TITULOS DESTACADOS

 

La UIA se reúne con el Gobierno y reclama bajar las tasas y la presión impositiva

El encuentro será este mediodía en la Casa Rosada y buscará aliviar la tensión después de las quejas empresarias por las importaciones y el pedido de los funcionarios de que aumenten la inversión. El jefe de Gabinete y el ministro de Producción se entrevistarán con el presidente de la UIA y dos vices de la entidad. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Obra pública y agenda social, las apuestas para impulsar la reelección de Macri

Las inversiones en infraestructura llegarán este año a $ 270.000 millones, incluidos los aportes del sector privado; la igualdad de género, al tope de las iniciativas. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Aborto: En el Senado por ahora gana el no y la sorpresa podría ser Cristina

En los distintos bloques la percepción es que una amplia mayoría de la Cámara está en contra de la despenalización. Aunque dicen que todo dependerá de la dinámica que alcance el tema. Incluso Diana Conti afirmó que “es posible” que Cristina cambie y vote a favor. (Clarín, Tapa y página 7)

 

Devuelven casi $ 200 millones a usuarios de electricidad

Edenor y Edesur deben resarcir a unos 661.000  clientes. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Nace otro barrio en la Reserva Ecológica

A metros de la Reserva Ecológica de Costanera Sur y del moderno Puerto Madero se abre paso la obra que cambiará la cara de la villa Rodrigo Bueno. Es un predio antes abandonado, ahora las máquinas trabajan en los cimientos de 615 futuros departamentos, destinados a las familias que deban dejar sus casas por demoliciones previstas en las tareas de urbanización; las demás viviendas del asentamiento serán mejoradas. (La Nación, Tapa y página 21)

 

En Argentina pronostican cada vez más fenómenos climáticos extremos

Es por el calentamiento global. El sábado hubo un temporal en Gesell. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Intimidad y curiosidades de la vida a borde de la Fragata Libertad

El sábado, el barco zarpará en un viaje de instrucción de ocho meses por Latinoamérica. A bordo se dictan clases y hay práctica permanente de ejercicios. La plana mayor está abocada a la instrucción y evaluación de los futuros oficiales de mar. Cada vez son más las mujeres a bordo. (Clarín, Tapa y página 24)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Reforma de la ley de riesgos de trabajo: logros y temas pendientes

Los logros, sin duda conseguir que en 2017 no se generaran más juicios que en 2016. La litigiosidad venía creciendo en los años previos al 20% o más. En 2017 sólo aumentó el 2%, casi un empate técnico con el precedente. Pero además, lo importante es que en el último semestre el ingreso de nuevos juicios fue inferior a igual período de 2016, lo que indica haber alcanzado el punto de inflexión de la problemática. La jurisprudencia a nivel de la Corte Suprema, como de algunas Salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT), también constituyeron buenas noticias en vistas a ordenar la pluralidad de criterios en el ámbito de la Justicia Laboral. Los pendientes. Sin embargo, aún queda por resolver la enorme disparidad pericial en el ámbito judicial. Al respecto, desde Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) y en colaboración de las compañías asociadas, realizamos un estudio sobre el stock de juicios pendientes, nada menos que 340.000. Se analizaron 83.500 juicios que tenían Pericia Médica Oficial. Las comparamos con lo que les hubiera correspondido a cada una de ellas si los peritos hubieran respetado los lineamientos del Baremo (Tabla de Medición de Incapacidades) incluido en la Ley, como referencia unívoca para determinar porcentajes de incapacidad. (11.03.18 – Clarín, página 12 – https://www.clarin.com/economia/reforma-ley-riesgos-trabajo-logros-temas-pendientes_0_S1a7gUgFf.html)

 

Sin los dólares del campo, se espera más presión alcista sobre la divisa

Golpeados por la sequía, los productores sojeros decidieron postergar la liquidación y retendrán ventas hasta que haya mejores condiciones para recuperarse y restarían los dólares que esperaba el Gobierno, ya que hay operaciones comprometidas por casi u$s 2.000 M. (BAE, Tapa y página 2)

 

Por la suba del dólar, ahora Caputo necesita menos divisas de deuda

Argentina completó sus colocaciones de deuda en el exterior para este 2018, según le aseguró el ministro de Finanzas Luis Caputo a un grupo de inversores durante su visita a Nueva York de la semana pasada. La acelerada suba de la divisa desde diciembre a esta parte hizo que la toma de deuda en el exterior rindiera más medida en pesos, de esa manera las necesidades de financiamiento en los mercados globales ya habrían quedado satisfechas para este año. De ahora en adelante, el Tesoro buscará financiarse a nivel local por lo que queda del año. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Otra semana sin pax docente en medio país

La negociación entre los gremios y las provincias sigue sin encontrar un camino que garantice el normal dictado de clases en más de una docena de distritos. Dentro de ese lote, cientos de alumnos quedarán de rehenes esta semana por nuevos paros. El tope salarial del 15,7% sin gatillo que alienta la Casa Rosada complica el avance de las negociaciones. Hasta ahora acordaron sólo 9 provincias. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

Moyano, acosado por Carrió, hoy se mostrará en acto del kirchnerismo

Carrió lo tildó de `criminal` y Moyano apura su acercamiento al kirchnerismo En un acto a 10 años del conflicto con el campo, la líder de la Coalición Cívica volvió a cargar contra el camionero, que hoy participará de un acto con referentes del PJ y del FpV. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

Macri busca acuerdos con Piñera por energía y transporte

El presidente argentino, en la asunción de su par chileno, ayer Macri y Piñera apuntaron a `integrar definitivamente la matriz energética` Bilateral y asunción del mandatario trasandino Unas horas antes de participar de la ceremonia de asunción del mandatario de Chile, Sebastián Piñera, en la ciudad de Valparaíso, el presidente Mauricio Macri mantuvo ayer una reunión bilateral con su par trasandino y destacó que apuesta a `integrar definitivamente la matriz energética` de ambos países y que tienen `muchas ideas y muchas ganas de hacer cosas juntos`. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

