TITULOS DESTACADOS

 

Se consolida el rechazo a la ley de legalización del aborto en el Senado

Se sumaron dos votos más a quienes se oponen a la ley. El del senador radical Ángel Rozas y el de la peronista catamarqueña Inés Blas. El rechazo contaría así con 35 votos, tres más de los que están a favor, aún con cambios. Quedan 3 indecisos, todos peronistas. Una legisladora se abstendrá y otra no irá. Si hay empate definirá Gabriela Michetti, que está en contra. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Coimas: una detención impacta al kirchnerismo

Un chofer de Roberto Baratta, el número dos durante los doce años de la gestión de Julio De Vido, quedó detenido ayer. Se trata de Oscar Centeno, el primer eslabón de una investigación cuyas consecuencias aun son difíciles de imaginar. Se lo acusa de haber sido el chofer de uno de los autos que recaudaban dinero de coimas. (La Nación, Tapa y página 9)

 

Cae la tarifa mínima y lanzan una guerra de ofertas para volar a bajo costo

Desde hoy las compañías pueden hacer rebajas agresivas en pasajes comprados con más de un mes de anticipación. Aerolíneas Argentinas ya lanzó descuentos del 50%. (Clarín, Tapa y página 28)

 

La Justicia embargó a Moyano por más de $ 1000 millones

El juez laboral porteño Ignacio Ramonet dispuso ayer el embargo preventivo de las cuentas del gremio de Camioneros hasta cubrir el monto de la multa que fijó el Ministerio de Trabajo que asciende a 809.790.710 pesos. A su vez, también corren intereses y costas que ya suman 242.937.213, pesos por lo que el monto total del embargo supera los 1.052 millones de pesos.  (Clarín, Tapa y página 16)

 

Mendoza, la primera en legalizar Uber

En medio de protestas y presiones de taxistas, la plataforma digital Uber ya es legal en Mendoza. Así se convierte en la primera provincia del país en regular el sistema virtual y, además, en la primera ciudad del mundo en habilitar el uso antes de que desembarque el servicio. Después de la aprobación de la ley de movilidad, las autoridades de la firma se mostraron entusiasmadas. La norma fue sancionada por 24 votos positivos contra 14 negativos en el Senado provincial. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Arranca el plan para restaurar la histórica Confitería del Molino

El Congreso y ministerios de Nación y Ciudad firmarán el martes el  convenio para destrabar las obras. La recuperación de las fachadas será el primer objetivo. Ya comenzó la limpieza. (Clarín, Tapa y página 34)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Más presión sobre precios: sube 40% la tarifa eléctrica para las grandes empresas

La suba promedio para hogares y PYMES será de 24% y 20% respectivamente, pero para las empresas que son grandes consumidores, el valor se incrementará 40%. El ministro de Energía, Javier Iguacel, también informará cómo se articulará el traspaso de Edenor y Edesur a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires, que permitirá a la Nación trasladar a esos distritos el costo fiscal de los subsidios. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Pese a un dólar estable, la deuda con tarjeta en el exterior cayó 28%

Aunque la divisa estadounidense cayó en julio por primera vez en siete meses, perdura el efecto de la devaluación y los argentinos aún no vuelven a gastar en moneda extranjera. El stock de deuda en dólares con tarjeta de crédito se desplomó el mes pasado por tercera vez consecutiva.  (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

En julio: Merval fue la mejor inversión. Dólar y petróleo, las peores

Volvió la rentabilidad al “carry trade”. La divisa cayó un 5,4% pero acumula el 47,1% en el año. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Empresarios de sectores claves anticipan que habrá más despidos de la industria

Afectados por la reducción del mercado interno y la apertura de las importaciones, los dueños de las fábricas anunciaron que mantendrán una política de reducción de personal ante la estanflación que se anunció para el próximo semestre. El efecto del ajuste ya golpeó a la construcción, que perdió 9.000 empleos en junio, mientras que el comercio y los servicios abandonaron el camino de la expansión laboral que había mostrado en la primera parte del año. (BAE, Tapa y página 2)

 

Sica le prometió a la UIA que el Banco Central bajará la tasa en 45 días

El ministro de Producción, Dante Sica, realizó un esquema de reformas que pretende el Gobierno poner en marcha para salir de la recesión, a la que considera que será más corta de la esperada; desmintió la quita del reintegro para las exportaciones que se había publicado en un medio de comunicación; y adelantó que la decisión del Gabinete económico junto con las autoridades del BCRA es bajar la tasa de interés en 45 días. Toda esa presentación la realizó ayer ante la Junta Directiva de la UIA. (BAE, Tapa y página 3)

 

El poder adquisitivo del salario cayó en promedio 3,6 puntos en los primeros cinco meses

Según los números del Indec, en mayo los salarios mejoraron en promedio 1,5%, frente a una inflación mensual de 2,1%. Así, en los primeros cinco meses del año las remuneraciones subieron 8,3%, por debajo del 11,9% que aumentaron los precios, con lo que capacidad de compra de un trabajador se redujo en promedio 3,6 puntos en lo que va del 2018. De todos modos, los sueldos que más pierden frente a la inflación de precios son los de la economía informal o en negro ya que las remuneraciones crecen 5,2% de diciembre a mayo de este año, una pérdida real de 6,7 puntos. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Despidos en planta de Newsan

La multinacional Newsan confirmó el despido de todo el personal contratado y de 15 operarios de la planta de Siam que posee en Avellaneda. Presentó un plan de suspensiones para el mes de agosto, informó Infogremiales. Con la caída en las ventas ya desvinculó a más de 50 trabajadores incluyendo trabajadores fuera de convenio y personal jerárquico en lo que va del año. Suspenderá su planta todos los viernes del mes de agosto cobrando el 75% de sus salarios por esas jornadas. (BAE, Negocios)

Ciudad de Buenos Aires, 26/07/2018

 

VISTO el Expediente Nº 15.697/09 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.241, Nº 24.557, N° 26.417, 27.426, los Decretos Nº 833 de fecha 25 de agosto de 1997, N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, N° 110 de fecha 07 de febrero de 2018, la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) Nº 88 de fecha 31 de mayo de 2018, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 32, apartado 1 de la Ley Nº 24.557 establece que el incumplimiento por parte de los empleadores autoasegurados, de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y de compañías de seguros de retiro de las obligaciones a su cargo, será sancionado con una multa de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare un delito más severamente penado.

 

Que el artículo 3° del Decreto N° 833 de fecha 25 de agosto de 1997, reemplazó al AMPO considerando como unidad de referencia al Módulo Previsional (MOPRE).

 

Que el artículo 13 del Capítulo II -Disposiciones Complementarias- de la Ley Nº 26.417, estableció la sustitución de todas las referencias concernientes al MOPRE existentes en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, por una determinada proporción del haber mínimo garantizado, según el caso que se trate.

 

Que asimismo, el citado artículo 13 estableció que la reglamentación dispondrá la autoridad de aplicación responsable para determinar la equivalencia entre el valor del MOPRE y el del haber mínimo garantizado a la fecha de vigencia de la citada ley.

 

Que el artículo 15 del Decreto N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009 previó que, a los efectos del artículo 32 de la Ley N° 24.557, la equivalencia del valor MOPRE será de un TREINTA Y TRES POR CIENTO (33 %) del monto del haber mínimo garantizado, conforme lo previsto en el artículo 13 de la Ley N° 26.417.

 

Que el artículo 1º de la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) Nº 88 de fecha 31 de mayo de 2018, actualizó el valor del haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de junio de 2018, fijándolo en la suma de PESOS OCHO MIL NOVENTA Y SEIS CON 30/100 ($ 8.096,30).

