SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

Resolución 46/2018

 

Ciudad de Buenos Aires, 31/05/2018

 

VISTO el Expediente EX-2018-18970962-APN-SCE#SRT, las Leyes N° 24.557, N° 26.773, N° 26.844, N° 27.348, los Decretos N° 334 de fecha 01 de abril de 1996, N° 467 de fecha 01 de abril de 2014, N° 54 de fecha 20 de enero de 2017, y las Resoluciones de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 237 de fecha 16 de diciembre de 1996, N° 51 de fecha 15 de mayo de 1998, N° 441 de fecha 20 de abril de 2006, N° 635 de fecha 23 de junio de 2008, N° 463 de fecha 11 de mayo de 2009 y sus modificatorias, N° 365 de fecha 16 de abril de 2009, N° 741 de fecha 17 de mayo de 2010, N° 1.313 de fecha 9 de septiembre de 2011, N° 2.224 de fecha 5 de septiembre de 2014, N° 2.776 de fecha 20 de octubre de 2014, N° 198 de fecha 17 de mayo de 2016, N° 613 de fecha 1 de noviembre 2016, N° 298 de fecha 23 de febrero de 2017, N° 25 de fecha 4 de abril 2018, Nº 38 de fecha 9 de mayo de 2018 y de la AGENCIA FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.) N° 3.537 de fecha 30 de octubre de 2013, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que conforme lo dispuesto por el artículo 36 de la Ley Nº 24.557 (L.R.T.), corresponde a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) regular y supervisar el sistema instaurado en dicha ley.

 

Que el artículo 27 de la Ley de Riesgos del Tabajo dispuso que los empleadores no incluidos en el régimen de autoseguro deberán afiliarse obligatoriamente a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) que libremente elijan, y declarar las altas y bajas que se produzcan en su plantel de trabajadores.

 

Que el apartado 3 del artículo citado en el considerando precedente, estableció como facultad de esta S.R.T. la determinación de la forma, contenido y plazo de vigencia de los contratos de afiliación.

 

Que a efectos de optimizar el funcionamiento integral del Sistema de Riesgos del Trabajo, esta S.R.T. dictó la Resolución Nº 463 de fecha 11 de mayo de 2009, por la cual se aprobó la Solicitud de Afiliación y el Contrato Tipo de Afiliación.

Que por Resolución S.R.T. N° 741 de fecha 17 de mayo de 2010, se establecieron los mecanismos a través de los cuales las A.R.T. debían informar a este Organismo las novedades vinculadas a los contratos.

 

Que la Ley Nº 26.844 y su Decreto Reglamentario N° 467 de fecha 01 de abril de 2014, establecieron que los trabajadores comprendidos en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, sean incorporados al régimen de las Leyes Nº 24.557 y Nº 26.773.

 

Que en el marco de dichas normas, la Resolución S.R.T. N° 2.224 de fecha 05 de septiembre de 2014, se aprobó la Solicitud de Afiliación y el Contrato Tipo de Afiliación de Empleadores de Personal de Casas Particulares.

 

Que, asimismo, el artículo 3° de la resolución mencionada en el considerando anterior, determinó que cuando el empleador se encuentre afiliado a una A.R.T. dentro del Régimen Especial de Trabajadores de Casas Particulares, y posteriormente adquiera la categoría de empleador del Régimen General, la cobertura de riesgos del trabajo de éste último régimen, será otorgada por la A.R.T. ya contratada en el Régimen Especial.

 

Que en consecuencia, a los efectos de dar cumplimiento a las normas vigentes para cada uno de los regímenes, resulta necesario definir el procedimiento a seguir por parte de la A.R.T. y el respectivo empleador para efectuar la ampliación del contrato y la modificación de las alícuotas.

Que la experiencia adquirida en los más de OCHO (8) años de vigencia de la Resolución S.R.T. N° 463/09 hace necesario reformular el procedimiento de contratación de cobertura mediante la utilización de las nuevas tecnologías existentes, a fin de tornarlo un instrumento que brinde mayor versatilidad y seguridad jurídica a las relaciones entre las A.R.T. y los Empleadores.

Que en virtud de lo expuesto en el considerando anterior, también resulta necesario modernizar el proceso de notificación de novedades sobre contratos que a diario remiten las A.R.T. a esta S.R.T..

Que con el objetivo de ordenar las disposiciones vigentes y simplificar su análisis y comprensión, resulta conveniente incluir en una misma norma todos los aspectos relacionados con las altas, bajas y modificaciones de contratos.

 

Que en línea con lo expuesto en el considerando que antecede, se considera oportuno incorporar a la presente resolución, las regulaciones correspondientes a los contratos de personal de casas particulares.

 

Que por otro lado, teniendo en cuenta la cantidad significativa y creciente de contratos vigentes e inactivos, resulta procedente establecer las causales por las cuales la A.R.T. puede solicitar a la S.R.T. la baja de los contratos que atiendan dicha casuística.

 

Que Organismos internacionales tales como la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.) y la ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (O.I.S.S.), a los cuales se suministra información estadística, requieren que la información provista por la S.R.T. se enmarque en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (C.I.I.U.) revisión 4 del año 2009.

 

Que conforme lo expuesto, y atento que la actualización del clasificador contribuye a garantizar la comparabilidad de la información estadística oficial, nacional e internacional, se considera procedente que las A.R.T. utilicen el “Clasificador de Actividades Económicas (C.L.A.E.) – Formulario A.F.I.P. Nº 883”.

 

Que asimismo, y con el objeto de permitir el control exhaustivo por parte del empleador respecto de su estado de cuenta, es indispensable contar con la información discriminada de la misma, resultando apropiado para su comunicación el Sistema de Ventanilla Electrónica o las páginas web de las A.R.T..

 

Que respecto a las “Cláusulas Adicionales” contenidas en el Anexo II de la Resolución S.R.T. Nº 463/09, que pueden suscribir las A.R.T. y los empleadores, corresponde perfeccionarlas a fin de evitar diferendos posteriores. Ello, porque la casuística demostró que, en condiciones normales, dichas cláusulas son un instrumento apropiado para evitar movimientos innecesarios de fondos y para acelerar los plazos de cobro -por parte de los damnificados- de las prestaciones dinerarias que correspondan.

 

Que las modificaciones que se promueven tienden a acotar la posibilidad de conflictos entre empleadores y A.R.T., ya que imponen condiciones contractuales más rigurosas en relación a las actualmente normadas.

 

Que en caso de que la A.R.T. sea notificada de procesos judiciales o extrajudiciales relacionados con accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales, dentro de los plazos establecidos en el artículo 4° de la Resolución S.R.T. N° 198 de fecha 17 de mayo de 2016, deberá informar dicha situación al empleador de manera fehaciente.

 

Que la Subgerencia de Control de Entidades entendió procedente y oportuno impulsar la presente medida.

 

Que las Gerencias de Prevención, de Control Prestacional y la Subgerencia de Sistemas prestaron su conformidad a la medida impulsada.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente se dicta en uso de las atribuciones otorgadas por el artículo 27, apartado 3, artículos 36 y 38 de la Ley N° 24.557.

 

Por ello,

 

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

CAPÍTULO I

 

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL CONTRATO DE COBERTURA DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

ARTÍCULO 1º.- Créase en el ámbito de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), el servicio “POLIZA DIGITAL DE RIESGOS DEL TRABAJO”.

 

ARTÍCULO 2º.- Apruébanse, las Condiciones Particulares y las Cláusulas Generales del contrato de cobertura de riesgos del trabajo, que se adjuntan como ANEXO I IF-2018-25919115-APN-GCP#SRT a la presente, las Condiciones Particulares del contrato conforman la Solicitud de Póliza Digital (S.P.D.) y el formulario del Certificado de No Objeción(C.N.O.) que se adjunta como ANEXO II IF-2018-25921709-APN-GCP#SRT .

 

ARTÍCULO 3º.- Establécese que la S.P.D. reemplaza a la “Solicitud de Afiliación” contemplada en el Anexo I de la Resolución S.R.T. N° 463 de fecha 11 de mayo de 2009.

 

ARTÍCULO 4º.- Determínese que los datos declarados en la S.P.D., tanto los suministrados por el empleador como los consignados por el canal comercial, tendrán el carácter de declaración jurada respecto de los firmantes de dicho instrumento.

 

ARTÍCULO 5º.- Establécese que sólo las personas humanas y/o jurídicas autorizadas por cada A.R.T. para utilizar el servicio “POLIZA DIGITAL DE RIESGOS DEL TRABAJO”, podrán realizar afiliaciones en nombre de las mismas. Las altas, bajas y modificaciones de las personas autorizadas a utilizar el servicio “POLIZA DIGITAL DE RIESGOS DEL TRABAJO” deberán ser informadas a la S.R.T. a través de la modalidad y procedimientos que al efecto disponga la Subgerencia de Sistemas.

 

ARTÍCULO 6º.- Al momento de solicitar cobertura, el empleador deberá:

 

a. Haber verificado previamente su correo electrónico y actualizado sus datos de contacto en e-Servicios SRT – Sistema de Ventanilla Electrónica.

b. En los casos de traspaso, haber tramitado previamente el Certificado de No Objeción (C.N.O.), conforme lo establecido en el Anexo II de la presente. Al respecto, la Aseguradora sólo podrá rechazar la emisión del Certificado mencionado, cuando el empleador solicitante presente saldo deudor, considerando a tales efectos, las cuotas de cobertura devengadas y los pagos de Incapacidad Laboral Transitoria (I.L.T.) pagados por cuenta y orden de la A.R.T. presentados al cobro con la documentación completa, que no hubieran sido reintegrados. La Subgerencia de Sistemas de la S.R.T. se encuentra facultada para reglamentar los aspectos técnicos referidos a la solicitud, aprobación y/o rechazo del C.N.O.

 

ARTÍCULO 7º.- El envío de la S.P.D. al empleador a través del servicio “PÓLIZA DIGITAL DE RIESGOS DEL TRABAJO”, tendrá para el canal comercial interviniente y la A.R.T. idénticos efectos jurídicos que la firma manuscrita.

El canal comercial tendrá CINCO (5) días hábiles de plazo desde la fecha en que se originó la S.P.D. o hasta las ONCE HORAS Y CINCUENTA Y NUEVE MINUTOS (11:59 horas) del día hábil anterior a la fecha de inicio de vigencia de la cobertura establecido en dicho instrumento, lo que suceda antes, para enviar la S.P.D. a la A.R.T. Transcurrido dicho plazo, la S.P.D. quedará anulada por defecto en el servicio.

La A.R.T. tendrá CINCO (5) días hábiles de plazo o hasta las VEINTITRÉS HORAS Y CINCUENTA Y NUEVE MINUTOS (23:59 horas) del día hábil anterior a la fecha de inicio de vigencia de la cobertura establecida en dicho instrumento, lo que suceda antes, para validar la S.P.D., es decir rechazar, editar o, en caso de aceptación, enviar la S.P.D. al empleador a través de e-Servicios. Transcurrido dicho plazo, la S.P.D. quedará aceptada por defecto, y será remitida al empleador por este mismo medio, para su aceptación o rechazo.

En la instancia de validación, la A.R.T. sólo podrá modificar la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (C.I.I.U.), el NIVEL y las alícuotas consignadas por el canal comercial.

 

ARTÍCULO 8º.- La aceptación de la S.P.D., realizada por el empleador a través de e-Servicios SRT – Sistema de Ventanilla Electrónica, tendrá idénticos efectos jurídicos que la firma manuscrita, y dará origen a la PÓLIZA DIGITAL DE RIESGOS DEL TRABAJO. La cobertura con la A.R.T. se encontrará vigente a partir de la fecha establecida en la S.P.D.

El empleador podrá aceptar la S.P.D. hasta las VEINTITRÉS HORAS Y CINCUENTA Y NUEVE MINUTOS (23:59 horas) del día de inicio de vigencia de la cobertura establecido en dicho instrumento, o hasta el día hábil inmediato posterior, si el primero fuese no laborable. Transcurrido dicho plazo, la S.P.D. quedará anulada por defecto.

 

ARTÍCULO 9º.- Establécese que al momento de completar la S.P.D., el empleador y la A.R.T., representada en ese acto por el canal comercial interviniente, deberán, de resultar pertinente, acordar la modificación de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (C.I.I.U.), por aquella que corresponda con la actividad económica real de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) asegurada, independientemente de la C.I.I.U. declarada por el empleador ante la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.).

