar las internas y apuesta a sus funcionarios para ganar en distritos de la oposición

Mientras posterga la definición sobre la posibilidad de desdoblar los comicios bonaerenses, la Casa Rosada afina la estrategia electoral. Por un lado, presiona para alcanzar el consenso y evitar que los candidatos propios en el interior del país surjan de una confrontación en las urnas y, por el otro, presentará a varios funcionarios y ex integrantes de la administración macrista para competir en municipios y provincias que no gobierna.  (El Cronista, Tapa y páginas 8/9/10)

 

La irrupción de Lavagna despertó a los candidatos `naturales` de Alternativa Federal

Massa ratificó su candidatura -sin confirmar el espacio- y Urtubey los espera en las PASO. A la par que instaló el espacio Alternativa Federal en el escenario electoral, el operativo clamor para instalar la postulación de Roberto Lavagna generó la reacción de los aspirantes `naturales` del espacio. El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, salió a confirmar su candidatura presidencial, mientras que el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, dijo que espera al ex ministro de Economía en las primarias. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Argentina Globant, de compras por Colombia

Globant, una de las empresas argentinas con más proyección internacional, acordó la compra de la tecnológica colombiana Avanxo. La firma adquirida se dedica a los negocios en la nube y tiene filiales presencia en los Estados Unidos, Brasil, México, Perú y la Argentina. Avanxo fue pionera en el mercado de la integración de sistemas en la nube en América latina. Cuenta con 310 profesionales de tecnologías de la información (TI). Globant tiene más de 7.800 empleados y tiene presencia en 13 países, con clientes como LinkedIn, BBVA y Coca Cola. Martin Migoya, director general ejecutivo y cofundador de Globant, sostuvo que “hemos encontrado un equipo increíble que complementa nuestro modelo y estamos seguros de que esta adquisición nos ayudará a impulsar nuestro posicionamiento como líderes en el campo digital y cognitivo”. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Crecieron los robos en la Ciudad y hubo 30 ataques de motochorros por día

Los asaltos de “motochorros” son uno de los más naturalizados y que más preocupan a los porteños. No es casual: se trata de uno de los delitos que más crece desde el traspaso de la Policía al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Entre 2016 y 2018 aumentaron 10,71% los “robos con uso de motos”, como los denominan formalmente. Respecto del año pasado, subieron 3%. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 26)

 

Cayó uno de los atacantes del turista sueco

A última hora de anoche cayó uno de los sospechosos por el ataque al turista sueco Christoffer Person. Fue capturado en la localidad bonaerense de Avellaneda tras una serie de allanamientos. Fueron 18 días de búsqueda de los autores del asalto y disparo contra el joven ingeniero sueco, a quien debieron amputarle una pierna para salvarle la vida. La policía continuaba con los operativos para detener al resto de la banda. La captura del presunto atacante, de 26 años, se concretó en su casa, donde también se le secuestró el automóvil utilizado en el asalto. (Clarín, Tapa y página 5; La Nación, Tapa y página 28)

 

Cuadernos: megaoperativo en mas de 70 empresas constructoras de todo el pais

El juez federal Claudio Bonadio dispuso ayer la realización de decenas de procedimientos en busca de información administrativa de más de 70 empresas mencionadas en la causa de los cuadernos de las coimas, informaron fuentes judiciales. Los procedimientos dispuestos por Bonadio fueron “órdenes de presentación”, mediante las cuales efectivos de fuerzas federales de seguridad se presentaron en las empresas investigadas para solicitar la información requerida por el juzgado. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Investigará el UIF los fondos que lleguen de Venezuela

La Unidad de Información Financiera (UIF) emitió este jueves una alerta contra más de 90 funcionarios y 20 empresas de Venezuela. El alerta fue emitida al sector financiero y bancario del país presidido por Maduro. Busca advertir sobre los riesgos de operar con empresas venezolanas o controladas por el Estado de ese país. El organismo de control distribuyó sus alertas y circulares a través de una red de 100 mil “sujetos obligados” a quienes les pidió que adopten medidas contra estas personas y empresas. Además, les solicitó que informen cuando detecten operaciones sospechosas. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Miami, el destino del exterior que menos turistas perdió

Según la Dirección Nacional de Migraciones, entre el 23 de diciembre y el 9 de enero viajaron a esa ciudad 30 mil argentinos. Son apenas 7 mil menos que en el mismo periodo de la temporada pasada. Los operadores turísticos estiman que en febrero irán más.  (Clarín, Tapa y página 26)

 

Cambian un barrio para que los autos no superen los 30 km/h

Hay esquinas ampliadas, lomos de burro, bicisendas y canteros.  (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 24)

 

El terror pone en guardia a Colombia

Hay más de 80 heridos. El conductor lanzó su camioneta cargada con 80 km de explosivos contra uno de los pabellones. Todas las víctimas fatales eran cadetes de la institución. Sospechan de un cartel de narcotraficantes o de la guerrilla del ELN. (La Nación, Tapa y página 2; Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar sube a $ 37,70 y se afirmó en la zona de no intervención

El mayorista creció 21 centavos, hasta $ 37,71, un avance que l alcanzo para permanecer en la “zona de no intervención”. Así, la autoridad monetaria se corrió del mercado y puso fin a cinco ruedas de adquisiciones consecutivas. El billete cerró a un promedio de $ 38,74, 27 centavos arriba. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Inflación mayorista blanquea desafío 2019 con precios

El IPIM aumentó 1,3% en diciembre y asi acumuló una suba del 73,5% en 2018. Sin duda esto es fiel reflejo de la crisis cambiaria y del temido “passs-through” (traspaso a precios de la devaluación). Sin embargo, por un lado queda claro que hasta los mayoristas no pudieron trasladar todo el aumento de los costos dolarizados. Pero en peor situación se muestran los minoristas que, jaqueados por la recesión, han postergado el “pass´-through”. Es el desafío que enfrentará el Gobierno este año, en el que debe mantener el dólar calmo y expectativas inflacionarias en baja. O sea, una inflación en descenso. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Con Vidal a la cabeza, el PRO debate desdoblamiento de la elección bonaerense

Con Vidal, la mesa del Pro debate desdoblamiento de la elección bonaerense. La gobernadora reaparece el lunes donde junto a Peña, Frigerio, Salvai, Larreta y De Andreis discutirán el diseño de la estrategia para reelegir a Macri. Como el tema principal es la campaña se lo podrá ver al asesor Jaime Durán Barba y, aseguran, estará también su socio Santiago Nieto. La opinión de ellos sobrevolará la decisión final respecto de la idea de desdoblar Buenos Aires que tienen Salvai, Emilio Monzó y Frigerio; y a la que se opone Peña. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Otorgarán beneficios impositivos para los seguros de retiro

La Superintendecia de Seguros, en conjunto con la Secretaría de Emprendedores y PyMes anunciaron ayer una serie de mejoras impositivas para incentivar el ahorro en planes de seguros de vida y retiro. De esta forma, tal como había anticipado El Cronista a fines del mes pasado, sólo resta que el presidente Mauricio Macri ponga la firma a un decreto que activará una serie de regulaciones de distintos organismos para que este sistema funcione correctamente. La medida responde a un viejo reclamo del sector asegurador. Es que los montos máximos no eran revisados desde 1996. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Automotrices prevén mejoras en producción y ventas al exterior por la reactivación de Brasil

