TITULOS DESTACADOS

 

Avanza la ley para limitar tarifas, pero el Gobierno ya anticipó que la vetará

La oposición logró que su proyecto para atar las tarifas a la suba salarial pueda ser tratado en Diputados la semana próxima. La iniciativa avanzó en la Comisión de Presupuesto, aunque el oficialismo intentó trabarlo con un dictamen de rechazo. Marcos Peña advirtió que el Presidente vetará cualquier ley que implique mayor costo fiscal. El gobernador Schiaretti abrió el debate en el peronismo al opinar que las tarifas las debe regular el Gobierno. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Sigue la presión sobre el dólar; cerró a $ 21,52 y se complica la inflación de mayo

Pese a la suba de tasas del viernes, el Banco Central debió vender u$s 504 millones para contener la disparada. El tipo de cambio subió 5% en un mes y el peso es la moneda que más se devaluó en el mundo durante el año. Los analistas prevén que la inflación no bajará en abril y mayo. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 16)

 

Odebrecht: un juez le prohibió salir del país a “Corcho” Rodríguez

El juez federal Sergio Torres dispuso ayer la prohibición de salida del país del empresario Jorge “Corcho” Rodríguez, acusado de haber sido intermediario de los sobornos de Odebrecht .Lo acusan de recibir u$s 11 millones y lo citarían a indagatoria. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Nueve empresas se presentaron para buscar el ARA San Juan

Una de las que se presentó es la del venezolano que dice que el sumergible “es 100 por ciento hallable”. Ahora el Gobierno deberá seleccionar la mejor oferta. (La Nación, Tapa y página 15)

 

Quedó libre Fontanet, el último detenido por Cromañon

Cumplió los dos tercios de su pena de siete años. El músico era el último de los condenados que seguía en prisión. Estaba alojado en el penal de Ezeiza. (La Nación, Tapa y página 32)

 

Esperan un brote de bronquiolitis y hay alerta por el virus de la gripe

El Hospital Garrahan emitió un comunicado en el que advierte sobre una cepa “especialmente fuerte” que podría dar lugar a una epidemia de influenza y bronquiolitis muy agresiva. Sería “la peor de los últimos años”, según el centro hospitalario. Por eso, ya preparan 60 camas para hacer frente a la contingencia respiratoria. Además, desde el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez alertan que un cambio en el virus de la gripe A podría hacer bajar el efecto de la vacuna del 65% al 35%. (Clarín, Tapa y página 28)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Recaudación subió 29,9% en abril. El IVA creció 37,4%

El IVA y el Impuesto a las Ganancias fueron los pilares en los que se sostuvo la recaudación fiscal del abril, la cual totalizó $236.227 millones, según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Eso implicó un crecimiento del 29,9% si no se toma en cuenta el efecto de los ingresos del blanqueo durante el mismo mes del año pasado. Si se toma en cuenta esa variable, creció 25,7%. Así, el titular del organismo, Leandro Cuccioli, tuvo su segundo anuncio en conferencia de prensa, esta vez puro de su gestión, luego de que reemplazó a Alberto Abad. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

Las exportaciones a Brasil saltan 39% en abril pero crece el déficit bilateral

El intercambio bilateral creció 27,7% hasta alcanzar los u$s 2640 millones. Las exportaciones argentinas llegaron a u$s 973 millones, el mayor registro desde junio de 2015, pero e rojo comercial alcanzó los u$s 694 millones el mes pasado. (El Cronista, Tapa y página 7 y 12)

 

Paritarias: Gobierno abandona meta del 15%

El Gobierno puso fin ayer a la pauta salarial del 15% al convalidar un aumento de ese porcentaje pero sólo por nueve meses para los trabajadores ferroviarios de las líneas administradas por el Estado. El incremento fue pactado en dos cuotas, de 11%y 4%, y regirá entre enero y septiembre. El tope salarial oficial ya se había flexibilizado en la paritaria de los bancarios y hoy podrá superarla la UOM (Ámbito Financiero, Tapa y página 13)

 

Hay turbulencias en la Rosada pero niegan cambios en el Gabinete

En medio de la escalada del dólar, las dificultades para controlar la inflación y los desacuerdos internos sobre la necesidad de reformular la política monetaria del Banco Central, en la Casa Rosada respaldaron al actual equipo económico de la alianza Cambiemos y descartaron cambios en el ministerio de Hacienda, que conduce Nicolás Dujovne. Por primera vez desde que llegó a la presidencia Mauricio Macri tiene que lidiar con varios frentes abiertos. Hasta ahora al único al que le encontró una solución es al intento opositor de frenar el incremento de tarifas de los servicios públicos, no sin un costo político alto. (BAE, Tapa y página 8)

 

Con el dólar arriba de $ 21, las empresas ya analizan si deben ajustar los precios

Las empresas anticipan que una vez que la divisa encuentre de nuevo la estabilidad, analizarán cuál es el impacto en los costos y cuánto trasladan a precios. La preocupación es grande y cada vez reina más incertidumbre sobre el rumbo económico del Gobierno. Algunos economistas, incluso, anticipan que si el dólar continúa en ascenso, deberán corregir las pautas anuales de tipo de cambio e inflación, lo cual dejaría al Gobierno cada vez más en off side respecto de la meta del 15%. Consultadas fuentes empresarias de diversos sectores, todas coincidieron en que por el momento hay que esperar, que el efecto de la devaluación sobre los precios no será inmediato, pero que a la larga se terminará produciendo. (El Cronista, Tapa F&M y página 2)

 

 

 

EMPRESAS

 

Toyota sube 14% su producción local

La automotriz japonesa anunció un aumento de 14% de la producción en su planta de Zárate, con lo que “superará el máximo de capacidad instalada”. Se trata de la aceleración de su ritmo productivo, que permitirá que cada minuto y medio salga de la línea una nueva Hilux o SW4, precisó la compañía. Hoy la firma lidera el mercado de vehículos multipropósito en el país  exporta el 70% de sus unidades a 21 países de América Latina y el Caribe. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

TITULOS DESTACADOS

 

Odebrecht: piden indagar a Corcho Rodríguez y que le proh{iban salir del país

La Oficina Anticorrupción presentará hoy un escrito ante el juez Casanello para que interroguen como sospechoso al empresario que fue lobbista de la constructora brasileña. Lo acusan de haber retirado u$s 11 millones en efectivo que habían sido enviados por Odebrecht a un banco en Uruguay. Rodríguez dijo que esa cuenta era de sus ex contadores. La Justicia asegura que esos profesionales compartían cuentas con directivos de la empresa en el país. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Los empresarios reclaman a la oposición que no haga “demagogia” con las tarifas

En un comunicado conjunto, las principales cámaras del país apoyaron el plan oficial de aumentos y abogaron por “una política de Estado responsable y compartida”. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Rechazo del peronismo a la reforma laboral

Anticipan un difícil debate por el cambio en las indemnizaciones. (La Nación, Tapa y página 9)

 

Procesan por abusos sexuales a un “ministro” del Vaticano que es asesor del Papa

Es el cardenal George Pell, el clérigo de mayor nivel enjuiciado por estos cargos y por encubrir a curas pedófilos. Francisco lo había nombrado en su grupo de 9 consejeros y es el responsable de la economía vaticana. El Papa anterior se había negado a ascenderlo por estos antecedentes. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 2)

 

EEUU seguirá comprando acero y aluminio argentino

Mantendrá los permisos aunque con algunas restricciones. (Clarín, Tapa y página 14)

 