 

ARTÍCULO 10.- Cuando la A.R.T. determine que la actividad del empleador no se condice con la declarada al momento de celebrarse la afiliación, podrá modificar la C.I.I.U. del contrato por aquella que se corresponda con la actividad económica real que realiza el empleador asegurado, notificando fehacientemente con una anticipación de SESENTA (60) días.

El aumento de alícuota fundado en un cambio de C.I.I.U. solo podrá practicarse cuando el empleador haya cumplido con la condición de permanencia de SEIS (6) meses o UN (1) año según sea la primera afiliación del empleador o segunda y posteriores, respectivamente, excepto cuando exista acuerdo expreso de ambas partes.

 

ARTÍCULO 11.- Dispónese que para las coberturas que se originen a partir de la fecha de inicio de vigencia de la presente resolución, las A.R.T. deberán utilizar para, el “Clasificador de Actividades Económicas (C.L.A.E.) – Formulario A.F.I.P. Nº 883”, mientras que para los contratos en curso las A.R.T. dispondrán de un plazo de CIENTO OCHENTA (180) días, contados desde la vigencia de la presente, para notificar a la S.R.T. las adecuaciones necesarias sobre los registros correspondientes a contratos ya informados a este Organismo.

Transcurrido ese plazo, la S.R.T. podrá realizar de oficio la conversión de actividades.

 

ARTÍCULO 12.- El contrato tendrá una vigencia mínima de UN (1) año, contada a partir de las cero horas (00:00 horas) de la fecha de inicio de vigencia, que expresamente se estipule en la S.P.D..

 

ARTÍCULO 13.- Determínese que las A.R.T. deberán tomar conocimiento de las altas y bajas de los trabajadores declarados por el empleador ante la A.F.I.P., a través de la consulta de datos proporcionada por dicho Organismo.

 

ARTÍCULO 14.- Si al término de la vigencia de un contrato el empleador no hubiera asegurado sus riesgos del trabajo con otra A.R.T., dicho contrato se entenderá renovado inexorablemente en forma automática por otro año.

 

ARTÍCULO 15.- Establécese que los siguientes cambios en las condiciones particulares de la póliza, tendrán vigencia por períodos mensuales completos, debiendo ser informados a esta S.R.T. a través de la modalidad y procedimientos que al efecto disponga la Subgerencia de Sistemas.

El plazo límite para informar novedades al registro de contratos, según tipo de operación es:

a. Modificaciones de las condiciones contractuales: hasta el día hábil anterior a la fecha de inicio de vigencia de las mismas.

b. Corrección de datos erróneos: SESENTA (60) días corridos, contados desde la Fecha de Presentación del movimiento que se está corrigiendo. Sólo se podrán ingresar operaciones de corrección de datos erróneos sobre contratos vigentes.

c. Otras modificaciones o correcciones que no implican cambios en las condiciones contractuales: sin plazo límite. Sólo se podrá ingresar este tipo de operaciones, sobre contratos vigentes.

 

ARTÍCULO 16.- Determínese que las rescisiones contractuales, excepto la recisión por traspaso a otra A.R.T. o por adhesión al régimen de autoseguro, se podrán ejecutar en cualquier momento del mes, no siendo condición necesaria que tengan vigencia por períodos mensuales completos. Deberán ser informadas a esta S.R.T. a través de la modalidad y procedimientos que al efecto disponga la Subgerencia de Sistemas.

 

El plazo límite para informar novedades al registro de contratos, según tipo de novedad, es:

a. Rescisiones por falta de trabajadores o por cese de actividad del empleador: sin plazo para informar la novedad a la S.R.T.. Sólo se podrán ingresar este tipo de operaciones, sobre contratos vigentes.

b. Rescisiones por falta de pago: TREINTA (30) días hábiles desde la fecha de rescisión.

 

CAPÍTULO II

 

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE RESCISIÓN DEL CONTRATO DE COBERTURA DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

ARTÍCULO 17.- La fecha de finalización de los contratos motivada en una rescisión por traspaso, deberá coincidir con el último día del mes calendario. Asimismo, cuando un empleador se incorpore al régimen de autoseguro, la fecha de rescisión del contrato deberá coincidir con el último día del mes en curso.

 

ARTÍCULO 18.- Cuando un empleador solicitara la rescisión de su contrato por las causales establecidas en el artículo 15, apartado 2, incisos a) y b) del Decreto Nº 334 de fecha 01 de abril de 1996, se deberá constatar que se encuentra registrado el comprobante, a través del cual solicitó la baja ante la A.F.I.P. o declaró no tener más trabajadores en relación de dependencia.

 

ARTÍCULO 19.- Establécese que estará permitido cambiar la fecha de operación de una Rescisión del tipo cese de actividad o falta de trabajadores. A tales fines, se deberá verificar que no se superpongan los períodos de afiliación de contratos del mismo empleador. Podrá también modificarse el tipo de operación de una “Rescisión del tipo Cese de Actividad” por tipo de operación “Rescisión por Falta de Trabajadores” o viceversa. La modalidad a seguir para comunicar a esta S.R.T. dichas regularizaciones se realizará conforme la reglamentación que al respecto emita la Subgerencia de Sistemas.

Cualquier otra modificación deberá solicitarla a la S.R.T. con la justificación de la procedencia del cambio.

 

ARTÍCULO 20.- Las A.R.T. podrán solicitar la baja del contrato aduciendo imposibilidad material para continuar con la relación contractual, cuando se verifique que el empleador ha presentado ante la A.F.I.P. su cese de actividad. A tal fin, la S.R.T. requerirá a la A.F.I.P. con una frecuencia semestral la información pertinente y la pondrá a disposición de las A.R.T..

Adicionalmente a la causal expuesta en el párrafo precedente, y transcurrido un plazo mínimo de DOS (2) años desde la fecha de publicación de la presente, las A.R.T. podrán solicitar la baja del contrato de cobertura cuando el empleador no haya presentado el Formulario A.F.I.P. N° 931 durante VEINTICUATRO (24) meses consecutivos. En forma previa a solicitar la baja del contrato por el motivo expuesto, la A.R.T. deberá notificar al empleador que su contrato quedará extinguido a partir de los QUINCE (15) días de recibida la notificación, salvo que en dicho plazo el empleador manifieste su voluntad de que el contrato continúe vigente. A los fines de la notificación, las A.R.T. deberán utilizar el formulario que la S.R.T. dispondrá a tal efecto. Dicha notificación deberá realizarse por vía postal con acuse de recibo al domicilio fiscal declarado ante la A.F.I.P. o al último domicilio declarado ante la A.R.T. si no hubiera domicilio fiscal. Una vez que la A.R.T. hubiere recibido el correspondiente acuse de recibo de la notificación por parte del correo, podrá configurarse la solicitud de baja por parte de la A.R.T.. Adicionalmente, podrá realizarse una notificación por ventanilla electrónica.

La modalidad a seguir para comunicar a esta S.R.T. las novedades, será la que a tal fin determine la Subgerencia de Sistemas.

El incumplimiento de la A.R.T. a las obligaciones emanadas del presente artículo, serán consideradas faltas GRAVES.

 

ARTÍCULO 21.- Reemplázase la denominación del “Registro de Empleadores con Contratos Extinguidos por Falta de Pago” de esta S.R.T. por el “Registro de Contratos Rescindidos por Falta de Pago”. En dicho registro se informará a aquellos empleadores cuyos contratos de cobertura de riesgos del trabajo se hubieran rescindido por falta de pago, conforme lo dispuesto por el artículo 44 de la Resolución S.R.T. N° 298/17, reglamentario del artículo 12 de la Ley N° 27.348.

 

ARTÍCULO 22.- Establécese que rescindido el contrato de cobertura por falta de pago, conforme a los procedimientos establecidos a tal efecto, la A.R.T. deberá comunicar dicha circunstancia a esta S.R.T.. Dicha comunicación, tendrá el carácter de declaración jurada y originará el “alta” del empleador en el “Registro de Contratos Rescindidos por Falta de Pago”.

 

ARTÍCULO 23.- Los empleadores dados de alta en el “Registro de Contratos Rescindidos por Falta de Pago”, continuarán con esa calificación por un plazo máximo de UN (1) año aniversario. Dicha situación de “alta” se mantendrá por el mencionado período, aún en el supuesto de haber suscripto un nuevo contrato de cobertura con otra A.R.T., circunstancia que no liberará al empleador de las obligaciones pendientes con la anterior A.R.T., como tampoco lo liberará de integrar las cuotas que hubieran sido omitidas.

 

ARTÍCULO 24.- Cuando el empleador al cual se le hubiera rescindido el contrato por falta de pago, regularice su situación ante la aseguradora acreedora, ésta última deberá comunicar dicha novedad a esta S.R.T. dentro de un plazo de CINCO (5) días hábiles, de conformidad con la reglamentación que al respecto emita la Subgerencia de Sistemas. Esta comunicación originará la “baja” del empleador en el “Registro de Contratos Rescindidos por Falta de Pago”.

 

ARTÍCULO 25.- La A.R.T. que requiera modificar algún dato contenido en el “Registro de Contratos Rescindidos Por Falta De Pago”, deberá solicitarlo a esta S.R.T..

 

ARTÍCULO 26.- Determínase que, si la A.R.T. regularizase la situación del empleador al cual le hubiera rescindido el contrato por falta de pago, aceptando como pago cancelatorio de la deuda una suma que resulte inferior al monto de liquidación que hubiese correspondido ingresar por el contrato oportunamente suscripto, dicha A.R.T. será responsable de la diferencia resultante en materia de contribuciones, aportes y/o tasas que se aplican a las cuotas de afiliación, calculada sobre el monto total de la deuda existente al momento de producirse la extinción del contrato.

 

 

CAPÍTULO III

 

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE DEBERES DE INFORMACIÓN AL EMPLEADOR AFILIADO

 

ARTÍCULO 27.- Las A.R.T. deberán poner en conocimiento de sus empleadores afiliados en forma mensual, a través e-Servicios SRT – Sistema de Ventanilla Electrónica o por el mecanismo previsto en el artículo 28 de la presente, el estado de su situación de pagos, mediante una cuenta corriente donde conste por cada posición mensual los siguientes datos mínimos:

1. Saldo al: (dd/mm/aaaa) (período anterior).

2. Cantidad de trabajadores declarados.

3. Masa salarial declarada (Remuneración 9 o la que en futuro la reemplace)

4. Alícuota fija vigente por trabajador (en pesos) (fuente A.R.T.)

5. Alícuota variable vigente sobre la masa salarial (%) (fuente A.R.T.)

6. Alícuota fija declarada por trabajador (en pesos) (fuente empleador)

7. Alícuota variable declarada sobre la masa salarial (%) (fuente empleador)

8. Fondo Fiduciario para Enfermedades Profesionales (SESENTA CENTAVOS – $0.60 – por trabajador).

9. Total devengado Fondo Fiduciario para Enfermedades Profesionales.

10. Total pagado en concepto de Fondo Fiduciario para Enfermedades Profesionales.

11. Total cuota devengada.

12. Total intereses por mora devengados.

13. Total pagado en concepto de cuota

14. Total pagado en concepto de intereses.

15. Saldo al: (dd/mm/aaaa).

Deberá indicarse, además, por cada período, si el cálculo se realizó en base a la Declaración Jurada (DDJJ- Form. A.F.I.P. 931) original, rectificativa o presunta en caso de no existir DDJJ.

 

ARTÍCULO 28.- Las A.R.T. podrán dar cumplimiento a lo previsto en el artículo precedente, habilitando en su sitio de Internet el acceso de cada empleador a su estado de cuenta corriente, en las condiciones de seguridad y confidencialidad necesarias. Dichos estados de cuenta deberán poder ser descargados por los empleadores en formatos tales que permitan su archivo o impresión por el usuario. La impresión deberá incluir obligatoriamente la fecha de consulta.

 

ARTÍCULO 29.- Las A.R.T. que opten por el procedimiento previsto en el artículo 28.-, deberán comunicar a sus empleadores afiliados, a través de e-Servicios SRT – Sistema de Ventanilla Electrónica, la disponibilidad del servicio, la modalidad de acceso, su nombre de usuario y la clave para el primer acceso, la cual podrá ser modificada por el usuario. Esta comunicación deberá ser efectuada en cada alta de nuevo empleador.

 

La existencia de este servicio de información deberá ser incluida en la folletería de la aseguradora.

ARTÍCULO 30.- Las notificaciones de incrementos de alícuotas superiores al CINCUENTA POR CIENTO (50 %) o a TRES (3) puntos porcentuales, lo que sea menor, conforme lo dispuesto en la CLÁUSULA TERCERA del contrato de afiliación establecido por la presente resolución, deberán realizarse por e-Servicios SRT – Ventanilla Electrónica, utilizando a tal fin una comunicación del tipo “Modificación de alícuotas diferenciada”. Complementariamente, podrá utilizar otros medios de notificación.

