TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno acelera un decreto para que el bono de $ 5.000 sea obligatorio

El ministro de Producción, Dante Sica, aseguró que el Gobierno define la `letra chica` del acuerdo con las empresas y la CGT para dar un bono compensatorio en dos cuotas antes de fin de año. Y agregó que habrá un decreto que obligará a las empresas privadas a que lo paguen. La Unión Industrial alertó que 6 de cada 10 compañías tendrían problemas para pagarlo. En esos casos, el funcionario dijo que podría haber ayuda financiera.  (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 8)

 

EE.UU. anunció la posibilidad de volver a comprar biodiésel argentino

El Departamento de Comercio de Estados Unidos aceptó volver a analizar los fuertes aranceles que aplicó en enero al biodiésel argentino a petición del Gobierno argentino. Es que considera que ahora las condiciones de los impuestos a la soja y sus derivados han cambiado y entonces ya no merecen tarifas tan altas. El comunicado fue emitido el lunes y publicado ayer en la página del Departamento de Comercio y es una gran noticia para el Gobierno y los productores sojeros. (Clarín, Tapa y página 21)

 

Liberaron a un empresario arrepentido, de la red del secretario de Kirchner

El juez Claudio Bonadio homologó el acuerdo de imputado-colaborador de Sergio Todisco, uno de los investigados en el marco de la plata que, se sospecha, lavó Daniel Muñoz, el ex secretario privado de Néstor Kirchner, que es señalado como un engranaje clave en el sistema de recaudación de dinero en la causa de los cuadernos de la corrupción. Todisco quedó este miércoles por la tarde excarcelado desde la alcaidía de los tribunales de Comodoro Py, revelaron fuentes judiciales. El señalado amigo de Daniel Muñoz amplió las vías de investigación y dio pistas para avanzar en la ruta del dinero y el recupero de activos. (Clarín, Tapa y página 19)

 

Se podrán traer del exterior compras por hasta u$s 500 sin pagar impuestos

Los viajeros que ingresen desde hoy a la Argentina podrán traer bienes sin pagar impuestos por hasta u$s 500 en los casos en que lleguen en avión o barco oceánico, y hasta u$s 300 si vienen por vía terrestre o fluvial. Los límites se reducen a la mitad si se trata de menores de hasta 16 años. Así lo dispuso la AFIP al modificar el régimen de franquicias de equipaje. Los nuevos montos se agregan al ya autorizado ingreso sin impuestos de una computadora y un celular por viajero. (La Nación, Tapa y página 19)

 

Piden detener al padre de la beba que murió en un auto

La fiscal Alejandra Alliaud, a cargo de la causa, decidió que pedirá formalmente la detención del padre de la víctima, acusado de su presunta responsabilidad en el homicidio culposo de su hija. Solicitó una serie de medidas de prueba para tratar de establecer cómo pudo ser posible que olvidara durante más de nueve horas a su hija en el asiento trasero del auto. Según determinó la autopsia, la beba murió por hipertermia y asfixia. La declaración de Oses fue extensa y fue consignada en once páginas. Según las fuentes consultadas, durante su declaración indagatoria, el imputado “se autocompadeció” de su situación personal previa. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Temer lo invitó y Bolsonaro podría venir a la Argentina para la Cumbre del G-20

El electo presidente de Brasil Jair Bolsonaro podría visitar Argentina a finales de este mes si es que acepta la invitación que el actual mandatario de ese país, Michel Temer le hizo para acompañarlo al G-20. (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Bueno: riesgo-país perforó los 600 puntos; cerró a 597

En la actual coyuntura económica, una variable resulta clave. Es el riesgo-país. Sólo cuando este indicador se ubique en niveles razonables (por debajo de 400 puntos), el país y los privados podrán asomarse a los mercados financieros internacionales. Si bien el nivel está aún lejos, la tendencia de las últimas jornadas es a la baja. Ayer cerró a 597 puntos, al ritmo de la`pax cambiaría`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

BCRA: nueva baja en la tasa de Leliq (67,43%)

El Central convalidó ayer una nueva reducción (la tercera consecutiva) en los intereses de las Leliq, ubicándola en el 67,43%. Para esto inyectó unos $ 97.000 millones al sistema. Por ahora, la baja no impacta sobre el dólar, que cerró con una leve alza, a 36,72 pesos. Brecha con el `blue` sigue en terreno negativo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Entre el plus y el aguinaldo, en diciembre se inyectará al consumo 1,5% del PBI

En un intento por recomponer parte de la caída del poder adquisitivo de los asalariados y ante la necesidad de reactivar el consumo, el Gobierno y el empresariado estarán inyectando a fin de año un aproximado de $ 186.134 millones en la economía, si se toman en cuenta los bonos previstos para AUH y el sector privado, junto con el cobro de aguinaldo del sector público y privado, de acuerdo con cálculos privados (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Llega misión del FMI para ver dólar y gasto social

La misión del organismo comenzará hoy la segunda revisión del acuerdo. Tienen previsto reunirse con organizaciones sindicales y gremiales para evaluar el actual nivel del gasto social. También están interesados en revisar la estructura actual de la deuda en pesos.  (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Oficial: proyectan para 2019 cosecha de 140 millones de toneladas

El Gobierno proyecta una producción histórica de 140 millones de toneladas para la campaña agrícola 2018-2019, lo que representará un alza del 25% respecto de la anterior. La cosecha de trigo, de 20,14 millones de toneladas, también sería récord, según consignó la Secretaría de Agroindustria de la Nación. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Western Union se expande en el país: invierte u$s 6 millones y abre 100 locales

La compañía de envío y recepción de dinero Western Union (WU) está en la mitad de un proceso de expansión en el país, a través del cual abrirá 100 nuevos locales propios, con una inversión aproximada de u$s 6 millones. Incluso, no descartan sumar u$s 1 millón más. Hasta el momento, la firma ya desembolsó u$s 3 millones en 50 locales y acumuló así 228 puntos en la Argentina, sin contar los 5200 franquiciados con los que ya cuenta en el país. (El Cronista, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 05/11/2018

 

VISTO, el Expediente EX 2018-39235506-APN-SCE#SRT, la Ley N° 24.557, los Decretos N° 334 de fecha 01 de abril de 1996, N° 1.223 de fecha 20 de mayo de 2003, las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 490 de fecha 07 de diciembre de 1999, N° 559 de fecha 26 de diciembre de 2001, N° 141 de fecha 14 de mayo de 2002, N° 873 de fecha 10 de agosto de 2017, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 28, apartado 3 de la Ley Nº 24.557, establece que el empleador no incluido en el régimen de autoseguro que omitiera afiliarse a una ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) deberá depositar las cuotas omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que el artículo 17, apartado 1 del Decreto Nº 334 de fecha 01 de abril de 1996, modificado por el Decreto Nº 1.223 de fecha 20 de mayo de 2003, dispone que son cuotas omitidas a los fines de la Ley de Riesgos del Trabajo las que hubiera debido pagar el empleador a una A.R.T. desde que estuviera obligado a afiliarse.

 

Que el artículo citado precedentemente determina que el valor de la cuota omitida por el empleador no asegurado o autoasegurado será equivalente al CIENTO CINCUENTA POR CIENTO (150 %) del valor que surja de aplicar la alícuota promedio de mercado para su categoría de riesgo.

 

Que mediante Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 490 de fecha 07 de diciembre de 1999, se estableció que el valor de la cuota omitida para el empleador que se autoasegure o para el empleador que no se encuentra afiliado ni autoasegurado será equivalente al CIENTO CINCUENTA POR CIENTO (150 %) de la cuota promedio que abonan los empleadores que declaren una categoría equivalente de riesgo.

 

Que el artículo 2° de la citada resolución determinó que se utilizará la alícuota que surja de promediar separadamente el componente fijo por trabajador y el porcentaje sobre las remuneraciones, informados al Registro de Contratos de esta S.R.T..

 

Que en dicho contexto, se aprobó el procedimiento a seguir para la detección de empleadores privados deudores de cuotas omitidas al Fondo de Garantía y las acciones para obtener el ingreso de los recursos a dicho Fondo, mediante el dictado de la Resolución S.R.T. Nº 559 de fecha 26 de diciembre de 2001 y su modificatoria Nº 141 de fecha 14 de mayo de 2002, fijándose también, la metodología para el cálculo de la deuda en función de los datos existentes en los registros de esta S.R.T..

 

Que la Resolución S.R.T. Nº 141/02 determinó la necesidad de la publicación y la metodología de aplicación de la alícuota promedio de los respectivos años calendarios para cada una de las actividades presentes en el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (C.I.I.U.).

Que la Subgerencia de Control de Entidades expreso la necesidad de determinar las alícuotas promedio a utilizar para cada una de las actividades presentes en el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (C.I.I.U.), así como su metodología de aplicación, para el cálculo de la determinación de la deuda por cuotas omitidas.

 

Que conforme lo expuesto precedentemente, corresponde aprobar las alícuotas promedio para cada una de las actividades presentes en el C.I.I.U., así como su metodología de aplicación para el período comprendido entre el 01 de abril de 2018 y el 31 de marzo de 2019, ello así, debido a que la Resolución S.R.T. N° 873 de fecha 10 de agosto de 2017, aprobó las alícuotas promedio correspondientes al año calendario 2016, que fueron aplicadas al período comprendido entre el 01 de abril de 2017 y el 31 de marzo de 2018.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha intervenido en el área de su competencia.

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por el artículo 36, apartado 1, inciso e) de la Ley Nº 24.557.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Apruébanse las alícuotas promedio para cada una de las actividades presentes en el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (C.I.I.U.) correspondientes al año calendario 2017 conforme el Anexo IF-2018-54018203-APN-SCE#SRT, que forma parte integrante de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 2°.- Las alícuotas promedio aprobadas en el artículo precedente se aplicarán al período comprendido entre el 01 de abril de 2018 y el 31 de marzo de 2019 para la determinación de deuda de cuota omitida al Fondo de Garantía de la Ley Nº 24.557, en los casos comprendidos en la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 490 de fecha 07 de diciembre de 1999.

 

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

Descargar

Ciudad de Buenos Aires, 05/11/2018

 

VISTO el Expediente EX-2018-56079440-APN-GCP#SRT, las Leyes N° 19.587, N° 20.091, N° 24.557, la Resoluciones de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) N° 34.424 de fecha 20 de octubre de 2009, N° 75-E de fecha 26 de enero de 2018, N° 359 de fecha 14 de abril de 2018, la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 310 de fecha 10 de septiembre de 2002, N° 502 de fecha 12 de septiembre de 2002, N° 635 de fecha 23 de junio de 2008, N° 734 de fecha 26 de junio de 2008, N° 1.750 de fecha 21 de diciembre de 2009, N° 37 de fecha 14 de enero de 2010, N° 2.553 de fecha 19 de diciembre de 2013, N° 179 y N° 180 ambas de fecha 21 de enero 2015, N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 35 de la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo ha creado la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) como entidad autárquica en jurisdicción del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T. Y S.S.), hoy MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.).