La CGT sigue empantanada

La publicitada renuncia de Pablo Moyano a la Secretaría Gremial de la CGT lejos de representar un envión para la renovación de la conducción se está convirtiendo en un escollo. Y es que los sectores más dialoguistas del Consejo Directivo consideran que es la oportunidad para congelar el retorno a un secretariado general unipersonal. Esta división interna, por ahora no dramática, no impedirá el paulatino desmoronamiento del triunvirato que funciona sólo en los papeles. (Página 12, Tapa y página 8 y 9)

 

 

 

EMPRESAS

 

Valls, chairman de Nissan: “En Argentina se van a producir 400.000 pickups”

El argentino José Luis Valls es el chairman para América latina de Nissan. La firma japonesa realizó una inversión de u$s 600 millones, y se apresta a poner en producción la pickup Frontier en Córdoba. Valls, que es sumamente optimista: apuesta al crecimiento de Nissan por encima de la evolución del mercado y a nuevos lanzamientos, como el eléctrico Leaf. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La marcha de mujeres fue masiva y llenó la Ciudad con sus reclamos

Hubo mujeres de todas las edades y muchísimos jóvenes. La manifestación fue desde Plaza de Mayo hasta la Plaza del Congreso. El principal reclamo de este año fue la despenalización del aborto, que ya se debate en el Parlamento y se hizo visible con los miles de pañuelos verdes de las manifestantes. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 22 a 27 )

 

Los docentes vuelven a negociar sin hacer paro

Vidal citó a los gremios después de una semana tensa. De la reunión, que se llevará a cabo tras el paro que los maestros realizaron lunes y martes, no participarán ni los secretarios generales de los sindicatos ni los ministros, sino funcionarios de segunda línea, como pasa cada vez que se convoca a la mesa técnica salarial, informaron fuentes del Gobierno a DIB. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Encuesta: creen que la educación está peor que hace diez años

Un sondeo global a padres de 29 países consultó sobre el estado de la educación respecto de una década atrás. En Argentina, el 56% consideró que la calidad educativa está bajando. Y se ubicaron entre los más pesimistas. Pese a eso, 8 de cada 10 consultados afirmaban estar satisfechos con la educación de sus propios hijos. (Clarín, Tapa y página 38)

 

Aplican el IVA  a Netflix, Airbnb y otros servicios

Esto sucederá debido a que entrará en vigor la reforma tributaria aprobada a fines del año pasado. Los cambios también implican una rebaja del impuesto al cheque y el cobro de Ganancias a inversores extranjeros en Lebac. (La Nación, Tapa y página 14)

 

La estatua de Juana Azurduy, tras 5 años y con un pagadiós K

Después de idas y vueltas, la obra quedó completa frente al CCK. (Clarín, Tapa y página 46)

 

Disminuyeron las muertes en tiroteos con policías

En 2017 fueron abatidos 38 sospechosos y fallecieron 7 agentes de las fuerzas federales de seguridad. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Trump aceptó una reunión con el líder de Corea del Norte

Kim Jong-un le envió la invitación a través de Corea del Sur. Podría ser antes de mayo. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Central ya vendió u$s 173 millones para establecer un techo al dólar

El Banco Central redobló los esfuerzos ayer para frenar al dólar y, con una venta de u$s 123 millones, logró que la divisa revirtiera su tendencia alcista para caer hasta $ 20,36 en el mercado mayorista y hasta $ 20,67 en las pizarras de la City porteña. Fue la tercera intervención de la autoridad monetaria en cuatro ruedas, tras ocho meses de libre flotación cambiaria. Y el monto fue seis veces superior al inyectado la jornada previa. (El Cronista, Tapa y F&M)

 

Inflación: tras el pico de febrero, se espera otra suba fuerte en abril

Los aumentos de tarifas de servicios públicos combinados con los aumentos en el transporte y la devaluación hicieron que el pico de inflación se haya alcanzado en febrero. Pero lo ajustes tarifarios que faltan harán que abril le pise los talones. Recién mayo y junio se espera una desaceleración para alcanzar hasta un 2% promedio mensual en el primer semestre. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Trump aumentó aranceles y el Gobierno busca que exima al acero y el aluminio argentino

Trump firmó ayer la imposición de aranceles del 25% a la importación de productos siderúrgicos y del 10% en el caso del aluminio. La medida, que deja afuera a México y Canadá, afecta exportaciones argentinos por u$s 800 millones, particularmente tuvos de acero sin costura de Ternium y productos de Aluar. Producción y Cancillería enviaron notas al Departamento de Comercio pidiendo que la Argentina quede exenta de la norma. (El Cronista, Tapa y página 2 y 3)

 

Vuelve a la Argentina un jefe del FMI: Lagarde visita a Macri

La francesa Christine Lagarde, directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), arribará a Buenos Aires el próximo 16 de marzo para ser recibida por el presidente Mauricio Macri, en medio de un contexto de muy buenas relaciones, cosa que no es lo habitual con la Argentina. La última vez que un titular del FMI visitó el país fue el 31 de agosto de 2004 y lo tuvo que hacer de mañana, custodiado por policías debido al clima político pesado. Se trataba del español Rodrigo Rato, quien por apenas 10 horas, trató de negociar un acuerdo con el Gobierno de Néstor Kirchner en medio de las tratativas para la salida del default del 2001.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Por suba de tarifas, gas y eléctricas salen del rojo

Las principales empresas de servicios presentaron en la Bolsa sus balances de 2017. Y se nota el impacto del ajuste tarifario, ya que todas tuvieron ganancias operativas y revirtieron las pérdidas de 2016. Todavía resta incorporar el efecto de los incrementos de diciembre y los previstos para este año. (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Empresas de servicios tendrán reintegros de IVA como los exportadores

El Gobierno nacional aún trabaja en la reglamentación de la ley de reforma tributada, que en uno de sus artículos incluirá un beneficio impositivo para empresas que brindan servicios públicos: les aplicará el mismo régimen de devolución de saldos de IVA que tienen los exportadores agropecuarios, que en los últimos dos años ñie de 50.000 millones de pesos. El monto que alcanzará esta extensión del reintegro de IVA será determinado en la letra chica de la reforma, que según fuentes oficiales estaría lista hacia fin de mes. (BAE, Tapa y página 3)

 

 

 

EMPRESAS

 