Ante la reactivación de Brasil y la expectativa de que la macroeconomía se estabilice en el transcurso del año con tasas de interés más accesibles, en el mercado automotriz prevén una mejora respecto al nivel actual, que se vio afectado por la devaluación y el elevadísimo costo del financiamiento. Después de haber iniciado el 2018 con un récord histórico, las ventas de autos finalizaron con una baja del 11%, al totalizar 802.992 patentamientos. Para el 2019 esperan llegar a cerca de 700.000 unidades, lo cual no sería un mal año, consideran en el sector. (BAE, Tapa y página 6)

 

Con la industria en picada, la UIA pide frenar la flexibilización del Mercosur

Los industriales comenzaron a mostrar signos de preocupación y decepción por las novedades que dejó la cumbre presidencial entre Mauricio Macri y Jair Bolsonaro. Empresarios del sector reclamaron que la administración central deberá avanzar en la “competitividad país” antes que en un acuerdo para flexibilizar el Arancel Común Externo del Mercosur, al señalar que una “apertura indiscriminada” al mundo, en el medio de una profunda crisis manufacturera, dejará a la industria al límite de su continuidad. Para intentar ponerle un freno a la avanzada de ambos gobiernos, distintos integrantes de la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) comenzaron a reactivar las relaciones internas -en receso por período de descanso de verano- con el fin de visitar al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y trasladarle la preocupación que se instauró entre los dueños de las fábricas. (BAE, Tapa y página 5)

 

 

EMPRESAS

 

Agco ratifica plan de inversión

En relación a versiones publicadas sobre el supuesto cierre de su planta de General Rodríguez, Agco Argentina ratificó la continuidad de sus operaciones en la Argentina, en general, y en esa fábrica, en particular. El plan de inversiones en el país para 2019 prevé la producción de dos nuevas series de tractores. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Los pilotos rechazaron la conciliación y lanzaron un paro por 48 horas

Los gremios de pilotos adelantaron este miércoles que rechazan la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno nacional y señalaron que no habrá vuelos ni jueves ni viernes. Lo confirmó el secretario general de APLA, Pablo Biró. Los pilotos lanzaron la medida de fuerza -que iba a afectar a unos 85 mil pasajeros en pleno recambio por las vacaciones- después del fracaso de la reunión que se desarrolló en la cartera laboral, entre su titular Lucas Aparicio y los gremios aeronáuticos. (Clarín, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 14)

 

Buena sintonía en el primer encuentro de Macri con Bolsonaro

Antes del almuerzo distendido que mantuvieron en el mediodía de este miércoles en Brasilia, Mauricio Macri invitó a Jair Bolsonaro a la Argentina. Así lo confirmó el canciller argentino, Jorge Faurie. El Presidente argentino invitó a su par brasileño durante la reunión reducida que mantuvo por la mañana en Planalto, donde también participaron el secretario además de cancilleres, el general Augusto Heleno -jefe de Gabinete de Bolsonaro-, y el secretario de Asuntos Estratégicos argentino, Fulvio Pompeo. El clima -contaron los presentes- fue muy cálido, de cercanía y confianza. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Corrupción: quedó detenido otro secretario de Cristina

La causa de los cuadernos de la corrupción sumó un nuevo arrepentido cuya confesión, derivó en la detención de otro ex secretario de Cristina Kirchner. Se trata de Isidro Bounine, a quien el juez Claudio Bonadio le dictó la prisión preventiva luego de aceptar como imputado colaborador al ex funcionario kirchnerista Juan Manuel Campillo a pedido del fiscal Carlos Stornelli. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 12)

 

Hantavirus: crece la demanda de análisis en el Malbrán

En lo que va del año, el laboratorio nacional de referencia para hantavirus analizó 500 muestras de casos para confirmar o descartar el diagnóstico solo de la población expuesta al brote de Epuyén. Pero en las últimas semanas ese número comenzó a crecer: las provincias también empezaron a demandar resultados para sus casos sospechosos. Y se aguardan muchas más, según prevén las autoridades de la Administración de Laboratorios e Institutos de Salud de la Nación (Anlis) Dr. Carlos Malbrán. El número se incrementaría todavía más con “una nueva oleada” de muestras que llegarán al Malbrán desde el sur luego de que las autoridades sanitarias provinciales y nacionales acordaran volver a tomar muestras del centenar de personas en período de aislamiento en Epuyén, Trevelin, Lago Puelo, El Maitén y Cholila para interrumpir la cadena de transmisión de la enfermedad. (La Nación, Tapa y página 20)

 

Polémica en Jujuy por el aborto legal a una chica violada

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, confirmó esta noche que se respetará el derecho de la víctima de violación, una nena de 12 años de San Pedro, de realizarse un aborto y estimó que su caso contempla “las 3 causales que prevé el Código Penal que autorizan y legalizan la interrupción del embarazo”. (Clarín, Tapa y página 26)

 

El turista sueco promete volver

Christoffer Persson, el turista sueco que perdió una pierna tras ser baleado por un ladrón, pasó 13 días internado y ahora espera regresar a Suecia para recuperarse. “Voy a aprender español para mi próxima visita”, promete. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar: BCRA compró u$s 30 M y lo volvió a la `zona de confort`

El Banco Central volvió a intervenir ayer en el mercado cambiario con una quinta compra consecutiva y logró -al menos momentáneamente- volver al dólar mayorista al piso de la `zona de no intervención`. La divisa avanzó 40 centavos, a $37,50. El BCRA subastó la compra de u$s 30 millones a 10 minutos del campanazo final, con lo que desde el jueves de la semana pasada lleva ya comprados u$s 190 millones. La Bolsa aportó buenas noticias con una suba del 1,5%. Y los bonos sumaron lo suyo para que el riesgo-país descienda a los 689 puntos básicos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Central ya sumó $ 3000 millones a la base monetaria pero cumple con la meta

El Banco Central (BCRA) presentó ayer su informe quincenal de seguimiento de la base monetaria y mostró un nuevo cumplimiento. Además, dio precisiones sobre el impacto que tuvo la compra de dólares sobre el marco monetario. Tras el ajuste estacional efectuado en diciembre por el aumento de la demanda de dinero, que hizo subir el objetivo un 6%, la meta de agregados monetarios para enero había quedado en $ 1,351 billón (promedio mensual diario) a comienzo de este mes. Según el régimen establecido, los agregados no deberían mostrar crecimiento por encima de ese valor. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

La soja será clave para el desarme del esquema de Leliq y la baja de las tasas

El compromiso del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional para llevar el crecimiento de la emisión de pesos a cero plantea algunos interrogantes que aún no fueron despejados sobre el esquema adoptado por el Banco Central, en particular en lo que respecta al stock de Letras de corto plazo (Leliq), que desde que comenzó a implementarse creció hasta llegar a más de $ 800.000 millones, equivalentes a unos u$s 20.000 millones. Para los economistas, estos títulos a siete días podrán cancelarse “por las buenas” siempre y cuando se cumpla el compromiso de no expandir la cantidad de dinero hasta junio y renovarlas a una tasa decreciente -hoy incompatibles con cualquier actividad productiva- sin que el tipo de cambio se dispare nuevamente, en un contexto electoral que impulsará la dolarización de carteras. Es un equilibrio muy delgado ya que el escenario contrario es el de una licuación por medio de una devaluación, como lo que ocurrió el año pasado con las Lebac.  (BAE, Tapa y página 8)

