TITULOS DESTACADOS

 

La policía frenó 6 horas a un grupo piquetero pero no pudo evitar un acampe

Superado el G20, organizaciones sociales intentaron reclamar ante el ministerio de Desarrollo Social y la Policía de la Ciudad frenó a un grupo en la zona de Constitución. Hubo momentos de tensión, dos detenidos, complicaciones de tránsito y el Gobierno porteño hasta anoche buscaba impedir un acampe en la 9 de Julio, en una jornada que implicó la entrada en escena del ministerio de Seguridad conducido por el vicejefe Diego Santilli, luego de la salida de Martín Ocampo por el fallido operativo en la River-Boca de la Libertadores. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El Gobierno avala a Bullrich con el accionar policial y Carrió reclama una ley

Mauricio Macri no dará marcha atrás en su decisión de apoyar el nuevo protocolo de Seguridad que le da más atribuciones a las fuerzas federales para, por ejemplo, disparar sin dar la voz de alto. Por ahora, el Presidente considera los tweets y las declaraciones de su aliada Elisa Carrió como una mera opinión, una disidencia menor entre los socios de Cambiemos. La diputada ahora pidió por carta que la iniciativa sea tratada en el Congreso. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 12)

 

Por la baja de la expectativa de inflación, el Central quitó el piso del 60% para las tasas

El Banco Central fijó ayer nuevas reglas monetarias y cambiarias con el objetivo de consolidar el clima de estabilidad financiera que parece haber conseguido desde el 1º de octubre, con el plan que puso en marcha Guido Sandleris al frente de la entidad. Siguiendo aquella hoja de ruta, el BCRA resolvió eliminar el piso del 60% que había impuesto en la tasa de interés de referencia (la de las Leliq que les vende a los bancos), debido a que las expectativas de inflación de las principales consultoras privadas mostraron en noviembre su tercer mes de baja consecutiva. Respecto del dólar, fijó en el 2% mensual el ajuste diario que aplicará a los límites de la banda de no intervención en el mercado, lo que llevaría esos valores hasta $39,39/$50,97 a fines de marzo próximo. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Avanza otra vez el proyecto para que se prohíban los trapitos

La Comisión de Justicia de la Legislatura porteña firmó ayer el despacho para llevar al recinto la semana que viene la reforma al Código de Contravenciones de la Ciudad. Entre varios cambios, el más destacado es la prohibición de la actividad de los cuidacoches, un viejo objetivo del macrismo que, producto de que ahora cuenta con mayoría propia de legisladores en el bloque Vamos Juntos, sí podría aprobar. También se sancionará a los limpiavidrios. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Piden procesar con prisión preventiva a Rocca y Abal Medina

Los fiscales Carlos Rívolo y Carlos Stornelli pidieron ayer la detención del empresario Paolo Rocca y del exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, procesados por asociación ilícita en el marco de la causa por los cuadernos del chofer Oscar Centeno por el presunto pago de sobornos en la obra pública. Fuentes judiciales informaron a NA que los fiscales apelaron la decisión del juez federal Claudio Bonadio de haber procesado al empresario y al ex funcionario sin prisión preventiva y ahora definirá la Cámara Federal. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Hay más bebés que son inscriptos con el apellido de la madre

Las estadísticas del Registro Civil porteño dicen que cuatro de cada diez bebés que se inscriben en la ciudad llevan los apellidos de su madre y su padre. En lo que va de este año son 21.787, el 37,24 por ciento de los 59.587 nacidos: 21.806 llevan primero el apellido del padre, y 644 primero el apellido de la madre. En 2016 y 2017 los bebés anotados con los dos apellidos fueron el 33 por ciento.  (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Sigue en alza el riesgo-país (729 pts) ¿Por qué no baja?

Son varios los economistas, analistas financieros y traders que sostienen que el indicador de J. P. Morgan es lo que marca si vuelve la confianza en la economía Argentina. Ese índice, que en diciembre pasado estaba en 350 puntos básicos, hoy supera los 700 bps. Y le cuesta bajar. ¿Motivos? Desde ya, el riesgo político y la consiguiente incertidumbre por el resultado electoral de las presidenciales de 2019. La virtual polarización entre Mauricio Macri y una eventual candidatura de Cristina de Kirchner hace que cualquier bono o letra que vence de 2020 en adelante rinda hasta 3 veces más de los papeles que se amortizan el año próximo, más después de las primarias. Y un punto adicional si la jurisdicción del bono es local. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Aprobaron los cambios para Bienes Personales con exención de viviendas familiares

Diputados sancionó las modificaciones a la ley que había incluido el Senado, para eximir del tributo a las viviendas únicas de hasta $ 18 millones. El mínimo no imponible subirá a $ 2 millones y se fijaron nuevas alícuotas, con las que el Gobierno estima que recaudará entre $ 30.000 millones y $ 35.000 millones anuales extra. También se obtuvo dictamen para el impuesto a cooperativas y mutuales. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Economistas y empresarios ven difícil una reactivación a corto plazo

La tasa de interés y sus consecuencias sobre las PYME, el empleo y la actividad productiva fueron los hilos conductores del seminario Perspectivas Económicas 2019, organizado ayer por la revista especializada Bank Magazine, en la Bolsa de Comercio. Exactamente al mismo tiempo que el BCRA eliminaba oficialmente el piso de 60% para la tasa, funcionarios y ex funcionarios clave del gobierno de Cambiemos hacían referencia a la imposibilidad de que la nueva regla pueda implicar una baja sustancial y se lamentaban por su efecto en términos de recesión y desempleo. (BAE, Tapa y página 8)

 

Pesimismo en la UIA: cree que el plan financiero seguirá asfixiando al sector

En la Unión Industrial Argentina (UIA) sobrevoló ayer el pesimismo porque creen que la noticia sólo confirmó la ausencia de metas para la producción manufacturera local. “Es positivo que no haya un piso y ojalá lleve a los banco a bajar la tasa porque es indispensable, pero va a estar muy atado a la suerte de la inflación y el dólar”, sostuvo el integrante del Comité Ejecutivo de la entidad fabril y empresario, José Urtubey. Consultados por BAE Negocios, y en declaraciones en off the record “para evitar pesimismo”, los dueños de las fábricas dejaron en claro que “las tasas de quiebre” seguirán siendo parte del escenario de incertidumbre de la industria. “Si baja poco, no sirve. Debe bajar a 30%”, sostuvo un referente de la industria, que lamentó la situación por la que atraviesa el sector. (BAE, Tapa y página 9)

 

Se derrumbó 58% la venta mayorista de vehículos en noviembre

Con la caída de la demanda, las terminales entregaron a los concesionarios poco más de 33.000 unidades. La producción cayó 18.6% interanual pero las exportaciones crecieron 36,2% en el mismo periodo por la mayor demanda del mercado brasileño.  (El Cronista, Tapa y página 19)

 

Supermercados alertan que están en riesgo por la suba de costos y la caída de ventas

La situación ya venia complicada a lo largo de todo el año por la caída de ventas, la inflación y la dificultad de trasladar a precios los mayores costos por la variación del tipo de cambio, aseguran fuentes del sector. Pero la mecha la encendió tras la revisión del acuerdo de paritarias con el gremio mercantil, que estableció un ajusta del 20% (no acumulativo), adicional al 25% logrado durante la negociación anual, por diferencia con la inflación, que cerrará el año, en torno al 50%. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS   

 

San Miguel consiguió u$s 100 millones de financiamiento

San Miguel obtuvo un préstamo de u$s 100 millones de dólares de Rabobank, IFC y BID Invest, que permitirá a la empresa refinanciar vencimientos de deuda de corto plazo, financiar capital de trabajo y apuntalar su programa de inversiones hasta 2020. Este año, la compañía tuvo que hacer frente al vencimiento de una obligación negociable de u$s 20 millones y, durante el último trimestre de 2018 y el primero del año próximo, habrá tenido que pagar capital de otros prestamos. Con el préstamo acordado ayer, San Miguel logró estirar los plazos a siete y nueve años, con tasas “de mercado”, según indicó la compañía. El financiamiento contribuirá además al plan de inversión de San Miguel por u$s 132,5 millones, principalmente, en mejorar plantas industriales y las plantaciones de cítricos en Argentina y para una planta en Uruguay. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Carrió criticó que la Policía pueda tirar sin dar el alto: “Viola derechos humanos”

Carrió salió del estado de recogimiento en que se encontraba, para advertir que el Reglamento General para el Empleo de Armas de Fuego “viola los derechos humanos fundamentales. Nosotros no vamos a ir al fascismo”. Los dichos de la polémica socia de Macri fueron recogidos como una nueva grieta en las filas del oficialismo que otra vez comenzó a crujir por las críticas internas, en la mayoría de los casos apuntados hacia el PRO por la mezquindad en sus decisiones que no son plenarias. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 14)

 

Con el cambio de dos votos, la Corte resolvió que el 2×1 no es aplicable a represores

La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió hoy que el beneficio de 2 x1 no es aplicable a condenados por delitos de lesa humanidad. La decisión del máximo tribunal se dio en el marco del caso de Rufino Batalla -personal civil de Inteligencia durante la última dictadura- y fue por cuatro votos contra uno. El único que votó en disidencia fue el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz. (La Nación, Tapa y página 8; Clarín, Tapa y página 6)

 

Un juez federal ordenó detener a otro por recibir coimas de narcos

Testimonios de arrepentidos, escuchas telefónicas y documentación patrimonial variada convencieron al juez federal de Capital Sergio Torres de ordenar la indagatoria del juez federal N° 1 de Corrientes, Carlos Soto Dávila (70),en el marco de una megacausa sobre el tráfico de marihuana a través de la ciudad de Itatí. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Caen fuerte la construcción y la industria

En comparación con el mejor período del año pasado, en octubre la construcción y la industria mostraron desplomes interanuales de más de 6%. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que mide el Indec mostró un retroceso de 6,4% interanual, la peor variación desde febrero de 2017. Sin embargo, en el acumulado todavía muestra un avance de 4,9%. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Macron cede y frena el alza de las naftas tras el caos en Paris

En un intento por calmar la violenta insurrección en Francia de una clase media enfurecida y pobre y frenar la cuarta manifestación en París el próximo sábado, el gobierno de Emmanuel Macron anunció la `suspensión por seis meses del alza de los impuestos sobre el carburante` y `las tarifas de gas y electricidad`. Pero los anuncios del primer ministro Edouard Philippe, ayer, no entusiasmaron a los rebeldes, que han decidido continuar con las medidas de fuerza. Consideraron las decisiones como `burlarse de los franceses y reinstalar la tasa dentro de seis meses`, dijo uno de sus voceros. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 2)

 