La inversión será de $ 2200 millones hasta fines de 2019

Howard Johnson llegó al hotel número 40 y este año prevé inaugurar otros 10

La cadena se expande a través de socios: estrenó hotel frente a la 9 de Julio y abrirá uno termal en Dolores y dos Days Inn, los primeros de esa marca, en La Plata y Zárate. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Los casos de violencia de género se cuadruplicaron en 4 años, según el INDEC

Las mujeres celebran su día en todo el mundo. En la Argentina marcharán desde Plaza de Mayo al Congreso. Se reclamará contra la violencia machista y a favor de la despenalización del aborto. Algunos gremios, entre ellos docentes, harán paros totales o parciales. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y páginas 26 y 28)

 

Cristina irá a un mega juicio oral con dos causas por corrupción unificadas

El Tribunal Oral Federal 9 juzgará a la ex presidenta por dos de los casos de corrupción emblemáticos de su gobierno. Son el direccionamiento de la obra pública para Lázaro Báez y “la ruta del dinero K”- También podrían sumarse las causas Hotesur y Los Sauces y complicarla más. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Macri convoca a los empresarios para superar diferencias

Después de días de críticas cruzadas, la UIA irá a la Casa Rosada; persisten visiones encontradas sobre el rumbo de la economía.  (La Nación, Tapa y página 8 y 9; Clarín, Tapa y página 15)

 

En la web, compras imparables: en 2017 crecieron 28%

Se hicieron dos operaciones por segundo en la Argentina. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Un gas letal, en la saga del ex espía ruso

La policía británica confirmó que un ex agente ruso fue envenenado con una potente sustancia: la revelación acrecienta las sospechas sobre Moscú. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Trump: Solo e inmune a las advertencias, acentúa el proteccionismo.

Inmune a críticas, amenazas o advertencias, Donald Trump acelera la deriva nacionalista y proteccionista de su gobierno al apurar la implementación de sus aranceles al acero y al aluminio. Es una cruzada que, por ahora, resiste el rechazo dentro de la tropa presidencial, el Congreso, el tejido corporativo y de aliados y rivales de Estados Unidos, y los temores por el efecto dominó de una guerra comercial que parece inminente. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA vendió otros u$s 20 millones para moderar el avance del dólar

El dólar volvió a cerrar en récord nominal tras una suba de ocho centavos que lo dejó en $ 20,69. Esto se dio a pesar de que el Central vendió u$s 20 millones para frenar el avance. Operadores leen que Sturzengger interviene suavemente para moderar la velocidad. Creen que así busca reducir el traslado a precios de la devaluación y complementar a la tasa con intervenciones cambiarias Con nuevas ventas, el BCRA salió a moderar el avance del dólar (El Cronista, Tapa y F&M)

 

FGS y privados apuestan a la inflación e indexan sus carteras

El Fondo de Garantías vendió el 60% de su tenencia en LEBAC y multiplica títulos ajustados por CER. Furor por depósitos en UVA. (BAE, Tapa y página 6 y 7)

 

Mientras la CGT ya debate su futuro líder, Moyano se alía con Baradel y reflota el MTA

Pablo Moyano presentó su propio espacio gremial junto a las dos CTA y movimientos sociales tras irse de la entidad. Un remozado MTA, similar al que el líder de Camioneros consolidó en la década del ´90 en oposición al menemismo pero ahora bajo el nombre de “Corriente Sindical Federal y Popular”, en el que confluyan los dirigentes que asumen la posición más confrontativa con el Ejecutivo macrista y las organizaciones sociales con fuerte poder de movilización callejera. El resto de los sindicatos construye la nueva cúpula cegetista. (El Cronista, Tapa y página 5)

 

Sin reforma: la Justicia no cambia horarios ni ferias

La Asociación de Magistrados emitió ayer un documento planteando su negativa. La entusiasta propuesta del titular de la Corte Suprema no tuvo buena acogida entre sus pares. Ni la supresión de la feria judicial, ni la extensión de horarios de atención al público fueron aceptadas por el cónclave de magistrados que sesiona en el Palacio de Tribunales tras la convocatoria del máximo tribunal. (Ámbito Financiero, Tapa y página 15)

 

La brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 30%

Ellas cobran un 33% menos que sus compañeros. En los últimos cinco años creció el número de mujeres que trabajan, pero aumentó un 4% la brecha salarial. Las cifras son el reflejo de una realidad: en el país las mujeres siguen siendo víctimas de la desigualdad. Además se conoció que la mayoría de los agresores no cumplen las medidas de restricción. (BAE, Tapa y página 15)

 

Cambiemos, de campaña: vuelven los timbreos

La campaña presidencial 2019 ya está en marcha y Mauricio Macri va por la reelección. Mañana, el Consejo Nacional del PRO, con Marcos Peña, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta decretará el regreso de los tímbreos. El Presidente junto a ministros y funcionarios nacionales retomarán esa práctica este sábado para revertir la caída de imagen del Gobierno nacional tras el affaire Jorge Triaca y la caótica sanción del nuevo cálculo jubilatorio. (Ámbito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Otra marca china que llegará al país

Tardaron en llegar en comparación con lo ocurrido en otros países, pero en los últimos tres años, el aluvión de marcas chinas al mercado local ha sido incesante. Y durante 2018 ese desembarco continuará. La que ahora acaba de confirmar su llegada a la Argentina es JAC Motors, una de las compañías del gigante asiático con mayor expansión por el mundo. JAC Motors comenzará a vender a partir de junio. Ofrecerá tres SUV, una pickup y camiones urbanos. (Clarín, Suplemento Autos, página 9)

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

SEGURIDAD SOCIAL

 

Resolución General 4209

 

RG N° 3.834 (DGI), texto sustituido por la RG N° 712, sus modificatorias y complementarias. Nueva versión del aplicativo “SICOSS”. Norma complementaria.

 

Ciudad de Buenos Aires, 06/03/2018

 

VISTO las Leyes Nros. 27.426 y 27.430 y la Resolución General N° 3.834 (DGI), texto sustituido por la Resolución General N° 712, sus modificatorias y sus complementarias, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el Artículo 8° de la Ley N° 27.426 dispuso que los empleadores de trabajadores que reúnan los requisitos para acceder a la Prestación Básica Universal (PBU), deben ingresar únicamente las contribuciones patronales con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas del Régimen de Riesgos del Trabajo.