Los libros, protagonistas del fin de semana largo

Una multitud copó los stands y los pasillos de La Rural, donde se celebra la Feria del Libro. La gente buscó los best Sellers, las ofertas  las charlas de los escritores. Se destacó la presencia de muchos jóvenes, atraídos por las novedades editoriales. (Clarín, Tapa y página 46; La Nación, Tapa y página 20)

 

Una chica de 19 años lideró el asalto a la comisaría

Es la novia de un narco preso por un crimen: una sargento resultó herida. (La Nación, Tapa y página 25; Clarín, Tapa y página 32)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El peso sufre en abril y es la moneda con peor desempeño en 2018

El tipo de cambio local no pudo desentenderse sufrió una devaluación del 1,95%. Probablemente dicha devaluación pudo haber sido mayor a no ser gracias a la fuerte intervención del BCRA que utilizó más de u$s 4.300 millones para contener el dólar y a la vez comprar pesos para sacarlos de circulación. En el mes, el dólar a nivel mundial avanzó un 2,5%, incentivado por un ciclo de tasas al alza en EE.UU. potencialmente más agresivo. Esto hace que los capitales se alejen de otros países y regresen a EE.UU., siendo los emergentes los más vulnerables. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Bajó otra vez el real y sigue la inquietud por el dólar

Los feriados ayudaron al BCRA a estirar la tregua cambiaria que logró el viernes, tras la suba de 300 puntos en la tasa de referencia. Los analistas creen que igual habrá presión, por la devaluación del real y de otras monedas de la región. Si el Central interviene, lo hará en niveles mucho más bajos que la semana pasada. La semana pasada el dólar subió 1,68% y el BCRA vendió más de u$s 4300 millones para contenerlo. Una suba sorpresiva de la tasa de referencia ayudó a quitarle combustible. Pero operadores y analistas dicen que el mundo complica. Tasa a 10 años de EE.UU., decisión de la FED de hoy y la suerte del real brasileño son los factores a mirar. Esperan que el BCRA siga vendiendo pero se ilusionan con que sea menos  (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Alza de tarifas de mayo conspira contra el IPC

Para el índice de precios de mayo ya juegan en contra desde hoy el aumento del 26% en las tarifas de AySA, la suba del 46,66% en el boleto de los subterráneos que rige desde el martes 8, y un previsible incremento en los combustibles que alcanzará a todo el país. Según lo dispuesto por AySA, desde este mes la tarifa media de aguay saneamiento para un domicilio residencial por bimestre antes de impuestos pasará de $562,5 a $708,75 con un alza del 26%. En el caso de que a la vivienda por su ubicación le corresponda un coeficiente zonal alto, la factura media sin impuestos pasará de $ 894,l a $ 1.126,6 y si el coeficiente zonal es medio irá desde $327 a $412. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Las empresas piden sincerar la meta de inflación y destinan entre 20% y 23% para salarios

Los empresarios comenzaron a dar muestras de un malestar creciente en el sector privado, en el medio de negociaciones salariales y conflictos, en la producción. Alertados por los índices inflacionarios y la inestabilidad cambiaría, los dueños de las industrias de los sectores que aún mantienen abiertas las paritarias pidieron un sinceramiento de las metas de inflación y ajustaron su presupuesto para incrementos salariales por encima del 20% y hasta el 25%, según los casos. (BAE, Tapa y página 6)

 

Suba del dólar y menos obra pública anticipan freno en la construcción

El sector fue el motor de la recuperación económica en 2017. Tras la disparada de la divisa, se espera menor dinamismo La corrida cambiaría de la semana pasada que el Banco Central resolvió frenar mediante una dura suba de tasas encendió luces de alarma entre los empresarios del sector de la construcción, que ya advierten que habrá menos fondos disponibles para actividades productivas, a lo que se le suma el recorte en los gastos en obra pública para cumplir con los objetivos fiscales de este año. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El Gobierno busca rearmar la estrategia legislativa ante la unión opositora

El plan de tarifas de los servicios públicos derivó en un conflicto que concentró casi toda la agenda política y la atención obligada de Mauricio Macri. Había empezado con una defensa de los precios del gas con un spot televisivo grabado hace una semana desde Vaca Muerta, un mensaje que terminó de incluir a todo el arco político y al Parlamento en la discusión por el tarifazo. Los gobernadores e intendentes no tardaron en responder con críticas al llamado del Presidente a que eliminen impuestos en sus provincias. La mesa chica del Ejecutivo inmediatamente contestó con un proyecto de ley para frenar la embestida de la oposición que se presentó con 28 iniciativas contra las tarifas en la Cámara de Diputados. (BAE, Tapa y página 17)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

San Miguel incorpora palta a su paleta de exportación

Desde su nueva operación en Perú, tras la adquisición en 2017 de la compañía Agrícola Hoja Redonda, la citrícola San Miguel incorporó una nueva variedad de fruta a su menú de exportación. La compañía anunció que comenzará a exportar palta, de la variedad Hass, a destinos como Europa, Estados Unidos y Asia, en un volumen de 5300 toneladas. Se trata de una fruta altamente demandada ya que en los últimos diez años su consumo creció un 8% en Estados Unidos y 19 en Europa. (El Cronista, Negocios)

ART a 1 año de la reforma: se avanzó en casi todos los frentes pero para el éxito de la Nueva Ley de ART, es imprescindible la inmediata conformación de los cuerpos médicos periciales

 Un estudio sobre 83.500 juicios con Pericia Médica Oficial muestra la gravedad de la disparidad pericial en el ámbito de la Justicia, la solución pasa por inmediata conformación de los Cuerpos Médicos Periciales dentro del Poder Judicial

2017 año de importantes avances. Gremialismo, empresas, el Estado y los legisladores, gestaron el acuerdo para la reforma de la Ley de ART. Progresivamente, fueron adhiriendo a la Ley 10 provincias que concentraban el 85% de los juicios totales. Las primeras cifras en baja de juicios ingresados ya son visibles. En el año se produjo importante jurisprudencia de la CSJN respaldando las fórmulas indemnizatorias, así como los primeros pronunciamientos del fiscal y de algunas Salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) a favor del nuevo procedimiento administrativo ante las Comisiones Médicas (CCMM).

El problema y el costo de los desvíos periciales en la Justicia. La UART, Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y las ART que la conforman, realizaron un estudio sobre 83.500 juicios por riesgos del trabajo con Pericia Médica Oficial (PMO). Del mismo, surge que en los dictámenes periciales se produce un desvío en la aplicación del Baremo de 17,5 puntos en la valuación de las incapacidades resultantes de un accidente o enfermedad laboral. Cada punto de discapacidad hoy representa $22.750. Si a esa dispersión, se le suma un 35% por intermediación judicial, la eventual transformación de esos casos en sentencia, implicaría multiplicar por 7 los costos previstos en la Ley para estos pasivos. Hoy disponen de pericia, el 33% de los juicios en stock, aplicando estos parámetros a los 340 mil juicios abiertos, su valuación alcanzaría a U$S 10.600 millones1.

Dichas pericias se establecieron en un marco en el que los honorarios de los peritos estaban atados al resultado de las sentencias y en el que la discrecionalidad ha sido la regla, tanto sea por la ausencia de una tabla de valuación de las incapacidades, por la falta de un organismo especializado de control, como por la carencia impuesta de peritos de parte en muchas de las jurisdicciones del país.

La solución: conformar los Cuerpos Médicos Periciales, tal como está previsto en la Ley. Es necesario que la Justicia ponga en marcha lo previsto en el art. 2 in fine de la Ley 27.348 que es la conformación de los Cuerpos Médicos Forenses o de los Cuerpos Periciales. La constitución de los mismos y la adecuada utilización del Baremo, son condiciones críticas para tornar cierto el costo y la administración del stock de 340 mil juicios, como así también para brindar certidumbre en aquellos casos post Ley 27.348 que, habiendo transitado el paso por la CCMM, decidan apelar a la Justicia. La no constitución de los Cuerpos Médicos Periciales, significa continuar con la histórica discrecionalidad de la que gozan los peritos en la valuación de las incapacidades.

