- INSTITUCIONAL
- CONTACTO EMERGENCIAS ARTs
- CONTÁCTENOS
- INGRESAR
¡BIENVENIDO!
Si presenta inconvenientes para ingresar póngase en contacto. Gracias.
Iniciar sesión
TITULOS DESTACADOS
El Gobierno impulsa la creación de una fuerza de diez mil reservistas
Si lo aprueba el Congreso, se hará una convocatoria pública para que civiles se sumen y sean entrenados por las Fuerzas Armadas como soldados. Esa preparación duraría entre 15 y 29 días por año. La iniciativa implica la reducción gradual del servicio activo de militares, que ya se bajó de 80 a 70 mil integrantes. Los reservistas, que recibirán una compensación económica, sólo serán convocados si se produjera un conflicto bélico. (Clarín, Tapa y página 12)
Bolsonaro se acerca a Macri y anticipa que ambos países “caminarán juntos”
En medio de dudas sobre la importancia que pretende darle al Mercosur, en su primer día en el poder, el flamante presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ratificó la sintonía que espera tener con el gobierno de Mauricio Macri, mientras los mercados reaccionaron con optimismo a la confirmación de la ambiciosa agenda liberal que pretende impulsar durante su gestión. `Sin duda, Brasil y la Argentina van a caminar juntos en direcciones diferentes a las pasadas por los últimos gobiernos`, escribió Bolsonaro en su cuenta de Twitter, al agradecer las felicitaciones que Macri le envió mediante la misma plataforma por la asunción al poder del ultraderechista. (La Nación, Tapa y página 2; Clarín, Tapa y página 16)
La recaudación creció en 2018, pero quedó por debajo de la inflación
La recesión se hizo notar en los ingresos fiscales del año pasado. La recaudación subió un 31,2% respecto de 2017 y se estima que la inflación estuvo en el 47%. La mayor presión tributaria, con aplicación de retenciones a todas las exportaciones, no alcanzó para compensar la diferencia. (Clarín, Tapa y página 6)
El ex presidente De la Rua, otra vez internado por un cuadro cardíaco
El ex presidente radical Fernando de la Rúa fue internado de urgencia en el Hospital Austral de Pilar y se encontraba anoche en terapia intensiva con un cuadro cardiovascular. Fuentes cercanas al ex mandatario, informaron que De la Rúa se descompuso en la madrugada del primero de enero después de una reunión familiar con motivos de las fiestas de Año Nuevo, en su quinta de Villa Rosa, la casa que el dirigente radical posee cerca en Pilar. El ex presidente estuvo internado en octubre del año pasado, afectado por una dolencia cardíaca. (Clarín, Tapa y página 13)
Votar hasta seis veces
En la lista de elecciones se cuentan las primarias obligatorias; comunas; jefe de gobierno -y un eventual ballottage-, las presidenciales y la posible segunda vuelta. Los comicios para elegir a los representantes de las comunas estaba previsto para el 5 de junio por ley y antes del 7 de marzo el ejecutivo porteño debería reglamentar el llamado a elecciones comunales. Sin embargo la Legislatura porteña acordó en la sesión del jueves tratar la unificación de las elecciones porteñas con las comunales el 10 de marzo. (La Nación, Tapa y página 12)
Cuatro intentos de robo y cuatro asesinatos en la última semana
Llevó a su casa a dos amigas luego del festejo de Año Nuevo. Cuando las jóvenes bajaron del coche, fue atacado por cuatro ladrones. Quiso defenderse con un arma, pero lo ejecutaron de dos tiros. Fue el cuarto homicidio en seis días en el GBA. (Clarín, Tapa y página 30)
Entre Ríos debe indemnizar a una mujer a la que le negaron un aborto no punible
a Justicia de Entre Ríos ordenó al Estado provincial que indemnice a una mujer a la que le negaron la posibilidad de practicarse un aborto no-punible en 2011, debido a los problemas de salud que le trajo la imposibilidad de interrumpir un embarazo que era riesgoso para su condición. La mujer, de 36 años, sufría una patología cardíaca congénita que le ocasionaba un cuadro de deficiencia de oxígeno crónica, cuadro que se agravó al quedar embarazada. (La Nación, Tapa y página 20)
NOTAS SECTORIALES
Inflación se desaceleró otra vez en diciembre, pero en el año la suba se acercó a 48%
