TITULOS DESTACADOS

 

Avanza el acuerdo con los gobernadores para la sanción del Presupuesto

Es una pieza clave en las negociaciones del Gobierno con el FMI. Mañana el Presidente se reúne con los mandatarios provinciales. Se busca alcanzar el consenso definitivo para el proyecto de ley que el Ejecutivo prevé enviar este viernes al Congreso. Lo que piden las provincias y aceptaría la Casa Rosada es dejar sin efecto el traspaso a los distritos de la tarifa social de las empresas de energía y la suspensión de la rebaja de Ingresos Brutos. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Citarán a más empresarios y ex funcionarios en la causa de los cuadernos

La primera fase de la investigación judicial de los cuadernos de la corrupción llega a su fin. El juez federal Claudio Bonadio se encamina a firmar los procesamientos de sus principales protagonistas, mientras el fiscal Carlos Stornelli ultima los detalles para iniciar la segunda fase, con las citaciones de más empresarios y exfuncionarios, adelantaron fuentes tribunalicias. Esa segunda etapa incluirá a algunos de los empresarios más poderosos de la Argentina, como también podría alcanzar a allegados del presidente Mauricio Macri y a referentes de la construcción, el transporte y las concesionarias viales, entre otros. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Cambiemos se impuso en el primer test electoral de la crisis

Cambiemos venció en su primer test electoral desde que arrancó la crisis económica. Pedro Dellarossa logró la reelección como intendente de Marcos Juárez, en el corazón de la pampa húmeda cordobesa, donde la alianza oficialista nació en 2014. La Casa Rosada celebró la victoria por su valor simbólico y el presidente Mauricio Macri felicitó telefónicamente al ganador. (La Nación, Tapa y página 13; Clarín, Tapa y página 11)

 

Denuncian en la Justicia que De Vido sacó tres cajas fuertes de su departamento

El encargado del edificio donde vivía Julio De Vido denunció ante la Justicia federal que el ex ministro hizo sacar de su departamento, en el décimo piso de Avenida Libertador al 2200, entre otras cosas, “tres enormes cajas fuertes”, justo antes del allanamiento que se realizó el 24 de junio de 2016. Las mismas cajas fuertes que habían sido ingresadas, según el encargado, “unos diez años atrás”. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Los gremios reclaman paritarias permanentes

Exigen subas de hasta el 40%, proyección inflacionaria que prevén consultoras privadas de acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central. En paralelo se estima que el poder de compra caerá 6% durante el año y que esta perspectiva seguirá en el 2019, según un informe de la consultora privada. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Imprudencia y alcohol al volante: cuatro muertos en dos choques

El primer siniestro lo protagonizó Nahuel Zárate, ex futbolista de Boca, en la General Paz. El segundo fue en Ramos Mejía. La violación de las máximas causa el 61% de las muertes. En la Ciudad detectan un conductor alcoholizado cada dos horas. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Sólo catorce familias para cuidar a bebés que esperan ser adoptados

Se trata de personas que se ofrecen para compartir el día a día desde que un juez pide una medida de protección hasta que son adoptados. Cumplen un rol clave, pero son pocos: sólo en la Ciudad, se necesitan 240 familias. Cada familia de tránsito cuenta con la contención y la supervisión de un psicólogo y un trabajador social. A través de ellos, se van enterando de la situación judicial del niño. Dicen que cuanto más pequeño es, más rápido se construye el vínculo. (Clarín, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Por el alza del dólar, la deuda representa casi 82% del PBI

Según estimaciones privadas, la deuda trepó al 81,7% del Producto Bruto Interno por efecto de la suba de la divisa estadounidense, un porcentaje que no alcanzaba desde 2005. Los analistas proyectan que si el dólar trepa a $ 44, para fin de año el guarismo puede llegar a 107,4% del PBI. En la región, hoy sólo Brasil supera a la Argentina en la deuda con privados. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Letes: ofrecerán (como mínimo) un 7% anual

El Tesoro hará entre mañana y pasado una nueva licitación de Letes, con la intención de cubrir vencimientos por u$s 895 millones. La novedad es que por la Letra en dólares a más de 6 meses se ofrecerá como mínimo 7%, según la decisión del Ministerio de Hacienda. Se trata de la mayor tasa desde que se lanzaron estos títulos. El stock de Letes asciende ya a u$s 11.800 M. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Los Precios Cuidados aumentaron de 5% a 8%

Ante un escenario de aceleración inflacionaria producto de la disparada del dólar, el Gobierno renovó los precios cuidados, según comunicó, con un promedio de aumento del 3,1% de los productos que se mantuvieron. Sin embargo, según se desprende de un detallado análisis comparativo sobre una lista de los productos más representativos, la media de las subas ronda el 5% y hay algunos casos en los que los incrementos superan el 10%. Además, el Gobierno le prometió a las empresas revisar los precios en los casos en los que el contexto lo amerite antes del vencimiento del programa, previsto para fin de año, confirmaron fuentes de varias compañías.  (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Retenciones: pymes piden hasta 90 días para pagar

La extensión del tributo a todo el universo exportador causó bastante malestar entre los afectados. Empresarios de pymes industriales se plantean que entre el momento en que tendrían que ingresar al fisco el monto del impuesto devengado, y el del cobro efectivo de la factura, pasan hasta 90 días. Algunas cámaras y asociaciones de pequeñas y medianas empresas le presentaron el problema al ministro de la Producción, Dante Sica.  El asunto está en carpeta y las empresas esperan un decreto aclaratorio del Gobierno que resuelva ese pago diferido. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

Subsidios al transporte y tarifa social, claves para destrabar el Presupuesto

El enojo de algunos gobernadores empujó al Poder Ejecutivo nacional a suspender la resolución 122/2018 que establecía la transferencia de la tarifa social de la electricidad, sin embargo continúa formando parte de las medidas que están en estudio para alcanzar el recorte de $100.000 millones que las provincias tienen que hacer el año próximo para contribuir al déficit cero. (BAE, Tapa y página 12)

 

Empresas pagan más de 65% por adelantos

Luego del fuerte apretón monetario implementado por el Banco Central a fines de agosto, cuando decidió elevar la tasa de referencia al 605 y subir en otros 3 puntos porcentuales los encajes bancarios, la semana pasada la tasa de los adelantos en cuenta corriente por más de $10 millones llegó al 65,57%. Analistas creen que las tasas altas llegaron para quedarse, ya que la corrida cambiaria de días atrás, que llevó al dólar a tocar los $40, no le dejó ningún margen al BCRA para intentar algún tipo de relajamiento en su política monetaria en el corto plazo. (BAE, Tapa y página 4)

 

 

 

EMPRESAS   

 

General Motors suspende a su personal hasta fines de enero

La planta automotriz de General Motors de Alvear, a 20 kilómetros de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, reducirá su producción a un turno y llevara delante un plan de suspensión preventiva de sus trabajadores hasta el 31 de enero del próximo año. La medida se debe a la baja en las ventas del mercado brasilero, uno de los principales clientes de la automotriz. La medida, que será rotativa para los trabajadores, tendría acuerdo con el sindicato de mecánicos (Smata) y tiene como fin sostener las fuentes de trabajo, según dijeron en la empresa, que garantizó el salario básico, aguinaldo y vacaciones. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Acuchillaron al candidato presidencial que encabeza las encuestas en Brasil

Jair Bolsonaro, candidato a la presidencia de Brasil para las próximas elecciones del 7 de octubre, fue apuñalado en la tarde de este jueves en Juiz de Fora, Mina Gerais, en el sudoeste del país vecino. El derechista candidato del Partido Social Liberal (PSL), que encabeza las últimas encuestas, fue trasladado de urgencia por su personal de seguridad a una clínica cercana, ya que habría sufrido heridas “superficiales”, según informó su hijo. Una persona fue detenida como sospechosa de la agresión, indicó la policía local a la agencia AFP. (Clarín, Tapa y página 24; La Nación, Tapa y página 2)

 

El FMI dio otra señal de apoyo: bajaron el dólar, el riesgo país y subió la Bolsa

Aunque declinó brindar detalles sobre el nuevo acuerdo que el FMI negocia estos días en Washington con la Argentina, el portavoz del FMI reiteró este jueves el `apoyo total` del organismo al país. En una conferencia de prensa en la sede del FMI, el vocero Gerry Rice recibió varias preguntas sobre la Argentina, pero no quiso brindar detalles sobre montos o plazos porque `las negociaciones están en curso`. Declinó también comentar con precisión sobre las nuevas medidas fiscales propuestas por Argentina, pero reiteró el respaldo del organismo. El gobierno de Mauricio Macri `está haciendo todo lo posible para crear un ambiente propicio para el programa. Argentina tiene el apoyo total del FMI`, dijo. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Con el financista Clarens arrepentido apuntan al dinero de los Kirchner