El primer detenido del River-Boca

El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad informa que hoy que se detuvo y allanó el domicilio de Matías Sebastián Nicolás Firpo, socio del club de Núñez,  imputado por “daño agravado y lesiones leves dolosas”. La detención y el allanamiento se produjeron en Lomas del Millón, en el partido de La Matanza, domicilio de esta persona. (La Nación, Tapa y Deportes página 2; Clarín, Tapa y página 18)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar se acomodó al mundo y registró un salto hasta $ 38,30

Aunque poco después del arranque al alza de ayer el dólar había mostrado signos de debilidad, la divisa pronto se despertó y retomó el sendero positivo. Así fue como al cierre, la moneda estadounidense avanzó 90 centavos, hasta $ 37,40, en terreno mayorista. En el minorista, el promedio relevado por el Banco Central (BCRA) entre bancos y entidades de la City porteña quedó en $ 38,32, frente a los $ 37,61 del cierre del lunes. En tanto, en el Banco Nación el billete se ofreció, sobre el final del día, a $ 38,30. (El Cronista, Tapa y página 2 – F&M página 1 y 2)

 

BCRA bajó tasa de Leliq al 60% y medirá hoy al mercado

Jugó fuerte ayer el Banco Central al subastar unos $ 163.633 millones en Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días a una tasa promedio de 60.003%; es el nivel más bajo desde que comenzó el 1 de octubre el esquema de licitaciones diarias. La entidad que maneja Guido Sandleris apuntó a sostener el ritmo de reducción iniciado en noviembre, pero colocando el cierre de ayer en el límite mínimo para perforar el nivel psicológico del 60%. Dependerá ahora de observar el comportamiento del mercado para que el BCRA tome la decisión de reducir el nivel y comenzar a transitar el camino del 50%, un nivel esperado por el mercado para 2019. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 3 y 4)

 

Cayó por cuarto mes consecutivo el crédito para empresas pero a menor ritmo

La línea que más sufrió en noviembre fue la de documentos, que perdió poco más de $ 13.000 millones de su stock. En tanto, la de adelantos en cuenta corriente, se contrajo en $ 6600 millones. Los hogares optan por financiarse con las tarjetas de crédito.  (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Por la devaluación, los subsidios a las energéticas crecieron más de 500%

Los subsidios al sector privado se dispararon 267% interanual en octubre como consecuencia de la devaluación, que encareció los insumos de los servicios públicos. Para evitar un mayor traslado a las tarifas, el Gobierno debió incrementar los desembolsos destinados a cubrir esa diferencia. De acuerdo a un informe elaborado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), en el décimo mes del año los subsidios corrientes sumaron $20.310 millones, de los que $7.995 se destinaron a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y $1.913 a un plan de incentivo para la producción de gas. Así, el sector energético vio incrementar los giros en un 547 por ciento. (BAE, Tapa y página 5)

 

La industria no detiene su caída y terminará el año con una contracción de 6%

La industria dio un negativo de 6,8% en octubre contra el mismo mes del año pasado. Se trata de la sexta caída consecutiva de un sector que viene en deterioro desde diciembre del 2015. Para cuando termine el 2018, la producción industrial se habrá contraído hasta 6,1% en la comparación con el inicio de la gestión Cambiemos. Los análisis más optimistas prevén que la caída del sector durante el período sea de sólo 5,7%. La merma del consumo interno, la sequía, la apertura comercial y una macroeconomía inestable contribuyeron al derrumbe. Tras la última crisis cambiaria se le sumó la escasa colaboración de la construcción pública y privada, y la tasa de interés en niveles récord. (BAE, Tapa y página 4)

 

Larreta busca reglamentar uso de armas no letales

Si hay un área sensible, por estas horas, para Horacio Rodríguez Larreta es la de Seguridad. No solo le impusieron cambios los disturbios en la previa del frustrado partido Boca-River (renunció al ministro de entonces) sino que, como conclusión de los operativos exitosos para el G-20, la Ciudad se ve casi obligada a adherir al nuevo reglamento del uso de armas letales que aprobó el Gobierno nacional. Al menos así pareciera si se tiene en cuenta que el jefe de Gobierno habló ayer de esa posibilidad, aunque no definió ni cuándo ni cómo, mientras estudia el tema. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

La petrolera de Galuccio se asocia con Shell para explorar en Vaca Muerta

El Gobierno de la Provincia del Neuquén aprobó, a través de un decreto, una serie de acuerdos firmados entre O&G Developments, subsidiaria de Royal Dutch Shell en Argentina, y Apco Oil & Gas International, sucursal local de Vista Oil & Gas (Apco), piloteada por el ex CEO de YPF, Miguel Galuccio. Como parte de esta operación, Shell adquirió de Apco 18 kilómetros cuadrados netos del bloque Coirón Amargo Sur Oeste (CASO), equivalentes al 35% de los derechos de dicho bloque. En la misma transacción, la petrolera angloholandesa transfirió a Apco el total de sus derechos en el área Águila Mora, que equivalen a una participación del 90%, y acordaron el desarrollo de inversión en infraestructura por un monto de u$s10 millones. Como consecuencia del acuerdo, Shell incrementa su participación al 80% en el área Coirón Amargo Sur Oeste y se mantendrá como operadora. Apco y Gas y Petróleo de Neuquén (G&P) se dividirán la participación restante en partes iguales de 10% cada una en el área. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Bullrich le da más poder a la Policía: ahora podrán tirar sin dar la voz de alto

Con su publicación en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó un nuevo reglamento general para el empleo de las armas de fuego que les otorga mayor libertad a las fuerzas federales de seguridad. La Resolución 956/2018, que lleva la firma de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también deroga toda disposición o normativa contraria a la nueva reglamentación. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 26)

 

Alivio en las Bolsas por la tregua entre Estados Unidos y China

Las principales plazas bursátiles del planeta recibieron con aumentos el acuerdo comercial alcanzado entre Trump y Xi Jinping al final de la cumbre del G-20 en Buenos Aires el sábado. En Argentina bajaron el dólar y el riesgo país, y subieron la Bolsa y la soja. (Clarín, Tapa y página 17; La Nación, Tapa y página 2)

 

Un operativo para controlar en España a los barras argentinos

Por pedido del Ministro del Interior y la Policía Nacional de España, el programa Tribuna Segura se trasladará a Madrid para controlar a las barras de ambos equipos en la superfinal del domingo 9. Tribuna Segura es un sistema que se viene aplicando con éxito en los accesos de las canchas en la Argentina y algunos países limítrofes, como Paraguay y Brasil, cuando los equipos nacionales han viajado a competir allí. (Clarín, Tapa y página XX)

 

Luego del G-20, Macri modera las expectativas

Tras el G-20, Macri modera expectativas y dice que llevará `meses` mejorar la economía. El Presidente ratificó que no se otorgará un bono de fin de año a los jubilados por las restricciones presupuestarias y evitó ponerle fecha al fin de la recesión (La Nación, Tapa y página 6)

 

La Corte falla contra el 2×1 en delitos de lesa humanidad

Hoy se cumplirá la segunda fecha del cronograma establecido el mes pasado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para definir casos de alto impacto en la opinión pública antes de fin de año. Así como la semana pasada votaron el pago del impuesto a las Ganancias por parte de los jueces, ahora le toca el turno a la polémica aplicación del llamado `2×1` para el cómputo de la pena a un represor de la dictadura. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Multas en Mendoza a padres de chicos alcoholizados

Mendoza comenzó a aplicar el nuevo Código de Faltas con sanciones a los padres de menores alcoholizados o que participen de previas en sus casas. El fin de semana, 16 padres han sido multados por la Justicia porque sus hijos se encontraban alcoholizados en fiestas clandestinas. El control en los boliches, bares y fiestas privadas, lo realizó el Ministerio de Seguridad. (Clarín, Tapa y página XX)

 

Dos mujeres podrían dirigir el Nacional y el Pellegrini

Los colegios preuniversitarios Nacional de Buenos Aires (CNBA) y Carlos Pellegrini se encaminan a una coincidencia histórica: que de forma simultánea dos mujeres se conviertan en las rectoras de ambas instituciones dependientes de la Universidad de Buenos Aires. Si bien los nombres de los sucesores de los rectores Gustavo Zorzoli y Leandro Esteban Rodríguez se confirmarán el miércoles de la semana próxima, el jueves pasado se cerró la terna de candidatos para liderar el CNBA; el viernes pasado, en cambio, no prosperó la última reunión para tratar de encontrar el cauce para que de los ocho precandidatos del Carlos Pellegrini puedan surgir los tres finalistas. (La Nación, Tapa y página 22)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La inflación bajó el ritmo y cerró en noviembre con un alza de 2,7%

La política de contracción monetaria llevada a cabo por el Banco Central logró contener la escalada inflacionaria registrada en septiembre y octubre. Según las consultoras privadas, el mes pasado la suba cerró entre 2,5% y 2,9%. Además, los analistas proyectan otro 2,5% de inflación para diciembre. De confirmarse el pronóstico, el Índice de Precios al Consumidor registraría un incremento del 46% en todo 2018. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

La caída del consumo y el retroceso de la economía golpean a la recaudación

La recaudación impositiva creció en noviembre 33,7% con relación al mismo mes del año pasado, lo que representa una fuerte caída real frente al 46% de inflación interanual. Los ingresos fiscales se vieron afectados por la actividad económica y el consumo, así como por la baja del empleo y de la capacidad adquisitiva del salario. No obstante, la AFIP destacó que el impuesto al cheque casi empató a la inflación, lo que anticipa una buena performance del IVA en diciembre. Las nuevas retenciones aportaron $ 10.000 millones.  (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Se desplomaron todos los indicadores y la economía tocaría el piso en marzo

Las importaciones desde Brasil, la recaudación, las ventas minoristas y de autos registraron retrocesos considerables si se los compara con el nivel que tenían en el mismo mes del año pasado, lo que refleja la magnitud de la recesión que atraviesa Argentina. El bono de fin de año no alcanza para revertir el hundimiento de los indicadores económicos Analistas consideran que recién en el primer trimestre de 2019 comenzaría la recuperación (BAE, Tapa y página 3)

 

G-20 acordó revisar las cuotas del FMI en 2019

En el capítulo financiero del G-20 uno de los temas clave a definir era la revisión de las cuotas que integran el capital accionario del FMI, hoy equivalente a u$s l,4 billones. El tema no es menor porque implica cambios en la participación de los países dentro del capital del organismo, lo que conlleva cambios en el número de votos. O sea, en la capacidad decisoria sobre el Board del Fondo. En el G-20 presidido por Argentina se terminó de debatir el tema y se acordó revisar las cuotas en 2019. Se tratará de la decimoquinta revisión. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Extraordinarias viene con interna en Cambiemos