 

Que, asimismo, el Decreto N° 1.694/09 determinó que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) será la encargada de publicar el importe actualizado que surja de aplicar la equivalencia prevista en el artículo 15 del referido decreto, en cada oportunidad en que la A.N.S.E.S. proceda a actualizar el monto del haber mínimo garantizado, de conformidad con lo que prevé en el artículo 8° de la Ley N° 26.417.

 

Que corresponde que la S.R.T. publique el importe actualizado que surge de aplicar la equivalencia prevista en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto Nº 1.694/09, respecto de la Resolución A.N.S.E.S. N° 88/18.

 

Que a su vez, el artículo 1° de la Ley N° 27.426 -reglamentado por el Decreto N° 110 de fecha 07 de febrero de 2018- modificó el cronograma de actualización del haber mínimo garantizado, estableciendo una periodicidad trimestral.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 36 y 38 de la Ley Nº 24.557 y el artículo 15 del Decreto Nº 1.694/09.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Establécese en PESOS DOS MIL SEISCIENTOS SETENTA Y UNO CON 78/100 ($ 2.671,78) el importe que surge de aplicar la equivalencia contenida en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto Nº 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) N° 88 de fecha 31 de mayo de 2018.

 

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

 

e. 31/07/2018 N° 54522/18 v. 31/07/2018

 

Fecha de publicación 31/07/2018

TITULOS DESTACADOS

 

Aumenta la nafta entre el 4% y el 7% y habrá alzas en las tarifas de luz

El ajuste en los combustibles regirá desde la semana que viene y es más bajo en el caso de la nafta súper y del gasoil, y llegará al valor más alto en el caso de la premium. Sin considerar estos aumentos, los combustibles ya subieron hasta 27% en lo que va del año. En tanto, a partir de mañana rige un nuevo cuadro tarifario para la electricidad, que contempla subas de entre 25 y 30%. El objetivo del Gobierno es reducir los subsidios a los servicios. (Clarín, Tapa y página 10)

 

En la primera mitad del año ya asesinaron a más policías bonaerenses que en todo 2017

Suman nueve, dos más que en todo el año pasado; anoche fue detenido uno de los presuntos homicidas de Lourdes Espíndola, la oficial baleada el sábado en Ituzaingó; buscan a dos sospechosos. La cifra, impactante, refleja una situación dramática: en lo que va del año ya fueron asesinados más policías bonaerenses que en todo 2017.  (La Nación, Tapa y página 24)

 

En Provincia, el ajuste que planea Vidal ascendería a $ 25 mil millones

El recorte involucraría el subsidio a las eléctricas, la tarifa social y la mitad de los subsidios al transporte. En el caso de Edenor y Edesur, serían $ 1.400 millones y de AySA, $ 800. De esta manera, el objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal pasará del 2020 al 2023. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Bajó la venta de inmuebles con hipotecas

Las escrituras con crédito hipotecario de junio en la Ciudad mostraron por primera vez una caída fuerte: de un total de 4588 operaciones, 761 se realizaron bajo esa modalidad, lo que representó una baja del 25% con respecto a igual mes del año anterior. Si se compara con mayo, el retroceso fue más significativo, al ascender al 52,7%. Según informó el Colegio de Escribanos porteño, la venta de inmuebles con préstamos bancarios significó un 16,6% del total. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Protocolo por la baja tasa de condenas en tragedias viales

La iniciativa surgió a partir de un estudio oficial que reveló que sólo el 6% de las causas por accidentes de tránsito tiene condena, y 10%, probation. Un 72% terminó con sobreseimiento. El trabajo tomó como base el año 2012. Desde el Gobierno lo atribuyen a que luego de ocurrido el hecho, las fuerzas de seguridad, los médicos y los bomberos intervienen de manera muy desorganizada. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Aerolíneas: intiman a 50 pilotos y al sindicato

La empresa envió 50 telegramas a los pilotos que leyeron en pleno vuelo un comunicado en el que se criticaba al Gobierno por la política aerocomercial-que identificaron a través de denuncias de pasajeros- y el gremio dejó de hacer fuerza para la lectura a bordo. Además, la línea aérea denunció al sindicato por considerar que se violó la conciliación obligatoria. (La Nación, Tapa y página 13)

 

El reclamo contra el aborto llegó a la Quinta de Olivos

Organizaciones y particulares, convocados por la Iglesia y bajo el lema `Salvemos las dos vidas`, se reunieron ayer frente a la residencia presidencial y pidieron que Macri vete la ley en caso de ser aprobada. (Clarín, Tapa y página 3)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Fuerte freno al crecimiento del crédito en julio

La batalla para frenar al dólar, en la que se empeñó el Banco Central, ya comenzó a golpear fuerte en el mercado crediticio. Lo sufren empresas y familias. No solo por las mayores tasas de interés activas sino por la menor oferta crediticia, ya que la aspiradora oficial sigue insaciable. En julio la expansión del crédito al sector privado será menos de la mitad de la de junio, unos $ 28.000 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Julio se encamina a ser el primer mes de 2018 que cierra con baja del dólar

En un mercado sedado por la falta de  liquidez en pesos, que derivó en un bajo volumen operado, el dólar perdió ayer 7 centavos en el terreno mayorista y se apresta a cerrar hoy el primer mes en baja desde noviembre de 2017. Hasta ayer, en esa plaza acumuló un retroceso de 5,8% en lo que va de julio, aunque se ubica 54,5% por encima del valor que registraba hace un año. En la City porteña, en tanto, el tipo de cambio minorista se ubicó en torno a los $ 28 para la venta. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Macri admite la recesión pero ratifica su política económica

En una charla con la Fundación Mediterránea, el Presidente reconoció en Córdoba que la economía atraviesa por una etapa de “recesión”, pero remarcó que “no es de las dimensiones de las anteriores” que sufrió la Argentina, al tiempo que destacó que en la medida que se ratifique el rumbo de su gestión “más se va a acelerar” la recuperación. (El Cronista, Tapa y página 5 y 21)

 

El recorte real en las provincias será la mitad de lo anunciado

El recorte fiscal que el Gobierno deberá emplear en el 2019 para cumplir con la meta que pidió el Fondo abrió un debate en relación a la magnitud real del ajuste. Es que mientras el Ejecutivo plantea que la poda debe llegar a $360.000 millones, un estudio privado advierte que este cálculo está hecho a partir de los gastos del año que viene y que, por lo tanto en valores de 2018 el monto verdadero es de $138.989 millones. (BAE, Tapa y página 2)

 

Bancos privados advierten sobre un incremento de la morosidad

Según un informe de la consultora First, la morosidad se incrementó en todos los segmentos y se siente fuerte en las entidades financieras no bancarias. Finalizado el primer semestre de 2018, la morosidad en el segmento de financiaciones a las familias se incrementó en el orden del 10% interanual. Mientras que el rechazo de cheques por falta de fondos se incrementó en el orden del 45% interanual. (El Cronista, Tapa y F&M página 2 y 3)

 

Desde mañana suben el 7% precios de autos

Pese a la caída de las ventas, los autos siguen aumentando. Desde mañana, los precios de los 0 km tendrán otro fuerte ajuste, como consecuencia del reacomodamiento de los valores que están realizando los fabricantes a raíz de la suba del dólar de los últimos dos meses. A las redes de concesionarias comenzaron a llegar ayer las nuevas listas con incrementos que llegan al 7% para agosto. Con este nuevo salto, hay modelos que subieron en lo que va del año más de 40%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Nissan invierte US$ 600 millones para producir pick ups en Córdoba