La tendencia es la esperada, pero la velocidad no. Según el relevamiento de consultores privados, la inflación de diciembre terminó con una variación de entre 2,5% y 3%. Será menor al 3,2% de noviembre, pero la expectativa oficial era estar más cerca de 2%. Los analistas percibieron en las dos últimas semanas una aceleración de los precios, producto de una leve recomposición del poder de compra (bono incluido) y del efecto estacional de fin de año. El acumulado de 2018, si el índice se mantiene en estos rangos, dará cerca de 48% anual, un número diez puntos más alto que el 38% que provocó la devaluación de 2014. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)
El BCRA ve precios calmos, pero mantendrá la dureza monetaria
El Banco Central anunció que sobrecumplió en $ 14.000 millones su meta de crecimiento de la base monetaria en diciembre, que había estipulado $ 1,351 billón, y ratificó que mantendrá ese techo en el primer trimestre de 2019. Además, continuará la estrategia cambiaria de bandas de flotación y subrayó que terminó 2018 sin contratos de dólar futuro abiertos. Como parte de su estricto control de agregados monetarios, el organismo que conduce Guido Sandleris se había puesto como objetivo que en octubre y noviembre el promedio diario de la base monetaria no creciera con respecto al $ 1,271 billón que había registrado en septiembre. A partir de diciembre, en cambio, la entidad había dispuesto un ajuste de 6,3% en la meta (hasta $ 1,351 billón) debido al incremento estacional en la demanda de dinero. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)
Empresas locales perdieron hasta el 70% en Wall Street
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street acumularon en 2018 una caída en dólares promedio del 45%, tras el impacto de la crisis cambiaria, al cual se sumaron otros fenómenos, como la causa de los “cuadernos” y las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. La capitalización bursátil de los ADR argentinos pasó de casi u$s103.000 millones a fines del 2017 a unos u$s57.000 millones en 2018 y anotaron su peor performance en lo que va de la gestión de Mauricio Macri, ya que en los primeros años el sistema financiero fue uno de los más dinámicos en el país. La fuerte baja de los papeles comenzó a fines de abril, con la crisis cambiaria, en medio de una mayor aversión al riesgo a nivel global, que generó un mayor flujo de capitales desde los países emergentes hacia los más desarrollados, lo que se conoce como flight to quality. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)
Reglamentan retenciones a la exportación de servicios y apuntan a recaudar $25.000 M
Por primera vez en la historia, los servicios pagarán derechos de exportación y de esta manera el Gobierno podrá sumar unos $25.000 millones a sus ingresos. Mediante el decreto 1201/2018 publicado ayer en el Boletín Oficial, las retenciones fueron fijadas en un 12%, con un límite máximo de 4 pesos por dólar. En la industria del software, que genera un tercio de las ventas al resto del mundo por parte de este sector, reconocen que se trata de un “mal impuesto” pero destacan el mínimo no imponible de u$s 600.000 anuales por medio del cual quedaron excluidas las PYMES, la recientemente aprobada ley de economía del conocimiento y el hecho de que se trate de una medida en principio transitoria, ya que tiene como fecha de expiración el 31 de diciembre de 2020. (BAE, Tapa y página 6)
Arranca hoy el debate por la fecha de las elecciones en Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires, donde se definirá una batalla clave para el futuro de Cambiemos, iniciará hoy el debate político para fijar la fecha en la que se realizarán los comicios a gobernador. Legisladores y exlegisladores de distintas fuerzas mantendrán un encuentro este mediodía en Villa Ocampo, Mar del Plata, para analizar una serie de proyectos relacionados con la posibilidad de despegar las elecciones provinciales de las nacionales, además de avanzar en alguna alternativa en cuanto al sistema de voto que se utilizará. La Comisión Bicameral de la Legislatura -creada ad-hoc en diciembre- está integrada por ocho diputados y ocho senadores y será presidida por Manuel Mosca, titular de la Cámara baja bonaerense. En total, son ocho legisladores por Cambiemos, tres de Unidad Ciudadana, dos del Frente Renovador, dos del PJ, y un peronista cercano al massismo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 20)
