TITULOS DESTACADOS

 

Macri congela el ingreso de empleados públicos hasta el fin de su mandato

La medida saldrá por decreto y es parte del plan del Gobierno para reducir el déficit fiscal como se comprometió con el FMI. Hasta el 31 de diciembre de 2019 no ingresará más personal a los ministerios y a organismos como la AFIP, el PAMI y la ANSeS. Sólo quedan exceptuadas las universidades y las Fuerzas Armadas. El Estado deberá reducir un 30% los gastos en viajes y viáticos de los funcionarios. El ahorro debe superar los $ 20.000 millones. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Alertan sobre restricciones en la provisión de combustibles, pero el Gobierno lo niega

Tras el acuerdo que el Gobierno implementó a fines de mayo con las petroleras para moderar los aumentos de precios de los combustibles, casi todas las empresas empezaron a restringir las ventas mediante el establecimiento de cupos al canal minorista (estaciones de servicio) y restricciones al mayorista (el que abastece al agro, el transporte y grandes empresas), según relataron clientes, cámaras empresarias y diversas fuentes del sector petrolero. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Por el dólar y la inflación, los alquileres suben 17% en el primer semestre

El aumento está por encima de las proyecciones de inflación anual. Y se debe también a que creció la demanda de departamentos para alquilar. Las subas venían siendo más bajas por el boom de los créditos hipotecarios UVA, que ahora se están frenando por la devaluación. (Clarín, Tapa y página 20)

 

Trasplantes: debaten cómo aplicar la nueva ley

En 90 días, el Incucai deberá definir aspectos claves para la aplicación de la norma; especialistas señalan que el modo de verificar la voluntad del donante será el principal desafío. Otros puntos señalados a cuidar durante la reglamentación, que estará a cargo del Incucai, son los programas de formación en trasplante y los servicios de procuración u obtención de órganos y tejidos, de acuerdo con la opinión de especialistas consultados de centros públicos y privados. (La Nación, Tapa y página 24)

 

La Justicia pide aumentar la cantidad de diputados

La Cámara Nacional Electoral sostuvo ayer que el Congreso debe modificar la integración de la Cámara de Diputados porque están subrepresentadas las provincias que más crecieron en población durante las últimas décadas. Córdoba es una de las provincias que tienen menos diputados de los que deberían. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Piquetes y amenazas en la guerra de los taxis contra Uber

Otro capítulo se suma al enfrentamiento de los taxistas contra Uber. En una nueva jornada de movilización contra la aplicación, ayer salieron a la luz mensajes de audio de WhatsApp atribuidos al líder de los taxistas “caza Uber”, en los que se amenaza a un funcionario. Por esos audios, fue imputado por el delito de amenazas Marcelo Boeri, jefe de Taxistas Unidos, la asociación que promueve las protestas contra Uber y que se sospecha está detrás de los ataques contra choferes de esa plataforma y de Cabify en la Ciudad. El blanco de los mensajes fue Juan José Méndez, secretario de Transporte porteño. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Los que trabajan en el Estado porteño tendrán 45 días por paternidad

La medida que anunció ayer Rodríguez Larreta beneficia a docentes, empleados de la salud y administrativos. Y, por el momento, quedan excluidos los policías, que seguirán teniendo 10 días de licencia para que no se pierda presencia policial en las calles. El objetivo es que los padres compartan con las madres las primeras semanas de crianza de sus hijos. También se habilitará a las mujeres que trabajan en el Estado porteño para que le puedan ceder 30 días de su licencia a su pareja y ésta pueda extender el período hasta los 75 días. La medida les costará a los porteños unos 10 millones al año. (Clarín, Tapa y página 34)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Economía en rojo: el freno de la actividad golpea fuerte en el comercio y la industria

Las ventas minoristas registraron su sexta baja interanual consecutiva, con una merma de 4,2%. A su vez, cayó la fabricación y patentamientos de vehículos, señal del complejo escenario que atraviesa la industria automotriz y que impactó en todo el campo fabril. También disminuyeron los despachos de cemento, por el freno a la obra pública y la menor construcción en el sector privado. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Menos del 1% de las Lebac entró al canje por Letes en dólares pese a pagar 5,5%

El Ministerio de Hacienda y Finanzas solo pudo rescatar Lebac por $ 8268 millones. La cifra representa solo 0,78% del stock y cubrió el 70% del monto suscripto. Si bien analistas del mercado consideraron que el interés fue escaso, desde el BCRA consideraron que el resultado de la licitación es una muestra de que los inversores prefieren quedarse en pesos en lugar de irse a las Letes en dólares. (El Cronista, Tapa y F&M Tapa y página 2)

 

También la Corte de Vidal patalea por fondos

Después de que los supremos magistrados nacionales dejaran correr un comunicado reclamando al Gobierno de Mauricio Macri por fondos atrasados, en las últimas horas María Eugenia Vidal fue blanco de una arenga idéntica por parte de la Suprema Corte bonaerense, en conjunto con la Procuración General. En una inusual resolución plantearon su preocupación por la desactualización de los salarios de magistrados y empleados del Poder Judicial y advirtieron por un `menoscabo del servicio de justicia`. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

Gobierno revisará los salarios de militares

En medio del fuerte malestar castrense por el magro incremento salarial otorgado a los militares, fuentes cercanas al ministro de Defensa, Oscar Aguad, confirmaron que el Gobierno decidió suspender por razones presupuestarias el desfile de 5600 efectivos que había programado para el lunes próximo en la ciudad de Buenos Aires, por el Día de la Independencia. Se hará, en cambio, un desfile más austero, de unos 700 efectivos, en Tucumán, en el acto central del 9 de Julio (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Garantizan obras a provincias para negociar el Presupuesto

La Casa Rosada prepara el terreno para consensuar con los gobernadores el Presupuesto 2019. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, apuró reuniones bilaterales con gobernadores de todos los signos políticos con el objetivo principal de avanzar en temas relacionados con las obras de las provincias, pero también para abrir la discusión sobre el proyecto de Presupuesto que deberá entregarse al Congreso antes del 15 de septiembre. Ayer pasaron por el despacho del ministro dos gobernadores opositores pero con buena relación con Balcarce 50. Cerca del mediodía ingresaron a las oficinas de Frigerio la catamarqueña Lucía Corpacci y el misionero Hugo Passalacqua. (BAE, Tapa y página 12)

 

El modelo low cost puede trasladarse también a los micros

Unas horas después de anunciar la eliminación del piso tarifario para los tickets aéreos, el Gobierno busca causar un efecto similar en el sector de los micros de media y larga distancia. El propio Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, reveló que están trabajando en un proyecto para flexibilizar también los precios de los pasajes de ómnibus. Sin dar muchas precisiones, el funcionario aseguró que esa iniciativa incentivará aún más la competencia en un mercado que viene muy golpeado. (BAE, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

La carnicería boutique que factura $ 200 millones y quiere llegar a los 500 locales