 

Que la Ley Nº 27.430 modificó el Decreto N° 814 de fecha 20 de junio de 2001 y sus modificatorios, estableciendo una alícuota unificada de contribuciones patronales con destino a los subsistemas del Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS), aplicable a los empleadores del sector privado y a aquellos comprendidos en el Artículo 1° de la Ley N° 22.016 y sus modificaciones, respecto de las contribuciones patronales que se devenguen a partir del 1° de enero de 2022, inclusive.

 

Que asimismo, la citada norma estableció un cronograma de alícuotas transitorias, aplicables a las contribuciones patronales que se devenguen desde el 1° de febrero de 2018 y hasta el 31 de diciembre de 2021, ambas fechas inclusive.

 

Que a su vez, fijó un importe en concepto de remuneración bruta que se podrá detraer de la base imponible de las contribuciones patronales.

 

Que por otra parte, derogó los Regímenes Especiales de Promoción del Trabajo Registrado que preveía el Título II de la Ley N° 26.940.

 

Que en lo que respecta a la determinación de los aportes y contribuciones con destino a la Seguridad Social, esta Administración Federal estableció el procedimiento que deben observar los empleadores, mediante el dictado de la Resolución General N° 3.834 (DGI), texto sustituido por la Resolución General N° 712, sus modificatorias y sus complementarias, y de la Resolución General N° 3.960 y sus modificatorias.

 

Que este Organismo readecuará sus sistemas informáticos a efectos de receptar las modificaciones legales vinculadas a la determinación de las obligaciones con destino a la seguridad social.

Que consecuentemente, habrá de ponerse a disposición de los empleadores una nueva versión del programa aplicativo denominado “Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social -SICOSS”.

 

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social y de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

 

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

 

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- La determinación nominativa e ingreso de los aportes y contribuciones con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social -conforme al procedimiento dispuesto por la Resolución General N° 3.834 (DGI), texto sustituido por la Resolución General N° 712, sus modificatorias y sus complementarias-, deberá efectuarse mediante la utilización de la versión 41 del programa aplicativo denominado “Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS” que se aprueba por la presente, cuyas novedades, características, funciones y aspectos técnicos para su uso, podrán consultarse en la opción “Aplicativos” del sitio “web” institucional (http://www.afip.gob.ar).

El sistema “Declaración en Línea”, dispuesto por la Resolución General N° 3.960 y sus modificatorias, receptará las novedades de la nueva versión del programa aplicativo.

 

ARTÍCULO 2º.- La versión 41 del programa aplicativo mencionado en el artículo anterior contendrá las siguientes novedades:

a) Para la elaboración de las declaraciones juradas correspondientes al período devengado febrero de 2018 y los siguientes: la incorporación de las nuevas alícuotas para el cálculo de las contribuciones patronales fijadas en el Artículo 2° del Decreto N° 814/01 y sus modificatorios, de acuerdo con el cronograma previsto en el inciso a) del Artículo 173 de la Ley N° 27.430, así como la incorporación de un campo para informar la detracción del importe fijado por el Artículo 4° del Decreto N° 814/01 y sus modificatorios, sobre la base imponible de las contribuciones patronales por cada uno de los trabajadores que integren la nómina del empleador, utilizando los porcentajes fijados en el cronograma previsto en el inciso c) del Artículo 173 de la Ley N° 27.430.

b) Respecto de las declaraciones juradas confeccionadas para el período devengado enero de 2018 y los siguientes: la incorporación de un código de condición que identifique a los trabajadores comprendidos en las previsiones del Artículo 8° de la Ley N° 27.426, a fin de calcular únicamente aquellas contribuciones patronales con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales de la Ley N° 23.660 y sus modificaciones, las cuotas del Régimen de Riesgos del Trabajo de la Ley N° 24.557 y sus modificaciones, y las contribuciones con destino al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores de la Ley N° 25.191 y sus modificaciones, de corresponder.

c) La habilitación de nuevos códigos de actividad que contemplan distintas modalidades contractuales del trabajo agrario:

 

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
102 Zona de Desastre Decreto Nº 1.386/01. Actividad Agropecuaria Ley Nº 25.191.
103 Trabajador Agrario Ley Nº 23.808 y otros regímenes.
104 Zona de Desastre Decreto Nº 1.386/01. Actividad Agropecuaria Ley Nº 23.808 y otros regímenes.

 

ARTÍCULO 3°.- Los empleadores podrán continuar usufructuando los beneficios establecidos en los distintos capítulos del Título II de la Ley N° 26.940, hasta las fechas que -para cada caso- se indican a continuación:

a) Capítulo I: hasta el 1° de enero de 2022, respecto de cada una de las relaciones laborales vigentes al 31 de diciembre de 2017 que cuenten con ese beneficio.

b) Capítulo II: hasta el vencimiento del plazo de VEINTICUATRO (24) meses desde que se hubiera registrado cada relación laboral, respecto de aquellas vigentes al 31 de diciembre de 2017 que cuenten con ese beneficio.

c) Capítulo III: hasta cumplirse el plazo de vigencia correspondiente al Convenio de Corresponsabilidad Gremial.

No obstante, respecto de las relaciones laborales previstas en los supuestos enunciados en los incisos a) y b) de este artículo, los empleadores podrán ejercer la opción de aplicar la detracción establecida en el Artículo 4° del Decreto N° 814/01 y sus modificatorios, en cuyo caso quedarán automáticamente excluidos de los beneficios del Título II de la Ley N° 26.940. Dicha opción deberá ser exteriorizada al momento de generar la declaración jurada.

 

ARTÍCULO 4°.- La versión 41 del programa aplicativo “Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS” se encontrará disponible en el sitio “web” institucional (http://www.afip.gob.ar) a partir del 3 de abril de 2018, por lo que los empleadores deberán utilizar la versión anterior del referido programa aplicativo hasta dicha fecha.

 

ARTÍCULO 5°.- La obligación de utilización de la versión 41 del programa aplicativo “Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS” o, en su caso, del sistema “Declaración en Línea”, comprende asimismo las presentaciones de declaraciones juradas -originales o rectificativas- que se efectúen a partir del 3 de abril de 2018, correspondientes a períodos anteriores.