Moyano y las CTA anuncian un plan de lucha contra los aumentos de tarifas
Camioneros y las CTA activan un plan de lucha contra aumentos de tarifas El FpV busca consenso para frenar las subas en el Congreso La CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky, la CTA Autónoma de Pablo Micheli y el sindicato de Camioneros de Hugo y Pablo Moyano anunciarán hoy `medidas de acción contra el tarifazo` en los servicios públicos y el transporte. En la misma línea, el jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, anticipó que el kirchnerismo volverá a insistir con un proyecto de ley anti `tarifazo`, y confió en que reunirá consenso de toda la oposición. Lo más probable es que este grupo de sindicatos opositores a la gestión de Cambiemos anuncie una movilización en el centro porteño para la semana próxima, (BAE, Tapa y página 12)
EMPRESAS
Una minera de Elsztain invertirá u$s 7 millones en un proyecto para generar energía solar
Comenzará a generar durante el segundo semestre. Será en Casposo, mina subterránea de oro y plata en San Juan. Podría abastecer a algún Shopping de IRSA. (El Cronista, Negocios, página 19)
TITULOS DESTACADOS
Bolsonaro llamó a liberar a Brasil de la corrupción y el “yugo ideológico”
Con la promesa de inaugurar un nuevo paradigma político, económico y social en el mayor país de América Latina, Jair Bolsonaro asumió ayer como el 38º presidente de Brasil, cargo desde el cual tendrá un gran impacto en toda la región como representante de una ultraderecha victoriosa por la vía democrática. En su primer mensaje ante el Congreso, se mostró conciliador y exhortó a los parlamentarios a trabajar juntos para impulsar la economía, combatir la corrupción y la inseguridad, y restituir valores éticos y morales que transformen el país. Citó a Dios como fuente de sus decisiones y dijo que actuará sin reparar en ideologías para realizar acuerdos y cambios. Luego, desde el Palacio del Planalto, volvió al discurso combativo al afirmar que se propone terminar con el socialismo en su país. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)
Con Tucumán, ya son ocho las provincias que adelantan sus elecciones
A raíz de un amparo presentado por el Frente Renovador, la Justicia de Tucumán habilitó al gobernador peronista Juan Manzur a adelantar las elecciones. El fallo declaró inconstitucional el artículo de la Carta Magna provincial que obliga a realizar las elecciones locales dos meses antes de que termine el mandato, lo que sería el 25 de agosto. Cerca de Manzur reconocieron que convocarían los comicios para mayo. (Clarín, Tapa y página 8)
Habrá más calor y mucha humedad por efecto de “El Niño”
Según las proyecciones del SMN, de hecho, será un verano pasado por agua. Esto se debe a que durante el inicio del año la Argentina estará bajo la influencia de El Niño. El fenómeno climático en el litoral, centro y norte del país no sólo implica más caída de agua que lo habitual, sino que además aumenta la posibilidad de tener lluvias extremas. Los modelos dinámicos y estadísticos apuntan a una probabilidad superior al 80% de la ocurrencia de éste fenómeno en el trimestre enero-febrero-marzo 2019. (Clarín, Tapa y página 25)
El Gobierno apuesta a inaugurar obras
Por los límites presupuestarios no habrá grandes licitaciones. El Gobierno apelará al `corte de cinta`, pero no iniciará grandes obras públicas nuevas en el año electoral que comienza. La gestión de Mauricio Macri no podrá excederse en el gasto para respetar la promesa de `déficit cero` ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con los proyectos de participación público-privada (PPP) caídos hasta nuevo aviso por el alza del riesgo país, Cambiemos no llamará a licitaciones de magnitud durante 2019. Por lo menos, `hasta que cambie la macroeconomía`, según confirmaron fuentes oficiales. (La Nación, Tapa y página 10)
Prevén un alza del 30% en los precios de los alquileres