 

Que la citada ley en su artículo 26, inciso 1 establece que la gestión de las prestaciones y demás acciones previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo estará a cargo de entidades de derecho privado, previamente autorizadas por la S.R.T. y por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.), denominadas “Aseguradoras de Riesgos del Trabajo” (A.R.T.), que reúnan los requisitos de solvencia financiera, capacidad de gestión y demás recaudos previstos en Ley de Riesgos del Trabajo y en la Ley N° 20.091 y normas reglamentarias.

 

Que el inciso 3 del referido artículo establece que las A.R.T. tendrán como único objeto el otorgamiento de las prestaciones que establece la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que por Resoluciones S.S.N. N° 34.424 de fecha 20 de octubre de 2009 y S.R.T. N° 1.750 de fecha 21 de diciembre de 2009, se autorizó a ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA a operar como Aseguradora en el ámbito del Sistema de Riesgos del Trabajo.

 

Que recientemente, a través del artículo 1° de la Resolución S.S.N. N° 75-E de fecha 26 de enero de 2018, la S.S.N. determinó la prohibición de celebrar nuevos contratos de seguro por parte de ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA, en virtud de lo establecido en los artículos 31 y 86, inciso a) de la Ley N° 20.091.

 

Que mediante el artículo 2° de Resolución Sintetizada S.S.N. N° 359 de fecha 14 de abril de 2018, la S.S.N. revocó la autorización para operar a la citada Aseguradora, decisión que implica su disolución automática, y liquidación forzosa conforme los artículos 49 y 51 de la Ley N° 20.091 (cf. artículo 3°).

 

Que dicho acto, ha sido recurrido judicialmente por ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA, recayendo sobre el mismo el efecto suspensivo previsto en el artículo 83 de la Ley N° 20.091 hasta tanto se expida la CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

 

Que en consecuencia, la Aseguradora actualmente continua siendo la obligada al otorgamiento de las prestaciones, ya sean dinerarias como en especie, como así también de la prevención de los riesgos del trabajo y todas las obligaciones que hacen el cumplimiento de su objeto y que están previstas en las Ley de Riesgos del Trabajo, hasta tanto se expida la CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL.

 

Que en el marco del expediente citado en el Visto, la Gerencia de Control Prestacional puso en conocimiento de la Gerencia General la grave situación en la que se encuentra ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA, acompañando los antecedentes que así lo acreditan.

 

Que de ello surge que en ejercicio de las funciones de control y fiscalización que ostenta este Organismo, las distintas áreas operativas competentes, han verificado deficiencias graves y estructurales en la gestión de ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA, que afectan transversalmente a las distintas materias que hacen a su objeto y que evidencian el riesgo en la seguridad y la salud de los trabajadores pertenecientes a la nómina de dicha Aseguradora.

 

Que concretamente, con relación a los trabajadores con siniestros activos, se han constatado inconvenientes, demoras, suspensiones y omisiones de prestaciones de asistencia médica, equipamiento ortopédico, realización de cirugías, recalificación profesional, estudios, evaluación para adecuación de vivienda, rehabilitación, entrega de medicamentos, falta de prestadores o cortes de servicio en algunas zonas del país o respecto de determinadas especialidades.

 

Que respecto de los Casos Crónicos, se ha constatado un insuficiente seguimiento y procesamiento de la evolución de los pacientes, verificándose en la mayoría de los casos de parte de la Aseguradora, una gestión reactiva de las prestaciones ante el reclamo de los trabajadores afectados o por la intervención de este Organismo.

 

Que el artículo 1° de la Resolución S.R.T. N° 180 de fecha 21 de enero de 2015, define como Caso Crónico aquel del cual -como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional y/o complicaciones de las lesiones o su evolución- resulten secuelas físicas, psíquicas, viscerales o sensoriales permanentes que requieran del otorgamiento de prestaciones en especie de mantenimiento en forma vitalicia.

 

Que los trabajadores siniestrados que guardan tal calificación, constituyen pacientes que en algunos casos requieren prestaciones en especie para desempeñarse en actividades básicas de la vida diaria, lo cual determina que la intermitencia y/o interrupción de los tratamientos pueda ocasionar importantes desmejoramientos en su salud.

 

Que en lo relativo a los exámenes médicos periódicos, estipulados en la Resolución S.R.T. N° 37 de fecha 14 de enero de 2010, distintas Actas acreditan que actualmente no se realizan ni procesan los mismos, debido a que el área de Exámenes Médicos Periódicos, no se encuentra operativa, es decir, no está gestionando ni planificando los exámenes y no posee personal médico exclusivo para las evaluaciones de estudios pendientes de auditar, evitando así la detección temprana de enfermedades profesionales.

 

Que en relación con el cumplimiento de trámites ante las Comisiones Médicas, mediante Memorándums ME-2018-35507672-APN-GACM#SRT de fecha 25 de julio de 2018 y ME-2018-54324963-APN-GACM#SRT de fecha 25 de octubre de 2018, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas realizó un detalle de CIENTO SETENTA Y CINCO (175) actuaciones en las que se verificaron irregularidades en la remisión de la documentación establecida en las Resoluciones S.R.T. N° 179 de fecha 21 de enero de 2015 y N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, necesarias para sustanciar los procedimientos de las Comisiones Médicas tendientes a determinar el alcance de las prestaciones en pos de su otorgamiento íntegro y oportuno.

 

Que respecto de las prestaciones dinerarias, se pudo verificar que se registra una demora en el otorgamiento de las prestaciones que supera el OCHENTA POR CIENTO (80 %) de los casos auditados, con un atraso promedio que oscila entre TREINTA (30) y CUARENTA (40) días, lo cual vulnera severamente el carácter alimentario que ostentan las mismas.

 

Que respecto de las obligaciones relativas a Atención al Público y Gestión de Reclamos, se ha constatado que la A.R.T. no posee un Responsable del área, como así tampoco dispone de un sistema telefónico que permita el monitoreo a través de escuchas en forma simultánea a la conversación, y la grabación de llamadas del personal que atiende al público.

 

Que asimismo, se ha verificado que la Aseguradora no cuenta con un registro con numeración correlativa en todas sus sucursales/agencias/oficinas comerciales y casa central, en el que se vuelquen todas las consultas y reclamos recibidos de los trabajadores y empleadores por cualquier vía de ingreso (telefónica, personal, documental, por correo electrónico, por formulario electrónico) para realizar un seguimiento detallado de los reclamos realizados.

 

Que tampoco elabora estadísticas automáticas del sistema de las llamadas recibidas, perdidas, no respondidas y/o atendidas, en razón de no contar con una herramienta informática que permita realizarlo.

 

Que no se efectiviza un control sobre la gestión y resolución de los reclamos ingresados quedando a consideración del analista, el registro del mismo dentro del siniestro así como también la realización de gestiones al respecto.

 

Que el estado de abandono de gestión de la A.R.T. se evidencia en que las consultas y reclamos que realizan los trabajadores, a través del formulario que debe tener en su página de internet, no son leídos, ni gestionados, ni respondidos.

 

Que en materia de remisión de información, hasta la fecha, la A.R.T no ha realizado declaraciones a los registros del Organismo, por lo que no se cuenta con información actualizada en los Registros Nacional de Litigiosidad, de Prestaciones Dinerarias, de Prestadores, de Prevención, situación que dificulta a este Organismo cumplir con su tarea de fiscalización de acuerdo lo impone los términos del artículo 36 de la Ley N° 24.557.

 

Que como consecuencia de lo expuesto, realizados distintos requerimientos por parte del Departamento de Control de Registros, la Aseguradora no ha dado respuesta vía Ventanilla Electrónica, ni consta lectura de los expedientes remitidos por esta vía regulada por la Resolución S.R.T. N° 635 de fecha 23 de junio de 2008; solo la realización de auditorías en sede por parte del área operativa ha permitido constatar que la Aseguradora no cuenta con personal de Sistemas, lo que imposibilita que puedan cumplir con sus funciones informativas.

 

Que las graves deficiencias que presenta ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA, alcanzan a su estructura orgánica, toda vez que a la fecha del último control, efectuado el 23 de octubre de 2018, se constató la inexistencia de responsables en las siguientes áreas: Prevención e Higiene y Seguridad en el Trabajo, Sistemas, Medicina del Trabajo, entre otras (Nota Correctiva S.R.T. – G.C.P. N° 11.221/18).

 

Que tales deficiencias se manifiestan en otros ámbitos, tales como en la no remisión de la Planificación Anual de Control Interno correspondiente al período julio 2018-junio 2019.

 

Que las situaciones descriptas en los considerandos precedentes, muestran un estado de total abandono de las funciones concernientes al objeto de la Aseguradora como sujeto activo del Sistema de Riesgos del Trabajo, que vulnera el amplio marco normativo que regula su accionar.

 

Que el artículo 20 de la Ley N° 24.557 establece que las A.R.T. otorgarán a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias previstas en ella, las prestaciones en especie de Asistencia Médica y Farmacéutica, Prótesis y Ortopedia y Rehabilitación; se otorgarán a los damnificados hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas incapacitantes, como así también deberán brindar Recalificación Profesional y Servicio Funerario.

 

Que el otorgamiento de las prestaciones en especie involucra uno de los más duros segmentos del orden público laboral y de la seguridad social, dada la importancia central que tiene en el Sistema de Riesgos del Trabajo la reparación de los daños en la salud de los trabajadores.

 

Que en tal sentido, resulta clave el criterio de oportunidad, en virtud del cual las prestaciones médicas deben ser brindadas en la instancia en que resulten necesarias e inmediatamente luego de producida la primera manifestación invalidante, de lo contrario, la falta de oportunidad necesariamente podría conllevar daños aún mayores de los que razonablemente podrían preverse para una contingencia.

 

Que asimismo, uno de los principales objetivos de la ley es la prevención de las enfermedades profesionales, siendo una herramienta fundamental la realización de los exámenes médicos periódicos, por lo que la falta de realización de los mismos o del procesamiento de sus resultados, impide la detección temprana de las enfermedades.

 

Que en este sentido, la Resolución S.R.T. N° 37/10 expresa en el artículo 3°, inciso 1: “Los exámenes periódicos tienen por objetivo la detección precoz de afecciones producidas por aquellos agentes de riesgo determinados por el Decreto Nº 658/96 a los cuales el trabajador se encuentre expuesto con motivo de sus tareas, con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades profesionales”.

 

Que por otra parte, el artículo 36, inciso 1, apartados b) y c) de la Ley 24.557, faculta a esta S.R.T. a requerir la información necesaria para cumplimiento de sus funciones, entre las cuales se encuentran las de supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las A.R.T..

 

Que la falta de información denotada por la Aseguradora, dificulta la capacidad de control de esta S.R.T., así como la elaboración de indicadores para la toma de decisiones.

 

Que a su vez, la falta de remisión de documentación impide la sustanciación de los trámites ante las Comisiones Médicas previstos en las Resoluciones S.R.T. N° 179/15 y N° 298/17, tendientes a determinar el carácter profesional de una enfermedad o laboral de una contingencia, el alcance de las prestaciones en especie, la determinación de la incapacidad de los damnificados y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo, dejando desprotegidos a los damnificados, a los cuales se les imposibilita la resolución de sus divergencias.