 

Campo: estiman pérdidas de u$s 2.200 M por lluvias

En las últimas semanas las lluvias no dieron tregua al litoral Y norte argentino y el saldo hasta el momento es más de 3.000 evacuados y alrededor de 2,4 millones de hectáreas productivas bajo el agua, en este contexto, las primeras estimaciones dan cuenta que se continuar la situación las pérdidas del sector agropecuario podrían llegar al menos a los u$s 2.200 millones, según un informe elaborado por Coninagro. Consejeros de la entidad agropecuaria en las zonas afectadas afirman que estas lluvias inciden en las siembras y resiembras en un momento clave para el campo, los terrenos están inundados incluso con máquinas y tractores en su interior. En el caso de la soja el agua ya afectaría a alrededor de 2 millones las hectáreas implantadas que estiman en condiciones regulares a malas, en las que 500.000 están muy comprometidas por los excesos hídricos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

La demanda eléctrica industrial descendió 9,8% durante diciembre

Diciembre fue otro muy mal mes para la industria, tal como dejó entrever el informe de demanda energética publicado ayer por Cammesa en referencia al cierre del año. La actividad económica en general, y en particular la de la industria -el sector más golpeado y que más destrucción de empleo generó- aun no da señales de recuperación. El dato de diciembre mostró que la demanda de electricidad de las grandes industrias y comercios cayó 9,8% contra el mismo mes del 2017, mientras que la de los pequeños cayó 8,5%. Así, la industria completará un pésimo 2018 y un trienio 2016-2017-2018 con la peor contracción acumulada desde la salida de la convertibilidad. (BAE, Tapa y página 6)

 

Cada vez más argentinos usan las cuotas para pagar servicios

Durante el último trimestre de 2018, el pago de las facturas de servicios públicos en cuotas aumentó 45% en cantidad de transacciones y se duplicó respecto del mismo período del año anterior. Ahora los argentinos usan las cuotas para poder pagar servicios públicos Durante el último trimestre de 2018, el pago de facturas de servicios en cuotas evidenció un crecimiento del 45% en cantidad de transacciones y del 97% en volumen en pesos, comparado con el mismo período del año anterior. Así lo indica un informe de la fintech Moni (El Cronista, Tapa y página 12)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Deutz baja las persianas de sus fábricas de motores y tractores

La noticia fue confirmada al portal Autoblog por fuentes del gremio Smata, que informaron que la medida se tomará por la caída de la demanda en el sector. Las fuentes consultadas también mencionaron los altos costos financieros y los elevados impuestos que, en los últimos meses, aumentaron la Nación, la provincia y los municipios donde operan las plantas. La fábrica de motores está ubicada en la localidad de Haedo y cerrará sus puertas a fines de enero. Allí trabajan 70 personas. La planta de tractores, radicada en General Rodríguez, bajará la persiana en mayo, aunque ya no se registra actividad desde hace meses: los 120 trabajadores de ese establecimiento se encuentran suspendidos y se están acordando las condiciones de los despidos, según el sitio especializado. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

La Policía de la Ciudad usará las pistolas Taser en el subte desde marzo

Pese a la polémica, el Gobierno porteño comenzará a utilizar las pistolas Taser a partir de marzo. Las armas eléctricas no letales serán usadas en primera instancia por los policías de la Ciudad que custodien el subte y sus inmediaciones. Diego Santilli, vicejefe de Gobierno y ministro de Seguridad de la Ciudad, aseguró además que desde marzo también comenzará a utilizarse el reconocimiento facial en el subte. El objetivo es poder detectar rápidamente a acosadores o delincuentes que tienen antecedentes judiciales o que en algún momento fueron detenidos por la Policía porteña. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Macri y Bolsonaro se reúnen con el foco puesto en la reforma del Mercosur

Es el primer encuentro entre ambos presidentes. Tratarán el futuro del Mercosur -que quiere reforzar la Argentina- , la seguridad en la Triple Frontera y las relaciones comerciales. Se espera un pronunciamiento conjunto de condena al régimen de Maduro en Venezuela. (La Nación, Tapa y página 6; Clarín, Tapa y página 6)

 

La inflación, al  ritmo del dólar: cedió en diciembre y cerró 2018 en 47,6%

el año concluyó con una variación del índice de precios (IPC) del 47,6%, según informó ayer el Indec. Se trata del nivel más alto de la administración de Mauricio Macri y el mayor desde 1991. La `buena noticia` es que la inflación de diciembre fue del 2,6% y perforó el piso de 3%, algo que no ocurría desde mayo. Para este año, los analistas prevén una suba en el índice de precios del 30%, fogoneada por los aumentos de tarifas.  (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 14)

 

Lavagna da más señales de que buscará ser candidato

Roberto Lavagna ya no solo les abre la puerta a los dirigentes de la oposición que se acercan a consultarlo sobre los avatares económicos presentes y futuros. El exministro de Economía de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner se permite hablar con ellos de encuestas, construcciones políticas y candidaturas, al menos las ajenas. Y posa para las fotos con sus visitantes. Como un motor inmóvil de la oposición, sigue dejando que otros hablen por él y se sirve de sus ecos. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Reemplazan custodias personales por botones antipánico

El Gobierno avanza con un plan para modificar en forma paulatina el criterio en la asignación de custodias policiales, ya que hay afectados 4280 efectivos para la protección de 1300 personas y 150 edificios. La intención del Ministerio de Seguridad es habilitar un botón antipánico, aplicado en los teléfonos celulares, para monitorear a distancia los casos que puedan evaluarse como de bajo riesgo. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Más de 280 barras de River ya no podrán volver a las canchas

Lo decidió el Ministerio de Seguridad de la Nación. Fue después de que avanzara la investigación por la reventa de entradas para el Superclásico del 24 de noviembre -cancelado por incidentes- en el Monumental. En la lista no figuran los líderes de “Los Borrachos del Tablón” (Héctor “Caverna” Godoy y Martín Araujo) que ya tenían prohibido ir a los estadios. Pero sí están algunos de sus parientes. Además, la Justicia avanza sobre otra línea de investigación para determinar si existió responsabilidad de los dirigentes del club en la impresión y distribución de entradas ilegales. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Se bloquea el Brexit y el gobierno británico de Theresa May está al borde de la caída

La premier perdió por 432 votos contra 202 y su gobierno pende de un hilo. Hoy hay un voto de confianza que puede sacarla del poder o abrir la puerta a elecciones. El escenario lleva al país a un período de gran indefinición y caóticas consecuencias. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA volvió a comprar u$s 50 millones pero el dólar apenas subió diez centavos

