TITULOS DESTACADOS

 

En el G-20, Macri ratificó el rumbo y agradeció el respaldo internacional

El Presidente sostuvo que ese `fuerte apoyo` reafirma la decisión de avanzar con los `esfuerzos necesarios`. En el orden internacional, el encuentro de ministros de Finanzas advirtió sobre `tensiones comerciales y geopolíticas` y el impacto en países emergentes de la vulnerabilidad financiera. Se confirmó que Trump vendrá para la cumbre en noviembre. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Macri enviará más militares a la frontera norte para combatir el narcotráfico

Con la intención de definir un nuevo rol para las Fuerzas Armadas en un escenario de crisis, el presidente Mauricio Macri presentará hoy su anunciado plan de reestructuración militar. Junto con el ministro de Defensa, Oscar Aguad, reunirá en Campo de Mayo a los jefes de las tres fuerzas y anunciará el envío de 500 efectivos a poblaciones vulnerables de la frontera norte, a partir del 1º de agosto, para sumar apoyo logístico al combate contra el narcotráfico. El objetivo es enviar 5000 efectivos en un plazo de un año y relocalizar y fusionar bases militares. Algunas pasarían a ser compartidas por el Ejército y la Fuerza Aérea. Hoy existen unas 130 unidades militares en el país y muchas podrían desactivarse. (La Nación, Tapa y página 6)

 

El Gobierno espera un escenario financiero predecible

Caputo y el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne , repasaron los principales puntos del consenso sellado ayer. Ante la crisis argentina, Caputo recibió en estos días el apoyo de los presidentes de los bancos centrales de Estados Unidos, la Unión Europea (el BCE), Gran Bretaña y Brasil. El comunicado consensuado entre los países presentes destacó que se trató de un problema global, pero con un mayor impacto en países más frágiles, como la Argentina. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Investigan lavado de dinero detrás del crimen de la mansión swinger en Punta del Este

La Justicia abrió una causa para determinar cómo se blanqueaban los ingresos de las fiestas sexuales que organizaba la acusada de mandar a matar a su ex. Analizan sus bienes y la construcción de la casa, pagada por un ex funcionario menemista. (Clarín, Tapa y página 36)

 

En vacaciones se triplicó la demanda para hospedajes de mascotas

Se triplicaron los pedidos en los pensionados para gatos y perros, y también en sitios para contactar a cuidadores particulares. Cada vez más, los dueños piden recibir fotos y videos por WhatsApp. (Clarín, Tapa y página 28)

 

La pelea de futbolistas que terminó con un ex arquero muerto

Los dos jugaban en el Ascenso pero no se conocían. Discutieron en la calle y uno terminó apuñalado. Las imágenes de la pelea se viralizaron rápidamente. Lo que no se sabía es que la víctima era un arquero profesional que había pasado por Almagro y ahora estaba libre, según confiaron fuentes del caso a (Clarín, Tapa y página 37; La Nación, Tapa y página 28)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Un nuevo proyecto sobre el aborto podría destrabar la pulseada en el Senado

Lo proponen los senadores por Córdoba Caserio, Martínez y Rodríguez Machado. Baja el plazo para interrumpir el embarazo de 14 a 12 semanas, agrega la objeción de conciencia institucional y que el Estado produzca misoprostol. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Macri anunciará una reconversión de las FFAA

La reconversión incluirá la creación, por primera vez en la historia argentina, de unidades conjuntas integradas por militares del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea y medidas que implican el cierre de varios cuarteles. La promesa es acompañar este proceso con la `incorporación de tecnología y más adiestramiento y capacitación`, adelantaron a Clarín fuentes gubernamentales.  (Clarín, Tapa y página 14)

 

El Gobierno multó a Moyano por más de $ 800 millones

El Ministerio de Trabajo decidió aplicarle una multa por $810 millones de pesos a Camioneros por incumplir con una conciliación obligatoria dictada en diciembre pasado. La inédita sanción, que ya fue notificada a la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios, dinamita las últimas vías de diálogo que la Casa Rosada -a través del propio ministro Jorge Triaca- había desplegado para acercarse al ex jefe de la CGT. (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 12)

 

Buscan prohibir los aportes de campaña en efectivo

Un día después de que la gobernadora María Eugenia Vidal despidiera a su funcionaria Fernanda Inza, responsable financiera de la campaña electoral, el Gobierno consensuó presentar de manera “inminente” y con la firma del propio presidente Mauricio Macri la nueva ley de financiamiento político, que está lista desde febrero pasado y que contiene, entre otros puntos, la bancarización obligatoria de todos los aportes a los partidos políticos. Según otras fuentes del Gobierno, el proyecto llegaría mañana a la Cámara de Diputados. (La Nación, Tapa y página 10)

 

En uno de cada cuatro hogares vive una persona con discapacidad

El dato surge de los resultados preliminares del Estudio Nacional sobre Personas con Discapacidad presentado este jueves por el Indec. En la última encuesta nacional de 2003/2004 la relación era de uno cada cinco. El nuevo informe también arrojó que el 10,2% -es decir, más de 3.500.000 argentinos de seis años y más- presenta algún tipo de dificultad. Y la incidencia crece con la edad, sobre todo entre las mujeres. (Clarín, Tapa y página 40; La Nación, Tapa y página 24)

 

Otro violento choque con mapuches en Villa Mascardi

A dos días de haberse pactado una mesa de diálogo entre representantes de la comunidad aborigen y Parques Nacionales, un nuevo cruce se produjo este mediodía cuando la Justicia intentaba realizar una inspección ocular en el hotel deshabitado. Fueron recibidos “a piedrazos” por lo que la fiscal a cargo de la causa decidió suspender la medida. En la retirada, afirmaron que los efectivos realizaron una especie de “escudo” para proteger a las autoridades judiciales y de Parques Nacionales que estaban en el sitio y admitieron que “tiraron balas de goma”. (La Nación, Tapa y página 16)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno mejora su meta fiscal y avisa a provincias que no frenará bajas impositivas

En el primer semestre el déficit primario fue 0,9% del PBI, menos de lo pautado. Según Hacienda, en términos reales el nivel del gasto es el menor desde 2013. Mientras negocia con las provincias para cerrar el Presupuesto 2019 con el ajuste fiscal que se le prometió al FMI, el Gobierno aprovechó para mostrar que la receta que aplicó hasta el momento le sirvió para generar un buen resultado. Nicolás Dujovne informó que se sobrecumplió la meta de déficit primario del año en 0,2%, y ratificó que su idea no es suspender la baja de impuestos sin seguir achicando el gasto. También aclaró que superar el objetivo de inflación no significa incumplir o renegociar el acuerdo con el FMI. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Jugó fuerte el Central: retiró pesos para limitar suba del dólar

La entidad enfrentó el quinto aumento consecutivo del dólar (subió 3 centavos a $ 28,35 en el minorista) con una absorción monetaria de $ 73.000 millones a través de operaciones en el mercado secundario de Lebac, más la colocación de pases y Letras de Liquidez (Leliq) a bancos. La cifra es casi la mitad de lo que inyectó el superpartes. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

BCRA augura tasas altas hasta el fin de la gestión de Macri

El último informe sobre Política Monetaria publicado ayer por el BCRA reconoce que la inflación se mantiene en niveles complicados. Y que si bien el IPC debe comenzar a bajar desde el tercer trimestre, lo hará a un promedio del 2% mensual y anunció que mantendrá tasas de interés en los niveles actuales, hasta que se alcance la meta del 17% anual pactada para diciembre de 2019. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

El BCRA ve mayor caída industrial e inflación del 2%

Más realista que en otras oportunidades, el Banco Central trazó ayer un panorama desalentador para este trimestre, en el cual ve una contracción en los sectores no agropecuarios, una caída del consumo, del empleo y una inflación `en baja`, pero que promedie el 2% mensual. Los datos surgen del Informe de Política Monetaria (IPOM), que por primera vez desde que se elabora no fue presentado en conferencias de prensa, y en el cual agrega que las tasas de interés seguirán en niveles elevados, al menos hasta que la suba de precios se encamine al 17% anual para diciembre de 2019. (BAE, Tapa y página 3)

 