Res nació en 2014 y ya cuenta con más de 40 sucursales en CABA. Para este año planean dar inicio a la expansión tanto en el resto del país como en el exterior. Para 2023 espera tener más de 500 puntos de venta. Si bien cultivó un bajo perfil desde su nacimiento, el emprendimiento, que en 2017 facturó $ 200 millones, está decidido a darse a conocer para encarar su nueva etapa de crecimiento. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Por ley, ahora todos serán donantes de sus órganos salvo que se hayan negado

Diputados sancionó la nueva ley de trasplante de órganos, tejidos y células, que tenía media sanción del Senado. Elimina la figura del consentimiento familiar y convierte en donantes a todos los fallecidos que no hayan expresado su negativa a serlo. En la Argentina hay 10.734 personas en lista de espera para recibir un órgano o tejido. Y 265 de ellos son niños. Entre esos pacientes, hay 398 que llevan una década aguardando un trasplante. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Los mayores de 18 años serán donantes de órganos, salvo que se hayan opuesto

Por unanimidad, la Cámara de Diputados sancionó ayer la nueva ley de trasplante. De pie, los legisladores aplaudieron al final de una sesión cargada de discursos emotivos. En el recinto, siguieron el debate los padres de Justina Lo Cane, la chica de 12 años que murió el año pasado a la espera de un corazón. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Medidas del Gobierno para frenar tensiones sociales

En el encuentro que mantuvieron en el ministerio de la Aenida 9 de Julio, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y los movimientos sociales reafirmaron su decisión de mantener las negociaciones abiertas; una apuesta que el Gobierno considera fundamental para contener potenciales desbordes en una calle cada vez más difícil. Stanley llevó a la mesa de negociación propuestas de un aumento de $ 650 millones para los planes de empleo, apoyo o al menos atención a las leyes pedidas por las organizaciones sociales, y la apertura de una instancia de `diálogo permanente`. (La Nación, Tapa y página 8)

 

En inmuebles, se impone el dólar “ladrillo”

Compradores y vendedores de departamentos encontraron un nuevo método para evitar la caída de las operaciones inmobiliarias en un contexto de volatilidad del dólar y devaluación del peso: ambas partes pactan un valor artificial de la moneda norteamericana, a mitad de camino entre el precio al que estaba cuando se acordó avanzar en la operación (por ejemplo, en la firma del boleto) y la última cotización al momento del cierre. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Luz verde en Diputados para el proyecto que regulariza las tierras en villas

Son más de 4 mil barrios populares, asentamientos de emergencia, villas. Viven en ellos 3,5 millones de personas (unas 850 mil familias) que no tienen acceso a agua corriente, a red cloacal, y el 70 por ciento tampoco acceso formal a la energía eléctrica. La Cámara de Diputados se encaminaba en la noche del miércoles a dar un paso hacia la urbanización de estos barrios, con la aprobación de un proyecto de ley que propone la expropiación de tierras y regularización de los títulos de propiedad. (Clarín, Tapa y página 7)

 

Polémica por 7 empleados de la Justicia con tuberculosis

Según el gremio de los judiciales, se habrían contagiado por tratar con detenidos que padecen la enfermedad. Sin embargo, desde el Servicio Penitenciario Federal lo rechazan. El Colegio Público de Abogados manifestó su preocupación. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Cierran Wikipedia por 36 horas porque la quieren regular

Las versiones en español, italiano y polaco de Wikipedia suspendieron ayer el servicio en protesta por la posible reforma de la directiva europea de derechos de autor que el Parlamento Europeo tratará hoy y que, de aprobarse en un futuro, “dañaría significativamente la Internet abierta”. (Clarín, Tapa y página 21)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Efecto devaluación: hay más depósitos en dólares y caen 20% los gastos en el exterior

Por un lado, se desaceleró el crédito en pesos, en especial el destinado a empresas, y por el otro, bajó el consumo con tarjetas de crédito en el exterior. Pero además se registró una caída de los plazos fijos en pesos en la medida que los ahorristas se trasladaron al dólar. Así, mientras los depósitos en pesos se redujeron $ 32.428 millones, las colocaciones en dólares subieron u$s 973 millones hasta sumar casi u$s 31.000 millones. (El Cronista, Tapa y F&M Tapa a página 3)

 

Hacienda mejoró el atractivo para ingresar hoy al canje de Lebac por Letes dolarizadas

Hoy vence el plazo para que el mercado cambie Lebac por Letes. La licitación, postergada a principios de la semana, ahora permite dolarizarse a quien quiera con un precio más bajo, aunque el premio por las Lebac ya no es tan atractivo. A última hora de ayer, el Ministerio de Hacienda informó los precios a los que tomará las Letras del BCRA y cuál será el tipo de cambio de la suscripción. (El Cronista, Tapa y F&M Tapa)

 

Negocian ampliar swap con China en u$s 7.000 millones

BCRA va ahora tras los dólares chinos El tenor de la corrida cambiarla no da margen para que las autoridades monetarias se distraigan. Saben que el mercado aún no recuperó la confianza y por ello buscan reforzar el stock de las reservas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Junio sepulta meta de inflación del 15%

Según los adelantos de las principales consultoras privadas, el alza de los precios se ubicará entre el 3,5 y el 4,1%, impulsada por la tormenta perfecta provocada por la devaluación, el alza de las tarifas y la inercia heredada de mayo. De cumplirse esa proyección de los privados, finalmente y 6 meses antes de los proyectado, se alcanzará la meta que en algún momento el Gobierno fijó para todo el 2018 de 15%. Pero además, junio podría mostrar el peor aumento luego del 4,2% de mayo del 2016, cuando el Gobierno experimentó una aceleración de los precios por la salida del cepo cambiario y la primer devaluación del macrismo.   (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Gobierno pedirá un desembolso de u$s 11.700 M al FMI en 2019

Se presentó un anteproyecto de Presupuesto, donde se prevé un crecimiento de 2% y una inflación del 17% para el año que viene El borrador de la ley de leyes girado a la Cámara de Diputados no especifica el nivel de gasto público ni fija un valor del dólar para el año entrante, aunque plantea una reducción del consumo público de 3,7 puntos sobre el PBI para llegar a la meta de 1,3% de déficit acordado con el Fondo Monetario Internacional. (BAE, Tapa y página 6)

 

Comenzó la cumbre entre Vidal y Larreta por el traspaso de Edenor y Edesur

Sin avances, Peña y Dujovne los recibieron en la Rosada; el transporte, también en la mira. Una de las medidas para paliar el déficit fiscal será transferir el costo de algunos servicios públicos a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad. Ayer se realizó otro cónclave para tratar de avanzar en un pedido que salió de los gobernadores y en la que está de acuerdo la Nación. En el despacho de Marcos Peña fue la reunión con los jefes de los dos distritos y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Extrañamente no estuvo en la mesa el ministro de Energía, Javier Iguacel. (BAE, Tapa y página 11)

 

Senado aprobó proyecto que habilita a telefónicas a ofrecer TV satelital

El Senado aprobó proyecto que permite a telefónicas dar TV satelital Consensuaron cambios y se estiraron plazos de concreción El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia Tic, que habilitará a las empresas telefónicas a brindar televisión satelital. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Thays Parque Leloir: un hotel de lujo, Kansas y u$s 70 millones que revolucionarán el oeste bonaerense