La de este lunes se trató de la tercera vez que la entidad liderada por Guido Sandleris interviene en el mercado, esta vez con la compra diaria máxima establecida por el Comité de Política Monetaria, operatoria estipulada en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. La semana pasada lo hizo en dos oportunidades, la primera por u$s20 millones y luego u$s40 millones. La compra del BCRA fue a un precio promedio de $37,13, lo que implica la emisión de pesos por $1857 millones. Tras esta operación, el dólar apenas recuperó algunos centavos y terminó cerrando a $37. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 1 y 2)

 

Inflación: mercado no cree en una rápida desaceleración

No hay duda que la estabilidad del tipo de cambio jugó a favor de la desaceleración del IPC de diciembre. Así se vio por ejemplo que el promedio móvil anualizado de tres meses pasó de casi 80% en noviembre a menos del 55% el mes pasado. Algo similar se dio tanto en la inflación núcleo como en la vinculada a los precios regulados. Sin embargo, en términos de competitividad externa, no puede soslayarse que la inflación alcanzada en 2018 (47,6%), amén que dista mucho, por ejemplo, del 3,75% de Brasil e incluso del 3,3% del promedio de los principales países de la región, neutralizó gran parte de la depreciación nominal del peso. O sea, la aceleración inflacionaria doméstica hizo más que perder bastante de la ganancia de la fuerte devaluación del año pasado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Bancos prevén una gran restricción del crédito en el primer trimestre

El deterioro de la economía, el aumento del riesgo crediticio y las tasas altas llevaron a los bancos a aumentar sus exigencias para el otorgamiento de créditos al consumo y a mantenerse igual de “duros” que el trimestre anterior en el caso del financiamiento a empresas durante el último trimestre de 2018. Los pronósticos no lucen demasiado auspiciosos para quienes estén pensando en buscar financiamiento en el comienzo de este año, ya que la gran mayoría de las entidades no prevé flexibilizar sus condiciones en los primeros tres meses de 2019. (BAE, Tapa y página 2)

 

En campaña, el Gobierno financia obra pública en cuotas

Ante el recorte en el gasto que deberá aplicar el Gobierno en medio de un año electoral para llegar a la meta del déficit cero y las dificultades en la ejecución de los proyectos licitados con la modalidad de Participación Público Privada ( PPP), el Ejecutivo apostará a una “tercera vía”, que se utilizará en la ampliación del Río Salado: el pago en cuotas de parte del monto adjudicado. El puntapié inicial lo dio el Ministerio del Interior a fines de noviembre cuando le entregó las etapas III y IV destinada a mejorar la capacidad de ese curso fluvial bonaerense. Se trata de un mecanismo “símil PPP” que le permitirá al Gobierno continuar con proyectos de infraestructura de cara al año electoral en un marco de fuerte restricción fiscal. (BAE, Tapa y página 3)

 

Macri arrancó la campaña en Madryn

Mauricio Macri lanzó ayer en Puerto Madryn la campaña por la reelección. `Sabemos que una transformación profunda se hace con bases sólidas y con cimientos que duran más que un gobierno`, puntualizó el Presidente en el cierre de la mini gira patagónica que lo llevó a Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut. En Cambiemos también es oficial que el jefe de Estado buscará renovar el mandato y ahora el debate se centra en el desdoblamiento, o no, de los distritos gobernados por el oficialismo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Insólito: es mas barato alquilar una sombrilla en Miami o Positano que en Mar del Plata

Si bien este año irse de vacaciones en la Argentina es más barato, pasar el día en el mar cuesta más caro que en cualquiera de los destinos que los argentinos suelen frecuentar. (El Cronista, Tapa y contratapa)

 

 

 

EMPRESAS

 

La mujer más rica del país paga u$s 83 M para comprar una minera canadiense

Es desconocida para la mayoría de los argentinos pero es la mujer más rica del país. Tiene una fortuna valuada en los u$s2.000 millones, según el ránking de la revista Forbes, que la ubica en el puesto séptimo de los empresarios más poderosos de la nación. Edith Rodríguez es propietaria, junto a sus hijos, de la mayoría del paquete accionario de Pluspetrol, la tercera petrolera de Argentina. Ayer, la empresaria -viuda del fundador, Luis Rey- cerró la compra de la compañía canadiense de litio LSC Lithium Corporation. Pagó u$s 83,6 millones. Entre los activos que pasarán a estar bajo el paraguas de Pluspetrol figuran los salares Pozuelos y Pasto Grande y Río Grande, ambos en la provincia de Salta, y el Salinas Grandes, compartido en Salta y Jujuy. El proceso de adquisición por parte de Pluspetrol estuvo a cargo de las entidades bancarias BMO Capital Markets y Haitong Securities de Hong Kong, informó el portal Econo Journal. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Macri desembarcó en terreno K y se reunió con Alicia Kirchner en el Calafate

Ya en campaña y en el final de sus vacaciones, el Presidente visitó Santa Cruz por primera vez desde que llegó a la Casa Rosada. También viajó a Tierra del Fuego, la otra provincia que nunca había pisado durante su mandato. En el Calafate tuvo un encuentro distendido con la cuñada de Cristina, y llamó a “tirar en la misma dirección”. Junto a ella recorrió las obras de la represa Condor Cliff, un emprendimiento emblemático del kirchnerismo, que funcionará desde 2023. Hoy volará a Brasilia para encontrarse en visita de Estado con Jair Bolsonaro. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Condenan a Milagro Sala a 13 años de cárcel por el desvío de fondos públicos

La Justicia de Jujuy condenó anoche a la dirigente de esa provincia Milagro Sala a 13 años de prisión, por dirigir una `asociación ilícita`, que se apoderó de $ 60 millones que eran para la construcción de viviendas sociales de su agrupación kirchnerista `Tupac Amaru`. Así sumó una nueva condena en el marco de una complicada situación judicial que desde hace casi tres años la mantiene con prisión preventiva. En la causa judicial conocida como `Pibes Villeros`, el Tribunal en lo Criminal N°3 de Jujuy también le impuso a Milagro Sala una inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos, como jefa de una asociación ilícita y coautora de `fraude a la administración pública` y `extorsión en concurso real`. (La Nación, Tapa y página 12; Clarín, Tapa y página 10)

 

Ya van tres días de compras del Central pero el dólar sigue bajo

Ayer, por tercera jornada consecutiva, el Banco Central salió a comprar dólares para frenar la baja de la divisa. Si bien los US$ 50 millones que subastó sirvieron para que la moneda norteamericana repuntara 0,22% a nivel mayorista, no alcanzó para hacerla volver a la zona de no intervención: llegó a $ 37 y se ubicó 45 centavos por debajo del piso de la banda cambiaria. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Hay 2500 evacuados por las inundaciones y prevén más lluvias

Las provincias más afectadas son Chaco, Corrientes y Formosa. Entre Ríos está en alerta por una crecida inminente del río Uruguay. Aunque las cifras de evacuados varían según si las mide el municipio, la provincia o Nación, Chaco y Corrientes son las zonas más afectadas, con más de 2.000 evacuados, la primera, y la segunda, entre 700 y 1.400. Les siguen el norte de Santa Fe (entre 150 y 200 evacuados), Entre Ríos (153) y Santiago del Estero (30). (Clarín, Tapa y página 25)

 