Con la presencia del presidente Mauricio Macri y del gobernador Juan Schiaretti, Nissan Argentina puso en marcha la producción local de la pick up Frontier en la fábrica del barrio Santa Isabel de Córdoba. La inversión es de US$ 600 millones y planean producir 9.000 vehículos de aquí a fin de año. La planta, que cuando funcione a pleno producirá 70.000 vehículos anuales, también fabricará modelos para Mercedes-Benz y para Renault. Para la inauguración viajó especialmente el CEO de Nissan Motor, Hiroto Saikawa. La aspiración de la compañía es en el mediano plazo pasar del 3% actual de mercado al 10%. (Clarín, El País, página 16)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Indecisos y ausentes son las piezas clave en la recta final por la ley del aborto

Con el voto por el `no` confirmado ayer por el radical Juan Carlos Marino, se consolida la ventaja de los que están en contra de la legalización. Quedan todavía cinco senadores que pueden definir la votación y hay versiones sobre dos inasistencias que también podrían inclinar la balanza. Los dos sectores en pugna definen sus estrategias. Quienes están a favor deben evaluar si se suman a la opción con cambios propuesta por los cordobeses. Quienes están en contra resuelven si dan dictamen o no esta semana. Mientras, aumenta la ofensiva de la Iglesia contra la ley. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

La obra pública es la apuesta del Gobierno para aliviar la recesión y cuidar el empleo

El Gobierno reactiva obras para frenar la caída de la actividad y sostener el empleo. Comenzaron a normalizar los pagos que se habían atrasado por el ajuste. En la primera quincena de julio invirtió $ 2.200 millones en infraestructura. De 169 obras inauguradas en agua, cloacas y pavimento planea pasar a 401 de agosto a diciembre. Y entregar 12.659 viviendas sociales. Había postergado pagos por el ajuste. Pero Macri bajó la orden de normalizar el tema y entre julio y agosto desembolsarán más de $ 7.000 millones. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Baradel se suma al paro y pueden ponerle una multa de $ 600 millones

El dirigente de Suteba decidió no acatar la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo bonaerense. A diferencia del resto de los gremios del distrito, adherirá al paro de 48 horas convocado por Ctera que arranca hoy. El gobierno provincial estudia aplicarle una sanción económica. La huelga afectará también a la Ciudad de Buenos Aires, donde el sindicato mayoritario reclama un aumento salarial superior al 15%. Los alumnos de Chaco, Santa Cruz y Tierra del Fuego se verán asimismo perjudicados, ya que los gremios decidieron plegarse a la convocatoria nacional. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 10)

 

Esperan que la inflación sea del 2,8% este mes

Después del 3,7% de junio informado por el Indec hace 13 días, distintos economistas señalan que la inflación se desaceleró este mes y terminará julio cerca del 2,8%, ya que hay un relativamente bajo traslado a precios de la devaluación, porque las empresas ven que se enfrió la demanda. Los rubros que más habrían incidido en el promedio son alimentos, combustibles y el turismo, por las vacaciones de invierno, aunque, como en cualquier otro julio, por una cuestión estacional. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Preocupación regional por el sarampión: hubo 787 casos confirmados en un mes

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cifra de afectados desde Canadá hasta la Argentina creció el 46,7% en seis semanas (de 1685 a 2472). La mayoría son venezolanos y brasileños. La recomendación de la OPS a las autoridades sanitarias de los países miembros es “brindar una respuesta rápida” a los casos importados para que no vuelva a instalarse la transmisión endémica en los países. También se aconseja monitorear la llegada de extranjeros, además del desplazamiento interno de grupos poblacionales. Esto es garantizarles el acceso a la vacunación. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Tiene muerte cerebral la policía baleada en Ituzaingó

Anoche, la dirección de asistencia médica del Hospital Posadas decretó la muerte cerebral de Lourdes Espíndola, la policía de 25 años que había sido baleada en el cuello anteayer, poco antes de las 19, cuando esperaba un colectivo en la avenida Quintana y colectora del Acceso Oeste, al término de su servicio de custodia en el peaje de la autopista, en Ituzaingó. Allí se enfrentó con dos motochorros que luego de acertarle un disparo entre la clavícula izquierda y la tráquea que le cercenó la carótida le robaron el arma. (La Nación, Tapa y página 28; Clarín, Tapa y página 38)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

A 18 meses de la nueva ley de ART, bajaron los juicios y se ahorraron $ 13.000 millones

En su primer año y medio de vigencia en poco más de la mitad de las provincias, la última reforma del régimen de riesgos del trabajo (ART) generó una reducción del 14,5% en el costo de los seguros del sistema, lo que se tradujo en un ahorro acumulado de más $ 13.000 millones para las empresas. El recorte de las alícuotas de las aseguradoras fue un efecto de la caída en los niveles de litigiosidad contra el sistema, que en el período alcanzó un 33,5% producto de la incorporación de las comisiones médicas jurisdiccionales como instancia administrativa obligatoria y previa al inicio de cualquier trámite judicial. Esos datos constituyen las conclusiones centrales del balance efectuado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) sobre el funcionamiento de la reforma del régimen en sus primeros 18 meses tras ser sancionada por el Congreso. El informe -al que tuvo acceso El Cronista- destaca que la alícuota promedio del sistema, (cuota pactada como porcentaje de la masa salarial) pasó de 3,52% a 3,01%, lo que representa una baja de 14,5% y equivale a un ahorro total $ 13.000 millones para el sector empleador. El impacto de la nueva normativa se evidencia en la reducción de costos observada en las 13 provincias que ya adhirieron a la ley: allí la alícuota promedio en abril pasado fue de 2,91% contra un 3,42% registrado en las jurisdicciones en que aún no rige la reforma. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Plazos fijos privados en pesos crecieron 3,1% en julio

Los depósitos a plazo fijo comenzaron a recuperarse en julio, antela mayor estabilidad cambiaría. En lo que va del mes, los depósitos del sector privado crecieron 3,1%, a $723.676 millones, un dato que hasta ahora se ubicaría por encima de la inflación del mes (según los analistas privados, estaría en torno al 2,8%). Por otra parte, el stock total de plazos fijos creciól4,2%, a $1,1 billones. Fue en un marco en el que resurgió el apetito por los activos en pesos debido a las elevadas tasas de interés, que en el caso de este instrumento se encuentran en torno al 35%. El stock total superó al de las Lebac ($961.597 millones), que mantiene una tendencia decreciente debido a la estrategia del Banco Central de ir desarmando poco a poco la `bola de nieve`, como parte del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el FMI para acceder al crédito stand by por u$s 50.000 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Se redujo el riesgo país, pero menos que en la región

El Merval acumuló una recuperación de casi 13% medido en dólares en el último mes. El peso también subió un 5% en cinco días y fue un buen indicador para los bonos argentinos en dólares, que terminaron en alza. El riesgo país llegó a 551 (similar al de mayo de 2016), una reducción positiva pero menor a la de otros países de Latinoamérica. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Asignaciones: cambios aportarán $5.000 M

El viernes, en silencio y sin presentación (lo ameritaba), el Gobierno anunció cambios profundos en las asignaciones familiares y en las deducciones por hijo. El ahorro comprometido en las modificaciones representaría un 2,5% del total del ajuste que debe ejecutar el Gobierno en 2019 para cumplir con las metas pactadas con el FMI. Se habla de unos $ 5.000 millones. Muy poco dinero para el rechazo profundo que este tipo de medidas provoca. Aún resta saber de dónde se ahorrará la mayor parte del gasto. Los gobernadores patagónicos (una de las regiones más afectadas por la quita) ya analizan recursos para frenar la medida. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 7 y 16)

 

Pese a la recesión, cae 22% la ayuda a las PYMES a través de los REPRO

En lo que será el segundo año recesivo de su mandato, el Gobierno de Cambiemos recortará en un 22% medido en términos nominales los fondos destinados al programa Repro, cuyo objetivo es beneficiar con subsidios a las empresas que estén en crisis. Es que, de acuerdo al último informe que envió el jefe de Gabinete Marcos Peña al Congreso, en 2018 se destinarán $542 millones contra los $695 millones del año pasado, lo que implica un ajuste aún más considerable si se le descuenta el efecto inflacionario. (BAE, Tapa y página 2)