 

ARTÍCULO 6°.- Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial, y resultarán de aplicación:

a) Respecto de las novedades previstas en el inciso a) del Artículo 2°: para la generación de las declaraciones juradas correspondientes al período devengado febrero de 2018 y los siguientes.

b) Con relación a las novedades mencionadas en el inciso b) del citado artículo: para la generación de las declaraciones juradas correspondientes al período devengado enero de 2018 y los siguientes.

Las declaraciones juradas determinativas de los recursos de la seguridad social correspondientes a los períodos devengados enero, febrero y/o marzo de 2018 presentadas con una versión anterior del aplicativo “Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS” a la que se aprueba por la presente, podrán ser rectificadas por nómina completa utilizando la versión 41 de dicho aplicativo hasta el día 31 de mayo de 2018 inclusive, a los fines de hacer uso de los beneficios dispuestos por las leyes Nros. 27.426 y 27.430 –según corresponda-, en cuyo caso no serán de aplicación las disposiciones de la Resolución General N° 3.093 y su modificatoria.

Asimismo, en caso que la rectificación de las referidas declaraciones juradas arroje un saldo a favor de este Organismo, su ingreso se considerará cumplido en término si se efectúa hasta el 31 de mayo de 2018.

 

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Alberto Remigio Abad.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Detuvieron al empresario Lascurain por un fraude en la obra de Río Turbio

Fue presidente de la Unión Industrial Argentina y aliado del kirchnerismo. Una empresa suya cobró $ 50 millones por una obra en la mina de Río Turbio que nunca se hizo. Son 78 kilómetros de  ruta en la provincia de Santa Cruz. Los pagos se hicieron en los dos últimos meses del gobierno de Cristina. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 14)

 

Lorenzetti urge a recuperar el prestigio de la Justicia

El presidente de la Corte pidió a los jueces hacer “autocrítica” y prometió una agenda de medidas que mejoren el financiamiento de los tribunales. (La Nación, Tapa y página 6)

 

Nicolás Dujovne: “Para nosotros es fundamental cumplir la meta de inflación”

El ministro de Hacienda anticipa las futuras medidas de gobierno, analiza el furor de las Lebac y habla del nivel de endeudamiento. (La Nación, Tapa y página 12)

 

Submarino: los seguros no alcanzan los $ 50.000

Ara San Juan: es lo que cobrarán 32 de las familias de los tripulantes. Tenían contratos de resarcimiento por debajo de esa suma; se exige un plazo de seis meses desde la presunción de muerte (La Nación, Tapa y página 10)

 

Macri les puso precios máximos a medicamentos del PAMI para jubilados

El Gobierno obligará a los laboratorios a retrotraer los valores de mil drogas al precio de diciembre y bajarles un 5% adicional. El Presidente cargó ayer contra los empresarios, a los que acusa de inflar los precios. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Provincia de Buenos Aires: los recién nacidos deberán ser anotados en la maternidad

149 centros de salud tendrán ese servicio para que los bebés no queden indocumentados. En 2017 se detectaron 48.000 en escuelas. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Brigadas móviles para combatir a los motochorros

La Policía de la Ciudad hará patrullajes especiales en moto. (Clarín, Tapa y página 38)

 

La Corte deja a Lula más cerca de la cárcel

Fue rechazado su pedido de habeas corpus: el PT baraja alternativas. (La Nación, Tapa y página 6)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El FMI es pesimista sobre la estrategia de Macri: cree que no llegará al superávit fiscal

En un análisis de sustentabilidad de la duda pública argentina, el Fondo Monetario Internacional estimó que en 2020 el resultado financiero que contempla el pago de intereses, comenzará a profundizarse y alcanzará al 5,3% del Producto Bruto Interno dos años después. Prevé una estabilización del rojo primario en torno al 2% del PBI. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El dólar volvió a subir pero respetó el techo que le fijó el BCRA

Para saber cuánto puede llegar a estar el dólar en los próximos meses, una de las opciones es observar los contratos de futuros que se negocian en Rofex, que marca una divisa a $ 21,05 en abril, $ 22,15 en julio, $ 23,15 en octubre, $ 23,86 en diciembre y $ 24,17 en enero. Lo que marcan, en definitiva, es una tasa de interés nominal anual implícita en el orden del 22%. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Tras la salida de Moyano, la CGT avanza en la definición de su nueva conducción

El camionero Pablo Moyano renunció anoche a la secretaría gremial de la central obrera y hoy los sindicatos dialoguistas pondrán en marcha el proceso para ungir a una nueva cúpula. Héctor Daer y el ferroviario Sergio Sasia, con chances de ocupar la jefatura cegetista. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Macri se pone al frente de la pelea del Gobierno con los industriales

Los empresarios no salieron de la sorpresa ante una nueva embestida del Gobierno nacional, incluso más fuerte que la recibida desde fines de la semana pasada en declaraciones públicas. Si bien aclararon que no lo escucharon de boca del presidente Mauricio Macri, los industriales admitieron que el mensaje provenía del propio el jefe de Estado. La respuesta fue una foto de unidad de la UIA, junto a todos los integrantes del G6 en el marco del Bussiness 20 que se realizó ayer en Salta. (BAE, Tapa y página 6)

 

Gobierno relanza relación con EE.UU. pensando en 2019

En momentos en que no solo se critica el amarrete accionar inversor del empresariado local sino que aún se espera la garúa de inversiones extranjeras, el Gobierno tendrá en mayo la oportunidad de relanzar la relación bilateral con EE.UU. Para eso aprovechará un megaevento que por primera vez se dará en el país: la conferencia anual de las cámaras de comercio de EE.UU. en los países latinoamericanos. En ese marco se celebrará, además, el centenario de la entidad local AmCham. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

El Gobierno busca acordar rápido los $ 50.000 M que le debe a Santa Fe

Tres semanas y media le restan al Gobierno nacional para cerrar el conflicto más importante que aún mantiene abierto en el frente federal. Santa Fe reclama que la Casa Rosada le debe unos 50.000 millones de pesos por un fallo de la Corte Suprema que le reconoció sumas retroactivas en un juicio por descuento de su masa coparticipable. Los ministerios de Interior y Hacienda ajustan los detalles de la propuesta que le harán a Miguel Lifschitz se comprometieron a “acordar monto y forma de pago” de este pasivo hasta el 31 de marzo. (BAE, Tapa y página 4)