Se trata de una mega obra, en el marco de la cual se construirán unos 55.000 metros cuadrados aproximadamente, que implicará una inversión de u$s 70 millones para levantar viviendas Premium, oficinas y locales comerciales y centenares de cocheras. El proyecto generará según sus impulsores, 2000 puestos de trabajo, entre construcción y personal par la explotación comercial. Para el complejo ya confirmaron su presencia, además, marcas como SportClub, Negroni, Le Pain Quotidien, Lupita Mexican Bar y ApartCar. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tras los rumores, Dujovne dijo que el impuesto a los pasajes al exterior no subirá

El análisis de una suba en el impuesto a los pasajes al exterior cobró fuerza a partir de mensajes ambivalentes de altos funcionarios, hasta que Mauricio Macri decidió frenar las especulaciones y Nicolás Dujovne esta vez quedó con la última palabra por el momento, como él mismo aclaró- para asegurar que el Gobierno no avanzará en ese sentido. Las expresiones del ministro de Hacienda contrastaron con las de Marcos Peña -jefe de Gabinete-, que había considerado el aumento en la alícuota como una posibilidad `sobre la mesa` de discusión para bajar el rojo de la cuenta corriente. Más allá de los contrapuntos discursivos, la saga funcionó como otro emergente de la tensión entre la necesidad de reducir el déficit y la intención de no dar señales negativas a los mercados. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El dólar cambia los hábitos turísticos: se viaja más al interior y menos al exterior

La cantidad de pasajeros de cabotaje creció 7% en junio, mientras que cayeron 4% los internacionales; los operadores creen que se mantendrá la tendencia. El fuerte salto de la cotización del dólar, que acumula un aumento del 40% desde abril y del 53% desde que empezó el año, ya provoca un marcado cambio de tendencia en los hábitos de viaje de los argentinos. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Una condena histórica: perpetua a Nahir Galarza por el asesinato de su novio

La Justicia de Entre Ríos halló culpable a la chica de 19 años por haber asesinado de dos tiros a Fernando Pastorizzo. Como se probó el vínculo entre los jóvenes, le dieron la pena más severa. Es el fallo más duro en nuestro país para una mujer menor de veinte años. Nahir Galarza fue la última en enterarse del fallo que la sentenciaba a la prisión perpetua. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 20 a 22)

 

Una válvula habría hecho estallar el ARA San Juan

La investigación de los expertos del Ministerio de Defensa señala que una válvula de ventilación de las baterías del submarino habría fallado. Y eso permitió el ingreso de agua de mar que provocó la explosión. Realizarán una prueba hidráulica con esa misma pieza, pero en el ARA Santa Cruz que está en reparaciones. Buscan comprobar que esa fue la causa del accidente y la desaparición de los 44 tripulantes. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Mangel dejó la Biblioteca Nacional

Alberto Mangel decidió alejarse de la dirección de la emblemática biblioteca, cargo que asumió en 2016.  Mangel, que presentó su renuncia “por motivos personales”, había expresado ya las carencias por las que atraviesa la institución. Y se conjetura que su decisión a dejar el cargo podría estar relacionada a los rumores de una nueva ola de despidos en el organismo. (La Nación, Tapa y página 23; Clarín, Tapa y página 47)

 

Regreso sin gloria

Las caras más representativas fueron las de Claudio “Chiqui” Tapia y Jorge Sampaoli. Todos los indicios señalan que el final está cantado: Tapia tiene decidido que no sea Sampaoli quien comience la nueva etapa de la selección. (Clarín, Tapa y página 38)

 

Ordenan la prisión preventiva de Correa en Ecuador

El ex mandatario, quien reside en Bélgica, es investigado por sus vínculos con el secuestro de un ex legislador en el año 2012 (La Nación, Tapa y página 5; Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con el dólar en baja, Dujovne extiende el plazo para ingresar al canje de Lebac por Letes

El Ministerio de Hacienda y Finanzas anunció ayer que extendió hasta mañana el plazo para suscribir Letras del Tesoro en dólares con vencimiento al 26 de julio de 2019. La intención es brindarle más tiempo a los inversores para suscribir las Letes y aprovechar a dolarizarse a un tipo de cambio mas conveniente. La decisión generó dudas en la plaza cambiaria. No obstante, el tipo de cambio perdió terreno y cerró a $ 28,65 para el segmento minorista. (El Cronista, Tapa y F&M tapa a página 3)

 

Lebac ya al 61%: complican (mucho) la economía real

Las tasas de las Lebac continúan en su sendero alcista: el plazo más corto cerró ayer el 61% en el mercado secundario, aunque durante la jornada alcanzó el 65%, por el efecto de las medidas anunciadas el lunes por el Banco Central para detener la corrida cambiaría. También influyó la licitación de Letras del Tesoro en dólares, que se extendió hasta mañana y ofrece la posibilidad de suscribirse en Lebac, además de en pesos y dólares. Allí buscará captar hasta uSs 2.500 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Reacción del Merval: 7,1%

Tras tocar su menor nivel en nueve meses, el Merval rebotó ayer con fuerza y se disparó un 7,1%, impulsado por importantes compras de oportunidad y con un mejor ánimo inversor luego del respiro que mostró el dólar en la plaza cambiaría, tras las medidas monetarias dispuestas por el BCRA. Acompañando las subas de dos dígitos en la mayoría de los ADR, el panel líder logró superar los 27.000 puntos (cerró en 27.092,19), tras ceder un 2,8% el lunes y arrastrar una pérdida del 14,1% la semana pasada. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Por el incremento de las exportaciones, se reduce el déficit comercial con Brasil

Las ventas al país vecino se incrementaron en 23,5% mientras que las importaciones bajaron 0,1%. No obstante, la balanza bilateral del primer semestre muestra un saldo desfavorable que trepó a u$s 3700 millones, en un escenario en el que las cuentas brasileñas arrojan un superávit comercial que ya supera los u$s 30.000 millones. (El Cronista, Tapa y páginas 6 y 11)

 

Para la UIA, el Gobierno perdió el control cambiario y temen crisis industrial

Preocupa a empresarios regionales la caída del nivel de actividad y la cadena de pagos. Los empresarios desecharon ponerle un techo al dólar, porque consideraron que `al Gobierno lo están devaluando` y que de esa manera `debilitaron` su poder político. El escenario de caída de las ventas pone al borde de la crisis a la industria. (BAE, Tapa y página 5)

 

La suba de tasas impacta en empresas y PYMES pagan 80% para financiarse

El alto costo del crédito para las PYMES, sector que emplea cerca de 75% del empleo en el país, ya es un problema serio para el sistema. El propio ministro de Producción, Dante Sica, alertó días atrás sobre el momento difícil que atraviesan este tipo de empresas y llamó a cuidar la cadena de pagos en los próximos meses. (BAE, Tapa y página 3)

 

El mercado recortó al 0,5% el crecimiento de PBI par 2018

El mercado redujo fuertemente su perspectiva de crecimiento para este año, producto de la sequía en primer lugar y de la fuerte devaluación del peso y la suba de tasas como efecto secundario. Según el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) que elabora el Banco Central, el promedio de las consultoras prevé que este año el PBI crezca 0,5 por ciento, frente al 1,3 por ciento estimado el mes pasado. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS

 

Autopistas del Sol mantiene concesión del Acceso Norte hasta 2030

El Gobierno extendió la concesión del Acceso Norte y aprobó un plan de inversiones en esa traza por más de 7.312 millones de pesos. A cambio los accionistas de AUSOL deberán desistir del juicio que iniciaron en 2015 ante el CIADI y se comprometen a realizar obras por $ 7300 millones.  Con las firmas de la vicepresidenta Gabriela Michetti; del jefe de Gabinete, Marcos Peña y del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se publicó en el Boletín Oficial. Autopistas del Sol es propiedad de la española Abertis (con el 31,59% del capital accionario) y la italiana Impregilo (19,82%). (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Sin precios mínimos en los pasajes aéreos, algunos podrían bajar hasta el 70%

El Ministerio de Transporte decidió ayer eliminar el piso que impedía hasta ahora las ofertas aéreas sin límite. La medida comenzará a regir el 15 de agosto sólo para pasajes comprados con 30 días de anticipación. El objetivo, según el Gobierno, es que más gente pueda volar. Las aerolíneas tradicionales dijeron que se adecuarán al nuevo escenario. Las empresas de micros se sienten amenazadas por la competencia y reclaman una solución a medida. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 14)

 

Ordenan a los ministros cuidar al máximo el gasto como señal a los mercados

Congelan nuevos gastos en los ministerios hasta fin de año como señal a los mercados. El compromiso lo asumieron los ocho ministros que coordina Dujovne; los subsidios a la energía, las retenciones al campo y la obra pública son algunos de los puntos bajo revisión. El mensaje que el ministro coordinador les transmitió a sus pares es que hay que llegar `como sea` a las metas que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). (La Nación, Tapa y página 8)

 

El Gobierno les ofrecerá un bono de $ 3 mil a beneficiarios de planes sociales

Será en la reunión que mañana tendrá la ministra Stanley con representantes de organizaciones sociales. Este bono se dará por única vez a modo de aguinaldo. Además evalúan otorgar un aumento del beneficio mensual como adelanto a cuenta del monto que se fijará en agosto. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Un ex empresario K complica a Insfrán en un negociado

El juez en lo penal económico Gustavo Meirovich investiga al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, por la delación del ex empresario K Mariano Martínez Rojas en la causa por las maniobras millonarias con falsas declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI). En este caso se mezclan, también, ex espías, ex colaboradores de Daniel Scioli e intermediarios de la venta de jugadores de fútbol. Se trata de cheques provenientes de contratos del gobierno de Formosa que el ex dueño de Tiempo Argentino dijo que cambió en la bolsa de Buenos Aires por dólares y los sacó del país a través de esas DJAI. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Un funcionario denunció a su padre por drogas

El secretario de Seguridad de la provincia, Diego Hak, denunció penalmente a su padre: sospecha que podría tener vínculos con el dueño de un boliche que, a su vez, tendría contactos con el narcotráfico. Luego, pidió licencia en su cargo hasta que la Justicia se expida. El local en cuestión, ubicado camino al aeropuerto de esta ciudad, cambió varias veces de nombre por las inhabilitaciones que sumó a partir de diferentes contravenciones. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Ya procesaron a un taxista y siguen los ataques de los “caza Uber”

En medio de una creciente ola de ataques contra los choferes que usan las plataformas Uber y Cabify para transportar pasajeros, la Justicia porteña procesó a un taxista por lesiones, daños y amenazas. En tanto, el Gobierno porteño le suspendió la licencia de conducir. (Clarín, Tapa y página 30)

 

López Obrador da señales conciliadoras

Tras conseguir un rotundo triunfo en una elección histórica en México, Andrés Manuel López Obrador, flamante presidente electo, dijo que la lucha contra la impunidad y la pobreza serán prioridades de su futuro gobierno, y buscó brindar las primeras garantías para desterrar el principal temor que generó su ascenso a los más alto del poder: que lleve a la segunda economía de América Latina hacia el populismo. Llamó a los mexicanos `a la reconciliación`, y prometió `desterrar la corrupción`, respetar la ley, las libertades y la economía de mercado. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Suben encajes y habilitan canje de Lebac por Letes para forzar baja del dólar

Por un lado, el BCRA elevó otros tres puntos porcentuales los encajes bancarios en pesos. Además, intervino con $ 4000 millones en el mercado secundario de Lebac y llevó la tasa hasta el 51%, También habilitó el canje de sus letras por las Letes en dólares que subastará hoy el Tesoro con la intención de que aquellos que buscan divisas no sumen más presión al mercado cambiario. Como resultado del combo de medidas, el dólar perdió 50 centavos tanto a nivel minorista como mayorista, plaza en la que cerró a $ 28,50. El Merval recortó las pérdidas, para cerrar con una caída de 2,8%. (El Cronista, Tapa y F&M Tapa y páginas 1 a 3)

 

La recaudación creció 32% por la inflación y la devaluación

La recaudación tributaria de junio sumó $ 298.853,3 millones con una suba de 31,9% respecto al igual mes de 2017, por el impacto de la devaluación que el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, estimó entre un 2,5% y 3%, junto a un porcentaje que se debe a mejora del trabajo del organismo. A esto se suma entre 26% y 27% de inflación. Además, hubo resultados positivos en IVA y el Impuesto a las Ganancias, que no se repetirán en julio, al tiempo que a partir de este mes la recaudación comenzará a compararse con el segundo semestre de 2017, donde hubo crecimiento económico sostenido, señaló el titular de la AFIP. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Negativo: cayó 18% la venta de 0 km en junio

El mes pasado se patentaron 64.140 vehículos, lo que muestra una caída del 18,2% en comparación con el mismo mes de 2017, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Así, el sector sufrió su primera baja de ventas interanual en dos años. Así, el acumulado del primer semestre del año asciende a 500.500, que mantiene un crecimiento del 10,4% comparado con el mismo período de 2017, cuando se habían registrado 453.463 vehículos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

Iguacel justificó alzas en naftas y confirmó subas de luz y gas

Horas después de que las naftas en las estaciones de servicio YPF se vendan un 5% promedio más caras en todo el país, Iguacel habló sobre las tarifas y dijo que “las empresas están dispuestas a hacer una corrección más baja” que la inflación, aunque adelantó que habrá más aumentos en los servicios. En declaraciones al canal América, el titular de la cartera energética señaló que el resto de la factura está compuesto “por el costo de generación” y en ese sentido advirtió: “Todavía tenemos un costo muy grande porque seguimos importando”. (BAE, Tapa y página 5)

 

El Gobierno busca acordar con Vidal y Larreta una baja en subsidios al transporte