 

La UIA cree que la industria está en crisis y pedirá al Gobierno que acelere medidas

La Junta Directiva de la UIA le mostrará al ministro de Producción, Dante Sica, que la industria atraviesa una crisis en toda la cadena productiva, y buscará desactivar la lectura oficial sobre problemas puntuales de algunas fábricas. Será mañana cuando reciba al funcionario en la casa porteña de la entidad, lugar en donde cada uno de los sectores y regiones le presentará su cuadro de situación. Todos coinciden en que las expectativas tampoco son positivas si no se producen cambios en la macroeconomía o se aplican medidas urgentes. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Peñaflor potencia sus viñedos salteños con una inversión de u$s 15 M

Grupo Peñaflor, la mayor empresa vitivinícola de Argentina, anunció que en los próximos años invertirá u$s 15 millones para incrementar el cultivo de viñedos y la producción de vinos en la provincia de Salta, donde es propietaria de la bodega El Esteco. En los próximos cinco años la compañía se propone aumentar el cultivo de uva y la producción de vinos en los valles Calchaquíes, en El Esteco, de Cafayate, que cuenta con 520 hectáreas cultivadas. Esta inversión de u$s 15 M, que se sumaría a los u$s 8 millones que en los últimos cinco años el Grupo desembolsó en la zona, permitirá profundizar la exportación de los productos. En la actualidad, el 60% del volumen de producción de El Esteco se exporta y el 40% se destina al consumo interno. (El Cronista, Negocios)

 

Ciudad de Buenos Aires, 26/07/2018

VISTO el Expediente EX-2018-12663552-APN-GAYF#SRT, las Leyes Nº 24.241, Nº 24.557, Nº 26.425, los Decretos N° 717 de fecha 28 de junio de 1996, Nº 2.104 y Nº 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.) Nº 1.025 de fecha 16 de octubre de 2015, las Resoluciones de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 1.105 de fecha 02 de agosto de 2010, N° 3.085 de fecha 19 de noviembre de 2014, N° 214 de 27 de enero de 2017, N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017 y sus modificatorias, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el artículo 1° de la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 1.105 de fecha 02 de agosto de 2010, se creó el Fondo de Reserva para financiar el funcionamiento de las Comisiones Médicas y Oficinas de Homologación y Visado.

Que el artículo 3° de la citada resolución determinó el monto mínimo del Fondo de Reserva mencionado en el párrafo precedente.

Que, a su vez, los artículos 4° y 5° dispusieron la cantidad a aportar por la ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) y por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y Empleadores Autoasegurados (E.A.), respectivamente.

Que por otro lado, mediante el artículo 1° de la Resolución S.R.T. N° 3.085 de fecha 19 de noviembre de 2014, se dispuso la transformación de las OFICINAS DE HOMOLOGACIÓN Y VISADO (O.H. Y V.), creadas por la Resolución Conjunta S.R.T. N° 58 y la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) N° 190 de fecha 12 de junio de 1998, en Comisiones Médicas.

Que por dicho motivo, en atención a que las referidas Oficinas de Homologación y Visado ya no existen como tales, la Gerencia de Administración y Finanzas propuso modificar la denominación del Fondo de Reserva para Financiar el Funcionamiento de las Comisiones Médicas y Oficinas de Homologación y Visado y denominarlo “Fondo de Reserva para Financiar el Funcionamiento de las Comisiones Médicas”.

Que en cuanto a la competencia para determinar el monto del citado fondo, el Decreto N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, sustituyendo el artículo 33 del Decreto N° 717 de fecha 28 de junio de 1996, dispuso que la S.R.T. establecerá el régimen de financiamiento de los gastos de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y de la Comisión Médica Central.

Que la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.) Nº 1.025 de fecha 16 de octubre de 2015, ratificó lo dispuesto en la citada Resolución S.R.T. N° 1.105/10 y facultó a la S.R.T. para aprobar el recálculo y notificar las liquidaciones resultantes, cuando por cualquier circunstancia se adviertan situaciones que requieran la modificación del monto referido o que afecten de manera significativa los parámetros de distribución, previa opinión de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) del M.T.E. Y S.S..

Que la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, en su Título I, estableció la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, como la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter laboral de la contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

Que el artículo 4° de la norma referida en el considerando anterior, invitó a las provincias y a la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES a adherir al mencionado Título I.

Que oportunamente se dictó la Resolución S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017 y sus modificatorias, mediante la cual se determinó la cantidad de Comisiones Médicas de la Ley N° 24.241 para todo el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA, las Delegaciones y la Comisión Médica Central.

Que habiendo elaborado el análisis de los gastos efectivamente afrontados por las Comisiones Médicas, se advierte que el monto constituido en el artículo 3° de la Resolución S.R.T. N° 1.105/10 – texto según Resolución S.R.T. N° 214 de fecha 27 de enero de 2017, no es suficiente para enfrentar los gastos que se erogaran en el mediano y corto plazo, teniendo en cuenta la cantidad de Comisiones Medicas establecidas según la Resolución S.R.T. N° 326/17 y sus modificatorias.

Que por lo tanto, resulta necesario incrementar el monto mínimo del citado fondo, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos establecidos por este Organismo.

Que en función de lo mencionado en el párrafo anterior, resulta preciso, asimismo, modificar los montos de los aportes a realizar por la ANSES, y por las A.R.T. y E.A..

Que además, el artículo 8º de la Resolución S.R.T. N° 1.105/10, dispuso que el vencimiento para integrar los montos a los que se refieren los artículos 4º, 5º y los que surjan de las liquidaciones previstas en los artículos 7º y 11 de dicho cuerpo normativo, operará a los CINCO (5) días hábiles de recibidas las liquidaciones que a tal efecto emita la S.R.T.

Que deviene necesario establecer el plazo mencionado en el considerando anterior en DIEZ (10) días hábiles, en virtud al retraso de carácter general de los entes Públicos, debido a que los procedimientos de pago para estas entidades no son los mismos que los del sector Privado.

Que la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL manifestó su conformidad con el acto que se impulsa.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le compete.

Que este acto se dicta en ejercicio de las competencias asignadas por los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, el artículo 10 del Decreto Nº 2.104 y el artículo 6° del Decreto Nº 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, el artículo 18 del Decreto N° 1.475/15 y la Resolución del M.T.E. Y S.S. Nº 1.025/15.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modifícase la denominación del Fondo de Reserva para Financiar el Funcionamiento de las Comisiones Médicas y Oficinas de Homologación y Visado establecida en el artículo 1° de la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 1.105 de fecha 02 de agosto de 2010, por la siguiente: “Fondo de Reserva para Financiar el Funcionamiento de las Comisiones Médicas”.

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyese el artículo 3° de la Resolución S.R.T. Nº 1.105/10 -según la Resolución S.R.T. N° 214 de fecha 27 de enero de 2017-, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “ARTICULO 3°.- Determínase el monto mínimo del Fondo de Reserva creado por el artículo 1° de la presente resolución, en la cifra de PESOS DOSCIENTOS DIECISEIS MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL ($ 216.854.000).”.

ARTÍCULO 3º.- Sustitúyese el artículo 4° de la Resolución S.R.T. Nº 1.105/10 -según la Resolución S.R.T. N° 214/17-, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “ARTICULO 4°.- Establécese la cantidad a aportar por la ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL (A.N.Se.S.) en la suma de PESOS CUARENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL ($ 45.539.000).”.

