TITULOS DESTACADOS

 

Se achica la brecha en la votación por el aborto y hay doce colegios tomados

Con diputados que aún no definen su voto, otros que lo cambian y muchas presiones en el medio, la definición será muy peleada. Hasta ahora gana la no despenalización, en un conteo de 117 a 111. Ayer cinco indecisos se pronunciaron a favor y uno, en contra. Y también hubo cambios de postura. Se hicieron asambleas en veinticinco escuelas y en casi la mitad se impuso el criterio de ocupar los establecimientos. Hoy habrá dictamen de comisión. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Moyano va al paro y el Gobierno analiza con la CGT quitar Ganancias del aguinaldo

Busca así evitar la huelga general que plantea la central sindical. Hoy se reunirán funcionarios y la cúpula cegetista. Mientras, el líder camionero ya anunció un paro el jueves. Ese día, además, habrá medidas de fuerza de CTA y CTERA. Moyano ni siquiera esperó la reunión paritaria prevista para hoy para anunciar la medida. El gremio desconocerá la conciliación obligatoria. No habría cortes de ruta. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Pararán el jueves y el viernes los docentes en la provincia

Los gremios docentes bonaerenses convocaron ayer a un nuevo paro de 48 horas a partir de pasado mañana, con lo cual los alumnos perderán otros dos días de clases. Así, habrán acumulado ocho jornadas sin actividad escolar desde el inicio del año. La medida fue acordada por el Frente de Unidad Docente, que adhirió a la protesta nacional de la CTA del jueves y extenderá hasta el viernes el cese de actividades, en una decisión que profundiza el conflicto salarial con el gobierno de María Eugenia Vidal. En tanto, los docentes porteños enrolados en la UTE se plegarán a la huelga de la CTA del jueves. (La Nación, Tapa y página 13)

 

José López demora por unos días el juicio por corrupción

En la primera jornada, López logró frenar por unos días el juicio mientras se decide si la Unidad de Información Financiera (UIF) puede ser uno de los acusadores en su contra. López, que por momentos entrelazaba los dedos de las manos, apoyadas sobre su regazo como si rezara, estaba sentado junto a una joven abogada, que la separaba de su esposa, María Amalia Díaz. Desde que comenzó el derrumbe del funcionario por el episodio de los bolsos, la pareja está separada. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Un sugestivo mensaje en la casa de la abogada presa por el crimen narco

Julieta Bonanno está detenida por el asesinato de un mexicano y de su hijo. La Policía allanó su vivienda y encontró un papel con los nombres de cuatro de sus defendidos en la causa “Bobinas blancas”. Junto al de uno de las víctimas del doble crimen se leía “Muerto” y “Lo van a matar”. (Clarín, Tapa y página 36)

 

Una cumbre para poner fin a la amenaza nuclear

Fue la primera vez que un presidente estadounidense se veía cara a cara con un líder de Corea del Norte, un país que hasta hace poco estaba en la lista de enemigos de Estados Unidos por el avance de su programa nuclear y un régimen oscuro y dictatorial. Los tiempos han cambiado y ahora Estados Unidos busca negociar para que el país desmantele su arsenal atómico en forma “completa, verificable e irreversible”. Al parecer –con la dinastía Kim nunca se sabe— Norcorea está dispuesta a hacer grandes concesiones. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Sin la oferta oficial que lo contenga, el dólar saltó a $ 26,44 en la City porteña

El dólar minorista saltó casi 50 centavos ayer, para cerrar en $ 26,44, un nuevo máximo nominal histórico. La divisa subió por desarme de posiciones financieras en una rueda en la que las monedas emergentes en general perdían terreno. Para la disparada del billete verde fue clave ayer la ausencia de bancos oficiales, luego de que el Banco Nación fuera el principal oferente de divisas durante varias semanas. El tipo de cambio real, que mide la competitividad del peso respecto de las monedas de los socios comerciales de la Argentina, está en su nivel más alto de la era Macri. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Mercado testea a Caputo con Letes

El ministro de Finanzas, Luis Caputo, tendrá su primer test en el mercado doméstico tras el anuncio del acuerdo con el FMI. Será con la primera licitación del mes de Letras del Tesoro en dólares. Mañana vencen 900 millones de dólares. En las últimas subastas el Gobierno no logró renovar el total de vencimientos. Hay expectativa por las tasas de interés que convalidará Finanzas. En la anterior pagó 4% a 6 meses y 4,3% a un año. Pueden ser un nuevo dolor de cabeza para el equipo económico (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Devaluación y alza del crudo duplican la necesidad de subsidios para comprar gas

Motivado por la devaluación de la moneda local y el aumento del petróleo crudo en el mundo, la empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) estima que requerirá en todo 2018 transferencias corrientes por unos $ 29.000 millones, casi el doble de los $ 14.900 millones que el Tesoro Nacional le envió el año pasado. Esto generará a corto plazo un conflicto en el Gobierno, debido al fuerte ajuste en las cuentas públicas que deberá realizar en los próximos tres años para pagarle la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI). (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Macri negocia tregua con gobernadores PJ

Mauricio Macri inició una ronda de bilaterales con los gobernadores del peronismo para revertir la crisis de confianza tras la aprobación de la ley antitarifas que derivó en el veto presidencial. Ayer mantuvo un hermético encuentro con el cordobés Juan Schiaretti en su despacho. Reclamos cruzados. Mandatarios peronistas exploran acuerdos para el año próximo. Tensión por Presupuesto 2019 con cláusula FMI y freno a la obra pública. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Macri dijo que se siente “apoyado por el mundo”

Macri destacó que en Canadá volvió a ”sentir el apoyo de los principales países del mundo”. A horas de su arribo, analizó con Dujovne detalles del acuerdo con el Fondo El presidente Mauricio Macri aseguró que hay ”previsibilidad y confianza” en la Argentina, al indicar que durante su presencia en la Cumbre del G-7 en Canadá recibió el apoyo de los países líderes, y remarcó la importancia del acuerdo con el FMI. Dijo que este acuerdo es ”histórico para la Argentina y la historia del Fondo, porque nunca nos dio tanto apoyo, porque creyó en nosotros y el profesionalismo de la gente que explicó lo que estamos haciendo”. (BAE, Tapa y página 14)

 

Cerraron 200 inmobiliarias y hay otras 3.000 al borde del abismo

Con la suba del dólar, en mayo, se cayeron 25% de las operaciones que ya estaban pautadas. Los referentes del sector aseguran que las tasas que hoy ofrecen los bancos para créditos hipotecarios se duplicaron en el último mes. Sumado a que, por la nueva ley que regula a la actividad, ya no pueden cobrarle la histórica comisión por alquiler al inquilino, el sector asegura estar en crisis. Ya cerraron 206 inmobiliarias porteñas en los primeros cinco meses del año, pero hay otras 3.000 en peligro. (BAE, Tapa y página 10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Molinos inauguró su planta de fideos con inversión de $700 M

La alimentaria Molinos Río de la Plata, del Grupo Pérez Companc, inauguró ayer una ampliación de su planta de producción de pastas secas ubicada en partido bonaerense de Malvinas Argentinas, que involucra una inversión estimada en $ 700 millones. El acto contó con la presencia del presidente Mauricio Macri. Así la compañía buscó acercar posiciones con el Gobierno nacional en medio de una disputa con la AFIP que le reclama el pago de $ 2.300 millones por supuestos errores en los cálculos del pago del Impuesto a las Ganancias. (Ámbito Financiero, Economía)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Quieren tomar colegios secundarios en apoyo a la ley del aborto

Desde hoy activistas de izquierda y del kirchnerismo impulsarán la ocupación de colegios. Reclaman que se apruebe en Diputados la interrupción legal del embarazo. Promueven estas protestas organizaciones estudiantiles de La Cámpora y del Partido Obrero. El Gobierno porteño dijo que, en caso de tomas, aplicará el nuevo protocolo, que prevé que los padres retiren a los alumnos de los establecimientos ocupados y se hagan cargo de los daños producidos durante el reclamo. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Guiño del Gobierno a la CGT: devuelven fondos de las obras sociales

Es plata que se acumuló en el Fondo de Redistribución durante el kirchnerismo y que, en parte, el gobierno actual ya había reintegrado. El gesto se suma al decreto de la semana pasada que otorgó un 5% de suba salarial extra a las paritarias cerradas. Apunta a frenar la posibilidad de un paro general. Buscan frenar el paro: preparan un decreto para liberar fondos a las obras sociales. Es uno de los cinco puntos que reclama la CGT. Se les adeudan unos $ 4.000 millones. La propuesta se suma a la suba salarial de hasta el 5%. Los gremios insisten con `paritarias libres`. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Identificaron el cuerpo del capitán del pesquero desaparecido