 

ARTÍCULO 31.- Cuando la A.R.T. sea notificada del inicio de procesos judiciales o extrajudiciales relacionados con accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales, dentro de los plazos establecidos en el artículo 4° de la Resolución S.R.T. N° 198/16, deberá informar dicha situación al empleador de manera fehaciente.

 

CAPÍTULO IV

 

DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE CONTRATOS DE EMPLEADORES DE PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

 

ARTÍCULO 32.- Cuando el empleador registre, en forma simultánea, trabajadores del Régimen Especial de Personal de Casas Particulares y trabajadores del Régimen General, la cobertura de Riesgos del Trabajo de todos los trabajadores se regirá por las condiciones particulares y cláusulas generales del contrato aplicable para los trabajadores del Régimen General, respetando las particularidades establecidas para cada régimen.

 

ARTÍCULO 33.- Cuando un empleador se encuentre afiliado a una A.R.T., dentro del Régimen Especial del Personal de Casas Particulares, y posteriormente adquiera la categoría de empleador del Régimen General, la cobertura de riesgos del trabajo de éste último régimen, será otorgada por la A.R.T. ya contratada en el Régimen Especial.

En estos casos, la A.R.T. deberá notificarle, de acuerdo al procedimiento normado por la reglamentación vigente, las alícuotas a aplicar a partir del mes siguiente a la notificación de las mismas. Cuando no exista información específica respecto de la actividad del empleador, la A.R.T. deberá considerar la C.I.I.U. registrada ante la A.F.I.P. y la cantidad de trabajadores y masas salariales declaradas en el Formulario A.F.I.P. 931. En estos casos, el empleador podrá traspasarse, aun cuando no cumpla con la condición de permanencia mínima en la A.R.T..

Hasta tanto la A.R.T. y el empleador no acuerden lo contrario, para los trabajadores del régimen general incorporados, será válida la modalidad de pago de la I.L.T. acordada oportunamente.

La A.R.T. instrumentará la ampliación de contrato, y ambas partes deberán cumplir con las obligaciones que de él se desprendan, siendo la cuota la resultante de la sumatoria de las cuotas de ambos regímenes. De igual modo se procederá cuando el empleador del Régimen General incorpore trabajadores del Régimen Especial del Personal de Casas Particulares.

 

ARTÍCULO 34.- El empleador del Régimen Especial de Personal de Casas Particulares que hubiere omitido su obligación de suscribir un contrato de cobertura, pero ingrese pagos de cuotas al Sistema de Riesgos del Trabajo, será asignado de oficio por la S.R.T. a una A.R.T. autorizada, excepto que se encuentre incorporado al “Registro de Contratos Rescindidos Por Falta de Pago”.

La asignación de dichos empleadores se realizará en función de la participación que registre cada A.R.T. en el mercado.

Las coberturas generadas en virtud de la asignación de oficio realizada, serán informadas por esta S.R.T., y la novedad producida será puesta a disposición de cada A.R.T. a través del procedimiento y modalidades que determine la Subgerencia de Sistemas

 

ARTÍCULO 35.- La fecha de suscripción para los contratos asignados de oficio conforme lo dispuesto en el artículo 34, será la fecha en que el empleador haya realizado el pago. La vigencia de la cobertura será a partir de las CERO HORAS (00:00 horas) del día inmediato posterior a la fecha de pago.

ARTÍCULO 36.- Lo dispuesto en los artículos 34 y 35, será aplicable a los pagos que los empleadores realicen a partir del 01 de agosto de 2018.

 

ARTÍCULO 37.- La A.R.T. podrá rescindir por falta de pago el contrato de un empleador del Régimen Especial del Personal de Casas Particulares, siempre que se den las condiciones establecidas en el artículo 44 de la Resolución S.R.T. N° 298/17, reglamentario del artículo 12 de la Ley N° 27.348, y previa verificación de que el empleador mantenía personal activo para los períodos en los cuales no ingresó aportes.

 

ARTÍCULO 38.- Mientras se encuentre vigente la relación laboral de los beneficiarios, el empleador del Régimen Especial del Personal de Casas Particulares podrá efectuar, por cuenta y orden de la A.R.T., el pago de la prestación dineraria por Incapacidad Laboral Temporaria (I.L.T.) y, en igual sentido, el pago de aportes y contribuciones a la Seguridad Social.

La A.R.T. deberá reembolsar al empleador el monto de dichos conceptos dentro de los TREINTA (30) días corridos de la presentación de la documentación que acredite el pago realizado.

El monto a reembolsar, se calculará considerando la remuneración mensual mínima fijada por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.), o por los mecanismos implementados por la Ley Nº 26.844 para el Personal de Casas Particulares y para la categoría y período devengado correspondiente.

En caso de extinción de la relación laboral, la A.R.T. deberá realizar de manera directa el pago de la I.L.T. como así también la declaración y pago de los aportes y contribuciones.

Cuando el contrato del empleador con la A.R.T. tenga origen en el procedimiento descripto en el artículo 34 de la presente, el pago de la prestación dineraria por I.L.T. y de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social por cuenta y orden de la A.R.T., será obligatorio para el empleador, excepto que comunique fehacientemente a la aseguradora lo contrario.

De existir reintegros de prestaciones dinerarias en concepto de I.L.T. presentados al cobro con la documentación completa pendientes de reembolso y/o compensación por parte de la A.R.T., ésta no podrá objetar la emisión del C.N.O. ni rescindir el contrato por falta de pago.

 

CAPÍTULO V

 

DISPOSICIÓN ESPECIAL SOBRE COBRANZA DIRECTA

 

ARTÍCULO 39.- La A.R.T. podrá recibir pagos directos de los empleadores, sólo en las situaciones detalladas en el artículo 9° del Decreto N° 334/96. En estos casos deberá extender un recibo discriminando período, importe, y motivo del pago, e ingresar las sumas percibidas al SISTEMA ÚNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.U.S.S.) en un plazo máximo de TREINTA (30) días corridos, utilizando el procedimiento dispuesto por la A.F.I.P. Cuando no se den los extremos establecidos por el artículo 9° del Decreto N° 334/96, la A.R.T. deberá indicar al empleador que ingrese los pagos a través del S.U.S.S..

Asimismo, la A.R.T. deberá ingresar al S.U.S.S. los importes de las alícuotas compensadas con los pagos de I.L.T. pagadas por el empleador por cuenta y orden de la A.R.T., utilizando a tal fin el procedimiento dispuesto por la A.F.I.P. En estos casos deberá imputar cada importe compensado al período que corresponda, en un plazo máximo de TREINTA (30) días corridos contados desde la fecha en que queda perfeccionada la solicitud de reintegro por parte del empleador.

Cuando la A.R.T. no declare al S.U.S.S. la recaudación directa realizada o los montos compensados, dicha omisión será considerada FALTA GRAVE, pudiendo en consecuencia ser sometida al procedimiento de comprobación y juzgamiento de esta S.R.T. que determina la normativa vigente.

 

CAPÍTULO VI

 

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

 

ARTÍCULO 40.- La utilización del servicio “PÓLIZA DIGITAL DE RIESGOS DEL TRABAJO” será obligatoria para todas las solicitudes de cobertura que se originen a partir del 1 de agosto de 2018 y para todos los contratos que inicien vigencia a partir del 1 de septiembre de 2018. A tal fin, se establece:

a) TRASPASOS DE CONTRATOS ENTRE ASEGURADORAS

Los traspasos con inicio de vigencia 1° de agosto de 2018, deberán ser informados al Registro de Contratos antes del 26 de julio de 2018, por el mecanismo habilitado por la Resolución S.R.T. N° 741 de fecha 17 de mayo de 2010. Pasada dicha fecha, deberán ser informados a través del procedimiento de excepción que disponga la Subgerencia de Sistemas. La fecha límite para operar con dicho procedimiento de excepción, es el 31 de agosto de 2018.

b) ALTAS DE CONTRATOS

b.1. Las afiliaciones suscriptas hasta el 1° de julio de 2018 cuyo inicio de vigencia sea anterior al 1° de septiembre de 2018, deberán informarse al Registro de Contratos en la fecha límite establecida en la Resolución S.R.T. N° 463/09 o con anterioridad al 26 de julio de 2018, lo que suceda antes.

b.2. Las afiliaciones que se suscriban con posterioridad al 1°de julio de 2018, cuyo inicio de vigencia sea anterior al 1°de septiembre de 2018, y que no fueran informadas al Registro de Contratos antes del 26 de julio de 2018, deberán tramitarse a través del mecanismo de excepción que defina la Subgerencia de Sistemas. La fecha límite para operar con dicho mecanismo de excepción, es el 31 de agosto de 2018.

A partir del 26 de julio de 2018 inclusive, la S.R.T. no recibirá más novedades al Registro de Contratos conforme la modalidad establecida en la Resolución S.R.T. N° 741/10.

El incumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo, será considerada FALTA GRAVE.

 

ARTÍCULO 41.- Establécese que los contratos activos a la fecha de inicio de vigencia del servicio “PÓLIZA DIGITAL DE RIESGOS DEL TRABAJO”, serán incorporados a dicho servicio. A tal fin la A.R.T. deberá:

a. Informar a la S.R.T. a través de los mecanismos que determine la Subgerencia de Sistemas, el canal comercial vigente del contrato, si el empleador adhirió al pago por cuenta y orden de la I.L.T., si el empleador es un prestador médico asistencial y si el empleador posee más de un establecimiento.

b. Comunicar al empleador de manera fehaciente y comprobable que deberá ingresar a e-Servicios SRT – Ventanilla Electrónica Empleadores, a fin de completar sus datos de contacto.

c. Presentar a la S.R.T. la documentación que acredita la identificación y personería del empleador firmante en formato digital, solo en caso de no verificarse la intervención del empleador consignada en el punto b) del presente artículo.

El vencimiento para ejecutar las acciones mencionadas, opera a los TRESCIENTOS SESENTA (360) días corridos de la implementación del servicio Póliza Digital o el día hábil anterior a la fecha en la cual se renueva el contrato, lo que suceda después.

Los contratos suscriptos con anterioridad a la vigencia de la Resolución S.R.T. N° 463/09 y los originados en distribuciones de oficio efectuadas por la S.R.T., se encuentran exceptuados de la obligación emergente del inciso c). En estos casos, deberá presentar a la S.R.T. la Solicitud de Afiliación debidamente suscripta por el empleador, cuando la hubiera, en formato digital.

 

ARTÍCULO 42.-En caso que un empleador registrase afiliación a más de una A.R.T., se presumirá como válido el primer Contrato de Afiliación declarado ante esta S.R.T.

 

ARTÍCULO 43.-Se considerarán conductas restrictivas de los derechos del empleador:

a. Falta de inicio de la tramitación del Certificado de no Objeción (C.N.O.), si el empleador así lo solicitara.

b. Falta de entrega del comprobante C.N.O., ante requerimiento del empleador.

c. Rechazos reiterados a solicitudes de C.N.O., sin que medien acciones concretas por parte de la A.R.T. orientadas al cobro de la deuda que motiva dichos rechazos.

 

ARTÍCULO 44.-Los incumplimientos a lo dispuesto en la presente resolución, serán graduados conforme lo establece la Resolución S.R.T. N° 613/16, Anexo II, “Materia específica: Afiliaciones y Contratos”, punto I, excepto cuando se estableciera expresamente en la normativa vigente una calificación distinta.

 

ARTÍCULO 45.- Determínese que respecto de los contratos celebrados con anterioridad a la vigencia del servicio “POLIZA DIGITAL DE RIESGOS DEL TRABAJO”, constituye una obligación indelegable para las A.R.T. conservar una copia del Contrato de Afiliación suscripto por el empleador, como así también haberle entregado a éste último una copia del mismo tenor y a un solo efecto. El contrato debidamente suscripto por el empleador afiliado, así como el legajo correspondiente, deberán estar disponibles en la A.R.T. a requerimiento de esta S.R.T..

 

ARTÍCULO 46.- Las A.R.T. deberán remitir a esta S.R.T. los datos sobre los relevamientos generales de riesgos laborales de acuerdo al procedimiento establecido en el Anexo VI de la Resolución S.R.T. N° 741/10, teniendo dicha información carácter de declaración jurada.

 

ARTÍCULO 47.- Establécese que la S.P.D. aprobada mediante la presente resolución, deberá presentarse muñida del “ANEXO de la SOLICITUD DE AFILIACIÓN” consignado en el Anexo I de la Resolución S.R.T. N° 463/09.