A horas de haberse activado el período de sesiones extraordinarias, y ante un pretencioso temario que no tenía un acuerdo amplio, el Ejecutivo recibió ayer una mala noticia desde el Congreso: ni siquiera su propio bloque de diputados pudo ponerse de acuerdo con el proyecto de financiamiento político y su debate podría demorarse hasta 2019, tras los ladridos que llegaron desde la Coalición Cívica que responde a Elisa Carrió. Lo más curioso que ocurrió ayer es que la oposición no puso tantos reparos a la agenda enviada por el Ejecutivo. Tras la millonada de fondos que recibieron las provincias peronistas, desde el antimacrismo sólo tienen reparos por algunos temas específicos y que quedaron fuera del temario de extraordinarias. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Vidal define en febrero si desdobla las elecciones en la provincia de Buenos Aires

Aún con la pérdida de algunos puntos en las encuestas, Vidal sabe que cuenta con números muy por arriba de los de Macri, sin embargo el análisis que hacen sus asesores es que las políticas del Poder Ejecutivo nacional podrían dañar cada vez más la gestión bonaerense. Ante este panorama, algunos dentro de la administración provincial empujan para que se adelanten las elecciones. De ese modo, la gobernadora tendría más chances de ir por su segundo mandato, pero podría perjudicar al Presidente, que en gran medida depende de su ex vicejefa de Gobierno porteño para ganar en el principal distrito del país. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

MSU Energy consigue u$s 250 millones para ampliar sus generadoras

MSU Energy cerró la colocación de una obligación negociable privada por u$s 250 millones con vencimiento en 2023. Este monto está previsto para financiar la ampliación y conversión a ciclo combinado de las tres centrales térmicas. Dos de las plantas térmicas están ubicadas en la provincia de Buenos Aires, una en General Rojo y la otra en Barker. La tercera está en Villa María, Córdoba. Entre las tres, totaliza 450 megawatts (Mw) de capacidad instalada. A partir de la colocación del bono, la empresa de capitales argentinos incrementará su capacidad de generación en 300 MW, y llegará a un total de 750 Mw. El Grupo MSU, de origen agropecuario, perteneciente a la familia Uribelarrea, tiene en la actualidad una operación de 265.000 hectáreas, activos por u$s 500 millones y una producción de más de 830.000 toneladas de granos. El Grupo MSU también tiene actividades en Brasil, Paraguay y Uruguay. A partir de 2016, MSU incursionó en un nuevo rubro: participó en la licitación del Ministerio de Energía y Minería y obtuvo la adjudicación para la construcción y operación de las tres centrales térmicas. (El Cronista, Negocios)

 

 

04-12-18

DIAZ GARCIA c-SWISS MEDICAL – CSJN – 04-12-2018 – APLICACION “ESPOSITO”. 

Díaz García, Eduardo c/ Swiss Medical ART S.A. s/ accidente – ley especial (Accidente de trabajo – Anterior intervención de la CSJN – Aplicación del precedente “Espósito” (Fallos: 339:781) – Nueva sentencia de la cámara luego del reenvío – Apartamiento inequívoco de lo dispuesto por la Corte – Injustificado dispendio jurisdiccional que redundará en el retraso de la solución definitiva – Resultado opuesto a la finalidad protectora del interés del trabajador que se esgrimió – Se deja sin efecto la sentencia apelada –

Disidencia Rosatti: Reversión de la jurisdicción a partir del reenvío de la causa – Consideración por la cámara de otros argumentos que le dan sustento como acto jurisdiccional  – No apartamiento de la “doctrina del fallo”.

 

Buenos Aires, 04 de diciembre de 2018

Vistos los autos: “Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Díaz García, Eduardo c/ Swiss Medical ART

S.A. s/ accidente ley especial”, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

1°) Que esta Corte, en su anterior intervención, dejó sin efecto la sentencia de la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y ordenó que, por quien corresponda, se dictase un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo establecido en el precedente “Espósito” (Fallos: 339:781) a cuyos fundamentos se remitió, en lo pertinente, en razón de brevedad (fs. 547 y vta. de los autos principales cuya foliatura se citará en lo sucesivo).

2°) Que en virtud del reenvío dispuesto se expidió la Sala VII del mencionado tribunal de alzada mediante el voto del juez Néstor Miguel Rodríguez Brunengo al que adhirió la jueza Estela Milagros Ferreirós. El a quo, tras aludir a lo decidido por esta Corte, señaló que -como lo había sostenido reiteradamente- correspondía hacer “aplicación inmediata de la disposición más favorable al trabajador”.

En apoyo de esa posición citó las opiniones de diversos autores basadas en los principios de progresividad y de justicia social y en una conceptualización que reputa engañosa la tesitura de asignar a la regla de la irretroactividad de la ley la condición propia de un principio general del derecho. Puntualizó que “sin perjuicio de dejar a salvo mi opinión, lo cierto es que en el sub lite  cabe decidir conforme los lineamientos dispuestos a fs. 547 por el Alto Tribunal, y los aspectos que llegan firmes de ambas sentencias” en virtud de lo cual “la indemnización resultante con fundamento en el art. 14 inciso 2 apartado b) de la ley 24.557 es de $ 340.202,98”. Advirtió seguidamente que “comparando el monto que surge de la aplicación de la fórmula ($340.202,98) con el piso mínimo que establece el decreto 1694/2009 ($180.000 x 65% = $ 117.000), vigente al momento del infortunio; se desprende que la primera resulta superior a la suma del citado decreto, por lo que corresponde estar al monto establecido en primer término”.

“Empero -precisó- la especificidad del tema, obliga como tiene dicho la misma C.S.J.N., al reconocimiento de que el principio de progresividad conduce a la satisfacción plena de los derechos, desterrando interpretaciones que lleven a resultados regresivos en la materia (‘Lucca de Hoz’  y ‘Ascua’…).” Este importe no se adecua a los lineamientos constitucionales a pesar de haber proclamado (la ley) que tiene entre sus objetivos ‘reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales’ (art. 1°, inc. 2 b); y ha negado, a la hora de proteger la integridad psíquica, física y moral del trabajador, frente a supuestos regidos por el principio alterum non laedere, la consideración plena de la persona humana y los imperativos de justicia de la reparación seguidos por nuestra Constitución Nacional”. Apuntó que “mantener en el caso de autos, una reparación tan menguada como la obtenida de la fórmula, conculcaría abiertamente los principios constitucionales aludidos”. Por ello estimó “justo” fijar una indemnización de $ 600.000 “teniendo en consideración la diversidad de datos y parámetros del caso en estudio, entre otros que el trabajador tenía al momento del accidente 25 años de edad, es decir una extensa vida laboral y social por delante, el porcentaje de incapacidad, su salario a dicha época” más “la de $ 5.400, por tratamiento para la recuperación psicológica” más los intereses “desde la fecha del infortunio_ a la tasa prevista en el Acta 2601 CNAT, (21/5/2014) con el alcance previsto en el Acta 2630 CNAT (27/04/2016), pues la modificación precedentemente dispuesta, impone la adecuación de los accesorios de condena”.

3°) Que contra dicha sentencia la demandada interpuso el recurso extraordinario cuya denegación origina la queja en examen. Los agravios expresados en el memorial con apoyo en la existencia de cuestión federal y de arbitrariedad se centraron en sostener que la cámara excedió los límites de su jurisdicción apelada, se apartó de las constancias de la causa y de la ley aplicable a la par que desconoció el anterior pronunciamiento dictado por la Corte en estas actuaciones.

4°) Que el recurso es procedente, pues la interpretación de las sentencias de la Corte Suprema en las mismas causas en que ellas han sido dictadas constituye cuestión federal suficiente para ser examinada en la instancia extraordinaria cuando, como ocurre en el caso, la decisión impugnada consagra un inequívoco apartamiento de lo dispuesto por el Tribunal y desconoce en lo esencial aquella decisión (Fallos: 308:215; 321:2114; 330:1236; 337:62, entre otros).

5°) Que, en efecto, el aludido apartamiento resulta ostensible pues, aunque en un tramo de su fallo la Cámaraadmitió que debía decidir “conforme los lineamientos dispuestos a fs. 547 por el Alto Tribunal”, finalmente se expidió con total prescindencia de lo allí resuelto toda vez que abordó la cuestión propuesta sin tomar en consideración las pautas y criterios interpretativos establecidos en el precedente “Espósito” (Fallos: 339:781) que esta Corte dispuso que se aplicasen a este caso concreto. Ese proceder se tradujo, a la postre, en la fijación de los resarcimientos sin sujeción a la ley en la cual se enmarcó la pretensión -cuya constitucionalidad no fue objeto de tratamiento específico- mediante la sola invocación de principios genéricos vinculados con la equidad de la reparación y aludiendo a algunas circunstancias particulares del trabajador accidentado (cfr. doctrina de Fallos: 340:1259).

6°) Que la actitud asumida por los señores Jueces de Cámara firmantes del pronunciamiento recurrido, más allá de revelar un apartamiento inequívoco de lo dispuesto por esta Corte, provoca un resultado opuesto a la finalidad protectora del interés del trabajador que se esgrimió como razón del apartamiento pues genera un injustificado dispendio jurisdiccional que redundará en el retraso de la solución definitiva del pleito y, por ende, en la percepción del crédito reconocido.

En esas condiciones, corresponde descalificar lo resuelto pues media en la causa el nexo directo e inmediato entre lo debatido y resuelto y las garantías constitucionales que se dicen vulneradas (art. 14 de la ley 48).

Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se •deja sin efecto la sentencia apelada. Costas por su orden en atención a las particularidades de la cuestión traída (art. 68 in fine del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Vuelvan los autos al tribunal de origen para •que, por quien corresponda, se dicte un nuevo fallo con arreglo al presente. Agréguese la queja al principal. Reintégrese el depósito de fs. 112. Notifíquese y oportunamente, remítase.

FDO. CARLOS FERNANDO ROSENKRANTZ – ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO – JUAN CARLOS MAQUEDA – RICARDO LUIS LORENZETTI – HORACIO ROSATTI (en disidencia).

 

-//-DENCIA DEL SEÑOR MINISTRO DOCTOR DON HORACIO ROSATTI Considerando:

 

1°) Que el actor inició una demanda por accidente de trabajo dirigida a obtener de la ART las prestaciones dinerarias previstas en la ley 24.557. En dicha oportunidad, dejó planteada la reserva del caso federal ante la eventualidad de que se dictara una sentencia con estricta sujeción a dicha norma, que juzgó inconstitucional -en lo que aquí interesa- por violar el derecho a la reparación de los daños sufridos (fs. 16).