El cuerpo hallado en el mar era del capitán del barco pesquero “Rigel” desaparecido frente a las costas de Chubut. Según informó este domingo por la mañana la Armada Argentina y luego confirmó el juez que entiende en la causa de la búsqueda, se trata de Salvador Taliercio quien estaba a cargo del pesquero y en el que iban además otros 8 tripulantes. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Cuenta regresiva para la histórica cumbre entre Trump y Kim Jong-un

A pesar de que un año atrás un encuentro tal parecía algo imposible, faltan horas para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , y el líder de Corea del Norte , Kim Jong-un , por fin se vean las caras en un mano a mano que llega luego de un 2017 cargado de amenazas mutuas, insultos, pruebas militares y balísticas, y el miedo internacional a que se desate un conflicto bélico. La cumbre histórica tendrá lugar el martes a las 9 (lunes a las 22 hora argentina) en Singapur, en la isla de Sentosa, lugar elegido por ambos gobiernos por su neutralidad. (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

EI BCRA reduce el valor de las Letras Intransferibles

El Gobierno avanzará con la implementación de normas internacionales para medir el patrimonio neto del Banco Central, que tendrán un impacto negativo sobre su hoja de balance en unos $ 300.000 millones. Esto es porque se modificará el criterio para valuar las Letras intransferibles y los Adelantos Transitorios, que hoy están en manos del BCRA y que recibió como contraparte de operaciones de giro de reservas y de emisión monetaria para financiar al Tesoro. Además del duro ajuste fiscal, el entendimiento con el organismo multilateral incluye cambios en la política monetaria para que el Central deje de transferirle recursos al ministerio de Hacienda. (BAE, Tapa y página 3)

 

Acuerdo en el FMI: Dujovne empieza a pedir a ministros una nueva ronda de recortes

Nicolás Dujovne recibirá en Hacienda a sus pares en la segunda reunión que lo tendrá al frente como coordinador, esta vez, ya con los números en claro de cuánto habrá que recortar. La tarea la tendrán que llevar hecha los ministerios, en el sentido de identificar posibles áreas de ajuste en el gasto y, también, la posibilidad de mantener los ingresos. Por ahora, el freno a la baja mensual de las retenciones a la soja que empezó un sendero descendente de 0,5 punto porcentual, quedó descartada, habían dicho semanas atrás desde el Gobierno. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El recorte pactado con el FMI complica más a provincias del norte

La suma total de giros de la Casa Rosada a provincias (descartando a los automáticos de coparticipación), alcanzó los $ 135.000 millones. En comparación con los ingresos totales, se refleja que en algunos casos ese dinero equivale hasta el 16,3% de la recaudación, como en el caso de Jujuy, que recibió el año pasado $ 4.784 millones mientras sus ingresos totales superaron los 29.000 millones. Más atrás, con niveles de peso de esas transferencias en sus presupuestos superiores al 10% de la recaudación se encuentran Salta (11,3% de sus ingresos) y Misiones (10,7% del total). Las transferencias corrientes a Buenos Aires fueron en 2017 de 64.000 millones (casi la mitad del total), un 12% de sus ingresos, aunque el ritmo de estos envíos corrientes fue alto durante los últimos dos años como compensación por los fondos que no recibió por el tope al Fondo del Conurbano bonaerense. (BAE, Tapa y página 2)

 

Ajuste en tarifas llegará a $ 70.000 millones

Para 2019 el Gobierno deberá aplicar un ajuste en los subsidios a las tarifas de servicios públicos y transporte por unos $70.000 millones correspondientes a un 0,4% del PBI. Será seguramente la batalla fiscal más dura que el macrismo deberá enfrentar contra la oposición cuando discuta los lineamientos del Presupuesto 2019 que incluirá cada capítulo del acuerdo firmado con el FMI (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Advierte la CGT lanzará un paro a fin de junio si no recibe nuevas respuestas

Alerta la CGT que si no hay respuestas del Gobierno, mañana llamará al paro. El ministro Jorge Triaca rechazó públicamente los reclamos de la cúpula sindical. En ese escenario los gremios avanzarán con la medida de fuerza para antes de fin de mes (El Cronista, Tapa y página 6)

 

PJ vs. Presupuesto: se unen CFK y Massa

Desde la massista Graciela Camaño hasta el kirchnerismo de Agustín Rossi y el bloque de los gobernadores, Argentina Federal ya advirtieron que la información es escasa y que no votarán un Presupuesto de `ajuste`. Incluso el sector más dialoguista de los gobernadores, encabezado por Juan Manuel Urtubey (Salta), se despegó del acuerdo con el FMI. En Diputados, el salteño Pablo Kosiner, jefe de Argentina Federal, se quejó del ajuste que recaerá sobre las provincias, en especial en el apartado de la obra pública. Un recorte que podría alcanzar 100 mil millones de pesos. Los diputados de este espacio se comprometieron a blindar los recursos de las provincias a la hora de aprobar el Presupuesto 2019. (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Roemmers se expande: compró la marca Tetralgin

En 2017 adquirió el laboratorio Elisium propiedad de Gador y Casasco, y ahora compró una marca insignia del laboratorio nacional Craveri, de acuerdo a la especializada Pharmabiz Se trata de Tetralgin un analgésico basado en dipirona, y que fue hasta ahora era el producto emblemático del laboratorio fundado en 1886. Para Pharmabiz, Roemmers desembolsó cerca de $ 150 millones (casi US$ 5,8 millones) para hacerse de esa línea que tiene una facturación anual de $75 millones y que se presenta en tres versiones: dos de prescripción y una de venta libre. (Clarín, página 20)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El FMI presta u$s 50.000 millones y pide bajar fuerte el déficit fiscal

El Gobierno anunció, en sintonía con Washington, que el Fondo hará un desembolso de u$s 50.000 millones a lo largo de tres años para que la Argentina pueda superar la crisis cambiaria. A cambio, se compromete a bajar el déficit al 1,3% en 2019 y alcanzar el déficit 0 en 2020. La inflación debe achicarse al 17% anual en 2019 y bajar a un dígito en 2021. Emitirán un bono para reducir las Lebacs. Y enviarán un proyecto al Congreso para que el Banco Central no le preste más dinero al Gobierno y no se vea en la obligación de emitir. El dólar deberá flotar y encontrar un precio de equilibrio. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

Crecieron un 33% los juicios laborales

Los juicios laborales, un tema que obsesiona al presidente Mauricio Macri, crecieron un 33% en 2016 empujados en su mayoría por el incremento de las demandas por accidentes laborales o enfermedades, según se desprende de una auditoría realizada por el Consejo de la Magistratura. La auditoría relevó datos de las causas en los años 2015 y 2016 sobre el fuero laboral, que solo en la Capital tiene 80 juzgados de primera instancia y que resuelve todo tipo de conflictos laborales, como accidentes, enfermedades, despidos y diferencias salariales, entre otros. Los juzgados registraron 84.000 juicios laborales en 2015, un número que ascendió a 109.000 expedientes en 2016, según los últimos datos disponibles que constan en el informe que presentó esta tarde Miguel Piedecasas, presidente del organismo. Los números muestran, además, un ascenso sorprendente si se toma en cuenta un relevamiento realizado hace unos meses por la Cámara del Trabajo, que había detectado que los juicios eran apenas 60.000 en 2011, es decir, poco menos de la mitad registrada en 2016. (La Nación, Tapa y página 21; Clarín, Tapa y página 16)

 

Envían a tres mil suboficiales del Ejército en apoyo de Gendarmería en las fronteras

El presidente Mauricio Macri y los ministros de Defensa, Oscar Aguad, y de Seguridad, Patricia Bullrich, definirán el martes un esquema para movilizar `tres mil suboficiales del Ejército a la frontera` para reforzar la seguridad en esas áreas, informaron fuentes gubernamentales. Los militares no cumplirán funciones policiales, sino sólo de apoyo logístico según lo estipulado por los decretos de la ex presidenta Cristina Kirchner del 2011 que dieron lugar al `Operativo Escudo Norte` de la ex ministra de Seguridad Nilda Garré.  (Clarín, Tapa y página 12)

 

Se reducen los viajes al exterior y vuelve a crecer el turismo interno

Los pasajes y paquetes para los principales destinos en el exterior se encuentran entre un 45 y un 75% más caros que hace un año. Por primera vez en los últimos cuatro años retrocede el gasto con tarjeta en dólares. La tendencia ya se nota en las reservas para las vacaciones de invierno, donde los principales beneficiados son los destinos nacionales como los centros de nieve. Fuerte caída de los `cruces shopping` a Chile y Paraguay. (Clarín, Tapa y página 36)

 