 

Que el incumplimiento a lo dispuesto en las Resoluciones S.R.T. N° 310 de fecha 10 de septiembre de 2002, N° 502 de fecha 12 de septiembre de 2002 y N° 2.553 de fecha 19 de diciembre de 2013, concernientes a aspectos vinculados a atención al público, cuyo objeto constituye facilitar la comunicación del trabajador y empleador con la A.R.T., brindar adecuadas respuestas a las consultas que se le efectúan y resolver los reclamos que se le presentan, resienten aún más el accionar de la Aseguradora.

 

Que en las actuaciones del Visto obran constancias de las diligencias realizadas por las áreas competentes de la S.R.T., mediante las cuales se detectaron omisiones, demoras e inconvenientes tanto en el otorgamiento de las prestaciones en especie y dinerarias, omisiones en el cumplimiento de su objeto, como demoras y falta de respuesta a los requerimientos efectuados por este Organismo de control.

 

Que tales constituyen faltas sistémicas y estructurales de la Aseguradora, situación agravada por la falta de una actitud proactiva, y por el desinterés manifiesto de la A.R.T. de instar acciones de recuperación, desidia que muestra un claro abandono a la protección de la integridad y salud de los trabajadores, situación ésta que se ha denunciado penalmente conforme se detalla en los considerandos siguientes.

 

Que la situación detectada ha determinado un crecimiento exponencial en la cantidad de Notas Correctivas que han cursado las distintas áreas operativas del Organismo en búsqueda de soluciones a la creciente problemática que ha demostrado la Aseguradora.

 

Que del reporte informático de este Organismo, en cuanto a requerimientos cursados por deficiencias en el otorgamiento de prestaciones en especie, durante el año 2017 le fueron remitidas SESENTA Y OCHO (68) Notas Correctivas, elevándose tal número a DOSCIENTOS VEINTINUEVE (229) hasta octubre del 2018.

 

Que en el mismo sentido, respecto de incumplimiento al deber de informar surge que durante el año 2017 se cursaron a la A.R.T. DIECISEIS (16) Notas Correctivas, en tanto durante el período trascurrido hasta octubre del 2018, le fueron cursadas un total de MIL TRESCIENTAS SENTA Y TRES (1.373) Notas Correctivas.

 

Que la detección de las faltas descriptas, originaron que la S.R.T. incoara, en fecha 26 de junio de 2018, una denuncia penal en el Fuero Federal contra ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA por incumplimiento de las obligaciones legales que le caben como administradora de riesgos del trabajo, que podrían configurar el delito previsto en el artículo 32, inciso 2, en función del artículo 20, inciso 1, apartado a) de la Ley N° 24.557.

 

Que la denuncia se encuentra radicada ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2, Secretaría 4, Causa N° 10.150/2018, caratulada “N.N. s/ Encubrimiento (art. 277, inc. 1) y Infracción Ley 24.557”. Denunciante: MORON, Gustavo Darío y otro”.

 

Que debe resaltarse que la Fiscalía Federal N° 9, formuló el correspondiente requerimiento de instrucción, al considerar que lo denunciado constituye delito (conforme artículos 180 y 188 del Código Procesal Penal de la Nación).

 

Que la situación de deficiencia estructural absoluta de ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA, ha sido asumida por la misma A.R.T. en distintas las Actas de Fiscalización, tal como lo ha expuesto en el Acta de Inspección DCSyP N° 130 de fecha 18 de octubre de 2018, obrante en los actuados citados en el Visto, en la cual la Aseguradora manifestó que “… actualmente la compañía se encuentra atravesando una imposibilidad material de hacer frente a las mínimas y básicas prestaciones médicas…”.

 

Que en otras oportunidades ante requerimientos de las áreas de control, ha manifestado desconocimiento acerca del otorgamiento de prestaciones o ha carecido de documentación suficiente para acreditar haber cumplido con el otorgamiento de turnos para cirugía, gestión de autorizaciones, evaluación de estudios realizados, reprogramación de cirugía, demora en cambio y otorgamiento de prótesis.

 

Que en lo relativo a los Exámenes Médicos Periódicos regulados en la Resolución S.R.T. N° 37/10, obra bajo el Acta de Fiscalización ACEM y EMT N° 18 de fecha 7 de septiembre de 2018, el testimonio de la Responsable de Siniestros de la Aseguradora, quien manifestó que: “… el área de Prevención, encargada de las gestiones operativas de Exámenes Médicos Periódicos ´se ha desintegrado´(sic)…”, agregando asimismo, que la A.R.T. no cuenta con personal para realizar las gestiones de programación, asignación y seguimiento de Exámenes Médicos Periódicos.

 

Que en fecha 28 de junio de 2018, bajo el Ingreso S.R.T. N° 333.123/2018, la Aseguradora informó la imposibilidad de cumplimentar con el desarrollo de las tareas a desempeñar en el marco de la Resolución S.R.T. N° 734 de fecha 26 de junio de 2008, adjuntando Acta de Comité de Control Interno N° 107 de fecha 2 de mayo de 2018, mediante la cual se resuelve comunicar al Directorio la suspensión de las tareas de Control Interno, y Acta de Directorio N° 282 de fecha 7 de mayo de 2018, mediante la cual se aprueba la suspensión mencionada precedentemente.

 

Que la persistencia en los incumplimientos, omisiones y desviaciones por parte de la Aseguradora constituyen faltas sistémicas y estructurales graves, que determinan que la Aseguradora no cumple con la requisitoria que demanda constituir un sujeto activo del Sistema de Riesgos del Trabajo.

 

Que el artículo 26, inciso 2 de la Ley de Riesgos del Trabajo, establece: “La autorización conferida a una ART será revocada: (…) Por omisión de otorgamiento íntegro y oportuno de las prestaciones de ésta LRT; (…) Cando se verifiquen deficiencias graves en el cumplimiento de su objeto, que no sean subsanadas en los plazos que establezca la reglamentación”.

 

Que en consecuencia, a los fines del cumplimiento de los objetivos del Sistema de Riesgos del Trabajo, entre cuyos fines debe resaltarse la tutela de la salud de los trabajadores, cuya observancia resulta una misión primordial de este Organismo de control del Sistema de Riesgos del Trabajo, deviene necesaria la revocación de la autorización para operar a ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA, en los términos del citado artículo.

 

Que en virtud de la temática planteada, corresponde comunicar a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) la medida adoptada a fin de que tome conocimiento y arbitre los medios administrativos y/o judiciales pertinentes para garantizar el otorgamiento de las prestaciones sin dilación.

 

Que la liquidación judicial de la Asegurada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51 de la Ley N° 20.091, se encuentra tramitando ante la CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, como consecuencia de la Resolución S.S.N. Sintetizada N° 359/18.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le compete.

 

Que el suscripto es competente para dictar el presente acto en razón de lo dispuesto en el artículo 26, inciso 2, en el artículo 36, inciso 1, apartado g) y en el artículo 38, inciso 1 de la Ley N° 24.557.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Revócase a ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA, en los términos del artículo 26, inciso 2 de la Ley N° 24.557 la autorización para operar en el Sistema de Riesgos del Trabajo otorgada por la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 1.750 de fecha 21 de diciembre de 2009.

 

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.), a fin de que tome conocimiento y arbitre los medios administrativos y/o judiciales pertinentes para garantizar el otorgamiento de las prestaciones sin dilación.

 

ARTÍCULO 3°.- Hágase saber a ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO LIDERAR SOCIEDAD ANÓNIMA, que contra la presente resolución podrá interponer dentro de los CINCO (5) días hábiles el recurso previsto en el artículo 83 de la Ley N° 20.091, con los efectos y las formas allí establecidas.

 

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

TITULOS DESTACADOS

 

Vidal sube 38% el impuesto inmobiliario y baja Ingresos Brutos en algunos sectores

Es el plan propuesto por la gobernadora para ajustar las cuentas del año que viene en Buenos Aires. La rebaja beneficiará al campo, al transporte, al servicio público y a alquileres. Con el aumento del Inmobiliario, tres de cada cuatro contribuyentes pagarán entre $ 63 y $ 99 más por mes, según fuentes oficiales. Además buscarán gravar el juego online y bajar el gasto de la política, con foco en la Legislatura bonaerense. Prometen que se mantendrá el 6% del gasto del Presupuesto en obras. Pese a los recortes, Vidal deberá endeudarse en $ 68.500 millones. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 6)

 

Convocan a empresarios y gremios en busca de un acuerdo para evitar el paro

En un intento por desactivar el paro general con el que amenaza la CGT, el Gobierno convocó para hoy a una reunión con empresarios y esa central sindical con la intención de discutir medidas que moderen el impacto de la inflación y la recesión económica. En esa línea, podrían incluir un pacto antidespidos hasta marzo de 2019, moderar la reapertura de paritarias y, eventualmente, el pago de un bono que compense la pérdida de poder adquisitivo. En el Ejecutivo no confirmaron ni desmintieron el encuentro, pero la convocatoria fue ratificada por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la central obrera. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Una condena inédita para las maestras que maltrataron

El Tribunal Oral en lo Criminal 4 de San Isidro encontró culpables a la directora, dos docentes y dos auxiliares de un jardín por “abandono de persona, amenazas y lesiones”.- Y les dio hasta 7 años y medio de cárcel. Los hechos se conocieron a partir del audio registrado por el grabador que un papá colocó en la mochila de su hija. Así se comprobaron maltratos, que dejaron a los chicos secuelas psíquicas y de aprendizaje.  (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 26)

 

Los obispos, muy críticos y a la defensiva

En la apertura del plenario del año, el presidente del Episcopado habló de crisis, malhumor social y de una convivencia crispada. Y denunció que el Papa y la Iglesia están sufriendo “ataques sin precedentes desde dentro y desde fuera”. (Clarín, Tapa y página 11; La Nación, Tapa y página 8)

 

Día histórico en CUBA: tras cien años, se aprobó que las mujeres sean socias plenas

Por primera vez en sus 100 años de existencia, el Club Universitario de Buenos Aires (CUBA) se atrevió a someter a votación uno de los mandatos que lo volvían anacrónico en los tiempos que corren: que las mujeres no tuvieran los mismos derechos que los hombres dentro del club. Con el 73% de los votos en la asamblea, ganó el cambio: a partir de este momento, las mujeres podrán ser socias plenas de CUBA, sin importar su estado civil ni filiación. Pero todavía seguirán existiendo espacios vedados a las mujeres: la sede Viamonte continuará siendo el bastión de la resistencia. (La Nación, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 31)

 

En una elección clave Trump pone a prueba su gestión y el control del Congreso

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cerró ayer una durísima maratón de campaña electoral por varios estados y al filo de la medianoche ya estaba en la Casa Blanca para enfrentar hoy una elección que será fundamental para su proyecto de país. En medio de un clima de división, enfrentamientos y violencia, los estadounidenses votan por diputados, senadores, gobernadores y autoridades locales, en unos comicios que van más allá de un número de bancas porque determinarán en realidad si los ciudadanos facilitan el camino o ponen freno a uno de los presidentes más controvertidos de la historia. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Boca-River: entradas a $ 180 mil