Ayer el ministro de Hacienda y Finanzas, y coordinador del equipo económico, Nicolás Dujovne, se reunió con la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y su par porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El encuentro no estaba previsto en la agenda oficial de Dujovne, según sus voceros. Fue una primera reunión en la que se habló de todo, pero principalmente de obras, subsidios energéticos y del transporte, y de transferencias de servicios. Esos son algunos de los puntos que reclaman los gobernadores peronistas que dialogan frecuentemente con el Gobierno. No hubo definiciones aún. Habrá una nueva reunión esta semana, quizás el jueves. “Vamos a hacer el esfuerzo que sea necesario. Lo que pida el Presidente”, dijo uno de los presentes en el encuentro Palacio de Hacienda. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Hoy, otro paro inútil

Más de 9 millones de alumnos en todo el país se verán afectados hoy por un desproporcionado paro docente lanzado por Ctera, en rechazo a incidentes con maestros en Chubut por salarios. Penosa decisión en un país en el que los resultados de las pruebas educativas siguen ubicando todavía a la Argentina en los niveles más bajos de los rankings regionales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

 

EMPRESAS

 

Los dueños de Paty ponen en venta sus activos en el país

La alimenticia brasileña BRF, dueño de la marca de hamburguesas Paty, venderá sus activos en el país. En las últimas horas, el Consejo de Administración de la compañía aprobó un plan de reestructuración financiero y operativo, con el objetivo de mejorar su estructura de capital social reduciendo su apalancamiento de deuda. Ese programa incluye la venta de negocios en algunos mercados considerados como no estratégicos como Argentina, Tailandia y de algunos países de Europa.  En el país, la empresa es dueña, desde 2012, de una participación del 90% en Quickfood, los fabricantes de las hamburguesas Paty y de otras marcas reconocidas como Dánica, Vienísimma, Sadia y Bocatti. (BAE, Tapa y página 11)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Para bajar la tensión, el Gobierno convocó a los movimientos sociales

Con un discurso compartido con los obispos cercanos al Papa Francisco, los movimientos sociales anunciaron que el jueves irían a los hipermercados a pedir alimentos. Carolina Stanley -ministra de Desarrollo Social- convocó para esta semana a una reunión de la mesa de diálogo, cortada desde diciembre. A diferencia del año pasado, de entrada no hubo invitación para los representantes de la Iglesia, aunque hoy se confirmaría la participación. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 18)

 

El proyecto de legalización del aborto tendrá cambios en su debate en el Senado

Hasta el momento unos 27 senadores apoyan la sanción de una ley de aborto legal, seguro y gratuito, en tanto que quedan nueve que prefirieron no adelantar su posición mientras no avance el debate en las comisiones. No obstante, y frente a la fuerte movilización social en torno a la cuestión del aborto y el impacto que tuvo la presión ejercida por los sectores que están en favor de la legalización en la votación en la Cámara baja, ninguna cifra se puede considerar tallada en piedra. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Encuentran al Rigel hundido a 93 metros de profundidad

Lo detectó el guardacostas Tango a la altura de Punta Tombo en Chubut. El pesquero llevaba nueve tripulantes a bordo. Sólo se encontró el cuerpo del capitán hace más de dos semanas. Definen si descenderán hasta el casco. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Alarma por el aumento en los casos de grooming

Los casos de grooming –cuando un adulto se relaciona a través de un perfil falso con un niño o niña con fines sexuales– no son aislados y en los últimos años crecieron exponencialmente en la Argentina. Mientras en 2016 las fiscalías especializadas en delitos informáticos recibieron cerca de 8800 reportes, en 2017 fueron más de 23.500; es decir, aumentó casi un 300%. (La Nación, Tapa y página 26)

 

En un giro histórico la centroizquierda gana en México de la mano de López Obrador

El candidato de 64 años llega a la presidencia en su tercer intento consecutivo. Su discurso, con eje en la corrupción y el narco, logró movilizar a una población cansada de viejas prácticas políticas y de la hegemonía del PRI. Anoche, la Cancillería argentina lo felicitó por su triunfo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)

 

Caída y fin de ciclo para España

Con la derrota por penales frente al local Rusia, otro campeón se despidió rápidamente del Mundial. La selección peninsular se había quedado sin técnico un día antes del arranque del torneo. Y nunca pudo desplegar su juego: ganó un solo partido y empató los otros tres. Ayer, tras la eliminación, Andrés Iniesta anunció su retiro y otros históricos podrían seguir su camino. Rusia jugará en cuartos contra Croacia, que venció a Dinamarca por penales. (Clarín, Tapa y Deportes)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar subió 55% en el año, pero estiman lento traslado a precios por menor consumo

El mayorista arranca hoy desde un máximo nominal de $ 28,85, presionado ahora por giros de dividendos de empresas y mayor volumen de operaciones en el mercado de futuros. Los economistas, de todos modos, anticipan que el traslado a precios será parcial y lento,  por el freno que impone la caída del consumo masivo. (El Cronista, Tapa y página 10)

 

Fondo de la ANSeS perdió en cinco meses u$s 10.000 millones

Según datos oficiales, entre enero y mayo perdió 16,71% en dólares. De los u$s 64.000 millones que tenía en diciembre, ahora contabiliza u$s 53.000 millones. El 56% de los activos que maneja el FGS están nominados en pesos y su valor se achicó por efecto de la devaluación. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Argentina enfrenta otra semana de crisis con viento en contra

Los fondos de inversión globales siguen rescatando posiciones en mercados emergentes. Incluso hasta fondos de mercados desarrollados sufren la diáspora de los inversores en busca de refugio en activos en EE.UU. Argentina está entre los más vulnerables por su dependencia del financiamiento externo. Ahora también entran a terciar los triunfos populistas, Temor por fortaleza del dólar. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Final para el acuerdo petroleras-Gobierno

YPF aumentó ayer los precios de los combustibles, aplicando un 5% en el litro de nafta súper y gasoil, y un 8% en los productos premium. La nafta súper pasó de $ 26,5 a $ 27,83 y la de mayor calidad de $ 30,74 a $ 33,20, mientras el gasoil fue desde $ 23,05 a $ 24,20, y el premium de $ 26,86 a $ 29,01. El movimiento será seguido hoy por las otras petroleras, pero está definitivamente caído el acuerdo de precios que impulsó el ex ministro Juan José Aranguren en mayo y junio y que preveía un incremento del 3% para este mes. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Convencer a los gobernadores propios, el primer escollo para negociar el Presupuesto

Una vez más la Casa Rosada irá por el salvataje y apoyo de los gobernadores. Así lo había hecho con la firma del Pacto Fiscal y también cuando necesitó frenar el proyecto contra el tarifazo en el Congreso y ahora lo hará para consensuar el Presupuesto 2019. La meta de equilibrio fiscal es una de las obsesiones del Presidente. (BAE, Tapa y página 12)

 

Industria de manufacturas perdió 80.000 puestos de trabajo

La turbulencia en forma de crisis sólida castiga el escenario laboral. A corto y mediano plazo las perspectivas de empleo ante un segundo semestre con actividad planchada y el motor de la construcción en baja de revoluciones, ameritan una lluvia negra sobre la producción nacional. Sobre esos ejes el Observatorio de Derecho Social de la CTAA enfatizó que “la industria manufacturera no encuentra su piso. Además de la caída constante ya pierde casi 80.000 puestos de labor en comparación a septiembre de 2015”,  reseño Luis Campos, coordinador de ese estamento. (BAE, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Swiss Medical construirá un sanatorio en Nordelta con inversión de u$s 80 millones