Organizar la agenda de gastos de este año requiere mirar el costo destinado a la vivienda, sobre todo si de alquilar se trata y más si hay que renovar el contrato. Especialistas del sector inmobiliario prevén para 2019 ajustes del 30% anual en los precios, propietarios que priorizarán al `inquilino seguro` y arrendatarios que se podrán encontrar en la disyuntiva de resignar espacio o barrio para cuidar el bolsillo. (La Nación, Tapa y página 15)
Vacaciones: Estadías de diez días, pasajes low cost y más destinos nacionales
Por la devaluación, este verano se imponen las estadías de unos 10 días, en promedio, para recorrer el país con pasajes low cost. Mar del Plata, Iguazú, Salta, Jujuy y Bariloche están entre los destinos preferidos. Según el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, la venta de pasajes a otros países cayó casi un 30%. `Vamos a tener una sustitución de viajes al exterior por destinos nacionales. El turismo interno crecerá un 20% con respecto a 2018`, afirma. (La Nación, Tapa y página 22)
Miramar: detienen a cinco hombres acusados de violar a una chica de 14
Ocurrió en el camping El Durazno, sobre la ruta 11, cerca del acceso a Miramar. Su mama se preocupó cuando la perdió de vista y la buscó entre las carpas, hasta que dio con ella en una: estaba alcoholizada y rodeada de hombres. Tienen entre 21 y 23 años. Son los que ahora están detenidos. La mujer rescató a su hija y le avisó al papá de la nena, que llamo a la Policía. Cerca de las 7 los agentes llegaron al predio y demoraron a los agresores, tras el relato de la familia. La fiscal Florencia Salas ordenó la detención preventiva de los cinco y les imputó el delito de “abuso sexual con acceso carnal agravado”. (Clarín, Tapa y página 24)
NOTAS SECTORIALES
Argentina volverá a ser emergente y se espera un ingreso de hasta u$s 9000 millones
En mayo de este año se concretará una de las noticias más esperadas por el mercado: la recategorización de Argentina como mercado emergente. Se trata de un indicador bursátil elaborado por la empresa MSCI que incluye, a la vez, índices accionarios de países emergentes ponderados según la metodología de la compañía gestora. El indicador local estaba calificado como fronterizo desde 2009 y a partir de este año vuelve a contarse entre los emergentes, aunque solo incluirá ADR (acciones argentinas que cotizan en Nueva York). La decisión de excluir papeles con cotización local responde a la falta de liquidez del mercado doméstico. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)
Comienza etapa más ambiciosa de la política cambiaria
Desde hoy, y por un trimestre, la indexación del piso y el techo de la Zona, pasará del 3% que rigió hasta el 31 de diciembre pasado, a 2% mensual, achicando el margen de acción de la autoridad monetaria y acompañando una necesaria reducción en los índices de inflación según la medición del Indec. En este sentido desde el Banco Central hay un moderado optimismo a partir de los primeros datos que llegan a la entidad, correspondientes a diciembre, que podrían arrojar un alza de los precios de hasta 2%. En la Casa Rosada hay convencimiento que la invención de la “zona”, es el mayor logro de estabilización cambiaria del gobierno de Mauricio Macri, luego de los primeros años de gestión de seguimiento de la evolución monetaria y la polémica intervención de Luis Caputo de agosto pasado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)
Impuestos: rige baja de contribuciones
El año empieza con una tenue mejora en la presión impositiva para las empresas. Rige desde hoy la aplicación del nuevo mínimo no imponible de $ 7.003,68 para los aportes patronales. El beneficio correrá para todas menos para las firmas del sector de calzados, textiles y cueros que podrán descontar $ 17.509,20 Aunque hay quejas de las PYMES, al menos se da una mejora. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)
Oficialismo, en campaña: proyectan un centenar de inauguraciones