El juez Bonadio finalmente aceptó al financista como imputado colaborador. En su declaración dio más nombres de empresarios que participaban del sistema de sobornos K. Admitió que él cobraba coimas de los contratistas de obra pública, que intermediaba en la operación y que entregaba los bolsos a Daniel Muñoz, por entonces secretario de Néstor Kirchner. Clarens reconoció que era él quien se encargaba de convertir a dólares los millones de pesos recaudados con las coimas. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 18)

 

Avanza el diálogo con el PJ por el presupuesto

La crucial negociación por el presupuesto 2019 entre la Casa Rosada y las provincias, administradas en su mayoría por el peronismo, avanzó ayer de cara a la reunión que mantendrá el martes el presidente Mauricio Macri con los 24 gobernadores. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, adelantó ayer a los delegados de todos los distritos una serie de medidas con las que el Gobierno pretende reducir en 100.000 millones de pesos los giros a las provincias. En el plan oficial, incluye postergar durante un año algunos puntos de la ley de responsabilidad fiscal de 2017. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Nueva esperanza en busca del San Juan

El buque Seabed Contructor parte de Comodoro Rivadavia con la misión de hallar el submarino. Cuatro familiares de los submarinistas participarán de la misión. Lo harán en condición de veedores testimoniales, es decir que serán los ojos del resto de las familias que quedarán en tierra a la espera de las novedades.  (Clarín, Tapa y página 36; La Nación, Tapa y página 20)

 

La nota anónima revoluciona el gobierno de Trump

La extraordinaria columna publicada por el Times, que califica a Trump de amoral, y destroza su estilo de liderazgo como “impetuoso” e “insignificante e ineficaz”, describe a una resistencia interna que trabaja día a día para limitar al mandatario, evitar un caos mayor dentro de su gobierno y proteger al país. Como sucede con cada escándalo que brota de la Casa Blanca, en Washington casi no se habló de otra cosa. Ante la furia presidencial, casi todos los integrantes del gabinete de Trump se ocuparon de dar, en persona o a través de sus voceros, un mensaje calcado: “Yo no fui”. (La Nación, Tapa y página 8)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Sin el empujón del BCRA, el dólar volvió a bajar: $ 38,40

El dólar anotó ayer su segunda baja consecutiva, al caer 88 centavos (-2,24%) a $ 38,40, sin necesidad de que el Banco Central saliera a intervenir en el mercado cambiario, como hizo a lo largo de las últimas semanas para contener el precio de la moneda. En sintonía, el mayorista descendió $ 1,05 (-2,73%), en una sesión con un muy bajo volumen negociado (cayó 33,6% a u$s 304 millones) y poca demanda por parte del sector privado. Si bien es algo temprano para hacer proyecciones, algunos operadores hablaron de que este podría ser un punto de inflexión para el tipo de cambio, que podría a comenzar a operar con mayor estabilidad en los próximos días. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Con menor riesgo país, suben bonos y acciones

Ayer se vivió otra jornada de alivio para los activos argentinos, la segunda consecutiva tras la paliza de las últimas semanas. La mayoría de las acciones locales que operan en Wall Street cerró con amplias subas, que en algunos casos superaron el 14%. En tanto, los bonos en dólares recortaron mostraron subas generalizadas con subas en dólares que superaron el 6% y el riesgo país cayó 19 unidades a 725 puntos básicos. En el mercado local índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires arrojó un alza de 4,13%, tras un avance del 4,01%en la sesión anterior. Nuevamente el rubro financiero fue el que lideró la tendencia positiva. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Según Carrió, la negociación hizo caer la ley de Extinción de Dominio

Elisa Carrió dio ayer un discurso muy aplaudido en el Hotel Alvear, en el que esbozó la idea de que hay sectores que quieren `crear un golpe` contra la gestión de Mauricio Macri. La fundadora de Cambiemos se mostró molesta porque, según anunció, no se sancionará la Ley de Extinción de Dominio este año, y dio a entender que es para mantener los puentes de negociación con la oposición. `La ley me dijeron que no va a salir porque están por aprobar el Presupuesto`, reveló la diputada en el Latam Economic Forum. Acto seguido, `Lilita` esbozó que Macri podría aprobar por decreto una acción sobre los bienes de dudoso origen. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Macri pidió hacer un `esfuerzo` para continuar los cambios

E! presidente Mauricio Macri remarcó en una cumbre de ministros del G20 que los argentinos decidieron atravesar `los problemas con humildad y con la templanza necesaria para seguir haciendo el esfuerzo correcto` para salir adelante. `Estamos transitando un período de cambios profundos, en un mundo que también está sufriendo cambios profundos, y los argentinos decidimos atravesarlos con humildad, aceptando los problemas y con la templanza necesaria para seguir haciendo el esfuerzo correcto`, evaluó el jefe de Estado. Lo hizo al encabezar el plenario de Educación y de Empleo del G20, realizado en el Hotel Intercontinental de Mendoza, donde estuvo acompañado por el titular de la cartera educativa, Alejandro Finocchiaro, y el secretario de Trabajo, Jorge Triaca, además del gobernador anfitrión, Alfredo Cornejo. (BAE, Tapa y página 13)

 

La UIA advierte que la cadena de pagos está “destruida”

Los empresarios salieron a advertir que la cadena de pagos ya está “destruida” a raíz de la suba de tasas al 60% que el Banco Central anunció que se mantendrán hasta fin de año para contener la corrida, y el colapso de las ventas que provocó la disparada en los precios de las últimas semanas. Una situación que puede observarse no sólo en los sectores industriales, sino también en el comercio, aunque en este último rubro evitaron hablar de “crisis”. (BAE, Tapa y página 6)

 

Por la sequía pueden perderse u$s 2000 M por trigo

Las esperadas lluvias, que deberían haber llegado el pasado fin de semana, dejan al descubierto posibles pérdidas por casi u$s 2.000 millones producto de la campaña de trigo que por éstos días define su rendimiento. La sequía que afronta el cultivo responde a que en dos meses las precipitaciones brillaron por su ausencia. Si en una semana no aparecen, caerá un 43% de la cosecha 2018/2019.  (BAE, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Freddo se ajusta: terceriza su producción y mantiene los locales

La cadena de helados artesanales Freddo, propiedad del grupo Pegasus, acaba de cerrar su planta de producción ubicada en el barrio porteño de Balvanera. Sin embargo, los locales comerciales de la marca seguirán funcionando porque la idea de la compañía es tercerizar la fabricación, controlando la calidad de los insumos y franquiciar todas sus sucursales. Actualmente, la cadena tiene 120 locales, de los cuales 20 son propios. Ya eran conocidos los problemas financieros de la empresa, que desde hace unos meses tenía cartel de venta y fue ofrecida hasta en el exterior. Inclusive, hubo varios interesados en adquirirla, entre ellos la multinacional Unilever, que talla en el mercado alimenticio. (Clarín, página 22)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Dujovne dijo que podrían llegar fondos extras del FMI para la Argentina

El ministro hizo una evaluación positiva de su reunión en Washington con la directora del FMI. Negó que estén buscando fondos nuevos en organismos internacionales, en el Tesoro estadounidense o en otros países, pero admitió que el monto del desembolso del organismo financiero podría superar los US$ 50.000 millones iniciales. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

El Gobierno busca contener la situación social y acentúa el control del conurbano

Preocupado, el Gobierno intensificó el monitoreo de la situación social, que se deterioró como consecuencia del aumento de precios y de la recesión, y también profundizó el monitoreo policial ante posibles desbordes, luego de que, en los últimos días, se registraron ataques a comercios en diferentes puntos del país. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, vinculó los intentos de saqueo con el kirchnerismo y lo denunció ante la Justicia. (La Nación, Tapa y página 8/9)

 

Clarens entregó una lista de obras en las que hubo coimas

El financista reconoció que recaudaba plata para Kirchner de las compañías constructoras y se quedaba con una parte por el “costo de generar dinero en negro”; dio nombres de empresarios. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Sólo uno de los padres podrá deducir al hijo en el impuesto a las Ganancias

Hasta el año pasado, la AFIP permitió que ambos padres dedujeran al 100% a sus hijos, pero ahora estableció con la resolución 4286 -que reglamenta una ley de 2016- que sólo uno de los dos podrá hacerlo al 100% o cada uno podrá hacerlo al 50%. Como la disposición rige para todo 2018, quienes hayan hecho declaraciones este año con el anterior sistema tendrán un recálculo y podrían sufrir más retención de fondos de las empresas donde trabajen. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Carta anónima de un funcionario de Trump con críticas feroces