Tendrá un edificio de cinco pisos y dos subsuelos de 24.000 m2, con servicio de internación, cirugía y obstetricia, entre otros. El primer módulo estará finalizado en 2020. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Extenderán los subsidios hasta 2021 y el aumento de las tarifas será menor

El Gobierno había planificado eliminar todos los subsidios a la electricidad, el gas y el agua a fines de 2019. Pero por la suba del dólar mayor a la esperada y el impacto inflacionario, ese plazo se extenderá dos años más. Las compañías de servicios públicos ya se preparan para flexibilizar el precio de las tarifas, cuyas subas serán menores a las previstas en la gestión de Aranguren en Energía. También se evalúa dejar sin efecto el precio libre de las naftas. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Se frenó la creación de empleo y cae la expectativa de contratar trabajadores

Las expectativas de generación de empleo privado registrado de las empresas para el próximo trimestre volvieron a los niveles que mostraban en el primer semestre de 2016, el peor período para el mercado laboral desde que asumió Mauricio Macri. Así lo estimó la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva el Ministerio de Trabajo entre 3000 empresas privadas. Según el informe, un 8,3% de las empresas tiene expectativas de aumentar la dotación, mientras que el 4,9% prevé disminuirla en el próximo trimestre. En Trabajo, admitieron que serán meses complejos, pero estimaron que, por ahora, no hay un crecimiento de los despidos. (La Nación, Tapa y página 18)

 

La Corte presiona al Gobierno con una parálisis judicial si no le dan más fondos

La Corte volvió a exigirle fondos al Gobierno para los sueldos Advirtió que si no se aumentan las partidas habrá una `parálisis judicial`. Sorpresa en el Gobierno por el pedido. A través de una carta enviada al jefe de Gabinete Marcos Peña, la Corte Suprema de Justicia de la Nación volvió a reclamarle ayer al Gobierno nacional una `actualización presupuestaria` para recibir más fondos, y advirtió que una dilación podría generar una `inmediata paralización de las actividades del Alto Tribunal`. (Clarín, Tapa y página 16)

 

Crecieron los robos de motochorros en los barrios porteños

Son datos de 2017 en relación al año anterior. Las subas más importantes se dieron en La Boca (130%), Villa Pueyrredón (68%) y Villa Real (62%). También crecieron en Coghlan (57%),  Recoleta (42%), Puerto Madero (33%), Palermo (17%) y Núñez (15%). (Clarín, Tapa y página 46; La Nación, Tapa y página 27)

 

Un aluvión de argentinos para viajar a Rusia

Los pocos pasajes que quedaban, a precios muy altos, se agotaron. Y aunque ya no quedan entradas muchos partieron igual. En la reventa, una entrada al estadio puede llegar a costar $ 100.000.- Y además nadie les asegura a los que viajan que vana conseguir hospedaje. Llegar a Moscú ya es difícil y no hay aviones ni trenes para desplazarse a la ciudad del partido. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Tiroteo en un diario de EEUU

Reportes de prensa identificaron al autor del ataque como Jarrod W. Ramos, un hombre de 38 años que perdió en 2015 una demanda por difamación que había presentado contra el periódico. Hubo cinco muertos y varios heridos. (La Nación, Tapa y página 6)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Las ART cumplen 22 años: el balance

El sistema de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo cumplió ayer 22 años y según informaron por la mayor seguridad se logró bajar 46% los accidentes, un 73% fallecimientos que representa 10.880 vidas salvadas. También aseguran que crecieron las indemnizaciones para los trabajadores y una mayor atención médica integral. (Clarín, página 24)

 

El dólar sigue en alza y el riesgo país se acerca a 600 puntos

El índice de riesgo país se aproximó a los 600 puntos básicos y alcanzó su nivel más elevado de la presidencia de Mauricio Macri. El adverso clima externo para la inversión en activos financieros emergentes golpeó particularmente a la Argentina, donde los indicadores económicos aportan poco incentivo para incursionar en acciones y bonos. La divisa ascendió 32 centavos al público, a $28,05 en promedio. Creció la demanda por el cobro de salarios y medio aguinaldo (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

El Gobierno negocia relajar el ajuste provincial a cambio de la aprobación del Presupuesto

La intención es que el proyecto de Presupuesto 2019 llegue el próximo 15 de septiembre al Congreso, con un acuerdo que le garantice la aprobación. Por ello, ya negocia cambios en el Pacto Fiscal aprobado hace apenas seis meses, para relajar los objetivos de baja gradual de impuestos a los que se comprometieron los gobernadores. Los gobernadores pretenden también que la Ciudad y la provincia de Buenos Aires se hagan cargo de los subsidios a la electricidad y al agua. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Convocan al Consejo del Salario: suba de 25%

El Gobierno reajustará el salario mínimo a la pauta de 25% de aumento que establecieron gremios como Camioneros o Alimentación. Lo hará en la convocatoria al Consejo del Salario, que el Ministerio de Trabajo prevé para la primera quincena de julio y que este año tendrá impacto sobre las cláusulas de revisión de la mayoría de las paritarias cerradas en el primer semestre. Como novedad, la administración de Mauricio Macri analiza en esta ocasión abrir el debate al planteo empresarial de habilitar distintos montos del piso salarial de acuerdo con cada región del país. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Pacto Fiscal: límite de provincias a Nación

Con sus ministros de Economía como protagonistas, los gobernadores impusieron ayer un límite a la Casa Rosada en materia de competencias: salieron al cruce de un sorpresivo decreto nacional que le daba a la Secretaría de Hacienda la potestad de interpretar el Acuerdo de Consenso Fiscal -sellado entre Mauricio Macri y los mandatarios en noviembre- y controlar su cumplimiento, y ratificaron que ese monitoreo debe quedar en manos de la Comisión Federal de Impuestos (CFI), que integran las provincias junto con Nación. La definición respecto de la competencia de la CFI en el Consenso Fiscal -que incluyó una fuerte discusión con funcionarios nacionales- brotó ayer del segundo día de reunión de ese organismo en Buenos Aires, que contó con la asistencia de enviados de las carteras de Economía subnacionales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

El 60% de los asalariados no cubre la canasta básica y se estanca el empleo

Entre enero y marzo, seis de cada diez trabajadores cobraban en promedio 15 mil pesos, el precio de la CBT llegó a $17.867.Solo el 40% de los trabajadores apenas superaba ese valor, con un salario de $18.234, según datos del Indec. (BAE, Tapa y página 4)

 

Por la sequía no ingresarán u$s 1730 M a la AFIP

Los datos fueron consignados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que señaló la reducción en la baja fiscal, se debe a una disminución en lo ingresado por derechos de exportación como resultado de menores exportaciones, y a una caída en la recaudación vía otros impuestos debido al descenso de la actividad. Respecto de la contribución del sector al Producto Interno Bruto (PBI), este mostrará una reducción de u$s 5.895 millones en relación del nivel que hubiese alcanzado si se cumplían las estimaciones iniciales. De esta manera, durante el 2018 Argentina verá disminuido su crecimiento en un 0,9% como consecuencia del déficit hídrico. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