El drama de Máxima Zorreguieta: hallaron muerta a su hermana Inés

El cuerpo sin vida de Inés Zorreguieta fue encontrado en su departamento del barrio porteño de Caballito. La mujer había sufrido problemas de depresión y un cuadro de anorexia. (La Nación, Tapa y página 32; Clarín, Tapa y página 38)

 

Trump se enfrenta a las potencias en la Cumbre del G-7

Las crecientes tensiones por la guerra comercial y el pacto con Irán podrían derivar en un comunicado final de seis países, sin EEUU. La ruptura podría expresarse en un comunicado firmado por Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Japón, al término de la cumbre a celebrarse hoy y mañana en La Malbaie, provincia de Quebec. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Volver a flotar: desde hoy el dólar operará sin el techo del BCRA

El mercado cambiario mayorista operará hoy sin el techo de $ 25 que el Banco Central (BCRA) sostiene desde el 14 de mayo pasado, día en que puso una oferta de u$s 5000 millones a ese valor para evitar una suba mayor de la divisa. Sin esa `pared de dólares` operadores y analistas se inclinaban ayer por esperar que hoy el dólar se mueva al alza. Sin embargo, en principio, esperan que la divisa no avance mucho o que la escalada sea de corto plazo dado el anuncio de un paquete de asistencia del FMI por u$s 50.000 millones durante tres años, más la toma de deuda con otros organismos multilaterales por u$s 5650 millones. Al mismo tiempo, esperan para hoy subas en acciones y bonos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Eliminan la meta de inflación y reducen el crecimiento

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne estimó que el crecimiento económico para este año se ubicará entre el 0,4% y el 1,4%, y señaló que el gasto público se reducirá un 4,5% en los próximos tres años. Dujovne explicó que con respecto al crecimiento para este año “se definió uno del 0,4% con respecto a los números fiscales, para ser más conservadores, pero lo más probable para nosotros es un crecimiento del 1,4%”. Dujovne pronosticó también una reducción del 4,5% del gasto primario, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,5% entre el 2018 y el 2020, que en términos reales significará una reducción del gasto del 30%. (BAE, Tapa y página 4)

 

Dólar sube a $ 25,55 siguiendo mal  momento regional

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa subió ocho centavos y medio a $ 24,985 en sintonía con lo sucedido en otros mercado regionales (el dólar se apreció un 1,8% en Brasil) pese a que el Banco Nación habría vendido más de u$s 500 millones. En la plaza paralela, en tanto, el blue repuntó 10 centavos a $ 25,65, según el relevamiento de este medio en cuevas de la city porteña. A su vez, el “contado con liqui” cayó dos centavos a $ 25,03. Por último, las reservas del Banco Central cayeron u$s 194 millones hasta los u$s 49.846 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Habilitan una recomposición salarial de 5%, pero la CGT mantiene amenaza de huelga

Lo decidió el Gobierno por decreto para gremios que firmaron paritarias del 15%. Podrán negociar con empresas un aumento salarial extra de 5% para julio y agosto, hasta que se ejecuten las cláusulas de revisión de los convenios. Los empresarios aceptan pero la central obrera pide además un pacto para evitar despidos hasta fin de año y eximir Ganancias del aguinaldo. (El Cronista, Tapa y páginas 6 y 8)

 

Supermercados del interior registran los aumentos más fuertes

El mes de mayo cerró con un llamativo incremento promedio de precios del 10% en los supermercados provinciales, en relación a abril pasado, por encima de lo que se registró en las superficies comerciales del Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde las subas rondaron el 7% y alcanzaron picos mayores. (BAE, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

Nokia comenzará a producir smartphones en Tierra del Fuego

La empresa HMD anunció el regreso de los teléfonos Nokia al mercado argentino y presentó la nueva línea de smartphones que comercializará este año y que en al menos en dos meses comenzará a ensamblar en la planta que su socio local acondiciona en la provincia de Tierra del Fuego. HMD es una firma finlandesa que desde 2016 tiene los derechos para diseñar, fabricar y vender smartphones bajo la marca Nokia, así como también para vender sus celulares tradicionales. La empresa estará asociada con Solnik, quien .se encuentra realizando una considerable inversión en su planta en Tierra del Fuego para contar con tres líneas exclusivas. (BAE, Tapa y página 10)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno recibe hoy a la CGT en un intento de desactivar un paro general

El Gobierno confía en enfriar el ánimo de los gremios que integran la CGT y que evalúan la posibilidad de realizar medidas de fuerza y decidió convocar para hoy a las 11 a la conducción de la central. Mario Quintana y Nicolás Dujovne, vicejefe de Gabinete y responsable de Hacienda, respectivamente, recibirán a la comitiva sindical liderada por el triunvirato integrado por Juan Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña. Propondrán aplicar cláusula gatillo para todas las paritarias. Los gremios piden aguinaldo sin retenciones de Ganancias (Clarín, Tapa y página 12; La Nación, Tapa y página 8)

 

El BCRA busca reforzar las reservas

El Gobierno inició gestiones para sumar al próximo anuncio del acuerdo con el FMI que le permitiría cubrir por completo sus necesidades de financiamiento hasta el fin de su mandato la llegada de préstamos que reforzarán las reservas del Banco Central (BCRA). Estas cayeron 20% en los últimos tres meses por la salida de fondos de la región ante el previsible final de la era mundial del dólar barato y la corrida desatada contra el peso. (La Nación, Tapa y página 22)

 

Abren la puerta para la venta de los medios de Cristóbal López

La Justicia colocó veedores judiciales en las empresas del Grupo Indalo y ordenó que analicen la situación de cada una de ellas y hagan una valuación de sus acciones, incluidas las de los medios de comunicación que eran del empresario kirchnerista Cristóbal López, preso por evasión fiscal. La decisión del juez comercial Javier Cosentino obedece a que estas empresas de López le deben a Oil Combustibles, la cabeza del holding, declarada en quiebra, unos 6000 millones de pesos, incluidos capital e intereses. Este es el primer paso que da la Justicia para saber la situación patrimonial de las firmas e iniciar el proceso para venderlas. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Aborto: modifican el proyecto original para lograr consenso en Diputados

Los legisladores a favor de la sanción de esa ley presentarán un dictamen para buscar el mayor consenso posible, es decir, la mayor cantidad de votos en el recinto el próximo miércoles. Se trata de un texto que ha contemplado como base el proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, pero que ha tenido en cuenta otros proyectos de interrupción voluntaria del embarazo y algunas modificaciones de último momento de cara a que la iniciativa obtenga media sanción. (Clarín, Tapa y página 3 y 4)

 

La AFA dice que hizo “un aporte a la paz mundial”

La insólita declaración corrió por cuenta de su presidente, Claudio “Chiqui” Tapia, para justificar la cancelación del amistoso en Jerusalén. Hubo fuertes críticas del gobierno israelí, de la Embajada de ese país en  Argentina y hasta de la DAIA. Los palestinos, en tanto, celebraron la decisión, felicitaron a la Selección, y el titular de su asociación de fútbol acusó a Israel de “querer utilizar a Messi”. Hasta anoche, la empresa organizadora del partido negoció con la AFA para que se jugara. Pero los dirigentes se mantuvieron inflexibles. (Clarín, Tapa y página 40; (La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

“¿Hasta qué edad voy a estar acá?”, pregunta Nahir desde su celda

La respuesta de su defensor fue contundente: “44”. Aunque no le aclaró que esa condena es por homicidio simple. Si en cambio la Justicia le diera cadena perpetua, podría estar presa hasta los 54 años. Lee autoayuda y numerología. Hoy declara la amiga que estuvo en la pelea con Fernando en el boliche. (Clarín, Tapa y página 32)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El mercado descuenta el acuerdo con el FMI y el dólar retrocede

En un contexto internacional en el que la divisa de EEUU perdió fuerza, la expectativa por el acuerdo con el FMI contribuyó a fortalecer levemente al peso. Ayer, el dólar mayorista cayó seis centavos hasta $ 24,90, mientras que en las pizarras de la City bajó a $ 25,46 (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Swap chino: negocia BCRA contrarreloj el nuevo monto

Mientras el Gobierno iniciaba tratativas con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central llamaba a China para ampliar el swap de monedas vigente, con el objetivo de reforzar las reservas internacionales de la autoridad monetaria. Las negociaciones fueron confirmadas por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, al diario británico Financial Times, en su gira por el Reino Unido y Nueva York con el fin de avanzar con la cooperación bilateral y fortalecer el comercio. Si bien aún no se han definido montos ni plazos, la negociación ya avanzó al punto de que fue completado el intercambio de información entre los bancos centrales de ambos países. (Ámbito Financiero, página 5)

 