Por baja en las ventas, hay más suspensiones automotrices

Como consecuencia del derrumbe en las ventas del mercado interno y un nivel de exportaciones que no se reactiva fuertemente, algunas automotrices vuelven a evidenciar problemas de producción con suspensiones de personal, retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, tal los casos de Renault, Iveco y Fiat. (BAE, Tapa y página 6)

 

Lagarde se reunirá con Macri y el equipo económico para analizar la marcha del ajuste

El FMI y el G20 apuran las agendas oficiales: el presidente Mauricio Macri recibirá hoy a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en tanto el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Luis Caputo, comienzan hoy la reunión con sus pares del Grupo de los 20 (G20) en el marco de la cumbre mundial de ministros iniciada en Buenos Aires. (BAE, Tapa y página 2)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Un fiscal pidió suspender todos los vuelos de la low cost Flybondi

El fiscal Franco Picardi pidió el “cese de todos los vuelos” de la compañía hasta tanto no se evalúe si la low cost está en condiciones de garantizar la seguridad de los pasajeros. El pedido del fiscal se concretó algunas horas después de que un avión de la empresa tuvo un incidente en el aeropuerto de Iguazú. La aeronave rozó su parte trasera con la pista antes de elevarse y, por esa razón, debió suspenderse el vuelo. Ayer, el aeropuerto de El Palomar nuevamente debió cancelar todos los vuelos de Flybondi debido a las tormentas, algo que sucedió también durante el miércoles. (BAE, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri admite el problema de la inflación y promete que bajará fuerte en 2019

En una conferencia de prensa en Olivos Macri reconoció que `domar la inflación no fue tan fácil como pensábamos`. Aseguró que el país atraviesa `una tormenta`, pero que no `terminará como las crisis del pasado`. Y confió en que la economía volverá a crecer el año próximo. Sobre el aborto, evitó confrontar con Carrió. `Era un tema tabú pero había que hacer el debate`. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Europa le puso a Google una multa récord por abuso: deberá pagar us$ 5.000 millones

La Comisión Europea (CE) ha impuesto una multa récord a Google de 4.340 millones de euros (unos 5.000 millones de dólares) al considerar que ejerce abuso de posición dominante en el mercado con Android, su sistema operativo para dispositivos móviles, con el que incentiva el uso de sus propios servicios. (Clarín, Tapa y página 20)

 

Vidal echó a una funcionaria por los aportes de campaña

La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, le pidió ayer la renuncia `preventivamente` a la contadora general de la provincia, Fernanda Inza, debido a las denuncias por supuestos donantes falsos durante la campaña electoral de 2017. Además, ordenó realizar una auditoría contable sobre los aportes a la alianza Cambiemos y se comprometió a bancarizar todas las donaciones que reciba si es que el año próximo decide ser candidata. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 11)

 

Un dolor que ya lleva 24 años sin respuestas

Una multitud reclamó justicia en el acto central de la AMIA a 24 años del atentado terrorista. El titular de la mutual judía, Agustín Zbar, exigió acciones concretas y dijo que la muerte de Nisman no se esclarece porque sigue la impunidad. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Investigan la pista de Los Monos en el conurbano

Un Peugeot color blanco, modelo RCZ, valuado en $700.000 que pertenecía a la banda de Los Monos fue secuestrado ayer en una casa del municipio bonaerense de Moreno , donde estaba escondido el vehículo que tenía pedido de captura. Ese automóvil, patentado en 2013 en Villa Gobernador Gálvez, localidad vecina a Rosario, pertenecería a la flota de autos de la organización criminal. (La Nación, Tapa y página 26)

 

La vuelta a casa tras la odisea en la cueva

Los 12 niños y su entrenador de fútbol, quienes fueron rescatados de una cueva de Tailandia, en la que permanecieron atrapados durante 18 días, abandonaron este miércoles el hospital en el que permanecieron internados durante una semana. Dieron una conferencia en la cual contaron su odisea, antes de volver con sus familias. (La Nación, Tapa y página 6)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Para facilitar el acuerdo, el Gobierno acepta que 66% del ajuste lo haga la Nación

La Casa Rosada resolvió cambiar la estrategia de negociación con las provincias, para avanzar en un acuerdo que garantice la aprobación del proyecto del Presupuesto 2019, que incluye un recorte de 300.000 millones de pesos. Así, pasó de pedir que las provincias absorban el 50% del ajuste, a ofrecer que la mayor parte de la carga quede en manos del estado. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Por venta de bancos públicos, el dólar subió sólo hasta $ 28,32

Cerró en $ 28,32 en su cuarta suba consecutiva. Se combinaron un día complicado para las monedas emergentes a nivel global con cierto impacto de la inyección de pesos que resultó del vencimiento de Lebac del martes. El dólar mayorista, que ayer terminó en $ 27,59, cae 4,51% en lo que va de julio pero avanza 47,7% este año y 59,55% en términos interanuales Bancos públicos acotaron suba del dólar pero igual sumó 16 centavos (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El BCRA subió la tasa de la Lebac un punto tras el megavencimiento

Un día después de la licitación mensual de Lebac, el BCRA subió un punto en el mercado secundario la tasa de la letra a un mes, que vence en agosto próximo, para sostener el sesgo contractivo de la política. El rendimiento de esos papeles fue ayer del 47,5%. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Bueno: fuerte baja del call Money

Los préstamos interbancarios habían trepado el fin de la semana pasada a un muy peligroso 63%. Sin embargo ayer se vivió una contracción importante, alcanzando el 43%. Haber sorteado con éxito el vencimiento de Lebac del martes pasado operó a favor de la disminución de estas líneas de crédito. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La actividad industrial cae 1,9% y confirma que entró en recesión

La actividad industrial en mayo presentó una contracción del 1,9% en comparación con igual período del año pasado y, de este modo, redujo al 2,4% el crecimiento acumulado en los primeros cinco meses, según un informe de la UIA difundido hoy. Con relación a abril, la actividad manufacturera registró una disminución del 1,8%, indicó la cámara empresarial, que a su vez alertó que la tendencia bajista se profundizará. (BAE, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Werthein invertirá u$s 70 millones en otro cable de fibra óptica submarino

Será el cuarto y unirá la Argentina con Brasil y Estados Unidos. Lo hará junto a la compañía Seaborn, desarrolladora y operadora de sistemas de cable submarino y el “puerto de entrada” elegido es la estación de enlace terrestre de Telecom en la localidad bonaerense de Las Toninas. Conectan al país con el mundo web. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Por el transporte y por los alimentos, la inflación pegó fuerte en junio: 3,7%

Se debe al efecto de la fuerte devaluación y a los aumentos en los alimentos y en el transporte por la quita de subsidios. Los precios mayoristas subieron todavía más: llegaron al 6,5% en junio y ya acumulan el 30,3% en lo que va del año. De todos modos, en el Banco Central aseguran que ya hay signos de desaceleración en julio porque el dólar casi no se movió y por el enfriamiento de la economía. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 20)

 

El dólar calmo le permitió al Banco Central renovar Lebac a tasa más baja

El Banco Central logró una renovación de Lebacs algo mayor a la esperada. La entidad monetaria refinanció el 75% de los $ 525.000 millones que vencían ayer, en el Supermartes. La tasa, aunque todavía es alta, se ubicó en el 46,5%. El dato trajo algo de alivio porque los inversores mantuvieron sus posiciones en pesos y se normaliza el frente cambiario. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Odebrecht: esperan un fuerte impulso en las causas

Restan detalles para que la Argentina firme el acuerdo que le permitirá traer las evidencias que desde hace 13 meses duermen en Brasil sobre las coimas de Odebrecht. Eso impactará en al menos cinco investigaciones porteñas, acaso también en otro expediente en Córdoba, y podría sacudir los planes de obra pública del Gobierno. En los tribunales de Comodoro Py, cuatro jueces acumulan cinco pesquisas sobre Odebrecht que podrían dar un salto cualitativo con el material del Lava Jato. El primer paso podría darse el 24 de octubre, cuando debe declarar en Buenos Aires un ex ejecutivo de Odebrecht. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Corrientes, con veredas más anchas y dos carriles menos

Con el objetivo de revitalizar la traza de la avenida para favorecer el turismo, el comercio y a la actividad teatral, Corrientes tendrá veredas más anchas y menos carriles para autos. Es la primera etapa de un plan que ya está en marcha y terminará en marzo del próximo año, según lo anunciado, con la avenida, entre Callao y Cerrito, con dos carriles exclusivos para el transporte público y otros dos para vehículos particulares, que a partir de las 19 serán peatonales. (Clarín, Tapa y página 34; La Nación, Tapa y página 32)