Arcor abre planta en Angola con u$s 22,5 M

Arcor, la alimenticia de capitales nacionales, prevé instalar una planta de producción en Angola que demandará una inversión total de u$s45 millones, de los cuales u$s22,5 millones serán aportados por la firma comandada por Luis Pagani y el resto por el Grupo Webcor que tiene su base de operaciones en el país sudafricano. Se asociará con una empresa distribuidora de alimentos del país sudafricano. Fabricará Bon o Bon, galletitas y chupetines. Otro dato a tener en cuenta es que con esta inversión Arcor instalaría por primera vez en su historia una planta industrial fuera de América Latina y de esta manera consolida su posición de multinacional. Actualmente la firma posee 47 plantas industriales ubicadas en Argentina (37), Brasil (5), Chile (3), México (1) y Perú (1). (Ámbito Financiero, página 9)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tensión por el aborto en el Senado: la votación es pareja y hay 12 indecisos

Se decidió que el martes comience a tratarse el proyecto en tres comisiones. Y ratificaron que se votará el 8 de agosto. Por ahora igualan en 30, con 12 indecisos. Un grupo pide cambios. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Macri anunció otra ley y medidas para socorrer a las PYMES

El paquete de medidas incluye la renovación de Ahora 3, 6, 12 y 18 hasta fin de año. También, prevé adelantar dos años el mínimo no imponible en contribuciones patronales, previsto en la reforma tributaria, para PYMES en zonas de frontera y el tope de alícuota de las ART una medida que beneficiará a unas 35.000 PYMES. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 13)

 

Caen mercados emergentes, hunden 9% la Bolsa y el dólar superó los $ 28.-

En una jornada de inestabilidad en las economías de países en desarrollo, la Argentina quedó otra vez en situación vulnerable. El Merval cayó 8,96%, cedieron los bonos y llevaron el riesgo país al nivel de septiembre de 2015. El dólar minorista volvió a subir y cerró en $ 28,05.- Temor por el impacto del ajuste. Y rumores. (Clarín, Tapa y página 16; La Nación, Tapa y página 12)

 

Los diez países más riesgosos para las mujeres

Según una encuesta realizada a expertos de los cinco continentes que se publicó ayer, la India es el país más peligroso del mundo para las mujeres debido al alto riesgo de violencia sexual y de trabajo esclavo forzado. El sondeo de la Fundación Thomson Reuters entre unos 550 expertos sobre asuntos relativos a la mujer les otorga el segundo y el tercer puesto a Afganistán y Siria, devastados por la guerra, seguidos por Somalia y Arabia Saudita. La única nación occidental entre los diez primeros países es Estados Unidos. (La Nación, Tapa y página 4)

 

Buscan secretos sobre el origen de la vida cerca de un asteroide

Después de un viaje de tres años y medio, la sonda espacial japonesa Hayabusa 2 llegó a la órbita del cuerpo rocoso bautizado “Ryugu”. Y ahora se prepara para posarse sobre su superficie a fines de agosto. Van a descargar una máquina que tomará muestras con valiosas pistas sobre los orígenes del sistema solar y de la vida en la Tierra. Es una misión no tripulada, que partió en 2014, y tiene previsto regresar a la Tierra a fines de 2020. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Alemania se fue humillada

En este Mundial repleto de sorpresas, el campeón del mundo produjo la más impactante: por primera vez desde 1938, Alemania fue eliminada en primera ronda. El verdugo de la Argentina en los últimos tres mundiales esta vez quedó fuera de combate tras una impensada derrota por 2 a 0 frente a Corea del Sur. (La Nación, Tapa y Deportes; Clarín, Tapa y Deportes)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Petróleo saltó a u$s 73.- Más presión en naftas

Impulsado por cuestiones geopolíticas y de infraestructura, el petróleo estadounidense llegó el miércoles a su valor más alto desde 2014 pese a las quejas del presidente Donald Trump. El barril de WTI, referencia estadounidense, ganó 3,6% a 73,06 dólares; el mejor precio desde noviembre de 2014 en el mercado de Nueva York. En el de Londres el barril de Brent subió 2,4% a 78,16 dólares. El último borrador en poder de Mauricio Macri da cuenta de un incremento del 3,5% promedio en las naftas, que se concretará en las primeras jornadas de julio. Este aumento, que estaba preacordado entre las petroleras y el exministro de Energía Juan José Aranguren, fue confirmado por su sucesor, Javier Iguacel. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Vidal sube 23% la jubilación bonaerense y lleva a $ 2824 las asignaciones familiares

La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal anunció que a partir del mes de julio se va a aumentar la jubilación mínima. La misma tendrá un aumento de 23%, lo que significa un plus de $1.163 mensuales. Hasta hoy la mínima es 5.054, tras el anuncio para a 6.217 pesos. En el mismo anuncio, la administración bonaerense adelantó que a partir de julio se va aumentar un 21,8% las asignaciones familiares, modificando también los tramos y topes que dan derecho a percibirla. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Los salarios perderán 2,7% de poder adquisitivo en 2018-06-28

La inflación para este año, se sabe, será mayor a la de 2017, cuando terminó en 24,8% de acuerdo a datos del Indec. El promedio de las estimaciones de consultoras la ubica en torno a 27%, aunque ya están elevando las previsiones. Según el registro de la Fundación FIEL, este año la inflación medida por el Indec será de 29,5% en promedio mientras que los ingresos, se estima que subirán un 26%, cuando se toma el Indice de Variación Salarial (IVS) elaborado por el organismo de estadísticas públicas. De esta manera, el salario real caerá un 2,7%.  (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Preocupación por menor consumo y posible corte de cadena de pago

El Gobierno nacional está preocupado por el impacto de la crisis cambiaria y los cimbronazos financieros en la economía real. Así lo reconoció ayer el ministro de Producción, Dante Sica, en un encuentro con representantes de pequeñas y medianas empresas. El flamante miembro del Gabinete del presidente Mauricio Macri admitió el “estrés financiero” que padecen las pymes. Debido a esa situación, originada entre otros factores por la elevada tasa de interés que fija el Banco Central para frenar la escalada del dólar, el ministro Sica afirmó que la “prioridad” de su gestión pasará “en los próximos meses por trabajar en la cadena de pagos de las pequeñas y medianas empresas”, que generan el 70 por ciento del empleo privado a nivel nacional. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Para Peña, en 2019 habrá un rebote y la economía mejorará 3%

En su segunda intervención de 2018 en el Senado, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, informó la proyección de crecimiento para el 2019 luego de recordar que la meta para este año debió ser revisada producto de una serie de causas de coyuntura que complicaron la economía, como “la volatilidad de los mercados financieros internacionales”, “la suba del precio del petróleo” y las sequías que afectaron las cosechas del agro y además, afirmó que se “redoblarán” los esfuerzos para “bajar la inflación” que en los últimos meses tuvo un rebote producto de la corrida del dólar, y en esta línea garantizó que “no habrá más financiamiento del déficit fiscal con emisión monetaria” (BAE, Tapa y página 12)