ARTÍCULO 4º.- Sustitúyese el artículo 5° de la Resolución S.R.T. Nº 1.105/10 -según la Resolución S.R.T. N° 214/17-, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “ARTICULO 5°.- Establécese la cantidad a aportar por las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (A.R.T.) y los Empleadores Autoasegurados (E.A.) en la suma de PESOS CIENTO SETENTA Y UN MILLONES TRESCIENTOS QUINCE MIL ($ 171.315.000) que será distribuida a prorrata de la cantidad de trabajadores asegurados declarada por cada uno y publicada por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) al momento de la entrada en vigencia de la presente.”.

ARTÍCULO 5°.- Sustitúyase el artículo 8° de la Resolución S.R.T. N° 1.105/10, el que quedará redactado de la siguiente forma: “ARTICULO 8º.- Dispónese que el vencimiento para integrar los montos a los que se refieren los artículos 4º, 5º y los que surjan de las liquidaciones previstas en los artículos 7° y 11 de la presente, operará a los CINCO (5) días hábiles para los entes Privados y DIEZ (10) para los Públicos, de recibidas las liquidaciones que a tal efecto emita la S.R.T..”.

ARTÍCULO 6º.- La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

e. 30/07/2018 N° 54245/18 v. 30/07/201

TITULOS DESTACADOS

 

Masiva extorsión en la web con contraseñas de mail robadas a usuarios

Se lo conoce como “sextorsión” y tiene como protagonistas a hackers que amenazan víctimas al azar, con la revelación de fotos, videos o información sobre su intimidad, que se obtuvieron después de un supuesto hackeo. A cambio, pueden pedir dinero y hasta favores sexuales. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 4)

 

El Gobierno firmó contratos para obra pública por u$s 6 mil millones

El ministerio de Transporte anunció ayer la firma de los contratos para el desarrollo de seis concesiones viales que suman 7.347 kilómetros, que demandarán inversiones por US$ 6.000 millones en los próximos cuatro a cinco años. Será a través del programa de Participación Público Privada (PPP). Los consorcios se ofrecieron a construir 1.610 kilómetros de autopistas, 3.310 kilómetros de rutas seguras, 324 kilómetros de obras especiales y 26 kilómetros de variantes. Hay otros 2.077 kilómetros que serán intervenidos a través de obras de mejoras y mantenimiento de la red vial existente. Los cobrarán una vez que las obras se encuentren terminadas. Es la primera vez que se utiliza esta modalidad de financiamiento en el país. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 16)

 

Los senadores que apoyan el aborto aceptan cambios para que se apruebe

La inflexibilidad de los `verdes` voló por los aires. Los senadores que militaban por la sanción de la ley de aborto en la sesión citada para el 8 de agosto -es decir sin tocarle una coma al texto aprobado en Diputados- se convencieron ayer de la imposibilidad de superar los 28 votos comprometidos. Los del rechazo (los `celestes`) acababan de estirar la ventaja: contaban 33. Ese fue el límite para el grupo que comandan el peronista Miguel Pichetto y el macrista Humberto Schiavoni: aceptarán retocar el proyecto para evitar que se caiga y ya negocian cerrar filas con los cordobeses que impulsan un texto más moderado. (Clarín, Tapa y página 11; La Nación, Tapa y página 15)

 

Macri ofreció nuevas inversiones a Rusia y China

En algo más de tres horas y a poco de arribar a esta ciudad, donde se realiza la cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Mauricio Macri logró ayer anudar una serie de reuniones de alto calibre con los líderes de tres países que, combinados, gobiernan a 2800 millones de personas: el presidente de China, Xi Jinping; su par ruso, Vladimir Putin, y el primer ministro de la India, Ravendra Modi. Más allá de los vericuetos de la relación con cada uno, el Presidente ejerció un mismo oficio: buscó captar el interés de sus pares en áreas específicas para inversiones. Al país le faltan dólares, generarlos y atraerlos, y Macri lo dejó en claro ayer en Sudáfrica. Según fuentes que participaron en las reuniones, esa inquietud fue central durante el encuentro con Xi. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Tras las vacaciones los docentes hacen un paro por 72 horas a partir del lunes

Con la evidencia del fracaso de la negociación paritaria en la Provincia y el rechazo del incremento del 16,7% para volver a negociar en agosto, los gremios docentes confirmaron un nuevo paro por 72 horas a partir del lunes. El Gobierno confirmó que descontará los días. La medida, preanunciada esta semana, retrasa el reinicio del ciclo lectivo después del receso invernal. (Clarín, Tapa y página 35; La Nación, Tapa y página 14)

 

La tregua entre EEUU y la UE pone en alerta al Mercosur

Aunque en público los gobiernos de la Argentina y Brasil abogan por la eliminación de las barreras comerciales internacionales, el entendimiento anunciado anteayer entre el presidente norteamericano, Donald Trump , y el de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para detener su guerra de aranceles puso en alerta a los principales socios del Mercosur . Existe el temor entre los especialistas de que un pacto entre Washington y Bruselas pueda complicar las negociaciones en curso para el tan anhelado acuerdo de libre comercio entre el bloque sudamericano y la Unión Europea (UE). (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar se mantiene en la City pese a escalar en Brasil

En un día en el que el dólar se fortaleció a nivel global y sacudió a varias monedas emergentes, en la City la divisa subió apenas un centavo, a $ 28,04. El mayorista también se movió poco y terminó en $ 27,41, pese a que el real brasileño se devaluó más de 1%. En paralelo, la tasa en pesos de Lebac tuvo una leve baja en el mercado secundario, al igual que el riesgo país, que quedó en 555 puntos.  (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Depósitos en dólares superan niveles precrisis: u$s 31.104 M

Los depósitos en dólares ya superaron los niveles previos a la crisis cambiaria y alcanzaron los u$s 31.104 millones, tras registrar un buen desempeño en julio. Este incremento responde a los vencimientos de las Letes en dólares, que en el mes ascendieron a u$s 1.700 millones y no fueron renovados en su totalidad, sumado a la mayor estabilidad cambiaria y el atractivo por los activos en pesos, cuya tasa se mantiene todavía por encima del 40%. Por su parte, los depósitos en moneda local también registraron un buen desempeño en el mes, totalizando $ 2,3 billones (crecieron $ 51.502 millones), en un contexto en el cual los plazos fijos ascendieron a $ 1,07 billones, superando así al stock de Lebac ($ 958.513 millones) (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Gobierno pone en marcha el ajuste 2019 con un freno al Plan Federal de Vivienda

En el marco del recorte previsto en el proyecto de Presupuesto 2019, desde la Casa Rosada comunicaron a los empresarios de la construcción que, a partir del año próximo, se pondrá fin al envío de partidas al interior para vivienda social, ya que el programa quedará solo en manos de las provincias. El plan había sido lanzado en 2016 y preveía fondos por $ 100.000 millones para cuatro años.  (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

En un mes ya se fue de las reservas del BCRA casi un tercio de los dólares del FMI

En apenas poco más de un mes ya se fueron de las reservas del Banco Central casi un tercio de los u$s 15.000 millones que habían ingresado a las arcas de la entidad por el desembolso del primer tramo del préstamo de Fondo Monetario Internacional (FMI). En rigor, las reservas internacionales del BCRA registran una caída de u$s 4.790 millones desde el 22 de junio pasado, cuando, producto de la inyección de los dólares del FMI, llegaron a alcanzar los u$s 63.270 millones. Ayer, según informó el Central, sus reservas finalizaron en u$s 58.480 millones. (BAE, Tapa y página 3)

 