2°) Que después de cuantificar el perjuicio sufrido por el actor en su salud física y psíquica, el juez de primera instancia decidió reajustar el monto indemnizatorio por aplicación del índice RIPTE contemplado en la ley 26.773, que había entrado en vigencia con posterioridad al accidente vial que dio lugar a la demanda, sentencia que fue confirmada por la alzada en ese aspecto y modificada en cuanto a los intereses accesorios al capital.

3°) Que este Tribunal declaró procedente el recurso extraordinario deducido por la ART respecto .de ese último pronunciamiento y ordenó la remisión de los autos a la cámara para que se dictara un nuevo fallo, con sustento en los argumentos del precedente análogo de Fallos: 339:781 “Espósito” (fs. 547).

4°) Que, devueltas las actuaciones a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, la Sala VII -después de adelantar que el fallo a dictarse concordaría con las pautas del  precedente “Espósito”, a pesar de su opinión sobre la cuestión referente al modo en que deben aplicarse en el tiempo las leyes laborales- consideró que el monto determinado por aplicación del art. 14, inciso 2, apartado b de la ley 24.557 ($ 340.202,98) no se compadecía con los lineamientos constitucionales de reparación equitativa del daño, tutelado en el marco del principio protectorio del art. 14 bis de la Constitución Nacional, con el principio de razonabilidad, con los tratados internacionales de jerarquía constitucional y con la doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Con cita de fallos de esta Corte, expresó que el importe se desentendía de la consideración plena de la persona humana y los imperativos de justicia de la reparación seguidos por nuestra Constitución Nacional, que no debían cubrirse solo en apariencia.

Sobre esa base, y en concreto, la sentencia juzgó necesario elevar el resarcimiento a la suma de $ 600.000, a la que debían adicionarse $ 5.400 por tratamiento de recuperación psicológica, con más los intereses que indicó, todo ello en consideración de la edad que tenía el trabajador al momento del accidente (25 años de edad, con una extensa vida laboral y social por delante), el porcentaje de incapacidad determinado (65%), y el salario que percibía para esa época.

5°) Que contra esta nueva sentencia la demandada dedujo el recurso extraordinario, cuya denegación dio origen a la presente queja.

La recurrente plantea, que la alzada se ha apartado del precedente al que remitió esta Corte en la misma causa y se agravia de la injustificada cuantificación del daño, que supera el monto establecido por la normativa vigente al momento de la contingencia (fs. 568/573).

6°) Que cabe destacar que en la presente causa no se debate la doctrina sentada por el Tribunal desde el tradicional precedente dictado en el caso “Miguel Baretta” de Fallos: 183:409, con arreglo al cual es deseable y conveniente que los pronunciamientos de esta Corte sean debidamente considerados y consecuentemente seguidos en los casos ulteriores, a fin de preservar la seguridad jurídica que resulta de dar una guía clara para la conducta de los individuos (Fallos: 248:115; 329:759 y muchos otros). Ello así ya que la autoridad institucional de dichos precedentes, fundada en la condición de este Tribunal de intérprete supremo de la Constitución Nacional y de las leyes dictadas en su consecuencia (Fallos: 307:1094; 319:2061; 320:1660; 325:1227; “Martínez Vergara, Jorge Edgardo”, Fallos: 331:162; y “Arte Radiotelevisivo Argentino S.A.”, Fallos: 337:47), da lugar a que en oportunidad de fallar casos sustancialmente análogos, sus conclusiones sean debidamente consideradas y consecuentemente seguidas por los tribunales inferiores (Fallos: 339:1077, considerando 44 del voto de la mayoría y considerando 38 del voto del juez Rosatti).

7°) Que, con arreglo a lo previsto en el art. 14 de la ley 48, siempre que esté en tela de juicio la inteligencia de un pronunciamiento del Tribunal, dictado en la misma causa en que el apelante funda el derecho que estima asistirle, se  configura una hipótesis que hace formalmente admisible el’ recurso extraordinario (Fallos: 306:1195; 312:396 y 323:3068). Sin embargo, la procedencia sustancial de dicha apelación está supeditada a que la resolución impugnada consagre un inequívoco apartamiento de lo dispuesto por la Corte (Fallos: 308:617, 1104, 1740; 311:1333; 323:3068; 340:1969, 1973).

Tal apartamiento no se comprueba cuando en la argumentación brindada para su decisión el tribunal a quo hace aplicación de la doctrina constitucional sentada por esta Corte, sin volver a examinar lo que había sido puntualmente el objeto de lo decidido por ella (vr. arg. Fallos: 304:1049; 307:561 y disidencia del juez Fayt en Fallos: 310:1129). Es decir, no se verifica abandono de la “doctrina del fallo” adoptada por la Corte cuando la alzada procedió a aplicar el criterio del Máximo Tribunal, para posteriormente pasar a considerar otros argumentos que habían sido introducidos oportunamente por la parte, y que, en virtud de la primera decisión adoptada, no habían sido susceptibles de análisis en aquella .oportunidad.

8°) Que en efecto, esta Corte descalificó por arbitrario el anterior fallo de la cámara laboral que había encuadrado el caso en los términos de la ley 26.773 -que contiene disposiciones específicas en materia de reajuste de las prestaciones dinerarias del régimen especial de reparación de infortunios laborales- a pesar de que, según consideró en el citado precedente “Esposito”, sus previsiones rigen para los accidentes que ocurrieran y a las enfermedades que se manifestaran con posterioridad a su publicación, ámbito temporal  de aplicación que no podía dejarse de lado mediante la invocación de supuestas razones de justicia y equidad.

9°) Que no se advierte que la alzada se haya apartado de tal estándar, antes bien, al haberse descalificado la sentencia apelada (y por ende la de primera instancia dictada en idéntico sentido) y haberse reenviado la causa para el dictado de una nueva, tuvo lugar la reversión de la jurisdicción, hecho que obligaba a la cámara a conocer en todas las defensas conducentes y oportunamente propuestas por, cada una de las partes litigantes que, por la diversa solución adoptada en primera instancia, no habían merecido un adecuado tratamiento (Fallos: 190:318; 256:434; 268:48; 308:656 y sus citas).

Que el actor había planteado la insuficiencia de la reparación establecida por la ley 24.557 en la demanda, deducida con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley 26.773, y sostuvo esa tesitura al contestar los agravios de la contraparte ante la alzada y hacer explícitos “los efectos distorsivos” del transcurso del tiempo en las indemnizaciones por incapacidad, cuya conjura reclamaba (fs. 16 y argumentos de fs. 397 vta. y 398).

Que, en tales condiciones, el tratamiento realizado por la alzada sobre la adecuación o la suficiencia de la reparación establecida por la ley 24.557 no implica un apartamiento del fallo dictado por la Corte en la misma causa -limitado a la aplicación temporal de la ley 26.773- y contiene suficientes argumentos que, más allá de su acierto o error, le  dan sustento como acto jurisdiccional, colocando la decisión al margen de la tacha de arbitrariedad invocada.

Por ello, se declara formalmente admisible el recurso extraordinario, se hace lugar a la queja y se confirma la sentencia apelada. Costas por su orden. Agréguese la queja al principal, notifíquese y devuélvase.

FDO. HORACIO ROSATTI

Recurso de queja interpuesto por Swiss Medical ART S.A., representada por el Dr. Hernán Silva Ortiz. 

Tribunal de origen: Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. 

Tribunales que intervinieron con anterioridad: Sala IX de la misma Cámara y Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° 61.

Ciudad de Buenos Aires, 29/11/2018

 

VISTO los Expedientes Nº 109.256/16 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), N° EX-2017-25058019-APN-GA#SSN del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.), las Leyes Nº 19.550, Nº 20.091, Nº 24.557, la Resolución S.S.N. N° 976 de fecha 28 de septiembre de 2018, las Resoluciones S.R.T. N° 26 de fecha 29 de marzo de 1996, N° 90 de fecha 01 de julio de 1996, Nº 70 de fecha 01 de octubre de 1997, Nº 275 de fecha 17 de agosto de 1999, Nº 310 de fecha 10 de septiembre de 2002, Nº 502 de fecha 12 de diciembre de 2002, Nº 557 de fecha 30 de marzo de 2010, N° 525 de fecha 24 de febrero de 2015, N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que mediante las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 26 de fecha 29 de marzo de 1996 y N° 90 de fecha 01 de julio de 1996 se autorizó a EXPERTA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA (C.U.I.T. N° 30-68715616-8) a comenzar a afiliar y operar dentro del sistema de la Ley N° 24.557 y sus decretos reglamentarios.

 

Que EXPERTA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA, continúa funcionando la sociedad constituida originalmente bajo la denominación “OMEGA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA”, modificada por “CNA OMEGA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA”, posteriormente modificada por “CNA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA”, posteriormente modificada por “QBE ARGENTINA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA”, posteriormente modificada por “EXPERIENCIA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA”.

 

Que por otro lado, a través de la Resolución S.R.T. N° 557 de fecha 30 de marzo de 2010 se autorizó a CAMINOS PROTEGIDOS ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL (C.U.I.T. N° 33-71105830-9) a comenzar a afiliar y operar dentro del sistema de la Ley N° 24.557 y sus decretos reglamentarios.

 

Que EXPERTA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA, en adelante la sociedad incorporante, y CAMINOS PROTEGIDOS ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL, en adelante la sociedad incorporada, realizaron un acuerdo definitivo de fusión por absorción en los términos de la Ley Nº 19.550 de Sociedades Comerciales, su modificatoria y reglamentaciones.

 

Que a los fines de su aprobación, EXPERTA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA presentó ante la S.R.T. la documentación correspondiente con el objetivo de obtener la autorización respecto de la fusión entre las compañías mencionadas en el párrafo precedente.

 

Que del análisis efectuado por la Gerencia de Control Prestacional, la Subgerencia de Atención al Público y Gestión de Reclamos, y la Gerencia de Prevención de esta S.R.T., en orden a sus competencias, no surge impedimento alguno para autorizar la fusión aludida, conforme Resolución S.R.T. N° 01 de fecha 05 de enero de 2016.

 

Que se ha dado cumplimiento a las condiciones exigidas en el artículo 4º de la Resolución S.R.T. Nº 275 de fecha 17 de agosto de 1999.

 

Que la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.), se ha expedido favorablemente mediante la Resolución S.S.N. N° 976 de fecha 28 de septiembre de 2018 y ha revocado la autorización para operar otorgada oportunamente, a CAMINOS PROTEGIDOS ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL.

 

Que como consecuencia de la revocación mencionada en el considerando precedente, corresponde realizar la transferencia de los contratos vigentes de la sociedad incorporada a la incorporante a partir del día 1 de diciembre del corriente año.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le compete.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 26, 36 y 38 de la Ley N° 24.557, en función de lo dispuesto por el artículo 5º de la Resolución S.R.T. Nº 275/99.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Autorízase la fusión por absorción de CAMINOS PROTEGIDOS ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL, por parte de EXPERTA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA.