En el sitio Viagogo.com, plataforma secundaria de compra-venta de entradas para espectáculos en directo, se pueden encontrar plateas que van desde los 55 mil hasta los 180 mil pesos. También se ofrecen populares entre 40 y 50 mil pesos: lo curioso de estas es que la venta oficial será recién el jueves y a aquellos socios que saquen la adicional no le darán un ticket, sino que le habilitarán su propio carnet, que no es transferible. (La Nación, Tapa y página 34)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El éxito de la única reforma laboral de Macri

El gobierno de Mauricio Macri impulsó varios cambios en la legislación laboral, pero hasta el momento ni siquiera pudo avanzar en un blanqueo de trabajadores que parecía contar con amplio consenso entre empleadores y sindicalistas. Y no pocos observadores entienden que el mejor momento político para avanzar en más reformas laborales ya ha pasado. El propio ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, reconoció que la única reforma laboral generada por consenso de todas las partes ha sido la reforma de la ley de riesgos del trabajo que data de febrero de 2017. Los primeros resultados positivos de esta nueva legislación ya están a la vista: mientras que en 2017 los nuevos juicios por accidentes de trabajo sumaron más de 130.000, para 2018 se proyecta una cifra de aproximadamente 83.400, lo cual implicaría una reducción del 37%, según estimaciones de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). Lo más destacable de esto es que, por primera vez en la historia, la litigiosidad de un año será inferior a la del año anterior. Desde 2003 hasta 2017, no hubo año en que los juicios promovidos por accidentes y enfermedades laborales no registraran un incremento. Los 3012 juicios registrados en 2003 treparon a 17.232 en 2007, a 57.646 en 2011 y a 106.021 en 2015. Durante la gestión de Macri, siguieron subiendo, a 127.503 en 2016; pero en 2017, cuando entró en vigor la nueva ley de riesgos del trabajo el aumento sólo fue del 2%, hasta llegar a 130.684 nuevos juicios. En lo que va de 2018, hasta septiembre, se han registrado 61.803, con una proyección hasta fines de año de poco más de 80.000. En septiembre de este año se notificaron a las ART 6396 juicios, lo cual representa una caída del 47,3% respecto de igual mes del año pasado. Hasta el momento, suman 14 las provincias adheridas a la nueva legislación. (La Nación online – https://www.lanacion.com.ar/2188894-el-exito-unica-reforma-laboral-macri)

 

Se desplomó en noviembre la cobertura contra saltos en el dólar

Las coberturas con contratos de futuros de dólar se redujeron en los primeros días de noviembre, en una señal de que al menos en el corto plazo los operadores creen que el programa monetario tendrá éxito en evitar una disparada del dólar. Ayer el mayorista subió 16 centavos a $ 35,65, apenas a 45 centavos del piso de la banda de flotación, mientras que el dólar minorista se mantuvo en $ 36,60, mismo nivel del viernes. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Mercados estables con tasas de Leliq en baja

El dólar cerró estable ayer a $ 36,60. Fue en una jornada en la cual el Banco Central convalidó una nueva baja en la tasa de Leliq a siete días, llevándola a un promedio del 68,197%, desde el 68.519% registrado el viernes. En cambio, el mayorista avanzó 16 centavos a $ 35,65, demandado por el feriado de hoy (Día del Bancario). El volumen total operado cayó 5% a u$s 628 millones, con operaciones en los mercados de futuros MAE por u$s 60 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Presupuesto 2019: el Congreso afirma que faltan financiar $ 21.000 millones

La Oficina de Presupuesto del Congreso emitió un informe sobre el proyecto que recibió media sanción de Diputados, con una advertencia clara: la versión final deja un bache de financiamiento de $ 21.000 millones. Esa brecha demandará más ingresos o deuda. La Casa Rosada acordó con el PJ que la norma se sancione el próximo 14 de noviembre. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Inflación: octubre, con datos preocupantes

La inflación se ubicó en octubre en el 5,5%, acumulando en lo que va del año un aumento en el costo de vida del 38,9%, informó ayer el Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando Ferreres. Además, en los últimos doce meses, el indicador acumuló un avance del 44,7%. En tanto, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual del 4,6%, marcando una suba del 41% en la comparación interanual.  La consultora estimó que la suba de precios de octubre se `explica principalmente por un elevado piso que dejó la última semana de septiembre y por la fuerte incidencia de los precios regulados`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Senado firma dictamen y cierra `peaje infinito`

Con el fin de desactivar el penoso `peaje infinito` de concesiones con el que gobernadores opositores se aprovechan de Cambiemos -no tiene mayorías en el Congreso y debe negociar cada ley que trata el jefe del PJ en el Senado, Miguel Pichetto; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; y el presidente provisional de la cámara alta, Federico Pinedo (PRO), acordaron ayer el adelantamiento de los despachos del pack presupuestario-impositivo: los dictámenes se firmarán hoy, 24 horas antes de lo previsto, y se sancionarán el miércoles de la semana próxima. De esta manera, Diputados tendrá la obligación de dictaminarlos cambios ala delirante ley de Bienes Personales que votará el Senado el martes 20 -día en el que finaliza la posibilidad de firmar despachos allí en período de sesiones ordinarias- y llevará ese tema al recinto, en principio, el miércoles 21. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)

 

PAMI comprará en forma directa a los laboratorios y estima ahorro de $ 65.000 M

El presidente Mauricio Macri presentó ayer un nuevo convenio con los laboratorios farmacéuticos que le permitirá al PAMI eliminar la intermediación de las cámaras del sector y establecer un ámbito de competencia con el objetivo de adquirir medicamentos a precios más bajos. El anuncio es consecuencia de una reacción de la Casa Rosada ante la decisión de las cámaras que representan a los laboratorios de rescindir unilateralmente y en plena devaluación el convenio que había ideado el ex funcionario Mario Quintana para renegociar el sistema de compras y reducir los montos que pagaba la obra social, fijando precios máximos y mecanismos licitatorios. (BAE, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Alpargatas cierra y pone a la venta su planta chaqueña

La empresa de capitales brasileños Alpargatas anunció el cierre de la planta que operaba en la ciudad chaqueña de Presidencia Roque Sáenz Peña por el desplome de la demanda, por lo que despidió a todos sus empleados y puso a la venta sus instalaciones. A mediados de septiembre, Alpargatas Argentina pidió al Gobierno nacional que le otorgue el Procedimiento Preventivo de Crisis e hizo oficial la venta del 22,5% de la operación local al grupo brasileño Sforza. (BAE, Tapa y página 11)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno busca  nuevas herramientas para limitar la protesta en las calles

La Casa Rosada envía un proyecto de reforma del Código Penal al Congreso. Prohíbe la interrupción del servicio público de transporte y sube las penas por entorpecer el tránsito, con un máximo de 3 años de cárcel. Además limita el reingreso de extranjeros que hayan tenido problemas con la ley en Argentina. La oposición se muestra cautelosa, y los movimientos sociales anticipan su rechazo. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Habría un revalúo de inmuebles en todo el país y podría incidir fuerte en los impuestos

El Gobierno avanza para constituir el próximo miércoles 21 un súper organismo federal que tendrá como objetivo `lograr que las valuaciones fiscales de los inmuebles tiendan a reflejar la realidad del mercado inmobiliario y la dinámica territorial`, según el decreto que firmó Mauricio Macri por el que se creó el organismo. En crudo: se busca acercar más las valuaciones fiscales de los inmuebles a su valor de mercado. El revalúo -llevaría dos años concluirlo- tendrá un costado concreto: impactará en lo que se tributa de tasas municipales, en el impuesto inmobiliario que cobran las provincias y en Bienes Personales. (Clarín, Tapa y página 13)

 

Jubilaciones: preocupa al Gobierno un posible fallo adverso de la Corte

En el Gobierno existe una preocupación por dos posibles fallos de la Corte Suprema. Son aquellos que definen el ajuste a los jubilados y el pago de Ganancias por parte del Poder Judicial. Esto preocupa porque la definición tendrá un fuerte impacto en las cuentas públicas. En el caso de los jubilados, el fallo que saldría antes de fin de año se refiere nada menos que al cálculo de la fórmula de ajuste y eso supone, si es adverso a lo que propuso el Estado, una merma multimillonaria que nadie se atreve a calcular. Hasta el momento es probable que tres de los cinco jueces apoyen el reclamo de los jubilados en contra de los deseos del Gobierno. (La Nación, Tapa y página 8)

 

EEUU investiga a empresas argentinas

Emisarios del Departamento de Justicia y de la Comisión de Valores de Estados Unidos se reunieron en Buenos Aires con fiscales que llevan adelante la causa de los cuadernos de las coimas, en una derivación internacional del escándalo de los sobornos por la obra pública kirchnerista. El objetivo de los enviados del gobierno norteamericano es indagar sobre las empresas que cotizan en Wall Street. Evalúan si hay elementos para abrir investigaciones por `prácticas corruptas en el extranjero`. (La Nación, Tapa y página 11)

 

Disminuyen los casos de secuestros extorsivos

La estadística del Ministerio de Seguridad de la Nación marca ahora una considerable disminución de casos. En 2015 se habían registrado 294 raptos, incluyéndose los denominados secuestros exprés, mientras que entre enero y septiembre de este año se contabilizaron 80. En los últimos dos años se había observado una tendencia decreciente en los secuestros. De los 294 episodios denunciados en 2015 se pasó a 227 un año después. En 2017 se verificaron 185 casos, una disminución del 37% con relación al inicio de la gestión macrista. (La Nación, Tapa y página 28)

 

ARA San Juan: Se confirma la causa del naufragio y se aleja la chance de encontrarlo

Un informe de tres expertos, pedido por el Gobierno, concluyó que la principal hipótesis es un error en una válvula que regulaba el ingreso de agua al submarino. Esto habría provocado la inundación de las baterías y un posterior incendio. Todo se habría desarrollado el 15 de noviembre del año pasado,  el día de la última comunicación de la tripulación.  Ya se descartaron 22 indicios y la empresa Ocean Infinity cree que la nave no estaría en la zona que se está rastrillando. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Boca y River confirmaron que las finales se jugarán sin visitantes

A través de Twitter, el Presidente se pronunció a favor de que las dos finales por la Copa Libertadores se juegen con 4.000 visitantes en La Bombonera y en el Monumental. Y el Gobierno dio garantías de seguridad. Pero los directivos de ambos clubes y el Gobierno porteño coincidieron en que no había tiempo de organizar las medidas adecuadas para esos eventos. (Clarín, Tapa y Deportes página 2; La Nación, Tapa y Deportes página 5)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno detecta menor suba de precios y apuesta a 2,3% para noviembre

Más allá del aumento de los combustibles y los cigarrillos, el apretón monetario comenzó a hacer efecto en los precios. Eso es lo que perciben en el Palacio de Hacienda, que se animan a pasar su estimación de inflación para este mes del 3% inicial a un optimista 2,3%. Según los indicadores diarios que miran los funcionarios de Economía a través de precios publicados online, hubo días con variación cero. Entre los privados hay más cautela: coinciden en que debería haber poco impacto en regulados (no hay suba de luz ni gas) y apenas podría haber un rebote del alza en transporte. Para las consultoras, todavía es razonable hablar para noviembre de un piso de entre 3% y 3,5%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Sandleris viaja hoy a China para definir “swap”