 

Bariloche tiene ocupación a pleno en vacaciones y piquetes mapuches

La temporada alta de vacaciones de invierno encuentra a la ciudad rionegrina con el 90% de ocupación en los hoteles y colas en los restaurantes. Más de 30.000 personas llegaron en 176 vuelos semanales y 15.000 de ellas desbordan las pistas de esquí. Manifestantes cortaron la ruta 40 en Villa Mascardi y, tras la llegada de la Gendarmería, se fueron y tomaron la sede de Parques Nacionales en el Centro Cívico. Reclaman que pase a arresto domiciliario el activista Jones Huala. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 16)

 

La represión agobia a Nicaragua

Luego de tres meses de protestas para exigir la renuncia del presidente, que dejaron al menos 280 muertos, la comunidad internacional intensificó ayer la presión para frenar la ola de violencia estatal contra los manifestantes. La ONU, Estados Unidos y la UE coincidieron en acusar al gobierno sandinista. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

22 años del Sistema de Riesgos del Trabajo

Este año el Sistema de Accidentes de Riesgos de Trabajo cumple 22 años. A lo largo de este período, mucho es lo logrado en términos de prevención y atención de accidentes laborales Con el esfuerzo mancomunado de empleadores, trabajadores, aseguradoras y el Estado, hemos dado un gran paso adelante en la seguridad de los ambientes de trabajo. Una de las evidencias en este sentido son las estadísticas que marcan el descenso de la siniestralidad. Las cifras oficiales destacan una baja sustantiva en la tasa de fallecidos del 73 % -más de 11000 vidas salvadas y del 43 % de accidentes. En paralelo, hay que destacar la calidad de las prestaciones médico asistenciales, como así también el importante aumento délas prestaciones dinerarias. La sociedad en su conjunto valoró la experiencia ganada en seguridad y salud ocupacional. Y por eso se comprometió en brindar un instrumento para acotarla altísima litigiosidad que vino castigando al sistema. Buena parte de la solución a esta amenaza surgió del consenso entre empresariossindicatos-legisladores-representantes del P.E.N. cristalizándose en la reforma de la Ley de ART en febrero 2017. A un año y medio de la sanción de la Ley 27.348/2017, el balance es claramente positivo aunque para sostener los importantes resultados alcanzados es necesario terminar de ponerla en marcha. `Apelamos a las máximas instancias de los Poderes Judiciales, con competencia en cada jurisdicción, a fin de que implementen a la brevedad posible la creación y puesta en marcha del Cuerpo Médico Forense o de los Cuerpos Periciales en los términos de la Ley 27.348`. Mara Bettiol, Presidente UART. (Ámbito Financiero, página 23)

 

Los plazos fijos UVA rinden más que la letra del Banco Central

Es porque los bancos pagan hasta 5 puntos más que la inflación por depósitos a 90 días. Incluso, dan hasta 8 puntos más de los que suban los precios por plazos de hasta un año. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

El Gobierno busca revivir los fideicomisos financieros

Lo hizo mediante la resolución general 752, con la que procura proteger al inversor y agilizar el acceso a este tipo de colocaciones. En concreto, la CNV modificó los procedimientos de autorización de los Fideicomisos, agilizándolos e incorporando al mismo tiempo nuevas obligaciones para sus administradores (los fiduciarios) con el objetivo de generar una mayor protección de los inversores, según explicó en un comunicado de prensa. La nueva normativa mejora la calidad de la información a brindarse a los inversores, incluyendo el análisis de los flujos de fondos esperados con periodicidad mensual. Se estandariza el formato de los Prospectos y los Suplementos de Prospectos, reordenando su contenido. La reglamentación fue sometida a la consulta pública. (BAE, Tapa y página 5)

 

Precios, aún sin el ajuste devaluatorio

Las grandes empresas y multinacionales se aprestan, por o menos, a un duro semestre. Saben que lo peor no pasó. Pero tampoco esperan una crisis terminal. Estiman que la inflación será del 32% este año y que hacia allí se dirigirá el dólar. Advierten que todavía no han trasladado todo el impacto de la devaluación a sus precios. Si la recesión dura 6 meses, celebrarán. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

En julio se frenó la construcción y se perdieron cerca de 3000 empleos en las provincias

Las fuentes consultadas indicaron que la caída del empleo se da principalmente en la obra pública, donde a pesar del discurso oficial sobre la normalidad en los planes, existen retrasos en los plazos de ejecución. Las transferencias de la Nación a los distritos pasaron de un tiempo promedio de 60 días a 120 días. “En el ámbito privado, hay un parate, pero no tiene comparación con el sector público”, ampliaron. (BAE, Tapa y página 3)

 

El Gobierno le pidió a las distribuidoras que renegocien precio del gas con petroleras

El Enargas convocó a modificar los contratos vigentes entre empresas productoras y las distribuidoras de gas para atenuar el aumento de las tarifas que correspondería aplicar en octubre si se mantuviera el valor actual. Así, el Estado optó por el camino del medio entre los extremos que significaban subsidiar más o trasladar todo a los usuarios. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS

 

Vila y Manzano cerraron la venta del cable Supercanal a tres fondos de inversión

Supercanal, la red de televisión por cable e Internet fundada por Daniel Vila en 1985, con presencia en catorce provincias, fue adquirida por CVI Austral LLP, firma bajo control de un grupo inversor a cargo de Carlos Joost Newbery, titular de ICondor y uno de los fundadores de Movicom y CTI Móvil, originalmente del Grupo Clarín. El cierre de la venta fue informado ayer después de arduas negociaciones y un due dilligence extenso, dijeron fuentes del mercado. Los compradores comprometieron una inversión de u$s 400 millones, cifra que incluyen el valor de la compañía y el despliegue de una red de fibra óptica para mejorar el servicio de Internet de banda ancha, en vista de la competencia que implica la fusión recientemente aprobada de Telecom y Cablevisión. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

En la primera cumbre con Putin, Trump descalificó a la inteligencia de EEUU

El presidente de Estados Unidos y su colega ruso negaron veracidad a informes del FBI y de otras agencias de seguridad norteamericanas, según los cuales el gobierno de Moscú intentó influir en la última elección en favor de Trump. Esto disparó una ola de críticas en Washington contra el líder de la Casa Blanca por su rol condescendiente ante el jefe del Kremlin, histórico adversario del país desde la época de la Guerra Fría. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Vidal baja obras en Provincia y prepara un plan para reforzar la ayuda social

Le encargó a su equipo que trabaje en un refuerzo de la ayuda social que será anunciado en los próximos días con el foco puesto en `cubrir lo alimentario, que es donde más impacta la inflación`. Para ahorrar fondos, suspenderá el inicio de obras que estaban planificadas. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 6)

 

Avanza un pacto judicial con Brasil por el Lava Jato

La Justicia argentina quedó muy cerca de, al fin, acceder a las evidencias que duermen en Brasil sobre las coimas que Odebrecht pagó a funcionarios argentinos durante la última década. Tan cerca que los fiscales de ese país lo anunciaron ayer de manera oficial mientras que desde Buenos Aires aclararon que solo restan “detalles” para que así sea, lo que podría darse “en cuestión de días”. Los principales afectados son: el exministro kirchnerista Julio De Vido, el exsubsecretario de coordinación Roberto Baratta, el empresario Carlos Wagner y el lobbista Jorge Rodríguez (La Nación, Tapa y página 9)

 

Aerolíneas denunció a los pilotos por los mensajes

Aerolíneas, que ya había adelantado que sancionaría a los responsables por violar “las normas de conducta y seguridad aérea”, denunció este lunes al sindicato ante el Ministerio de Trabajo. Lanzó además una convocatoria para que los pasajeros reporten si se sintieron “afectados” por esas acciones. Y hasta aseguró que uno de los comandantes sufrió problemas de salud tras ser “presionado” por un gremialista para leer el comunicado crítico. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Facilitan el acceso al test de VIH en los barrios

Más de 5700 personas se acercaron a un tráiler sanitario espontáneamente para hacerse la prueba rápida de VIH. En algo más de 15 minutos, la mayoría supo que no había contraído el virus y siguió su camino con más información sobre cómo reducir riesgos. Pero 78 hombres y mujeres recibieron un resultado positivo y recibieron la derivación necesaria a los servicios de infectología de los hospitales de referencia, como el Muñiz, Ramos Mejía, Tornú o Argerich, entre otros. (La Nación, Tapa y página 24)