 

ARTÍCULO 2º.- Hágase saber a EXPERTA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA, que deberá acreditar ante este Organismo, mediante copia autenticada, la inscripción del acuerdo definitivo de la fusión en la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA (I.G.J.) dentro del plazo de TRES (3) días hábiles de ocurrida.

 

ARTÍCULO 3º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la sociedad incorporante, en su carácter de continuadora de la sociedad incorporada, asume expresamente la responsabilidad por las obligaciones emergentes de las contingencias sufridas por los trabajadores asegurados en CAMINOS PROTEGIDOS ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL (C.U.I.T. N° 33-71105830-9), con anterioridad a la celebración del acuerdo de fusión, tanto por accidentes laborales como por las enfermedades profesionales; asimismo, la de cancelar toda deuda pendiente de pago ante este Organismo que pudiera haberse originado, entre otros, por: aportes o contribuciones, reintegro de gastos ante las Comisiones Médicas, multas aplicadas, o cualquier otro concepto; como así también, la de pagar las sanciones pecuniarias que pudieran imponerse en razón de la instrucción de sumarios en curso a la fecha de celebración del acuerdo de fusión, aún cuando en tal momento, no se hubiera dictado resolución imponiendo multa.

 

ARTÍCULO 4°.- Apruébase la transferencia de los afiliados inscriptos en el Registro de Contratos que administra esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), de la sociedad incorporada a la sociedad incorporante, sobre los contratos vigentes que fueran declarados por la aseguradora incorporada al mencionado registro, al día 1 de diciembre de 2018.

 

ARTÍCULO 5°.- Dentro de los DIEZ (10) días corridos de inscripto el instrumento definitivo de fusión en la I.G.J., la incorporante deberá publicar, durante TRES (3) días consecutivos en el cuerpo principal de al menos DOS (2) diarios de circulación nacional, un aviso cuyas medidas no podrán ser inferiores a NUEVE (9) centímetros de ancho por SEIS (6) centímetros de alto de conformidad con el modelo y los conceptos que se exponen en el Anexo IF-2018-60311712-APN-GCP#SRT de la presente. Dentro de los CINCO (5) días de la fecha en que fueron publicados, deberá remitirse a la Subgerencia de Control de Entidades de esta S.R.T. constancia de la publicación.

 

ARTÍCULO 6º.- Dispónese que en los casos en que la alícuota aplicada a un determinado contrato objeto de la fusión por absorción, supere los máximos autorizados por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) a EXPERTA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO SOCIEDAD ANÓNIMA deberá ajustársela a los valores máximos aprobados para esta última.

 

ARTÍCULO 7°.- Establécese que en atención a lo dispuesto en las Resoluciones S.R.T. Nº 70 de fecha 01 de octubre de 1997, Nº 310 de fecha 10 de septiembre de 2002, Nº 502 de fecha 12 de diciembre de 2002, N° 525 de fecha 24 de febrero de 2015, modificatorias y complementarias, la sociedad incorporante deberá cumplir las instrucciones en cuanto a la entrega de material informativo y credenciales ordenados por esta S.R.T..

 

ARTÍCULO 8°.- Déjase sin efecto la Resolución S.R.T. N° 557 de fecha 30 de marzo de 2010, en virtud de la revocación para operar como aseguradora, dispuesta por la S.S.N. en el artículo 2° de la Resolución S.S.N. N° 976 de fecha 28 de septiembre de 2018.

 

ARTÍCULO 9°.- Regístrese, notifíquese a las sociedades participantes de la fusión, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL, y archívese. Gustavo Dario Moron

Descargar

 

TITULOS DESTACADOS

 

Con 30 nuevos acuerdos, China es uno de los mayores inversores de Argentina

Xi Jinping fue el único mandatario del G-20 en visita de Estado. Ayer, en Olivos, firmó 30 memorándum sobre financiación a empresas, acuerdos tributarios, sanitarios, culturales y compromisos de exportación, que van desde soja, aceite de soja y cerezas hasta caballos en pie y carnes ovina y caprina, por unos US$ 5 mil millones para la Argentina. A su vez, China financiará obras de infraestructura y ferroviarias. Con esto se reforzó el status de socio estratégico y privilegiado entre los dos países. Macri mantiene así su equidistancia entre Estados Unidos y China, ambos en medio de una disputa comercial. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Crece la dispersión electoral y el año que viene podría haber cerca de 30 votaciones

Entre primarias, generales y balotajes, a lo largo del año podrían acumularse unos treinta domingos electorales. Entre la primera -17 de febrero- y la última posible -24 de noviembre- hay cuarenta semanas. En promedio, tres elecciones por mes. En 2019, además de presidente y vice, un tercio del Senado y media Cámara de Diputados, se elegirán 22 de los 24 jefes de distrito. Corrientes y Santiago del Estero votan cruzado. (Clarín, Tapa y página 14)

 

El que brilló en el Colón

Artífice de la Gala para los líderes del G-20, el coreógrafo recibió hasta un llamado de felicitación de Macri. “Argentum, noche de líderes G-20” invitó a un recorrido por el país en cinco áreas geográficas. Fue, sin duda, el mejor modo de mostrar las bellezas naturales, la diversidad cultural y el potencial productivo del país, ante los ojos del mundo. (Clarín, Tapa y página 45; La Nación, Tapa y Espectáculos página 1)

 

Psicofármacos: más consumo y venta con delivery por Internet

Hoy unos 9 millones de argentinos consumen psicofármacos (clonazepam, alprazolam, lorazepam y diazepam), según cifras del sector. Lo hacen con la ilusión de combatir la depresión, la ansiedad y la angustia, temidos cucos de este siglo XXI. Los compran vía receta archivada, como corresponde, pero también está el mercado negro, que estiman en un 15 por ciento y en el que su caballito de batalla es Internet. Pero también los venden algunos kioscos, supermercados chinos y ferias. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Malestar en las cadenas por la paritaria de Comercio

Las grandes cadenas minoristas de venta de electrodomésticos aseguran que no están en condiciones de absorber el incremento adicional del 20% acordado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y el gremio que lidera Armando Cavalieri (que se suma al 25% negociado originalmente), y alertaron sobre el impacto que podría tener la medida en sus operaciones. (La Nación, Tapa y página 19)

 

Estalló la reventa para la Superfinal de Madrid

Así como ya sucedió en la Bombonera y en el Monumental, la reventa de entradas en España empezó a ofrecerse incluso desde antes de ponerse a disposición de manera oficial para los socios del Real Madrid que agotaron los tickets en poco más de una hora. Entradas de 80 a 220 euros llegan a costar 3 mil. (Clarín, Tapa y Deportes página 1)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La ampliación del swap no irá de inmediato a las reservas

Aunque el Gobierno acordó ampliar el swap de monedas con China en u$s 9.000 millones, este `refuerzo` no impactará inmediatamente en las reservas. Además, si no se toman en cuenta ni el desembolso de u$s del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ni los préstamos procedentes del Banco de Basilea, ni los encajes a los bancos locales, las reservas netas del BCRA, que el viernes pasado cerraron en u$s 51.443 millones no alcanzarían ni a la mitad. Ese es el cálculo que hacen distintos economistas de la City en off the record. Pero el Gobierno ya había adelantado sus propios números: en la última carta de intención con el FMI de mediados de octubre, se estimaba que las reservas propias de la autoridad monetaria ascendían a u$s 15.788 millones. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Diciembre: el Central define zona y tasas

Diciembre deberá ser el mes en que el Banco Central consolide la política monetaria que viene aplicando desde septiembre. Mirando de reojo la evolución de la inflación (noviembre le daría un respiro), podría avanzar en una señal firme para fin de año y reducir la tasa de interés por debajo del 60%. Podrá ser además el último mes en que la `zona de no intervención` se ajuste al 3% mensual, pasando a un ritmo menor que el que se pactó con el FMI. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

En diciembre habrá margen para emitir, pero sin garantía de pax

Hoy el BCRA presentará el reporte de Seguimiento de la meta de Base Monetaria, sobre la continuidad de la política monetaria durante la segunda quincena de noviembre. El dato mostrará un nuevo sobrecumplimiento de su apretón monetario, con tasas por encima del 60%. Además en diciembre tendrá un margen extra para cumplirla, ya que la meta pautada para el último mes del año le permite ampliar la base monetaria un 6%. El 19 de diciembre dejará $70.000 millones en circulación, por el último tramo del desarme de Lebac y el margen alcanzaría. Pero eso sí: analistas advierten que el cumplimiento de la meta no garantiza la estabilidad cambiaria. (BAE, Tapa y página 3)

 

YPF baja hasta 1.5% las naftas y aplica aumento de 3,2% en el gasoil

YPF se sumó a la baja de los combustibles y dispuso una rebaja de entre 1 y 1,5% en el precio de las naftas, aunque como contrapartida el gasoil, en sus dos versiones, subió un 3% en promedio. El mes pasado Shell y Axion habían bajado sus precios  pero en el último aumento los habían subido más que YPF y luego retrajeron una parte. (El Cronista, Tapa y página 14)

 

Corte Suprema revoca mañana el 2×1

Mañana, la Corte Suprema cerrará el capítulo que abrió el polémico fallo por el “2×1” y sepultará la posibilidad de que ese antecedente se aplique a futuro sobre la situación de otros detenidos por delitos de lesa humanidad. En un fallo que se conocerá al mediodía, la mayoría de jueces integrada por Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti votarán sobre un caso que validará la nueva ley N° 27.362, aprobada por el Congreso en tratamiento express, a partir del denominado “fallo Muiña”. De esta forma, buscarán clausurar la conmoción que marcó a fuego una de las decisiones más resistidas del máximo Tribunal en los últimos años. (Ámbito Financiero, Tapa y página 14)

 

Después de la cumbre del G20, el Gobierno se prepara para un diciembre con conflicto social

En el Gobierno se muestran un poco más dubitativos sobre los efectos que el G-20  tendrá en la economía real puertas adentro. Aún cuando creen que ayudará a reposicionar al presidente Mauricio Macri en el escenario político local o, como prefieren decir algunos funcionarios de su entorno más cercano, `crear un clima` de mayor calma social, se preparan para los vaivenes de un diciembre que, como mínimo, promete un variado número de protestas sociales producto de la difícil situación económica. A diferencia de otras épocas, en las que contaban con el respaldo de un porcentaje importante de la sociedad, por estas horas, en los pasillos de la Casa Rosada y otras dependencias de la administración central toman envión con las miradas que vienen de afuera en momentos en los que la imagen del mandatario esta en baja en las encuestas.  (BAE, Tapa y página 2)