El presidente del BCRA, Guido Sandleris, viajará a China a presentar el plan monetario puesto en marcha a partir  del acuerdo 2.0 con el FMI. En el viaje hablará con las autoridades chinas para terminar de definir el “swap” que ese paìs le otorgará al país por unos u$s 19.000 millones totales, incluyendo los u$s 11.000 millones originales y otros u$s 8.000 millones que se negociaron este año durante la crisis. Se trata de una fuente de créditos que, a diferencia de los provenientes del FMI pueden utilizarse libremente en el mercado cambiario. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Caída récord en préstamos a privados en el primer mes del “plan Sandleris”

En el primer mes del plan Sandleris, el crédito en pesos al sector privado registró una caída récord de $ 22.721 millones. Fue la primera baja mensual desde febrero de 2016 (en esa oportunidad el saldo de financiamiento había restado $ 3.771 millones) y estuvo impulsada por una fuerte contracción de los créditos a las empresas, que profundizaron la tendencia que venían mostrando desde mediados de año. Los adelantos en cuenta corriente en pesos, una de las herramientas más utilizadas por las compañías para financiarse a corto plazo, se redujeron en octubre un 10,6% en términos nominales ($ 18.000 millones), mientras que el financiamiento mediante documentos en moneda local cayó un 6,2% en el mismo período ($ 17.000 millones). (BAE, Tapa y página 3)

 

Cuarto mes de caída del crédito para empresas

El stock de adelantos en cuenta corriente cayó 5%, lo que implica $ 7800  millones menos que el mes previo. Con tasas que estuvieron encima de 78%, las empresas prefieren vender dólares o desprenderse de stock para financiarse, apelando incluso a una baja de precios.  (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Las personas no declararán ante el BCRA sus activos en el exterior

Finalmente, el Banco Central (BCRA) dio marcha atrás y eliminó la exigencia para que las personas humanas presenten ante el organismo una declaración jurada de sus activos en el exterior, un requerimiento que había impuesto en diciembre de 2017 y cuyos primeros datos debían ser entregados en estos días. De este modo, el organismo monetario respondió al pedido de contadores y abogados, que se quejaban de que esa información ya era suministrada a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y generaba un costo extra innecesario para los contribuyentes. Lo que sí mantuvo el Central es la exigencia de aportar esa información para las personas jurídicas, con el compromiso de utilizar los datos sólo a fines estadísticos. (BAE, Tapa y página 5)

 

Gobierno apuesta a las PPP para que haya crédito a PYMES

El Gobierno sigue tirando salvavidas a las empresas mientras dura el largo periodo de recesión. Ahora apuesta la las licitaciones de PPP y de los diferentes ministerios para poner en marcha la Ley de Compre Argentino. Ya tiene el listado de potenciales proveedores locales que tendrán preferencia de precio ante una empresa del exterior. Creen que para marzo la situación comenzará a cambiar.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS   

 

MercadoLibre perdió u$s 34,25 millones en nueve meses

La compañía de comercio electrónico MercadoLibre reportó u$s 10,1 millones de pérdidas en el tercer trimestre del año, con lo que acumula resultados negativos de u$s 34,25 millones en los primeros nueve meses de 2018. Durante el período, las ventas netas crecieron a u$s 355,2 millones, lo que representó un incremento interanual de 16,5% en dólares y del 58,3% en moneda constante.  La compañía destacó que el número de compradores únicos aumentó un 9,4% contra el año pasado. En el segundo trimestre del año ese incremento había sido del 16,0%.(El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Cayó la venta de autos y las tasas complican a los que compraron en cuotas

Las concesionarias de autos confirmaron ayer que en octubre las ventas de 0 km cayeron un 38,5% respecto del 2017. Es por el impacto de la devaluación y la suba de precios en los autos, que ya acumula 70% en el año. Ese incremento también se trasladó a las cuotas de los deudores de planes de autoahorro. Uno de cada cuatro créditos está en mora o lo dan de baja. (Clarín, Tapa y página 28)

 

El Central comprará dólares si perfora la banca

El mayorista cayó ayer a $ 35,67 y achicó su distancia con el límite inferior establecido El Banco Central (BCRA) comprará reservas en la plaza local mediante un esquema de subastas públicas si el dólar perfora el piso de la banda de flotación definido hace un mes al lanzarse el nuevo régimen cambiario y que actualmente se ubica en $ 35,05. Esa medida está incluida en el acuerdo que se firmó con el FMI. Así lo confirmaron fuentes de esa entidad. Ayer, el dólar bajó 28 centavos a nivel mayorista (de $ 35,95 a $ 35,67) y redujo a alrededor de 2% su distancia con el piso de la banda de flotación libre. El dólar minorista cayó de $ 36,98 a $ 36,78.  (La Nación, Tapa y página 20)

 

Se metieron en una estancia de Santa Cruz en busca de la plata oculta de Báez

Un grupo de desconocidos estuvo durante dos días en la estancia Montenegro, cerca de Río Gallegos. Les pegaron a los dueños y preguntaron sobre el dinero “enterrado en un contenedor” que supuestamente tenía allí un yerno del empresario K. Dejaron amenazas al irse. (Clarín, Tapa y página 13)

 

El obispo de Luján pidió perdón por la misa para Moyano

El arzobispo de Mercedes – Luján, monseñor Agustín Radrizzani, les pidió “perdón” a quienes “han sufrido” por la misa que ofició días pasados frente a la basílica de Luján por pedido de varios gremios muy críticos del Gobierno y a la que asistieron por Camioneros los sindicalistas Hugo y Pablo Moyano y conspicuos referentes del kirchnerismo. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Violencia, miserias y un clásico rosarino sin gente

El clásico de la ciudad entre Newell’s y Rosario Central, se disputará en el estadio de Arsenal, en Sarandí, sin presencia de hinchas y que clasificará a las semifinales de la Copa Argentina. Dirigentes de los dos clubes, autoridades políticas de Santa Fe, la propia organización –Copa Argentina y la AFA– y las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales no pudieron darle forma al partido. Un desafío que incomodó a todos y descubrió miserias. (Clarín, Tapa y página 44)

 

Crecen las deportaciones y Macri busca endurecer la política migratoria

El presidente Mauricio Macri reconoció estar dispuesto a impulsar el debate sobre política migratoria argentina, un tema que volvió al ruedo después de la detención de varios extranjeros en los disturbios durante el debate del presupuesto en Diputados. `Hay que debatir para ver cómo son las reciprocidades`, respondió ante una pregunta sobre las leyes migratorias. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Desafiante, Pablo Moyano acusó al jefe de los fiscales

El sindicalista Pablo Moyano declaró ayer como acusado en la causa que investiga una presunta asociación ilícita en el Club Independiente. Negó los cargos en su contra, criticó al fiscal Sebastián Scalera y advirtió que denunciará al procurador bonaerense, Julio Conte Grand. A este funcionario lo acusó de haber llamado a la fiscalía para pedir que lo detuvieran. Conte Grand lo niega. Moyano pasó ocho horas en los tribunales de Lomas de Zamora. Salió sonriente, rodeado de sus abogados y de dirigentes de Camioneros. (La Nación, Tapa y página 18)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA retiró más pesos de lo proyectado y se abre margen para una leve baja de tasas

El Banco Central (BCRA) sobrecumplió la meta de emisión cero en el primer mes del nuevo esquema monetario. Aunque muy en el margen, y con altibajos por las necesidades de circulante que varían según el momento del mes, analistas coinciden en señalar que eso le permitirá a la entidad conducida por Guido Sandleris pagar menos tasa para cumplir su objetivo de mantener a raya la cantidad de dinero. Desde el 1° de octubre pasado, el BCRA adoptó un régimen de control de agregados monetarios: la base monetaria no crecerá un peso respecto al promedio de septiembre de este año. En esa línea, ayer comunicó sus resultados de octubre. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

La recaudación resiste: sube 42% por la inflación y medidas antievasión

Octubre fue un buen mes en materia de recaudación tributaria. Que los ingresos crezcan 42,2% anual mientras hay tasas de interés cercanas a 70% habla bien de la AFIP. Además de la inflación y el crecimiento de los medios de pago digitales, varias acciones antievasión permitieron que el IVA, por ejemplo, alcanzara una mejora de 59,5%. El impuesto al cheque creció 51%.  (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Preocupado por clima social, el Gobierno inicia contactos con empresarios y gremios

La posibilidad de reunir a empresarios y gremios para instrumentar una nueva instancia de diálogo que permita tener un fin de año de paz social volvió a estar en la agenda del Gobierno. El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, se los expresó claramente a algunos dirigentes de la CGT y también lo planteó el lunes en un encuentro reservado que mantuvo con la mesa chica de la Unión Industrial Argentina (UIA). Por ahora solo hay vocación de diálogo. Las empresas (no todas) dicen que apenas tienen margen como para pensar un bono de fin de año. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Expertos evalúan que la corrupción le cuesta al país entre 8% y 10% del PBI

“La corrupción tiene un costo económico y social”. Con esa frase, Ivan Martínez y Lina Anllo, de la World Compliance Association (WCA), resumen la necesidad actual de los gobiernos y compañías de aplicar políticas de autorregulación que permitan anticiparse a posibles hechos de corrupción, en el marco del primer Congreso Internacional celebrado el miércoles en Buenos Aires. Martínez, presidente de la WCA, recordó que “estos programas que culpan a las empresas más allá de las personas nacen en 1977”, en un esquema en el que los Estados Unidos fueron pioneros, a raíz de “escándalos” que surgieron en ese país. “Se consideraba que las comisiones eran buenas para los negocios, a tal punto que en Europa las coimas se podían deducir”, cuenta el abogado español. Luego, “se demostró que causaba un daño económico y social y a partir de entonces se tomó la lucha contra la corrupción como un objetivo transversal, sin el cual es imposible alcanzar un desarrollo sostenible, la igualdad o eliminar la pobreza infantil”.  (BAE, Tapa y página 6)

 

Macri y Vidal endurecen las multas de tránsito

El Gobierno de Mauricio Macri impuso multas para quienes crucen un peaje en rutas nacionales sin pagar (serán de más de 13 mil pesos, por caso, en la provincia de Buenos Aires), mientras que María Eugenia Vidal oficializó un nuevo incremento bimestral en la Unidad Fija (U.F.), que se aplica al cálculo de las penalidades para conductores en todo el territorio bonaerense, por lo que habrá multas de más de 44 mil pesos (por ejemplo, por cruzar un semáforo en rojo o superar el límite de velocidad). (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

Acercamiento de Macri con el PJ más dialoguista

Mientras intenta desactivar el malestar de algunos gobernadores peronistas que reclaman la restitución del Fondo Sojero, el presidente Mauricio Macri se reunió ayer en la localidad de Río Cuarto con el mandatario de Córdoba, Juan Schiaretti, quien es uno de los pocos dirigentes del PJ que no cuestiona la eliminación de esa ayuda financiera que hasta agosto pasado percibían las provincias. Aunque en Balcarce 50 juran que el encuentro del jefe de Estado con el gobernador cordobés no tenía como objetivo `enviar un mensaje a alguien en particular`, Macri eligió viajar a uno de los distritos más importantes del país gobernado por un peronista, de los que en el Poder Ejecutivo nacional les gusta etiquetar como `racional`, justo cuando un puñado de mandatarios provinciales busca que el Senado rechace el DNU que derogó el Fondo Sojero. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Comenzó a volar LASA, una nueva aérea de la Patagonia