A 12 meses de la reforma, la conformación del Cuerpo Médico Forense (CMF) resulta impostergable. La presencia de un órgano especializado que realice las pericias médicas o revise los porcentajes periciales fijados en un marco disfuncional y que garantice una correcta valuación pericial en el ámbito judicial no es solo una previsión legal, sino que integra la columna vertebral de la reforma.

La contribución del sistema de ART al colectivo laboral. Hoy el sistema cubre a 10 millones de trabajadores y asegura a 1 millón de empleadores. Muestra una caída del 70% en los fallecimientos, con actividades de prevención, capacitación y recalificación de trabajadores, a lo que se suma atención médica integral las 24 horas los 365 días del año.

Los valores promedio del punto de incapacidad se encuentran muy por encima del sistema de reparación Civil y la celeridad en el acceso a la cobertura es otra cualidad que distingue al sistema de ART.

Seguir avanzando por más y mejores empleos. Una mirada objetiva, que privilegie el equilibrio y justiprecie lo alcanzado y lo que está en juego, debe reconocer que mucho es lo logrado pero las amenazas a la sustentabilidad del sistema permanecen en la medida en que no se ordene el descalabro que se produce en la valuación judicial de las incapacidades laborales.

En esta lógica, hay algunos desafíos y previsiones legales que están aún pendientes de cumplimiento. Es el turno del Poder Judicial para avanzar en la conformación del Cuerpo Médico Forense y los Cuerpos Periciales, y de la Justicia Laboral para aplicar adecuadamente el Baremo.

Somos muchos los que estamos trabajando para que este sistema funcione acorde a lo previsto en las normas a fin de dar respuesta a empleadores y trabajadores, como sucede en cualquier país previsible. Cada cual en su rol, pero todos con el mismo objetivo.

Así, el empleo registrado, la protección de los trabajadores y la previsibilidad tanto para empleadores como para aseguradores, garantizarán un sistema que pueda seguir brindando respuesta y atención de calidad, agregando valor al tejido productivo.

 

1 Considerando un dólar de $20

informe2

La conformación de los Cuerpos Médicos Periciales, el gran pendiente

Desde la sanción de la Nueva Ley de Riesgos del Trabajo, a comienzos de 2017, se sucedieron una serie de fallos judiciales que fueron avalando dos aspectos fundamentales de la misma: La constitucionalidad de las Comisiones Médicas, que constituyen el paso previo y obligatorio para determinar una incapacidad o zanjar cualquier divergencia. Y la efectiva utilización del Baremo, que es la Tabla de Evaluación de Incapacidades, el instrumento mediante el cual se objetivan los daños permanentes producto de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

El más reciente de estos fallos proviene de la Suprema Corte de Mendoza, que en una sentencia dictada en el caso “Gonzalez Juan José c/ Asociart” resolvió la aplicación adecuada del Baremo de Ley. En dicho caso, además de desestimar la incapacidad psicológica solicitada, la Corte reduce el porcentaje de incapacidad determinado en la pericia oficial del 44% al 11,7% y ordena la aplicación correcta del RIPTE siguiendo el fallo Espósito de la CSJN. Finalmente, condena al actor al pago de las costas. La relevancia de este caso está dada por el hecho de que en la Provincia de Mendoza los fallos de su Máximo Tribunal hacen casación y son de aplicación obligatoria para los tribunales de todo su territorio.

Como dijimos a la sanción de la Ley en febrero de 2017, le siguieron a lo largo de todo el año diferentes hechos que van consolidando la reforma. A destacar:

  • la adhesión por parte de 10 provincias que concentraban el 85% de la litigiosidad

  • la baja en la litigiosidad a lo largo de todo el segundo semestre de 2017

  • el surgimiento de una renovada jurisprudencia en la mayoría de las Salas que conforman la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT).

Respecto de la cantidad de demandas, el segundo semestre de 2017 mostró una baja del 14% en total de juicios ingresados respecto de 2016, considerando todo el país. Impulsada principalmente por la disminución en CABA (-42%) y en Córdoba (-28%). Incluso, contrabalanceado por el aumento en la Provincia de Bs. As. que alcanzó el 70% para ese período.

En cuanto a las sentencias emanadas durante este primer año, varias salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo se expidieron de manera favorable en referencia a las dos cuestiones ya mencionadas, ambas fundamentales de la Nueva Ley. Respecto de la Constitucionalidad de las Comisiones Médicas se expresaron favorablemente el Procurador General del Trabajo, en el dictamen para el caso “Burghi” (1) y las Salas I, II, IV y más recientemente la Sala X (caso Medina). En todos estos pronunciamientos se avaló la constitucionalidad de este nuevo procedimiento ante las Comisiones Médicas, como mecanismo de solución de conflictos, previo al paso de la instancia judicial, sin costos de intermediación para el trabajador.

Por otro lado, relacionada con la aplicación del Baremo de Ley se ha evidenciado la aceptación de gran parte de las salas que la componen, a saber: las salas II, IV, VI, VII y X. Comenzando con el caso “Fedelle”(2), la consideraron como herramienta exclusiva y apropiada para la determinación del alcance de los daños sufridos por los trabajadores. Resaltaron su solvencia técnica y las ventajas que representa la unificación de criterios para evitar las asimetrías y arbitrariedades que podría generar la carencia de un parámetro unificador, pero que a la vez permite la adecuación de la cuantificación del daño a cada caso concreto a través de la utilización de los factores de ponderación.

Estos avances aumentan y consolidan nuestra expectativa de acotar el peso de la litigiosidad que se cierne sobre este sistema que hoy protege a 10 millones de trabajadores.

Sin embargo, aunque vamos por el camino correcto, queda pendiente, como tema a resolver la constitución de los cuerpos médicos periciales en el ámbito de la Justicia Laboral y que los mismos utilicen el Baremo como parámetro de referencia a la hora de ponderar los grados de incapacidad. En este sentido, dada la concentración de casos en CABA y en PBA (entre ambas jurisdicciones el 65%), adquiere fundamental importancia, no sólo para la valuación del stock de juicios abiertos sino también para el flujo de casos post ley.

De esta manera, sí podríamos cerrar de manera virtuosa, el camino iniciado por múltiples sectores de la sociedad a fin de fortalecer el esquema elegido.

(1)BURGHI c/ SWISS MEDICAL Sala II CNAT. Confirma constitucionalidad del procedimiento previo ante las CCMM y remite el expediente a la CCMM de CABA para que se concluya el trámite.

(2)FEDELLE c/ ASOCIART Sala X CNAT.A favor de la aplicación obligatoria del Baremo de Ley. Desestima daño psicológico. En primera instancia se había utilizado un baremo distinto al aplicable a RT.