 

ARTÍCULO 48.- Facúltase a la Subgerencia de Sistemas a reglamentar los aspectos técnicos del servicio “PÓLIZA DIGITAL DE RIESGOS DEL TRABAJO”, así como el ingreso al mismo, y a publicar en la Extranet de la S.R.T. el manual del usuario para su utilización.

 

ARTÍCULO 49.- Ratifíquese la vigencia de los procedimientos y estructuras de datos que como Anexos VI, VII, VIII, IX, X y XI, forman parte de Resolución S.R.T. N° 741/10.

 

ARTÍCULO 50.- A partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente, quedarán derogadas:

a. Resolución S.R.T. N° 39 de fecha 03 de abril de 1996,

b. Resolución S.R.T. N° 51 de fecha 15 de mayo de 1998,

c. Resolución S.R.T. N° 441 de fecha 20 de abril de 2006,

d. Resolución S.R.T. N° 365/09, artículo 6°,

e. Resolución S.R.T. N° 463/09: artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21,

f. Resolución S.R.T. N° 741/10: artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, Anexos I, II, III, IV y V.

g. Resolución S.R.T. N° 1.313 de fecha 09 de septiembre de 2011,

h. Resolución S.R.T. N° 2.224 de fecha 05 de septiembre de 2014,

i. Resolución S.R.T. N° 2.776 de fecha 20 de octubre de 2014

ARTÍCULO 51.- Establécese que lo dispuesto en la presente resolución entrará en vigencia el 01 de agosto de 2018, excepto las vigencias especiales establecidas en el artículo 40 de la presente resolución.

ARTÍCULO 52.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-.

e. 01/06/2018 N° 38961/18 v. 01/06/2018

Fecha de publicación 01/06/2018

Descargar

Descargar

 

TITULOS DESTACADOS

 

El PJ y el kirchnerismo votaban el freno a las tarifas y Macri hoy vetará la ley

Senadores perornistas y kirchneristas se disponían esta madrugada a convertir en ley el proyecto del massismo para retrotraer las tarifas de gas, luz y agua a noviembre del año pasado. Y también atar los aumentos futuros a las subas salariales. Macri lo vetará hoy mismo por los $ 115 mil millones de costo fiscal que tendría la medida. La CGT se reunirá con el senador Pichetto y evalúa convocar a un paro. Grupos piqueteros K marcharán mañana a Plaza de Mayo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Procesan a De Vido por el fraude con las casas de Sueños Compartidos

La Cámara Federal le quitó la falta de mérito y procesó al ex ministro de Cristina. Lo acusan de fraude al estado por el desvío de $ 206 millones. Confirmaron los procesamientos de Bonafini, Schoklender  y José López, el de los bolsos con dólares. Todos fueron embargados por $ 250 millones. (Clarín, Tapa y página 12)

 

Aerolíneas requirió menos subsidios para operar

Por primera vez en 21 años, Aerolíneas Argentinas presentó ayer en tiempo y forma un balance, el de 2017. El dato más destacado fue que ese año recibió subsidios de su accionista, el Estado nacional, por u$s 183 millones, un 79% menos que los u$s 899 millones de 2012, el año que más ayuda estatal tuvo. En la presentación de los números, la empresa admitió que planea cambios importantes: venderá todos los activos que no sean esenciales para la operación, como varios inmuebles en el país y en el exterior. (La Nación, Tapa y página 21)

 

Trasplantes: avanza una ley para agilizar el sistema

El Senado aprobó ayer un proyecto de ley que agiliza el sistema de procuración, ablación y trasplante de órganos y tejidos. La iniciativa, que ahora pasa a Diputados, unificó cinco propuestas, una de las cuales fue impulsada por el caso de Justina Lo Cane, que murió el año pasado mientras esperaba un trasplante. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Nueva ofensiva para prohibir a los trapitos en la Ciudad

Es parte del proyecto oficialista que comienza a tratarse hoy. La Ciudad anunció que enviará un proyecto de ley que busca prohibir y endurecer las penas a quienes realicen estas actividades sin autorización. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 25)

 

La despedida al mejor del mundo

Mauricio Macri fue a Ezeiza para saludar a la Selección, que ayer partió a Barcelona en la escala previa al Mundial. Junto a su hija Antonia visitó a los jugadores y charló con Messi. El equipo debuta el 16 de junio ante Islandia en Moscú. (Clarín, Tapa y página 36)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar estable con venta de u$s 500 M del Banco Nación

En tiempos de mercados alterados se aceptan las intervenciones oficiales para contener el dólar. Ayer fue el Banco Nación el que actuó de agente cambiario oficial, colocando u$s 500 M para lograr un cierre estable a 25,49 pesos. En la plaza mayorista, la moneda avanzó nueve centavos a $ 24,93 y contó con una elevada demanda. Se inauguró así el regreso de la `flotación sucia` luego de la última corrida. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Se estanca el empleo formal y suma otra señal negativa a la economía

El empleo formal finalizó el primer trimestre estancado, como consecuencia de la contracción registrada entre los monotributista compensada por la expansión entre los asalariados privados. De acuerdo a datos del ministerio de Trabajo, la cantidad de puestos de trabajo en blanco finalizó marzo en 12.294.400, lo que representa un incremento del 1,5% interanual, la más baja desde junio pasado, en tanto frente a febrero se mantuvo estable. (BAE, Tapa y página 6)

 

Ampliarán programa de Precios Cuidados por la alta inflación

Tras los encuentros con las principales empresas de consumo masivo en los últimos días, ahora le tocó el turno al supermercadismo. El ministro de Producción, Francisco Cabrera, fue el anfitrión de un encuentro en el que se habló del contexto económico actual, pero también del programa Precios Cuidados. El Gobierno ampliará `Precios Cuidados` y les pidió a los súper que cumplan con el plan Cabrera recibió al supermercadismo y le pidió colaboración. Habrá 40 ítems nuevos en el programa oficial. Cadenas exigen que los proveedores los abastezcan (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Vidal ratificó que Macri irá por la reelección presidencial

La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, aseguró que el presidente Mauricio Macri irá por su reelección en 2019 y que ella trabajará para que `así sea`, al volver a descartar una posible candidatura suya a nivel nacional. Autocrítica, sinceró que Cambiemos no logró `el país de esperanza` que prometió en 2015 (El Cronista, Tapa y página 10)

 

Para la OCDE existe “falta de confianza” en Argentina

La OCDE estimó que la Argentina crecerá 2% este año y advirtió que el país sufre un “descenso de la confianza y fuga de capitales”. Así explicó el organismo la reciente crisis cambiaria que atacó el valor del peso, que se devaluó 22% a lo largo de mayo y acumuló así una depreciación del 34,6% desde que se inició el año sin encontrar todavía un techo para el precio del dólar. Un grupo de funcionarios y legisladores viajará hacia París para participar de la reunión de la OCDE, dado que la organización resolverá hoy si acepta la plena incorporación de la Argentina a la lista de 36 países que la integran. (BAE, Tapa y página 6)

 

Presentan proyecto para prohibir las “farmashopping”

La iniciativa que propone modificar la Ley 17.565 de regulación de la actividad farmacéutica, lleva además las firmas de los diputados Mónica Macha, Agustín Rossi, Máximo Kirchner, Andrés Larroque, Julio Solanas, Carlos Castagneto y Rodolfo Tailhade, a los que se sumaron Ivanna Bianchi (Unidad Justicialista), Cecilia Moreau y Daniel Arroyo (FR) y Araceli Ferreyra (Peronismo para la Victoria). A partir del cambio que busca ponerle fin a las cadenas, sólo los farmacéuticos podrán abrir farmacias o sociedades de responsabilidad limitada que estén integradas total o parcialmente por farmacéuticos, siempre y cuando el profesional sostenga la dirección técnica y la gerencia de la misma. (BAE, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS

 

John Deere fabricará desde primavera una línea de tractores en Santa Fe

La empresa John Deere, uno de los fabricantes de maquinaria agrícola más grande del mundo, producirá desde septiembre próximo en  Argentina una nueva línea de tractores, la 7J, que hasta ahora importaba para abastecer el mercado. La decisión de la multinacional sigue a la de producir de manera local otra de las líneas de la firma, la 6J, que la empresa había hecho en 2016. (El Cronista, Negocios)

 

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

Resolución 45/2018

 

Ciudad de Buenos Aires, 23/05/2018

 

VISTO el Expediente EX-2018-23639738-APN-GACM#SRT del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, N° 26.773, N° 27.348, los Decretos N° 1.883 de fecha 26 de octubre de 1994, 717 de fecha 28 de junio de 1996, N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, las Resoluciones S.R.T. N° 308 de fecha 30 de marzo de 2009, N° 1.329 de fecha 27 de septiembre de 2011, N° 324 y N° 326 ambas de fecha 13 de marzo de 2017, N° 735 de fecha 07 de julio de 2017, N° 888 de fecha 27 de septiembre de 2017, N° 894 de fecha 24 de octubre de 2017, N° 23 de fecha 27 de marzo de 2018, N° 27 de fecha 10 de abril de 2018, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 51 de la Ley Nº 24.241, texto modificado por la Ley Nº 24.557, determina que las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central deben estar integradas por CINCO (5) profesionales médicos cuya selección debe realizarse por Concurso Público de Oposición y Antecedentes.

 

Que por Decreto Nº 1.883 de fecha 26 de octubre de 1994, se confirió a la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) la facultad de dictar todas las medidas reglamentarias y los actos necesarios para ejercer el poder jerárquico administrativo sobre las Comisiones Médicas creadas por la Ley N° 24.241 y a disponer de los recursos para su funcionamiento.

 

Que, posteriormente, a través del artículo 15 de la Ley Nº 26.425 se dispuso la transferencia a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) del personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñe ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central creadas por el artículo 51 de la Ley Nº 24.241 y de los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico necesarios para su adecuado funcionamiento.

 

Que mediante los Decretos N° 2.104 y N° 2.105, ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, se facultó a la S.R.T. a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la implementación de la Ley N° 26.425, en materia de regulación de las citadas Comisiones Médicas Jurisdiccionales y se asignó a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) todas las competencias de la S.A.F.J.P. que no hayan sido derogadas por la Ley N° 26.425, con excepción de las relativas al funcionamiento de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central, las que son ejercidas por la S.R.T..

 

Que en tal contexto, la S.R.T. dispuso mediante Resolución S.R.T. Nº 308 de fecha 30 de marzo de 2009, que ejercerá las competencias citadas en los párrafos precedentes, en la misma forma y con las mismas modalidades establecidas por los regímenes especiales con que se regía la S.A.F.J.P. en lo atinente, entre otros, a la designación y relaciones con el personal de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y Comisión Médica Central.

 

Que por Resolución S.R.T. N° 1.329 de fecha 27 de septiembre de 2011, se creó el cargo de médico co-titular, que reemplazará al médico titular en caso de impedimento o ausencia temporal y que surgirá como consecuencia de un Concurso Público de Oposición y Antecedentes.

 

Que asimismo, la resolución citada en el considerando precedente, estableció que cuando el médico co-titular no esté en ejercicio de las funciones descriptas, se desempeñará como colaborador profesional de la Comisión Médica Jurisdiccional o realizando las tareas que determine la hoy Gerencia de Administración de Comisiones Médicas.

 

Que a través del artículo 18 del Decreto N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015 – que sustituyó el artículo 33 del Decreto N° 717 de fecha 28 de junio de 1996- se facultó a la S.R.T. a designar personal, profesionales médicos y abogados necesarios para cumplir funciones en las Comisiones Médicas, con los alcances y modalidades que establezca. Asimismo dispuso que la S.R.T. será quien establezca el régimen de financiamiento de los gastos de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y de la Comisión Médica Central, tomando en consideración la naturaleza del trámite, sea que provenga del Sistema Integrado Previsional Argentino o del Sistema de Riesgos del Trabajo.

 

Que mediante la Resolución S.R.T. N° 894 de fecha 24 de octubre de 2017 se aprobaron las Bases Generales para convocar a Concurso Público de Oposición y Antecedentes para médicos de Comisiones Médicas Jurisdiccionales y de la Comisión Médica Central.

 

Que, finalizadas las etapas del precitado Concurso, no se lograron satisfacer las necesidades existentes de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, quedando cargos que continúan vacantes.