Surgen más problemas por abastecimiento de naftas

Las estaciones de servicio blancas, las que no forman parte de la red de una petrolera, están teniendo un desfase de 40.000 metros cúbicos mensuales de combustibles, sobre un volumen de alrededor de 70.000 metros cúbicos que despachaban en forma habitual hasta hace menos de dos meses. El tema fue tratado ayer en una reunión entre el director de Refinación y Comercialización del Ministerio de Energía, Ignacio Barousse; el gerente comercial de Dapsa, Hugo David; el titular de CECHA, Carlos Gold; e integrantes del consejo directivo de la entidad, que representan a las provincias donde se observan más problemas de abastecimiento.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Sólo cinco provincias mantuvieron el nivel de gasto acordado con Nación en el pacto fiscal

Al término del primer trimestre, sólo cinco provincias cumplieron con el compromiso que sellaron con Nación en el pacto fiscal de diciembre de mantener el nivel de gasto en sintonía con la inflación, para evitar que se siga incrementando el peso estatal sobre la economía. La lista está conformada por Chaco, Jujuy, Salta, Mendoza y Río Negro, cuyos desembolsos mostraron un incremento inferior a la suba del 25,28% que tuvieron los precios en el mismo lapso, en línea con el artículo 10 de la ley 25.917, modificada luego por la número 27.428. (BAE, Tapa y página 2)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Sale el primer dulce de leche a Japón

La semana próxima saldrá el primer barco hacia Japón con dulce de leche argentino que se venderá en las góndolas de ese país. Será de la empresa San Ignacio. La firma produce 10.000 toneladas al año de dulce de leche en su planta de Sauce Viejo, en Santa Fe y exporta entre 12 por ciento y 15 por ciento del total. Dependen de la firma 55 tambos en Sauce Viejo e Hipatía. (Clarín, El País, página 22)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

EEUU y la Unión Europea pactan ahora una tregua en su guerra comercial

El presidente Trump y el jefe del Consejo Europeo acordaron ayer en la Casa Blanca frenar la imposición de nuevos aranceles a productos industriales, reforzar la cooperación energética, importar más soja estadounidense y trabajar en la reforma de la OMC. Esto se produce después de la escalada arancelaria desatada entre ambas partes, que amenazaba el comercio mundial. No se conoce aún la letra chica del acuerdo, pero ya descomprime la tensión. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 3)

 

Se fortalece en el Sendo el rechazo al aborto dos semanas antes de la votación

Frente a un desenlace incierto, todo indica que a la histórica sesión del próximo 8 de agosto, fecha en la que el Senado debatirá el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, llegarán tres dictámenes distintos. Una semana antes de que los senadores deban expedirse en las comisiones, el próximo miércoles 1º de agosto, las cuentas están parejas. Sin embargo, el rechazo al aborto legal tiene mayoría en las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Otro paro: peligra el inicio de las clases en la provincia

Los sindicatos de maestros bonaerenses definirán hoy si el próximo lunes, tras la finalización de las vacaciones de invierno, arrancan o no las clases en la provincia en Buenos Aires. Y es que los docentes le exigen al gobierno de María Eugenia Vidal que los convoque a una nueva reunión paritaria antes que concluya la jornada. De lo contrario, aseguraron, tienen el mandato de sus afiliados para convocar a un paro el lunes próximo, que podría extenderse durante 24, 48 y hasta 72 horas. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Descubren un lago en Marte y creen que podría indicar posibles formas de vida

La misión europea que opera la sonda Mars Express anunció ayer el descubrimiento de agua salada debajo de una capa de hielo en el polo sur del planeta rojo. Para los científicos, puede significar una verdadera revolución en la búsqueda de vida fuera de la Tierra. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 26)

 

No eran médicos y atendían en  la guardia de un hospital público

Son brasileños y trabajaban en el Hospital Ángel Marzetti de esa localidad bonaerense. Además, investigan a otros cuatro que no presentaron la documentación al día. (Clarín, Tapa y página 28; La Nación, Tapa y página 27)

 

En Europa el calor quiebra récords históricos

Con temperaturas que alcanzan los 40°, es un fenómeno inusual que ya generó incendios en Grecia y Escandinavia. Los expertos lo atribuyen al calentamiento global. Suecia padece el julio más tórrido desde 1756: la máxima llegó a 41°. (Clarín, Tapa y página 3)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Tras la ley de ART, no llegan a juicio 9 de cada 10 casos bonaerenses

La adhesión provincial a la última reforma del régimen de riesgos del trabajo significó un gran alivio para la administración de María Eugenia Vidal y para la comunidad empresaria del territorio bonaerense, preocupada por los altos niveles de litigiosidad que registraba el sistema el sus distritos con el consecuente aumento de los costos laborales. Y no solo porque se frenó la escalada en la mudanza de juicios desde los tribunales porteños a los de la provincia que se registró el año pasado. A solo tres meses de la sanción de la normativa de adhesión, 9 de cada 10 casos de accidentes o enfermedades laborales que se tramitaron en las comisiones médicas bonaerenses, la instancia administrativa obligatoria previa al recurso judicial, culminaron con acuerdos entre los trabajadores y las aseguradoras sin necesidad de recurrir a un juicio. Los datos surgen del último relevamiento efectuado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que destacó que en el primer trimestre de implementación de la reforma en el distrito de Vidal se atendieron 864 casos, de los cuales se homologaron con acuerdos el 89%. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

La devaluación ayudó a achicar el rojo comercial en junio, que se redujo a la mitad de 2017

La devaluación del peso hizo que la balanza comercial argentina se recuperar en parte del rojo: en junio registró un déficit de u$s 382 millones y acumuló en el primer semestre un rojo de u$s 5.101 millones. El desequilibrio de junio fue el más bajo del año, pero el acumulado en los primeros seis meses ya casi duplica los US$ 2.616 millones de igual período del 2017. La caída del peso ante el dólar ayuda al Gobierno a achicar el déficit en el primer semestre, el cual de acuerdo a lo proyectado en la ley de Presupuesto debería ser de u$s 5.600 millones para todo el año, meta difícil de cumplir para los analistas.

Las importaciones caen 7,5% y las exportaciones, 1,4%. (BAE, Tapa y página 8)

 

Bolsa subió 3,9% y logró superar los 29.000 pts.

El favorable contexto externo, a partir del acuerdo comercial logrado por Estados Unidos y la Unión Europea, y la menor volatilidad del mercado cambiario local permitieron a la Bolsa porteña sumar ayer su cuarto avance consecutivo. El Merval se disparó un 3,9% y superó los 29.000 puntos por primera vez en más de un mes, al terminaren 29.363. De esta manera, el panel líder acumula un avance del 9,6%en las últimas cuatro ruedas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Hacienda colocó ayer Letes por u$s 400 M

El Gobierno se adjudicó u$s 400 millones en la licitación de Letras del Tesoro (Letes) en dólares a 182 días y no logró renovar los vencimientos de esta semana, que ascienden a u$s 500 millones. Fue en un marco donde está cayendo la demanda por los títulos dolarizados debido a las tasas atractivas que ofrecen los instrumentos en pesos, todavía por encima del 40%. Para el Gobierno, de todos modos, fue una buena noticia, debido a que se esperaba que la demanda fuera menor. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Cayó el empleo formal en mayo y hay más empresas con planes de reducción

Los datos de empleo mostraron una fuerte caída en mayo, al registrarse 16.900 empleos menos respecto de abril en la medición desestacionalizada, en medio de un panorama de fuerte incertidumbre por la crisis económica y un desplome en las expectativas empresarias de nuevas contrataciones. En el quinto mes del año, el total de trabajadores registrados en la economía ascendió a 12.255.600, según surge del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) difundidos ayer por el Ministerio de Trabajo. Del total de trabajadores registrados, casi el 51% son asalariados del sector privado; casi 26% trabaja en el sector público; 16% son cuentapropistas; 3,9% son trabajadoras de casas particulares y 3,3% se registraron como monotributistas sociales. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