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Central vendió otros u$s 853 millones y el dólar abre peleas en el gobierno

La entidad monetaria debió intervenir otra vez vendiendo reservas, pero el dólar igual subió y terminó cerrando a $ 20,83. Los inversores extranjeros siguen saliendo de las Lebacs para refugiarse en el dólar, que sigue escalando en el mundo. Al contexto global, se suman las dificultades del Gobierno para contener la inflación. Ayer resurgieron las disputas entre Sturzenegger y Quintana por la estrategia oficial para evitar la disparada cambiaria. (Clarín, Tapa y páginas 3 y 28; La Nación, Tapa y página 16)

 

Escándalo en la Feria: impiden hablar a dos ministros

Un centenar de activistas silbaron y abuchearon a los ministros de Cultura de la Ciudad y de Nación y no les dejaron pronunciar sus discursos en la apertura de la Feria del Libro. Se oponen al cierre de institutos de formación docente. (Clarín, Tapa y página 54; La Nación, Tapa y página 22)

 

Cristóbal López, más cerca de volver a prisión

Cristóbal López y Fabián de Sousa están más cerca de volver a la cárcel. La Cámara de Casación recibió los pedidos de la fiscalía y de la AFIP para que el empresario y su socio regresen a prisión por no haber pagado 8000 millones de pesos en impuestos a los combustibles de su empresa Oil. Los jueces también tienen en sus manos los argumentos del abogado de los empresarios, que pidió rechazar todos los recursos y que su cliente siga libre. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Macri y Piñera: sintonía y acuerdos energéticos

En un encuentro en la Casa Rosada, los presidentes mostraron sintonía y ratificaron su intención de eliminar trabas comerciales; es la primera gira del mandatario chileno tras su reelección. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Quieren mudar los boliches de los barrios a la Costanera Norte

Es una ley que sancionó ayer la Legislatura porteña para crear el Distrito Joven. Es en la franja costera entre la cabecera norte de Aeroparque y el final de Costa Salguero. Será un polo recreativo con parques, bares, discotecas y restaurantes.. Se van a concesionar espacios públicos para que se instalen allí los diferentes emprendimientos. El objetivo es concentrar en ese lugar la actividad nocturna y alejarla así de las zonas más residenciales. (Clarín, Tapa y página 36)

 

A partir de 2020, para viajar a Europa habrá que gestionar una autorización

Lo dispuso la Unión Europea. Se deberá hacer un trámite por Internet para solicitar el permiso. La gestión, para los países a los que hoy no se les exige visa, costará 7 euros y la autorización tendrá validez por 3 años. (Clarín, Tapa y página 35)

 

Un gigantesco paso para aliviar la tensión en Asia

El dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un cruzó la frontera y estrechó la mano del mandatario surcoreano. Es un encuentro crucial que anticipa el que sostendrá con Trump. Por primera vez en 65 años un líder de Norcorea pisa el sur de la península. (Clarín, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Pericias en ART: representarían un sobrecosto de u$s 9000 millones

Los dictámenes de pericias judiciales en juicios por accidentes laborales representarían para las empresas un costo adicional de u$s 9000 millones respecto de los valores tarifados por las aseguradoras del sistema, según un informe difundido por la Unión de ART. En el estudio, la entidad detalla ejemplos de `casos absurdos que pretenden evidenciar la producción de esos desvíos`. Entre esos casos, mencionó una pericia que arrojó 60% de incapacidad psicológica por un ´esguince de rodilla´; 35% por ´dolor de espalda´ y 12,2% por un ´corte en la mano izquierda sin secuelas´. Según la UART esta situación genera `un costo enorme al sistema, porque cada punto de incapacidad tiene un valor aproximado de $ 23.000`. (El Cronista,  página 8)

 

Preocupa a las ART y empresas “absurdos en las pericias judiciales por accidentes de trabajo”

Un estudio de la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (UART) muestra lo que consideró casos concretos de “absurdos que pretenden evidenciar la producción de esos desvíos. Ejemplo de lo encontrado: 60% de incapacidad psicológica por una esguince de rodilla; 35% por dolor de espalda y 12,2% por un corte en la mano izquierda sin secuelas”. Destaca el informe que “cada punto de incapacidad hoy tiene un valor aproximado de $ 23.000”, el cual multiplicado por la cantidad de siniestros y de provincias cuyas legislaturas aún no aprobaron el rol de las Comisiones Médicas, implica para el sector y las empresas un sobre costo de unos u$s 9.000 millones. (INFOBAE – Finanzas y Negocios – 26.04.18 – https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2018/04/26/preocupa-a-las-art-y-empresas-absurdos-en-las-pericias-judiciales-por-accidentes-de-trabajo/)

 

El Central, preocupado por el impacto del traslado a precios en el IPC de mayo

La depreciación del peso en 30 centavos mostrado ayer en el mercado de cambios a pesar de una nueva intervención del Banco Central podría presionar más la expectativa oficial de que el ritmo inflacionario decaiga durante mayo, tras los impactos de los aumentos tarifarios que tuvieron lugar durante este mes. Una aceleración de la suba de precios en mayo podría hacer peligrar el diagnóstico de la autoridad monetaria sobre el retroceso inflacionario previsto desde el próximo mes. La última muestra de pass through tuvo lugar tras la devaluación de diciembre último, ya que desde enero el ritmo de suba de precios comenzó a acelerar. (BAE, Tapa y página 3)

 

Mala noticia: alza del petróleo presiona más sobre la inflación

No ayuda al Gobierno el panorama internacional del precio del petróleo. Ayer el barril Brent (referencia de Argentina) cerró a u$s 74,75, mientras el martes había superado u$s 75 por primera vez desde noviembre de 2014. Las petroleras explican que el último aumento tomó como referencia un valor de u$s 67, con lo que de estabilizarse el nivel actual en poco tiempo habrá más presiones para aumentar los combustibles. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Vidal presiona a intendentes  y decreta la baja de impuestos a los servicios

La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, firmó ayer el decreto que elimina los impuestos provinciales a las tarifas de servicios públicos, lo que implicará una reducción de 10,4% en las boletas de luz; 6,3% en las de gas y 3,1% en las de agua. Al mismo tiempo, comenzó un tironeo con los intendentes para que la Legislatura apruebe un proyecto que prevé bajar los aranceles de las facturas cuya recaudación es coparticipada con los municipios. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

El Peronismo Federal desembarcó en Córdoba con críticas a subas de servicios

Comandados por el senador Miguel Ángel Pichetto, una delegación de dirigentes y legisladores nacionales alineados en torno al Peronismo Federal, desembarcó ayer en Córdoba capital donde tras almorzar con el gobernador Juan Schiaretti, participaron de un cónclave político durante el cual se cuestionaron `las políticas insensibles` del gobierno nacional, respecto a las tarifas públicas y al proceso inflacionario, y se exploraron alternativas electorales no kirchneristas de cara a las elecciones de 2019. (BAE,  página 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Flybondi pedirá más de 200 nuevas rutas para unir más ciudades del interior

La aérea low cost Flybondi planea pedir en las próximas semanas más de 200 nuevas rutas a la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), con el objetivo de sumar sobre todo rutas de cabotaje entre ciudades del interior del país, además de internacionales, también desde el interior, según anticipó Julian Cook, CEO de la empresa. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

En un día, el Banco Central vendió u$s 1.500 millones para frenar la suba del dólar

La entidad monetaria liquidó reservas ante la fuerte demanda de inversores extranjeros que se fueron de las Lebacs por el impuesto a la renta financiera y se pasaron a la divisa estadounidense. En medio de la pelea por la inflación, el Central priorizó mantener el dólar en $ 20,55 y evitar que una suba impacte en los precios. Desde el 5 de marzo lleva vendidos u$s 4.535 millones, cerca del 7% de las reservas. La movida generó preocupación en los mercados. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 18)

 

La oposición logró sesionar por las tarifas y acordó un proyecto que complica a Macri

Diputados de todas las variantes peronistas consiguieron quórum y debatieron 27 iniciativas para bajar las tarifas. El oficialismo aceptó abrirle el camino a uno de esos proyectos que propone atar los aumentos a las subas salariales. Macri deberá negociar o pagar el costo de vetarlo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Creyeron que trabajaban para Uber y atacaron a dos remises