 

Que la Comisión Médica Jurisdiccional Nº 01 de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de TUCUMÁN; Nº 3 de la Ciudad de Posadas, Provincia de MISIONES; Delegación San Martín, correspondiente a la Comisión Médica Jurisdiccional N° 04 de la Ciudad de Mendoza, Provincia de MENDOZA; N° 2 de la Ciudad de Resistencia, Provincia de CHACO; Delegación San Francisco, correspondiente a la Comisión Médica Jurisdiccional N° 5 de la Ciudad de Córdoba, Provincia de CÓRDOBA; N° 8 de la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos; Delegación Azul, correspondiente a la Comisión Médica Jurisdiccional N° 12 de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de BUENOS AIRES; Delegación Punta Alta, correspondiente a la Comisión Médica Jurisdiccional N° 13 de la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de BUENOS AIRES; Nº 15 de la localidad de Paso del Rey, Provincia de BUENOS AIRES; N° 19 de la ciudad de Comodoro Rivadavia, de la Provincia de CHUBUT; N° 20 de la ciudad de Río Gallegos, Provincia de SANTA CRUZ; N° 21 de la Ciudad de Ushuaia, Provincia de TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR; N° 26 de la Ciudad de San Juan, Provincia de SAN JUAN; N° 28 de la ciudad de Formosa, Provincia de FORMOSA; N° 31 de la ciudad de Zárate, Provincia de BUENOS AIRES; Delegación San Carlos de Bariloche, correspondiente a la Comisión Médica Jurisdiccional N° 35, Provincia de RÍO NEGRO; N° 37 de la localidad de Lanús, Provincia de BUENOS AIRES; Delegación Ezeiza, correspondiente a la Comisión Médica Jurisdiccional N° 37, Provincia de BUENOS AIRES; Delegación de Quilmes, correspondiente a la Comisión Médica Jurisdiccional N° 37, Provincia de BUENOS AIRES; N° 38 de la localidad Morón, Provincia de BUENOS AIRES, Delegación de Ramos Mejía, correspondiente a la Comisión Médica Jurisdiccional N° 38, Provincia de BUENOS AIRES; Delegación de Luján, correspondiente a la Comisión Médica Jurisdiccional N° 38, Provincia de BUENOS AIRES; cuentan con posiciones vacantes de médicos co-tituales para atender al creciente flujo de expedientes laborales y previsionales ingresados, así como a las tareas asignadas a aquellas por la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas.

 

Que en el marco de la reforma instaurada por la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, devino necesaria la creación de nuevas Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la apertura de Delegaciones las cuales requieren ser dotadas de profesionales médicos idóneos, lo que permitirá ofrecer mejor y más rápida atención en un grado óptimo de agilidad y calidad, con el objetivo de incrementar la presencia institucional de esta S.R.T. acercando los servicios ofrecidos al trabajador, a los empleadores, a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y Empleadores Autoasegurados (E.A.), con especial relevancia respecto de la jurisdicción de la Provincia de BUENOS AIRES en razón de la adhesión promovida mediante la sanción de la Ley Provincial N° 14.997.

 

Que, en este sentido, cabe manifestar que mediante las Resoluciones S.R.T. N° 326 de fecha 13 de marzo de 2017 y sus modificatorias, se crearon nuevas Comisiones Médicas y Delegaciones que todavía cuentan con cargos vacantes.

 

Que resulta oportuno destacar que se convocará a concurso para el cargo de médicos co-titulares.

 

Que, por otro lado, se entiende pertinente replantear los contenidos de las evaluaciones, los antecedentes a considerar y los criterios de selección adoptados, a los fines de cumplir con los parámetros establecidos por la Resolución S.R.T. N° 735 de fecha 07 de julio de 2017.

 

Que por todo lo expuesto, resulta necesario aprobar nuevas Bases Generales, y convocar a un nuevo llamado a Concurso Público de Oposición y Antecedentes para médicos co-titulares de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, para cubrir cargos vacantes, e integrar el Listado de Médicos Reemplazantes, según corresponda.

 

Que la convocatoria a Concurso se realizará para la actuación de los profesionales seleccionados en el ámbito de competencia territorial de las Comisiones Médicas en que concursen.

 

Que en oportunidad de generarse la necesidad de cubrir un cargo de médico vacante o la designación de un médico co-titular en las Comisiones Médicas, la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas será quien determine la especialidad que resulte conveniente para la cobertura del cargo.

 

Que la determinación de las especialidades a la que alude el considerando anterior se fundamenta en la necesidad de contar en cada Comisión Médica Jurisdiccional, con profesionales idóneos para una mejor valoración de las patologías que presentan los damnificados.

 

Que las etapas del Concurso Público serán llevadas a cabo por una Comisión Calificadora y un Jurado del Concurso designados a tal efecto y contarán con la presencia de un Secretario de Actas.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones que confieren la Ley N° 24.241, el artículo 36, apartado 1, inciso e) y el artículo 38 de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, los Decretos N° 2.104/08, N° 2.105/08 y N° 1.475/15.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Apruébanse las Bases Generales que se establecen en el Anexo I IF -2018-24413771-APN-GACM#SRT de la presente resolución, como norma marco para convocar a Concurso Público de Oposición y Antecedentes para médicos co-titulares de Comisiones Médicas Jurisdiccionales y sus delegaciones, a fin de dar cumplimiento a los cometidos del Sistema de Riesgos del Trabajo y del Sistema Integrado Previsional Argentino (S.I.P.A.).

 

ARTÍCULO 2º.- Llámese a Concurso Público de Oposición y Antecedentes para cubrir cargos de médicos en las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y sus delegaciones mencionadas en el Anexo II IF-2018-24414091-APN-GACM#SRT para integrar el Listado de Médicos Reemplazantes, el que se regirá por las Bases Generales aprobadas por el artículo precedente y el Anexo III IF-2018-24414300-APN-GACM#SRT de la presente norma.

 

ARTÍCULO 3°.- Establécese que las vacantes de los cargos médicos que se produzcan en las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, y/o aquellas que se generen en virtud de razones operativas tales como el aumento del flujo de expedientes, se podrán cubrir con los profesionales integrantes del Listado de Médicos Reemplazantes, de acuerdo al lugar preeminente en el Orden de Mérito.

 

Los profesionales que integraran el Orden de Mérito podrán ser designados tomando en consideración las necesidades de cada jurisdicción y de acuerdo a consideraciones operativas de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas. En ese sentido, de acuerdo a los criterios señalados, dicha instancia establecerá, en cada caso, el cargo que necesite integrarse y propondrá la designación de los profesionales correspondientes de acuerdo a la especialidad que resulte pertinente y siempre de acuerdo al orden preeminente para dicha especialidad en cada jurisdicción.

 

Todos aquellos profesionales que integraran el Orden de Mérito y fueran posteriormente designados en virtud de los criterios de selección establecidos en la presente norma, se desempeñarán como médicos co-titulares en las Comisiones Médicas correspondientes.

 

La no aceptación del cargo de médico co-titular ofrecido implicará, de pleno derecho, la exclusión del profesional del Orden de Mérito resultante.

 

Las especialidades admitidas a los fines del concurso, son las siguientes:

 

– Clínica Médica y/o Medicina Interna y/o Medicina General y/o Terapia Intensiva

– Cardiología

– Endocrinología

– Fisiatría

– Ginecología

– Gastroenterología

– Hematología

– Infectología

– Nefrología

– Neumonología

– Reumatología

– Psiquiatría

– Medicina del Trabajo y/o Medicina Laboral

– Ortopedia y Traumatología (Preferentemente certificado por la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología)

– Neurología

– Neurocirugía

– Oftalmología

– Oncología

– Dermatología

– Otorrinolaringología

– Cirugía General

– Toxicología

– Urología

– Medicina Legal

 

ARTÍCULO 4º.- El médico co-titular de las Comisiones Médicas reemplazará al médico titular en caso de impedimento o ausencia temporal. Cuando el médico co-titular no esté en ejercicio de las funciones determinadas en el párrafo precedente se desempeñará como colaborador profesional de la Comisión Médica Jurisdiccional o realizando las tareas que determine la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas.

 

La mencionada Gerencia determinará, en virtud de las necesidades de cada Comisión Médica Jurisdiccional, la cantidad de cargos de médico co-titular a cubrir, los cuales surgirán del Listado de Médicos Reemplazantes de acuerdo al Orden de Mérito.

 

ARTÍCULO 5º.- El Listado de Médicos Reemplazantes que resulte de cada llamado a Concurso tendrán validez por un plazo de TRES (3) años o hasta que, a juicio de la S.R.T., resulte conveniente convocar a un nuevo llamado a Concurso, lo que ocurra primero.

 

ARTÍCULO 6º.- Para aquellos ámbitos de competencia territorial de las Comisiones Médicas en la que se hubiere producido o generado la vacante de un cargo médico la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas podrá trasladar a un integrante de otra Comisión distinta de aquella para la que hubiera concursado, siempre que el referido profesional manifestare su conformidad con dicha medida.

 

La Gerencia de Administración de Comisiones Médicas será la encargada de valorar la pertinencia de los traslados solicitados por los agentes, en función de las necesidades operativas de cada jurisdicción. Si el

 

Listado de Médicos Reemplazantes estuviera agotado, se convocará a un nuevo Concurso.

 

ARTÍCULO 7º.- Invítase a integrar al Jurado del Concurso a la FACULTAD DE MEDICINA de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (U.B.A.) y, en calidad de veedor a un representante de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.Se.S.).

 

ARTÍCULO 8°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día 31 de mayo de 2018.

 

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Gustavo Dario Moron

Descargar

Descargar

TITULOS DESTACADOS

 

El peronismo vota hoy la ley de tarifas en el Senado y Macri ya prepara el veto

El Gobierno intentó una gestión de último minuto para modificar el proyecto que ya tiene media sanción en Diputados. Pero el PJ y el kirchnerismo acordaron convertirlo en ley para ponerle un tope a la suba de los servicios públicos. Conseguirían al menos 37 votos de sus senadores. Macri lo vetará rápido por el alto costo fiscal. Intentará acortar el debate para minimizar el impacto político y seguirá vinculando al PJ dialoguista con Cristina. (Clarín, Tapa y página 3)

 

El 92% de las causas de corrupción terminan sin siquiera llegar a juicio

El dato surge de un relevamiento del Consejo de la Magistratura sobre expedientes concluidos de los últimos veinte años en los Tribunales de Comodoro Py. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Macri quiere autorizar al Ejército a custodiar las fronteras

Confirmó su intención de involucrar a las FF.AA. en la seguridad El presidente Mauricio Macri anunció ayer su intención de que las Fuerzas Armadas participen en operaciones de seguridad interior, una facultad que hasta ahora permanece prohibida por la normativa vigente. Una primera misión sería el envío del Ejército a posiciones en la frontera donde hoy solo opera la Gendarmería Nacional, según confirmó el ministro de Defensa, Oscar Aguad. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Piden 5 años y medio de cárcel para Boudou por el ser el ideólogo del caso Ciccone

La Oficina Anticorrupción solicitó como querellante casi seis años de prisión para el ex vicepresidente de Cristina. Ayer comenzaron los alegatos del juicio oral, donde también están complicados sus socios, Núñez Carmona y Vandenbroele,  y el ex jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray. (Clarín, Tapa y página 8)

 

La Iglesia se quejó por un “agravio” del ministro de Cultura porteño

El arzobispo de la Ciudad, monseñor Poli, le escribió a Rodríguez Larreta molesto por un gesto del ministro Avogadro. En una muestra de arte, se lo vio comer una porción de una torta hecha con la forma de un Cristo. El funcionario pidió disculpas. (Clarín, Tapa y página 50; La Nación, Tapa y página 23)

 

La Selección disfrutó su despedida con goles de Messi

Venció 4-0 al débil conjunto de Haití con tres de Messi y uno de Agüero. No sufrió inconvenientes ante un rival sin jerarquía. Lo mejor fue el aliento del público argentino en una Bombonera colmada antes del desafío del Mundial en Rusia. (Clarín, Tapa y página 38; La Nación, Tapa y Deportes página 1)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Tensión global sumó presión sobre el dólar, que trepó en la City a $ 25,47

Con Italia en el centro de la escena, las bolsas globales tuvieron un día de bajas y los inversores salieron de países emergentes. Las monedas de la región sufrieron, a excepción del real, y arrastraron al peso argentino. En el mercado mayorista el Banco Nación vendió divisas del Tesoro para calmar los ánimos. El minorista subió 22 centavos a $ 25,47, cuatro centavos debajo de su récord. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

A un mes de la corrida, los depósitos y los préstamos sobreviven a la devaluación