Tribunales: multan a los autos que entren a la zona peatonal

A partir de este martes, los automovilistas que ingresen al área de prioridad peatonal de Tribunales serán multados. La sanción será automática, porque se hará con lectores de patentes. Sólo podrán circular aquellos que tengan o alquilen una cochera en la zona y hayan tramitado un permiso especial. Sólo los colectivos, taxis, vehículos de carga y de Bomberos, ambulancias y camiones de caudales podrán moverse sin restricciones. Para evitar la multa, que asciende a $ 1.785, hay que tener en cuenta el mapa de las calles prohibidas. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Igualdad de género: impulsa el Gobierno más licencias y auditorías

El Gobierno buscará este año darle un nuevo impulso a la agenda de género con el despliegue de una batería de medidas que abarcan desde la extensión del régimen de licencias por maternidad y la implementación de la educación sexual integral en las escuelas hasta la promoción de una auditoría en empresas privadas para elaborar un diagnóstico sobre la equidad entre hombres y mujeres. Las iniciativas están contempladas en el detalle del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD), que el presidente Mauricio Macri presentó a fines del año pasado  (La Nación, Tapa y página 10)

 

Expulsarán a extranjeros que delincan en la ciudad

“El que viene a hacer daño, matar o robar no puede quedarse en nuestro país”. Así, el vicejefe de gobierno a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Diego Santilli, se refirió a los inmigrantes que comenten delitos en el país, en el marco de un convenio con la Dirección Nacional de Migraciones. El acuerdo lo firmó junto con el director de esa entidad, Horacio García. (La Nación, Tapa y página 27)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La inflación rozó 48% el año pasado pero se desaceleró durante el último bimestre

Los datos que dará a conocer hoy el Indec revelarán que el índice de Precios al Consumidor registró en 2018 su mayor alza en los últimos 27 años, impulsada por la fuerte devaluación que se trasladó a los precios. Sin embargo, también mostrará que en diciembre se confirmó la tendencia de desaceleración que comenzó a observarse en octubre pasado pero que se hizo más evidente en el último bimestre del año. Para enero, las consultoras esperan una suba cercana al 2%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Bienes Personales (2018) también se pagará con aumento

Mientras que el mínimo no imponible del Impuesto sobre los Bienes Personales el año pasado se ajustó apenas 10,5%, las valuaciones fiscales de las propiedades lo hicieron muy por encima de ello en los dos distritos más grandes de la Argentina. Los cambios al tributo empezarán a correr recién para el período fiscal del 2019 y se pagarán en junio de 2020. De modo que los que vencen ahora corresponden a la ley vieja. En febrero y abril se pagan los dos últimos anticipos. Ese impuesto ya llega con un incremento más allá de que las valuaciones fiscales no coincidan con los valores de mercado, que está afectado por el tipo de cambio y la inflación. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Cae 22,7% la inversión y será la más baja de la década

Según Fundación Capital (FC), en el cuarto trimestre del 2018 la inversión tuvo una estrepitosa caída de 22,7% interanual. Así, para la consultora dirigida por el ex presidente del BCRA Martín Redrado, ese componente clave de la demanda agregada marcaría un deterioro de 4,9% durante la totalidad del año pasado. Si a ese derrotero se le suma la contracción del 10,5% que proyecta el Gobierno para el 2019, se acumulará un negativo de 15% durante el último bienio de la gestión y la inversión cerrará con niveles de formación de capital fijo tan bajos como no se veían desde la crisis global generada por las subprime. (BAE, Tapa y página 5)

 

Fondo buitre demandó al Estado y preocupa una nueva ola de juicios

El fondo buitre Aurelius, uno de los más duros en la pelea por los títulos en default de la Argentina, presentó ayer una nueva demanda contra el país, en este caso por el cupón de PBI emitido en los canjes de deuda de 2005 y 2010. En una jugada con la que especulaban en el Ministerio de Hacienda desde los tiempos de Alfonso Prat Gay, la firma de Mark Brodsky acudió a la corte federal de distrito de Manhattan en reclamo de u$s83,7 millones por un pago que el gobierno de Cristina Kirchner había evadido por medio de un cambio en la serie de medición del producto en 2014. (BAE, Tapa y página 3)

 

El impacto en los precios por cambios en Impuestos Internos

Hasta ayer, los patentamientos caían 48,6% respecto a igual cantidad de días de enero de pasado. Es cierto que se compara con un mes récord pero el derrumbe impacta. Así, las proyecciones actuales del mercado apuntan a 550.000 unidades o menos. Mejorar ese pronóstico dependerá de alguna recuperación en algún momento del año. Hay un dato que despierta cierto optimismo por estos días en las terminales y es la calma del dólar con una tendencia a la baja que quita nerviosismo en las concesionarias. Se presume que esta estabilidad monetaria puede acelerar alguna reactivación en el sector por distintos motivos. Las tasas de interés están en retroceso, algo clave para que reviva el crédito. En este sector hay buena oferta de financiación pero que no tuvo la demanda esperada no por no ser atractiva sino por el clima de incertidumbre que desalienta el endeudamiento. El dólar calmo juega la doble función de aplacar la tensión economía y la de quitarle miedos a la gente. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El Gobierno busca quitar el monopolio a Intercargo para el servicio de rampas

A partir de mañana, el Gobierno empezará el proceso para dar luz verde a las empresas que quieran manejar el servicio de rampas en los aeropuertos, con lo que daría por finalizada la exclusividad que tiene en esa actividad la empresa estatal Intercargo. El decreto lleva la firma del presidente Mauricio Macri y será acompañado por una resolución del Ministerio de Transporte. (El Cronista, Tapa y página 18)

 

 

 

EMPRESAS

 

Fusión de dos grupos cementeros con presencia en el mercado local

Como parte de una operación internacional de traspaso de activos entre su grupo controlante y la suiza Sika, la firma local Klaukol acaba de cambiar de dueño. Se trata de la fabricante de productos adhesivos orientados a la colocación de pisos y revestimientos cerámicos en base a una mezcla en polvo de cemento, arena, resinas sintéticas y aditivos especiales y que también elabora la marca de revestimientos Revear. Hasta ahora, el propietario de Klaukol era la empresa francesa Parex, a su vez controlada por el fondo CVC Fund que acaba de sellar un acuerdo de venta de todos sus activos globales con el conglomerado suizo Sika, también con presencia en la Argentina. La transacción fue concretada en las últimas horas, involucra un monto cercano a los u$s2.300 millones (2.200 millones de euros) e incluye los activos de CVC en el mercado argentino a partir de su presencia en el negocio de la construcción con dos de las marcas más importantes en el segmento de los adhesivos e impermeabilizantes. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El precio de los inmuebles cae un 10% en dólares y creen que bajará más

Son datos que surgen de las escrituras registradas en 2018 en la Ciudad de Buenos Aires. Obedece a la disparada del dólar, cuya cotización se duplicó en ese mismo período, y a la virtual desaparición del crédito hipotecario. Los operadores creen que el valor de las propiedades seguirá descendiendo porque los ingresos familiares, medidos en dólares, perdieron terreno frente al precio de las viviendas. Muchos propietarios se resisten a vender. (Clarín, Tapa y página 3)