Un funcionario del gobierno de Donald Trump publicó en The New York Times una columna sin firma asegurando que forma parte “de la resistencia” contra el mandatario, a quien demuele considerándolo sin principios, sin ideales republicanos y amoral. El diario aclaró que no es común publicar anónimos pero señala al autor como un importante funcionario del gobierno “cuya identidad es conocida por nosotros”. (Clarín, Tapa y página 19; La Nación, Tapa y página 6)

 

Un avión en cuarentena en pleno Nueva York

Un avión A-380 de la compañía Emirates procedente de Dubai ha sido puesto en cuarentena durante varias horas tras su aterrizaje en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York después de que un centenar de los 500 pasajeros a bordo presentaran síntomas de fuerte malestar. Según confirmó la compañía a través de un comunicado, dos de ellos sufrían fiebres “extremadamente altas” y alrededor de 100 “no paraban de toser”. (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con la devaluación, hasta el Tesoro le compró u$s 1500 millones al Central

En la segunda mitad de agosto el Tesoro le compró al Banco Central casi u$s 1500 millones. Las compras se dieron a pesar de que la cartera de Dujovne cuenta con casi u$s 8000 millones de dólares en depósitos. Ante la gran posición de pesos con la que cuenta el fisco optaron por comprar divisas a la autoridad monetaria. Pagaron Letes y la garantía de un repo Mientras el dólar volaba Hacienda compró u$s 1500 millones al BCRA (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Negocian subas escalonadas para renovar el plan `Precios Cuidados`

El Gobierno negocia con las empresas de consumo masivo para cerrar hoy la renovación del plan. La intención es incluir a los principales productos de la canasta básica y fijar aumentos escalonados, para suavizar el impacto del movimiento del dólar. Además, se dividirá la Secretaría de Comercio en Exterior e Interior.  (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Gobierno vs. petroleras: tensión por el precio de gas

Es por el valor del dólar a considerar en el próximo aumento al público. La devaluación provocó una encerrona: no hay margen para que las tarifas sigan subiendo, y no se quiere incrementar el gasto del Estado. YPF se verá muy perjudicada. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Cuadernos-coimas: Senado apura la ley de lobby

La crisis política que desató el escándalo de los `cuadernos coimas` movilizó al Senado para avanzar con el debate de la ley de lobby, más conocida como de `gestión de intereses`. Mientras Diputados duerme el proyecto enviado por el Ejecutivo, dos comisiones de la Cámara alta negociarán retoques sobre un proyecto que empuja el peronismo y que recibió un visto bueno inicial de Cambiemos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

Con un guiño del FMI, el Banco Central interviene para contener el dólar

Es la primera vez desde que el Gobierno firmó el acuerdo de entendimiento con el Fondo en el que el organismo pidió limitar el uso de reservas para estabilizar el tipo de cambio, que la entidad que comanda Luis Caputo participa activamente de la rueda. Esta modificación en su forma de intervenir, según operadores, hace pensar en la posibilidad de algún guiño hacia el BCRA por parte de la directora del FMI, Christine Lagarde, durante la reunión que mantuvo con la comitiva argentina el martes en Washington. (BAE, Tapa y página 6)

 

La extracción de shale gas se triplicó en julio y ya representa un tercio del total producido

La política del Gobierno para producir más gas en Vaca Muerta comenzó a rendir sus frutos. En julio, la extracción del shale gas se disparó 192,7% en relación al mismo mes del año pasado y de esta manera acumuló en lo que va de 2018 una suba del 149,9%, informó ayer la cartera de Energía. Según los datos oficiales, la producción de tight gas avanzó 7,7% interanual y un 8,5% desde enero, por lo que si se suma el shale, el no convencional registró un crecimiento del 42,3% “alcanzando en ese mes 46,9 millones de metros cúbicos por día, lo que equivale al 35,5% de la producción total del país”. (BAE, Tapa y página 7)

 

La instalación de equipos de GNC en autos es récord y ya comienzan a faltar insumos

En agosto, se registraron 15.783 vehículos nuevos con equipos GNC, según los datos del Ente Regulador del Gas ( Enargas). La cifra marca un incremento del 84% en comparación al mismo mes del año pasado. Si se compara con julio de este año -12.622 unidades- el incremento fue del 25 por ciento. Según la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), la cantidad de conversiones a GNC cayó fuerte en 2016, pero comenzó a repuntar en el segundo semestre de 2017 y se acentuó este año. (BAE, Tapa y página 17)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Dictan la quiebra de Hope Funds, la empresa que estafó a unos 2.200 inversores argentinos

La Justicia comercial dictó la quiebra de Hope Funds, la empresa de Enrique Blaksley, quien es acusado de la mayor estafa de la historia argentina. La maniobra involucra a más de 2.000 inversores y a unos $1.500 millones. Blaksley, más conocido como el “Madoff” argentino, está detenido desde abril acusado de estafas y lavado de dinero. La investigación, que duró más de dos años y estuvo a cargo de la jueza María Romilda Servini y la fiscal Alejandra Mangano, también incluye a sus socios y presuntos cómplices: Federico Dolinkué; su cuñada, Verónica Vega, y su gerente administrativo, Alejandro Miguel Carozzino. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Respaldo clave de Trump a Macri en medio de la negociación con el FMI

El presidente de EE.UU. lo llamó por teléfono y hablaron 15 minutos. Luego la Casa Blanca emitió un comunicado en el que Trump resaltó “el liderazgo” de Macri y declaró que “está haciendo un trabajo excelente frente a la situación económica”. Ayer, Dujovne se reunió con el titular del Tesoro y con la directora del FMI, Christine Lagarde. El organismo dijo que hubo “avances” pero el ministro calculó que el aval llevará un par de semanas. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 9)

 

Los gobernadores del PJ y Massa quieren que el Presidente les muestre el plan

Se reunieron con el líder del Frente Renovador y reclamaron una reunión con Macri. Pretenden saber el valor del dólar, el nivel de la deuda, el impacto en los precios y cómo sigue la inversión pública. Mientras tanto, negocian la posibilidad de aprobar el Presupuesto 2019. También reclaman saber cómo será la inversión pública y qué recorte evalúa hacerle Nación a las provincias. Estuvieron Massa y Pichetto. Insisten con el Fondo Sojero. (Clarín, Tapa y página 12 y 13)

 

La producción industrial cayó por tercer mes seguido

En julio, la industria manufacturera se contrajo por tercer mes seguido y cayó 5,7% con respecto al mismo mes del año pasado, según informó ayer el Indec. Al igual que en junio, hubo una contracción en 10 de los 12 sectores analizados, que se ven afectados por la volatilidad del tipo de cambio y las altas tasas de interés. El efecto de la sequía también sigue afectando la actividad, ya que la industria alimentaria, que tiene una gran incidencia en la economía, cayó nuevamente 1,8%, explicado principalmente por una contracción del 14,4% en la molienda de cereales y oleaginosas. (Clarín, Tapa y página 7)

 

Con dos aerolíneas “low cost” suman vuelos al interior

La oferta de vuelos “ultra económicos” era aún incipiente en Argentina. Pero ayer dio un salto y se confirmó que seguirá creciendo fuerte en los próximos meses, con el desembarco en el país de dos importantes líneas aéreas con formato “low cost”. Se trata de Norwegian Air y JetSmart, ambas de origen extranjero y con ambiciosos planes de hacer vuelos de cabotaje a gran escala, justo cuando se inicia una época de dólar alto que promete incentivar el turismo interno. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Citan a las provincias para el cierre del presupuesto

El presidente Mauricio Macri recibirá la semana próxima a los gobernadores con la intención de acordar el proyecto del presupuesto 2019 y cumplir con la pauta de déficit cero. Pretende así enviar una señal de confianza a los mercados, en medio de las negociaciones con el FMI. El objetivo es sellar el acuerdo para ajustar el déficit fiscal en $400.000 millones y alcanzar el equilibrio de las cuentas. El proyecto del presupuesto será enviado al Congreso el 15 de este mes.(La Nación, Tapa y página 14)

 

Macri: `Tengo claro el camino para salir de la tormenta`

En medio de la crisis económica que atraviesa el Gobierno, Mauricio Macri le agradeció a la oposición por `acompañar la gobernabilidad`. En la casa del poder empresarial, Macri también reconoció y valoró el `esfuerzo` de la industria. Se presentó ante los empresarios el mismo día en que firmó el decreto que volvió a instaurar las retenciones a las exportaciones, un impuesto al que calificó como `malísimo`, pero pidió a los dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) que `entiendan que se trata de una medida transitoria y excepcional`. (La Nación, Tapa y página 12)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con suba de 3,6% en agosto, prevén 40% de inflación en 2018