Treinta días después del comienzo de la corrida cambiaria que terminó en una devaluación de 22,9%, las reservas del Banco Central cayeron u$s 8.693 millones al 24 de mayo (los datos oficiales recién disponibles ayer) y el total de depósitos se mantuvo casi sin cambios respecto al mes anterior. En cambio, sí se empezó a ver una leve contracción del crédito, con las líneas para las empresas como las principales perjudicadas por las subas de tasas. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Avisó el FMI que no financiará corridas

El Fondo Monetario, en plena negociación de un acuerdo stand by con Argentina, exige un “tipo de cambio competitivo” y no quiere que su dinero se use para cubrir salidas de depósitos a dólares. Los equipos técnicos retomaron actividad en Washington. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Pérdidas por u$s 2.500 M por la soja afectada por el clima

Una combinación entre la sequía y la alta humedad terminó por dejar en el campo 6.1 millones de toneladas de soja que corresponden a u$s 2.525 millones en divisas que no serán de la partida. De esta forma la campaña actual finaliza con un 30% menos respecto del año pasado. Los datos fueron consignados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). (BAE, Tapa y página 5)

 

Cierra otro juicio de holdouts en EEUU y aùn restan demandas por u$s 1.200 M

Actualmente quedan pendientes cerca de 1.200 millones de dólares, aunque una parte de ese total el Gobierno afirma que están “prescriptos” por lo que ya no serían pasibles de reclamo judicial. Para pasar en limpio: de ese total casi 1.100 millones corresponden a títulos defaulteados con ley extranjera y el resto a bonos jurisdicción nacional. Hay una pequeña parte, además, que corresponde a bonistas alemanes y aunque si bien ya existe una oferta de pago, aún no están resueltos esos casos. Actualmente el Gobierno nacional está negociando con las autoridades alemanas y agentes de pago para liquidar los saldos a esos tenedores sin incumplir ciertas normas impositivas y antilavado de dinero. (BAE, Tapa y página 3)

 

Por congelamiento de precios, venden combustibles por cupos al campo

El acuerdo el gobierno nacional con petroleras para congelar los precios hasta julio comienza a implosionar a través del canal mayorista, que incluye la venta de combustibles al agro, al transporte de pasajeros y a grandes industrias: de acuerdo a fuentes del mercado las petroleras Axion y Shell decidieron restringir el volumen de oferta, lo que podría complicar las actividades del campo. El temor de los productores es al desabastecimiento, ya que aun falta levantar un 20% de la cosecha de soja, unas 7 millones de toneladas. (BAE, Tapa y página 4)

 

 

 

EMPRESAS

 

Cargill se quedó con Glucovil por u$s 79 M

La multinacional estadounidense Cargill se quedó con el control de una de las mayores empresas de molienda húmeda de maíz de la Argentina que hasta ahora pertenecía a Ledesma, propiedad de la familia Blaquier. Se trata de Glucovil Argentina (GASA), que produce y comercializa jarabes, almidones y aceites para la industria de la alimentación y productos destinados a la nutrición animal, todos provenientes de la molienda húmeda de maíz. A través del pago de u$s 79,5 millones, Cargill compró un 40% y pasará a tener 70% de la sociedad que comparte con Ledesma, que reducirá su tenencia al 30%. Adicionalmente, tendrá la opción de comprar el resto de las acciones de Ledesma antes de mayo del 2023. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Por las tarifas, Macri le pidió al PJ no guiarse por `las locuras de Cristina`

Antes de un debate crucial y urgido por reducir el déficit fiscal, el Presidente dio un mensaje en el que apeló al `peronismo racional` para que no se dejara conducir por las propuestas de la ex mandataria. Ésta le contestó por Twitter y lo calificó de `machirulo`. En el PJ dicen que si `no hay sorpresas` su proyecto se convertirá mañana en ley. Macri ya dijo que la vetará. (Clarín, Tapa y páginas 3 y 4; La Nación, Tapa y página 8)

 

Por la crisis, se desacelera la demanda de créditos

Crece menos que la inflación y algunas líneas muestran caídas La suba de la inflación, el aumento de las tasas de interés y la crisis cambiaria contribuyeron para que la demanda de créditos, uno de los puntales del crecimiento en 2017, comience a mostrar claros signos de desaceleración. Según datos del Banco Central, los préstamos en pesos crecen a un promedio del 1% en mayo, menos de la mitad de la inflación, aunque algunas líneas, como las de descuentos de cheques y financiamiento con tarjetas, caen 1,7% y 0,9%, respectivamente. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Ordenan agilizar y simplificar el trámite para darse de baja en servicios

El Gobierno dispuso que las empresas de Internet, telefonía y TV por cable ofrezcan la opción en un lugar destacado de sus páginas web. Y les redujo de 72 a 24 horas el plazo para notificarse del pedido. Luego sumarían otros rubros. (Clarín, Tapa y página 24; La Nación, Tapa y página 17)

 

Refuerzos para combatir a los narcos en Rosario

Para intentar poner freno a la guerra entre bandas narco que hizo estallar las estadísticas y elevó a 93 la cifra de homicidios en lo que va del año, la Nación y Santa Fe acordaron reforzar con 200 uniformados la presencia de la Gendarmería en Rosario, que ya operaba con 2000 efectivos desde 2106. Agentes de uniforme verde oliva y fusiles de asalto patrullan desde ayer las calles de cinco barrios del sur, golpeados por la violencia. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Renovada, hoy reabre la Plaza de Mayo

Después de seis meses de obra, la Plaza de Mayo vuelve a ser transitable. Y su inauguración está acompañada de polémica, con quejas de patrimonialistas por los cambios hechos sin pasar por la Legislatura porteña y por la instalación de una reja donde antes estaban las vallas policiales. Las novedades incluyen dos carriles menos en Rivadavia e Yrigoyen para ampliar las veredas, fuentes mejoradas, la restauración de la Pirámide y el cambio del piso y los canteros. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 25)

 

Brasil en jaque: por un paro de camioneros ya faltan alimentos y combustibles

Los bloqueos de rutas y autopistas levan ocho días. Es en protesta por el aumento del gasoil y el costo de los peajes. Pese a que el gobierno hizo concesiones la huelga continúa. Hay largas filas en las estaciones de servicio, problemas en el transporte y clases suspendidas. (Clarín, Tapa y página 16; La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar volvió a trepar otro escalón de 11 centavos

El peso volvió a acoplarse a la depreciación de las monedas de la región y, con un volumen inusual de negocios para un día en el que los mercados de Estados Unidos estuvieron cerrados, el dólar trepó 11 centavos en la plaza local. Con una firme demanda, que no pudo ser compensada por las ventas del Banco Nación ante la liquidación a cuentagotas que viene realizando el sector agroexportador, la divisa mayorista cerró ayer a $24,71, a 29 centavos del techo de $25 que le puso el BCRA a fuerza de intervenciones hace dos semanas. Impulsado por el avance en el mercado donde operan los grandes jugadores, el billete en las pizarras alcanzó los $25,25. (BAE, Tapa y página 2)

 

Luego de la corrida, los ahorristas vuelven al plazo fijo

La suba de los rendimientos de los depósitos como resultado del aumento de la tasa de política monetaria al 40% y la salida masiva de inversores que estaban en fondos comunes de Lebac antes del último gran vencimiento, empujaron el crecimiento de las cuentas a plazo fijo. Los depósitos en pesos del sector privado crecen 2,4% en el último mes y apenas 0,5% en el año según datos del Banco Central (BCRA), pero más que nada como resultado de la salida de pesos de cuentas a la vista (cajas de ahorro y cuentas corrientes). Las cuentas a plazo, mientras tanto, avanzaron 4,5% en los últimos 30 días y acumulan un avance del 18,4% en lo que va de 2018. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Combinar Lebac con futuros rinde 12% anual en dólares

En los últimos días esta combinación de operaciones arrojó una tasa final en dólares más que tentadora. Por un lado el Banco Central mantiene las tasas de Lebac en el orden del 40% anual para los próximos sesenta días y en alrededor del 38% hasta los 150 días de plazo. Esto dio lugar a que se le ponga un freno a las expectativas de devaluación del peso, dado que los futuros de dólar marcan una tasa promedio equivalente de devaluación del orden del 30% anual dentro de los próximos 360 días. Ambas situaciones dejan abierta la oportunidad para inversores de congelar rendimientos sintéticos (Lebac + futuros de dólar) superiores a los que ofrecen instrumentos similares, como las Letes en dólares. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Acción inevitable para desactivar `bomba fiscal` de $ 130.000 M

Si Mauricio Macri no vetara el proyecto que aprobaría el Senado, el déficit fiscal treparía a 3,6%, en lugar del prometido desequilibrio de 2,7%. Serían unos 130.000 millones de pesos más, lo que implicaría la necesidad de buscar otros u$s 5.000 millones en el exterior. Se caería además cualquier posibilidad de lograr un acuerdo con el FMI, lo que, a esta altura, sería una situación más que temeraria. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Devaluación también complica plan oficial de aumentos

Para complicar aún más la situación, al plan original del ministro de Energía, Juan José Aranguren, le apareció un `cisne negro`. La crisis cambiaría que derivó en una devaluación del peso (y que parece aún no terminar de equilibrarse) produjo un incremento en los precios y un debilitamiento de los ingresos, que hace que los clientes tengan más dificultades aún para enfrentar las nuevas tarifas. Es un elemento más que influirá en la caída en el ritmo de recuperación déla economía, cuando más se necesitaban factores reactivantes. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Las compras en hipermercados caen 2,5% en mayo

Las ventas en los hipermercados durante el mes de mayo cayeron en promedio el 2,5%, contra abril pasado, sosteniendo un nivel negativo en las grandes superficies que se registra desde mediados del 2017. Las compras en estos grandes comercios registraron una merma explicada por varios factores, principalmente por el traslado a los precios de la devaluación del peso frente al dólar y el factor especulativo de los industriales proveedores. (BAE, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS

 

Quilmes promete más producción en sintonía con el medio ambiente

Tras un 2016 con números negativos, AB InBev, la cervecería más grande del mundo que en el país comercializa marcas emblemáticas como Cervecería y Maltería Quilmes, Brahma y Stella Artois y desde este año vuelve a producir y comercializar Budweiser, cerró el año pasado con un crecimiento cercano al 10%, en línea con el promedio del mercado. En el medio puso en marcha un ambicioso plan de inversiones 2017-2020 por $ 26.000 millones (unos u$s 1.800 millones al momento del lanzamiento), del que hasta el momento se ejecutó un 40%. Estas inversiones se destinan a la ampliación de capacidad de producción así como la presentación de distintos estilos y variedades de cervezas en el mercado doméstico. (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Los radicales agitan la interna de Cambiemos y salen a pelear puestos clave

De cara a los comicios del año que viene y la eventual reelección de Macri, aspiran a ocupar la vicepresidencia de la Nación, la titularidad de la Cámara de Diputados  consensuar un plan de gobierno. En ese escenario, plantean que el programa de gestión debe ser elaborado por los tres socios de la coalición y no solo por el PRO, como hasta ahora. Los nombres que impulsan son Cornejo y Negri. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Tarifas: el PJ ya tiene los votos en el Senado para aprobar la ley

Mientras el Gobierno se apresta a hacer sus últimos movimientos para evitar la derrota, la oposición peronista avanzó en las últimas horas para garantizarse los votos necesarios para sancionar, pasado mañana en el Senado, la ley que limita los aumentos de las tarifas de los servicios públicos a la variación de los salarios y retrotrae las subas a los valores de noviembre pasado. Por el momento, la iniciativa aprobada en Diputados hace más de dos semanas reúne el apoyo de 40 senadores, resultado de la unión de fuerzas del bloque peronista conducido por Miguel Pichetto (Río Negro) y del kirchnerismo. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Peligro al volante: se triplicaron las multas por el uso del celular

En el primer cuatrimestre del año se labraron 750 actas por día en promedio. Esto da un total de 90 mil frente a casi 37 mil en igual período de 2017. Ya es la cuarta infracción de tránsito más común en la Ciudad, superando a cruzar en rojo y no usar el cinturón de seguridad. La prohibición alcanza también al uso del ulular cuando el auto está detenido frente a un semáforo. La adicción al teléfono también alcanza a los peatones, que cruzan la calle sin mirar. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Una modelo murió al caer de un balcón en Puerto Madero

Fue ayer a las 7,30. Estaba en un tercer piso y se desconoce cómo fueron los hechos. Sin detenidos, la causa está caratulada como muerte dudosa. (Clarín, Tapa y página 31)

 

Ganó el candidato de derecha en Colombia pero habrá balotaje con un ex guerrillero