Dos autos, cuyos dueños trabajan en dos remiserías del barrio de Flores, fueron vandalizados en la esquina de Lacarra y Avenida Directorio. Los vehículos aparecieron el domingo con la palabra “Uber” pintada en sus carrocerías, los vidrios rotos y los neumáticos pinchados. No hubo testigos y las alarmas no sonaron. Los propietarios aseguran que se trató de un mensaje mafioso de una banda a la que denominan los “caza Uber”, conductores que se oponen a la aplicación de Internet para poder viajar más barato que en los taxis. La Fiscalía de la Ciudad ya investiga varios casos similares. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Vargas Llosa, un Nobel frene a los fanatismos

“Ninguna sociedad está vacunada contra el populismo”, afirma el escritor peruano en una entrevista exclusiva con Clarín. Elogios a Macri y críticas a Trump. Es una de las figuras de la Feria del Libro, que se inaugura hoy en Palermo. (Clarín, Tapa y página 47; La Nación, Tapa y página 24)

 

Decidido a reparar su “error” en los casos de abuso en Chile, el Papa recibe a las víctimas

Decidido a reparar su error, recibe a tres víctimas de abuso en Chile. A partir de hoy, en un hecho sin precedente, y para demostrar su voluntad de dar vuelta la página en un escándalo que ha manchado como nunca su credibilidad y la de la Iglesia, hospedará en la residencia de Santa Marta, su “casa”, a Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo, tres víctimas chilenas, a quienes invitó a pasar el fin de semana con él. (La Nación, Tapa y página 2)

 

EEUU elogió los cambios en la política antidrogas

El informe anual antidrogas del Departamento de Estado destacó la mayor colaboración de las autoridades argentinas. Washington elogió las acciones tomadas “bajo la presidencia de Mauricio Macri” para combatir el tráfico local de drogas. Se trata de la primera evaluación norteamericana de la política antidrogas difundida durante el gobierno de Cambiemos, ya que el año pasado la Argentina no figuró en ese informe. (La Nación, Tapa y página 30)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La Bolsa cayó 2% y llegó al piso de 2018

La preocupación de los inversores por las condiciones adversas en los Estados Unidos (la suba de las tasas a diez años), sumada al mal momento político y económico del Gobierno y la demora del Congreso en aprobar la nueva ley de mercado de capitales, resulta en estos tiempos un cóctel negativo para el índice Merval. Ayer bajó otro 2% (quinto retroceso consecutivo) y ya perdió todo lo que había ganado en lo que va de 2018. Las acciones más castigadas fueron las de los bancos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Colocó Caputo más deuda: u$s 1.070 M y $ 29.000 M

El Ministerio de Finanzas logró captar ayer u$s 1.070 millones a través de la licitación de Letras del Tesoro (Letes) en dólares a dos tramos, con las cuales logró completar el refinanciamiento del total de vencimientos del mes, que ascendían a u$s 1.900 millones (hace dos semanas, el Tesoro había captado u$s 850 millones). Además, la entidad que lidera Luis Caputo se adjudicó unos $29.098 millones en Bonos del Tesoro, ajustables por CER (BONCER).  (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

La industria espera actividad amesetada para todo el 2018

Los industriales prevén una actividad amesetada para el 2018 a pesar de las estadísticas positivas que se mantendrán durante el primer semestre. Distintos informes que analizaron cámaras empresarias e incluso la propia UIA mostraron que la heterogeneidad del crecimiento dejara de ser tal y se profundizará la grieta entre las ramas vinculadas a la obra pública, energías renovables, y Vaca Muerta, con el resto de los sectores que en la comparación 2015-2017 se agolparon en números negativos. (BAE, Tapa y página 18)

 

Macri alerta a provincias que caerán fondos coparticipables si reducen el IVA en tarifas

El Gobierno ratificó ayer el sendero de recomposición tarifaria y advirtió que aplicar una baja en el IVA, en lugar de reducir impuestos provinciales, implicará que los distritos dejen de percibir $ 15.000 millones en concepto de Coparticipación. (El Cronista, Tapa y páginas 2 a 4)

 

Senado aprobó Código Procesal Penal y el nuevo sistema de subrogancias

Con 49 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones, el Senado aprobó la iniciativa cuyo eje central es incorporar al Código Procesal Penal sancionado durante la gestión kirchnerista, suspendido por el macrismo y pendiente de aplicación, una serie de leyes sancionadas durante 2016 y 2017. (BAE, Tapa y página 14)

 

Sin Cristina, hubo cruces entre Peña y senadores por la suba de servicios

El jefe de Gabinete aseguró en la Cámara Alta que “se quebró la matriz energética” durante el gobierno anterior y reclamó a la oposición, provincias y municipios “asumir sus responsabilidades” en el gasto. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Volkswagen invierte u$s 150 millones para producir cajas de transmisión que destinará a exportación 

Producirá desde 2020, una caja que solo se hará en el país. Sus ejecutivos dicen que se eligió la planta local por su alta eficiencia, a pesar de los altos costos de producción. Las 270.000 unidades que se proyectan hacer estarán completamente destinadas a la exportación. (El Cronista, Negocios, página 18)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno busca por ley que más provincias bajen impuestos de las tarifas

Senadores de Cambiemos presentaron un proyecto para que las provincias reduzcan impuestos y contribuyan a bajar las facturas de los servicios públicos como ya lo anunciaron Buenos Aires y la ciudad. Intentan compartir el costo político de los aumentos con los gobernadores, quienes aducen que ya no pueden bajarlos más. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 8)

 

Empresas invertirán us$ 6000 millones en obras viales

Finalmente ayer se presentaron 32 ofertas para participar de las licitaciones de los seis corredores viales bajo el sistema de participación público-privada (PPP), por las que se esperan inversiones por u$s  6000 millones durante los primeros cinco años y de otros u$s  2023 millones durante los subsiguientes nueve, para la realización de obras de mantenimiento. Las ofertas llegaron de la mano de 7 empresas internacionales y 19 nacionales, agrupadas en 10 consorcios. (La Nación, Tapa y página 18)

 

La economía creció 5,1%, pero desacelera

La actividad económica creció 5,1% en febrero contra igual mes del año pasado y alcanzó la suba interanual más alta desde junio de 2015, aunque con una base de comparación baja. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec registró, además, una baja de 0,2% (sin estacionalidad) respecto de enero, el primer retroceso en siete meses. Así, el primer bimestre del año acumuló una suba de 4,7% interanual. (La Nación, Tapa y página 19)

 

Quieren exigir zonas de exclusión y el uso obligatorio de chalecos por los motochorros

El oficialismo de la Provincia presentará hoy un proyecto en a Legislatura. Propone que haya cascos grabados con la patente y lugares donde no se pueda circular de a dos en una moto. La diputada Carolina Píparo, víctima de un robo brutal, es una de las redactoras de la iniciativa. (Clarín, Tapa y página 38)

 

La escuela bonaerense que nunca deja de dar clases

Es la Técnica 5 Juan Domingo Perón, en una zona vulnerable de Moreno. Sus docentes decidieron en 2005 ir siempre a clases. Y ayer cumplieron 2.505 días seguidos de actividad. En  la Provincia, los gremios hacen hoy el cuarto paro del año. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Le impedían el paso y arrastró con su auto a un piquetero

Fue en un corte del Polo Obrero a metros de Desarrollo Social. Un incidente entre un grupo de manifestantes y el conductor de un auto se produjo ayer durante la movilización de los movimientos sociales para protestar por los aumentos de tarifas frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Un hombre que manejaba un Citroën arrastró a un manifestante durante 50 metros porque no lo dejaban pasar. (Clarín, Tapa y página 11)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA mantiene la tasa y gasta otros u$s 420 millones para contener al dólar