Los relevamientos privados marcan que agosto se convertirá en otro mes de fuertes subas, con estimaciones que van de 3,5% a 4,1% y, para septiembre el impacto del la devaluación que llevó el dólar en torno a los $ 40, lo ubicará en torno a 6%, prevén desde algunas consultoras. Con los datos de IPC ya conocidos y las estimaciones de lo que resta del año, las consultoras vuelven a subir la apuesta y ubican la inflación esperada para 2018 en hasta 44%. (El Cronista, Tapa y página 9)

 

El dólar se arrima a $ 40 y caen casi u$s 1000 millones las reservas

Ante el salto inicial que llevó al billete a superar los $ 39 y los $ 40 en los bancos privados de la City, el Banco Central (BCRA) decidió subastar u$s 100 millones a las 12 del mediodía de los que adjudicó su totalidad a $ 39,12. Lejos de responder a la baja, tras la intervención el dólar mayorista saltó de los $ 39,08 a los $ 39,30. Con esta reacción poco favorable, la autoridad monetaria anunció una nueva subasta de hasta u$s 400 millones que realizó 3 minutos antes del cierre para lograr un efecto enfriamiento. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Ola de ventas de acciones argentinas, que bajaron hasta 16% en Wall Street

Los inversores no esperaron los resultados de las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y renovaron ayer ventas sobre los papeles argentinos que cotizan en Wall Street. La rueda bursátil negativa para los ADR domésticos se completó con un alza del riesgo país y del costo del seguro contra default (CDS, por sus siglas en inglés) de los títulos soberanos. Los argentinos no fueron los únicos papeles que recibieron castigo por parte de los inversores, quienes también se desprendieron de activos de otras economías emergentes. Sin embargo, los ADR de compañías locales profundizaron la caída. (BAE, Tapa y página 7)

 

La recaudación trepó 32,6% por mayor ingreso de impuestos por importaciones

La recaudación de impuestos aumentó un 32,6 por ciento interanual en agosto al totalizar 293.418 millones de pesos, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Los ingresos tributarios acumulan así un incremento del 28,6% en los ocho meses del año, en comparación con el mismo período de 2017. La recaudación avanzó impulsada por los desempeños del impuesto a las Ganancias, IVA y el impuesto al Cheque, destacó el organismo que conduce Leonardo Cuccioli. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Por las retenciones, el campo aportará en 2019 más de u$s 5000 millones

Sobre el aporte que realizará  el campo con el nuevo esquema de retenciones a las exportaciones, las primeras estimaciones de varios analistas dan cuenta de que podrían ubicarse en torno a los u$s 5350 millones, si el clima acompaña y los precios internacionales no siguen en franca caida en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

La construcción cayó a niveles previos a noviembre de 2015

El Indec mostró que la obra pública estuvo demandando menos asfalto y generó, en julio, una caída de 47,1% en la producción de ese insumo. Eso arrastró para abajo a la totalidad de la construcción, que dio una caída de 2,5% (libre de factores de estacionalidad) contra lo que había registrado junio. El resultado es que ahora el sector quedó por debajo de los niveles que registraba en noviembre del 2015. Así, el parate en la obra pública es protagonista en el freno de un sector que es, a la vez, un demandante clave para la industria, que ayer mostró una caída de 5,7%. La retracción hasta niveles de actividad peores que los que recibió el Gobierno a fines del 2015 dan una señal de alarma. (BAE, Tapa y página 5)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Mastellone cambiará a su director general

Mastellone Hnos. informó que su actual director general, Osvaldo Uhrich, dejará su puesto en diciembre de este año. A partir de 2019, tomará su cargo Ernesto Arenaza, ejecutivo que, actualmente, se desempeña como subdirector general de la empresa, difundió la compañía. Los cambios dentro del gigante lácteo se dan en el marco de la llegada de Arcor, que, en 2015, compró el 25% de Mastellone por u$s 50 millones (más un aporte de capital de u$s 10 millones). En junio pasado, alcanzó el 42,65% de participación en la empresa, tras comprar 15 millones de acciones a u$s 6,8 millones, con la posibilidad de llegar al 49% del capital antes de 2020, y al 100% entre 2020 y 2025. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Retenciones y déficit cero, el plan que le presenta hoy Dujovne al FMI

El ministro llevó a Washington un paquete de medidas anunciadas antes de partir. Comprende suba de retenciones, ajuste del gasto público para llegar a cero en 2019, baja en la inversión en obra pública y una disminución en los subsidios al sector privado. Al mismo tiempo, para compensar el ajuste, se reforzará la AUH con dos bonos en septiembre y diciembre y habrá aumentos en planes sociales. A cambio pedirá al Fondo que lleguen más desembolsos que los previstos el próximo año. En un mensaje al país, Macri habló de `crisis` y `emergencia` y confirmó la reducción del Gabinete. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Coimas: el financista Clarens aportó más datos y vuelve a ser “arrepentido”

Después de pedir su detención y dar de baja al primer arreglo de colaboración, el fiscal Carlos Stornelli firmó un nuevo acuerdo con el financista K Ernesto Clarens. En la causa hay muchas pruebas que complicaron su situación judicial, y su primera declaración no había conformado a la Justicia. Aún resta que el juez Claudio Bonadio acepte el acuerdo, para convertirlo en otro imputado colaborador. (La Nación, Tapa y página 19)

 

El Gobierno ofreció 25% de aumento y están más cerca de un acuerdo

El Gobierno nacional ofreció ayer a los profesores universitarios una suba que promedia el 25% (entre las distintas categorías del escalafón) en ocho meses, entre febrero y octubre de este año. El aumento es `remunerativo y no bonificable` y la propuesta incluye dos cláusulas de revisión que se harán efectivas en diciembre y febrero. Por primera vez en el año, la mayoría de los gremios no rechazaron la propuesta oficial y llevarán la oferta para ser tratadas en asambleas. La próxima reunión será el viernes a las 18 horas. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Cristina Kirchner, a juicio en pleno año electoral

Ya tiene fecha el primer juicio oral y público contra Cristina Kirchner por corrupción en la obra pública: será el 26 de febrero de 2019 y allí compartirá el banquillo con Julio De Vido, José López y Lázaro Báez. La ex presidenta, junto con De Vido y López, enfrentará los cargos de haber formado parte de una asociación ilícita para apoderarse de los fondos del Estado asignados a la obra pública en Santa Cruz y direccionarlos en favor de Lázaro Báez. Además será juzgada con Guillermo Periotti, Carlos Santiago Kirchner, Héctor René Jesús Garro, Juan Carlos Villafañe, Raúl Gilberto Pavesi, José Raúl Santibáñez y Abel Fatala por haber perjudicado los intereses del Estado al violar su deber de administrar los bienes públicos. Es la causa que se conoce como la de Vialidad. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Para los jueces mató al rugbier sin querer: menos de 4 años de cárcel

El tribunal consideró que la mujer atropelló por accidente a Genaro Fortunato a la salida de un boliche. Le dieron 3 años y 9 meses de cárcel. La familia de la víctima pedía perpetua. (Clarín, Tapa y página 26; La Nación, Tapa y página 26)

 

Indignación y ola de críticas en Río por el incendio del Museo Nacional

Considerada uno de los peores desastres mundiales, porque no sólo afectó la cultura brasileña, el Museo Nacional de Historia acababa de cumplir 200 años. Entre los tesoros que albergaba, estaba Luzia, el esqueleto de una joven que había sido encontrado en Minas Gerais y que tenía 12.000 años. Era el resto humano más antiguo de las Américas. (Clarín, Tapa y página 18)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar siguió en alza y el BCRA debió salir a vender

El dólar llegó a subir $ 2 en la City porteña y obligó al Banco Central (BCRA) a salir a subastar u$s 100 millones a 3 minutos del cierre para marcar una suba menor de la divisa. La movida de Luis Caputo surtió efecto y logró recortar la suba. Adjudicó el total del monto y el precio promedio de corte se ubicó en $ 37.9780, con un mínimo adjudicado de $ 37.77. Así, el dólar mayorista cerró 55 centavos arriba a $ 37,40, luego de alcanzar los $ 38,54 en el MULC. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Economía cree que cierra la brecha financiera 2019 con u$s 2500 millones