 

 

EMPRESAS   

 

Laboratorio suizo invierte en centro local de diagnósticos clínicos

En una apuesta al crecimiento del mercado local de diagnóstico in vitro (IVD, por sus siglas en inglés), la división Diagnóstica del laboratorio suizo Roche se asoció a LabMedicina para automatizar su planta de análisis clínicos. La inversión fue de u$s 3 millones en equipamiento por parte del laboratorio suizo y unos u$s 2 millones adicionales aportados por LabMedicina para la reconversión de su edificio, en el barrio porteño de Paternal, y la implementación de metodología japonesa Lean en sus procesos. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Malvinas: la relación con las islas no cambia con el Brexit, dijo Theresa May

La premier de Gran Bretaña aseguró que se `seguirá tomando en consideración las prioridades` de los habitantes de Malvinas a lo largo del proceso de salida de la Unión Europea. Dijo que comparte con el Gobierno argentino `un enfoque maduro` sobre el conflicto. Y que ve a la Argentina como `un socio clave`. Calificó de `excelente noticia` el vuelo de línea que unirá Córdoba con las islas. Y agregó que `beneficiará económicamente a la región`. (Clarín, Tapa y página 3 y 4)

 

Macri enfrenta su mayor reto internacional, con todo el poder global en la Argentina

El presidente Mauricio Macri enfrenta desde hoy el mayor desafío diplomático de su gestión, con una serie de 17 reuniones bilaterales de alto nivel en cuatro días y la responsabilidad de moderar el debate de una cumbre del G-20 marcada por las divisiones globales. En la previa de las deliberaciones, Macri recibirá hoy en la Casa Rosada al presidente de Francia, Emmanuel Macron, que ayer arribó a la Argentina. Tiene cita con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, y cenará en Olivos con el canadiense Justin Trudeau. Por la noche, se prevé el arribo de Donald Trump, con quien Macri se reunirá mañana, a primera hora. La intención de Macri es aprovechar el papel de anfitrión de la máxima cumbre global para avanzar en acuerdos de inversiones y conducir la discusión hacia posiciones de consenso. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Nadie recibía a Macron hasta que llegó Michetti

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, llegó anoche a Buenos Aires para participar de la Cumbre del G20 y realizar una agitada agenda política, cultural y vinculada a la comunidad francesa en Argentina mañana jueves. El avión presidencial aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 20:30 y poco después descendieron Macron, su esposa, Brigitte, y una amplia comitiva. Cuando bajó del avión no había ninguna autoridad para recibirlo. La vicepresidenta llegó a último momento para darle la bienvenida. Apuntan a la Cancillería por la falta de coordinación. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Suben en enero los peajes de Acceso Oeste y Panamericana

Un día después de que se conoció que desde enero subirán los peajes en las autopistas porteñas, el Gobierno nacional propuso un nuevo cuadro tarifario para los accesos Norte y Oeste. Así, desde enero, los autos particulares que ingresen desde el Oeste de la Provincia en hora pico pasarán a pagar de $ 50 a $ 65. Y los que ingresen desde el Norte, dependiendo de los ramales, también tendrán un incremento de entre $15 y $ 20 por peaje: de $ 45 a $ 60 (Debenedetti Márquez), de $ 50 a $ 65 (Tigre) y de $ 55 a $ 75 (Pilar-Campana). (Clarín, Tapa y página 35)

 

Récord de donación de órganos desde que rige la “ley Justina”

Hubo 632. El récord hasta ahora había sido 2012 con 630. Aumentaron 59% las donaciones desde la sanción de la nueva ley, que entró en vigencia en agosto.  “Esta es una ley de la sociedad”, dijo el titular del INCUCAI. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Desbaratan un ataque contra un fiscal

La Justicia descubrió y desbarató ayer un plan para atentar contra el fiscal de San Isidro Patricio Ferrari. Según fuentes judiciales, el ideólogo del atentado es Ignacio Pardo Paso, ex saxofonista de Los Fabulosos Cadillacs, que cumple una condena de ocho años de prisión por robos. Ferrari fue el fiscal que llevó a Pardo Paso a la cárcel. (La Nación, Tapa y página 30)

 

C. Lagarde: “La crisis será difícil; luego habrá un giro”

Christine Lagarde cree que la Argentina todavía deberá enfrentar unos “tres o cuatro meses” duros por la crisis, pero afirma –con una mirada seria, pero calma, y un tono sin fisuras– que el programa del gobierno de Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional (FMI) “está funcionando” y logrará dar vuelta la economía antes del próximo invierno. (La Nación, Tapa y página 8)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Renovaron 75% del vencimiento en Letes casi sin inversores externos

El ministerio de Hacienda renovó el 75% del vencimiento de Letras del Tesoro en dólares (Letes) y el 84% de los vencimientos de letras en pesos que enfrentaba esta semana. Adjudicó u$s 833 millones para el papel en moneda extranjera, $ 13.245 millones de una letra en pesos a junio del año que viene y $ 7861 millones del Bono del Tesoro 2020. Algo más de un tercio de las colocaciones en pesos fueron hechas en dólares, unos u$s 190 millones. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Para forzar baja del dólar, el Central intervino en el mercado de futuros

Mediante la venta a futuro pudo bajar la cotización del dólar hasta $ 38,46 para el segmento mayorista y $ 39,54 para el minorista. En la City porteña creen que el Banco Central bajará la tasa de 60% a fin de año, para lo cual ya cuenta con el aval del Fondo Monetario Internacional. (El Cronista, Tapa y página 3 y F&M página 1)

 

Habilitan a los bancos a abrir “sucursales” en comercios

Una normativa del BCRA dispuso que los bancos puedan hacer acuerdos para ofrecer sus servicios en supermercados, farmacias, estaciones de servicio y otros comercios. Se podrá desde abrir una cuenta hasta hacer un plazo fijo y comprar dólares. Técnicamente se trata de agencias complementarias denominadas corresponsalías. El propósito es favorecer una mayor inclusión financiera.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

Vidal ya propone suba salarial de 20% y cláusula gatillo para 2019

En medio de las negociaciones para terminar de cerrar los aumentos de 2018, el gobierno bonaerense acordó en las últimas horas con los gremios de estatales de Upcn y Fegepba un incremento para el próximo año que apuesta a convertirse en referencia para las discusiones salariales que se librarán más adelante tanto en el sector privado como en el público. El acuerdo contempla una mejora salarial escalonada de 20% para 2019, además de la aplicación de una cláusula gatillo semestral en julio y un esquema de revisión en diciembre del próximo año. Los gremios docentes recibieron la misma oferta, pero la rechazaron. (El Cronista, Tapa y página 11)

 

Serio: se perdieron 70.000 empleos en el último año

La economía argentina registró entre septiembre del 2017 y el mismo mes de este año una pérdida de empleo registrado de 70.000 puestos. Es el 0,6% de caída de acuerdo con los datos que dio a conocer la Secretaría de Trabajo. Son los números del Total de Trabajadores Registrados en el Sistema Ampliado de Previsión Argentino (SIPA). Con relación a agosto hubo 22.000 trabajadores menos en relación de dependencia, indica el reporte, el cual en el sector privado solamente, hubo apenas 1.700 trabajadores menos que hace un año. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Finalmente, la marcha de protesta se hará por Avenida de Mayo

Tras idas y vueltas, el Gobierno finalmente autorizó a los movimientos sociales a marchar mañana el Congreso contra el G20 y pasar por el medio de la zona de restricción del centro porteño (por Avenida de Mayo), pero advirtió que debe ser `sin caras tapadas` ni violencia. Las organizaciones que forman la `Confluencia Fuera G20-FMI`, en tanto, aceptaron el recorrido que les habilitó el Gobierno, pero se quejaron porque -según recordaron- su objetivo era llegar `hasta el Obelisco, que es común, corriente y tiene un valor simbólico muy importante`. (BAE, Tapa y página 13)

 

China y EEUU se suman a firmas locales para salvar las obras públicas con PPP

El Gobierno firmó ayer una carta de intención con la OPIC, la agencia de inversiones de Estados Unidos, para financiar parte de la construcción del corredor vial C licitado mediante la modalidad de Participación Público Privada (PPP). La obra, que consiste en mejorar las rutas 7 y 33, está a cargo de José Cartellone, asociada a la compañía norteamericana Astrice Finance, que será la que recibirá el primer tramo del fondeo, en el marco de las dificultades que mostraron las empresas ganadoras para obtener el dinero y poder comenzar con los proyectos. Pero el financiamiento internacional a los PPP no quedaría ahí sino que el domingo se sumaría China para confirmar los fondos para el corredor B, que comprende la ruta 5 y está en manos de la asiática CCA y la mendocina Green. (BAE, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Emprendedores extranjeros lanzan cadena de hoteles para millennials

Una empresa extranjera acaba de lanzar Selina, la primera cadena hotelera que apunta a ese segmento. Invirtieron el primer millón de dólares para renovar lo que era el ex Hotel Esplendor de Palermo y desde la empresa señalan que esperan destinar un total de u$s 20 millones en la expansión de la red que también incluye ciudades como Bariloche y Córdoba. El modelo de negocios propone la incorporación de nuevos inversores que estén dispuestos a adquirir complejos ya existentes y realizar la renovación de acuerdo a la cultura de Selina. (BAE, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 26/11/2018

 

VISTO el Expediente EX-2018-53919660-APN-GACM#SRT, las Leyes N° 24.557, Nº 26.773, Nº 27.348, los Decretos Nº 717 de fecha 28 de junio de 1996, Nº 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, la Resolución General de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.) Nº 2.239 de fecha 9 de abril de 2007, las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 635 de fecha 23 de junio de 2008, Nº 365 de fecha 16 de abril de 2009, Nº 298 de fecha 23 de febrero de 2017, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 12 del Decreto N° 717 de fecha 28 de junio de 1996 -modificado por el Decreto N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015-, estableció entre otras cuestiones, la obligatoriedad de que la víctima de la contingencia y sus derechohabientes cuenten con patrocinio jurídico desde su primera presentación y durante todo el proceso, conforme lo determine esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

 

Que en el mismo sentido, el Título I de la Ley N° 27.348 Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, determinó que la intervención de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales constituye la instancia previa, con carácter obligatorio y excluyente de cualquier otra, para que el trabajador afectado, contando con el patrocinio letrado que garantice el debido proceso legal, solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad o contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que, por su parte, la Resolución S.R.T. N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017 -reglamentaria de la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo- delimitó el ámbito de aplicación de tal norma, regulando que, para los procedimientos allí incluidos, las partes deberán contar con patrocinio letrado.