 

Rige ya el IVA a servicios digitales

A partir de ayer, 27 de junio, entraron en vigencia las modalidades para hacer efectivo el pago de los servicios digitales prestados a usuarios o prestatarios del país por prestadores residentes o domiciliados en el exterior, en tanto el usuario local no sea responsable inscripto en el IVA. Es decir, la reforma tributaria aprobada en diciembre de 2017 amplió el hecho imponible responsabilizando del pago a los usuarios de servicios como Netflix, Spotify, entre otros, cuando son consumidores finales, monotributistas, sujetos no alcanzados por el IVA, etc. (Ámbito Financiero, Tapa y página )

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Lujo sin franquicia: llega al país una marca danesa de joyas, exclusivas pero accesibles

Pandora, presente en más de cien países, llegará a Buenos Aires, Córdoba y Rosario. La inversión prevista es de u$s 5 millones y se crearán 50 empleos. Trae un nuevo modelo de negocios para el lujo personalizado. Tiene dos plantas de producción en Tailandia y 7200 tiendas. Aquí quiere una gestión propia. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Senado acorta plazos y votará el 8 de agosto la ley sobre el aborto

En un clima de tensión, así lo acordaron ayer los jefes de los distintos bloques, en reunión de Labor Parlamentaria. También hubo acuerdo en que la iniciativa será dictaminada una semana antes, el 1° de agosto. Ambas fechas fueron propuestas por el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, quien de esta manera quiso `evitar suspicacias` de que el ala del oficialismo contraria a la legalización del aborto podía estar buscando dilatar el tratamiento de la ley.  (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 10)

 

Por la sequía, la economía cayó por primera vez en trece meses

La actividad se contrajo un 0,9% en abril respecto del mismo mes del año pasado. Y cayó un 2,7% al comparar la cifra con la de marzo. Los datos oficiales indican que el bajón se debe al mal desempeño agrícola por la sequía. Y se estima que el declive se prolongará por la devaluación. (Clarín, Tapa y página 8;  La Nación, Tapa y páginas 6 y 14)

 

Intentaron tomar el rectorado de la UBA y provocaron destrozos

Un grupo de estudiantes universitarios de partidos de izquierda intentó este martes a la tarde tomar el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, en Viamonte al 400. Hubo destrozos y la situación tuvo en vilo a los empleados del lugar durante una hora y media, hasta que finalmente los jóvenes se retiraron. Afuera del edificio, la Policía puso vallas y desalojó al resto de los estudiantes que intentaba ingresar al edificio donde el rector Alberto Barbieri tiene su oficina. Hubo forcejeos y estudiantes golpeados por efectivos. (Clarín, Tapa y página 31)

 

Argentina tuvo corazón, a Messi y va por Francia

Fue una clasificación dramática: le ganó 2-1 a Nigeria, cuando apenas faltaban cuatro minutos para el cierre del partido y estaba al borde de la eliminación. Messi volvió a ser Messi y anotó un golazo en el primer tiempo. Apenas comenzado el segundo, los africanos empataron con un penal. Rojo marcó el tanto decisivo y desató una fiesta entre los 40 mil argentinos que colmaron el estadio de San Petersburgo. Argentina enfrentará el sábado a las 11 a Francia en Kazán. (Clarín, Tapa y Deportes; La Nación, Tapa y Deportes)

 

La Corte avala el veto migratorio de Trump

Con cinco votos a favor y cuatro en contra, el fallo pone fin a una dura batalla legal y convalida la última versión del decreto, que afecta el ingreso de ciudadanos de cinco países mayoritariamente musulmanes (Irán, Libia, Somalia, Siria y Yemen), así como de Corea del Norte, y también de algunos funcionarios específicos de Venezuela. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Riesgo-país en 559 pts. Cerca del récord anual

Luego de una caída importante tras la firma del acuerdo con el FMI, el indicador volvió a complicarse. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Gobierno asegura fondos para mantener las obras públicas ya iniciadas este año

En un encuentro que tuvo como premisa principal aplacar al sector de la construcción, se reunieron ayer el sindicato de la actividad (Uocra) el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, el titular del gremio, Gerardo Martínez, y el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss. Al finalizar, brindaron un conferencia de prensa en la que señalaron que se llegó a un principio de acuerdo. A partir de ello, el Estado se comprometió a ponerse al día con los pagos atrasados de certificados de obra y, de esa manera, frenar las advertencias de Martínez respecto a la posibilidad de que en el sector haya 40.000 despidos. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

El Tesoro toma deuda pero paga menos de lo que rinden sus letras en el mercado

Colocó u$s 791 millones y por las letras más largas, que vencen en febrero, pagó una tasa de 4,45% que fue récord, pero resultó menor al 5% que hoy rinden en el mercado. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Electricidad: solo en tres provincias se paga menos que en la Capital

Las tarifas de la electricidad para los hogares en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano siguen siendo de las más baratas del país, pero ya no están al tope del podio. En un escenario de tarifa residencial sin impuestos para un consumo medio de 250 kWh por mes, las distribuidoras de Formosa, Corrientes y La Rioja cobran menos que Edenor y Edesur, mientras las empresas del interior de la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son las que más perciben. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

En la Rosada reconocen el nuevo piso de acuerdo salarial del 25%

Con la certeza de que la inflación anual estará cerca del 30% y el objetivo de desactivar cualquier otra protesta sindical masiva, como la del lunes pasado; en el Gobierno nacional reconocen el nuevo piso paritario del 25%, porcentaje que la semana pasada el jefe de los camioneros, Hugo Moyano, acordó con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Transporte de Cargas (Fadeeac). Los principales interlocutores del Poder Ejecutivo nacional con el sindicalismo prefieren evitar hablar de reapertura de paritarias. (BAE, Tapa y página 15)

 

PJ, precoz: Insaurralde se lanza sin Cristina

El poder de veto de Sergio Massa y el sueño de la unidad peronista. Sergio Massa emerge como el gran elector del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Dispuesto a ser candidato a presidente, el exintendente de Tigre diagrama junto a Juan Manuel Urtubey una PASO del PJ no kirchnerista para aislar a Cristina. Enfrente, Martín Insaurralde se apuró en mostrarse como un eventual postulante a la gobernación bonaerense siempre y cuando no compita María Eugenia Vidal por la reelección. El alcalde de Lomas juntó la noche del lunes a un puñado de intendentes bonaerenses y blanqueó su ambición. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Enel comprará firma de fibra óptica enla region por u$s 2300 millones

La compañía Enel, dueña de Edesur Argentina alcanzó un acuerdo en virtud del cual podría gastar más de u$s 2300 millones para comprar la empresa de fibra óptica latinoamericana Ufinet International, en su búsqueda por impulsar sus ambiciones en el negocio de banda ancha de muy alta velocidad. La mayor eléctrica europea dijo que su fili8ar Enel X comprará 21% de Ufinet por 150 millones de euros (u$s 175 millones), con la opción de adquirir el resto a su dueño (el fondo Cinven) por entre u$s 1545 millones y u$s 2457 millones. (El Cronista, Negocios)