Según aclaró el Palacio de Hacienda, hace falta solamente una nueva colocación de deuda por u$s 2500 millones para 2019, y unos u$s 400 millones para lo que resta del año. Estos números parten del supuesto de que la economía caería un 2,4% en 2018 y no crecería en 2019, confirmó una fuente del Ministerio. El cálculo oficial de la inflación, por otro lado, se ubicaría ahora en 42% para este año y en 25% en 2019. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Dujovne y Caputo pedirán al FMI que el BCRA pueda intervenir en el mercado de cambios

El equipo económico argentino embarcó anoche hacia Washington para volver a negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) las condiciones del acuerdo con dos pedidos concretos: que adelante parte de los desembolsos para garantizar el financiamiento hasta fin de 2019 y que le de el aval al Banco Central para intervenir en el mercado de cambios y poder contener al dólar con lo cual debería remover la exigencia de un piso mínimo de reservas.. (BAE, Tapa y página 5)

 

Gabinete reducido a la mitad (sin bajas)

En la Cancillería, con Jorge Faurie confirmado y Alfonso Prat Gay alejándose, aún aparecían ofrecimientos como el que se hizo al embajador Eduardo Angeloz (hijo del exgobernador de Córdoba) para que fuera vicecanciller, un lugar que se había pensado si el exministro de Economía terminaba recalando allí. Desde afuera, los radicales repasaban las casi 10 horas que habían pasado en la residencia de Olivos el domingo sin entender demasiado algunos puntos que quedaron en duda. Se supo entonces que ni Ernesto Sanz quiso alguna vez ser ministro de Defensa, ni a Prat Gay lo pidieron en la UCR para Canciller o incluso el mismo estuvo desesperado por ocupar ya el cargo. Se asegura que en todos esos casos solo hubo ofertas del PRO que no se concretaron. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Agosto no tuvo sequía de pesos

El Banco Central convalidó el mes pasado una fabulosa expansión de dinero, por casi $ 163.000 millones. Todo eso se dio frente a un retroceso de la demanda de dinero, por lo que no debe extrañar la presión que experimentó el dólar. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

La economía caerá 2,4% y la inflación llegará a 42% este año, calcula el Gobierno

Un informe entregado por el Ministerio de Hacienda a analistas y operadores del mercado financiero en las primeras horas de ayer señala que se espera una baja del PBI del 2,4% para 2018 y un estancamiento para 2019. Además estima que la inflación real alcanzará el 42% este año y el 25% en 2019. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Aterrizan dos nuevas ‘low cost’ y las aéreas relanzan promociones de cabotaje

Aerolíneas Argentinas y Latam Airlines relanzaron promociones hasta mañana para volar por el país desde $ 499 por tramo, mientras que Flybondi extendió promoción Fly Sale hasta hoy, con pasajes a partir de $ 199 por trayecto. Pero, además, hoy comienza a vender pasajes la noruega Norwegian para vuelos de cabotaje y también hace su presentación formal la JetSmart, que prevé operar rutas domésticas e internacionales antes de fin de año. En este escenario de mayor oferta y competencia, se prevé que las tarifas para volar dentro de la Argentina se mantengan relativamente bajas. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Anuncian medidas económicas y postergan los cambios en el Gabinete

En otra jornada intensa en Olivos, los rumores acerca de modificaciones en el elenco ministerial estuvieron a la orden del día. Hasta el cierre, ninguno se había confirmado. Sonaron Prat Gay a Cancillería, Melconian a Hacienda, Sanz a Defensa y Lousteau a Educación. Fueron relegados Quintana y Lopetegui, debilitando así a Marcos Peña. Previo a su viaje a Washington para reunirse con el FMI, Dujovne anunciará suba de retenciones a exportaciones y freno de la baja de aportes patronales. Analizan un impuesto a los viajes al exterior y cambios en el Monotributo. Hablaría Macri. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Cristina Kirchner y De Vido vuelven a declarar en la causa de los cuadernos

Por séptima vez desde que dejó la Casa Rosada, Cristina Kirchner deberá declarar en la Justicia ante el juez Claudio Bonadio. La ex mandataria presentará un escrito y se negará a responder las preguntas del magistrado que la investiga en cuatro expedientes. Esta citación -por segunda vez en la llamada causa de los cuadernos de las coimas- se debe a nuevas pruebas obtenidas, una ampliación en el período investigado y más evidencia sobre su rol en la asociación ilícita. En los próximos días Bonadio podría disponer el procesamiento con pedido de desafuero para la senadora. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 16)

 

Fuerte Apache, del auge de los robos al alza del narcotráfico

Ciudadela Antes estaba en poder de ladrones, pero la modalidad del delito viró y muchos se volvieron “transas”. Radiografía de una zona donde los tiroteos ya no sorprenden. (Clarín, Tapa y página 38)

 

Por desconocer que tienen el virus nace un bebé con VIH por semana

Según cifras oficiales, tres de cada diez personas que tienen el virus aún no lo saben. Especialistas dicen que hay que mejorar los controles durante el embarazo. Y también a los hombres. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Enseñar a leer: los proyectos basados en las neurociencias

La lectura es el pilar fundamental para el resto de los aprendizajes por lo que surgen propuestas que buscan combatir las dificultades en los procesos de alfabetización, como los que incorporan la mirada de las neurociencias y de la conciencia fonológica, una metodología clásica que se enfoca en la oralidad y los sonidos de las palabras. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Fraudes con tarjetas

En cajeros o en la web, dejan un perjuicio anual de us$ 300 millones. En los últimos cinco meses, la Dirección General de Delitos Informáticos de la Policía de la Ciudad abrió 76 investigaciones por maniobras ilegales relativas al uso de tarjetas de débito y de crédito. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Agosto fue un mes de furia para el dólar y el riesgo

La divisa tuvo en el mes el salto más grande desde la salida del cepo cambiario. En la última semana subió 15% y el mayorista terminó apenas debajo de $ 37.- El riesgo país subió 209 puntos en 30 días y llegó a 771.- (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Dos tercios del giro del FMI ya se fueron del BCRA

Desde el 22 de junio, día del desembolso de u$s 15.000 millones del FMI, las reservas pierden u$s 10.600 millones. Las subastas de divisas explican buena parte de esa caída. Pero se empiezan a sumar otros factores como demanda de billetes minoristas y pagos de deuda. El viernes, la salida de billetes del sistema y arbitrajes con futuros restaron más de u$s 1100 millones El equivalente a dos tercios del apoyo del FMI ya salió de las reservas (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Septiembre: naftas subirían 12% (de piso)

YPF y las otras productoras de combustibles están esperando las definiciones que hará hoy el Gobierno y su impacto en los mercados, para aplicar un nuevo aumento al público entre jueves y viernes. La clave, como en los demás sectores de la economía, es el valor al que terminará estabilizándose el tipo de cambio entre mañana y pasado. Con un dólar a $40 y la cotización internacional del petróleo en torno a u$s 77, como se verificó la semana pasada, los combustibles tienen un retraso de entre el 30% y el 40% según los cálculos de las entidades de expendedores. Por eso, ya se afirma que el 12% aplicado por Shell el sábado es sólo parte del aumento que se va a producir en septiembre. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Cumbre Nación-provincias para atenuar impacto social

El impacto disímil de la corrida cambiaría en las finanzas provinciales forzó en las últimas horas un recálculo en las previsiones, especialmente de los planes y los programas destinados a contener la volatilidad social de los sectores más desprotegidos, así como también obliga a seguir de cerca el rebote de la devaluación en los precios de la canasta básica, que según estiman podría tener un salto cercano al 15%. Los ministros de Desarrollo de todo el país se reunirán mañana en Buenos Aires con su par nacional, Carolina Stanley, para analizar qué medidas se tomarán en conjunto con la Casa Rosada para neutralizar un impacto mayúsculo en las áreas más sensibles. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

Tras el salto del dólar, materiales para la construcción suben 15%

Después de la disparada que el dólar, en el sector de la construcción ya anticipan que en esta semana habrá aumentos de hasta 15% en los materiales. En rigor, el aumento de la moneda estadounidense repercutió directamente en la mayor parte de los insumos, que además produce dos efectos inmediatos: los proveedores dan marcha atrás con las cotizaciones e incluso mandan notas de débito con actualizaciones de precios, y dejan de vender hasta que la situación se normaliza. (BAE, Tapa y página 18)

 

La CGT plantea convocar al Consejo del Salario y hablan de aumentos de emergencia

El minuto a minuto de la crisis gubernamental es seguido de cerca por la CGT, las CTA y otros bloques sindicales. La gama de repercusiones incluye el posible adelantamiento del paro general, tanto de Azopardo como las 36 horas de las centrales al mando de Hugo Yasky y Pablo Micheli como también pedir la convocatoria urgente del Consejo del Salario, potestad cegetista ante la cartera laboral o el formato de secretaría que se le asignaría en el esquema de crisis. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Un fondo de inversión nacional compra al fabricante de envases para medicamentos Barrier

El grupo inversor nacional Clara Capital compró al fabricante de packaging medicinal Barrier Solution. La compañía posee una planta de 3.000 metros cuadrados en la localidad de San Fernando, desde donde abastece a la industria farmacéutica en la Argentina y en otros países de la región, contando con clientes como Bayer, GSK, Astra Zeneca, Pfizer, Savant, Gador y Elea Phoenix, entre otros. Con esta adquisición, Clara -liderado por el ex Advent, Nicolás Sujoy- afianza su liderazgo en el sector y continúa impulsando la industria nacional. (BAE, Negocios)

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS,

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Y

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Resolución General Conjunta 4302

Apruébase la reglamentación del procedimiento de reintegro de gastos para los supuestos contemplados en el primer párrafo del Artículo 18 de la Ley N° 27.348.