 

 

 

EMPRESAS

 

Aerolíneas estrenó Boeing 737-800 en vuelo a Mendoza

El cuarto avión Boeing 737-800 Max adquirido por Aerolíneas Argentinas comenzó a operar comercialmente ayer con un vuelo a la ciudad de Mendoza. “El nuevo MAX permite seguir renovando la flota para tener mayor autonomía, confort y eficiencia”, expresó el titular de la compañía, Mario Dell Acqua en un comunicado. El desafío no es solo enfrentar un entorno que (con las low cost) se ha vuelto más competitivo, sino tener una aerolínea de bandera más sustentable y que no requiera del aporte de los argentinos para poder operar”, explicó por su parte Abbott Reynal, gerente general de Aerolíneas. (El Cronista, Negocios)

 

 

Ciudad de Buenos Aires, 05/03/2018

 

VISTO el Expediente EX-2018-08809217-APN-SRI#SRT, las Leyes N° 24.557, N° 26.773, N° 27.348, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) es un Organismo creado por la Ley N° 24.557, bajo la jurisdicción de la Secretaría de Seguridad Social del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.) de la Nación y su objetivo primordial es garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de la población cuando trabaja y reducir los accidentes laborales y enfermedades profesionales a través de la prevención de los riesgos.

 

Que la S.R.T. en su carácter de Organismo de regulación y control del Sistema de Riesgos del Trabajo, debe adoptar medidas que tiendan a tutelar el bien jurídico “salud de los trabajadores”, y una de las formas de llevar a cabo esta tutela resulta de la interacción con otros actores sociales vinculados a la materia.

 

Que la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.I.S.S.), con sede en Ginebra, es una organización internacional que reúne a instituciones de seguridad social, ministerios, agencias y entidades gubernamentales ubicadas en más de 150 países; y su mandato es cooperar a nivel internacional en la promoción y el desarrollo de la seguridad social en el mundo, fundamentalmente mediante su optimización técnica y administrativa, para mejorar la situación social y económica de la población, basándose en la justicia social.

 

Que con miras al cumplimiento de su objetivo, la A.I.S.S. lanzó la Campaña Global Visión Zero desarrollando una Guía con SIETE (7) Reglas de Oro para un trabajo saludable y sin accidentes, que brindan una orientación práctica para el desarrollo de una sólida cultura de seguridad y salud basada en una investigación exhaustiva de las medidas de prevención más efectivas.

 

Que la S.R.T. es miembro asociado de la A.I.S.S. desde el año 1998, y mantiene una activa participación en las actividades y programas que ésta desarrolla.

 

Que la presente adhesión a la Campaña Global Visión Zero no implica un tratado internacional y no crea derechos ni obligaciones para las Entidades firmantes, que se rigen por el derecho internacional.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los artículos 36 y 38 de la Ley N° 24.557.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Adhiérase a la Campaña Global Visión Zero que tiene como objetivo mejorar la seguridad, la salud y el bienestar laboral y las condiciones generales de trabajo.

 

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Gustavo Dario Moron.

TITULOS DESTACADOS

 

Cristina irá a juicio oral por el encubrimiento del atentado a la AMIA

El juez Bonadío cerró la instrucción y elevó la causa abierta por la denuncia de Nisman. Junto a la ex presidenta también juzgarán a Timerman, Zannini, Parrilli, D’Elía y a otros siete imputados. Participaron, con diferentes roles, en la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán. A sólo una semana de asumir, Aníbal Ibarra renunció a defender a Cristina en esta causa. Será el tercer juicio oral que deberá afrontar la senadora. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 12)

 

La huelga se sintió con fuerza en la provincia y volverán a negociar

Hubo una mayoría de escuelas cerradas; Vidal convocará a los gremios docentes esta semana. (La Nación, Tapa y página 10)

 

El proyecto de despenalización del aborto llega al Congreso con 71 diputados

Ingresa hoy a la Cámara Baja, con adhesiones en todos los bloques. Será tratado desde el 20 en el plenario de comisiones. Para obtener la media sanción y pasar al Senado, harán falta 129 votos. Proponen legalizar la interrupción voluntaria del embarazo dentro de las primeras 14 semanas de gestación. (Clarín, Tapa y página 13)

 

El mapuche de los binoculares, a los palazos en Bariloche

Participó en la primera línea de los disturbios producidos luego de que un juez decidiera extraditar a Chile a Jones Huala. Matías Santana fe testigo en el caso Maldonado, al que dijo haber visto “con binoculares”: sus dichos resultaron falsos. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Intervino el Central para frenar el dólar

Si bien el dólar había arrancado hoy con una cotización de $20,60 para la venta, superando el récord del viernes pasado de $20,54, tras la intervención del BCRA cerró la jornada vendiéndose a $20,52.- En el comienzo de la semana, el dólar continuó el camino al alza que venía mostrando en las últimas semanas, y marcó un nuevo récord histórico al llegar a cotizar al mediodía a $20,66 para la venta. En ese momento el Banco Central intervino y frenó la escalada del billete. (La Nación, Tapa y página 25)

 

Baja el agua y hallan restos de animales prehistóricos

Tras la inundación en la cuenca del Salado, encontraron 200 fósiles. (Clarín, Tapa y página 27)

 

Rusia 2018: a 100 días, Sampaoli aún duda

La gira por Manchester y Madrid, vital para definir el perfil de la selección en el Mundial. El seleccionado albiceleste llegará a Rusia envuelta en dudas debido a la pobreza futbolística que viene arrastrando desde la disputa de las eliminatorias en el que encadenó empates contra Venezuela y Perú, hasta la agónica clasificación tras ganarle en la última fecha a Ecuador en Guayaquil. (La Nación, Tapa y páginas 3 y 8 )

 

Otro ex espía ruso fue atacado en Inglaterra

Sergei Skripal, ex coronel del ejército ruso, había sido juzgado en su país por pasar secretos al M16 británico. En 2010, fue “canjeado” con el Reino Unido, en un intercambio de espías. Ahora le arrojaron una “sustancia desconocida” en un Shopping de Salisbury, junto a una mujer. Ambos están muy graves. El caso es similar al del ex espía de la KGB, Alexander Litvinenko, envenenado y muerto en Londres, en 2006. (Clarín, Tapa y página 20)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Abad acelera la reforma impositiva