La neuquina LASA comenzó a operar ayer dos rutas de las cinco planificadas para su primera etapa, que prevé un total de seis aviones y u$s 75 millones de inversión para unir la Patagonia argentina, por debajo del paralelo 37, y también conectarlas con ciudades del sur chileno. La flota está integrada por Embraer ERJ-145, de 50 plazas; ya cuentan con dos aviones, para las dos primeras rutas; en diciembre llegarían dos más y, en enero, los dos restantes para la primera etapa del proyecto. Así, en enero ya estarían cubriendo las cinco primeras rutas que fueron autorizadas por la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), tras la audiencia de septiembre de 2017. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El dólar perforó el piso de $ 37 y está en su nivel más bajo desde fines de agosto

A un mes de la gestión de Guido Sandleris al frente del Banco Central, la divisa cerró ayer a $ 36,98. En octubre tuvo una baja de casi $ 5 y está cerca de la banda inferior de flotación, ahora en $ 35. Esto implica un descenso del 11,8% desde que se aplicó la nueva política monetaria para controlar el tipo de cambio. En tanto, la llegada del primer préstamo del FMI tranquilizó el mercado y llevó las reservas a 54 mil millones de dólares. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 17)

 

Presupuesto: buscan opciones para frenar el planteo de gobernadores

Después del reclamo de ocho mandatarios opositores para que se derogue el DNU que anuló el Fondo Sojero, el Gobierno evalúa alternativas para que la cuestión no llegue al Senado. Desde el PJ, Pichetto cree inevitable una negociación para no afectar la sanción del Presupuesto.  (Clarín, Tapa y página 14)

 

Ya no se podrá entrar en auto a la zona que rodea a Tribunales

Como toda el Área Central, Retiro y el Casco Histórico, las inmediaciones al Palacio de Tribunales también se sumarán al proyecto Centro Peatonal. Lo que implica que para circular por la zona habrá que tener un permiso de ingreso. Con las veredas niveladas y más anchas, bicisendas, mobiliario urbano y la renovación de las plazas, incluido uno de los playgrounds más lindos de la Ciudad, se espera que esta zona mejore a nivel movilidad, en relación a la seguridad vial y en confort para los peatones. (Clarín, Tapa y página 38)

 

Caso Muñoz: apartaron al juez por favorecer a los acusados

El juez federal Luis Rodríguez fue apartado de la causa en que investigaba al exsecretario de Néstor Kirchner Daniel Muñoz por lavar dinero a través de la compra de propiedades en los Estados Unidos por más de 70 millones de dólares, al entenderse que benefició a los acusados y no escuchó las razones del fiscal para detenerlos. La medida fue dictada por la Cámara Federal e implica un severo llamado de atención al juez. Los camaristas Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia también declararon nula la decisión del juez de eximir de prisión a la viuda de Muñoz, Carolina Pochetti, y a otros involucrados en el caso, y cuestionaron que no avanzara con el congelamiento de los bienes en el exterior. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Camioneros cerró un aumento adicional

El sindicato había negociado un 25% en junio; los Judiciales también lograron un aumento. La crisis financiera que atravesó la Argentina este año obligó a los mayores gremios a exigir la reapertura de paritarias y ayer Moyano se anotó otro punto: cerró la negociación en un 40,5% acumulado. El acuerdo marca un antecedente que podrá ser utilizado como herramienta de discusión para los sindicatos que planeen negociar nuevos aumentos frente a la fuerte caída del poder adquisitivo que provoca la inflación. (La Nación, Tapa y página 15)

 

La Cámpora, investigada

El financiamiento electoral que habrían manejado La Cámpora y el Frente para la Victoria durante las elecciones de 2011, 2013 y 2015 será investigado por el juez Sergio Torres. Esta nueva causa es un desprendimiento de los cuadernos de las coimas, un expediente que instruyó el juez Claudio Bonadio. (La Nación, Tapa y página 9)

 

Boca y River jugarán una final histórica por la Copa Libertadores

Nunca en la historia del fútbol mundial una competencia internacional se definió con una final de la estirpe del superclásico argentino. Que la instancia decisiva de la Copa Libertadores la jueguen los dos equipos más grandes y de mayor convocatoria de un mismo país era algo desconocido hasta este momento. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La Corte limita el pago del plus indemnizatorio en accidentes laborales

La Corte falló contra el plus indemnízatorio para casos de accidentes en viaje al trabajo. La Corte Suprema de Justicia resolvió que el plus que la ley otorga a los empleados que sufren accidentes en el establecimiento donde se desempeñan, o cuando están a disposición de la empresa, no se extiende a los casos de los que se producen en el trayecto del lugar de trabajo a sus casas o viceversa. En un fallo, el máximo tribunal aceptó los recursos presentados por dos aseguradoras de riesgos de trabajo (ART) en dos causas en las que se había condenado a las demandadas a pagar el adicional previsto en el artículo 3 de la ley 26.773. La norma prevé que cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el dependiente mientras se encuentre a disposición del empleador, el damnificado percibirá, junto a las indemnizaciones por accidentes o enfermedades profesionales, un `adicional de pago único` equivalente al 20 por ciento de lo que surjan de aquellos cálculos. (BAE, Tapa y página 8)

 

ART: la Corte ratificó que no se aplica la indemnización adicional del 20% para los casos de accidentes in itínere

La Corte Suprema de la Nación reafirmó, por mayoría, la inaplicabilidad del artículo 3 de la ley 26.773, modificatoria de la Ley de Riesgos del Trabajo a los casos de accidentes en el trayecto entre el trabajo y el domicilio del empleado (in itínere). Dicho artículo establece una indemnización adicional de pago único equivalente al 20% del monto resarcitorio cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el empleado mientras se encuentre a disposición del empleador. (iProfesional – https://www.iprofesional.com/legales/280621-corte-suprema-empleador-responsabilidad-ART-la-Corte-ratifico-que-no-se-aplica-la-indemnizacion-adicional-del-20-para-los-casos-de-accidentes-in-itinere)

 

Quienes apostaron a la tasa en pesos durante octubre obtuvieron 19% en un mes

Surge de la tasa de 5,4% de la Lecap, título del Tesoro en pesos, y la caída de 13% del dólar. Pero este año dejó de ser un negocio apostar a la `bicicleta`. En lo que va del 2018, arroja una pérdida del 30%. En agosto, el mes de mayor suba de la divisa, si alguien hubiera puesto una ficha en el carry trade, hubiera perdido 24%.

El dólar finalizó octubre con una caída del 13%, la baja mensual más importante desde la convertibilidad. No es menor este dato ya que esa debilidad de la divisa se da luego de meses de saltos abruptos en el tipo de cambio. La dolarización de carteras ha sido moneda corriente a lo largo del año aunque con esta baja del dólar se reabre el debate sobre el atractivo del `carry trade`, lo que comúnmente se conoce como `bicicleta`. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Leliq: tasas perforan, por primera vez, el 70%

La sobreoferta temporal del dólar que viene observando el Banco Central desde hace algo más de una semana le permitió avanzar en una leve, muy leve, tendencia bajista en los intereses. Desde el promedio de más de 73%, lentamente comenzó una reducción que ayer permitió perforar el 70%, ubicándose a 68,048%. Ahora la entidad hará un monitoreo para controlar que no haya una `contraola` demandante de divisas. Pero la idea es sostener los intereses en los niveles a los que llegó ayer. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

La expectativa de creación de empleo se hundió al nivel más bajo en 9 años

El empleo registrado se mantuvo literalmente estancado en agosto y no hay expectativas de que mejore hacia adelante: tuvo variación de 0% tanto en la interanual como en la comparación libre de estacionalidad contra julio, según los datos oficiales del SIPA. Además los empresarios mostraron fuerte pesimismo hacia adelante: la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo mostró una caída de 0,4% en sus expectativas de creación de puestos hacia adelante y fue el nivel más bajo de los últimos 9 años. (BAE, Tapa y página 8)

 

Acuerdo Gobierno-Pichetto en ley de Bienes Personales

El Gobierno y Miguel Pichetto llegaron a un acuerdo para modificar el proyecto sobre Bienes Personales que votó la Cámara de Diputados. La Casa Rosada aceptó acompañar el proyecto que presentó Pichetto en el Senado y que tiene como eje central fijar en $ 18 millones el límite para que queden grabados con el tributo los inmuebles que estén clasificados como `casa habitación`. Esto implica que quedarán afuera del impuesto los departamentos con valuación fiscal o valor de compra (el que resulte más alto) que estén por debajo de u$s 485.000. Queda por definir en la negociación y la reglamentación la clasificación del resto de las propiedades que posea la misma persona y que pagarán sobre el total de su valuación. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Agosto: salarios perdieron 12 puntos contra inflación

La devaluación del peso y el incremento consecuente de la inflación lograron licuar el poder de compra de los salarios en agosto. Según el Indice de Salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las remuneraciones de los trabajadores perdieron 12,5 puntos, contra los precios que subieron el 34,4%. Los que están en el sector informal de la economía fueron los que más se contrajeron, con 16,4 puntos, seguidos por los empleados públicos con 13,17. En tanto, los empleados del sector privado formal fueron los que menos mal la pasaron, con una merma de 10,65 puntos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS   

 

La asamblea de SanCor aprobó venta de plantas y marcas a Adecoagro

La cooperativa láctea SanCor dio otro paso clave en su plan de reestructuración. En una asamblea ordinaria y extraordinaria, los asociados aprobaron la oferta realizada por Adecoagro, que consistía en la adquisición de dos plantas productivas y dos marcas, por u$s 45 millones. Así, el traspaso de activos será el próximo paso, que se prevé para concretarse en diciembre. Por unanimidad y con “total acuerdo”, tal como reflejaron fuentes de la compañía, la Asamblea aceptó los términos y condiciones de la oferta de adquisición realizada por Adecoagro, de la planta industrial Chivilcoy, de la planta industrial Morteros (Córdoba) y de las marcas Las Tres Niñas y Angelita, “delegando en el Consejo de Administración las facultades necesarias para implementar las transferencias”, expresó la firma en un comunicado. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Gobernadores del PJ piden $ 100.000 millones para votar el presupuesto

Siete gobernadores peronistas y el santiagueño Zamora reclaman que se derogue el decreto que eliminó el Fondo Sojero y les quitará unos $ 100.000 millones. Lo plantearán en la sesión del 14 de noviembre en el Senado y amenazan con no votar el Presupuesto que ya aprobó Diputados. El Gobierno dice que están en minoría y cree que al final se respetarán los acuerdos. El planteo abrió otra disputa en el bloque opositor que lidera Miguel Pichetto. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 14)

 

Empezó el juicio por la ruta del dinero K y a Báez podrían darle diez años de prisión