CGT: movimiento interno alienta nueva ruptura

Dos semanas después de ratificado el triunvirato de conducción los ecos rupturistas volvieron a la CGT. Un nuevo reacomodamiento interno con el acercamiento a los grandes gremios del Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA), del taxista Omar Viviani y el ferroviario Sergio Sasia, introdujo entre las fracciones opositoras la hipótesis de abrirse para formar un polo independiente con capacidad de activar de inmediato medidas de fuerza contra el Gobierno. El cambio de escenario se cocinó en el lapso de 12 horas y quedó plasmado en dos encuentros intersectoriales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS   

 

Bunge: conciliación obligatoria por los despidos de Ramallo

Tras la decisión de la multinacional Bunge de despedir a unos 60 trabajadores aceiteros de su complejo industrial de Ramallo, además de 35 químicos y la posibili8dad de un cierre de la planta, el Ministerio de Trabajo de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria. La medida tiene efecto por quince días hábiles, al tiempo que se anunció un nuevo encuentro par destrabar la situación, programado para el 2 de agosto en San Nicolás. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Desplegarán 12 mil policías en los puntos más críticos del delito en el Conurbano

Lo acordaron los intendentes de los principales distritos con el gobierno de la Provincia y se anunciará en los próximos días. Habrá operativos sorpresa de `saturación` en los 27 partidos del GBA y en La Plata. El objetivo central es disminuir los asaltos de motochorros, que se multiplican parejo por todo el Conurbano. Mientras tanto, la Provincia espera que la Nación le envíe a los 1.000 gendarmes que serán reemplazados por militares. (Clarín, Tapa y página 6)

 

La actividad económica cayó 5,8% en mayo por la crisis cambiaria y la sequía

El golpe, producto de la sequía en el campo y el cimbronazo cambiario, fue tan pronunciado que varios economistas ya creen que el sueño del Gobierno de mostrar dos años consecutivos de crecimiento 2017 y 2018 podría convertirse en dos temporadas con datos en rojo: este año y 2019. La inquietud se acrecienta, estiman los especialistas, si el país no consigue recuperar la confianza de los mercados y aflojar el torniquete monetario. El sector más afectado fue el de la agricultura y la ganadería, que se derrumbó 35,2%, fuertemente impactado por la sequía. A su vez, la industria cayó 1,4% y la tasa de crecimiento de la construcción se desaceleró. (La Nación, Tapa y página 14; Clarín, Tapa y página 12)

 

Macri descarta reducir o fusionar ministerios

Desde que se anunciaron el acuerdo con el FMI y el plan de achicamiento del Estado, surgieron versiones sobre la posible reducción de la cantidad de ministerios. Modernización, Medio Ambiente, Turismo, Cultura y Ciencia fueron siempre los más mencionados, incluso desde el mismo Poder Ejecutivo. El presidente Mauricio Macri descarta de plano que el plan de ajuste diseñado para cumplir con las metas acordadas con el FMI incluya la fusión de ministerios o la conversión de alguno de ellos al rango de secretaría. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Más polémica por los fondos de campaña

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación le informó al fiscal electoral Jorge Di Lello que los presuntos aportantes falsos de Cambiemos por los que el fiscal había preguntado son o fueron, tal como se creía, beneficiarios de planes sociales. Di Lello pidió este informe como parte de una investigación preliminar que abrió para averiguar si en las últimas elecciones Cambiemos declaró aportantes que en realidad no eran tales. De las 199 personas que aparecían como autores de esos aportes Desarrollo Social pudo identificar en sus registros a 153, porque había 18 nombres repetidos, 27 casos `ilegibles` y uno no registrado. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Un periodista en la Rosada tenía pedido de captura y creen que era un espía

Se llama Juan Manuel Illescas y fue, hasta el viernes, uno más de los periodistas acreditados en la Casa Rosada, a cargo de la cobertura de las actividades del Presidente. Ese día, la Policía Federal fue hasta su casa y lo detuvo, para dar cumplimiento con dos pedidos de la Justicia, que había solicitado su captura nacional e internacional hacía más de un año. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Israel derribó un avión sirio, mató al piloto y crece la tensión

El Ejército de Israel derribó ayer un avión de combate sirio que, según asegura, había entrado en su espacio aéreo. Desde hace cuatro años no se producía una crisis de este tipo, lo que hace temer una nueva y peligrosa escalada militar en Oriente Medio. (Clarín, Tapa y página 22)

 

Infierno en Grecia

Al menos 74 personas murieron por el violento incendio probablemente intencional, que comenzó el lunes en diversos puntos de Ática, cerca de Atenas, y fue avivado por las elevadas temperaturas y los vientos del verano. Las autoridades aseguran que las víctimas podrían aumentar a más de 100. (La Nación, Tapa y página 2; Clarín, Tapa y página 26)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar bajó a $ 28,18 el menor valor en una semana

La debilidad de la moneda norteamericana en el mundo y el interés de los inversores locales por colocarse en instrumentos en pesos para aprovechar las altas tasas presionaron al dólar, que retrocedió 13 centavos este martes a $ 28,18 en bancos y agencias de la city porteña. Los precios exhibieron un fuerte retroceso y no pudieron reaccionar frente a una oferta que superó holgadamente a la demanda por cobertura. El volumen operado cayó un 13% a u$s 528 millones.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El rojo externo se achicó 75% el mes pasado por efecto de la devaluación

La fuerte suba que experimentó el precio del dólar durante junio último, contribuyó a que el déficit de cuenta corriente del balance cambiario se achicara fuertemente, hasta cerrar en u$s 387 millones. Así, el flujo de salida de divisas por intercambio de bienes y servicios se redujo 83% respecto al mes anterior y un 74,5% en la comparación interanual. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

La CGT prepara un plan de lucha y Moyano agita un nuevo paro

El trío de conducción logró respaldo de los gremios del MASA y prepara un plenario para fines de agosto, donde lanzará fuerte ofensiva contra el modelo económico. El camionero dice que no pagará la multa impuesta por el Gobierno y amenaza con una nueva huelga nacional.   (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Tarifas: surge presión por anuncios de subas menores a las previstas

Con la mirada puesta en que la economía se encarrile y no sumar ruidos adversos, las empresas relacionadas con las tarifas de gas y electricidad, desde las petroleras hasta las distribuidoras, todavía guardan silencio frente a persistentes declaraciones del ministro de Energía, Javier Iguacel, sobre un cambio en las reglas de juego dispuestas en los últimos dos años, pero no parecen dispuestas a ceder lo que lograron. El funcionario viene insistiendo en que habrá licitaciones de gas y que esto conducirá a una reducción en el precio del producto. A veces habla de licitaciones de gas solo de Cammesa y en ocasiones extiende ese criterio a las compras que realizan las distribuidoras. (Ámbito Financiero, Tapa y página )

 

La agroindustria generó divisas por u$s 14.340 millones en el primer semestre

Así lo consignó un informe divulgado ayer por el sitio Valor Soja, en el cual se destacó que “las divisas aportadas por el sector agroindustrial permiten asegurar las operaciones y empleos de la mayor parte de los sectores económicos presentes en el territorio argentino”. La mayor parte de los ingresos en moneda estadounidense está representada por exportaciones de cereales, biodiésel, harina, aceite y porotos de soja. En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos y bebidas”, con u$s 2.654 millones ingresados en los primeros seis meses de este año. En tanto que el tercer lugar del ranking fue para el sector minero, con u$s 1.473 millones. (BAE, Tapa y página 3)

 

Una familia tipo necesitó en junio $19.601 para no ser pobre: la indigencia aumentó 5%