Bajo el eslogan que supo imponer desde el 10 de diciembre de 2015 de `haciendo lo que hay que hacer`, a los ministerios en donde se concentra la obra pública les llegó una orden simple y sencilla: preparar una lista de aquellas obras en proceso o que comenzarán y terminarán durante 2019. Las grandes obras de infraestructura están concentradas en los ministerios de Economía -Secretaría de Energía-; Transporte; Interior, Obras Públicas y Vivienda y Educación. Con diferente peso y tamaño, en un escenario en donde cayeron fuertemente los llamados a licitaciones y se anunciaron el paso a cuarteles de invierno de los contratos de Participación Público Privada (PPP), sólo queda apostar a terminar lo que se está en ejecución para comunicar avances. (El Cronista, Tapa y página 7)
Empresarios piden menos presión impositiva y más apertura de la economía
En el inicio de un año marcado por la necesidad de cumplir con las metas del FMI y por incertidumbre de la elección presidencial, los empresarios evalúan el escenario y las demandas sectoriales. El reclamo de reforma tributaria y certidumbre para eliminar la volatilidad es coincidente. Los industrialistas piden además una rebaja de tasas. (BAE, Tapa y página 9)
Afip publica la recaudación del 2018, que terminará con caída en términos reales
Cada primer día hábil, Afip publica el dato de recaudación tributaria y hoy le toca a la de diciembre. En el último mes del año se repetiría el desempeño negativo, en continuidad con un noviembre que dio caída de 10% real. Hacia adelante el problema no es menor, ya que el Gobierno apunta a alcanzar un déficit primario de 0% durante el 2019. Así, el 2018 terminará con una fuerte contracción real de los ingresos. Si la recaudación sigue mostrando una merma en línea con el desplome de la actividad, la meta se complicará y exigirá nuevos ajustes. Así, el propio ajuste fiscal, que afecta a los gastos primarios, que en 2018 acumularon una caída de 16% en términos reales, impacta sobre el nivel de actividad económica y complica el cierre del déficit. (BAE, Tapa y página 5)
EMPRESAS
Delta Patagonia compró a YPF 124 estaciones de servicio
La empresa Delta Patagonia llegó a un acuerdo con la petrolera YPF por la adquisición de 124 estaciones de servicio y agroservices en 17 provincias, que a partir de ahora operarán bajo la marca Gulf Combustibles. Las estaciones que vendió YPF son parte de las que tenía Oil Combustibles, la empresa de Cristóbal López que la petrolera argentina adquirió en sociedad con Dapsa. La empresa se define como “una compañía de energía con sede en la ciudad de Buenos Aires, conformada por un staff de renombrados profesionales con experiencia en multinacionales del sector y operaciones de comercialización mayorista y minorista en la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Sumados los socios del grupo -entre ellos Copetrol, Energía del Paraná y Barcos & Rodados, con accionistas argentinos y paraguayos- “controlan mas de 900 estaciones de servicio y tienen presencia en el negocio de trading en Paraguay, Uruguay y Bolivia”, agregó el comunicado. (BAE, Negocios)
TITULOS DESTACADOS
Anuncian fuertes aumentos de luz, gas y transporte en el primer cuatrimestre
El Gobierno decidió concentrar los ajustes tarifarios en ese período para despegarlos de la disputa electoral que arrancaría fuerte en junio. Y confirmó el programa de aumentos que había anticipado Clarín el fin de semana. Las tarifas de colectivos, trenes y subtes subirán en forma escalonada desde el 12 de enero al 15 de marzo, hasta alcanzar un 40%. La luz aumentará 43% en dos tramos: febrero y marzo. Y el gas, desde 35% en abril. P. 3 Las tarifas en un año electoral. Lluvia de aumentos (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 14)
Impuesto a la renta financiera: pagarán los plazos fijos y los bonos
La norma, que surgió de la última reforma tributaria realizada a través de la ley 27.430 y a instancias de la oposición, grava con el impuesto a las ganancias actividades financieras que antes no estaban alcanzadas, como los intereses y las utilidades que obtienen las personas por sus inversiones en plazos fijos, fondos de inversión y títulos públicos, entre otros. Para estar alcanzado por el impuesto, las ganancias deberán superar los $ 66.917,91. El gravamen rige para los beneficios obtenidos a partir del 1 de enero de 2018 y el año fiscal cerrará el 31 de diciembre próximo, es decir que se tendrán en cuenta los ingresos obtenidos por todas operaciones realizadas durante el año. Resta ahora que la AFIP publique la reglamentación fina (lo haría en enero) en donde se determine cuándo habrá que ingresar el tributo y de qué manera. (Clarín, Tapa y página 8)