Por primera vez, Lázaro Báez y sus cuatro hijos, Luciana, Martín, Leandro y Melina, debieron sentarse ayer en el banquillo de los acusados. El Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4), presidido por Néstor Costabel, dio inicio formal al juicio por la Ruta del Dinero K en el que, además del empresario, hay una veintena de acusados, entre ellos Leonardo Fariña, Federico Elaskar y Fabián Rossi. Todos están imputados por ser parte de una estructura societaria financiera, que entre 2010 y 2013 lavaron 60 millones de dólares. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

Vidal lanza un plan para favorecer a las PYMES

Tras la fuerte devaluación que sufrió la moneda en el año, la gobernadora María Eugenia Vidal apuesta ahora a sostener a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que generan el 70 por ciento del trabajo en la provincia de Buenos Aires y que son las que menos espaldas tienen para sostener el aumento de las tasas de interés y de los costos. Por eso, mañana anunciará un paquete de medidas de ayuda financiera, incentivo productivo y asistencia impositiva, que tendrá por fin alentar a las 265.470 PYMES que generan empleo para 4,4 millones de habitantes de la provincia. Para dar una señal fuerte, Vidal lanzará el plan Compre Bonaerense, un programa que aspira a que la mayoría de las adquisiciones del Estado para la administración central queden en manos de PYMES afianzadas en esta geografía. (La Nación, Tapa y página 19)

 

El país quedó entre los más baratos de la región

El ranking de precios comparativos lo elaboró el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), tomando como referencias a Brasil, Uruguay, México, Chile, Perú, México, España, Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y China. En marzo de 2017, base de la comparación del estudio, los precios argentinos eran mucho menos competitivos. Por caso, había solo tres países donde la carne era más barata; en la mitad de ellos, las manzanas eran más caras; en tres, lo era el agua, y en cinco, la leche. En siete países costaba más la nafta y en 11, el ticket del transporte. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Un detenido confesó que mataron al joven de Tandil para robarle

Nahuel Morales, el imputado que confesó al declarar por el crimen de Jorge Bustamante en Tandil, contó que un amigo suyo planeó el asalto a la víctima, dijo que los dos nuevos detenidos fueron quienes lo estrangularon y mataron a golpes en la cabeza con una rueda de auxilio y relató que antes de ser asesinado el joven reconoció a sus homicidas e imploró por su vida. (Clarín, Tapa y página 34)

 

River lo dio vuelta en un final increíble

Gremio parecía tener todo controlado gracias al gol de Leo Gomes, pero el colombiano Borré lo empató y Pity Martínez lo definió tras un penal que necesitó del VAR para sancionarse. (Clarín, Tapa y página 36; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Sin presión cambiaria, el BCRA bajó otro escalón las Leliq

El dólar mayorista cayó 19 centavos para cerrar en $ 36,71, una baja del 11% en lo que va del mes. Ayer ayudó la apreciación del real, todavía impulsado por las elecciones del domingo. Pero además el BCRA tuvo que pagar menos tasa para aspirar dinero. La Leliq quedó casi en 70%, después de haber llegado a 73,60% en el mes. En bancos dicen que todavía es pronto para aspirar a un retroceso de la tasa Bolsonaro y el fin de mes ayudan a que el dólar baje a la par de la tasa (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Con el desarme de Lebacs los bancos aumentaron 50% su cartera de bonos

El plan del Gobierno para desarmar el stock de Lebac sin generar una presión adicional sobre el dólar tuvo como contrapartida un fuerte aumento de la cartera de títulos públicos nacionales en los bancos. Con el impulso de la banca pública, y en parte de las entidades privadas de capital nacional, el stock de títulos emitidos por la Nación en poder del sistema financiero aumentó más de 51% desde junio a agosto, según los últimos datos publicados por el Banco Central. El hecho de que los bancos puedan integrar con bonos parte de los aumentos de encajes -que justamente apuntaron a no liberar pesos que puedan ir al dólar-, fue clave para fomentar esta tendencia. (BAE, Tapa y página 6)

 

Octubre cierra con inflación cercana a 6% pero esperan que se reduzca más rápido

El relevamiento que hacen las principales consultoras privadas indica que octubre terminó con un nivel de inflación cercano a 6%. Si bien este dato supera las expectativas oficiales, marca un punto de inflexión que podría favorecer un descenso más marcado en noviembre. Los analistas aseguran que el dólar calmo frenó la aceleración de los precios. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Con un dólar más calmo, la imagen de Macri empezó a mostrar una recuperación

En plena crisis económica, la imagen de Macri bajó a 35,9% en agosto. Pero ahora subió y la última medición muestra que trepó a 41.3%, según Rouvier. La misma tendencia se reflejó, según la consultora, en la imagen del Gobierno que pasó de su piso en toda la gestión de 31.9%, en agosto, a 38,9% en octubre.  (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 “Zona de no intervención”: comienza segunda etapa

Luego de un primer proceso de instalación en el mercado y de supervivencia del primer mes de vida, incluyendo un relativamente exitoso paso de un superpartes, desde mañana comenzará una nueva etapa aceptación de consolidación y posterior aceptación del esquema cambiario. Al menos es lo que el Gobierno tiene como estrategia para el esquema adoptado por el oficialismo argentino para poner en caja la corrosiva volatilidad del dólar, que tuvo su epicentro en agosto y que derivó en el acuerdo 2.0 con el Fondo Monetario Internacional (FMI). (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Gobierno ya analiza firmar acuerdos de libre comercio por fuera del bloque Mercosur

Como consecuencia de las dificultades en las negociaciones encaradas por el Mercosur en los últimos años, el Gobierno ya estudia avanzar en acuerdos de libre comercio por fuera del bloque, aunque con la mirada puesta en la política que desarrollará el electo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. La idea oficial desencadenó los primeros análisis del empresariado local, con resultados diferentes de acuerdo al sector. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Inversión polaca y alemana en Posadas

En el Parque Industrial Posadas se inauguró una fábrica de luminarias Led. Allí, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, estuvo junto a los ejecutivos de la firma LUG de capitales polacos y alemanes que por primera vez invierten en el país. LUG Argentina demandó una inversión de 7 millones de euros y empleará a 40 personas. La moderna planta inaugurada ayer tiene 1600 metros cuadrados cubiertos y ocupa un predio de 9000 metros cuadrados en el Parque Industrial Posadas, situado frente al futuro puerto de la ciudad y casi en el límite con Corrientes. Se destacó la tecnología de punta. (Clarín, El País, página 16)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Bolsonaro no incluye a la Argentina en su primer viaje como presidente

La primera salida al exterior del mandatario electo de Brasil será a Chile, cuyo modelo económico elogia, para encontrarse con Sebastián Piñera. Después irá a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y, por último, viajará a Israel, según informó su futuro jefe de Gabinete. Ayer, en una entrevista de televisión, dijo que Venezuela nunca debió haber entrado en el Mercosur y que había que `solucionar la dictadura de Maduro`. El canciller argentino, Jorge Faurie, y el embajador en Brasilia, Carlos Magariños, destacaron que el vínculo se va a mantener, pese a que se hagan `ajustes`. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Homenaje de Macri a Alfonsín: “Una inspiración para construir una Argentina más justa”

El Presidente destacó que el líder radical logró sentar las bases de instituciones sólidas y dar políticas públicas que mejoraron la vida de los argentinos. Estuvieron los cinco jueces de la Corte, De la Rúa, Duhalde, Lousteau, Nosiglia y Angelici, entre otros. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 11)

 

Impulsan exceptuar las viviendas familiares del pago de Bienes Personales

El oficialismo y el peronismo impulsan un acuerdo en el Senado para exceptuar del impuesto a los bienes personales las viviendas familiares cuyo valor no supere los 18 millones de pesos. Para conseguirlo, deberán modificar el proyecto aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Ampliarán los juicios por jurados

La discusión, que arrancó hace un año, alumbró en los últimos días un primer borrador de acuerdo entre los distintos bloques. La semana pasada, un plenario de las comisiones de Legislación Penal y Justicia recibió a expertos en la temática, todos ellos favorables a que este régimen, que hoy funciona en cuatro provincias y se aprobó en otras tres, se instaure finalmente a nivel nacional, un mandato que data de la Constitución Nacional de 1853. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Lázaro Báez: empieza el juicio

El empresario detenido Lázaro Báez, sus cuatro hijos, el arrepentido Leonardo Fariña y otra veintena de personas comenzarán a ser juzgadas hoy por presunto lavado de dinero en la que causa que se conoce como “la ruta del dinero k”. A las 9:30 horas en los tribunales de Comodoro Py, el Tribunal Oral Federal 4 comenzará el proceso en el que serán juzgadas 25 personas. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Se podrá comprar en farmacias una droga que permite abortar

Se trata del Misop 200, aprobado por la ANMAT. Cuenta con una droga específicamente para interrumpir la gestación. Oposición de grupos anti aborto. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Cada dos días, una denuncia por fallas en los ascensores

La muerte de una adolescente, que cayó por el hueco de un ascensor en un edificio de Belgrano, reavivó la polémica por los controles de los elevadores, mientras avanza la ley para espaciar los chequeos en los aparatos nuevos como una de las medidas para bajar el costo de las expensas. Según datos oficiales, en lo que va del año hubo 139 denuncias por fallas que derivaron en 10 clausuras. (Clarín, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El FMI envía los primeros 5700 millones de dólares: por ahora son un refuerzo

Si bien todo va a `apoyo presupuestario`, el Tesoro dejará ese dinero depositado en la cuenta que tiene en el Banco Central. El segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional, por unos u$s 5700 millones, ingresará formalmente a la Argentina entre hoy y mañana, de acuerdo con los tiempos que demore el envío del dinero vía transferencia desde Washington. Una vez que el organismo aprueba a través de su Directorio, en este caso la ampliación del préstamo a la Argentina, pasan dos días hábiles hasta que el dinero en cuestión se deposita en la cuenta que Argentina designa como receptora de los fondos. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

El FMI trajo calma y el dólar bajó a $ 37,76

La aprobación del FMI del paquete de ayuda por u$s 56.300 millones para la Argentina y de un desembolso para esta semana de u$s 5.700 millones trajo calma al mercado, por lo que el dólar descendió ayer nueve centavos, a $ 37,76. A contramano, el mayorista avanzó sobre el cierre seis centavos y terminó en$ 36,90, con un volumen negociado que cayó 22% respecto del viernes, a u$s 439 millones. La divisa que opera en el MULC avanzó luego de que el Banco Central recortara la tasa de las Leliq en un punto, sumando a una mayor presión compradora, derivada de la necesidad de cubrir posiciones de fin de mes. La autoridad monetaria subastó Letras de liquidez a siete días por $ 39.370 millones, con una tasa promedio de corte de 70,626% y un retorno máximo de 71,029%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Por primera vez desde 2009, el Tesoro devolvió pesos al Central

Finalmente el financiamiento al Tesoro no sólo dejó de inyectar pesos a la calle, sino que, además, es un factor de contracción monetaria en lo que va de 2018. Y es la primera vez que eso pasa en 9 años. En lo que va del año, el Tesoro realizó compras netas al Central por $ 64.000 millones y pasó a ser un factor de contracción monetaria. Los adelantos transitorios se redujeron de 3% del PBI a solo 0,2%. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Fuerte caída de escrituras en CABA