Una familia tipo necesitó en junio $19.601,79 para cubrir el costo de la Canasta Básica Total (CBT), la cual subió por encima de la inflación. La canasta básica alimentaria (CBA), que determina el nivel de indigencia, subió 4,9% en junio frente a mayo, mientras la variación de la total fue de 4,1% en el mismo período. Ambos incrementos fueron superiores a la inflación promedio del mes pasado, del 3,7% según el instituto que conduce Jorge Todesca, según datos publicados ayer por el Indec. (BAE, Tapa y página 7)

 

 

EMPRESAS   

 

Longvie se une a firma israelí para traer equipos que ahorran energía

La empresa argentina Longvie, centrada en termotanques, calefones, estufas y lavarropas, acaba de cerrar un acuerdo con la empresa israelí Chromagen para complementar su oferta de productos eficientes en el uso de la energía. Longvie importará tanques que almacenan 200 o más litros de agua y conservan su temperatura, con pérdida de apenas un grado al día. Esos equipos, conectados a un calefón sin piloto de la firma argentina y con una computadora y bomba, permiten ahorrar entre 45 y 50% de gas en uso sanitario usual de los hogares (para bañarse, lavar los platos), explicó Eduardo Zimmermann, Director General de Longvie. (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Las FFAA podrán combatir al terrorismo internacional y dar apoyo contra los narcos

Lo anunció Macri como parte del plan de reconversión de las Fuerzas Armadas y de cambios en la doctrina militar. Para ello modificará el decreto 727 de la ex ministra Nilda Garré y derogará directivas de Néstor Kirchner. Estas medidas limitan el rol de las FF.AA. sólo al combate de agresiones provenientes de otros Estados. Además, los militares podrán encargarse de la seguridad de objetivos estratégicos, como represas hidroeléctricas. Estos cambios permitirán replegar mil gendarmes hacia el GBA y otras zonas urbanas, para reforzar la seguridad. (Clarín, Tapa y página 3)

 

El Gobierno afirma que el gas y la luz subirán al ritmo de la inflación: entre 25 y 30%

Preocupado por la marcha de la inflación y, en paralelo, por el cumplimiento de las metas fiscales pactadas con el FMI, el Gobierno prometió que las tarifas de gas y de electricidad solo aumentarán en torno del 25% y el 30%, respectivamente, a partir de la próxima revisión de octubre. El ministro de Energía, Javier Iguacel, señaló que si bien `aún quedan ajustes por hacer`, estos seguirán el ritmo de la inflación. El ministro de Energía dijo que en octubre reflejarán la evolución de la inflación; negocian con productores de gas en qué momento se trasladará el costo de la devaluación (La Nación, Tapa y página 12)

 

Los docentes bonaerenses se encaminan al décimo paro

Los docentes bonaerenses rechazaron ayer una nueva propuesta salarial del gobierno de María Eugenia Vidal y lanzaron una amenaza: si pasado mañana no se mejora la oferta, activarán un paro provincial de 72 horas, que entorpecería el reinicio de las clases tras las vacaciones de invierno. Sería la décima huelga del año. De esta manera, la relación entre los sindicatos y el gobierno bonaerense se volvió a tensar tras 94 días de no verse las caras en una mesa paritaria. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Cae una banda de policías de la Bonaerense, barras y presos

La investigación por un crimen cometido en 2010 terminó ocho años después con la detención de una banda liderada por policías de la Bonaerense, un barrabrava de Gimnasia y presos del penal de Olmos. Tras 18 allanamientos, a los nueve detenidos se los acusa de asociación ilícita y entre los nombres de los sospechosos presos figura Carlos Bertoni, hermano del delantero Daniel Bertoni, ex goleador de Independiente y titular de la selección campeona del Mundo en 1978. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Investigan en Chile a 158 miembros de la Iglesia por abuso sexual

Los casos hacen referencia a 144 investigaciones sobre hechos ocurridos desde 1960 a la fecha e involucran a 266 víctimas -178 de ellas niños, niñas y adolescentes-, según los datos entregados en rueda de prensa por el fiscal Luis Torres. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Venezuela récord: la inflación sería de 1.000.000%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que Venezuela cerrará 2018 con una inflación de un millón por ciento, algo que pocas veces se ha visto en la historia reciente. `La situación es similar a la de Alemania en 1923 o Zimbabwe en 2008`, manifestó ayer Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo. (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Se deben renovar u$s 10.000 millones en Letes hasta fin de año

El stock total de Letras en dólares (Letes) llega a casi a u$s 15.000 millones y el Tesoro tendrá que rollear u$s 9801 millones en lo que resta de este año. Durante 2019, en tanto, afrontará renovaciones por u$s 4998,68 millones. Esta semana vencen u$s 500 millones y por eso hoy y mañana la cartera de Nicolás Dujovne reabre Letes a 182 días, al 25 de enero de 2019. En las últimas ocasiones, el Ministerio de Hacienda solo renovó entre el 60% y el 70% de los vencimientos. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Pese a la devaluación, se fugaron u$s 5000 millones

La salida de capitales que se registró el mes pasado fue casi de u$s 1200 millones menor a la de mayo último. Y aunque los residentes compraron menos dólares por efecto de la devaluación del peso, la cantidad de clientes aumentó y llegó a 1.114.000.- (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Salida de capitales llegó a u$s 16.676 M

Aunque era previsible y esperado, el dato final alarma: en el primer semestre del año la salida de capitales del sistema financiero argentino saltó el 117%, a u$s 16.676 M, según datos oficiales del BCRA. Son unos u$s 9.000 M más que en el mismo período de 2019. Sólo en junio fueron u$s 3.074 M. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

FMI promete ser flexible este año, pero duro en 2019

El Gobierno de Mauricio Macri tendrá ciertas facilidades este año para poder desviarse, lo menos posible, dé las metas de inflación; pero para el 2019 no habrá contemplaciones. Tanto Lagarde, como el mexicano director gerente del Fondo Alejandro Werner y el responsable del caso argentino el italiano Ricardo Caldarelli, dejaron en su paso por Buenos Aires estas definiciones, las que fueron además aceptadas por el Ejecutivo. Los responsables del FMI le informaron además que desde octubre, cuando se concrete la habitual inspección del artículo IV, se abrirá una oficina estable en el país y que desde diciembre el monitoreo será mensual y constante. Y que durante todo el 2019 las fiscalizaciones serán directas y funcionales al acuerdo firmado con la Argentina. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El Gobierno adelantó a gremios industriales que habrá más medidas para paliar la crisis

Ante la caída de actividad que está sufriendo la mayoría de los sectores industriales y el impacto en el empleo, los ministros de Trabajo, Jorge Triaca, y de Producción, Dante Sica,, convocaron a los representantes gremiales de los diversos sectores para conocer de primera mano la situación de cada sector y llevar tranquilidad de cara a los próximos meses. Los funcionarios hicieron un repaso de las medidas adoptadas hasta el momento y les adelantaron algunas otras que están por anunciar para paliar los efectos de la crisis, con el foco puesto en las pequeñas y medianas empresas. (El Cronista, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Carne argentina en Japón

El Frigorífico del Valle Inferior, Fridevi SA, concretó ayer la primera exportación de carne vacuna de la Argentina a Japón. Envió una partida de 200 kilos de prueba de cortes especiales bifes y lomos de alta calidad por avión. En los próximos días, en tanto, saldrá un contenedor con 10 toneladas que incluye 13 cortes. Con la exportación, por primera vez en la historia, la carne argentina, en este caso de la Patagonia, podrá ser degustada en Japón. Vale recordar que recientemente se habilitó la apertura simultánea para la carne bovina y ovina desde la Patagonia y, recíprocamente, de carne bovina japonesa hacia la Argentina. En 2017, Japón importó desde diversos orígenes carne bovina deshuesada por u$s 3100 millones. (La Nación, Tapa y página 16)