 

La AFIP intima a 120 mil comercios y empresas por el trabajo en negro

Por correo electrónico, el organismo les advierte su presunción de que tienen empleados no registrados y les da 60 días para el descargo. Si no contestan, habrá inspecciones y fuertes penas. En el país hay 4 millones de trabajadores en negro. (Clarín, Tapa y página 16)

 

En busca del nuevo Messi, la AFA se instala en Europa

El presidente Claudio Tapia firmó el acuerdo con un Centro de Alto Rendimiento. Creen que hay unos 800 chicos argentinos en clubes europeos que pueden ser reclutados para las selecciones juveniles. (Clarín, Tapa y página 36)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

ART: se redujeron 34% los juicios y empresas lograron ahorrar $ 10.000 millones

La caída en el nivel de litigiosidad contra el sistema y el ahorro que esa situación generó para las empresas que pagan los seguros del régimen insuflaron el entusiasmo oficial. Los números son contundentes: la cantidad de juicios notificados durante el primer trimestre de 2018 (18.843 demandas) se redujo un 33,6% respecto de igual período de 2017 (28.381 presentaciones judiciales), mientras que los juicios sentenciados cayeron un 4,8% en el mismo trimestre (11.274 contra 11.841 demandas). Los datos, relevados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que encabeza Gustavo Morón, subrayan una mejora de 18,1% en la relación entre juicios sentenciados y los notificados contra el sistema de ART y una marcada disminución a la mitad en el crecimiento de las demandas. La fuerte caída en los niveles de litigiosidad contra el sistema se produjo en un ahorro para las empresas de $ 11.440 millones (unos u$s 661 millones) producto de la rebaja de alícuotas de las aseguradoras (El Cronista, Tapa y página 9)

 

A una década del fin de la 125, radicales piden frenar la baja de las retenciones

Aunque hace tres semanas en un encuentro con la Mesa de Enlace el presidente Mauricio Macri rechazó el esquema de rebaja de retenciones a la soja y reponer el tributo en otros granos, un sector de Cambiemos insiste en poner un freno a esta devolución. El pedido surgió de uno de los principales dirigentes del radicalismo, el gobernador jujeño Gerardo Morales. En el medio, la medida apareció en un reporte del FMI como una de las alternativas de Argentina para cumplir con las metas fiscales. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Lebac: BCRA confía que renueva el 73% (con dólar estable)

El BCRA tendrá hoy su segundo test mensual desde que asumió la nueva cúpula cuando vencen más de $ 525.000 millones de Lebac (poco más del 50% del stock total). El optimismo oficial sobre el rollo ver (73% de los vencimientos) se sustenta a demás en la colocación del BOTE 2020 de ayer, que permitió captar Ç$ 44.955 millones (pueden usarse para cumplir con los nuevos encajes) y en la demanda de dinero estacional. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

FMI blanquea menor crecimiento de PBI

El organismo ajustó las estimaciones de la región, en particular la de Argentina, Brasil y México. Si bien advirtió que la recuperación ya no es tan uniforme, alertó sobre el impacto de una masiva guerra comercial, la que tendría como efecto frenar la marcha de la economía global. Para la región ahora espera un crecimiento de 0,4 puntos y 0,2 puntos menor en 2018 (a 1,6%) y en 2019 (2,6%) respectivamente. En el caso brasileño ajustó las estimaciones al consenso que ya había recortado el PBI del 3% al 1,5% mientras que en el caso mexicano pone reparos en la incertidumbre política. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Alimentos: demarcación de hasta 83% en el primer semestre

Producto de diversos factores económicos, como el aumento de las tarifas, los combustibles y la devaluación, los productos alimenticios que componen la canasta básica familiar llegaron a tener incrementos durante el 2018 de hasta el 83%. Un estudio de la consultora de consumo masivo Focus Market detalla el `Top 10` de las categorías de productos que más aumentaron en el período enero-junio de 2018. Muy lejos y en el primer lugar aparece la harina, con el citado 83% en el primer semestre; seguida por las `pastas secas` con una suba del 33,3%; `polentas`, 29,3%; `helados`, 24,8%; `insecticidas`, 23,4%; `sopas`, 23,3%; `té`, 22,9%; `tapa para empanadas`, también con el 22,9%; `pastas frescas`, 20,8%; y `mayonesa`, con el 18,7%. (BAE, Tapa y página 6)

 

El Gobierno busca negociar el ajuste 2019 por regiones

Mientras que el presidente Mauricio Macri le pide a los gobernadores `tirar para el mismo lado`, la Casa Rosada diagrama la convocatoria para analizar el Presupuesto 2019 antes de que sea presentado en el Congreso Nacional el 15 de septiembre. Con el fin de lograr el consenso más amplio posible, los funcionarios que se ocupan de la estrategia definen fechas y encuentros con todos los mandatarios provinciales con vistas de un `gran acuerdo nacional` que les permita llegar al recinto sin dificultades y evitar sorpresas a la hora del debate y aprobación de la norma. Al mando de la convocatoria se encuentra el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Los dueños de Paty y Vienissima recurren a tres bancos para vender plantas en Argentina

Luego de anunciar días atrás un plan de desinversión tanto en el país como en otras zonas de Europa o Tailandia, la procesadora brasileña de productos alimenticios BRF dio un paso más en ese objetivo. Tal como informó la agencia Reuters, la compañía contrató a tres bancos para avanzar en la venta de sus activos en la Argentina, los cuales incluyen nueve plantas productivas y reconocidas marcas como Pary, Vienissima, Sadia o Danica. Contrató a las unidades de inversión de Itaú Unibanco Holding S.A. y Banco Bradesco para que lo asesoren en dicha cuestión en relación a los activos argentinos, en tanto contactó a Morgan Stanley para que la asesore en la venta de ciertas operaciones en Europa y Tailandia. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Vidal y Larrea discuten con Macri cómo será el ajuste en sus distritos

En medio del debate para bajar el déficit fiscal, los gobernadores del PJ piden que se traspasen a Ciudad y Provincia Edenor, Edesur, Aysa y los subsidios al transporte. Pero la gobernadora y el jefe porteño buscan que se defina una cifra y ser ellos mismos quienes determinen dónde recortar. Ambos sienten que tienen más margen para absorber las subvenciones a colectivos y trenes que para cubrir el servicio de agua. En Provincia el recorte tendrá un piso de $ 30 mil millones. El Gobierno prepara reuniones grupales con mandatarios provinciales.  (Clarín, Tapa y página 8)

 

Francia, campeón indiscutible

Venció 4-2 a Croacia en Moscú y logró su segundo título mundial, a veinte años del primero. El técnico Deschamps es el tercero en salir campeón como jugador y como DT. Hubo grandes festejos y algunos incidentes en París. El croata Modric, mejor jugador del torneo. (La Nación, Tapa y Tapa Deportes; Clarín, Tapa y tapa Deportes)

 

Digitalizarán los registros de autos para desarmar una caja política millonaria

Los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Modernización, Andrés Ibarra, con el aval del presidente Mauricio Macri, buscan quedarse con parte del dinero que utiliza su par Germán Garavano para mantener el funcionamiento del Ministerio de Justicia. El objetivo es la recaudación de más de $15.000 millones que entregan los registros de propiedad del automotor. Se trata, además, de un servicio históricamente ligado a favores políticos y nombramientos clientelares. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Empiezan a definirse las obras viales mediante PPP

Esta semana empezarán a correr 14 días claves para el desarrollo de la obra pública argentina. Por un lado, se conocerá si los consorcios ganadores de los proyectos viales que serán concesionados bajo el sistema de participación público-privada (PPP) firmarán los contratos para hacerse cargo de los corredores. Por el otro, se empezará a escribir un nuevo paradigma para los constructores, que reza que toda empresa que presentó una oferta en una licitación deberá construir la obra al precio con el que concursó más las actualizaciones previstas. En caso contrario, el Estado ejecutará las penalidades previstas en los contratos, con el consiguiente costo para el consorcio desertor. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Poca ciencia y con baja exigencia en las escuelas porteñas