 

Que asimismo, el artículo 28, segundo párrafo de dicha resolución, dispuso que el damnificado a través de su letrado, deberá constituir un domicilio electrónico, donde se tendrán por fehacientes todas las notificaciones que se cursen.

 

Que en otro orden de ideas, la Resolución General de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.) Nº 2.239 de fecha 9 de abril de 2007, amplió el procedimiento de registración, autenticación y autorización de usuarios para la utilización de la Clave Fiscal.

 

Que la Resolución S.R.T. N° 635 de fecha 23 de junio de 2008, implementó el servicio de Ventanilla Electrónica, consistente en un sistema de intercambio electrónico recíproco de notificaciones, mensajes e información para las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y Empleadores Autoasegurados, que posteriormente fue extendido a los Empleadores, mediante el dictado de la Resolución S.R.T. N° 365 de fecha 16 de abril de 2009, y que utiliza como herramienta la Clave Fiscal.

 

Que en virtud de los principios de economía, sencillez y eficacia del Derecho Administrativo, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, conjuntamente con la Subgerencia de Sistemas consideraron conveniente disponer de una herramienta informática que permita agilizar la intervención de los Letrados Patrocinantes en las actuaciones tramitadas ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales.

 

Que en función de lo expuesto, corresponde incorporarlos a “e-Servicios S.R.T. – Sistema de Ventanilla Electrónica”, en el marco del procedimiento dispuesto por la Resolución S.R.T. Nº 298/17.

 

Que la utilización de la Clave Fiscal, instituida por la A.F.I.P., a través de la Resolución General N° 2.239/07 como medio de validación, reafirma las garantías de seguridad del procedimiento a instaurar por esta resolución.

 

Que asimismo, mediante el acceso a la aplicación, los letrados podrán tomar vista de las actuaciones ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales.

 

Que el reemplazo del soporte papel implicará una merma en las horas-hombre destinadas a duplicar tareas repetitivas, permitiendo la reasignación de recursos hacia actividades más sustantivas y, fundamentalmente, redundará en una reducción de los plazos de tramitación.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le compete.

 

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas en los artículos 36 y 38 de la Ley N° 24.557 y en el artículo 35 del Decreto N° 717/96.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Incorpórase a “e-Servicios S.R.T. – Sistema de Ventanilla Electrónica” a los Letrados Patrocinantes de los trabajadores damnificados en el marco del procedimiento dispuesto por la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 298 de fecha 23 de febrero de 2017, a los fines de su intervención en las actuaciones ante las Comisiones Médicas Jurisdicionales.

 

ARTÍCULO 2º.- El ingreso a “e-Servicios S.R.T. – Sistema de Ventanilla Electrónica” por parte de los Letrados Patrocinantes se efectuará a través del sitio oficial de la S.R.T. (https://www.srt.gob.ar). El método de validación para el ingreso será el de Clave Fiscal instituida por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.), en los términos de la Resolución General Nº 2.239 de fecha 9 de abril de 2007, con los alcances en cuanto a garantía de autenticidad de datos y valor probatorio que establecen la norma citada.

 

ARTÍCULO 3º.- A los efectos del domicilio electrónico constituido previsto en el artículo 28, segundo párrafo de la Resolución S.R.T. Nº 298/17, los Letrados Patrocinantes deberán registrarse en “e-Servicios S.R.T. – Sistema de Ventanilla Electrónica” denunciando su dirección de correo electrónico junto con su matrícula habilitante.

Las notificaciones remitidas a los Letrados Patrocinantes, debidamente identificados por el sistema, serán válidas y eficaces, surtiendo todos los efectos legales y probatorios, a partir de la fecha y hora en que queden disponibles en la bandeja de comunicaciones. Es responsabilidad de cada Letrado Patrocinante consultar diariamente el sistema a fin de tomar conocimiento de las notificaciones recibidas en su bandeja de comunicaciones. La fecha y hora generada automáticamente por el sistema se tendrá por cierta a todos los efectos legales.

 

ARTÍCULO 4º.- Establécese que los Letrados Patrocinantes podrán tomar vista de las actuaciones en las que intervengan mediante “e-Servicios S.R.T. – Sistema de Ventanilla Electrónica”. A tal efecto, el sistema dejará registro de la consulta realizada, generándose para ello, una constancia de vista la cual será asociada automáticamente a las actuaciones tramitadas ante la Comisión Médica Jurisdiccional mediante Expediente Electrónico.

 

ARTÍCULO 5º.- Establécese que, en el marco del procedimiento dispuesto por la Resolución S.R.T. Nº 298/17, las siguientes presentaciones deberán ser llevadas a cabo por los Letrados Patrocinantes exclusivamente mediante “e-Servicios S.R.T. – Sistema de Ventanilla Electrónica”:

a) Cumplimentar requerimientos particulares de la Comisión Médica Jurisdiccional.

b) Justificar la incomparecencia a la realización de los estudios médicos indicados.

c) Justificar la incomparecencia a la audiencia de examen médico o de acuerdo fijada.

d) Instar la continuidad del trámite.

e) Autorizar a otro letrado a remplazarlo en audiencia previamente fijada en caso de impedimento.

f) Solicitar el pronto despacho de las actuaciones.

A tal efecto, la presentación realizada por el Letrado Patrocinante será asociada automáticamente a las actuaciones tramitadas ante la Comisión Médica Jurisdiccional mediante Expediente Electrónico. Asimismo, el sistema emitirá una constancia sobre la gestión realizada.

 

ARTÍCULO 6º.- “e-Servicios S.R.T. – Sistema de Ventanilla Electrónica” estará habilitado para los Letrados Patrocinantes las VEINTICUATRO (24) horas del día los TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días del año. No obstante, las gestiones que fueran realizadas durante días y horas inhábiles comenzarán a surtir efectos legales a partir de las 7:00 horas del siguiente día hábil administrativo.

A los fines de la presente resolución, son horas hábiles las que median entre las 7:00 y las 18:00 horas.

 

ARTÍCULO 7º.- Establécese la entrada en vigencia de la presente resolución, a partir del día 1 de diciembre de 2018.

 

ARTÍCULO 8º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

TITULOS DESTACADOS

 

La Conmebol quiere que se juegue la final, pero hay cruces con River y Boca

El Millonario insiste en que se dispute en su estadio y con su gente. El Xeneize busca que sancionen a su rival por los incidentes y le den el título. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

Máxima seguridad en las embajadas del G-20

La Policía argentina y las fuerzas de seguridad de los países del G-20 ya trabajan juntos para proteger los lugares que se usarán durante la Cumbre. Las embajadas, como la de Arabia Saudita en avenida Libertadores y Ocampo, reforzaron este martes sus instalaciones con la presencia de grúas y vidrios blindados. (Clarín, Tapa y página 18)

 

La Corte decidió que quienes son jueces desde 2017 deberán pagar Ganancias

La ley para equiparar a los judiciales con el resto de la sociedad se había votado en 2016. La Corte confirmó que los jueces y funcionarios de todo el país nombrados desde 2017 paguen el impuesto a las Ganancias. Como el fallo no es retroactivo, la mayoría seguirá sin pagarlo.  (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 8)

 

Cuadernos: procesaron a Paolo Rocca

El juez Claudio Bonadio procesó ayer al mayor empresario de la Argentina, Paolo Rocca, como miembro de la asociación ilícita que comandó Cristina Kirchner y que se dedicó a la recaudación de fondos ilegales. Le trabó un embargo por 4.000 millones de pesos. Para el magistrado, quedó acreditado que el empresario no podía desconocer los supuestos pagos ilegales a funcionarios K para solucionar la situación de la empresa Sidor en Venezuela. El Consejo de Administración de Tenaris y el de Ternium -en sendos comunicados- informaron que tras consultar a sus asesores legales y revisar la decisión del juez Bonadio, han `confirmado al Sr. Rocca como Presidente y Director Ejecutivo` de Tenaris y `Presidente` de Ternium y lo han instruido `a continuar desempeñando sus responsabilidades con el completo apoyo`. (La Nación, Tapa y página 9)

 

Vidal ofrece un bono de fin de año de 7000 pesos

El gobierno bonaerense de María Eugenia Vidal ofreció un bono de 7000 pesos a los empleados de la provincia, que formará parte de las paritarias. El gesto sin duda dará lugar a comparaciones entre los recursos que desembolsa la provincia frente a los 5000 pesos que promovió la Nación. En el gobierno provincial el bono es parte de la rueda de negociación que comenzó ayer entre los ministros de María Eugenia Vidal y los estatales, que incluye también una mejora de otros dos puntos porcentuales de aumento. (La Nación, Tapa y página 13)

 

EEUU busca ampliar el comercio con Argentina

La ley para equiparar a los judiciales con el resto de la sociedad se había votado en 2016. La Corte confirmó que los jueces y funcionarios de todo el país nombrados desde 2017 paguen el impuesto a las Ganancias. Como el fallo no es retroactivo, la mayoría seguirá sin pagarlo. (La Nación, Tapa y página 10)

 

La Real Academia española le puso un freno al lenguaje inclusivo

Publicó un manual en el que juzga “innecesario” el uso de la “e” en vez de la “o” para incluir a hombres y mujeres en los plurales. “No hay que confundir gramática con machismo”, sentenció. (Clarín, Tapa y página 34)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA retoma la senda: retira pesos del mercado y fuerza la baja del dólar

Luego del salto que experimentó la cotización de la divisa estadounidense en las últimas ruedas, el Banco Central decidió revertir ayer la tendencia mediante la aspiración de casi $ 46.000 millones con Leliq, pese a que frenó el ritmo de baja que venía mostrando la tasa. Así, logró que el dólar retrocediera, en línea con lo que registró en la mayoría de las plazas de la región. El tipo de cambio mayorista cedió 50 centavos hasta cerrar en $ 38,55. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Riesgo-país superó los 700 puntos por temores financieros y judiciales

El indicador medido por el banco JPMorgan aumentó ayer 8 unidades, hasta los 703 puntos básicos -un avance del 1,15%-, nivel máximo desde mitad de septiembre. El alza resulta para el Gobierno más que inoportuna, en momentos en los que Mauricio Macri será receptor de los principales líderes mundiales que comenzarán en las próximas horas a llegar a Buenos Aires para participar de la cumbre del G-20. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Bolsa en baja y desplome de ADR en NY.