Ola de calor y un pico en Tucumán con cas 50º de sensación térmica
Una jornada de sofocante calor se vivió este jueves en el norte del país, donde la sensación térmica rozó los 50 grados. Las altas temperaturas se dieron también en ciudades como Rosario, Buenos Aires y Santa Rosa. Donde más calor hubo fue en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde la térmica que trepó a los 49,3°, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Y detrás de la capital tucumana se encolumnan Resistencia con 44.9°; Salta, con 44.8°; y Formosa, con 44.2°. (Clarín, Tapa y página 31)
Los ataques narcos agitan la campaña en Santa Fe
La violencia y el narcotráfico se metieron de lleno en la previa a la campaña electoral, luego de que la exvicegobernadora María Eugenia Bielsa, quien podría convertirse en precandidata a gobernadora por el peronismo, lanzó duras críticas contra la gestión del socialismo. Afirmó que “si hay enfrentamientos es porque las bandas están más vivas que nunca”. Lo que cuestiona el PJ es que durante el socialismo “se dejaron crecer las mafias”. El gobernador Miguel Lifschitz, en tanto, convocó a los medios para adelantarse a la conferencia de prensa convocada por Bielsa y los diputados provinciales Carlos Del Frade y Héctor Cavallero. Lifschitz dijo lo contrario que la exvicegobernadora al afirmar que “casi todos los grupos están desarticulados, los cabecillas están apresados y condenados, hay algunos prófugos que se está detrás de su captura”. (La Nación, Tapa y página 11)
Asaltaron un colectivo y asesinaron a una pasajera
Una pasajera fue asesinada de un balazo en la cabeza por ladrones que asaltaron a un colectivo y se enfrentaron a dos policías. La mujer fue trasladada a un hospital pero murió a los pocos minutos. Otro pasajero también fue rozado por una bala. El hecho ocurrió este jueves a la tarde en un interno de la línea 338, más conocido como “La Costera”, en Ruta 4, entre Olimpo y Condie, en el límite de los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora y Esteban Echeverría, a una cuadra del Riachuelo y a 30 de la feria La Salada. (La Nación, Tapa y página 26)
Otro operativo en el departamento de Cristina
Fue anoche por orden del juez federal Claudio Bonadio, quien lleva adelante la causa de los cuadernos. Ya había allanado esa propiedad, en Juncal y Uruguay. Y ahora ordenó retirar de allí 33 obras de arte que se encontraban interdictas. El año que termina estuvo marcado por denuncias de corrupción que involucran al gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, empresarios arrepentidos y allanamientos de gran repercusión mediática. (Clarín, Tapa y página 12)
Venezuela vuelve a liderar el ranking de violencia
Pese a la diáspora masiva que sufre, el país sudamericano vuelve a liderar este año la estadística que nadie quiere encabezar: el país con más muertes por causas violentas del mundo, con 23.047 y una tasa de 81,4 por cada 100.000 habitantes. Así lo hizo público ayer en Caracas el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), la ONG más prestigiosa en la materia, que desarrolla sus estudios e investigaciones pese a todos los obstáculos que pone en su camino el gobierno bolivariano. (La Nación, Tapa y página 2)
NOTAS SECTORIALES
A partir del año próximo no se permitirá suscribir Letes en dólares con pesos
El Ministerio de Hacienda anunció ayer que en las licitaciones de Letras del Tesoro en dólares estadounidenses (Letes) del año próximo ya no se podrá suscribir esos vehículos con pesos, una alternativa a la que recurrían ahorristas minoristas. Así, se elimina una forma barata de dolarizarse a tipo de cambio mayorista que además pagaba un rendimiento alto en moneda extranjera. De esa manera, además, el Gobierno elimina una de las vías de salida de dólares del sistema, porque al vencimiento de cada letra en moneda extranjera los dólares que se pagaban a quienes habían suscripto en pesos golpeaban las reservas. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)