Surge de un estudio en colegios estatales porteños. Hay sólo 1,75 horas semanales de esas disciplinas frente a las 4 horas estipuladas. Y en el 81% del tiempo los chicos “están pasivos”. (Clarín, Tapa y página 30)

 

La escalada de la represión lanzada por Ortega deja otros diez muertos en Nicaragua

Grupos paramilitares afines al gobierno con ayuda de la Policía intentaron romper las barricadas montadas por disidentes. Desde abril, las víctimas ya son más de 350. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Trump y Putin, mano a mano

Por primera vez desde que asumió la presidencia, Donald Trump se reúne hoy en Finlandia con su par ruso, Vladimir Putin, un encuentro considerado crucial al que el presidente estadounidense acude, según sus palabras, “con pocas expectativas”. La cumbre ha inquietado a algunos aliados europeos de Washington, que temen que Putin busque un gran acuerdo que socave la alianza transatlántica liderada por Estados Unidos . (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA dio una primera señal para descomprimir el alto nivel de las tasas

La entidad ofertó en la última rueda Lebac por $ 1000 millones, y la tasa a un mes bajó del 52% al 48,5%. En la última colocación hecha por el Central, un mes atrás, el interés aceptado fue de 47%, récord nominal. Los operadores dan como un hecho que no va a ser posible renovar todo el vencimiento. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

El Ahora 12 le gana a otros planes de cuotas pero el costo financiero escaló a 40% anual

Por fuera del programa oficial, el interés para las compras con tarjeta en doce cuotas puede llegar casi hasta 80%. El Ahora 12 se elevó de 25 a 40%, mientras que para seis pagos pasó de 17 a 33%. (El Cronista, Tapa y F&M Tapa)

 

FMI recomienda no ajustar el gasto en obra pública

Desde el FMI y sus propios economistas ven con preocupación las consecuencias del acuerdo firmado. Por eso ya hay muchos que recomiendan que no haya un recorte profundo de la obra pública, ya que esto dañaría aún más la economía real. Desde Buenos Aires se sabe antes de septiembre habrá que dar respuestas sobre la marcha del ajuste comprometido, y que en muchos casos éstas no serán optimistas. Por esto se buscará apurar algunas de las promesas. Una de ellas es la aceleración de la venta de las acciones privadas en poder de la ANSES y que llegaron a su dominio con la privatización de las AFJP. Con estos e financiará la `reparación histórica`. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 3 y 5)

 

Presupuesto: apura Nación gestiones con gobernadores

El Gobierno nacional intensificará desde hoy y hasta el jueves los contactos con los gobernadores para acelerar los acuerdos políticos de cara a la negociación por el Presupuesto 2019. El apuro tiene explicación: el viernes aterrizará en Buenos Aires la titular del Fondo Monetario, Christine Lagarde, para monitorear junto a Mauricio Macri y Nicolás Dujovne la marcha del plan de ajuste que exige el préstamo de ese organismo, y para tomarle también el pulso al aval que la oposición debe darle a las condiciones impuestas en ese acuerdo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

Inflación, pérdida de poder adquisitivo y desempleo. Lo peor todavía no pasó

La vida útil de un eslogan suele alcanzar un límite inexpugnable: la realidad. Cuando el presidente Mauricio Macri apeló a sostener que el nuevo endeudamiento con el FMI apuntaba a mantener `la cultura del trabajo`, no consideró que los datos duros sobre inflación y pérdida de empleo echarían por tierra su optimismo. Junio tuvo la inflación más alta en dos años: alcanzó el 3,5%. En mayo del 2016 había llegado al 3,7%, según reveló el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), entidad que conforman sindicatos de la CGT y la CTA. Apelando a tópicos en vigencia reciente, se avizora que `lo peor no pasó`. (BAE, Tapa y páginas 4 y 5)

 

 

 

EMPRESAS

 

Coto aumentó 84% su producción y es segundo en el ranking de faena

Con la adquisición de la planta Fricop, de Rosario, la cadena supermercadista sigue creciendo en el negocio frigorífico. Minerva, al mando de Swift, sigue a la cabeza. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno busca ajustar $ 300.000 millones y que las provincias recorten la mitad

El Presidente les dijo a sus ministros que esa es la cifra que deberán sumar los recortes a fines de 2019. Y que la mitad del ajuste le corresponde al Gobierno nacional, mientras que las provincias deben hacerse cargo del resto. Es el compromiso acordado con el Fondo Monetario Internacional para llegar el año próximo a un déficit fiscal del 1,3% del PBI. La profundidad del ajuste es la mayor dificultad que plantea el peronismo para acordar el Presupuesto. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 12)

 

Solo el 2% de las causas de corrupción terminan con condenas en un juicio oral

La información se desprende de un nuevo capítulo de la auditoría realizada por el Consejo de la Magistratura que analizó 579 causas de corrupción concluidas que fueron a juicio oral entre 1996 y 2016, sobre el trabajo de seis tribunales orales federales de la Ciudad de Buenos Aires. La gran mayoría de los expedientes naufraga -mucho antes de llegar a juicio- en los pasillos de Comodoro Py entre sobreseimientos, falta de mérito y el archivo de los casos en manos de los jueces de primera instancia, lo más mediáticos del país. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Cayó 60% el otorgamiento de créditos hipotecarios

Tras la fuerte devaluación del peso en los últimos dos meses, el otorgamiento de créditos hipotecarios UVA cayó un 60%, según los datos del Banco Central. Así, el volumen otorgado pasó de $13.000 millones en abril a $5500 millones en junio. Una baja similar se produjo en la cantidad de escrituras con préstamos hipotecarios, según advirtió el Colegio de Escribanos de la CABA. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Dejan libres a tres alumnos por amenazas de bombas en el colegio

Fue en un colegio de La Plata. Tienen entre 16 y 17 años. Al mayor lo imputó la Justicia por “intimidación pública” tras identificar sus llamadas. Los otros dos jóvenes confesaron. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Hoteles llenos en el interior gracias al dólar alto

Organismos turísticos y empresas calculan que unas 5 millones de personas viajarán al Interior en las vacaciones de invierno que comienzan el lunes. En micros y vuelos quedan muy pocos pasajes. Aerolíneas, Latam y Flybondi aumentaron sus ventas, mientras cayeron los viajes a destinos de shopping como Chile, Paraguay y EE.UU. Los centros de esquí prevén un lleno total, lo mismo que las Cataratas, Salta y Jujuy. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Una mujer de 41 años murió después de una lipoaspiración

Tamara Gómez, una mujer de 41 años, murió el domingo pasado en Santa Rosa, La Pampa, durante el post operatorio de la lipoaspiración que se realizó en una clínica privada local, según denunció su familia. La mujer había ingresado el viernes 6 en la clínica Modelo de Santa Rosa. Se le realizaron los estudios pertinentes y fue operada el sábado. (Clarín, Tapa y página 37)

 

Putin, con un acusado por la AMIA

En un encuentro por varias razones polémico, el presidente deRusia , Vladimir Putin , recibió a Ali Akbar Velayati, un alto asesor del líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, y quien está acusado de ser uno de los responsables del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina ( AMIA ) llevado a cabo el 18 de julio de 1994 y que provocó 85 muertos y 150 heridos. El juez federal Rodolfo Canicoba Corral, a cargo de la investigación por el ataque terrorista, pidió el arresto de Velayati, excanciller iraní entre 1981 y 1997. (La Nación, Tapa y página 10)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El mercado recupera la oferta de divisas financieras y el dólar ya cotiza por debajo de $ 28.-

La moneda estadounidense perdió 28 centavos ayer. No se encontraba debajo de la barrera de Ç$ 28 desde el 26 de junio pasado. En cuanto a la versión mayorista, retrocedió 16 centavos hasta cerrar en $ 27,23. Si bien el tipo de cambio amagó con quebrar los $ 27, los operadores aseguran que se trata de un soporte que no será atravesado en el corto plazo. En lo que va de la semana, la baja acumulada es de 67 centavos. (El Cronista, Tapa y F&M Tapa y página 2)

 

Por la renovación parcial de Letes, se necesitarán u$s 4200 millones extras

Una llamada de atención de un cuadro puede cambiar el escenario: `si el rollover de las Letes en 2018 se asume de 50% en el tercer trimestre y de 75% en el cuarto, las necesidades financieras se incrementan en u$s 4200 millones`. La aclaración la incluyó el propio Gobierno en el programa financiero que presentó el ministro Nicolás Dujovne días atrás a inversores internacionales, en cuya exposición el funcionario asumía que este año ya no habrá que fondearse para cubrir la brecha. Pero ese supuesto (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Presupuesto: Congreso quiere acuerdo  errado