 

El aumento del ABL en el Conurbano es del 35% promedio

Los vecinos del Conurbano pagarán este año un 35% más de ABL, en promedio. Las boletas con aumento ya comenzaron a llegarles a la mayoría. Si bien la cifra varía según cada distrito, y puede ser mayor en el caso de las propiedades y las zonas más cotizadas, en casi todos los casos la suba quedó por debajo de la inflación del último año. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Tras la sequía, el drama de las inundaciones

Después de un año difícil para el campo por la sequía, los productores rurales enfrentan una nueva amenaza climática. En el norte de Santa Fe, hay más de 300.000 hectáreas bajo el agua y el INTA estimó que durante los primeros días de enero ya llovió en el norte de la provincia lo mismo que en un año promedio. La producción ganadera es la más golpeada, aunque el agua también podría afectar las cosechas de soja y algodón. La Cruz Roja informó que en total hay más de 2200 evacuados repartidos entre Chaco, Corrientes y Santa Fe. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Macri retoma la agenda y se reúne con Alicia Kirchner

Luego de su descanso en Villa La Angostura, visitará hoy a Alicia Kirchner en Santa Cruz y el miércoles, a Bolsonaro. Anoche, el presidente dejó su lugar de descanso, el country Cumelén de Villa la angostura, para llegar al Hotel arakur, con vista a las montañas fueguinas y el Canal de Beagle. Para hoy temprano está previsto un recorrido por la planta de Newsan y, luego, un acto en una obra de tratamientos cloacales arroyo Grande, realizada con fondos nacionales. Desde Ushuaia Macri volará a río Gallegos, donde se encontrará con la gobernadora Alicia Kirchner. Visitarán juntos un proyecto ambicioso: la represa hidroeléctrica rebautizada Cóndor Cliff, que llevaba originalmente el nombre del exmandatario (La Nación, Tapa y página 12)

 

Por una extraña forma de amnesia olvidó diez años de su vida

Hace cuatro años, después de un desmayo, Lucía Trusso Milone sufrió una amnesia disociativa que le impidió recordar gran parte de su pasado. No reconocía ni a su marido ni a sus hijos. Poco a poco, con un tratamiento, está armando el rompecabezas de su vida. Cuenta que su pareja debió reconquistarla y que lo más duro fue volver a enfrentar las malas noticias que había olvidado. Este tipo de amnesia suele aparecer después de hechos traumáticos y se da en sólo siete de cada cien pacientes que perdieron la memoria. (Clarín, Tapa y página 24)

 

Clanes narco mantienen sus negocios pese a las condenas

Luego de una investigación realizada durante más de un año, la Justicia ordenó el procesamiento con prisión preventiva de cinco miembros de tres clanes narco que actualmente controlaban –a través de media docena de búnkeres– la venta de marihuana y cocaína en la zona conocida como Barrio Mitre, en Saavedra, según información judicial a la que accedió La Nación. En los allanamientos por la Dirección Autónoma Narcocriminalidad de la Policía de la Ciudad se había incautado dos pistolas 9 milímetros, municiones, dos kilos de marihuana y casi medio kilo de cocaína. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Maduro retiene ilegalmente al presidente de la Asamblea y desata otra ola de condenas

Juan Guaidó es la única autoridad legítima reconocida por la comunidad internacional, que llamó a desconocer a Maduro. Ayer fue detenido por los servicios de espionaje del gobierno y liberado poco después. El presidente buscó despegarse de la acción, que provocó el repudio mundial. (La Nación, Tapa y página 2; Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Esperan que caída del dólar a la zona de intervención acelere una baja de tasas

La caída del tipo de cambio mayorista por debajo del piso de la zona de no intervención ya disparó compras del Banco Central por un total de u$s 60 millones, que significaron una expansión monetaria de $ 2230 millones. Sin embargo, la tasa de referencia solo descendió un punto y se encuentra aún por encima de 58%. En el mercado estiman que la próxima relajación de encajes bancarios podría contribuir a acelerar la baja de las tasas. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Podría continuar buen clima para bonos y acciones

Los bonos argentinos llevan ganado casi 12% en apenas 8 ruedas del año. Es el caso del Bonar 24, quizás el soberano más representativo del tramo medio de la curva, que ganó 11,6%. Más de 4 veces la suba del índice MAE, que mide la evolución de una canasta de títulos públicos locales. Pero el clima de euforia también alcanzó a las acciones argentinas que cotizan en Nueva York: los ADR del Banco Macro llevan ganado 48% desde Navidad, los del Grupo Financiero Galicia 38% y los del Supervielle 34%. Esta buena performance se da en el marco de un clima internacional que favorece a los mercados emergentes. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Con la inflación en 48%, la apreciación del peso aún no es suficiente para que el BCRA deje el `gradualismo`

Evitar que una suba del tipo de cambio atice la inflación es la prioridad para una gestión que mañana verá reflejado en el IPC un incremento cercano al 48% en 2018, la mayor alza registrada en 27 años que deberá reducir a la mitad en 12 meses, con los incrementos de tarifas incluidos. Así, por el momento, la cautela se impone a las necesidades que expresan los sectores productivos. Por ello, la tasa aún se desliza suavemente hacia abajo, pese a que el propio BCRA debió salir a comprar divisas para frenar el descenso de la paridad. Ese retroceso despertó advertencias de algunos economistas sobre el impacto que podría tener un atraso del tipo de cambio en el sector exportador. Sin embargo, en lo que va de enero, la cotización del dólar cayó en la Argentina apenas la mitad de lo que lo hizo en países como Brasil, lo que aleja el riesgo de una pérdida de competitividad cambiaria. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Provincias: cierran cuentas fiscales con deudas de hasta el 100%

La devolución de parte de la coparticipación que el Gobierno nacional retraída para financiar a la Anses, el incremento en las alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos en algunas actividades y el freno en el gasto ayudaron a las provincias a mejorar su resultado fiscal durante el 2018. Sin embargo, el elevado endeudamiento en moneda extranjera de los distritos llevó a que luego de la devaluación se incremente el peso de los pasivos sobre los recursos corrientes, a tal punto que en algunos casos ya supera el 100%. (BAE, Tapa y página 3)

 

Ganancias: habría ajuste por inflación

Pese a que recién se transita el primer mes del año, los empresarios ya calculan que la inflación final llegaría al 30%. Y, si esto se confirmara, los privados tienen el aval oficial para aplicar el ajuste por inflación, según la reglamentación de noviembre pasado. Sin embargo, son prudentes: no sería la primera vez que desde el Gobierno se suspenda el beneficio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Cierran más de 200 panaderías y decretan la emergencia del sector

Envuelta en una profunda crisis por las muy elevadas tarifas y la caída del consumo, la Federación Argentina de Industrias de Pan (Faipa) decretará hoy la “emergencia nacional de las panaderías”, que ya produjo el cierre de más de 200 locales en el 2018. Durante el 2018, la harina de trigo -principal insumo para la elaboración de panificados- subió un 131 por ciento, siendo por lejos el producto alimenticio que más se incrementó el año pasado.  (BAE, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS

 