La autoridad monetaria confía en una baja de la inflación pero liquida reservas para contener a la divisa, pese a que la suba de la tasa de los bonos a diez años de la Reserva Federal de EEUU golpeó a los activos emergentes. Ayer, logró que el dólar solo trepara tres centavos en el mercado minorista y lo mantuvo estable en el mayorista. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Las exportaciones subieron y el rojo comercial se achicó 30% el mes pasado

Por primera vez desde enero de 2017, el saldo comercial registró una mejora interanual aunque sumó un déficit de u$s 611 millones. Las ventas al exterior crecieron 17,25% y las importaciones sólo 8,8%. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Revalúo ya rige y se podrá pagar en cuotas

La actualización del valor de los activos permitirá una reducción en pago de Ganancias. El Gobierno comenzó a reglamentar el revalúo contable e impositivo que se encuentra dentro de la última reforma tributaria aprobada a fines del año pasado. Lo hizo a través del decreto 353/2018 publicado este martes en el Boletín Oficial (Ámbito Financiero, Tapa y página 9)

 

La sequía continúa y corre peligro la siembra de trigo

Las precipitaciones caídas en lo que va de abril no alcanzan para determinar el fin de la sequía. En ese contexto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires planteo una baja en las futuras hectáreas a sembrar del orden del 5% respecto de 2017 si es que las lluvias no terminan por cargar las reservas del suelo en siete días, de lo contrario aumentará un 3,5 por ciento. (BAE, Tapa y página 8)

 

Larreta quita Ingresos Brutos para reducir 4% las facturas de gas y agua en la Ciudad

La Ciudad removerá Ingresos Brutos de las facturas, con un ahorro del 4% y entregará 5 millones de bombitas entre consumidores para promover el uso eficiente de la energía. Larreta también dejó entrever que acompañará cualquier iniciativa que Cambiemos lleve adelante en el Congreso, incluso si implica asumir parte del costo de la tarifa social.  (El Cronista, Tapa y página 4)

 

El INTI cede más controles a los laboratorios privados

Mientras continúa abierto el régimen de retiros voluntarios en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) hasta el próximo 31 de julio, se conoció que tres laboratorios privados comenzarán a realizar los controles de calidad de pilas y baterías, bajo el nuevo esquema de apertura del organismo, dondeel Estado está cediendo su participación. (BAE, Tapa y página 7)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Shell vendió negocio de refinación y estaciones de servicio en el país por u$s 950 millones

Después de casi dos años de negociaciones formales, Shell Argentina fue adquirida por Raízen, un joint-venture que la propia Shell conforma con la brasileña Cosan. Se quedará con la refinería de Dock Sud, unas 645 estaciones de servicio, LPG, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y lubricantes, así como las actividades de suministro y distribución en el país. Shell mantendrá sus operaciones en el Upstream, donde apuestan a Vaca Muerta. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Vidal baja impuestos en servicios para moderar el aumento de tarifas

En sintonía con el pedido de la Casa Rosada, la gobernadora anunció una baja en los impuestos incluidos en las tarifas de luz, gas y agua, que implica una reducción de 15,2%; 6,3% y 6,2% respectivamente. Se hará efectiva a partir de mayo. Desde Vaca Muerta, Macri pidió a los gobernadores que reduzcan los impuestos que, en promedio, son del 37% en las facturas. (Clarín, Tapa y página 3; (La Nación, Tapa y página 8)

 

Dólar: el BCRA volvió a vender reservas

Luego de dos semanas sin intervenir, el Banco Central reapareció en el mercado cambiario para contener al dólar, que igual avanzó cinco centavos a $ 20,53, su máximo en un mes, en bancos y agencias de la city porteña. La autoridad monetaria vendió u$s 214 millones en el segmento donde operan bancos y agentes del comercio exterior. Allí, la divisa trepó cinco centavos a $ 20,26 impulsada por una reactivación de la demanda para coberturas debido a una mayor aversión al riesgo a nivel mundial. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Monzó dejará un lugar clave en el Congreso

El presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, acordó con Mauricio Macri que no lo acompañará en un eventual segundo mandato y que, en caso de que vuelva a ganar Cambiemos, prefiere un destino fuera del país. Es decir, continuará al frente de la Cámara baja este año y también en el 2019, pero no será candidato a diputado nacional para ocupar la misma responsabilidad que tiene ahora. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Alivio en Ezeiza: Migraciones express

Desde hace una semana, los pasajeros que llegan al aeropuerto de Ezeiza reciben una grata sorpresa: pueden hacer el trámite de Migraciones con una máquina. Seis “e-Gates” o nuevas puertas de control automatizado, ya funcionan en el sector de arribos, junto con los otros 36 puestos habituales. Según el Gobierno, el proceso tiene los mismos controles y seguridad que el manual, pero demora la mitad del tiempo: 17 segundos. (La Nación, Tapa y página 21)

 

Desde la cárcel Lula le sugiere a su partido que elija a otro candidato

El ex presidente, preso por corrupción, envió una carta a la dirección del PT en la que pide que “actúe con total libertad” `para decidir quién será el aspirante a la presidencia en octubre. En Brasil especulan con que podría tratarse de una estrategia para obtener su libertad. (Clarín, Tapa y página 23)

 

Tarde de terror en Canadá

Una combi se subió a la vereda en un área céntrica de la ciudad de Toronto. Mató a diez peatones e hirió a otros quince. Se ignoran las causas del hecho. El agresor fue detenido. “Mátame, pégame un balazo en la cabeza”, le pidió a la Policía. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 4)

 

Femicidio y suicidio en Nordelta: la hija halló los cadáveres

El hombre le disparó y después se pegó un tiro en la cabeza. (Clarín, Tapa y página 28; La Nación, Tapa y página 26)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Sólo se podrá pagar en cuotas 25% de la factura invernal

Gas: habrá que pagar el 75% de la factura y el resto se podrá financiar en tres cuotas. El acuerdo por el pago diferido de los consumos invernales contempla financiar solo 25% de la factura. La tasa de interés aún no está definida, pero rondaría el 20% anual (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Reducir los subsidios del gobierno kirchnerista, la clave de los reajustes

El FMI y la OCDE piden menos déficit. El Gobierno resolvió no prorrogar el programa de subsidios a empresas en situación de crisis conocido como Repro, por medio del cual la Anses abonaba a las compañías parte del salario de los trabajadores. La iniciativa, que estaba vigente desde 2002 pero había tomado fuerza a partir de 2009 como un mecanismo para evitar despidos, venció el 31 de diciembre y, según altas fuentes del ministerio de Trabajo continuará con una nueva modalidad. (BAE, Tapa y página 5)

 

PPP: esperan que hoy lleguen los extranjeros

Una de las mayores apuestas oficiales para que suba fuerte el nivel de inversión directa en el país son los proyectos de Participación Público Privada (PPP). Hoy se abrirán los sobres para las primeras licitaciones de estos contratos; y el Gobierno espera que se presenten varias empresas de capitales españoles. El foco de la obras se concentra en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. (Ámbito Financiero, Tapa y página 9)

 

Acciones energéticas caen hasta 5,5% por la incertidumbre sobre los nuevos cuadros

La incertidumbre respecto al futuro de la suba de tarifas golpeó con fuerza a las acciones gasíferas, que finalizaron la jornada con bajas de hasta 5%, en una rueda volátil que también estuvo influida por el mal clima proveniente del exterior. Otro factor que en el mercado comentan que pudo haber influido fue el rumor de que un posible comprador extranjero de Metrogas habría desistido de hacerse con la mayor distribuidora del país, hoy en proceso de venta por parte de YPF, que controla el 70%. (BAE, Tapa y página 4)

 