La Bolsa local cortó una racha de cuatro subas consecutivas al ceder ayer un 0,7%, golpeada por el desplome de las acciones de Tenaris, que sucumbieron tras conocerse el procesamiento del presidente ejecutivo del grupo industrial Techint, Paolo Rocca. El índice Merval terminó en los 30.921,11 puntos, presionado además por un freno a la baja de las tasas de interés en pesos. Los principales descensos fueron registrados por las acciones de Tenaris (-9,9%), Ternium (-3,9%) y Supervielle (-3,7%). El volumen operado en acciones bajó fuerte hasta los $658 millones. En Wall Street, en tanto, las acciones de la siderúrgica se hundieron también un 9,8%.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

En un año, creció el 70% el número de compañías que entró en proceso preventivo de crisis

El 2018 terminará siendo uno de los peores años en lo que se refiere a la cantidad de empresas que se presentaron en el ahora desaparecido Ministerio de Trabajo e iniciaron el Proceso Preventivo de Crisis (PPC), herramienta prevista en la Ley 24.013, que concede beneficios a las empresas que atraviesan situaciones de fuerza mayor por falta o disminución de trabajo no imputables al empleador. Con 108 empresas en este estado, se superaron ampliamente las 63 del 2017. Agosto fue el punto de mayor crisis para el sector privado y aportó casi el 30% del total

(El Cronista, Tapa y página 10)

 

Anuncian hoy que EEUU prestará fondos para inversiones en Argentina

El mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, ofrecerá líneas de financiamiento para inversores argentinos y estadounidenses, que según fuentes privadas superarían los u$s 3.000 millones en una primer etapa, de aprobarse un proyecto de ley en el Capitolio. Hoy, a las 17.30, se llevará a cabo en el Palacio San Martín la firma de Cartas de Intención por parte de la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), institución financiera del Gobierno de EE.UU. que respalda a empresas de ese país en el acceso a mercados emergentes. A través de estas cartas de Intención, OPIC llevará a cabo las evaluaciones técnicas requeridas para brindar financiamiento a diversos proyectos de inversión en la Argentina.  (BAE, Tapa y página 2)

 

A tres días del inicio del G20, el Gobierno no consigue acordar la modalidad de las protestas

A tan sólo tres días de que comience la Cumbre de Líderes del G20, el ministerio de Seguridad, que conduce Patricia Bullrich, no aprobó aún el recorrido de la marcha que distintas organizaciones sociales, de derechos humanos y sindicales realizarán el viernes para repudiar el encuentro entre los jefes de Estado de las principales potencias económicas y militares y también el acuerdo del gobierno de Mauricio Macri con el FMI. Hasta anoche, funcionarios de esa cartera y representantes del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) negociaban cuáles será el circuito por el que los manifestantes llegarán al Congreso. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Flybondi busca sumar pasajeros con una agresiva campaña en redes

Les proponen a los legisladores bajar el gasto público con ahorros en los tickets aéreos. Aseguran que “parar les arruga la ropa”, en obvia referencia a la huelga de Aerolíneas Argentinas y en un juego con la campaña de seguridad vial de los años ‘90. Y hasta llegaron a ofrecer el cambio de pasaje sin costo a quienes viajaron a Buenos Aires para ver la frustrada final de la Copa Libertadores, el fin de semana pasado. Todo ello desplegado en una campaña de redes sociales que, aseguran, los está ayudando a posicionar la marca Flybondi como una línea aérea “ultra low cost” y sumar más market share que el 8% alcanzado en los primeros ocho meses de operación. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Sacan al ministro de Seguridad por el escándalo del Superclásico

Por las graves fallas en el operativo previo a la final de la Copa Libertadotes, Martín Ocampo debió dejar su cargo en la Ciudad. El área quedará bajo control del vicejefe porteño, Diego Santilli. Ayer además se allanó el Monumental por las 300 entradas secuestradas en la casa del jefe de la barra. Hoy a la mañana, en Asunción, River y Boca expondrán sus argumentos en la Conmebol. D’Onofrio exigirá que el partido postergado se juegue en su cancha y con público. Angelici reclamará los puntos. Si no se los conceden, está dispuesto a recurrir al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS). (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El dólar pegó otro salto y se ubicó cerca de los $ 40

El dólar retomó ayer el impulso que había cobrado la semana pasada y subió $ 1,45, para cerrar a $ 39,97, según el promedio del Banco Central. En un solo día dio un salto de 3,63%. En algunos bancos la divisa a nivel minorista trepó sobre los $ 40, aunque en el Nación cerró a $ 39,90. Así, la moneda norteamericana volvió a rozar el precio que tenía en la primera semana de octubre, cuando arrancó la gestión de Guido Sandleris en el Banco Central y se puso en marcha el esquema de bandas de flotación. (Clarín, Tapa y página 19; La Nación, Tapa y página 16)

 

EEUU reabrió su mercado a la carne argentina

Después de 17 años, la Argentina podrá volver a exportar carne vacuna a Estados Unidos. El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura norteamericano oficializó ayer la reapertura de su mercado para la Argentina, pocos días antes de la llegada del presidente Donald Trump al país para participar de la cumbre del G-20 y reunirse con Mauricio Macri. A partir de esta decisión, se podrán exportar 20.000 toneladas anuales. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Caen las ventas de heladeras, cocinas y notebooks

La normalidad implica –dicen los fabricantes de electrodomésticos– entre dos y tres meses de stock para sostener las ventas en el mercado y el nivel de empleo. Actualmente, en medio de una profunda recesión económica y un frenazo en las ventas minoristas, la cantidad de productos stockeados alcanza para ocho meses. (La Nación, Tapa y página 15)

 

La primera foto de Marte desde la sonda InSight

La sonda InSight, tras siete años de investigación y desarrollo, siete meses flotando el espacio y superar los “siete minutos de terror”, logró desplegar sus equipos y transmitir el primer mensaje, a los pocos instantes de haber apoyado sus tres patas en Marte, que está a 55 millones de kilómetros de la Tierra. Y aunque esto pueda resultar simple para la tecnología actual, apenas un 40% de las misiones enviadas han logrado llegar con éxito. (Clarín, Tapa y página 33)

 

Tensión entre Occidente y Rusia antes del G-20

En vísperas de la Cumbre del G-20 en Buenos Aires, Vladimir Putin pone a prueba otra vez los nervios de los occidentales provocando una crisis mayor en el estratégico Estrecho de Kerch, que controla el acceso al Mar de Azov, uno de los puntos más sensibles de Europa. La crisis estalló anteayer cuando unidades navales rusas embistieron y capturaron tres embarcaciones de la Marina ucraniana en el Estrecho de Kerch y tomaron como prisioneros a más de 20 marinos. La Armada rusa, apoyada por aviones en vuelo rasante, intervino con el pretexto de que los ucranianos no habían solicitado autorización. Esa medida era innecesaria. Por un tratado firmado en 2002, ambos países se comprometieron a respetar la navegación por ese estrecho. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El FMI le da un aval a Macri antes del G20 y aprueba el envío de u$s 7600 millones

El tercer desembolso del FMI, por u$s 7600 millones, estaría disponible ante de Navidad. Así lo estiman dentro del Gobierno ya que durante la última semana de diciembre las oficinas del organismo internacional estarán cerradas por receso de las fiestas. Por este motivo, la reunión del Directorio Ejecutivo, en la que el borrad debe aprobar lo elevado por la fisión técnica, se prevé que será antes del 24 de diciembre. (El Cronista, Tapa y páginas 2 a 4)

 

En octubre más gente compró billetes para atesorar: u$s 1.163 M

El Balance Cambiario del mes pasado mostró el choque de dos fuerzas: la mayor oferta de divisas proveniente del desarme de “canutos” (dólares en el colchón) versus la creciente demanda de divisas para ahorrar. El BCRA informó que el mes pasado la fuga de capitales fue de u$s 1.163 millones, lo que implica una caída del 41% mensual. Sin embargo, el número de personas que compraron billetes aumentó en 60.000. Un dólar estable, quizás considerado “barato” y tasas de interés en baja fueron un cóctel para atraer de nuevo a los ahorristas hacia la divisa. En lo que va del año la fuga se acerca a los u$s 26.000 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

La UIA presenta treinta propuestas para aliviar la crisis de las PYMES industriales

La conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA) preparó un documento con, al menos, treinta medidas para que las fábricas pymes puedan enfrentar la crisis por la que atraviesan, que ya generó achiques e incluso cierre de plantas. El paper será presentado esta tarde en la reunión mensual de Junta Directiva y buscará ser avalado por los representantes de todo el país, y se convertirá en una suerte de plan sectorial para la coyuntura y el mediano plazo. (BAE, Tapa y página 6)

 

Rápida de reflejos, la industria alimenticia ya anunció aumentos de hasta 5% a los súper e híper

Rápidos de reflejos y a las pocas horas del alza del dólar, diversos empresarios de la alimentación comenzaron a informar ayer a cadenas de hipermercados, supermercados provinciales, autoservicios, almacenes y centros mayoristas que -en principio- el aceite, la harina y el arroz subirán el 5% en las próximas horas, ya que están “atados” a la cotización de la divisa estadounidense. Aunque la información no pudo ser confirmada anoche, las versiones indicaban que los productos de limpieza e higiene personal aumentarían, como lo hacen siempre cuando el dólar sube. (BAE, Tapa y página 5)

 

Gremios del transporte paran hoy contra el Impuesto a las Ganancias

Hoy no habrá transportes de 4 a 7. El titular de APLA, Pablo Biró, ratificó la solidez del bloque aeronáutico cumplida la medida de fuerza conjunta por el esa falange del transporte. Tras la paralización de todos los servicios de AA y Austral ese bloque sindical reunido en la sede de los pilotos no se mostró sorprendido por los dichos del ministro de Transporte Guillermo Dietrich. El funcionario advirtió que AA podrá sufrir un achique y apuntó a las organizaciones de trabajadores de `actitudes patoteriles`. (BAE, Tapa y página 15)

 

La Corte define hoy si más jueces tienen que pagar el impuesto a las Ganancias

El máximo tribunal decidirá si los jueces incorporados a partir del 1 de enero de 2017 deberán pagar el impuesto a las Ganancias como lo hacen los nuevos magistrados o el resto de la ciudadanía. Será el primero de los cuatro fallos clave que deberá dar a lo largo del próximo mes. Por delante tienen que resolver sobre el “2 x 1”, la Ley de Lemas y el cálculo de jubilaciones. (El Cronista, Tapa y página 10)

 

 

 

 

EMPRESAS   

 

Invierten u$s 20.000.000 para el primer resort cinco estrellas de las sierras cordobesas

La empresa AMD, especializada en el desarrollo de emprendimientos turísticos, pondrá en marcha el 15 de diciembre, Pueblo Nativo Resort, el primer cinco estrellas de las Sierras de Córdoba, ubicado en un predio de 100 hectáreas sobre el Camino de los Artesanos, entre esta localidad del Valle de Punilla y La Cumbre. Entre otros, Pueblo Nativo cuenta con inversores de la talla de empresas como Lekons, Contigiani, Auto Munich, Rossetti Deportes y Roberto Gentile. (El Cronista, Negocios)