Legisladores oficialistas y opositores quieren que haya una negociación sellada con gobernadores antes de que el proyecto definitivo ingrese a Diputados el próximo l5 de septiembre. Se recalentó la negociación por mareos en convocatorias selectivas desde la Casa Rosada. Temor por ley de gastos `tajeada` como el año pasado, que dejó mal parado a Rogelio Frigerio (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Los bancos tuvieron su mejor mes en dos años

Según los datos del último informe sobre bancos el resultado de los bancos representó en mayo el 4,4% de sus activos neteados, un alza de 1,1 punto respecto el mes previo y la vara más alta desde junio de 2016, cuando representó el 4,6%. En términos nominales la ganancia fue de 14.555 millones de pesos, la más alta en la historia registrada en un mes para el sistema financiero local. (BAE, Tapa y página 2)

 

Cae la venta de autos usados: en junio tuvo una baja de 4,1% interanual

El mes pasado, la venta de autos usados cayó 4,1% según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). En junio se vendieron 131.185 vehículos, mientras que en el mismo mes del año anterior se habían comercializado 136.787 unidades. En la comparación contra los números de mayo, la caída fue mucho más fuerte: llegó a 15,43%. De este modo, el impacto de la crisis empieza a hacerse sentir en un sector que aún tenía esperanzas de salvarse. (BAE, Tapa y página 11)

 

La CGT confirma que posterga la elección de su conducción, por lo menos hasta diciembre

Bajo el paradigma de la unidad la CGT definió respaldar al triunvirato que integran Héctor Daer, Juan Schmid y Carlos Acuña. La idea de elecciones para el mes próximo feneció antes de dar a luz. Y sin un solo brote verde queda en utopía la alternativa de sumar a las CTA de Hugo Yasky y Pablo Micheli como a los movimientos sociales a la estructura. Mantener canales de diálogo con todos los secretarios generales es la decisión, lo cual infiere más que una duda respecto al qué dirán de Camioneros y asociados a tal moción. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tras postergar su IPO, Molino Cañuelas reestructura deuda

Molino Cañuelas, líder en la elaboración de harinas y con 17 plantas en todo el país, anunció la necesidad de renegociar su deuda en dólares, que asciende a una cifra impactante: 760 millones. Molino Cañuelas intentó al menos en dos oportunidades entre fines del año pasado y principios del 2018 abrir su capital a la Bolsa, tanto porteña como en Wall Street. Sin embargo, por las turbulencias que ya en ese momento afectaban al mercado resultó imposible. Tampoco tuvieron la oportunidad de colocar bonos, lo cual hubiera ayudado a cancelar pasivos de corto plazo para extender los vencimientos. Hasta fin de año vencen u$s 2.000 millones de deuda de empresas en el exterior (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Argentina apela el fallo por YPF y pedirá que se investigue si hubo coimas

El Procurador General de la Nación, Bernardo Saravia, como representante del estado argentino en el juicio en Nueva York, y otras autoridades de la Nación analizan la estrategia a seguir. Uno es apelar directamente a la Corte Suprema de EE.UU y la otra es pedir una revisión del fallo de este martes por parte de un plenario de los jueces de la Cámara de Apelaciones, algo que está permitido en las normas procesales norteamericanas, y no solo de una sala de ese tribunal. (Clarín, Tapa y página 8)

 

El debate sobre el aborto también expuso divisiones internas en el peronismo

La pelea tuvo como protagonistas al presidente del bloque, Miguel Pichetto (Río Negro), y su vicepresidente, José Mayans (Formosa), quienes terminaron confrontando con el plenario de tres comisiones que discute el proyecto aprobado en la Cámara de Diputados como escenario y con senadores, invitados y curiosos como público privilegiado. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Las provincias lanzan créditos a PYMES y baja de impuestos para activar el consumo

La Ciudad y la provincia de Buenos Aires se anticiparon con créditos para alquileres y descuentos en los supermercados. Ahora Mendoza, Chaco, La Pampa y Río Negro lanzaron créditos para PYMES. Córdoba y Salta anunciaron beneficios impositivos. Y San Juan lanzó un `Ahora 10`. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Otra prueba de ADN dio negativo en el caso García Belsunce

Se conocieron ayer los resultados de los estudios genéticos que compararon el ADN de los siete imputados con muestras obtenidas en la escena del crimen: todos dieron negativo. En mayo pasado se les había extraído sangre para la realización de un análisis comparativo de ADN a Nicolás Pachelo, procesado con prisión preventiva por una serie de robos en el country Tortugas; a su exmujer Inés Dávalos Cornejo, y a los ex vigiladores del country José Ramón Alejandro Ortiz, Ramón Alfredo Acosta, Víctor Hugo Contreras, Eduardo Walter Vera y Norberto Glennon. Se intenta develar si es de alguno de ellos la sangre hallada en la escena del crimen. (Clarín, Tapa y página 35; La Nación, Tapa y página 30)

 

Río Negro: faltan médicos y convocan a profesionales venezolanos

Se estima que unos 2.000 médicos de esa nacionalidad ingresaron al país entre 2017 y lo que va de 2018. Desde hace más de un año, la baja cantidad de médicos en la provincia viene afectando la atención sanitaria en diversas comunidades, especialmente las ubicadas en la Línea Sur, una de las áreas más frías de la Patagonia con alrededor de 15 mil habitantes. También hay vacantes en ciudades mucho más grandes como General Roca y Cipolletti, ambas de unos 100 mil habitantes. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Malestar de Alemania por una obra suspendida por el ajuste

El ajuste le trajo a Mauricio Macri un malentendido bilateral: por restricciones presupuestarias, decidió postergar la construcción de la represa Chihuidos, en Neuquén, y desencadenó perplejidad y cierto malestar en el gobierno de Alemania, que apadrina a Voith Hydro, una de las empresas que integran el consorcio que pretende hacer la obra. Hace un año, durante una visita a Buenos Aires, la canciller Angela Merkel había conversado con Macri sobre el proyecto. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Combativo, Trump ahonda la grieta con la OTAN

Donald Trump, En la primera jornada de la cumbre de la OTAN en Bruselas, los calificó de `delincuentes`, afirmó que Alemania es `rehén` de Rusia por su dependencia de las importaciones de gas y les exigió que aumenten sus gastos de defensa para llegar al 4% del PBI. Esa sorprendente demanda parece un objetivo extremadamente difícil de alcanzar. Apenas cinco de los miembros de la alianza cumplen actualmente con el objetivo de destinar, antes de 2024, 2% de PBI al gasto militar (Estados Unidos, Grecia, Estonia, Gran Bretaña y Letonia). (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La devaluación disparó aumentos promedio de 3,6% en supermercados

Según el relevamiento de la Secretaría de Comercio, el canal minorista registró un aumento promedio del 3,61% el mes pasado, mientras que en los comercios mayoristas fue de 2,6%. Las categorías que más subieron fueron productos de protección para adultos, limpieza de calzado, aceites, lavandinas y vegetales congelados. La semana próxima, el Indec dará a conocer el resultado del IPC que, según consultoras privadas, cerrará en torno de 3,5%. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

El Tesoro recaudó u$s 2100 millones con el bono dual y las Letes

El Tesoro recaudó u$s 2152 millones mediante la emisión de un título dual a 2020 y dos series de Letras del Tesoro (Letes) en dólares a 210 y 378 días. De ese total, u$s 1638 millones correspondieron al bono y u$s 514 millones a las letras. La colocación de estos instrumentos que se podían suscribir a un tipo de cambio mayorista de $ 27,5633 busca dar alternativas de inversión en dólares a minoristas e inversores institucionales sin ejercer presión sobre el mercado cambiario. El fuerte interés se tradujo en 7972 órdenes de compra. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Dólar en alza ($28,21) y Merval en baja (-1,46%)