Antes de dejar la AFIP el 31 de marzo (podría ser antes), Alberto Abad quiere cumplir con su palabra ante Mauricio Macri y tener reglamentados y puestos en funcionamiento dos capítulos clave de la reforma impositiva: el `revalúo` (para no aplicar el `ajuste por inflación`) y el flamante tributo a la renta financiera para extranjeros. Esto último es clave: permitirá al Gobierno una recaudación mensual y automática. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

La presión tributaria en las provincias crece y es la más alta desde 2001

La presión tributaria de las provincias creció durante 2017 respecto al producto bruto por un mayor peso de los impuestos a la propiedad, mientras que los gravámenes nacionales disminuyeron su carga. En definitiva, de acuerdo a cifras oficiales, la presión impositiva general cayó 30,8% del PBI durante en 2017 frente a 31,14% del año anterior. De todas formas, si se elimina de la muestra el aporte en los últimos dos años, la presión de los impuestos nacionales fue mayor. (BAE, Tapa y página 2)

 

El Gobierno oficializa recorte de cargos públicos

Finalmente ayer se conoció el decreto 174 con el nuevo organigrama de reordenamiento de las áreas del Poder Ejecutivo al que el Gobierno describió como una `reingeniería organizacional en las estructuras administrativas`. El decreto implica a determinados puestos hasta la categoría de subsecretarías con el objetivo de reducir casi 1000 cargos políticos de la estructura de la administración pública, lo que equivale a un ahorro de 1500 millones de pesos al año, según los datos oficiales. Esto significa eliminar 1 de cada 4 cargos. (BAE, Tapa y página 14)

 

Dupla de leyes para avanzar con la reforma laboral

Para asegurarse el apoyo del sindicalismo y PJ desde el Poder Ejecutivo nacional no sólo resolvieron enviar al Congreso `varias leyes` de reforma laboral sino que además establecieron que cada uno de los proyectos contenga medidas que tienen consenso mayoritario, como el blanqueo laboral y la formación profesional, en combinación con otras más resistidas. El presidente Mauricio Macri apenas brindó algunos indicios en su discurso ante la Asamblea Legislativa sobre la táctica que el oficialismo llevará adelante en el terreno parlamentario para lograr la aprobación de la reforma laboral. Destacó la necesidad de extender la licencia por paternidad y solicitó avanzar con el `blanqueo laboral`, el cual contempla algunos beneficios para los empleadores que mantuvieron a sus trabajadores en negro. Por el contrario, evitó detenerse en otros puntos más conflictivos de la iniciativa original. (BAE, Tapa y página 13)

 

Por la mayor demanda de Brasil, crece casi 63% la producción automotriz

El retorno a la actividad de las plantas dejó un febrero con una producción de más de 39.000 unidades y un crecimiento interanual de la exportación cercano al 49%, gracias a la recuperación de la economía brasileña. Así se cerró el primer bimestre con un alza del 20% en la fabricación de vehículos. (El Cronista, Tapa y página 18)

 

MercadoLibre pagará tasa por los saldos disponibles

MercadoLibre saldrá a competirle a los bancos, ya que pagará a sus usuarios por los saldos que tengan disponibles en su cuenta. La operatoria que harán con el Bind Banco Industrial (que será la sociedad gerente del fondo común de inversión) ya tiene el visto bueno de la Comisión Nacional de Valores, pero deben armar el FCI todavía. Desde MercadoLibre declinaron de hacer comentarios sobre esta nueva iniciativa hasta que tengan información concreta. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Volkswagen piensa sumar a su plan de inversiones US$150 millones en Córdoba

`Lo vamos a anunciar después de Semana Santa`, confía Hernán Vázquez, presidente de VW, sobre los rumores, prácticamente confirmados, de una inversión en la planta de cajas de cambio en Córdoba en la que desembolsarán unos US$150 millones. No es el primer anuncio significativo en la Argentina. Hace unos meses, Volkswagen había presentado su `Proyecto Tarek` para comenzar a fabricar desde 2020 una SUV compacta en su planta de Pacheco, dentro de una plataforma global. Ese plan, sumado a la ampliación de su planta de pintura, le insumirá a la empresa US$650 millones en el país. Para el futuro, no descartan la readaptación de la plataforma de Pacheco para una pick-up pequeña y comenzar a hacer cajas automáticas en Córdoba. Se sumarían a la producción de cajas manuales (se fabrican en total 700.000 unidades de MQ 200 y MQ 250 por año) y tiene la intención de mantener los dos turnos. (La Nación, página 15)

TITULOS DESTACADOS

 

El paro de los docentes afecta a 5,5 millones de alumnos en todo el país

Es por 48 horas y lo convoca CTERA, principal gremio de docentes públicos, por la falta de acuerdo salarial en varias provincias y la anulación de la paritaria nacional. El ciclo lectivo iba a comenzar hoy en todo el país, salvo en la Ciudad de Buenos Aires donde ya arrancó el jueves. En la provincia de Buenos Aires se estima un impacto más bajo por el plus por presentismo, que ya se pagó. El sindicato de docentes privados apoya la huelga, pero su adhesión es menor. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 6)

 

Creció 30% el patentamiento de motos y piden más controles

Durante el año pasado, se registraron 66 vehículos por día, en promedio, hasta totalizar más de 24 mil. La mayoría de las motos vendidas son de baja cilindrada, se consiguen desde $ 13.000.- y se utilizan generalmente para ir a trabajar. Es un crecimiento fuerte para la industria, pero el impacto se siente en el tránsito y en la seguridad vial. Organizaciones especializadas en seguridad vial reclaman controles más estrictos. (Clarín, Tapa y página 32)

 

Los partidos antisistema fueron los más votados en la elección de Italia

El Movimiento 5 Estrellas quedó al frente, con más del 30% de votos, aunqiue no le alcanza para formar gobierno. Dentro de la alianza derechista, la xenófoba Liga del Norte superó a Berlusconi. Fuerte retroceso del Partido Democrático (oficialista), que no llega al 20%. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