Efecto inflación: crece el consumo de las marcas con precios más bajos

Las marcas `low cost` son las que más crecen en los changuitos argentinos En un contexto de consumo deprimido, marcas alternativas y de menor precio ganan terreno. Entre ellas, lácteas y bebidas lideraron entre las de mayor ascenso (El Cronista, Tapa y página 21)

 

Cautela: para los inversores no todo pasa por el Fondo

Se descuenta el acuerdo con el FMI, pero hay dudas sobre el apoyo político el día después. Para finalizar el mandato Macri necesita u$s 55.000 millones, sólo para la deuda. Claves son el monto de la ayuda y el mix de políticas. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 3 y 4)

 

Alivio: mundo menos volátil ayuda ahora a la Argentina

Wall Street subió más del 1,4% con récords históricos en el Nasdaq. El petróleo dio un respiro. Más chances de suba de tasas en Estados Unidos. El dólar frenó su avance. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 3)

 

Sin difusión oficial, el reintegro de IVA a jubilados cae 50%

El programa está vigente desde 2016, pero pocos lo utilizan. (BAE, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS

 

Con una inversión de u$s 3000 millones, nace YPF Luz, nuevo generador de energía eléctrica

El presidente, Miguel Ángel Gutiérrez, y el gerente general de la nueva empresa, Martín Mandarano, la lanzaron. Autoabastecerá el consumo eléctrico de la compañía. Aspira a convertirse en 2020 en el tercer generador de energía eléctrica del país y el líder en renovables, con una inversión ya en proceso de u$s 1000 mil millones. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El fiscal reclamó 5 años y medio para Boudou y lo dejó más cerca de la cárcel

El fiscal Marcelo Colombo, quien acusa al ex vicepresidente de Cristina ante el Tribunal Oral 4, lo señaló como “máximo responsable” de la maniobra para apoderarse de la imprenta Ciccone. La condena se conocerá enjulio próximo. Sería la primera entre las causas que lo complican, porque también está investigado por un contrato sospechoso para negociar la deuda de Formosa por la compra de autos de alta gama y por enriquecimiento ilícito. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El acuerdo técnico con el FMI está cerrado y esperan el aval político para anunciarlo

El anuncio final ahora depende de la conducción del organismo. En la Casa Rosada hay un objetivo comunicacional firme: una conferencia de prensa del ministro de Hacienda y coordinador del equipo económico, Nicolás Dujovne, y del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, esta semana para explicar los detalles técnicos, y un cierre con foto entre Mauricio Macri y Christine Lagarde, directora del FMI, en la Cumbre del G-7 en Canadá, el fin de semana. El Presidente viaja el viernes. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Profundizan recortes en los medios públicos

Profundizan los recortes en los medios públicos y buscan ahorrar $1000 millones. En la Casa Rosada consideran que se debe avanzar en un mayor equilibrio presupuestario del sistema de radios y televisión; ya se redujeron horas extras y se fijaron topes salariales Fuentes oficiales admiten que en Télam se está `evaluando la planta de personal para corregir los números` dentro de esa dependencia, que hoy tiene unos 840 empleados. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Un fallo judicial contra el cálculo de las subas en las jubilaciones

La Cámara Previsional declaró inconstitucional el aumento del 5,71% que se les dio a los jubilados en marzo tras la reforma aprobada en el Congreso el año pasado. El fallo dice que el aumento debió haber sido del 14,5% con la fórmula anterior. La ANSeS dijo que apelará la medida. (Clarín, Tapa y página 17)

 

La AFA lo hizo: quedó mal con Israel y con el Papa

Luego de varias amenazas de grupos palestinos contra Lionel Messi, la AFA decidió suspender la visita a Israel y el amistoso del sábado en Jerusalén. La sorpresiva decisión generó revuelo diplomático y un llamado del presidente Netanyahu a Macri para lograr que el partido se jugara. Pero, desde Barcelona, los dirigentes argentinos dijeron que los jugadores lo suspendieron en solidaridad con el crack. También el Vaticano anunció que la Selección visitaría al papa Francisco. La AFA salió anegar ese encuentro y la Santa Sede cerró la cuestión con in comunicado irónico: “Los esperamos cuando vuelvan con la Copa”. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Matan a un narco mexicano y a su hijo en Belgrano

Fue en un departamento en Cabildo al 2600. Un sicario los sorprendi`´o junto a su abogada. (Clarín, Tapa y página 36; La Nación, Tapa y página 26)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La expectativa por el acuerdo con el FMI calma al mercado y facilita el control del dólar

La cercanía de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional llevó tranquilidad al mercado local, como contraste a una jornada marcada por las devaluaciones que sufrieron las monedas de la región. En la Argentina, el dólar minorista se mantuvo estable, mientras que la Bolsa subió 4,%, los bonos treparon 1,5% en el exterior y el riesgo país cedió 1,66%. La divisa en el mercado mayorista tampoco mostró cambios significativos, en una rueda en la que el Banco Nación vendió u$s 150 millones y el Banco Central mantuvo su oferta intacta de u$s 5000 millones a $ 25. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Entusiasma el FMI al mercado: la Bolsa ganó casi 5%

El clima externo mejoró y así los mercados locales que danzan al son de las negociaciones con el Fondo Monetario reflejaron cierto opti mismo sobre los avances en Washington. Además, las apuestas respecto de la recategorización del país como emergente acompañaron la mejora del clima. Así los inversores volvieron sobre los activos argentinos, que mostraron subas del 4,6% por el lado de los papeles accionarios y de hasta el 2% entre los bonos. Lo mejor pasó por los bancos, que ganaron hasta 12%. De esta manera hubo un retroceso de la prima de riesgo-país de 1,66%, a 475 puntos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

BCRA aspiró 13% de la base vía la venta de reservas

En mayo el BCRA aspiró por ventas de divisas $ 134.260 M. Inquieta el ritmo de expansión monetaria por su impacto inflacionario. En los primeros cinco meses el dinero en circulación creció $ 37.652 M.   A pesar del compromiso con la estrategia desinflacionaria la cantidad de dinero en circulación sigue creciendo aun ritmo del 30% interanual. Sin embargo la demanda de dinero no acompaña tal velocidad ya que según datos del BCRA el agregado M2 privado (billetes más depósitos en caja de ahorro) pasó de crecer del 35% interanual al 25%. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Por la devaluación, la deuda ya equivale al 65% del PBI

El efecto de la devaluación de las últimas semanas se tradujo en un peso mayor en la deuda como porcentaje del PBI: mientras que el último dato disponible oficial lo sitúa en 57% a fines de 2017, un tipo de cambio más elevado lo hizo subir hasta 6 puntos porcentuales, por lo que hoy, al mismo stock, pesa un 63% del producto. Si además se suman las emisiones de los primeros meses de 2018, alcanza el 65% del PBI, muy cerca del 70% que el Fondo Monetario Internacional evalúa como límite prudente para las economías emergentes. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Por el Consenso Fiscal, el sistema previsional recibe $ 25.000 M menos

Mientras en los primeros cinco meses del año pasado había recibido casi $102.000 millones por esta vía, en 2018 sólo percibió $78.500 millones. Este recorte en los envíos a la Anses se dio por una modificación clave que hizo el Consenso Fiscal: le otorgó el 100% de la recaudación del impuesto al cheque pero le sacó la tajada que se descontaba de Ganancias. Ese cambio desbalanceó la cantidad de dinero de los impuestos internos que financia al sistema. (BAE, Tapa y página 2)

 

La CGT define un paro pero sin movilización y acerca figuras del PJ

La visita del senador Miguel Angel Pichetto a Azopardo no fue casual a la luz de la sintonía que refrendó en su oratoria respecto de la ley antitarifazo. Como tampoco los sectores que integran la multisectorial 21F, con fuerzas gremiales y movimientos sociales apostando a poner fecha a la huelga ni tampoco que las CTA dejaran sin efecto la medida que habían convocado para este viernes. Aun en su propia diáspora la CGT tomó nota de la secuencia económica post cimbronazos y tsunamis de la economía que lejos de apaciguarse siguen deteriorando el esquema económico en vigencia. La duda central pasa a ser además de la fecha del paro general si habrá movilización en la jornada de lucha que se determine. Elementos económicos, despidos en torrente o goteo, paritarias exiguas, temor a perder el trabajo y otros ácidos vulneran el escenario laboral. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Titular regional de Coca cola anuncio inversión a Macri