Las elevadas tasas en pesos no pudieron contener un repunte en la demanda de divisas, por lo que el dólar cortó una racha de tres bajas consecutivas, en las cuales cayó 2,6% (75 centavos) y rebotó 16 centavos ayer, a $ 28,21. El avance de la moneda, que cerró con una suba más acotada en el mercado mayorista (aumentó sólo dos centavos, a $ 27,29), estuvo justificado por un apetito más sostenido por parte de bancos y empresas (algunas necesitaron pagar obligaciones en el exterior), comentaron en las mesas de dinero. En tanto, el Merval cedió terreno, en línea con la debilidad de las plazas regionales, lideradas por Wall Street, ante los renovados temores de una guerra comercial entre EE.UU. y China. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Deficit: Dujovne acordó con ministros aliados

Nicolás Dujovne y Rogelio Frigerio acordaron con los ministros de Economía de la provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Mendoza, Corrientes y Jujuy blindar la meta del 1,3 de reducción del déficit fiscal en el Presupuesto 2019 y descartaron prorrogar la baja de ingresos brutos como método de cobertura del gasto público. Mauricio Macri defendió en persona la reducción de ese gravamen de manera escalonada, incluso ante gobernadores peronistas como Juan Schiaretti (Córdoba). (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

Vidal planteó la preocupación por la inflación y altas tasas

La gobernadora reivindicó el rol del Estado para bajar el impacto de tarifas Vidal planteó su preocupación por el contexto de inflación y tasas altas Relanzó reintegros del 50% con tarjetas del Banco Provincia La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, reconoció hoy que se viven `meses difíciles` en el país, en un contexto en el que `la inflación es más de la esperada` y las tasas de interés son `muy altas`. (BAE, Tapa y página 12)

 

Antes de empezar las obras, contratistas de PPP piden congelar precios de insumos

A meses de que comiencen las primeras obras viales con la modalidad de Participación Público Privada (PPP), crece la tensión entre las contratistas y las proveedoras de asfalto por la disparada en el precio del insumo luego de la devaluación y la suba en el valor internacional del petróleo, principal compuesto para su elaboración. La principal jugadora del mercado, YPF, amplió la capacidad de producción en su refinería de La Plata ante el boom de obra pública iniciado el año pasado y que ahora se frenó por la corrida cambiaria y el endurecimiento del ajuste fiscal tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En lo que va del año, la producción de asfalto en la petrolera estatal se incrementó en un 150% y está funcionando al máximo, seguida por Shell, la otra compañía del sector que elabora este producto utilizado en la construcción de rutas y autopistas. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

Moño Azul, en rojo y ante rumores de venta

Nuevamente la frutícola Moño Azul está envuelta en rumores de ventas, ahora fuentes del sector señalan que pasaría a manos de una de sus principales rivales en el negocio de las peras y manzanas, la compañía Patagonian Fruit Trade (PFT). Lo cierto es que la fruticultura argentina, más precisamente la producción de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro, afronta una profunda crisis y las empresas empacadoras no son ajenas. Un sinfín de productores abandonaron la actividad en la última década y en los últimos meses el negocio se resintió aún más por la suba de las tarifas energéticas, la baja de la rentabilidad y la fuerte importación del producto que inundó el mercado interno. (Ámbito Financiero, Economía)

TITULOS DESTACADOS

 

Pese a la presión de la Iglesia, el Gobierno afirma que no habrá veto si el aborto es ley

Tras los fuertes mensajes en rechazo a la despenalización del aborto que hicieron varios obispos el pasado fin de semana, el jefe de Gabinete confirmó que no habrá veto presidencial si el Congreso convierte en ley el proyecto. `El Presidente ha sido claro en habilitar el debate y en respetar el resultado del acuerdo`, dijo Marcos Peña. Ayer empezaron a exponer en el Senado los especialistas a favor y en contra de la interrupción voluntaria del embarazo. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 13)

 

Para facilitar el acceso al alquiler, el depósito se podrá pagar hasta en 24 cuotas

Será con un seguro bancario y está destinado al mes por adelantado y al depósito que se pide para cerrar un contrato. También sube el tope para créditos de primera casa. (Clarín, Tapa y página 36)

 

El líder de una banda de abrevalijas era chofer en Aerolíneas

También había un mecánico de esa empresa, un funcionario de Aduana, empleados de Intercargo, delegados sindicales y hasta barras de Banfield. Abrían los equipajes en las bodegas de los aviones. Hay diez detenidos, pero la investigación continúa. (Clarín, Tapa y página 38)

 

Francia está en la final y celebra en el Arco del Triunfo

El equipo de Griezmann y Mbappé, que había eliminado a la Argentina, derrotó con justicia a Bélgica 1-0. Y disputará la final del Mundial de Rusia el domingo próximo ante el ganador de Croacia-Inglaterra, que juegan hoy a las 15 en Moscú. (Clarín, Tapa y página 40)

 

Complica a la Argentina el fallo por la estatización de YPF en EEUU

La Corte del Distrito Sur de Nueva York falló en contra de la Argentina y resolvió hoy que la demanda por 3000 millones de dólares por la expropiación de YPF presentada por un fondo buitre deberá seguir adelante en Estados Unidos, y no trasladarse a Buenos Aires como había reclamado el gobierno argentino. Al Gobierno le queda una instancia de apelación ante la Corte de los Estados Unidos y en la que evalúan presentarse, según fuentes oficiales. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Eliminan un polémico sistema de contratos estatales

Mediante un decreto de reducción de gastos, el presidente Mauricio Macri dejó sin efecto ayer el sistema de convenios de asistencia técnica con universidades, una modalidad extendida especialmente durante el período kirchnerista y que se mantenía en forma más acotada durante la actual gestión. Ese mecanismo permitió, por ejemplo, sumar hasta 17.000 empleados públicos hacia el final de la gestión de Cristina Kirchner, así como triangular fondos millonarios para eludir compulsas de precios de las licitaciones y omitir el radar de los organismos de control. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Un épico rescate pone fin al drama de Tailandia

Los trabajos de rescate se iniciaron el pasado domingo y al finalizar la jornada sacaron a cuatro de los menores de edad, pero el operativo se suspendió, entre otras cosas, porque se acabó el oxígeno para los cerca de 90 buzos que estaban en estas tareas. Este martes se iniciaron los trabajos y, al final de la jornada, los buzos, liderados por las Fuerzas Armadas tailandesas, lograron evacuar a los restantes cuatro niños que permanecían allí junto a su entrenador, un hombre de 25 años de edad. (La Nación, Tapa y página 5; Clarín, Tapa y página 3)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Giro en el BCRA: controlará la cantidad de dinero con nuevas reglas para la tasa de interés

El Consejo de Política Monetaria del Banco Central mantuvo ayer en 40% la tasa de interés de referencia y anunció que en adelante la complementará con un `seguimiento más atento a los agregados monetarios`. Así, la entidad conducida por Luis Caputo dejó en claro su intención de hacer foco en controlar la cantidad de dinero más que en su precio. Además, señaló que las decisiones de tasa serán mensuales en lugar de quincenales y resueltas por votación dentro del Consejo, al tiempo que anticipó que se utilizarán encajes y Lebac para regular la cantidad de dinero. Los analistas ven la decisión útil para parar una corrida cambiaria, pero dudan sobre su efecto en el mediano plazo. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Cae a $ 28,05 por Letes y subastas

La recuperación de las monedas regionales y el corsé monetario del Gobierno, que mantiene su plena influencia, provocaron una nueva baja del dólar en el mercado local: el billete retrocedió 59 centavos, a $ 28,05. La moneda acumuló su tercer descenso consecutivo y se movió en sintonía con el mayorista, que cayó 53 centavos, a $ 27,37. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Promesa: ajuste en el Estado hasta 2020

Con la publicación del decreto, ayer Mauricio Macri formalizó su plan de austeridad para la administración pública, cerrando el ingreso de personal al Estado hasta 2020, con excepciones para algunas reparticiones, recortando bonificaciones y premios extra, además de acotar los gastos en viáticos y otras rendiciones. Se suma a gastar menos en pasajes aereos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Cae hasta niveles de 2016 el consumo masivo en hogares con menores recursos

Los hogares de menores recursos son los que más sintieron el impacto de las turbulencias financieras, la devaluación y el traslado a los precios. El consumo comenzó a resentirse a partir del segundo trimestre del año y mucho más a partir de mayo, el mes en el que el dólar saltó fuerte. Pero para los sectores más vulnerables, que destinan el 57% de sus ingresos al consumo masivo, la caída entre abril y mayo llegó al 2%, según un informe difundido ayer por la consultora Kantar WorldPanel. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Para evitar que se desfinancie la ANSeS, Trabajo no homologará sumas no remunerativas