Ciudad de Buenos Aires, 30/08/2018

VISTO el Expediente N° EX-2018-15379509-APN-SRT#MT de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT), las Leyes Nros. 19.549, 24.557, 23.660 y 27.348, los Decretos Nros. 658 del 24 de junio de 1996, 717 del 28 de junio de 1996 y 1.475 del 29 de julio de 2015, la Resolución Conjunta Nro. 4.015 de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, 353 de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT) y 251 de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSSALUD) de fecha 21 de marzo de 2017, y la Resolución N° 525 del 24 de febrero de 2015 de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT), y

CONSIDERANDO:

Que mediante la resolución conjunta citada en el VISTO, se creó la Comisión Especial prevista en el Artículo 18 de la Ley N° 27.348 y se le encomendó la redacción de las normas reglamentarias para la instrumentación del procedimiento de reintegro de gastos para los supuestos contemplados en el primer párrafo del citado Artículo 18 -entre las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y las Obras Sociales-, como así también la elaboración de un procedimiento administrativo para la resolución de conflictos, obligatorio para las partes.

Que asimismo, el Artículo 5º de dicha resolución conjunta, dispuso que la citada Comisión Especial debía elevar el proyecto propuesto a consideración de las máximas autoridades de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT) y de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSSALUD), para el dictado de los pertinentes actos dispositivos, en el marco de sus respectivas competencias.

Que a fin de lograr el objetivo buscado por el legislador en la redacción del artículo que se reglamenta mediante la presente, resulta prioritario asegurar la oportuna y eficaz atención al trabajador afectado, como así también establecer procedimientos que importen una rápida y efectiva resolución de conflictos, asegurando el reintegro de los gastos efectuados que resulten ajenos a las obligaciones del ente prestador.

Que a dichos efectos, corresponde fijar las pautas para los procedimientos de reintegro de gastos médicos, sin desmedro de la facultad que las entidades alcanzadas por la presente poseen para acordar, en el ámbito de sus competencias, la gestión operativa de tales medidas.

Que el procedimiento que se disponga para efectivizar los reintegros deberá contemplar los valores fijados en forma objetiva por las autoridades competentes, asegurando que no se desnaturalice el objeto de la cobertura.

Que son las Comisiones Médicas las que tienen la competencia para definir la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad, conforme lo dispuesto por el Artículo 21, apartado 1, inciso a) de la Ley N° 24.557 y por el Artículo 1° de la Ley N° 27.348.

Que sólo podrán considerarse profesionales aquellas enfermedades incluidas en el listado del Decreto N° 658 de fecha 24 de junio de 1996 y aquellas que, en el caso concreto, la Comisión Médica Central determine como provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, conforme lo previsto en el Artículo 6°, apartado 2 b) de la Ley N° 24.557.

Que los servicios jurídicos de los organismos intervinientes han tomado la intervención que les corresponde en el marco de sus respectivas competencias.

Que la presente se dicta en cumplimiento de lo previsto en el Artículo 18 de la Ley N° 27.348 y en el Artículo 7° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

 

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

Y

EL SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD

 

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1º.- Apruébase la reglamentación del procedimiento de reintegro de gastos para los supuestos contemplados en el primer párrafo del Artículo 18 de la Ley N° 27.348, que será obligatorio para las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y los agentes del Seguro de Salud comprendidos en la Ley N° 23.660.

ARTÍCULO 2°.- Las Comisiones Médicas, dentro del marco de su competencia, determinarán la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad cuando existan discrepancias al respecto, salvo aceptación tácita o expresa del siniestro por parte de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).

Lo dispuesto precedentemente alcanza también a las enfermedades no incluidas en el Listado de Enfermedades Profesionales, aprobado por el Decreto N° 658 de fecha 24 de junio de 1996, siempre que la Comisión Médica Central determine conforme a sus facultades que han sido provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo.

ARTÍCULO 3º.- Serán objeto de reintegro los gastos causados por la atención médica brindada al trabajador por parte de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), relativos a contingencias inculpables o ajenas a la cobertura de riesgos del trabajo, como así también los afrontados por los agentes del Seguro de Salud en virtud de los siniestros denunciados a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), que resulten de origen laboral o profesional.

A tales efectos, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) interesada en el reembolso tendrá un plazo de DIEZ (10) días corridos, contados desde el rechazo del siniestro o desde la notificación del hallazgo de una patología inculpable o preexistente no relacionada con el siniestro previamente aceptado por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), para ponerlo en conocimiento de su contraparte, conforme lo dispuesto en la Resolución Nº 525 del 24 de febrero de 2015 de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT), o la que pudiere reemplazarla en el futuro.

Asimismo, el agente del Seguro de Salud interesado tendrá un plazo de DIEZ (10) días corridos, contados desde el diagnóstico médico presunto sobre la naturaleza laboral de la contingencia, a fin de ponerlo en conocimiento de su contraparte.

Ante el incumplimiento del recaudo de comunicación establecido en el presente artículo, no podrán reclamarse los gastos derivados de las respectivas contingencias.

ARTÍCULO 4º.- En caso de aceptación del reclamo por parte de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), ésta deberá asumir el otorgamiento de los servicios médicos a través de sus prestadores habilitados y brindar todas las prestaciones del Sistema de Riesgos del Trabajo.

A su vez, si el agente del Seguro de Salud acepta que la contingencia puesta en conocimiento por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) pertenece al Sistema del Seguro de Salud, deberá asumir el otorgamiento de las prestaciones médicas correspondientes.

 

En caso de rechazo del reclamo por parte de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) o de deslinde de una patología inculpable y/o preexistente respecto de un siniestro previamente aceptado, de conformidad con la Resolución N° 525/2015 (SRT) o la que pudiere reemplazarla, el agente del Seguro de Salud deberá prestarle atención médica al trabajador hasta tanto las Comisiones Médicas se expidan acerca del carácter laboral o inculpable de la contingencia, o sobre la procedencia de la cobertura.

ARTÍCULO 5º.- Sin perjuicio de las pautas que se fijan en la presente reglamentación, a los fines de agilizar el proceso de recupero, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y los agentes del Seguro de Salud podrán suscribir convenios que fijen los mecanismos tendientes a disponer la operatividad del reintegro de los gastos médicos incurridos.

Al respecto, los referidos convenios podrán estipular:

1. Protocolos de patologías de alta frecuencia con esquemas prestacionales predeterminados.

2. Los intereses que devengarán los gastos médicos incurridos.

3. Mecanismos de solución de conflictos.

4. Los restantes aspectos que hagan a la mejor gestión del reintegro de los gastos.

ARTÍCULO 6º.- A los efectos de la aplicación del régimen de reintegros regulado en la presente norma, una vez firme la determinación de la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad, la parte que considere tener una acreencia deberá presentar su reclamo a la otra parte, junto con toda la documentación que avale los servicios médicos prestados -a los fines de su valorización- y el protocolo del tratamiento utilizado, en un plazo no mayor de SESENTA (60) días corridos, contados desde la fecha en que las partes hayan prestado conformidad sobre la naturaleza de la contingencia reclamada, o bien desde que quede firme el dictamen de Comisión Médica o la sentencia judicial.

La parte que recibió el reclamo tendrá, a su vez, SESENTA (60) días corridos desde la recepción del mismo para expedirse sobre su pertinencia.

A los fines de tomar conocimiento del estado del trámite correspondiente, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y los agentes del Seguro de Salud se ajustarán a la modalidad que determine la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT).