La multinacional Coca Cola aprovechó el encuentro con el Presidente Mauricio Macri, para anunciar un paquee de inversiones por u$s 1200 millones, que fueron proyectadas para ser ejecutadas entre 2019 y 2021. Fue el número uno de la Unidad Sur de Latinoamérica de la compañía, Joao Ramires, quien le comunicó a Macri la proyección, en un encuentro del que también participó el ministro de Producción, Francisco Cabrera. La firma dispone en el país de diez plantas productivas de gaseosas y cuatro embotelladoras que general más de 9000 puestos directos. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Argentina y otros seis países reclaman en la OEA suspender a Venezuela

Lo hizo junto con EE.UU., Brasil, México, Chile, Perú y Canadá. Para comenzar el proceso se necesitan 18 votos. Este martes se aprobaría iniciar ese proyecto contra Caracas. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Las dudas que dejó el aterrizaje de emergencia del helicóptero de Presidencia

Pese a que la nave estaba preparada para el hielo antártico, tuvo que aterrizar de emergencia en condiciones menos exigentes. Aún genera dudas qué sucedió para que un helicóptero preparado para soportar condiciones extremas como las de una Campaña Antártica y operado por un piloto de experiencia debiera aterrizar de emergencia, a 3.600 metros de altura. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Más política y menos gente en la marcha de “Ni una menos”

La convocatoria, menor a la del año pasado, incluyó críticas a la política del Gobierno. Mientras tanto en Diputados negocian un proyecto de ley de interrupción del embarazo más moderado que el original. Entre las modificaciones se incorpora la objeción de conciencia de los médicos. Y quedaría sin precisar la edad mínima para que una chica pueda solicitar un aborto sin permiso de los padres. (Clarín, Tapa y página 28; La Nación, Tapa y página 6)

 

Creció en abril 47,9% la venta de inmuebles

La cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires registró en abril un crecimiento del 47,9%, en comparación con igual mes de 2017, al sumar 5977 operaciones. De ese total, el 36,7% (2198) se hizo con crédito hipotecario, operatoria que creció un 173,4% respecto de un año antes. En mayo ya se vería una desaceleración de los actos escriturales, sobre todo aquellos hechos con hipoteca, por la incertidumbre que tienen los potenciales tomadores. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Se extiende el escándalo de la narcopolítica en Paraná

No sólo un concejal, una funcionaria y un empleado municipal quedaron detenidos este lunes tras ser indagados por el juez federal Leandro Ríos por sus vínculos con Daniel “Tavi” Celis, preso y procesado por traficar marihuana; sino que el intendente Sergio Varisco (57) quedó muy complicado: fue imputado como “financista” de la banda narco. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Lava Jato: el fiscal cree que llegarán datos claves al país

El fiscal Deltan Dallagnol, que lidera las investigaciones del Lava Jato en Brasil, dijo que están dadas las condiciones para que la Justicia de su país envíe a la Argentina datos decisivos para juzgar casos de corrupción ocurridos en el país. En su visión, la clave para avanzar son los acuerdos de delación premiada, que permitieron la confesión de los arrepentidos. (La Nación, Tapa y página 13)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Proyectan una inflación anual superior a la de 2017 y alertan que la economía pisó el freno

Los especialistas estiman que la inflación superará el 27%, doce puntos por encima de la meta fijada para este año. Además, prevén que el dólar trepará a $ 27,40 para fin de año y que, como observan en este segundo trimestre, la economía registrará una contracción durante otros tres meses. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Compromiso ante FMI: desmantelar stock de Lebac

La aceleración de las negociaciones con el Fondo Monetario exige en Buenos Aires definiciones sobre los problemas más serios. Los enviados a Washington se comprometerán ante el organismo a desmantelar los u$s 48.000 millones a los que alcanza la montaña de vencimientos. Las soluciones que por ahora se vislumbran son un bono, una extensión de los vencimientos o un `mix` de ambas opciones. Ayer hubo un primer sondeo entre el ministro Luis Caputo y banqueros. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Gracias a bancos la Bolsa ganó ayer 2,1%

Ayer fue un día de recuperación en la Bolsa de Comercio, con un Merval creciendo a partir del alza de las entidades financieras y las expectativas de un acuerdo rápido con el FMI. El riesgo país disminuyó un 6,2% y el dólar opero con tranquilidad cerrando a 25,57y con baja intervención oficial. También hubo alivio en los títulos públicos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Antes del recorte de la obra pública, los envíos a provincias ya cayeron 30%

El Gobierno explicó que la caída del monto de esos giros de los primeros meses del año se debió a una menor cantidad de deuda flotante con las gobernaciones. De todas formas, la Casa Rosada ya había anunciado anteriormente que buscaría un recorte adicional en los gastos de capital de 30.000 millones. Las provincias, por el momento, esperan que la Nación les baje los detalles de las obras que dejarán de tener financiamiento. (BAE, Tapa y página 2)

 

Moyano enciende el conflicto de Camioneros y prepara el terreno para la huelga de la CGT

Hugo Moyano dio ayer una primera señal de plan de lucha en el transporte de cargas que, de profundizarse en los próximos días, amenaza complicar el abastecimiento de combustibles y alimentos y los servicios de recolección de residuos. Con el pedido de un aumento salarial de 27%, los camioneros realizaron una serie de asambleas sorpresivas que paralizaron la actividad durante varias horas en ramas sensibles. La cámara empresaria pidió a Trabajo la conciliación obligatoria. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Ensayos en el PJ de centro. Tregua en Senado

Tras la batalla por las tarifas en el recinto del Senado, volvieron a aparecer puentes entre Cambiemos y el peronismo allí. No es amor lo que los une sino la necesidad. Habrá gesto del macrismo al posponer sesión para debatir el desafuero de Cristina. Con eso ayudan al peronismo racional a volver de la posición defensiva que tuvieron que asumir ante errores de negociación del Gobierno en el tema tarifas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tras comprar parte de una firma, San Miguel exportará a EEUU con base en Perú

Adquirió participación en Andean Sun Produce, empresa del grupo peruano La Calera, para comercializar frutas en Norteamérica. La controlarán en partes iguales. Destacaron que la apuesta pasa por “estar cerca del cliente y tener más presencia en el hemisferio norte”, siendo que se trata de uno de los mercados de mayor potencial uy crecimiento. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El dólar impactó en los alimentos y en mayo la canasta básica subió 2,9%

Sólo durante el mes de mayo, al compás de una depreciación del peso frente al dólar del 21%, los precios de la canasta básica tomaron aún más envión. Las harinas y sus derivados, fueron los productos que más aumentaron: 8,5% en promedio, según datos oficiales. El segundo rubro que lideró los aumentos fueron las infusiones, por estar más vinculadas a la importación. Los aumentos amenazan con dejar a una mayor cantidad de hogares por debajo de la línea de pobreza. La última canasta básica total para un adulto de acuerdo con el Indec era en abril 5.908 pesos mensuales y la canasta de indigencia, de $ 2.308. (Clarín, Tapa y página 12)

 

Para destrabar la reforma laboral, descartan cambio en las indemnizaciones

Consciente de su dificultad para construir mayoría legislativa en proyectos espinosos, y en plena negociación con la CGT para evitar un paro general, el macrismo está dispuesto a suavizar el proyecto para aprobar los puntos que generan mayor consenso, como el plan para blanquear a los empleados no registrados. De esta manera, se suprimiría del borrador oficial el punto que propone excluir del cálculo indemnizatorio el sueldo anual complementario, los premios y otro tipo de bonificaciones del empleador al trabajador. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Rutas aéreas: se viaja más desde el interior

Aeroparque perdió el mes pasado un 7% de pasajeros en comparación con 2017 (algunos vuelos se mudaron a Ezeiza), mientras que la estación internacional bonaerense aumentó un 15% la cantidad de viajeros que llegaron o partieron desde allí, beneficiada por aquella relocalización de vuelos. Sin embargo, los principales aeropuertos del interior tienen números muy superiores. Córdoba creció en mayo un 21% y acumula en lo que va del año un 25% de aumento. En ese período, Puerto Madryn aumentó su oferta un 113%; Mar del Plata y Jujuy muestran una expansión del 72%; Bahía Blanca, un 24%; Bariloche, 20%; Posadas, 38%; Trelew, 127%, y Tucumán, 39%, aunque este último tiene diferencias por las obras que se hicieron en la pista. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Se podría evitar la quimio en el 70% de los casos en etapa inicial de cáncer de mama

Lo reveló un ensayo clínico en fase III presentado en la reunión anual de la Asociación Americana de Oncología Médica en Estados Unidos. Tras analizar la evolución de más de diez mil pacientes con el tipo de tumor más común, se comprobó que quienes recibieron quimioterapia después de la operación tuvieron una evolución similar a la de quienes sólo se sometieron a terapia hormonal. Creen que por este hallazgo pronto cambiarán los tratamientos. (Clarín, Tapa y página 37; La Nación, Tapa y página 29)

 