Por sus malos resultados, dos alimenticias multinacionales emprenden la retirada del país

en las últimas horas se terminó de concretar la salida del país de la agroalimentaria brasileña BRF, que concluyó la venta de sus activos en la Argentina con el traspaso de la compañía Campo Austral a las empresas de capital nacional Bogs y La Piamontesa por u$s 35,5 millones, informó el conglomerado brasileño. BRF se desprendió de las marcas Campo Austral, Calchaquí y Bocatti. La empresa emplea aproximadamente a 1.200 personas y está en el mercado argentino desde 1970. La estadounidense General Mills, dueña en la Argentina de la marca La Salteña, también tiene intenciones de vender todos sus activos en el país, entre los que figura la tradicional empresa de fabricación de pastas frescas y tapas para tartas y empanadas. Los ejecutivos de la alimenticia se cansaron de los malos resultados en la operación local. Por eso busca vender La Salteña, incluyendo la planta de producción ubicada en Burzaco. (BAE, Negocios)

 

Ciudad de Buenos Aires, 11/01/2019

 

VISTO el Expediente EX-2018-60983269-APN-SRT#MPYT, la Ley Nº 24.557, los Decretos Nº 72 de fecha 23 de enero de 2018, N° 174 de fecha 02 de marzo de 2018 y sus modificatorios y N° 632 de fecha 06 de julio de 2018, las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T). N° 1.236 de fecha 30 de agosto de 2011, N° 1.311 de fecha 09 de septiembre de 2011, N° 1.003 de fecha 08 de agosto de 2012, N° 1.214 de fecha 22 de julio de 2013, N° 1.545 de fecha 11 de septiembre de 2013, N° 3.362 de fecha 08 de octubre de 2015, Nº 01 de fecha 05 de enero de 2016, N° 06 de fecha 14 de enero de 2016, N° 12 de fecha 20 de enero de 2016, N° 45 de fecha 22 de febrero de 2016, N° 294 de fecha 12 de julio de 2016, N° 570 de fecha 12 de octubre de 2016, Nº 06 de fecha 05 de enero de 2017, Nº 712 de fecha 30 de junio de 2017, N° 69 de fecha 07 de agosto de 2018, la Disposición de la Gerencia General (G.G.) N° 06 de fecha 11 de mayo de 2018, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 35 de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo creó la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), como entidad autárquica en jurisdicción del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, actual MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO.

Que el artículo 36, apartado 1, inciso e) de la Ley Nº 24.557 estableció, dentro de las funciones inherentes a la S.R.T. las de dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio y determinar su estructura organizativa.

Que por el Decreto N° 174 de fecha 02 de marzo 2018 y sus modificatorios se aprobó el organigrama de aplicación de la Administración Pública Nacional centralizada hasta nivel de Subsecretaría, entre ellos el referido a la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE TRABAJO del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, para cumplir con las responsabilidades que le son propias, estableciendo, asimismo, sus competencias.

Que, asimismo, por el citado decreto y sus modificatorios se establecieron los ámbitos jurisdiccionales en los que actuarán los Organismos desconcentrados y descentralizados de la Administración Pública Nacional, entre ellos la S.R.T. en la órbita de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE TRABAJO del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO.

Que mediante el artículo 11 del Decreto N° 632 de fecha 06 de julio de 2018, se estableció que los Organismos descentralizados y desconcentrados de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, deberán presentar a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS en un plazo de SESENTA (60) días contados a partir de la entrada en vigencia del referido decreto, un proyecto de optimización de su estructura organizativa.

Que el cumplimiento de los objetivos de Gobierno recomienda una reingeniería organizacional de las estructuras organizativas del ESTADO NACIONAL, incluyendo sus Organismos descentralizados, entre los que se encuentra el citado Organismo.

Que mediante la Resolución S.R.T. Nº 01 de fecha 05 de enero de 2016 y sus modificatorias se aprobaron las aperturas estructurales de primero, segundo y tercer nivel operativo del referido Organismo.

Que, en esta instancia, resulta menester aprobar una nueva estructura organizativa para el Organismo.

Que, en consecuencia, corresponde derogar las Resoluciones de creación de las Delegaciones Regionales N° 1.236 de fecha 30 de agosto de 2011, N° 1.311 de fecha 09 de septiembre de 2011, N° 1.003 de fecha 08 de agosto de 2012, N° 1.214 de fecha 22 de julio de 2013, N° 1.545 de fecha 11 de septiembre de 2013, N° 3.362 de fecha 08 de octubre de 2015, N° 06 de fecha 14 de enero de 2016, N° 12 de fecha 20 de enero de 2016 y N° 45 de fecha 22 de febrero de 2016.

Que la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN ha tomado intervención en virtud del artículo 5° del Decreto Nº 72/18.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de la S.R.T. ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes de los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Apruébase la estructura organizativa de primer nivel operativo de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), Organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE TRABAJO del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, de conformidad con el Organigrama y los Objetivos, Responsabilidades Primarias y Acciones que, como Anexos I IF-2019-02110194-APN-SRT#MPYT y II IF-2019-02111716-APN-SRT#MPYT, forman parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 2º.- Apruébase la estructura organizativa de segundo y tercer nivel operativo de la S.R.T., Organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE TRABAJO del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, de conformidad con el Organigrama y las Acciones que, como Anexos IIIa IIIb, IIIc, IIId, IF-2019-02112131-APN-SRT#MPYT y IV IF-2019-02112594-APN-SRT#MPYT, forman parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 3º.- Deróganse las Resoluciones S.R.T. N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, N° 294 de fecha 12 de julio de 2016, N° 570 de fecha 12 de octubre de 2016, Nº 06 de fecha 05 de enero de 2017, Nº 712 de fecha 30 de Junio de 2017, N° 69 de fecha 07 de agosto de 2018 y la Disposición de la Gerencia General (G.G) N° 06 de fecha 11 de mayo 2018.

ARTÍCULO 4º.- Deróganse las Resoluciones S.R.T N° 1.236 de fecha 30 de agosto de 2011, N° 1.311 de fecha 09 de septiembre de 2011, N° 1.003 de fecha 08 de agosto de 2012, N° 1.214 de fecha 22 de julio de 2013, N° 1.545 de fecha 11 de septiembre de 2013, N° 3.362 de fecha 08 de octubre de 2015, N° 06 de fecha 14 de enero de 2016, N° 12 de fecha 20 de enero de 2016 y N° 45 de fecha 22 de febrero de 2016.

ARTÍCULO 5º.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será atendido con cargo a los créditos de las partidas propias de la S.R.T..

ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. E/E Guillermo Héctor Arancibia

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

 

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 14/01/2019 N° 2041/19 v. 14/01/2019

Fecha de publicación 14/01/2019

TITULOS DESTACADOS

 

El dólar perforo el piso de la banda y el Central salió a comprar por primera vez

A casi 100 días de haberse estrenado la nueva política monetaria y el sistema de bandas cambiarias, el Banco Central activó ayer por primera vez el mecanismo de intervención, diseñado para que el BCRA compre dólares cuando el valor de la divisa perfora un piso determinado, o para que venda dólares cuando dicho valor supera un techo. Con el dólar en baja, finalmente, el Central armó una licitación para comprarle al mercado 20 millones de dólares a un precio de $ 37,305. Como contraparte de la intervención de compra, el BCRA inyectó $746,1 millones de pesos al mercado. Desde mayo del 2017 el Banco Central no compraba dólares en el mercado. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 18)

 

Carrió y Peña se reunieron como señal de distensión

Tras varios cortocircuitos y críticas públicas de Carrió a distintas medidas tomadas por el Gobierno, los aliados de la coalición de gobierno acercaron posiciones para encarar el año electoral. Fue un encuentro con `excelente clima` entre los socios de Cambiemos, aseguraron los anfitriones. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, visitó ayer por la tarde a la diputada de Cambiemos Elisa Carrió en la casa de la legisladora, en lo que constituyó un gesto de distensión después de dos meses sin mantener diálogo.  (La Nación, Tapa y página 12)

 

Fuerte crítica de la Iglesia a la baja de la edad de imputabilidad

A través de los curas villeros y laicos que trabajan en barrios vulnerables, la Iglesia expresó su fuerte rechazo a la propuesta de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que intenta bajar la edad de imputabilidad a los 15 años para delitos graves. Identificó la propuesta como una “demagogia punitiva” y sumó su crítica a la de otras voces del campo social, que atribuyen a la iniciativa finalidades estrictamente electorales y tratamientos simplistas, entre otras objeciones. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Las cámaras que mas multas hacen están en vías rápidas

El exceso de velocidad figura entre las infracciones más comunes de los porteños, ubicándose en el segundo lugar de las más recurrentes. Según datos del Observatorio Vial de la Ciudad, el 60% de los accidentes con víctimas mortales fueron provocados por superar los límites permitidos. No es casual que, en este escenario, ocho de las diez cámaras de fotomultas con mayor actividad funcionen en vías rápidas de la Capital, principalmente, en las autopistas. (La Nación, Tapa y página 23)

 

En otro brutal intento de robo apuñalan a un hombre y lo dejan en grave estado

Gustavo Klein, un economista de 34 años, volvía a su casa en Belgrano. Fue atacado por cuatro ladrones que acababan de robar un negocio. Le dieron un puntazo en la nuca y quedó en terapia intensiva, con “signos de lesión medular”. No hay detenidos. (Clarín, Tapa y página 34)

 

La anarquista que se voló la cara se negó a declarar

Hace casi dos meses que Anahí Salcedo -la mujer de 32 años detenida cuando una bomba casera le explotó en el cementerio de Recoleta- ingresó al hospital Fernández con quemaduras graves, tres dedos amputados traumáticamente y lesiones maxilofaciales. Tras una cirugía de reconstrucción de su cara y varias semanas bajo coma farmacológico, la mujer tuvo una evolución médica favorable y ayer fue llevada a declarar por primera vez. (Clarín, Tapa y página 15)

 

Maduro asumió en soledad y con rechazo mundial

El presidente venezolano juró un nuevo mandato ante la Corte Suprema que controla y no ante el Parlamento opositor, como exige la Constitución. Sólo fueron cuatro presidentes latinoamericanos: los de Nicaragua, Bolivia, Cuba y El Salvador. El resto de la región lo consideró ?ilegítimo?. Macri dijo que ?intenta burlarse de la democracia? y ordenó a la Cancillería que prohíba el ingreso de funcionarios chavistas. Paraguay rompió relaciones. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Macri busca afinar calendario electoral

Macri fractura bloque Cornejo-Morales con desdoble `selectivo` La Casa Rosada ofrece bajar candidatura de Omar de Marchi en Mendoza a cambio de que la provincia unifique comicios. El Presidente recibe hoy en Villa La Angostura a los Gobernadores de la UCR. Presión a Vidal para que no adelante elecciones bonaerenses. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

Fuerte caída en diciembre en la capacidad instalada

La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó el 63,3% en noviembre, por debajo del 69,2% de igual mes de 2017, informó hoy el Instituto Nacional de estadística y Censos (Indec). Este descenso en la utilización de la capacidad estuvo línea con el retroceso del 13% que registró la actividad industrial entre esos 12 meses, según las mediciones del propio Indec. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

La UCR quiere un pacto de gobernabilidad con el peronismo

El radicalismo confirma su vocación de seguir en Cambiemos pero pide que en un eventual nuevo mandato se discuta la dirección estratégica de la política dentro del máximo nivel de la alianza y no en una mesa chica del PRO. Quieren además un programa de Gobierno y un pacto de gobernabilidad con el peronismo blando. (El Cronista, Tapa y Suplemento 3D página 1)

 

Un alquiler en Vaca Muerta cuesta tanto como en Puerto Madero

Añelo, ubicado en Neuquén, tiene la expectativa de convertirse en la ciudad del shale. La municipalidad trabaja en un master plan, en el que se prevé contar con la infraestructura para la instalación de 30.000 personas en 2030. Por el momento, en la localidad, hay 8000 habitantes y es el centro operativo de las principales empresas petroleras, razón por la cual la demanda inmobiliaria crece constantemente. La falta de viviendas hace que el precio de los alquileres superen en casi cuatro veces a los de Buenos Aires y se equiparen los de Puerto Madero, el barrio más caro de Capital. (El Cronista, Tapa y página 16)

 

Una multitud rechazó el tarifazo frente al Congreso

El Frente Sindical (FS), junto a las CIA de Hugo Yasky y Pablo Micheli, cumplieron la primera marcha de antorchas y velas contra el tarifazo, que se replicarán en el Interior las próximas semanas. Adhesión de intendentes justicialistas, participación de dirigentes políticos de fuerzas diversas y hasta en el propio acto de sectores de izquierda conformaron un reclamo global. La adhesión de los movimientos sociales, que también reivindicaron el 21F como punto de partida, coronaron un reclamo que continuará en formato federal. (BAE, Tapa y página 13)

 

Macri veta la entrada de funcionarios venezolanos

El Gobierno argentino desconoció ayer `la legitimidad` del mandato iniciado por Nicolás Maduro, ratificó su pleno reconocimiento de la Asamblea Nacional de Venezuela `como único órgano democráticamente electo` en esa nación y resolvió prohibir el ingreso al país de funcionarios `del régimen venezolano`. A través de un comunicado de la Cancillería, el Gobierno fijó su posición y adelantó que la Unidad de Información Financiera (UIF) `emitirá un alerta al sector financiero y bancario sobre los riesgos de realizar operaciones con empresas públicas venezolanas o controladas por el Estado venezolano`. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

De Narváez compra parte de la cadena minorista uruguaya Motociclo

Cinco meses después de que la histórica cadena minorista uruguaya Motociclo se presentara en concurso de acreedores, el síndico encargado de llevar adelante el proceso, Gabriel Ferreira, aceptó una propuesta del grupo Ta-Ta, propiedad del ex legislador Francisco De Narváez. Según informó el diario El País, el empresario argentino se quedó con parte de la empresa luego de pagar u$s3 millones. El acuerdo incluyó la mercadería en stock, del derecho de utilización de la marca, algunos locales comerciales y la contratación del 30% de los empleados, cerca de noventa trabajadores. También se hará cargo del pago de las indemnizaciones de las personas que sean despedidas. (BAE, Negocios)