Con el 39,1% de los votos, Iván Duque, apoyado por el ex presidente Álvaro Uribe, se impuso en la primera vuelta. Pero no le alcanzó para consagrarse. Deberá disputar la segunda vuelta con Gustavo Petro, ex combatiente del M19 y ex alcalde de Bogotá, que sacó el 25%. (Clarín, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 2)

 

La Selección, más cerca de la gente

Ayer, cuatro días antes de volar a Rusia, sede del Mundial, la selección fue protagonista de un multitudinario entrenamiento a puertas abiertas en el estadio de Huracán. De los 40.000 hinchas en las tribunas, 30.000 eran chicos. La Selección se medirá mañana con Haití en La Bombonera, en su partido despedida. (La Nación, Tapa y Deportes; Clarín, Tapa y Deportivo)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Para inversores: bonos atados a Badlar pagan tasa récord

El jueves último la tasa Badlar (que se paga para los plazos fijos mayoristas) terminó de redondear una suba de más de 500 puntos básicos para mayo para ubicarse por encima de 28%. Por esta razón, hay quienes ven rendimientos que comienzan a ser atractivos en emisiones en bonos soberanos que pagan Badlar más 400 puntos, aunque en los bonos provinciales pueden superar una tasa Badlar más 600 puntos, como es el caso de los títulos de la provincia de Buenos Aires. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

Por la supertasa, se desaceleró el crédito y cayeron los adelantos a empresas

Los adelantos en cuenta corriente en pesos tuvieron una desaceleración abrupta, pasando de crecer 8,1% en abril a retroceder 0,3% en mayo. Las líneas más afectadas son las comerciales, que pasaron de expandirse 2,9% el mes pasado a 0,5% este mes. Préstamos hipotecarios pasaron de expandirse 8,3% en abril a 7,2% en mayo. Suba de tasas al 40% provocó disminución de demanda del crédito para inversión Por menos financiamiento a empresas se enfría el crédito al sector privado. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Proyectan caída de 2% en el consumo por el salto de la inflación en abril y mayo

Las consultoras que siguen día a día los ajustes de precios que disparó la devaluación, ya detectaron subas en alimentos que oscilan entre 3% y 8%, según las categorías. En limpieza e higiene las variaciones llegaron a superar el 10%. Con esos porcentajes (los mayores en lo que va del año) estiman que la inflación mostrará en mayo una variación anual de al menos 26%. Como era de esperar, este dato tiene impacto en el consumo masivo: desde Kantar Worldpanel calculan que la caída del bimestre mayo-junio se ubicará en torno a 2%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Siguen negociaciones con FMI. Optimismo local

Los negociadores técnicos enviados por la Argentina a Washington volverán a encontrarse con los hombres del FMI el martes. Las discusiones avanzarán con el debate sobre el cumplimiento posible de las metas de déficit fiscal para este año. El Gobierno tiene dos argumentos nuevos. Por un lado, el plan de rebaja del gasto que presentará esta semana. Por el otro, la buena marcha de la recaudación de la AFlP, en especial en el IVA. Si hay avances esta semana, entre el viernes y el lunes y martes de la próxima volaría a la capital norteamericana el ministro de Hacienda, Nicolás Dujvone. Sería para mantener reuniones políticas con Christine Lagarde. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El Gobierno busca dividir al PJ con una baja del IVA a las tarifas

Luego de presentar a último momento un proyecto para bajar el IVA en las facturas de servicios públicos, el interbloque Cambiemos buscará que esa propuesta le permita introducir modificaciones al texto opositor. Paso suficiente para devolverlo a Diputados y demorar la sanción de la ley. En las últimas horas fue el presidente del bloque PRO en la Cámara alta, Humberto Schiavoni, quien expresó su confianza en poder lograr ese objetivo. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

“Arrepentido”: podrán investigar empresas a partir de 2013

El programa del “arrepentido” para que las empresas puedan delatar conductas cartelizadas y evitar la multa que les correspondería ya está en marcha y los trámites se encuentran publicados en Internet, afirmó el titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Esteban Greco. Aclaró que la filosofía de la Defensa de la Competencia tiene por objetivo evitar “que las empresas se pongan de acuerdo para no competir” y adelantó que cuando se cree la nueva Autoridad que reemplace a la CNDC, terminará las funciones en su cargo actual. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Coto suma al frigorífico rosarino Fricop

La compañía Coto ultima los detalles para quedarse con una de las plantas de faena (Fricop) que tiene la firma Mattievich en Rosario, Santa Fe. La operación se definiría en breve y suma a Coto un establecimiento ciclo 1 y 2, con habilitación para exportar a todos los destinos menos a Estados Unidos, con una capacidad de faena de entre 12.000 y 14.000 animales por mes y una plantilla de 500 empleados. Coto ya cuenta con una planta de faena en La Matanza, que en abril procesó 20.000 animales, además de operar como usuario en los frigoríficos Bancalari, Ecocarnes, Santa Giulia y Compañía Bernal.  (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Pese a la puja interna, el Gobierno frena la baja de las retenciones a la soja

En el marco de la reducción del déficit, el Gobierno avanza para ponerle un freno a la baja gradual de las retenciones a la soja que venía implementando. El gravamen, hoy en el 27,5%, debía bajar al 24% en diciembre. Al postergarlo, Macri contará con $ 25.000 millones extra. Pero el ministro de Agroindustria Etchevehere dijo que las retenciones “son un impuesto ridículo” y se opone. El campo fue un sector beneficiado por la reciente devaluación. (Clarín, Tapa y página 3)

 

El Gobierno advierte que será inflexible ante los delitos en las protestas

Ante una etapa de mayor conflictividad, la Casa Rosada enfatizó que no tolerará excesos, como cortes de vías férreas, ni acciones violentas con palos o encapuchados Superada la `turbulencia` económica, en el Gobierno prevén que en los próximos días habrá un incremento de la conflictividad, en línea con lo que ya ocurrió esta semana. Entiende que parte de la oposición busca generar un escenario de agitación social para aprovechar los problemas económicos y la previsión de un acuerdo con el FMI. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Autopista bloqueada, esta vez por la marcha docente

Un día después del caos por el paro del subte, la protesta de docentes pidiendo una paritaria nacional también colapsó los accesos al Centro porteño. Terminaron con un acto en Plaza de Mayo, que lideró el kirchnerista Roberto Baradel. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Justicia lenta, el obstáculo que la región resolvió

Varios países lo lograron con la digitalización y con un sistema acusatorio; la Argentina,  atrasada. (La Nación, Tapa y página 28)

 

Capacitan a alumnos para proceder frente a los abusos

Quieren que los adolescentes conozcan todos sus derechos: cómo proceder ante los episodios violentos y cómo acceder a los métodos de anticoncepción. Inclusive, en qué casos se puede pedir un aborto legal. La Defensoría del Pueblo inició una serie de charlas en escuelas secundarias públicas de la ciudad, con participación de rectores, docentes y alumnos. Allí difunden una guía de derechos sexuales para adolescentes. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Facebook ahora pide fotos de sus usuarios desnudos para neutralizar posibles escarches

El sistema ya se había presentado en Estados Unidos y también llegó a Gran Bretaña. La red social, además, lanzó un sitio en el que los usuarios pueden cargar las fotos que no quieren que se difundan: se les imprime una “huella digital” para que nadie pueda compartirlas en la Red. (Clarín, Tapa y página 35)

 

Maduro aprieta el puño sobre los militares

Once oficiales fueron detenidos en las últimas horas, en las que se registraron algunos enfrentamientos; el descontento castrense preocupa cada vez más al presidente. (La Nación, Tapa y páginas 2 y 3)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El déficit comercial supera los u$s 3400 millones y esperan que la devaluación ayude a que no se dispare en el año

Rojo comercial: creen que la devaluación ayudará a que no se dispare en el año. La sequía pegó en abril. Las importaciones crecieron 23% interanual,  y las exportaciones subieron 6%, lo que deja un déficit de u$s 930 millones. En el mes que precedió a la corrida cambiaria, que terminó en una suba del tipo de cambio superior al 15% desde principios de mes, se mantuvo la tendencia negativa que se observaba en la balanza comercial en lo que va del año. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Gobierno busca $ 5.000 M para 2019 con proyectos PPP

El programa de Participación Público Privada (PPP) es fundamental para el Gobierno, no sólo porque va a ser el modo de mantener la obra pública en marcha, a pesar de los recortes presupuestarios, sino porque le va ayudar a cerrar el programa financiero de 2019 con un aporte de por lo menos u$s 5.000 millones. Contratistas adelantarían a las reservas fondos obtenidos en el mercado para obras comprometidas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El BCRA canjea Lebacs para estirar vencimientos y evitar otro superpartes

Para evitar otro `supermartes` y distribuir mejor los vencimientos, el Banco Central comenzó ayer a canjear Lebacs que vencen en junio por otras de vencimientos más largos en el Mercado Abierto Electrónico. Por primera vez, la autoridad monetaria operó $150 millones en la rueda de swap del Siopel -en la que se negociaron $650 millones y cambió letras a junio, con una tasa de 39,8%, por títulos a julio y agosto, con rendimientos del 40 por ciento. Es decir que pagó 0,2 puntos porcentuales. Además, en paralelo, recompró $6.200 millones de Lebac con vencimiento el mes que viene en el mercado secundario. (BAE, Tapa y página 8)

 

Las cementeras hundieron al Merval

En el segundo día negativo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (el Merval cayó 2,4%) las acciones más castigadas fueron las cementeras y compañías vinculadas a la construcción. El Gobierno difundió que el sector está en la mira por haber aumentado los precios después de la devaluación. Loma Negra enfrenta, además, problemas serios en Nueva York. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Vuelven las retenciones al trigo y al maíz por falta de divisas y déficit fiscal

Nicolás Dujovne le llevará esta tarde al presidente Mauricio Macri un plan para posponer la baja de los derechos de exportación a la soja y subproductos que hoy es de medio punto porcentual por mes, como una forma de no subir el déficit fiscal que tiene el Estado. Además tiene en carpeta aumentar un 10% los derechos de exportación al maíz y el trigo, que desde diciembre de 2015 tiene cero alícuota. El campo enviará hoy una carta al Presidente para anticiparle que el productor sembrará poco y dejar en claro su “pérdida de confianza” con el Gobierno. (BAE, Tapa y página 20)

 

La OCDE define si aprueba el ingreso de Argentina

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos discutirá mañana si el país comienza su proceso de acceso, como parte de la expansión del organismo a 44 miembros. La Argentina ya recibió el aval de la mayoría de los 35 actuales, en especial de los más poderosos, y si no hay anuncio, la definición llegará el próximo miércoles. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

 

EMPRESAS

 

RenovAr dio su primer fruto: Pampa inauguró parque eólico y apuesta a vender más energía a privados

Pampa Energía, la empresa que controla Marcelo Mindlin, inauguró ayer el Parque Eólico (PE) Corti en el que invirtió unos $ 3000 millones en el último año y es el primero de esta tecnología en generar electricidad para el sistema por el programa RenovAr. Se trata de un parque que aportará 100 MW de potencia en la localidad de Corti, 20 kilómetros al noreste de Bahía Blanca. La planta despachará electricidad a partir de los próximos días al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a un precio de u$s 58 por MWh, que lo paga la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Hubo caos en la Ciudad, cortes de vías y detenciones por el paro de subtes

Un grupo de trabajadores, liderado por metrodelegados K y de la izquierda, cortó las vías en dos estaciones de la línea H del subte. La Policía porteña los desalojó y detuvo a 16, entre ellos, al dirigente Néstor Segovia. Por eso, cortaron el servicio en todas las líneas. Viajar fue una pesadilla. Anoche liberaron a todos. Luego de que el Gobierno amenazó con despidos y 150 trabajadores fueron suspendidos, los gremialistas levantaron la medida. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 22)

 

Dujovne debutó como coordinador y pidió planes de recortes a los ministros

El titular de Hacienda reunió al gabinete económico y reclamó que, en dos semanas, le presenten programas para ajustar los gastos en cada área. El pedido va en línea con lo que el Gobierno espera como condición del FMI para avanzar en el acuerdo y reducir el déficit fiscal. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 6)

 

Preparan cambios en los créditos hipotecarios

El Gobierno dispuso un aumento del 10% en los montos del sistema Procrear; analizan con bancos e inmobiliarias acortar los plazos de gestión de escribanos y tasadores.      Este aumento de la porción Procrear tiene un sentido: que haya más propiedades para elegir a la hora de comprar, ya que los precios dolarizados se escapan cuando la moneda estadounidense sube. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Los hoteles de Bariloche van a la guerra contra el turismo Airbnb