Neuromarketing para conocer el “corazón” de los consumidores

Las empresas usan cámaras, sensores y pulseras para registrar las expresiones, los cambios en el habla y hasta el ritmo cardíaco del consumidor. Se basan en la teoría de que la mayoría de las decisiones de compra están vinculadas a lo emocional. (Clarín, Tapa y página 32)

 

La inseguridad se agrava y reabre debates en Uruguay

En medio del clima de tensión, se abre paso una propuesta de plebiscito para reimplantar la cadena perpetua que Uruguay derogó hace más de un siglo- y para que las fuerzas armadas se vuelquen a las calles para colaborar con el patrullaje interno. El colmo de la situación se dio el mes pasado, cuando el principal policía del país, que conduce las fuerzas de todas las comisarías, Mario Layera, declaró que Uruguay está perdiendo la batalla contra los delincuentes, que tiende a empeorar, y que eso solo podría revertirse con un plan eficaz y con voluntad política para cumplir la ley. Y que con ese fin hay que hacer cambios. (La Nación, Tapa y página 3)

 

Crece el terror en Nicaragua con escuadrones de la muerte y francotiradores

Organismos de derechos humanos y una comisión de la OEA que visitó el país denuncian que bandas al servicio del gobierno de Daniel Ortega secuestran y asesinan a quienes participan de las protestas contra el régimen. En el Angelus, el Papa condenó esta violencia. (Clarín, Tapa y página 3)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El riesgo país llegó en mayo a su nivel más alto en 17 meses

El riesgo país argentino subió casi 100 puntos básicos en mayo, muy por encima del movimiento que mostró el mismo indicador para el resto de los países de la región. Como resultado de las ventas masivas de activos argentinos que se aceleró desde los últimos días de abril, el sobrecosto que paga la deuda local por encima de las tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos (EE.UU.) a 10 años, llegó a los 524 puntos en el último día del mes que terminó la semana pasada, su mayor nivel desde diciembre de 2016. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El primer desembolso del FMI puede llegar a u$s 8.000 M

Avanza el acuerdo con el FMI y esta semana se podría cerrar el primer tramo del préstamo “stand by” que pidió la Argentina al Fondo. De acuerdo a fuentes del organismos multilateral, el primer desembolso, que se daría en tramos, podría estar cercano u$s 8.000. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, viajaría la semana que viene para cerrar el acuerdo. (BAE, Tapa y página 7)

 

La CGT discute llamar a un paro antes de fin de mes

Con la decisión de un nuevo paro general ya tomada, la conducción de la CGT arrancará hoy un raid de encuentros que se extenderán durante los próximos días en su objetivo de articular un consenso político sólido y contundente para convocar la medida de fuerza en la última semana de junio. Ya hay algunas fechas concretas para la tercera huelga general contra la administración de Mauricio Macri: será entre el martes 26 de junio, el mismo día en que el seleccionado argentino disputará el tercer partido de su grupo en el Mundial, y el viernes 29, el último día hábil del mes. (El Cronista, Tapa y página 9)

 

Gobierno `relanza` este mes su plan económico

El Presidente está convencido de que en pocos días habrá novedades positivas ante un acuerdo con el FMI, sobre la base de las propuestas de rebaja del déficit fiscal que el mismo Ejecutivo planteó en Washington. En el Gobierno se asegura, además, que el martes 19 el BCRA superará con éxito el próximo vencimiento de Lebac. Luego de ambos eventos, será el turno de plantarse ante la sociedad y mostrar al Gobierno relanzando el plan económico con que se quiere llegar a las elecciones de octubre del próximo año. El optimismo incluye una economía creciendo (menos que lo previsto) este año y una inflación menor que la de 2017. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Por el freno en la actividad, analizan flexibilizar los requisitos para levantar embargos a PYMES

La agencia de recaudación bonaerense, ARBA,  propondrá reducir del 30% al 10% el total reclamado. Debe coordinarlo con AFIP. (BAE, Tapa y página 7)

 

La corrida del dólar y los precios genera un pico de pesimismo en la sociedad

Como corolario de una corrida cambiaria que desbordó los niveles de inflación esperada para el mes pasado, la sociedad exhibe signos de desgaste en la relación con el Gobierno que se reflejan en un alto pesimismo sobre el andar de la economía. Hoy, tres de cada cuatro personas considera que la situación actual es peor que la de hace un año y la mayoría estima que es tiempo de hacer correcciones en el gabinete ministerial. Así lo muestra la última entrega del Monitor del Humor Social, que elabora D’Alessio Irol/Berensztein. El resultado de la encuesta, realizada el mes pasado a 1510 adultos en todo el país, arroja un pico de 75% en la visión negativa sobre la actualidad económica, que supera las diferencias de la grieta política. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

Qatar Petroleum se quedó con el 30% de Exxon en Argentina

Qatar Petroleum, gigante energético propiedad del Estado de Catar, firmó el domingo un acuerdo para adquirir el 30% de las filiales de Exxon Mobil en Argentina. Este acuerdo, el primero de Qatar Petroleum en Argentina, fue firmado formalmente durante una ceremonia en un palacio de Doha por los dirigentes de las dos compañías. Andrew Swiger, vicepresidente de Exxon, consideró por su parte que el acuerdo “pone en valor” el compromiso de su empresa con el desarrollo de sus recursos en Argentina. No se comunicó ninguna estimación del monto que representa este acuerdo. (El Cronista, Negocios)

 

Ciudad de Buenos Aires, 29/06/2018

 

VISTO, el Expediente EX-2018-30809482-APN-SCE#SRT, las Leyes N° 24.557, Nº 26.377, N° 26.940, el Decreto N° 1.714 de fecha 30 septiembre de 2014, la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 613 de fecha 01 de noviembre de 2016, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que mediante la Ley Nº 26.940 se creó el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), en el ámbito del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, en el cual se incluyen y publican las sanciones firmes aplicadas por dicho Ministerio, por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, por las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, por el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios y por esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

 

Que la citada norma, en su Título II, introduce un Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para Microempleadores, un Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado, y una normativa especial para los empleadores comprendidos en el Régimen de Sustitución de Aportes y Contribuciones emergentes de Convenios de Corresponsabilidad Gremial suscriptos en el marco de la Ley Nº 26.377.

 

Que el Decreto N° 1.714 de fecha 30 de septiembre de 2014, reglamentó la Ley N° 26.940, estableciendo los requisitos que deberán cumplir los empleadores quieran adherirse al Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para Microempleadores, entre los que se encuentran la cantidad de trabajadores declarados y los montos de facturación.

 

Que la reglamentación del artículo 20 de la mencionada ley, en los considerandos anteriores, dispuso el monto máximo de la cuota por trabajador correspondiente al Régimen de Riesgos del Trabajo aplicable a los empleadores encuadrados en el régimen especial.

 

Que la experiencia recogida en los años de aplicación del régimen de Microempleadores, señala la necesidad de que el Departamento de Control de Afiliaciones y Contratos, dependiente de la Subgerencia de Control de Entidades, realice un proceso de control focalizado del referido régimen a fin de detectar incumplimientos o errores en su aplicación.

 

Que entre los nuevos controles impulsados, se entiende necesario, que el Departamento de Control de Afiliaciones y Contratos realice controles de oficio, con una periodicidad bimestral, para los contratos de empleadores que por sus características estén sujetos al Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para Microempleadores.

 

Que sin perjuicio de los controles aludidos, los empleadores podrán solicitar la intervención de esta S.R.T. a los fines de establecer si corresponde la aplicación de los beneficios previstos en la Ley N° 26.940.

 

Que ante la detección de incumplimientos el citado Departamento deberá requerir a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) su inmediata corrección y poner en conocimiento al empleador de dicha situación mediante Ventanilla Electrónica.

 

Que conforme lo establecido en el Resolución S.R.T. N° 613 de fecha 01 de noviembre de 2016, corresponde calificar dichas infracciones como falta GRAVE.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha intervenido en el área de su competencia.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por el artículo 36, apartado 1, incisos b) y c) de la Ley Nº 24.557.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Establécese que el Departamento de Afiliaciones y Contratos será el encargado de controlar, con una periodicidad bimestral, el cumplimiento por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) a lo establecido en el artículo 20 de la Ley 26.940 y su Decreto Reglamentario N° 1.714 de fecha 30 septiembre de 2014.

 

ARTÍCULO 2°.- Sin perjuicio de los controles establecidos en el artículo 1°, los empleadores podrán solicitar la intervención de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) a los fines de establecer si corresponde la aplicación de los beneficios previstos en el artículo 20 de la Ley N° 26.940 y su Decreto Reglamentario N° 1.714/14.