Por la sequía, la exportación de granos dejará u$s 6000 millones menos este año

Estimaciones de la Sociedad Rural arrojaron una fuerte retracción producto de la falta de lluvia. Contra 125 millones de toneladas del 2017, este año serán 99 millones. Las pérdidas serían del 21% de la cosecha. (El Cronista, Tapa y página 21)

 

PJ de Barrionuevo suma rechazo a la integración K

Los gobernadores peronistas se alinearon con el desplazado titular del Consejo Nacional del PJ, José Luis Gioja, y se preparan para acudir a la convocatoria del sanjuanino el próximo 18 de mayo para desafiar el mandato de Barrionuevo como interventor. Los mandatarios apuestan a convocar elecciones para renovar autoridades en el partido y designar al sucesor de Gioja sin tener que depender del gastronómico para reconfigurar el PJ de cara a las elecciones de 2019. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Manfrey inaugura una planta para elaborar y envasar leche larga vida

La cooperativa láctea cordobesa Manfrey anunció que se apresa a inaugurar una nueva planta destinada a la elaboración y envasado de leche  larga vida, que estará localizada en su predio industrial radicado en la  localidad de Freyre (departamento de San Justo), a 240 km de la capital provincia. La inauguración del establecimiento, que demandó una inversión de u$s 5 millones y que dispone de una capacidad para 6000 litros por hora, será el miércoles próximo. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Tarifas: Comienza la discusión con las provincias para que absorban parte de las subas

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, se reunirá hoy con sus pares provinciales. Les pedirá que los gobernadores participen del costo de los aumentos tarifarios, a través de rebajas en impuestos en las boletas de luz y gas haciéndose cargo de parte de la tarifa social.  Los mandatarios dicen tener los presupuestos al límite. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Aborto: buscan suavizar el proyecto de despenalización para sumar a los indecisos

Un grupo de diputados negocia limitar el artículo que permite que las jóvenes de 13 a 16 años interrumpan el embarazo; entre 36 y 46 legisladores aún no definieron su voto. (La Nación, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 2)

 

Un empresario conservador ganó con el 46,4% y es el nuevo presidente de Paraguay

Mario Aldo Benítez, del oficialista Partido Colorado, ganó las elecciones con un margen mucho menor de lo esperado. Es hijo del histórico secretario privado del dictador Stroessner y tiene vínculos con Argentina: su primo, Carlos Abdo, fue presidente de San Lorenzo de Almagro. (Clarín, Tapa y página 3)

 

La llama del piloto consume 12% del gas de cada hogar

¿Qué significa ese porcentaje? Ni más ni menos que un volumen igual a la importación de gas de Bolivia, que representa una porción similar en el total de la inyección del fluido al sistema y que el invierno pasado insumió un costo de US$ 317 millones. Es decir, el país importa alrededor de un 30% del gas que consume, gasto que consolida una parte importante del déficit fiscal y externo. La llama piloto de los aparatos domésticos se lleva un poco más de un tercio de ese gas que se compra en el exterior. (La Nación, Tapa y página 17)

 

La mitad de los camiones viola la velocidad máxima en la Panamericana

Lo detectó un relevamiento de la concesionaria de las autopistas. El tope permitido es de 80 kilómetros por hora para el tránsito pesado. También encontraron que la mayoría no respeta la distancia mínima con el vehículo de adelante. Uno de los motivos es que hay mucho cambio de carril, a pesar de que deberían circular por la derecha. Los especialistas señalan que esto obedece a falta de educación vial y al hecho de que las empresas les exigen cumplir horarios estrictos.  (Clarín, Tapa y página 34)

 

Para el 74,6% de la gente es muy alto el ausentismo docente

También dicen que deberían ganar más. El miércoles, paro en Provincia. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Saqueos y muerte en Nicaragua

Cinco días de protestas en Nicaragua, que dejaron entre 24 y 30 muertos, saqueos y barricadas en las calles, derivaron en la peor crisis para Daniel Ortega desde su regreso al poder, hace diez años. Acorralado, el presidente anuinció anoche la cancelación de su plan para reformar el sistema de seguridad social, que había provocado el estallido de violencia, pero lo estudiantes advirtieron que continuarán con las protestas. (La Nación, Tapa y página 7)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Por efecto devaluación, se duplicó el pago de intereses

El primer trimestre del año cerró con una devaluación de casi 9% que afectó a las cuentas públicas, cuyos resultados se registran en pesos. Así, los intereses de la deuda dolarizada crecieron 106% nominal y 66% en términos reales. Actualmente más del 80% de la deuda pública con el sector privado y los multilaterales (unos u$s 120.000 millones) está denominada en moneda extranjera. Según Ecolatina, el pago de intereses pasaría de 1,3% del PBI en 2015 a 2,5% este. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Peligra plan Aranguren por crisis en el oficialismo

Si bien no hay un cálculo oficial concreto, consultoras privadas aseguran que para cumplir la promesa de terminar el mandato de Mauricio Macri de equilibrar los costos de los servicios públicos con las tarifas, aún resta aumentar las facturas un 27%. Ese sería el ajuste restante que debería aplicarse a comienzos de 2019. A esto habrá que sumarle la inflación que se acumule este año (en el mejor de los casos, menos del 20%) y la del próximo año. Sería un alza de no menos de un 50% más a las aplicadas hasta abril de 2018. Avanzar en ese sentido es necesario para cumplirlas metas fiscales impuestas por el oficialismo del 3,2% este año y un 2% en 2019. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 3 y 4)

 

Cambiemos advierte que no cederá más espacios políticos a la UCR y la CC

El pedido explícito del gobernador de Mendoza y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, para que su partido integre la fórmula presidencial de la alianza Cambiemos en 2019 y las recientes críticas a la suba de tarifas dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional apenas alcanzaron para concretar una reunión en la Casa Rosada. En Pro advierten que no están dispuestos a ceder un ápice del poder, ni permitir que la cúpula del radicalismo tenga una mayor injerencia en la toma de decisiones centrales, aún cuando admiten que sus socios resultan imprescindibles para aumentar la cantidad de gobernaciones en el país. (BAE, Tapa y página 13)

 

El Gobierno confía en el apoyo empresario a las PPP, clave para la economía preelectoral

El Gobierno abrirá mañana los sobres correspondientes a la primera licitación de seis corredores viales que se llevará adelante bajo la modalidad de Participación Público Privada (PPP). El acto se realizará en el Centro Cultural Kirchner de 9 a 11 de la mañana y será la primera prueba de fuego de este esquema, que le permitirá al Ejecutivo mantener el ritmo de obras sin la necesidad de endeudarse o incrementar el déficit. A diferencia de los contratos de obra pública tradicional, en los de PPP la empresa ganadora de la licitación inicia la obra con fondos propios o financiándose con préstamos de bancos locales, con su propia garantía. (BAE, Tapa y página 3)

 

En cuatro meses, los sueldos de los judiciales igualaron la meta de 15%

En el primer cuatrimestre, los empleados judiciales recibirán en sus sueldos un aumento del 15%, el porcentaje de inflación previsto por el Ejecutivo nacional para todo el año. La Corte Suprema dispuso la semana pasada una suba del 10%, que se suma a la del 5% otorgada con los haberes de enero. La Corte equilibró, de esa manera, los aumentos otorgados durante el transcurso de 2017, que fueron dos de 10%, en marzo y junio, y que quedaron debajo de la inflación anual, que cerró en 24,8%. (El Cronista, Tapa y página 10)

 