Mercados bien, a pesar de todo: Bolsa +3,7%
Los papeles líderes subieron 3,7% (los bancos avanzaron hasta 8%). También el mercado cambiario se comportó en positivo ya que el dólar que se perfilaba a subir más de 30 centavos terminó 0,20% abajo en $ 39,41 (el “blue” llegó a operarse en $ 41 y cerró en $ 40) ante la astringencia monetaria de fin de año. Aunque se vieron más apuestas al “carry trade” (empresas vendieron dólares y se posicionaron en la tasa en pesos y unos pocos cancelaron descubiertos). Los que no participaron de la fiesta fueron los bonos públicos, que volvieron a ceder. Así el riesgo-país registro una suba de casi 1% a niveles de 829 puntos básicos. Hoy será el último día hábil para operar en el mercado financiero ya que el próximo lunes será feriado. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 4 y 5)
La economía tuvo un respiro en octubre, pero cayó 6,5% en noviembre
El Estimador Mensual de Actividad Económica que procesa el Indec mostró en octubre una caída de 4% anual. Traduce un leve recorte frente a la trayectoria descendente que mostraba en septiembre, mes en el que había bajado 6,1%. El organismo también informó que en la comparación mensual desestacionalizada se alcanzó una mejora marginal de 0,9%. Pero según el estudio Ferreres, el alivio duró poco: el indicador de actividad de noviembre que elabora la consultora marcó un nuevo retroceso de 6,5%. (El Cronista, Tapa y página 4)
El consumo masivo cierra diciembre con una baja de entre 3% y 4%
Producto de la suba de precios en productos de consumo masivo y la fuerte caída del poder adquisitivo, las ventas de los hipermercados y supermercados provinciales cayeron entre 3% y 4% en diciembre en la comparación interanual, en la misma proporción del mes de noviembre. En tanto, en el caso de los supermercados mayoristas la retracción alcanzó el 2% interanual contra diciembre del 2017. Fuentes del sector comercial apuntaron que la caída fue ocasionada por una recesión que -según las grandes cadenas- “ya no se puede sostener ni con promociones, bonificaciones ni pagos financiados en muchos casos”. Más aún, se observa un escenario con nuevos despidos para los primeros meses del 2019. El plan de Precios Cuidados se renovará hasta el 6 de mayo, aunque su escasez en las góndolas es notoria. (BAE, Tapa y página 3)
Provincias exigen más fondos para evitar un tarifazo
La poda de subsidios nacionales al transporte, que representó un ahorro para el Estado nacional de casi $ 100 mil millones, generó un efecto adverso en el interior. Desde ayer, las provincias quedaron oficialmente a cargo del 100% del sostenimiento de los servicios, lo que se traducirá en una fuerte suba en las tarifas de los pasajes. Por eso, los mandatarios exigen más fondos y aseguran que la compensación de $ 6.500 M no es suficiente. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)
Peña reafirma su poder y actúa como delegado presidencial
Peña reafirma su poder y articula en la Rosada como delegado de Macri Presidió una informal reunión de Gabinete en la Casa de Gobierno El jefe de Gabinete, Marcos Peña, encabezó hoy un almuerzo con un grupo de ministros en la Casa Rosada, mientras el presidente Mauricio Macri continúa de vacaciones en Villa La Angostura, Neuquén, junto a su familia. Durante el encuentro, los funcionarios hicieron un repaso de los temas de la agenda de actualidad, incluido el impacto del nivel de desempleo tras los datos oficiales emitidos por el INDEC. A la vez, abordaron el nuevo cuadro tarifario para los servicios de colectivos y trenes del área metropolitana, poco antes del anuncio oficial del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. (BAE, Tapa y página 12)
EMPRESAS
Otra low cost levanta vuelo
La aerolínea low cost JetSmart inició ayer vuelos regulares diarios entre Santiago de Chile y el aeropuerto de El Palomar, que se sumarán a los servicios que ya tiene entre la capital chilena y las ciudades de Mendoza y Córdoba. JetSmart es propiedad del fondo de inversión estadounidense Índigo Partners. (BAE, Negocios)