 

ARTÍCULO 3°.- Cuando de las acciones de control se detectaren infracciones, el Departamento de Afiliaciones y Contratos deberá requerir a las A.R.T. su inmediata corrección y poner en conocimiento al empleador de dicha situación mediante Ventanilla Electrónica.

 

ARTÍCULO 4°.- Los incumplimientos en el marco de lo establecido en la presente resolución y a los fines de la Resolución S.R.T. N° 613 de fecha 01 de noviembre de 2016, serán considerados falta GRAVE.

 

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

TITULOS DESTACADOS

 

Después del veto a la ley de tarifas, Macri endurece su postura con el peronismo

El Presidente habló en Salta tras reunirse con el gobernador Urtubey. Defendió su decisión, que frenó la ley opositora para ponerles un tope a las subas de luz, gas y agua. `¿El peronismo quería hacer una demostración de poder? Tienen que explicar por qué votaron algo que calificaban como un mamarracho`, dijo. Los peronistas que tenían diálogo con el Gobierno buscarán recomponer la relación, en el inicio de la discusión del Presupuesto 2019. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El ministro de Salud defendió con fuerza la despenalización del aborto

La última jornada del debate por la legalización del aborto fue a sala llena y con oradores de peso, como el ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, el ex ministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra, el investigador del Conicet Alberto Kornblihtt y el cura José Pepe di Paola, que llegó a decir que los abortos son promovidos por el FMI. Rubinstein fue contundente en sus explicaciones y en los datos que brindó: `Llevamos 35 años de democracia. El aborto es un tema que ha estado escondido bajo la alfombra. Nuestra función es promover el debate. Es un tema prioritario en la agenda pública, porque la sociedad lo ha reconocido como un problema`, comenzó. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 14)

 

Barrionuevo quiere seguir en el PJ con ayuda de los gremios

El sindicalista reunió en la sede del justicialismo a varios gremialistas. Aliados y de diferentes sectores de la CGT. Promete el retorno del peronismo al poder y pretende quedarse como interventor del partido hasta el 2020. (Clarín, Tapa y página 4)

 

La mitad de los argentinos está al margen de la bancarización

Mientras los que tienen cuentas bancarias o tarjetas de crédito acceden a servicios cada vez más sofisticados, el 52 por ciento sigue sin tener siquiera una caja de ahorro. Así lo indica un informe del Banco Mundial que compara la situación en 140 países. Y ubica en este aspecto a la Argentina por debajo de Chile, Brasil y Uruguay. Según los expertos, ocurre por la alta informalidad que hay en el país y la desconfianza en los bancos. (Clarín, Tapa y página 36)

 

La oposición española tiene los votos para echar a Rajoy

El líder del PP será sometido hoy a una moción de censura promovida por el PSOE luego de un fallo por corrupción. (La Nación, Tapa y página 2)

 

Trump inicia la guerra comercial a sus aliados

En el anticipo de una guerra comercial, Estados Unidos anunció ayer que a partir de hoy aplicará aranceles al aluminio y el acero a Canadá, México y la Unión Europea (UE), lo que puso fin a meses de incertidumbre sobre posibles exenciones a aliados de Washington. Tanto el bloque europeo como los vecinos prometieron represalias. (La Nación, Tapa y página 6)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La tensión cambiaria no cede y el dólar vuelve a su valor récord en la City

El minorista trepó hasta su máximo valor histórico de $ 25,51 en un día de fuertes ventas de futuros de dólar y de Lebac por parte de inversores que sumaron demanda al billete de contado. La divisa mayorista quedó apenas a cuatro centavos del techo de $ 25 que fijó el Banco Central con la oferta de u$s 5000 millones y cerró así mayo con un alza de 21%, su mayor avance mensual desde la salida del cepo. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Por recompras del BCRA, en junio vencerán menos Lebac que el mes pasado

Ya adquirió $ 53.000 millones en el mercado secundario y bajó el vencimiento a $ 612.000 millones. La autoridad monetaria busca evitar otro supermartes y realizó fuertes compras en el mercado secundario. Solo en la jornada de ayer, absorbió títulos por $ 20.000 millones (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Por la devaluación, la inflación núcleo puede llegar al 3% en mayo

El indicador de la aceleración de precios más relevante para el Banco Central sería de 3% en mayo, de acuerdo a estimaciones privadas. Un duro golpe para las proyecciones inflacionarias oficiales, que para esta altura del año estimaba un ritmo de suba de precios mucho menor, previo a la corrida cambiaria que depreció el peso casi un 25%. Las consultoras, incluso, ya consideran difícil que la inflación de 2018 termine siendo menor a la del año pasado. (BAE, Tapa y página 2)

 

Macri buscó dividir al PJ y sumó a 13 gobernadores al veto a la ley de tarifas

Tras el veto, Macri juega a dividir al PJ: foto con Urtubey y reproche a Pichetto. Luego de la sanción de la ley de tarifas, visitó al gobernador de Salta y mostró su enojo con los senadores opositores. Enmarcó la pelea como un arranque de la campaña electoral 2019. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

A pesar del congelamiento, el precio de combustibles aumentará por un impuesto

La AFIP incrementará el monto de impuestos internos que recauda sobre la venta de combustibles líquidos en un 6,7%, en función de la inflación. El cambio, dispuesto por la Reforma Tributaria, comenzará a regir hoy e implicará una suba de 1,7% en el precio de los combustibles. Sin embargo, las petroleras serán las encargadas de decidir en qué momento lo trasladarán al surtidor. Con el impuesto el Estado recaudará unos $ 600 millones extras. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

La OCDE posterga el ingreso de Argentina

Si bien hasta la semana pasada había expectativa de que el ente que agrupa a las naciones más desarrolladas del mundo invitara por estas horas a nuestro país a ingresar, el panorama cambió. Los países miembros con poder de decisión no logran llegar a un acuerdo en cuanto a qué países formarán parte del grupo de invitados. Lo curioso es que esta vez el debate no es si se incorpora o no a la Argentina, sino que la duda está puesta en qué otras naciones se sumarán a nuestro país en el ingreso. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tecpetrol: una inversión de u$s 2300 millones y 4500 empleos

Tecpetrol, la empresa de energía del Grupo Techint, inauguró un gasoducto de 58 kilómetros de longitud para la evacuación del gas de Fortín de Piedra en Vaca Muerta, Neuquén. Este gasoducto representa un hito más en su proyecto de desarrollo masivo del área que opera y en la que se prevé una inversión total de u$s 2300 millones de metros cúbicos de gas diarios (MMm3/d). Tecpetrol lleva invertidos u$s 1100 millones desde el inicio del desarrollo de Fortín de Piedra. (El Cronista, Negocios)

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

Resolución 47/2018

 

Ciudad de Buenos Aires, 31/05/2018

 

VISTO el Expediente EX-2018-25170612-APN-SCE#SRT, las Leyes Nº 24.557, N° 26.773, N° 27.348, el Decreto N° 334 de fecha 01 de abril de 1996, la Resolución de la SUPERINTENDECIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) N° 38.064 de fecha 27 de diciembre de 2013, las Resoluciones SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO N° 635 de fecha 23 de junio de 2008, N° 365 de fecha 16 de abril de 2009, N° 463 de fecha 11 de mayo de 2009, N° 01 de fecha 05 de enero de 2016 y sus modificatorias, N° 46 de fecha 31 de mayo de 2018, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que conforme lo dispuesto por el artículo 36 de la Ley Nº 24.557 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, corresponde a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) regular y supervisar el sistema instaurado en dicha ley.

 

Que el artículo 27 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo dispuso que los empleadores no incluidos en el régimen de autoseguro deberán afiliarse obligatoriamente a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) que libremente elijan.

 

Que el punto 2° del artículo citado en el considerando precedente, estableció que la A.R.T. no podrá rechazar la afiliación de ningún empleador incluido en su ámbito de actuación.

 

Que a efectos de optimizar el funcionamiento integral del Sistema de Riesgos del Trabajo, esta S.R.T. dictó la Resolución S.R.T. Nº 46 de fecha 31de mayo de 2018 por la cual se creó el servicio “PÓLIZA DIGITAL DE RIESGOS DEL TRABAJO”.

 

Que la Cláusula Tercera del Contrato de Afiliación establecido en el Anexo I IF-2018-25319115-APN-GCP#SRT de la Resolución S.R.T. N° 46/18, determina que en caso de resultar necesario modificar la alícuota, la A.R.T. deberá notificar los nuevos valores al empleador en forma fehaciente.

 

Que el artículo 11, segundo párrafo de la Ley N° 26.773 estableció la posibilidad de modificar el valor de la alícuota una vez transcurrido UN (1) año desde su incorporación al contrato del empleador.