El peronismo bonaerense se reúne bajo el temor de otra intervención

Con el fantasma de la intervención rondando en el aire, mañana se reunirá en la ciudad de Cañuelas el consejo del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires encabezado por Gustavo Menéndez y Fernando Gray, ocasión en la que se analizarán, entre otros temas, la situación socioeconómica por la que atraviesa el país y ese distrito en particular. Pero además, y ante versiones que dan cuenta que el designado interventor del PJ a nivel nacional, el dirigente gremial Luis Barrionuevo, pueda avanzar en la intervención de otros distritos, entre ellos el propio territorio bonaerense, la conducción pondrá el foco en lo ocurrido en la sede de Matheu 130 desde donde fue desplazada la conducción nacional encabezada por el diputado sanjuanino José Luis Gioja.  (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Nuevos modelos: Walmart se asocia a una app para entregas en dos horas en Capital

Para lograr más presencia en la Ciudad de Buenos Aires, la cadena de supermercados Walmart acaba de firmar un acuerdo con la plataforma online de envíos Mercadoni, unas de las principales de la región, para poder realizar entregar en la Capital Federal con menos de dos horas de demora y a través de una red de más de 500 pilotos. El envío tiene un costo de $ 39 pero los productos mantienen el mismo precio que en los supermercados. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

A pedido de sus aliados, el Gobierno aceptó el pago en cuotas de la factura de gas

Lo acordó después de una reunión en la que Macri, junto al ministro Aranguren, escuchó posreclamos del titular de la UCR, Alfredo Cornejo. El Ejecutivo mantuvo su postura de que los cambios no tuvieran costo fiscal. La facilidad será optativa y el pago en cuotas tendrá un recargo por intereses. Quieren que las provincias adhieran al acuerdo u financien una rebaja adicional en la tarifa social. (Clarín, Tapa y página 2; La Nación, Tapa y página 8)

 

Barrionuevo asumió en el PJ y no descartan una gran interna sin Cristina

El gastronómico dijo que los presidenciables del peronismo designarán a sus asesores políticos en el partido. Mencionó a Massa, Urtubey y De la Sota. Tomó distancia del Gobierno y dijo que no es “funcional a Macri”. En la asunción no hubo gobernadores ni referentes del PJ. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Fuerte impulso a la inversión en obras públicas

Durante el G-20, los fondos más grandes se reunirán en Buenos Aires. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Cáncer: cae la mortalidad en hombres

En el país, se redujo un 5% en los últimos años. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Se podrán sacar DNI, pasaporte y SUBE en la ANSeS

El documento Nacional de Identidad, tanto de adultos como de recién nacidos, el pasaporte, la tarjeta SUBE, planes sociales como la Asignación Universal por Hijo, el CUIT, la afiliación al PAMI y la tarifa social, además de los trámites habituales, podrán gestionarse en forma presencial, por Internet o por el centro de atención telefónica de la ANSeS. La habilitación de estos trámites será gradual y se podrá consultar en la página web del organismo. (Clarín, Tapa y página 21)

 

Piden liberar a un detenido y hay un nuevo  sospechoso

El fiscal que investiga el crimen de Leandro Alcaraz cree que no hay pruebas contra el adolescente, de 17 años. Y arrestó a un joven paraguayo. La investigación quedó más complicada. La situación del adolescente de 17 años que desde el martes a la madrugada está detenido junto a Jonathan Acevedo (18), alias “El Viejo”, debe ser resuelta por el juez de Garantías de La Matanza Rubén Ochipinti a primera hora de hoy.  (Clarín, Tapa y página 40)

 

Díaz-Canel concentra más poder

Será presidente de Cuba por dos periodos y en 2021 lideraría el PCC. Los 31 cargos del Consejo de Estado son nombrados entre los 605 diputados que integran la Asamblea Nacional, elegida por voto popular en marzo. El nuevo Parlamento también se instaló este miércoles y mantuvo como su presidente a Esteban Lazo, en el cargo desde el 2013. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con paridad planchada, la compra de dólares se disparó en marzo

El apetito por la divisa estadounidense se mantuvo activo el mes pasado, en el que el dólar minorista apenas subió 0,1%. A lo largo de marzo, se compraron u$s 3167 millones, un 42% más que en febrero. Según el Banco Central, u$s 700 millones correspondieron a operaciones inmobiliarias por el mayor stock de crédito hipotecario. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El BCRA cambia las condiciones para impulsar depósitos UVA

Luego del reclamo que le realizaron los miembros de Adeba la semana pasada, el Banco Central autorizó a los bancos a ofrecer plazos fijos en UVA a 90 días, reduciendo así el plazo mínimo para estos instrumentos que ajustan por la Unidad de Valor Adquisitivo a la mitad. El BCRA además cambió la regulación para que los fondos depositados en la cuenta de ahorro denominada `Alcancía UVA` puedan hacerse líquidos también a los 3 meses. (BAE, Tapa y página 4)

 

El subte subirá a $ 11 en mayo y a $ 12,50 en junio, 66% más que su valor actual

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) solicitó elevar la tarifa de subte a 11 pesos en mayo y a 12,50 pesos en junio, lo que totaliza un incremento de 66 por ciento, en la audiencia pública convocada para discutir el nuevo cuadro tarifario de este medio de transporte. La audiencia pública se realizó desde las 12 en el espacio Adán Buenos Ayres, en el barrio porteño de Parque Chacabuco, en la que estaban inscriptos 31 oradores, entre asociaciones de defensores de los consumidores y legisladores de la Ciudad. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Ajuste mantiene déficit fiscal en menos de 3,2% para este año.

El acuerdo pactado con los aliados de Cambiemos llevó tranquilidad al ala económica. La posibilidad de pagar los aumentos en las tarifas de gas en dosis mensuales les garantiza a los administradores fiscales que la meta de un déficit de 3,2% anual podrá cumplirse. El ahorro en la reducción de los subsidios podrá llegar a los $40.000 millones, lo que sumado a la aplicación de las reformas impositivas y previsional permitiría alcanzar la obligatoria reducción del gasto para este año de más de $140.000 millones. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Crisis en los súper

La crisis de Carrefour, además de los graves errores en la conducción de la empresa en los últimos años, tiene también una justificación en los datos reales sobre la evolución de las ventas dentro del mercado interno. Según publicó ayer el INDEC, los supermercados vendieron entre febrero de este año y el mismo mes de 2017, un 22,9% más, un porcentaje menor que la inflación acumulada durante ese mismo período (25,4%). Para que la actividad tenga un ritmo aceptable, la relación debería ser, como mínimo. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Barrionuevo quiere organizar la fórmula presidencial del PJ

Con el vaticinio que augura que desde ese espacio `saldrá la fórmula` que competirá en las elecciones de 2019 y con un llamamiento a todos los que se fueron `porque no tenían cabida`, el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo asumió ayer formalmente la intervención del P1 nacional, ocasión en la que presentó a quienes serán sus colaboradores más estrechos, los dirigentes lulio Bárbaro y Carlos Campolongo en los cargos de coordinador de equipos y vocero, respectivamente. El gastronómico hizo un llamamiento a los que se fueron `porque no tenían cabida` (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Air Europa volará de Iguazú a Madrid y tendrá dos hoteles cerca de Cataratas

Globalia, que controla la aérea, agencias y hoteles, prevé tener dos cinco estrellas de su marca Be Live con un socio, bajo sistema All Inclusive, oferta que aún no hay en la zona. El proyecto fue confirmado al presidente Mauricio Macri por representantes del grupo español Globalia, cadenas hoteleras y agencias de viaje mayoristas y minoristas, entre otras firmas. Los vuelos directos entre Madrid y Puerto Iguazú podrían comenzar antes de fin de año, con dos frecuencias semanales, y tendrán conexión con otros 52 destinos europeos, según informaron desde el Ministerio de Turismo de la Nación.  (El Cronista, Negocios)