ARTÍCULO 7°.- En caso de controversia entre la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) y el agente del Seguro de Salud respecto del monto adeudado, ella será resuelta por una Comisión Mixta integrada por dos representantes técnicos de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT) y de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSSALUD), designados por cada organismo.

Dicha Comisión Mixta aprobará su reglamento interno y estará presidida por un año, en forma alternada, por el representante de cada organismo. Sus resoluciones serán adoptadas por simple mayoría, teniendo el presidente doble voto en caso de empate.

Las resoluciones de la Comisión Mixta podrán ser recurridas administrativa y judicialmente conforme al procedimiento previsto en la Ley Nº 19.549 y su reglamentación.

A los fines de tomar conocimiento del estado del trámite correspondiente, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y los agentes del Seguro de Salud se ajustarán a la modalidad que determine la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT).

ARTÍCULO 8°.- Una vez firme el monto de la deuda, ya sea por no existir controversia entre las partes o por haber sido resuelta, y habiendo agotado el procedimiento referido en el Artículo 7° de la presente, la parte deudora tendrá un plazo de TREINTA (30) días corridos para efectuar el pago, vencido el cual operará la mora en forma automática y sin necesidad de intimación previa.

A fin de ejecutar la deuda pendiente de pago, la parte acreedora deberá informar a la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSSALUD), en forma fehaciente y bajo declaración jurada, la mora incurrida por la parte deudora, acompañando la correspondiente documentación respaldatoria que establezca dicha Superintendencia.

Corroborada la documentación respaldatoria, la referida superintendencia remitirá la información a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, a fin de que ésta ordene los respectivos débitos y créditos.

ARTÍCULO 9°.- Al sólo efecto del procedimiento reglado por la presente, la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSSALUD) y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT) establecerán un “Nomenclador de Valores y Costos” correspondiente a las prestaciones por atención médica.

ARTÍCULO 10.- La SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSSALUD) dictará la normativa pertinente a fin de compatibilizar los mecanismos de cobro aplicables por los hospitales públicos de gestión descentralizada a los agentes del Seguro de Salud, respecto de los casos contemplados en la presente.

ARTÍCULO 11.- Quedan alcanzados por las disposiciones de la presente resolución conjunta los agentes del Seguro de Salud comprendidos en la Ley N° 23.660 y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) que operen en el marco de la Ley sobre Riesgos del Trabajo.

ARTÍCULO 12.- Sin perjuicio del procedimiento previsto en el Artículo 8° de la presente, las faltas de los agentes del Seguro de Salud o de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) derivadas del incumplimiento de lo previsto en dicho artículo, darán lugar a la aplicación de las sanciones que pudieran corresponder por parte de los respectivos organismos de control.

ARTÍCULO 13.- La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT), la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSSALUD) y la ADMINISTRACIÓN FEDERAL

DE INGRESOS PÚBLICOS dictarán las normas necesarias para la implementación y operatividad de la presente, en el marco de sus respectivas competencias.

ARTÍCULO 14.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Leandro German Cuccioli – Gustavo Dario Moron – Sandro Taricco

 

e. 31/08/2018 N° 63971/18 v. 31/08/2018

Fecha de publicación 31/08/2018

TITULOS DESTACADOS

 

Preparan un plan para achicar más el déficit y subirían las retenciones

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, viajará el lunes a EE.UU. para reunirse con directivos del FMI. Buscará cerrar la renegociación del acuerdo que Macri anunció el miércoles. Es un plan para llevar el déficit lo más cerca posible del 0%. Pedirá que el Banco Central pueda usar más reservas para controlar la suba del dólar. Aumentarían retenciones al agro y a la minería para incrementar el ingreso de dólares. También achicarían la estructura de ministerios. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El empresario Pescarmona se ofreció como arrepentido por pagos ilegales

Enrique Pescarmona propietario de la firma que lleva su apellido, se presentó con un escrito ante la Justicia en el marco de la causa de los cuadernos de la corrupción, para “ofrecerse a colaborar” y ayudar a Francisco Valenti, directivo de la compañía detenido hace 25 días acusado de ser partícipe de la asociación ilícita que se dedicó a la recaudación de fondos ilegales. Desde el martes, Valenti -que está acusado de ser parte de la estructura que se dedicó al “cobro de fondos ilegales”- busca ser el próximo “arrepentido” en el expediente que ya cuenta con 15 imputados colaboradores. (Clarín, Tapa y página 16)

 

La marcha universitaria por más fondos desbordó la Plaza de Mayo

La multitudinaria marcha `en defensa de la universidad pública` desbordó la Plaza de Mayo y excedió los reclamos de más presupuesto y mejores salarios para la educación superior. Pese a las malas condiciones climáticas, varias organizaciones políticas y sociales se sumaron a la convocatoria de los gremios docentes y al caer la tarde había una columna uniforme desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Micros low cost: pasajes hasta 75% más baratos para todo el país

A las 0 del sábado, entra en vigencia una resolución oficial que prácticamente elimina las tarifas mínimas que hasta ahora impedían a los ómnibus tener precios “low cost”. Y las principales empresas aprovecharán la oportunidad para lanzar ofertas agresivas, al estilo de las que aparecieron el 1° de agosto tras una medida similar para los vuelos de cabotaje. Lo que autorizó este mes el Ministerio de Transporte de la Nación fue que las firmas puedan hacer, desde el 1° de septiembre, descuentos de hasta un 95% respecto de la tarifa regulada actual para cada destino, sólo para pasajeros que reserven con al menos 10 días de antelación. (Clarín, Tapa y página 32)

 

Tres muertos en un ajuste entre narcos

Las víctimas del triple crimen en la localidad de Montegrande, Esteban Echeverría, fueron tres jóvenes de entre 16 y 18 años de nacionalidad paraguaya. La hipótesis principal es que se trató de un ajuste de cuentas vinculado con el negocio de la venta de drogas en el barrio La Victoria, también conocido como Barrio Paraguayo. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno espera un dólar volátil hasta que anuncien el ajuste 2019

Sin nuevas definiciones, la divisa rozó $ 41, pero retrocedió a $ 38,71 por la intervención del BCRA. El Central había anunciado suba de la tasa a 60% y más encajes, pero no pudo contener la demanda. Las diferencias dentro de Cambiemos sobre cómo se manejó la crisis agitaron versiones de cambios. El mercado espera gestos políticos que devuelvan credibilidad a la gestión y bajen la fiebre cambiaría. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Para acercarse al PJ, empiezan a hablar de suba de impuestos

Convocan a ministros de economía provinciales para discutir el proyecto de Presupuesto 2019. Aunque solo se apuntaba a un ajuste del gasto, ahora se analiza ampliar tributos y suspender puntos de la Reforma Tributaria. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

En tarjetas, tasas podrían llegar hasta 120% por pago en cuotas.

Las tasas de créditos personales y de las tarjetas de créditos podrían incrementarse hasta un 120% a raíz de la suba de la tasa de política monetaria al 60% anunciada ayer por el Banco Central. Así lo aseguraron especialistas en temas de consumo consultados sobre el impacto que tendrá en el bolsillo ese nivel de tasas, considerando préstamos personales e hipotecarios, compras con tarjetas de crédito, depósitos en plazo fijo y empleo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 9)

 

La devaluación se traslada y volverá a impactar en los servicios de luz, gas y en las naftas

Inminente aumento en las naftas y más tarifazo en el gas en octubre Con el dólar a $40, los servicios subirían hasta 80% genera pánicos por sus consecuencias en los precios y el salario (ayer el Indec mostró una caída real interanual del salario de 5,1% en junio). Con dólar a $ 40, no sólo las petroleras están haciendo números para aumentar cerca del 10% las naftas, sino que ya se proyecta que la nueva suba de gas, prevista para octubre, debería ser del 80%, igual que la de electricidad para el ajuste de febrero del año próximo. (BAE, Tapa y página 7)

 

La falta de precios paralizó la actividad en las fábricas

Las fábricas amanecieron sin listas de precios para sus insumos, lo que generó una reacción inmediata de quitar del mercado a sus productos ante el temor de perder capital por temor a verse impedidas de reponer sus mercaderías ante la brusca devaluación. En los mejores casos, los empresarios recibieron incrementos del 20% ya que los distribuidores aplicaron una pauta inflacionaria con un techo alto a la espera del movimiento del mercado. (BAE, Tapa y página 7)

 

EEUU  reduce los aranceles para el aluminio de Argentina y Brasil

El presidente estadounidense, Donald Trump, dio parcialmente marcha atrás en su postura sobre las barreras a las importaciones de metales y el proteccionismo comercial, al aceptar exenciones para la producción de Corea del Sur, Brasil y Argentina, según informó Bloomberg. Los tres países obtendrán un “alivio puntual” de las cuotas impuestas para proteger a los productores estadounidenses. Puntualmente en el caso de Argentina, el aluminio también quedó exento de las medidas, por lo que será el único caso en el mundo que se exporte sin aranceles a EE.UU. (BAE, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Destinan u$s 50 M para ampliación