Otro preso con salida condicional que mató y está prófugo

Un fiscal y un juez se oponían a su libertad. La Cámara de Apelaciones de Morón se la concedió igual. (Clarín, Tapa y página 36)

 

600 gritos de un Messi que ya mira a Rusia

Cuando quedan 100 días para Rusia, el Nº10 descansa en el gol. Todavía le queda la Champions (el 14 es la vuelta de los octavos de final ante Chelsea, 1-1 en la ida) y la final de la Copa del Rey. Ya tiene media liga española en el bolsillo. (La Nación, Tapa y Deportes )

 

La noche de los Oscar

“Una mujer fantástica”, de Sebastián Lelio  -chileno, nacido en la Argentina-  ganó como Mejor Película Extranjera. (Clarín, Tapa y página 41)

 

Como Xi Jinping, Trump quiere poder perpetuo

A Donald Trump se lo ha acusado de apoyar a líderes autoritarios más allá de cualquier rivalidad geoestratégica. Ahora, el presidente norteamericano pareció alimentar esa mirada al elogiar a su par de China, Xi Jinping, por haber impulsado su perpetuación en el poder. `Él fue capaz de hacer eso. Creo que es genial. Quizá nosotros lo probemos algún día`, agregó el jefe de la Casa Blanca. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

ART: alertan que sin cuerpos periciales los juicios superarán los u$s 10.000 millones

La sanción de la última reforma del sistema de riesgos del trabajo, hace exactamente un año, permitió contener en forma significativa en los últimos meses el incesante crecimiento de la litigiosidad contra el régimen de ART. Esa situación reorientó entonces la preocupación de los principales actores del sistema a la búsqueda de una solución efectiva para el stock de más de 340.000 demandas acumuladas contra las ART previo a la sanción de la reforma, un pasivo que podría trepar hasta u$s 10.600 millones si no se instrumenta en el corto plazo la conformación de los denominados cuerpos médicos periciales establecidos en la última reforma, según advirtió la Unión de Aseguradoras del sistema (UART). La entidad destacó que si bien “se avanzó en casi todos los frentes” fijados por la ley sancionada en marzo pasado, para el éxito de la reforma es “imprescindible la inmediata conformación de los cuerpos médicos periciales”. (El Cronista, página 12)

 

Dólar alto y retenciones bajas mejoran la liquidación por soja

La demora de los chacareros para liquidar su cosecha rindió sus frutos y pareció llegar a su fin en febrero, tras la devaluación de los últimos tres meses y la baja de retenciones gradual que empezó a regir a partir de este año. Es que, de acuerdo a los datos de recaudación informados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), los derechos de exportación se incrementaron 424,7% interanual al totalizar $5.623 millones, un 54,3% más que los $3.644 millones de enero. La mayor parte provino de los pellets de soja, que sumaron $4.920 millones, un 666% más en términos interanuales, seguido del aceite con $654 millones (+66%) y porotos de soja con $27 millones (28,3% más). (BAE, Tapa y página 4)

 

Depósitos crecen poco y limitan la expansión del crédito

Mientras que el crédito en pesos creció 17% por encima de la inflación en 2017, los depòsitos avanzaron 1%. Familias más endeudadas y tasas más altas moderarán el aumento de los préstamos este año. También pesa el hecho de que la liquidez de los bancos está en su nivel más bajo desde junio de 2016. (El Cronista, Tapa y F&M)

 

El control de la inflación crece como el principal reclamo hacia el Gobierno

Así lo refleja la última entrega del Monitor del Humor Social y Político, que realizó D’Alessio Irol/Berensztein en exclusiva para El Cronista. Pese a que el Indec reveló que la actividad económica creció 2,8% en 2017, la construcción se disparó 19% interanual en enero y la industria mejoró 2,6% en el mismo período, el relevamiento del que participaron 1408 adultos en todo el país exhibió que para un 59% de los consultados la situación económica está peor que hace un año, mientras que apenas un 36% consideró que se encuentra mejor, el guarismo más bajo en los últimos 15 meses. En la misma línea, la proyección sobre una mejoría dentro de un año retrocedió al 4 (El Cronista, Tapa y páginas 2, 3, 6 y 7)

 

El presidente Macri reactiva la agenda internacional

Entre marzo y abril, Balcarce 50 diseñó una agenda muy activa en el plano internacional. La primera actividad será la visita de Estado a nuestro país de los Reyes de Noruega, Harald V y Sonja, que llegaron este fin de semana y permanecerán hasta el 8. El Presidente recibirá a sus majestades mañana en la Casa Rosada, luego de que participen de una ceremonia de ofrenda floral en el Monumento al Libertador San Martín junto al canciller Jorge Faurie. Los Reyes no llegarán solos. Eso es lo que más importa a las autoridades argentinas. La agenda estará focalizada en reforzar la cooperación política y las inversiones. Es la primera visita de un monarca escandinavo en 50 años, lo que es tomado como un gesto de interés en nuestro país. El último monarca noruego en viajar a la Argentina fue el rey Olav, padre de Harald, en 1967. En la agenda incluirá un homenaje a las víctimas de la dictadura y visitarán el Parque de la Memoria. (BAE, Tapa y página 14)

 

Gobierno impulsa ley de protección a créditos hipotecarios

Para blindar los préstamos UVA y UVI sorprende el oficialismo al apoyar una idea del bloque massista para crear un Programa de Protección destinado a deudores por los descalces que se registran entre la inflación y los salarios. La diferencia definirá transferencias de las entidades financieras a un fondo fiduciario de compensación o viceversa. (Ambito Financiero, Tapa y página 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Regresan astilleros argentinos por mejora cambiaria

Un grupo de astilleros navales argentinos que en los últimos diez años habían emigrado a Brasil y Paraguay por falta de competitividad regresarán en los próximos meses al país para instalarse en la Zona Franca Santafesina sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, donde se invertirán $250 millones. El presidente de la Cámara santafesina de la Industria Naval, Miguel Álvarez, y el titular del concesionario Zofravilla -que opera la Zona Franca-, Guillermo Misiano, explicaron que ahora “se puede salir a competir en mejores condiciones con los astilleros brasileños y paraguayos”, como hace una década atrás cuando comenzó el éxodo. (El Cronista, Negocios)