A días de la temporada alta de invierno, las organizaciones hoteleras de Bariloche denunciaron públicamente a quienes alquilan sus casas a través de plataformas de Internet como la de la marca Airbnb. Dicen que en ese centro turístico habría 5000 camas en alquiler, sin declarar ni pagar impuestos. Los hoteleros impulsan acuerdos con municipios para que sancionen a quienes alquilan con este sistema. (Clarín, Tapa y página 28)

 

La rodilla dejó a “Chiquito” Romero sin Mundial

Iba a jugar su tercer campeonato consecutivo. Pero ayer, cuando entrenaba en Ezeiza, se resintió en la misma rodilla en la que se lesionó en el amistoso ante España. Quedó desafectado y lo reemplaza Nahuel Guzmán, quien ataja en México. (Clarín, Tapa y página 38; (La Nación, Tapa y página 3)

 

Procesan y embargan a Echegaray por negociaciones incompatibles

Dispuso además un embargo sobre sus bienes por diez millones de pesos. De acuerdo con el juez, Echegaray fue el responsable de una resolución general de la AFIP que favoreció con una “posición arancelaria” que no correspondía unos decodificadores de TV en un trámite promovido por la firma Telecentro SA. (La Nación, Tapa y página 12)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La Argentina presentó en EEUU un evento exclusivo de seguros en el G20

En el Center for Strategic and International Studies (CSIS) de Washington DC, el superintendente de Seguros de la Nación, Juan Pazo, destacó la importancia de la realización por primera vez en la historia de un encuentro exclusivo de seguros en el marco del G20. Pazo sostuvo que `es imposible tener un mercado de capitales consistente sin que el sector de seguros sea uno de los protagonistas`. Y subrayó que `es la primera vez en 100 años que tanto el déficit primario, el gasto público, la carga fiscal y la inflación bajan, por eso la Argentina es hoy una gran oportunidad para que se desarrolle el mercado`. Pazo también disertó en la National Association of Insurance Commissioners (NAIC), donde presentó a los reguladores norteamericanos el evento que se realizará en septiembre en el marco del G20. Destacó que será el primero de su tipo con la intención de brindar recomendaciones pragmáticas a la agenda de liderazgo del G20. (El Cronista, página 10)

 

Nuevo escenario: analistas recortan a menos de 2% la pauta de crecimiento anual

Mientras los analistas ya ajustaron sus proyecciones hacia abajo, Hacienda prefiere mantener la cautela. El Gobierno sabe que no llegará a 3%. Algunos privados ya estiman que el tercer trimestre también será negativo. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El BCRA ve alta inflación en mayo por traslado de la devaluación

Mantuvo ayer en el 40% la tasa de política monetaria y argumentó que la decisión responde al intento por contener el traslado a precios de la devaluación del peso. Además, admitió que la inflación núcleo permanece alta este mes y que, mientras continúe la inestabilidad en los mercados emergentes, la tasa real seguirá en niveles elevados. La tasa se mantuvo en el 40%, en línea con las expectativas de analistas. La autoridad monetaria dijo que la sostiene en ese nivel para contener el traslado a precios de la suba del dólar, aunque entiende que algún impacto va a haber. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Comienza negociación técnica con el Fondo

Sin más preámbulos, comienza hoy en Washington la verdadera batalla entre la Argentina y el FMI para llegar aun acuerdo stand by. Hasta aquí se escucharon  las razones políticas y diplomáticas para que haya buena voluntad para que se llegue a un final feliz. Pero todo dependerá de lo que se discuta desde hoy entre los enviados del Gobierno de Mauricio Macri y el italiano Ricardo Caldarelli, el responsable del caso. Hay optimismo desde Buenos Aires y en el escritorio de Christine Lagarde. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Cambiemos aceptó rebajar el IVA en las tarifas y confía frenar la embestida opositora

La oposición avanzó en el Senado, tal como había avisado, con el dictamen del proyecto para poner freno a la suba de las tarifas de los servicios públicos, que ya cuenta con media sanción de la Cámara baja. El bloque que conduce Miguel Pichetto expuso diferencias a la hora de rubricar el texto. Los peronistas Guillermo Snopek (Jujuy), Dalmacio Mera (Catamarca) Camau Espinóla (Corrientes) y Rodolfo Urtubey (Salta) firmaron en disidencia parcial el dictamen. Cambiemos, por su parte, firmó un dictamen en minoría en el que propone una rebaja del IVA, en síntoma con el que le había presentado el lunes el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, al presidente Mauricio Macri. (BAE, Tapa y página 14)

 

Agroindustria desmintió que piense frenar la baja de retenciones

El ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere salió a desmentir la noticia al asegurar que “no hay ningún cambio en estudio”. Para las entidades gremiales, de concretarse será una “traición” del presidente Mauricio Macri. El rumor que empezó a darse durante el fin de semana y se acrecentó en el debut del super ministro Nicolás Dujovne como coordinador de la política económica en el día de ayer, bastó para mover el avispero. (BAE, Tapa y página 8)

 

Macri prepara cumbre de gobernadores en Salta

Si bien en los últimos días recibió a una veintena de mandatarios en Buenos Aires (ayer fue el turno del formoseño Gildo Insfrán), entre ellos trece peronistas, el Presidente espera reunirse la semana que viene en la bucólica localidad salteña de Cachi para atar el acompañamiento conjunto, en principio, de los mandatarios de la región del NOA. La intención del Gobierno es lograr adhesiones por regiones a las medidas pensadas para sortear la crisis financiera, al tiempo que buscará comenzar a consensuar con las provincias los ajustes que, inevitablemente, se llevarán a cabo en el Presupuesto 2019, como parte también del `gran acuerdo nacional` que pregona el oficialismo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)

 

 

 

EMPRESAS

 

Reconocimiento a Aerolíneas

Aerolíneas Argentinas recibió tres premios “Travelers Choice Awards” que entrega el sitio turístico TripAdvisor, de acuerdo a referencias y valoraciones de miles de viajeros. Este año, el Grupo Aerolíneas resultó ganador en las categorías: mejor Línea Aérea de América Latina, mejor Clase Business de América Latina y mejor Clase Económica de América Latina. El presidente de la compañía, Mario Dell’Acqua recibió los galardones en un evento realizado en las oficinas corporativas de la aerolínea de bandera. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno convoca a los empresarios para que moderen la suba de precios

Serán recibidos hoy en la Secretaría de Comercio. Les preguntarán cómo incidió la suba del dólar en sus costos y buscarán que esos aumentos no impacten de lleno en los precios al consumidor. Fueron citados ejecutivos de Danone, Mastellone, Molinos, Arcor, Unilever y Coca Cola, entre otras empresas top. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Respaldo de las grandes potencias a las reformas de Macri

Los cancilleres de los países del G-20 dieron su apoyo en medio de las gestiones con el FMI; hoy, reunión del Presidente con Boris Johnson. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Le dieron 25 años de cárcel a un cura por abusar de siete chicos

Es Justo Ilarraz. Cometió los abusos entre 1985 y 1993, mientras era preceptor de un seminario en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. El sacerdote quedó con arresto domiciliario hasta que la condena quede firme. Las víctimas le pidieron al Papa Francisco que intervenga la diócesis. (Clarín, Tapa y página 28; La Nación, Tapa y página 26)

 

Al Mundial, con más jugadores polifuncionales

Sampaoli terminó definiendo su lista de 23 con futbolistas que puedan cumplir varias funciones. Como lo vio bien a Mascherano, en lugar de otro volante central llamó a Ansaldi que juega en ambos laterales de la defensa. El DT los llamó uno por uno. Los últimos en enterarse que irían al Mundial fueron Meza y el arquero Armani. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Venezuela, más sola tras la farsa de las elecciones

Argentina, Brasil y Chile, entre otros, desconocen el comicio y llamaron a sus embajadores. EEUU además, anunció sanciones. (Clarín, Tapa y página 20; (La Nación, Tapa y páginas 2 y 12)

 

Italia forma el gobierno más temido por la UE

Finalmente ayer los dos ganadores de los comicios, Luigi Di Maio, del antisistema Movimiento Cinco Estrellas (M5E), y Matteo Salvini, de la xenófoba Liga Norte (LN), dieron a conocer el resultado de un difícil parto político. En medio de la gran preocupación de Europa y de los mercados, alarmados por lo que vendrá, ambos le presentaron al presidente italiano, Sergio Mattarella, el nombre del candidato a jefe de gobierno del primer ejecutivo antisistema y populista de la Unión Europea. Se trata del jurista y profesor de derecho privado Giuseppe Conte, una figura totalmente desconocida, sin experiencia política alguna y simpatizante del M5E. (La Nación, Tapa y página 6)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Por la devaluación, llegaron a los supermercados listas con aumentos de hasta 15%

Las empresas de consumo masivo ya habían enviado listas a los supermercados con incrementos promedio de 6% a fines de abril, pero tras la corrida cambiaria algunas compañías volvieron a ajustarlos en los últimos días y otras lo harán esta semana. La harina y el aceite fueron los productos que más subieron. (El Cronista, Tapa y página 18)

 

Con una menor demanda, el dólar retrocedió diez centavos a $ 24,90

El volumen de negocios fue muy reducido, menos de u$s 600 millones, lo que significa la cuarta parte que lo operado en las ruedas de turbulencia cambiaria. El BCRA volvió a mostrar una ficha vendedora de u$s 5000 millones a $ 25 para marcarle el techo psicológico al mercado. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Dólar: ahorristas atesoraron 2.055 M

Si bien resulta inferior al mes anterior, marca la tónica que el ahorrista local sigue demandando dólares. El mes pasado el déficit de la cuenta corriente fue de u$s 1.502 millones, mientras que la cuenta capital y financiera anotó un rojo de u$s 4.273 millones. El sector turismo tuvo un déficit de u$s 860 millones mientras la industria automotriz lidera la importaciones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Bueno: bancos no perdieron depósitos durante la crisis

Los créditos en dólares tienen hoy el mismo nivel que al comienzo de la crisis y las colocaciones en pesos un leve aumento. Se la define, además, como la primera corrida virtual en la historia del sistema financiero argentino, con mucha actividad de traspasos en cuentas de pesos a dólares vía home banking.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El rojo financiero de las provincias crece a pesar de que bajan el gasto

Es por los intereses de la deuda que emitieron. El resultado general mejoró por Buenos Aires, pero empeoró en diez distritos. La mitad de las provincias empeoró su resultado fiscal durante 2017. A pesar de que el déficit financiero consolidado del conjunto de gobernaciones se achicó a la mitad el año pasado, casi toda esa reducción se explica en la provincia de Buenos Aires. Según datos oficiales, las cuentas fiscales de una decena de provincias cerraron el año peor que en 2016. (BAE, Tapa y página 2)

 

Urtubey le propuso a Macri bajar a la mitad el IVA a las tarifas

Con la excusa de avanzar en el gran acuerdo nacional, el presidente Mauricio Macri se reunió ayer en la Casa Rosada con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. En el encuentro no sólo hablaron sobre la necesidad de llegar a un equilibrio fiscal y del acuerdo con el FMI, sino que además el mandatario peronista aprovechó para proponer un proyecto de ley de tarifas que establece reducir el IVA a la mitad. La charla, que duró cerca de una hora, tuvo como eje la situación económica que atraviesa el país, con especial énfasis en el déficit fiscal. (BAE, Tapa y página 13)

 

La mesa chica de la CGT desactivó la idea de un paro nacional

La alternativa de avanzar con una huelga nacional antes del Mundial de Fútbol a disputarse a Rusia no prosperó durante la reunión de la mesa chica ampliada de la CGT realizada ayer en la sede del gremio de estatales UPCN. Convocada por `la delicada situación nacional` con reseña estricta en `la importancia de los temas a analizar`, la central de Azopardo tuvo un extenso debate que algunas fuentes sintetizaron `en la gama de los grises`. Quizás el encuentro del consejo directivo pueda acercar algo más de `brasas` a quienes pugnan por efectivizar una protesta que `se haga sentir`. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Crearán 90 puestos de trabajo

Con 161 sucursales, La Anónima S.A. es símbolo de la Patagonia. Tiene más de un siglo y tiene 11.800 empleados. Con esta apuesta frigorífica atenderá al mercado de los principales cortes de consumo, como los milanesas, que podrán procesar mecanizadamente en fetas de porciones controladas y envasadas al vacío, ampliando la vida útil de los productos. Del mismo modo, se propone evolucionar en la elaboración centralizada de carnes picadas en mayores condiciones de higiene.  (El Cronista, Negocios)