 

Que oportunamente, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) autorizó a cada A.R.T., el régimen de alícuotas que se debía aplicar para cotizar la cobertura de los empleadores que se afiliaran a la misma.

 

Que a partir de las distorsiones observadas en los regímenes de alícuotas autorizados, la S.S.N. emitió la Resolución N° 38.064 de fecha 27 de diciembre de 2013, la cual establece límites de alícuotas mínimos y máximos por actividad de Clasificación Internacional Industrial Uniforme (C.I.I.U.) a un dígito, de aplicación general y complementaria a los regímenes autorizados a cada A.R.T..

 

Que a través del artículo 1° de la Resolución S.R.T. N° 635 de fecha 23 de junio de 2008, se implementó “…en el ámbito de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) el sistema de “Ventanilla Electrónica” con el fin de establecer el intercambio electrónico recíproco de notificaciones, mensajes e información que sean necesarios como parte de los procesos de control y de gestión de trámites entre las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y los Empleadores Autoasegurados (E.A.) y la S.R.T.”.

 

Que el artículo 1° de la Resolución S.R.T. N° 365 de fecha 16 de abril de 2009, estableció que: “Los Empleadores quedan incluidos en el Sistema de Ventanilla Electrónica implementado por la Resolución S.R.T. Nº 635 de fecha 23 de junio de 2008, a los fines establecidos en la misma respecto de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) y los demás Participantes, en todo lo referente al Sistema de Riesgos del Trabajo”.

 

Que el artículo 2° de la misma resolución establece que: “Las notificaciones que, con carácter fehaciente deban cursarse entre sí, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.), los Empleadores, las Administraciones del Trabajo Locales (A.T.L.) y la S.R.T. podrán realizarse en forma electrónica, conforme la forma y modalidades que ésta última reglamente”.

 

Que se observan situaciones en las cuales los empleadores ven dificultada u obstaculizada su posibilidad de obtener una respuesta de las A.R.T. ante un pedido de cotización y/o cobertura, en claro incumplimiento a lo establecido en el artículo 27, inciso 2 del de la Ley N° 24.557.

 

Que la situación descripta en el considerando anterior, exige la adopción de medidas tendientes a asegurar el cumplimiento de la normativa vigente por parte de las A.R.T..

 

Que a fin de cumplir con la finalidad de supervisión y fiscalización del sistema de riesgos del trabajo que tiene el Organismo, se considera necesario impulsar y promover la utilización de aplicativos informáticos que faciliten los procesos y otorguen transparencia y trazabilidad a los mismos.

 

Que las herramientas que se promueven, tienden a acotar la posibilidad de conflictos entre empleadores y A.R.T., favorecen el dinamismo del mercado y la comunicación entre empleadores y A.R.T., y constituyen instrumentos de utilización masiva que no implican costo y/o inversión alguna para ninguno de ellos.

 

Que la Subgerencia de Control de Entidades intervino en el ámbito de su competencia.

 

Que la Gerencia de Control Prestacional y la Subgerencia de Sistemas prestaron su conformidad a la medida impulsada.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta conforme las atribuciones conferidas por el artículo 36, inciso 1, apartados a), b) y c) de la Ley N° 24.557.

 

Por ello,

 

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Créase el servicio “APLICATIVOS DE AYUDA A LA COTIZACIÓN”, el cual estará disponible para los empleadores en “eServicios S.R.T. – Sistema de Ventanilla Electrónica”, ingresando en el sitio web www.afip.gob.ar con su Código Único de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) y Clave Fiscal.

 

Para utilizar el servicio “APLICATIVOS DE AYUDA A LA COTIZACIÓN”, el empleador deberá previamente haber actualizado su información en el servicio “DATOS DE CONTACTO”, disponible en “eServicios S.R.T. – Sistema de Ventanilla Electrónica”.

 

ARTÍCULO 2°.- El servicio “APLICATIVOS DE AYUDA A LA COTIZACIÓN” estará compuesto por dos aplicativos destinados a efectuar consultas sobre cobertura y cotizaciones, y constituirá un canal de comunicación fehaciente entre los empleadores y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.).

 

ARTÍCULO 3°.- Las A.R.T. deberán disponer de una estructura que le permita atender y dar respuesta en tiempo y forma a las consultas y solicitudes de cotización que reciba desde el servicio “APLICATIVOS DE AYUDA A LA COTIZACIÓN”.

 

ARTÍCULO 4°.- Establécese que los aplicativos “SOLICITUD ELECTRÓNICA DE COTIZACIÓN (S.E.C.)” y “CONSULTA ELECTRÓNICA DE OFERENTES (C.E.O.)”, que forman parte del servicio “APLICATIVOS DE AYUDA A LA COTIZACIÓN”, son de utilización obligatoria para todas las A.R.T..

 

ARTÍCULO 5°.- El aplicativo “S.E.C.” es una herramienta que permite a un empleador comunicarse fehacientemente con una A.R.T. -de su elección- a la vez, a efectos de solicitar cotización para la cobertura de los riesgos del trabajo del personal a su cargo.

 

ARTÍCULO 6°.- La consulta que se remita a las A.R.T. a través del aplicativo “S.E.C.”, referirá los siguientes datos del empleador consultante:

a) Código Único de Identificación Tributaria (C.U.I.T.)

b) Razón Social

c) Domicilio Fiscal

d) Índice de incidencia de los últimos DOS (2) años

e) Clasificación Internacional Industrial Uniforme (C.I.I.U.) principal

f) Promedio mensual de cápitas declaradas en los últimos DOCE (12) meses

g) Promedio mensual de remuneración declarada en los últimos DOCE (12) meses

h) Alícuota promedio para la actividad

i) Índice de incidencia promedio para la actividad

El empleador deberá consentir de manera expresa el envío a la A.R.T. de la información detallada en el presente artículo.

 

ARTÍCULO 7°.- El aplicativo “S.E.C.” podrá ser utilizado por un empleador a una misma A.R.T., una vez cada CIENTO OCHENTA (180) días, pudiendo realizar en ese plazo una solicitud a una A.R.T. diferente.

 

En el aplicativo estarán a disposición las solicitudes históricas y las respuestas realizadas por las A.R.T..

 

ARTÍCULO 8°.- Las A.R.T. tendrán un plazo de CINCO (5) días hábiles para contestar, a través del mismo aplicativo, la solicitud de cotización recibida. Transcurrido el plazo mencionado sin que medie respuesta, la A.R.T. quedará automáticamente incursa en incumplimiento a lo establecido en el artículo 27 , inciso 2 de la Ley N° 24.557, pudiendo ser sometida al procedimiento de comprobación y juzgamiento que determina la normativa vigente.

 

ARTÍCULO 9°.- El aplicativo “CONSULTA ELECTRÓNICA DE OFERENTES (C.E.O.)” es una herramienta que permite a un empleador comunicarse fehacientemente con todas las A.R.T., a efectos de consultarles si se encuentran interesadas en avanzar con el proceso de cotización y cobertura de sus riesgos del trabajo.

 

ARTÍCULO 10.- La consulta que se remita a las A.R.T. a través del aplicativo “C.E.O.”, referirá los siguientes datos del empleador consultante:

 

a) Índice de incidencia de los últimos DOS (2) años

b) C.I.I.U. principal

c) Promedio mensual de cápitas declaradas en los últimos DOCE (12) meses

d) Promedio mensual de remuneración declarada en los últimos DOCE (12) meses

La consulta no suministrará a las A.R.T. datos identificatorios del empleador.

 

ARTÍCULO 11.- El aplicativo “C.E.O.” podrá ser utilizado por los empleadores una vez cada CIENTO OCHENTA (180) días. Estarán a disposición en el mismo aplicativo, las consultas históricas y las respuestas realizadas por las A.R.T..

 

ARTÍCULO 12.- Las A.R.T. tendrán un plazo de CINCO (5) días hábiles para aceptar o rechazar las consultas recibidas. Transcurrido el plazo mencionado, quedará automáticamente inhabilitada la posibilidad de ingresar una respuesta.

 

ARTÍCULO 13.- Facúltase a la Subgerencia de Sistemas a determinar los aspectos técnicos del servicio “APLICATIVOS DE AYUDA A LA COTIZACIÓN” y establecer la modalidad y procedimientos a través de los cuales las A.R.T. operarán los aplicativos “S.E.C.” y “C.E.O.”.

 

ARTÍCULO 14.- Los incumplimientos a lo dispuesto en la presente resolución, serán, considerados como faltas graves.

 

ARTÍCULO 15.- Establécese que lo dispuesto en la presente resolución entrará en vigencia el día 01 de septiembre de 2018.

 

ARTÍCULO 16.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

 

e. 01/06/2018 N° 38974/18 v. 01/06/2018

Fecha de publicación 01/06/2018