Con una inversión de u$s 50 millones, Cervecería y Maltería Quilmes amplió la capacidad de su fábrica de Acheral, en Tucumán. El activo incluye una nueva línea de producción que permite duplicar la capacidad de envasado de la cervecería. El plan generará 500 puestos de trabajo entre directos e indirectos. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El FMI reafirmó el apoyo a Macri, pero el dólar subió igual a $ 34,40

En un comunicado, la directora Christine Lagarde dijo que el organismo va a `reexaminar` el programa económico. Fue porque Macri, en la mañana, pidió en un breve e inesperado mensaje que el Fondo acelere los desembolsos del 2020 durante el 2019. En esa línea, Dujovne dijo que el Gobierno va a bajar el déficit más allá del 1,3% comprometido. Sin embargo, la demanda de dólares fue fuerte durante toda la jornada y lo hizo superar los $ 34. (Clarín, Tapa y página 3/4; La Nación, Tapa y página 6)

 

Una Cámara declaró que los delitos de corrupción son imprescriptibles

Lo resolvió la Sala IV de Casación en la causa IBM-DGI, que viene de la época de Menem. Se estima que el fraude fue de US$ 120 millones. El fallo sienta jurisprudencia y las causas por corrupción no se podrán cerrar por atraso en los juicios. Pero no incluye las causas del pasado.  (Clarín, Tapa y página 12)

 

Citan a Cristina y a tres camporistas

Cristina Kirchner deberá declarar, una vez más, en la causa de los cuadernos de la corrupción, donde el juez Claudio Bonadio la acusa de ser jefa de una asociación ilícita que se dedicó a la recaudación de fondos ilegales por más de 200 millones de dólares durante la gestión anterior. El magistrado la citó al igual que a otros imputados para que amplíen sus descargos después de dos medidas: amplió el período investigado llevándolo desde 2003 a 2015 y generó tres nuevas causas conexas a la principal que investiga la ruta de las coimas. (Clarín, Tapa y página 14; La Nación, Tapa y página 16)

 

La marcha por la Universidad arrancó con una decena de tomas

Liderados por gremios kirchneristas y otros de sectores de izquierda, los docentes universitarios marcharán hoy del Congreso a Plaza de Mayo en reclamo por salarios. El Gobierno ofreció una suba cercana al 21% entre marzo y diciembre, pero la oferta fue rechazada y las negociaciones continuarán mañana. Ayer, al menos diez centros de estudiantes de universidades públicas de la Ciudad y del Interior ocuparon centros de estudios como ejercicio previo a la protesta. También hubo tomas de grupos militantes en los colegios secundarios Carlos Pellegrini y Nacional Buenos Aires.  (Clarín, Tapa y página 28/29)

 

Multas de tránsito: Aumentaron un 37% y llegan hasta $ 71.400.-

Las multas de tránsito y todas las infracciones contempladas en el Código de Faltas de la Ciudad aumentaron un 37,3%, producto de la actualización automática que se hace cada seis meses y que toma como parámetro el valor de medio litro de nafta. Así, la sanción por mal estacionamiento ya cuesta $ 1.785.- La medida quedó confirmada por el Gobierno porteño, que publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 97. Con esta nueva referencia, la multa más cara, que es la que se aplica a quienes manejen a más de 140 km/h, alcanza los $ 71.400. (La Nación, Tapa y página 29)

 

Escándalo en La Plata: Caso Melazo: suspenden a un camarista imputado

La Justicia allanó el despacho del juez de la Cámara de Casación penal bonaerense, Martín Ordoqui, a raíz de la denuncia por presunto tráfico de influencias. Se trata de la misma causa judicial por la que fue detenido el viernes pasado el exmagistrados de Garantías César Melazo, acusado de ser el supuesto jefe de una asociación ilícita integrada por policías, barrabravas de Estudiantes y Gimnasia, y asaltantes. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar imparable: trepó 7,5% al récord de $34,48

Con un gran escepticismo por el futuro económico y financiero del país y altas dosis de incertidumbre entre los operadores del mercado, el dólar se disparó ayer 7,5% ($2,41) hasta el récord histórico nominal de $34,48, tras el anuncio del presidente Mauricio Macri, quien afirmó que el Gobierno acordó con el FMI un adelanto de `todos los fondos necesarios para garantizar el cumplimiento del programa financiero del año próximo. Por su parte, los bonos en  dólares (que cotizan en moneda extranjera) registraron pérdidas de hasta 5,7%, como fue el caso del Bonar 2037. Más abajo se ubicaron el bono centenario (-4%) y el Par y el Discount con legislación argentina (-3,6%), que completaron el podio. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 3 a 7)

 

Si se confirma el spot de Macri con el FMI, la crisis puede aminorar

No logra detener el Gobierno la persistente corrida contra el peso y los activos financieros locales, ni siquiera con el anuncio de un muy probable salvataje final del Fondo Monetario por todo 2019, según el raro spot publicitario con el que ayer el Presidente Mauricio Macri busco calmar a los mercados sin éxito media hora antes de la apertura. Ayer el economista Miguel Bein, en una presentación en el Banco Industrial, dio a conocer sus números y proyecciones para este año, asumiendo que la crisis se puede controlar, y que si se cumple el ajuste fiscal pactado con el Fondo Monetario, el mercado de deuda podría reabrirse antes de fin de año o ya en 2019. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

La CGT suma presión y llama a un paro general el 25 de septiembre

Pese a las dudas emergentes desde algunos sectores internos, la conducción de la CGT decidió avanzar con una estrategia de endurecimiento y anunció un nuevo paro general para el próximo 25 de septiembre, el cuarto en los dos años y ocho meses de gestión de Mauricio Macri. La medida de fuerza, que debe ser ratificada en los próximos días por el consejo directivo de la entidad sindical, fue oficializada al término del plenario de secretarios generales de la central que sesionó ayer en el Teatro Empire de La Fraternidad. `El paro será el día 25, por 24 horas y no habrá movilización`, anunció a este diario Héctor Daer, uno de los miembros del trío de conducción, al retirarse del encuentro para concurrir a la sede del CFI y participar de una cumbre con los gobernadores del PJ y el dirigente Sergio Masa (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Caída en tobogán del empleo con 106.200 puestos menos en el primer semestre

En los datos que presentó el Ministerio de Trabajo de la Nación sobre empleo al mes de junio, los datos duros indican que se perdieron 13.500 puestos registrados y el semestre acumuló una caída de 106.200 vacantes. Dentro de la sangría el sector de los monotributistas sociales se verificó el núcleo más afectado con una baja mensual de 2,3%, los asalariados del sector privado además de los puestos de mayor calidad donde la baja llegó al 0.4%. No hubo sorpresa oficial, ya que en la última presentación de los registros en el mes pasado funcionarios de la cartera laboral admitían que “manejaban variables” respecto a una complicación mayor del trabajo en todo el país. (BAE,  página 12)

 

Vidal, por más diálogo con docentes

La gobernadora María Eugenia Vidal ratificó que tiene `la voluntad de diálogo` para debatir un aumento salarial con los gremios docentes. Fue al encabezar una reunión de gabinete en la ciudad bonaerense de Rojas. `Vamos a seguir dialogando tras dieciocho reuniones y nueve propuestas. Entendemos y compartimos desde el primer día que merecen ganar mejor. Esa no es la base de la discusión`, sostuvo Vidal y destacó que la oferta que presentaron `es la que podemos pagar`. (BAE,  página 15)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Walmart cerró un supermercado insignia y le vendió doce locales a la cadena española DIA%

La explicación de la multinacional estadounidense es que el local del DOT de Saavedra abierto en 2009, nunca ganó dinero, pero este último año y medio, todo empeoró. Además, comunicó que las doce tiendas de cercanía fueron vendidas a la española DIA%. La cadena de supermercados que desembarcó en el país en 1995, pasa de tener 106 locales a 91, de los cuales 31 son hipermercados Walmart -que tienen entre 5.000 y 10.000 metros cuadrados de salón de ventas- y 52 son Chango Más, de 3.000 metros cuadrados promedio. Con el cierre y venta de sus trece locales se retira casi por completo de la Ciudad de Buenos Aires, donde apenas le queda un local en avenida Constituyentes y General Paz, el segundo hipermercado que abrió en el país. (BAE, Negocios)