El Gobierno resolvió no homologar acuerdos o convenios de trabajo que fijen sumas salariales o aumentos no remunerativos, con el objetivo de “resguardar los recursos genuinos destinados a la seguridad social”. La decisión -que entrará en vigencia dentro de 30 días- se tomó a través de un decreto del Ministerio de Trabajo publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Mauricio Macri, del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y del ministro de Trabajo, Jorge Triaca. (BAE, Tapa y página 3)

 

El BCRA admite fracaso de metas de inflación y se enfoca en los agregados

El Banco Central decidió mantener ayer la tasa de política monetaria en el 40% y confirmó que pasará del esquema de metas de inflación instaurado por Federico Sturzenegger, en el que la tasa era la única herramienta, hacia una política más centrada en el control de los agregados monetarios; es decir, que enfocará todos sus esfuerzos en reducir al máximo la emisión monetaria y la cantidad de pesos “libres” en el sistema para frenar la presión sobre la inflación y también sobre el dólar. (BAE, Tapa y página 4)

 

 

 

EMPRESAS

 

Autorizan a otra low cost chilena a volar al país

El Gobierno oficializó la autorización para la empresa chilena JetSmart Airlines Spa a volar entre la Argentina y Chile, por lo que se sumará una nueva compañía low cost al mercado internacional de vuelos en el país. La firma de capitales chilenos fue autorizada a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros entre Chile y Argentina, utilizando aeronaves de gran porte. (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri admitió por primera vez errores en su gestión pero ratificó el rumbo

El Presidente hizo una autocrítica y se refirió a la crisis. Pidió a los empresarios que hagan su aporte, y a los gobernadores, que colaboren desde su lugar. Y remarcó que `el rumbo del barco está claro, sigue siendo el mismo`. Hoy cenará en Olivos con el jefe de la UCR para calmar la interna, en tanto Marcos Peña reunirá a otros referentes de Cambiemos. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El Senado arranca el debate por el aborto mientras la Iglesia redobla su ofensiva

Cuando aún seguían los ecos de la multitudinaria misa que medio centenar de obispos concelebró este domingo en Luján, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, volvió a la carga ayer temprano, en ocasión de un encuentro del movimiento de la Renovación Carismática en el Luna Park. A media mañana fue el turno en Tucumán del arzobispo local, monseñor Carlos Sánchez, en el tradicional Tedeum por la celebración del 9 de Julio. Mientras que en La Plata, el obispo Víctor Fernández, le sugirió a Mauricio Macri que vete una posible ley de aborto, en caso de que sea sancionada. (Clarín, Tapa y página 24; La Nación, Tapa y páginas 8 y 9)

 

Leve baja de la carga fiscal para algunos asalariados

Este año, un asalariado formal en la Argentina debería trabajar entre 171 y 202 días (la cantidad exacta depende del nivel de ingresos) para cumplir con todas las obligaciones impositivas y de la seguridad social. El año pasado ese rango había sido de 174 a 206 días, mientras que en 2015, antes de la asunción del actual gobierno, había sido de entre 173 y 225 días. Así lo estima el informe anual sobre el `día de la independencia tributaria` que elabora el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, que ubicó esa fecha entre el 19 de junio y el 20 de julio, según el nivel de ingresos. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Sampaoli: no lo echaron y dirigirá un torneo insólito

Los dirigentes no quieren que el entrenador siga y le pasaron facturas por el fracaso del Mundial y su manejo del vestuario. El plan es que disminuya la presión mediática y luego resolver. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Una renuncia deja al gobierno británico al borde del colapso

Después de la partida quijotesca del secretario del Brexit, David Davis, y su cáustica carta de dimisión asegurando que los británicos no van a tener control real sobre la legislación, la primera ministra británica Theresa May aceptó ayer la renuncia de su canciller, Boris Johnson. A última hora, Downing Street confirmó que el nuevo ministro de Relaciones Exteriores será Jeremy Hunt, ex titular de Sanidad, quien defendió la permanencia en la Unión Europea (UE) durante la campaña del referéndum celebrado en junio de 2016. (Clarín, Tapa y página 16; La Nación, Tapa y página 2)

 

Tailandia, del desánimo al júbilo

El segundo día del dramático rescate de los chicos que quedaron atrapados hace más de dos semanas en una cueva de Tailandia terminó ayer en un clima de gran optimismo: en total, ocho chicos ya fueron extraídos. Quedan solo cuatro y el entrenador, que se espera que salgan hoy. En la escuela de los chicos, las noticias se vivieron con júbilo. (La Nación, Tapa y páginas 4 y 5)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con menos inquietud por el dólar, los inversores externos apuntan a la gobernabilidad

Dujovne respondió preguntas sobre economía y política en Nueva York. Hay confianza en que se hará todo lo necesario para cumplir con el FMI. La inquietud pasa por la pulseada con el PJ del plan de ajuste del gasto. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Acciones argentinas suben en Wall Street hasta 8%

En sintonía con el buen humor en los mercados globales, los papeles locales que cotizan en Nueva York terminaron en su mayoría con fuertes subas. Ayer, los principales índices bursátiles de la bolsa estadounidense cerraron con fuertes subas, desterrados algunos temores por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y con expectativa por la temporada de balances. Algunos jugadores de la City tomaron este buen desempeño de papeles argentinos como una señal positiva para el comienzo de la semana (El Cronista, Tapa y F&M Tapa)

 

Sale el Gobierno a la caza de más dólares (con Letes y bonos)

Tras la relativa calma cambiaría de la semana pasada y luego de la pausa prolongada por el feriado, el Gobierno deberá sortear desde hoy otra prueba ante los mercados. Licitará nuevamente Letras del Tesoro y bonos en moneda dual. La semana pasada había suscitado gran expectativa la operación con Letes, porque por primera vez se había incluido la posibilidad de suscribir con Lebac. La tasa prevista para la licitación que se inicia hoy y termina mañana es de entre 4% y 4,5%, aunque podría ser mayor. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Con consumo frenado, empresas moderan las subas de precios

Después del golpe devaluatorio de mayo, cuando el dólar subió casi 40%, las empresas comenzaron a hacer número para analizar cuánto les incidía en los costos y cuánto podrían trasladar a sus precios, en un mercado recesivo. Finalmente, la mayoría de las compañías de consumo masivo aplicó subas de entre 8 y 20%, según el producto, durante el sexto mes del año. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

El empleo en el conurbano se derrumba y pone en alerta a los empresarios

La caída del empleo en el conurbano bonaerense, la zona más pobladas del país, fue más fuerte que en el resto de la Argentina. Así surge de un análisis pormenorizado que realizó una de las entidades industriales de Buenos Aires, que arroja que 11,3% de los habitantes de los dos principales cordones urbanos de la Provincia está fuera del mercado formal, más del 2% del promedio general. Esta situación generó alarma entre los empresarios porque alertan que una crisis social podría desatarse si no se atiende el conflicto de la desocupación. (BAE, Tapa y página 3)

 

Los autos nuevos suben hasta un 9% y suman 28% de incremento

Producto de la devaluación del peso, los vehículos cero kilómetro subirán desde hoy entre 4 y 9%, según las marcas, lo cual agravará la situación de las ventas durante este mes, en un panorama que luce sombrío para el sector automotriz. Las fuentes indicaron que desde el inicio de la megadevaluación, a fines de abril, el promedio de aumento de todas las marcas fue de nada menos que el 16%. (BAE, Tapa y página 7)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tras la salida del grupo inversor, se concreta la venta del ingenio San Isidro

Tras la salida del grupo peruano Gloria y el cierre que sufre el ingenio salteño San Isidro desde principios de año y que perjudica a más de 500 trabajadores, el Gobierno de dicha provincia estaría por anunciar su venta de acuerdo a lo que informó la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, Paula Bibini, quien sostuvo que ·”está muy avanzado el tema de la venta y solo resta cerrar cuestiones de garantías”. Si bien la funcionaria no difundió el nombre del posible comprador, sería una firma de capitales privados de Tucumán, la Compañía Azucarera Los Balcanes, quien se habría mostrado interesado según publicaciones locales. (El Cronista, Negocios)