La compraventa de inmuebles en la Capital registró una baja del 41,2 % en setiembre de este 2018 respecto del mismo mes del año pasado. La caída de las escrituras en sólo un año es significativa aunque la cantidad de transacciones realizadas hizo que el monto total creciera un 25,7%. Esto se explica en parte por la feroz devaluación que dejó al dólar cerca de 40 pesos, mientras que en setiembre de 2017 estaba alrededor de los 17, 6 pesos. Por otra parte, la disminución de operaciones que devienen de créditos inmobiliarios sufrió una caída mucho más fuerte: sólo se registraron 382 contra las 3539 del año anterior, es decir, un 78 por ciento. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Alquileres suben más que la inflación y crece la rescisión de contratos

Durante el segundo trimestre de este año los alquileres subieron por arriba de la inflación porteña que, en promedio para el mismo período, se ubicó en el 27,9% interanual. Por su parte, el precio de alquiler por metro cuadrado de un usado creció en promedio 37,6% para los monoambientes; 35,8% en departamentos de dos ambientes, y del 31,2% para las unidades de tres ambientes. De esta manera, los datos que fueron publicados en el informe que difunde la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires y que son obtenidos del sitio web Argenprop, confirman que el alza de los alquileres supera a la inflación por quinto período consecutivo. (BAE, Tapa y página 10)

 

A pesar de la amenaza de paro, la Casa Rosada no convoca a la CGT

Aún no hay fecha y horas definidas para el paro de la CGT. Sin embargo, el Gobierno advirtió ayer que `no considera que sea oportuna` una medida de fuerza del sindicalismo. Si bien se habla de contactos informales con sectores de la central obrera, por ahora la Casa Rosada no planifica un encuentro `cara a cara`. Así lo confirmó el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, en un breve contacto que mantuvo con los periodistas acreditados en la Casa Rosada tras la entrega de los premios Exportar encabezado por el presidente Mauricio Macri. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Fecovita invierte u$s 50 millones en la construcción de una planta ultramoderna para Vinos Toro

Apodado “el vino del laburante argentino”, la facturación de las 11 etiquetas que integran esta tradicional familia representan un volumen de $ 9000 millones para el retail argentino, mientras que sus ventas anuales alcanzan las 180 millones de unidades en sus distintas presentaciones y envases. En la actualidad, el 20% del total de vino consumido que se consume a nivel nacional es abastecido por esta bodega. Además de ampliar la capacidad productiva de la firma e introducir tecnología de punta, el objetivo de la operación es descomprimir la bodega de Maipú, contigua a las oficinas, que se orientará, ahora, a la elaboración de vinos de media y alta gama. Allí, se fraccionan 34.000 bricks y 43.000 botellas por hora entre todas las líneas.  (El Cronista, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 29/10/2018

 

VISTO el Expediente EX-2018-50838753-APN-GACM#SRT, las Leyes Nº 19.549, N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 27.348, la Ley de la Provincia de RÍO NEGRO N° 5.253, los Decretos N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017), N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008; las Resoluciones de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 37 de fecha 14 de enero de 2010, N° 179 de fecha 26 de enero de 2015, N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, N° 298 de fecha 24 de febrero de 2017; N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241, creó las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, y a su vez, estableció que como mínimo funcionará una Comisión Médica en cada provincia y otra en la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.

 

Que según las disposiciones del artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñaba ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, así como los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las Comisiones Médicas, fue transferido a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

 

Que a su vez, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 de fecha 04 de diciembre de 2008 facultó a esta S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley Nº 26.425 en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas.

Que por su parte, el Decreto Nº 2.105 de fecha 04 de diciembre de 2008, resolvió asignar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) todas las competencias de la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, las que serán ejercidas por esta S.R.T..

 

Que la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, en su Título I, estableció la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que el artículo 4° de la norma referida en el considerando anterior, invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES a adherir al mencionado Título I.

 

Que en ese contexto, mediante la Ley Provincial N° 5.253, la Provincia de RÍO NEGRO adhirió a las disposiciones allí contenidas, delegando expresamente a la jurisdicción administrativa nacional, las competencias necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 1°, 2° y 3° de la Ley N° 27.348, con sujeción a las condiciones allí previstas.

 

Que en su artículo 2°, inciso a) la referida Ley Provincial ordenó constituir una Comisión Médica en cada circunscripción judicial que conforma el mapa judicial de la Provincia de RÍO NEGRO.

 

Que a su vez, en su artículo 3° estableció: “Determínase que el agotamiento de la vía administrativa ante la comisión médica jurisdiccional, se configurará prescindiendo de la obligatoriedad para el trabajador afectado de interponer recurso ante la comisión médica central, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 de la ley nacional nº 24557 -texto según modificación introducida por ley nacional nº 27348-. El trabajador puede optar por controvertir el dictamen médico de la comisión interviniente a través de un recurso de apelación o promover una acción ante los tribunales ordinarios en materia laboral en los términos de la ley P nº 1504, atrayendo el recurso que eventualmente interponga la aseguradora de riesgos del trabajo ante la comisión médica central y la sentencia que se dicte en sede laboral resultará vinculante para ambas partes. Si las partes consintieran los términos de la decisión emanada de las comisiones médicas jurisdiccionales, tal resolución hará cosa juzgada administrativa, quedando definitivamente concluida la controversia…”.

 

Que posteriormente, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, en el ámbito de sus competencias, impulsó las modificaciones necesarias para la creación de UNA (1) Delegación con asiento en la Localidad de Cipolletti, de la Comisión Médica N° 35, Provincia de RÍO NEGRO.

 

Que la referida Delegación cumplirá las mismas funciones que la Comisión Médica de la cual depende y sustanciará los trámites previstos en la Resolución S.R.T. N° 179 de fecha 21 de enero de 2015 y en el Título I de la Ley N° 27.348.

 

Que oportunamente, esta S.R.T. dictó la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, mediante la cual determinó en CINCUENTA Y CINCO (55) la cantidad de Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 para todo el país, OCHO (8) Delegaciones y UNA (1) Comisión Médica Central.

 

Que además, la precitada resolución estableció el ámbito de funcionamiento, la competencia territorial, el asiento y el horario de atención de las Comisiones Médicas.

 

Que en virtud de lo manifestado en los considerandos precedentes, deviene necesario el dictado de una norma específica que determine la cantidad de Comisiones Médicas en la Provincia de RÍO NEGRO y sus respectivas Delegaciones, como así también, la adecuación de la Resolución S.R.T. N° 326/17, a los fines de que el trabajador pueda solicitar la intervención de la Comisión Médica, con competencia en el domicilio seleccionado, de conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 27.348.

 

Que corresponde delegar en la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas la facultad para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 1.759 de fecha 03 de abril de 1972 (t.o. 2017) y en el artículo 3° de la Ley N° 19.549.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104/08, el artículo 6° del Decreto N° 2.105/08, el artículo 3° de la Ley N° 19.549 y el artículo 2° del Decreto Reglamentario N° 1.759/72 (t.o. 2017), en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley N° 27.348 y en la Ley de la Provincia de RÍO NEGRO N° 5.253.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Determínase la cantidad de DOS (2) Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 y DOS (2) Delegaciones para todo el territorio de la Provincia de RÍO NEGRO.

 

ARTÍCULO 2°.- Establécense las siguientes Comisiones Médicas en el territorio de la Provincia de RÍO NEGRO:

· Comisión Médica N° 18 con asiento en la Ciudad de Viedma (Provincia de RÍO NEGRO) y UNA (1) Comisión.

· Comisión Médica N° 35 con asiento en la Ciudad de General Roca (Provincia de RÍO NEGRO): UNA (1) Comisión y DOS (2) Delegaciones (San Carlos de Bariloche y Cipolletti).

 

ARTÍCULO 3°.- Defínase la competencia territorial de las Comisiones Médicas de la Provincia de RÍO NEGRO, que a continuación se detallan, de la siguiente manera:

· Comisión Médica N° 18, con competencia en las ciudades que comprenden la Circunscripción Judicial Primera de la Provincia de RÍO NEGRO.

· Comisión Médica N° 35 con competencia en las ciudades que comprenden las Circunscripción Judicial Segunda de la Provincia de RÍO NEGRO.

· Comisión Médica N° 35 – Delegación San Carlos de Bariloche, con competencia en las ciudades que comprenden la Circunscripción Judicial Tercera de la Provincia de RÍO NEGRO, respectivamente.

· Comisión Médica N° 35 – Delegación Cipolletti, con competencia en las ciudades que comprenden la Circunscripción Judicial Cuarta de la Provincia de RÍO NEGRO.

 

ARTÍCULO 4°.- Determínase que las Delegaciones de las Comisiones Médicas cumplirán las mismas funciones que las Comisiones Médicas y sustanciarán los trámites previstos en la Resolución de esta SUPERITENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 179 de fecha 21 de enero de 2015 y en el Título I de la Ley N° 27.348.

 

ARTÍCULO 5°.- Establécense los asientos de las Comisiones Médicas y las Delegaciones que a continuación se detallan:

· Comisión Médica N° 18:

Domicilio: Buenos Aires N° 17, Viedma (R8500BBA), Provincia de RÍO NEGRO.

· Comisión Médica N° 35:

Domicilio: Chacabuco N° 1.402, General Roca (R8332FHN), Provincia de RÍO NEGRO.

· Delegación San Carlos de Bariloche:

Domicilio: Bartolomé Mitre N° 1.076, San Carlos de Bariloche (R8400AHV), Provincia de RÍO NEGRO.

· Delegación Cipolletti:

Domicilio: Manuel Estrada N° 1.827, Cipolletti (R8324ELK), Provincia de RÍO NEGRO.

 

ARTÍCULO 6°.- Facúltese a la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas para que, ante situaciones de necesidad y urgencia, derive la sustanciación de los trámites a una Comisión Médica distinta a la correspondiente, respetando a los fines de la vía recursiva, la competencia territorial optada por el damnificado.

 

ARTÍCULO 7°.- Las Comisiones Médicas tendrán, entre sus funciones, visar o fiscalizar los distintos exámenes médicos previstos en la Resolución S.R.T. N° 37 de fecha 14 de enero de 2010.

 

ARTÍCULO 8°.- Establécese que para iniciar cualquier tipo de trámite ante las Comisiones Médicas, las partes deberán solicitar, a opción del trabajador, la intervención de la Comisión Médica correspondiente al domicilio real del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios del trabajador o del domicilio laboral donde habitualmente aquel se reporta.

 

ARTÍCULO 9°.- Los horarios de atención de las referidas Comisiones Médicas y sus respectivas Delegaciones serán publicados oportunamente en el sitio web de la S.R.T. http://www.srt.gob.ar.

 

ARTÍCULO 10.- Déjase sin efecto lo determinado respecto de las Comisiones Médicas de la Provincia de RÍO NEGRO en la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 11.- La presente resolución entrará en vigencia el día 08 de noviembre de 2018 y será de aplicación para todos los trámites iniciados con posterioridad a la fecha indicada.

 

ARTÍCULO 12.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron