SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

 

Resolución 170/2018

 

Ciudad de Buenos Aires, 28/02/2018

 

VISTO el EX-2017-24167089-APN-GA#SSN, la Ley N° 20.091, la Resolución SSN N° 38.708 de fecha 06 de noviembre de 2014, la Resolución RESOL-2017-41155-APN-SSN#MF de fecha 6 de diciembre, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que con fecha 6 de diciembre se dictó la Resolución RESOL-2017-41155-APN-SSN#MF cuyo objetivo fundamental fue el de receptar en la metodología aplicable a las reservas a constituir por las aseguradoras los casos alcanzados con las modificaciones introducidas por la Ley N° 27.348 al Régimen de Riesgos del Trabajo como así también adoptar medidas tendientes a fomentar la reducción de la cartera de juicios.

 

Que habiéndose advertido un error material corresponde adecuar las fórmulas para las reservas correspondientes al denominado Caso E para las Incapacidades Laborales Permanentes Parciales y Totales.

 

Que asimismo corresponde realizar aclaraciones al cálculo del coeficiente que deberá aplicarse para la obtención de la Reserva de IBNR a partir del 1º de julio de 2019.

 

Que no alterándose lo sustancial del acto administrativo dictado mediante la Resolución RESOL-2017-41155-APN-SSN#MF, corresponde proceder a la rectificación del referido error material.

 

Que las Gerencias Técnica y Normativa y la Gerencia de Asuntos Jurídicos han tomado la debida intervención.

 

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas en el Artículo 67 de la Ley Nº 20.091 y el Artículo 101 del Decreto N° 1.759/1972.

 

Por ello,

EL VICE SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Modifíquense las fórmulas de cálculo de las reservas del CASO E definidas en el punto 33.4.1.2.1 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, por el siguiente:

 

 

ARTÍCULO 2º.- El coeficiente alcanzado de acuerdo a la fórmula de cálculo definida en la Disposición Transitoria prevista en el Artículo 7º de la Resolución RESOL-2017-41155-APN-SSN#MF de fecha 6 de diciembre deberá ser aplicado al CATORCE POR CIENTO (14%) de las primas emitidas en los últimos CUATRO (4) trimestres.

 

ARTÍCULO 3º.- Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Guillermo Plate.

TITULOS DESTACADOS

 

Macri confirmó el debate por el aborto y dijo que en economía “lo peor ya pasó”

El Presidente abrió el año legislativo con un discurso conciliador. Como se había previsto, habilito el debate de una ley para despenalizar el aborto. Y respaldó la paridad salarial entre hombres y mujeres. Pronosticó una baja de la inflación y habló de un “crecimiento invisible” que todavía no impacta en el bolsillo. (Clarín, Tapa y página 3; (La Nación, Tapa y páginas 8 a 20)

 

Vidal cruzó duro a los docentes y hoy los gremios definen si van al paro en el país

La gobernadora criticó las “licencias truchas” y el 17% de ausentismo de los maestros en las aulas bonaerenses. Y llamó a discutir la cuestión educativa de fondo además de las paritarias. CTERA, a nivel nacional, y los sindicatos en la Provincia votan si hacen huelga desde el lunes. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 22)

 

Febrero histórico en ventas de autos 0 km

Las ventas de 0 km tuvieron su febrero más caliente de la historia Como en enero, los patentamientos fueron récord el mes pasado, al venderse 68.406 unidades; impactaron la sobreoferta y un dólar más alto, que no se trasladó a precios. (La Nación, Tapa y página 24)

 

Muy pronto habrá colectivos eléctricos en Buenos Aires

Comenzaron a probar unidades que reemplazarán a los de gasoil. (Clarín, Tapa y página 39; La Nación, Tapa y página 28)

 

El derroche del agua ahora se nota en la factura

Con la aceleración del plan para instalar medidores en Capital y Gran Buenos Aires, ya hay 357.000 aparatos que cubren el 20% de la demanda. Y como el cargo por el uso excesivo del agua figura en la factura, los usuarios se ven obligados al ahorro para evitar costos más altos. Muchos piden el medidor para bajar el importe. (Clarín, Tapa y página 32)

 

Putin agita el temor a una carrera nuclear con un nuevo arsenal “invencible”

Presentó misiles que no pueden ser detectados por Occidente. (La Nación, Tapa y página 2)

 

Con el fusil en una iglesia y una corona de balas

Son fanáticos de las armas en EEUU y se reunieron en una iglesia cristiana para bendecir rifles AR-15. Es el mismo que usó el asesino de 17 personas en una escuela de Florida. Ayer, Trump tomó distancia del lobby armamentista. (Clarín, Tapa y página 27)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Se emitieron $ 100.000 millones por la compra de dólares al Tesoro

El Banco Central sumó el mes pasado u$s 5000 millones a sus reservas, a partir de la compra de las divisas que obtuvo el Tesoro con las diferentes colocaciones de deuda. La emisión de pesos para esa operación es parte de la estrategia de financiamiento oficial. Y se equipara con la expansión en el stock de letras y pases para aspirar de la plaza los pesos que llegan al fisco. (El Cronista, Tapa y página 3)

 

Los bonos provinciales sufrieron menos castigo que los títulos soberanos

De acuerdo con un informe de Global Agro Broker, los precios de la deuda provincial en dólares mostraron una caída de 2,1% el mes pasado contra 3,5% que perdieron los bonos soberanos (considerando promedios simples). En comparación con los títulos nacionales, la deuda provincial cayó en promedio 140 puntos básicos menos durante febrero. Según explicaron, esa corrección estuvo relacionada con un repricing global vinculado a la incertidumbre con respecto a las políticas que tomaría el nuevo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell. A eso se sumó el aumento del riesgo argentino luego del cambio de metas de inflación anunciado a fin de 2017. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

El Gobierno frenará en 2019 emisiones en el exterior

El Gobierno nacional estima que desde el año que viene dejaría de emitir deuda en el mercado internacional para financiar el déficit primario. Una vez que el desequilibrio fiscal alcance el 2%, esa brecha podrá ser financiada enteramente en el mercado local. (BAE, Tapa y página 3)

 

Inflación: sería de 2,5% en febrero (alta, pero menor que lo esperado)

Si bien el dato es malo y sería el más alto del año, para el Gobierno es prudentemente esperanzador. El alza de la inflación de febrero se alejaría del 3% con que amenazaba en un principio, y se ubicaría más cerca del 2,4 o 2,5%. Con esto aún es posible la meta de menos de 6% en el primer cuatrimestre del año. (Ámbito Financiero, Tapa y página 7)

 

Las ventas a Brasil crecieron más que las importaciones por primera vez en trece meses

Así lo reflejaron, la consultora Ecolatina y Abeceb al presentar sus informes sobre intercambio comercial entre Argentina y Brasil de febrero, en base a los datos del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios del vecino país, lo que ratificó que la balanza comercial bilateral entre Argentina y Brasil continuó en terreno negativo. El saldo comercial arrojó un déficit en contra de nuestro país de u$s 715 millones en el segundo mes del año, 13% mayor al registrado en febrero de 2017 (u$s -634 millones), planteó el trabajo. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Cosecha de soja puede ser la menor en cinco años

La sequía que afecta a las principales zonas agrícolas continúa recortando las proyecciones productivas. La cosecha de la oleaginosa sería de apenas 44 millones de toneladas y podría seguir cayendo si las lluvias no llegan en breve. (Ámbito Financiero, Tapa y página 12)

 

Trump impone trabas al acero y desata guerra comercial (afecta mucho a la Argentina)

Ayer Donald Trump anunció que la próxima semana firmará una resolución por la cual trabará las importaciones de acero en un 25% y de aluminio en 10%. El Presidente norteamericano justificó la medida afirmando que quiere proteger una industrial estratégica vinculada a la defensa de su país. Ante el anuncio, Wall Street se derrumbó y arrastró a los mercados. (Ámbito Financiero, Tapa y páginas 4, 5 y 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tres firmas automotrices reactivan el polo industrial de Córdoba

Después de los 600 empleados que incorporó a fines del año pasado trabajan 2500 en la planta de Santa Isabel, Renault-Nissan sumará 400 gradualmente desde este mes. Del total de esta segunda etapa, 350 son operadores y el resto mandos medios, confirmaron en la empresa. Los nuevos puestos se cubrirán en su mayor parte en el primer semestre de este año, antes de comenzar la producción de la Frontier, la pick-up de Nissan. La Alaskan de Renault se fabricará desde inicios de 2019, y a fines de ese mismo año saldría la de Mercedes- Benz, la Clase X V6. La inversión global alcanza US$600 millones y serán mil los nuevos empleos. En total, en Santa Isabel se proyecta producir 70.000 unidades anuales entre los tres modelos; el 65% se exportará y el componente nacional alcanzará el 30%. (La Nación, página 24)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Bolivia dice que atenderá gratis a los argentinos pero el gesto “no es suficiente”

El presidente Evo Morales consideró que los argentinos “tienen toda la razón” al reclamar el mismo trato en la atención médica en Bolivia que acá reciben sus compatriotas. Sin embargo, excanciller Faurie aseguró que con ese gesto no alcanza. “Vamos a tener que discutir algo más amplio”, dijo. La Argentina quiere establecer un sistema de compensaciones con Bolivia que incluya todos los servicios de salud que se brindan en hospitales públicos. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 14)

 

Se cierra el cerco judicial sobre los Moyano en dos causas por lavado de dinero

Una fiscal imputó a Hugo y a su hijo Pablo, y pidió investigarlos por los manejos en Independiente; en Córdoba indagarán al líder camionero por la compra de un predio. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Macri va con un discurso componedor al Congreso pero Cristina no estará

El Presidente inaugurará el ciclo legislativo a las 11. Evitará las tensiones con la oposición y se espera que hable del debate sobre el aborto, de la reforma política y plantee la necesidad de apuntalar el crecimiento. La ex presidenta avisó que no va para “no escuchar mentiras”. (Clarín, Tapa y página 30; La Nación, Tapa y página 12)

 

Lento avance del empleo privado

Según datos del Ministerio de Trabajo, el empleo registrado creció 2,2% el año pasado, gracias al aporte del sector privado, en el que se sumaron 192.200 nuevos puestos. El monotributo aportó 98.300 trabajadores y el rubro más dinámico fue el de la construcción. Los despidos, en tanto, fueron mayormente en la industria manufacturera. (La Nación, Tapa y página 16)

 

La UBA, entre las primeras 50 universidades del mundo

En el ranking QS, sobresalen cuatro carreras humanísticas. (La Nación, Tapa y página 23)

 

Chivos de 6 y 7 años, “soldados” de narcos en La Matanza

Unos 30 menores eran “vigías” en los búnkeres de droga. (La Nación, Tapa y página 28)

 

Fue marcado en el banco y luego lo asaltaron: deben indemnizarlo

Un joven de 30 años fue asaltado en 2009 al salir de una sucursal del Banco Francés en Palermo. Lo siguieron tres delincuentes, que le pidieron el monto exacto que acababa de retirar. Un custodio intervino y hubo un tiroteo por el que el asaltado recibió un disparo y perdió un ojo. En primera instancia, la Justicia consideró que el banco no era responsable. Pero ahora un fallo de la Cámara Civil revocó la decisión y condenó a la entidad a que le pague dos millones de pesos por los daños sufridos. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Una exhibición obscena en el andén del subte

Una joven sufrió un ataque sexual de un motociclista en Barrio Norte. Y luego bajó a la estación del subte D, donde otra persona se masturbó en el andén mientras la observaba. Ella lo filmó, otra chica también lo identificó y ahora lo buscan. (Clarín, Tapa y página 40)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La economía creció 2,8% en 2017 y logró recuperar lo perdido el año anterior

El Indec reveló ayer que el Estimador Mensual de Actividad Económica arrojó un crecimiento del 2% en diciembre pasado y, tras 10 meses consecutivos de mejora interanual, completó el 2017 con una expansión del 2,8%. El dato ratificó la recuperación de la caída del 2,3% registrada en 2016 y exhibió un nuevo máximo histórico en la serie desestacionalizada. Trece de los 15 sectores en los que se divide la economía, experimentaron una suba que tuvo mayor impulso en la construcción, la producción agropecuaria, el comercio y la intermediación financiera. La industria manufacturera comienza a dar signos de recuperación. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El dólar bajó a $ 20,42 (impacto tasa sin cambios del BCRA)

La decisión del Banco Central de mantener la tasa de política monetaria el martes, sumada a la posibilidad de suscribir nuevos títulos públicos en pesos, llevó a los inversores a desprenderse de tenencias en divisas, lo que impactó directamente en el precio del dólar, que ayer cayó 8 centavos a $20,42, en bancos y casas de cambios de la city porteña. Pero en el acumulado de febrero registró una suba de 47 centavos, en lo que fue su tercer mes consecutivo con incrementos. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Comienzan las clases en la Capital, pero docentes irán al paro la semana próxima

Tucumán cerró suba de 17% y gatillo, Buenos Aires y Ciudad van al paro. Solo tres provincias acordaron paritarias. Los docentes porteños iniciarán hoy el ciclo lectivo, pero adherirán a la huelga de Ctera el lunes y martes, como los bonaerenses (El Cronista, Tapa y página 7)

 

Finanzas colocó $ 58.300 M en bonos con CER

La deuda en pesos ajustada por inflación sigue generando entusiasmo entre los inversores, locales y del exterior. El ministerio de Finanzas que conduce Luis Caputo cerró ayer una colocación de dos papeles a dos y cinco años de plazo por un total de 58.000 millones de pesos. Con esta colocación, el Gobierno ya logró, cerrado el primer bimestre del año, fondos por el equivalente a unos 15.400 millones de dólares, es decir algo más de la mitad de los 30.000 millones de dólares (en pesos y en dólares) que necesita para financiar el déficit fiscal de este año. (BAE, Tapa y página 5)

 

Sin efecto dólar: la compra de viviendas volvió a ser récord en enero

A pesar de la suba del dólar, la compra de viviendas durante enero volvió a ser récord. Alcanzó casi las 4.500 operaciones, con un crecimiento del 31 por ciento. Con 4.484 compraventas concertadas durante enero se ubica entre los de mayor cantidad de operaciones de los últimos diez años y se acercó al nivel alcanzado en el primer mes de 2007. (BAE, Tapa y página 16)

 

Moyano versus Carrió

La diputada macrista Elisa Carrió fue denunciada por `incitación a la violencia colectiva, instigación a cometer delitos y apología del crimen` luego de afirmar en una entrevista concedida a un medio uruguayo que los dirigentes sindicales Hugo y Pablo Moyano forman parte de `una familia de criminales` y que `tiene muchos crímenes atrás`. A partir de esos dichos los Moyano decidieron accionar contra Carrió donde la acusan de `realizar una campaña de desprestigio y hostigamiento` contra ellos y promover un final violento para los sindicalistas. (Página 12, Tapa y página 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Energías Renovables suman $ 120 millones en nuevas inversiones

Una veintena de industrias de componentes y equipos para energías renovables presentaron proyectos de inversión por casi $ 120 millones. Lo hicieron en el marco del programa “Prodepro” de desarrollo de proveedores, del ministerio de Producción, que ofrece asistencia técnica y financiación (tanto para los fabricantes como para los compradores de estos equipos). Se presentaron en total 19 proyectos por parte de firmas que pertenecen a la cadena de valor de las industrias eólica y solar, de biogás y biomasa. Siete de ellas están radicadas en la provincia de Buenos Aires; cuatro en la Ciudad Autónoma, tres en Córdoba, tres en Mendoza, una en Santa Fe y otra en Catamarca. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Proponen cobrarles a los extranjeros en hospitales y universidades públicas

Diputados oficialistas presentaron la iniciativa: arancelar la atención médica y las carreras universitarias para extranjeros no residentes. Estiman que 50 mil estudiantes de otros países acceden a las universidades argentinas sin costo. Y sólo en los hospitales de la Provincia, el 7% de las internaciones son a ciudadanos extranjeros. Tensión con Bolivia que rechazó un pedido de Macri para que los argentinos reciban allí atención médica gratuita. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Centros de Ayuda a la Víctima: la mayoría consulta por violencia de género y abusos

Representan casi la mitad de los pedidos de asistencia –totalizaron más de 3.100- en las 22 oficinas que habilitaron en toda la Provincia el año pasado. Brindan asesoramiento legal,  asistencia psicológica y ayuda social, en un marco de crecimiento de los delitos sexuales. (Clarín, Tapa y página 32)

 

50 referentes se pronuncian en el amplio debate sobre el aborto

Mientras se espera que el proyecto de despenalización del aborto llegue al Congreso, Clarín consultó a políticos, personalidades de la cultura, la educación, la salud y el deporte. Los que apoyan la legalización se asan en los beneficios para la salud pública que podría generar esta medida. Mientras que los que se oponen, principalmente argumentan cuestiones morales y religiosas. El proyecto se presentará en el Parlamento el 6 de marzo, 4 horas antes del Día de la Mujer. (Clarín, Tapa y página 22)

 

La sequía no les da tregua a los productores

En enero pasado necesitaban entre 90 y 100 milímetros de lluvias y, desde entonces, apenas cayeron 20 milímetros; la falta de agua pone en riesgo la cosecha de soja y de maíz en Buenos Aires y Córdoba. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Ampliarían el control sobre violadores

Proponen un rastreo electrónico al cumplirse la pena. (La Nación, Tapa y página 29)

 

Murió el represor Menéndez

Condenado a trece cadenas perpetuas, falleció a los 90 años. (La Nación, Tapa y página 25; Clarín, Tapa y página 12)

 

Berlusconi no pierde ni la sonrisa ni las mañas

Con Europa al borde de un ataque de nervios por la posibilidad de que los antieuropeístas ganen las elecciones en Italia, Silvio Berlusconi hizo una jugada política propia de cuando era jefe de gobierno: en una decisión que podría llevarlo al poder en las sombras, nombró candidato a premier al presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, una figura que general consenso. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

 

La ANSeS no pagará total de las costas en juicios por reajustes

La ley de honorarios para abogados que comenzó a regir este año creaba una nueva contingencia a la ANSeS, ya que la obligaba a pagar las costas de las dos partes en los juicios por reajustes de haberes. Por eso, el Ejecutivo prefirió emitir ayer un decreto y liberar al organismo de esa obligación, al derogar los artículos conflictivos. A su vez, dispuso que esa ley no sea aplicable al programa de Reparación Histórica ni en las controversias por accidentes de trabajo. (El Cronista, página 6)

 

El Central admite que el alza del dólar impacta en precios y mantiene la tasa sin cambios

La decisión del Banco Central de mantener la tasa de referencia en 27,25% no sorprendió. Implica frenar el sendero bajista que habilitó el cambio de metas de inflación de diciembre pasado, pero de alguna manera el mercado espera a  esa reacción. Lo novedoso estuvo en el comunicado del Consejo de Política Monetaria, en el que advirtió que la inflación de febrero se ubicará por encima del 1,8% de enero y de las valores del último trimestre de 2017. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

El consumo masivo cayó 2% en enero por la remarcación y el ajuste de tarifas

El aumento en las tarifas, sumado a las subas de los combustibles, los peajes y las prepagas y el traslado de la devaluación a los precios de los productos en las góndolas afectaron al consumo masivo, que por tercer año consecutivo mostró una contracción en enero pasado. Así lo reflejó un estudio privado, que remarcó que el mayor impacto se sintió en el nivel socioeconómico bajo superior, que abarca a un tercio de la población total. Los analistas creen que será difícil que haya un rebote, por la debilidad del salario real. (El Cronista, Tapa y página 2 y 3)

 

Vidal y Larreta buscan hoy destrabar clases

Contra reloj, la bonaerense María Eugenia Vidal y el porteño Horacio Rodríguez Larreta volverán a pulsear hoy con los gremios docentes, en un intento de destrabar la paritaria, marcada a fuego en todo el país por el tope del 15,7% sin gatillo que alienta la Casa Rosada. (Ambito Financiero, Tapa y página 16)

 

El Gobierno relanzó el Plan Belgrano y gobernadores reclamaron por obras

Con la presencia de gran parte del gabinete nacional, Marcos Peña relanzó el plan que busca revivir el ferrocarril y tiene un plan de infraestructura para la región. Peña estuvo acompañado por varios ministros nacionales, además de Carlos Vignolo, titular del Plan Belgrano, y los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Tucumán, Juan Luis Manzur; de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Lucía Corpacci, y de La Rioja, Sergio Casas. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

 

 

EMPRESAS

 

Aerolíneas Argentinas retoma ruta interna e invierte u$s 10 millones

Aerolíneas Argentinas anunció la reanudación de los vuelos entre la ciudad de Neuquén y Bahía Blanca, viajes que habían sido suspendidos durante la temporada alta para conectar a Bahía Blanca con Bariloche.

Por otro lado, la compañía anunció una inversión de u$s 9,8 millones en la modernización de los sistemas informáticos que incluye un nuevo data center, la incorporación de poderosas computadoras y la ampliación de la capacidad de almacenamiento de datos. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Macri y el aborto: “Estoy a favor de la vida, pero no se lo impongo a nadie”

Recibió a los legisladores de Cambiemos en Olivos, antes de abrir las sesiones del Congreso. Los instó a dar el debate por la despenalización del aborto, pero aclaró que él está en contra. Les dio que sería un signo de “adultez” ver a dos miembros del oficialismo polemizando por televisión. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 6)

 

Las reservas de crudo, en el nivel más bajo en 18 años

Un informe del Instituto Argentino de Energía General Mosconi hecho sobre la base de números oficiales pone énfasis en ese punto. Según sus cálculos, las reservas comprobadas de petróleo alcanzaron en 2016 su nivel más bajo en los últimos 10 años. “En 2016 las reservas comprobadas de petróleo fueron un 17,2% inferiores [344,52 millones] a las registradas en el año 2007. Esto implica que han caído a una tasa anual equivalente del 2,1% en el período”, describe. Las reservas son los hidrocarburos que ya fueron descubiertos en la etapa de exploración y que están en condiciones económicas de ser extraídos. Los analistas lo atribuyen al desinterés inversor y a la geología. (La Nación, Tapa y página 13)

 

Los docentes van al paro en Capital lunes y martes: lo mismo pasaría en la Provincia

Los gremios de maestros porteños decidieron iniciar las clases este jueves pero harán huelga en el arranque de la próxima semana cuando empiece la secundaria. Habrá una reunión mañana en la Provincia, aunque Vidal cree que por ahora no habrá acuerdo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Extienden el Camino del Buen Ayre hasta la ruta 2

La obra para extender el Camino del Buen Ayre desde el Acceso Oeste hasta la autovía 2 avanza en el conurbano. Se trata de un total de 83 kilómetros de traza nueva que unirán por primera vez 12 municipios entre sí y con los accesos a Buenos Aires y La Plata, por lo que comunicará un área en la que vive un total de 12 millones de personas.. (La Nación, Tapa y página 23)

 

Los chicos tienen problemas para sostener el lápiz

Los médicos advierten que el uso excesivo de las tecnologías digitales está repercutiendo en las habilidades motrices de las nuevas generaciones. El alerta surgió de los casos registrados en un hospital de pediatría de Gran Bretaña. Y los expertos argentinos coinciden con el diagnóstico. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Una multitud marchó en Junín para pedir justicia por Camila

La nena de once años fue violada antes de ser estrangulada. (Clarín, Tapa y página 34; La Nación, Tapa y página 25)

 

Jugar con la nieve en la plaza del Vaticano

Una ola de fría siberiano azota a Europa, con temperaturas extremas en Londres, Parías y de asta 25º bajo cero en Polonia. La nieve también cubrió la geografía de Roma donde se suspendieron las clases y la gente se dedicó a jugar en las calles. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Alta volatilidad: la demanda de fin de mes dispara el valor del dólar a un nuevo record

La divisa estadounidense batió ayer marcas en el mercado minorista y mayorista, impulsada por una gran cantidad de órdenes que ingresó en el tramo final de la rueda del mercado cambiario. La presión compradora, que surge a cada fin de mes, acercó la paridad del dólar en las pizarras de la City porteña a $ 20,50 y llevó al tipo de cambio mayorista hasta $ 20,20.- Los analistas proyectan que el BCRA mantendrá la tasa de referencia en 27,25%. (El Cronista, Tapa y página 2)

 

Bonos provinciales en dólares ya rinden hasta 9 por ciento

Lanzan otro Bono+Cer en pesos a 2023. La Tasa Interna de Retorno (TIR) se disparó hasta más del 9% en el caso del Bogar 2026 de Chubut o el de Chaco con vencimiento en 2024, en tanto los de Buenos Aires y la Capital Federal lograron mantenerse con un rendimiento entre el 6% y 7% anual, para plazos similares. (BAE, Tapa y página 4)

 

Por paros bancarios y feriados, creció 20% el uso de cajeros de supermercados para sacar efectivo

Por los paros y feriados, creció el uso de nuevos canales para sacar efectivo Mañana termina febrero, que cerrará con solamente 15 días hábiles bancarios, debido a los dos días de feriado por Carnaval y a los tres paros de los trabajadores del sector. En ese contexto, los diversos servicios no tradicionales de retiro de dinero tuvieron su mejor mes y anotaron un fuerte crecimiento tanto en la cantidad como en el monto de las operaciones (El Cronista, Tapa y página 2 y 3)

 

Díaz Gilligan fue imputado por haber ocultado cuentas en el exterior

La fiscal federal Alejandra Mángano imputó penalmente al ex subsecretario general de la Presidencia Valentín Díaz Gilligan, quien fuera denunciado por lavado de dinero y otros delitos al no declarar fondos que se le detectaron en una cuenta bancaria en Andorra de una empresa de la cual había sido director. El requerimiento fue hecho ante el juez federal Claudio Bonadio, a partir de la denuncia que presentó el diputado kirchnerista Rodolfo Tailhade, confirmaron a NA fuentes judiciales. (BAE, Tapa y página 19)

 

Los autos 0 km se encarecerán un 2% el mes que viene

Fuentes del sector informaron ayer que “se viene para marzo una suba del 2 por ciento promedio en los autos. Y vas a tener ese aumento de 1,5 a 2,5 por ciento durante todos los meses del primer semestre”. Según las concesionarias, los vehículos marca Volkswagen suben en promedio 1,95%; Toyota, 2%; General Motors, 1%; Peugeot, 2%; y Ford 1,6%, mientras que Renault podría no aplicar aumentos. (BAE, Tapa y página 6)

 

Exigirán a quienes reciben planes que terminen la secundaria

A horas de la advertencia de los movimientos sociales respecto de tomar el 21F como un punto de inflexión para redoblar sus reclamos, la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley indicó que más del 60% de los beneficiarios, bajo tutela del Estado, no completó su educación secundaria. `El objetivo es que puedan terminarlo y que elijan en qué se quieren capacitar`, reseñó la funcionaría, remarcando con que no se trata de represalia alguna por la manifestación de esas organizaciones. (BAE, Tapa y página 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Zurich compró QBE y dominará el mercado

Sorpresivamente se conoció ayer uno de los movimientos empresariales más importantes del año. La aseguradora Zurich adquirió las operaciones de QBE en América Latina en u$s 409 millones. Pasará a dominar ese mercado en el país con el 8,4%. (Ambito Financiero, Tapa y página 8)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno decidió aumentar los controles sobre los planes sociales

Le quitarán poder y manejo de fondos a las organizaciones piqueteras. Los planes Argentina Trabaja y Ellas Hacen, que abarcan a más de 260 mil personas, serán reemplazados por otro que prepara el Ministerio de Desarrollo Social. Y allí el requisito para los beneficiarios que reciben $ 4.430 mensuales, será que terminen sus estudios primarios además de capacitarse en oficios que permitan su posterior inserción laboral. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Caso Odebrecht: descubre graves irregularidades en un contrato con YPF

Una auditoría reveló la duplicación del costo de una obra entre 2009 y 2013 y sospechosas subcontrataciones; hubo un pago millonario al gremio del Pata Medina. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Creció 58% la compra de dólares desde diciembre

Se vendieron 6800 millones desde que empezó a escalar; aumentó la demanda minorista. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Por la sequía anticipan un menor crecimiento de la economía

Las principales consultoras proyectan una caída del 0,5 al 1% en el PBI de este año. El Gobierno estimaba un crecimiento del 3,5% Pero desde hace tres meses no llueve en la principal zona agrícola: la Pampa Húmeda. Y se perderían ingresos por u$s 4.000 millones. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Carrió calificó a Moyano de “criminal” y apoyó a Macri

Tras varias semanas de silencio por vacaciones, la diputada nacional Elisa Carrió reapareció con los dardos afilados y una fuerte muestra de apoyo al presidente Mauricio Macri, aunque también hubo críticas para su gobierno. La líder de la Coalición Cívica (CC) trató de `criminal` a la familia Moyano, volvió a fustigar al kirchnerismo por los casos de corrupción y ninguneó a Cristina Kirchner. También cuestionó la actitud del Gobierno por su proceder ante `errores` como el de Valentín Díaz Gilligan, ex subsecretario general de la Presidencia. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Furia en Junín por el asesinato de una nena

Camila Borda tenía 11  años y fue raptada cuando iba en bicicleta a la panadería. Horas más tarde la encontraron muerta en una quinta cercana y detuvieron al casero. Investigan si hubo abuso. Los vecinos quemaron dos patrulleros. (Clarín, Tapa y página 38)

 

La hinchada de Moyano cantó contra Macri

Ocurrió igual que en San Lorenzo, River y Huracán. También hubo cantos en Chacarita. “No comparto los insultos”, dijo Moyano. (Clarín, Tapa y Deportes)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Macri ratificará meta de inflación de 15% ante Asamblea Legislativa

En un discurso que, se presume, no durará más de una hora, el presidente Mauricio Macri ya tiene sobre su escritorio los principales argumentos con los que intentará cambiar ante los diputados y senadores (y de ahí al país) la imagen de cierto cuestionamiento ante la marcha de la economía este año. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Créditos sin freno: en dos meses crecieron $ 74.000 millones

Para beneplácito del Gobierno, la demanda y el otorgamiento de nuevos préstamos al sector privado continúan creciendo a paso firme. En febrero ya subieron 3% y acumulan en lo que va del año un aumento del 7,5%. Las líneas más dinámicas son hipotecarios y personales junto a tarjetas. (Ámbito Financiero, Tapa y página 5)

 

El Gobierno apura la firma de paritarias grandes con aumento de 15% y revisión

El Gobierno decidió echar mano al grupo de gremios “dialoguistas” de la CGT para tratar de consolidar su estrategia en la presente ronda de paritarias. Para ello apuesta a cerrar acuerdos en sectores clave como comercio, construcción, petróleo, transporte y electricidad. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Salto en la inflación enfrió el consumo en febrero

El primer bimestre terminará con números difíciles. Aunque el tipo de cambio promete ahora más estabilidad, la suba de las tarifas y su impacto en la inflación enfriaron el consumo. (El Cronista, Tapa y página 2 y 3)

 

Aumentó la importación de ropa: 70% ya es china

La importación de indumentaria se duplicó en enero, por la mercadería que llega para el invierno y por compras de las grandes tiendas, como Zara y Falabella. Las prendas de origen chino pasaron de 40% a 70%. (El Cronista, Tapa y página 20)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Mastellone aumenta el precio al productor

Mastellone Hermanos informó que para marzo aumentará 2% el precio básico de la proteína en todos sus complejos industriales. “Queremos dar una señal de apoyo al productor en consideración a la coyuntura que afronta en los últimos meses, marcada por el aumento de sus principales costos operativos”, informó. La decisión se suma a otras herramientas a disposición del productor como el incentivo a la producción de sólido, el Plan Más Leche o programas de capacitaciones, entre otras. (El Cronista, Negocios)

Decreto 157/2018

 

Disposiciones. Ley N° 27423. Aplicación.

 

Buenos Aires, 26/02/2018

 

VISTO el Expediente N° EX-2018-04468317-ANSES-DLI#ANSES, las Leyes Nros., 27.260, 27.348, 27.423 y 24.463, sus modificatorias, el Decreto N° 894 del 27 de julio de 2016, y

CONSIDERANDO:

 

Que por la Ley N° 27.423 se regula los Honorarios de Abogados, Procuradores y Auxiliares por sus actuaciones profesionales en el ámbito de la Justicia Nacional y Federal.

 

Que en el artículo 5° de la misma se dispone que “La renuncia anticipada de honorarios y el pacto o convenio que tienda a reducir las proporciones establecidas en el arancel fijado por esta ley serán nulos de nulidad absoluta…”.

 

Que en el artículo 10 se establecen diversos recaudos previos a la conclusión y/u homologación de los asuntos judiciales, y en el artículo 16 in fine se prevé que “… Los jueces no podrán apartarse de los mínimos establecidos en la presente ley, los cuales revisten carácter de orden público.”

 

Que por la Ley N° 27.260 y sus modificatorias se declaró la emergencia en materia de litigiosidad previsional y se creó el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y pensionados a fin de celebrar acuerdos transaccionales con el objeto de efectuar reajustes previsionales, requiriéndose la homologación judicial de aquellos.

 

Que en el inciso c) del artículo 7° de dicha Ley se establece que “…Los honorarios que correspondan tanto por la celebración de los acuerdos transaccionales como por su correspondiente homologación consistirán en una suma fija que se determinará en la reglamentación y será gratuito para los beneficiarios del presente inciso.”

 

Que los artículos 51 y 58 de la Ley N° 27.423 regulan en forma genérica requisitos para la fijación y regulación de honorarios judiciales

 

Que en el artículo 6° del Decreto N° 894/16 reglamentario de la Ley N° 27.260 se fijó un importe en concepto de honorarios y se establece que los mismos estarán a cargo de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES).

 

Que en el artículo 21 de la Ley N° 24.463 y sus modificatorias, dentro del Capítulo II, relativo al procedimiento de impugnación judicial de los actos administrativos de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, se dispone “En todos los casos las costas serán por su orden”.

 

Que por su parte, en el artículo 36 de la Ley N° 27.423 se establece que “En las causas de seguridad social los honorarios se regularán sobre el monto de las prestaciones debidas. Las costas se impondrán de acuerdo a lo normado por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en la parte general, libro I, título II, capítulo V, con excepción de aquellos casos en que los jubilados, pensionados, afiliados o sus causahabientes resultaren vencidos, en cuyo caso se impondrán las costas en el orden causado.”

 

Que sin perjuicio de que el artículo 36 de la referida Ley de Honorarios regula la generalidad de los asuntos de seguridad social, mientras que el artículo 21 de la Ley N° 24.463 y sus modificatorias, atañe a un procedimiento específico, cabe advertir la posibilidad que se genere un conflicto interpretativo sobre el ámbito de aplicación de dos normas que se encuentran vigentes.

 

Que a su vez, el artículo 43 de la Ley N° 27.423 dispone “En las causas laborales y complementarias tramitadas ante los tribunales de trabajo se aplicarán las disposiciones arancelarias de la presente ley, tanto en las etapas de los procedimientos contradictorios, como en las ejecuciones de resoluciones administrativas o en las que intervenga como tribunal de alzada, según corresponda. En las demandas de desalojo por restitución de inmuebles o parte de ellos, concedidos a los trabajadores en virtud de la relación de trabajo, se considerará como valor del juicio el cincuenta por ciento (50%) de la última remuneración mensual normal y habitual que deba percibir según su categoría profesional por el término de dos (2) años”.

 

Que asimismo, los artículos 1° y 2° de la Ley Complementaria de la Ley Sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, contiene un régimen específico de honorarios aplicable a los asuntos que tramiten ante las instancias administrativas y judiciales de solución de controversias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluyendo aquellos sustanciados por organismos y órganos administrativos y judiciales que se encuentran en la órbita de competencia nacional o federal.

 

Que la Ley N° 27.423 no derogó las Leyes Nros. 24.463 y sus modificatorias, 27.260 y 27.348.

 

Que de todo lo expuesto surge con meridiana claridad que los casos alcanzados por las Leyes Nros. 24.463, sus modificatorias y 27.260 no se encuentran regulados por las disposiciones de la Ley N° 27.423 dado el carácter de ley especial en la materia que contienen las anteriores mencionadas.

 

Que el artículo 2° del CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, establece que la Ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

 

Que por lo tanto, resulta evidente que una correcta interpretación de la ley, permite entender que no sería razonable aplicar la Ley N° 27.423 en detrimento de lo establecido en las Leyes Nros. 24.463, sus modificatorias, 27.260, 27.348 y sus modificatorias, -por el carácter especial de éstas y su finalidad.

 

Que no obstante no puede descartarse la posibilidad que se planteen conflictos interpretativos en relación al ámbito de aplicación de las normas citadas.

 

Que corresponde al Estado Nacional adoptar todas las medidas necesarias que aporten a generar previsibilidad y seguridad jurídica, mediante regulaciones normativas claras que no den lugar a diversas interpretaciones, máxime cuando en el caso se encuentran en la litis derechos de raigambre constitucional.

 

Que los conflictos señalados en particular no contribuyen a brindar la seguridad jurídica ni la previsibilidad requeridas en materia de seguridad social y laboral resultando imperioso tomar las medidas necesarias para evitar que los posibles conflictos mencionados, aumenten la litigiosidad y agraven la situación de emergencia.

 

Que la circunstancia descripta también podría suscitar conflictos en la interpretación de las normas mencionadas, por lo que a fin de evitar situaciones que aumenten la litigiosidad y generen un dispendio jurisdiccional innecesario, resulta imperioso adoptar las medidas necesarias que lo impidan.

 

Que la finalización de la Feria Judicial y la reanudación de la actividad en todos los Tribunales del país hacen necesario disponer con urgencia las adecuaciones antes descriptas a efectos de llevar absoluta certeza jurídica en beneficio de los justiciables.

 

Que la naturaleza excepcional de la situación planteada hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la CONSTITUCIÓN NACIONAL para la sanción de las leyes.

 

Que la Ley N° 26.122 regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN, respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el artículo 99, inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

 

Que el artículo 2° de la Ley mencionada precedentemente determina que la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN tiene competencia para pronunciarse respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia.

 

Que el artículo 10 de la citada Ley dispone que la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles, conforme lo establecido en el artículo 19 de dicha norma.

 

Que el artículo 20 de la Ley referida, prevé incluso que, en el supuesto que la citada COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE no eleve el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto, de conformidad con lo establecido en los artículos 99, inciso 3, y 82 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

 

Que por su parte el artículo 22 de la Ley N° 26.122, dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas resoluciones y que el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de nuestra Carta Magna.

 

Que el Servicio de Asesoramiento Jurídico Permanente del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) han tomado la intervención que les compete.

 

Que el presente decreto se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

 

Por ello,

 

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:

 

ARTÍCULO 1°.- Establécese que en los asuntos regulados en el Libro I del Título I de la Ley N° 27.260 y sus modificatorias, no resultará de aplicación lo dispuesto en los artículos 5°, 10, 16 in fine, 51 y 58 de la Ley N° 27.423.

 

ARTÍCULO 2°.- Las disposiciones de la Ley N° 27.423 no serán aplicables a los asuntos que tramiten ante las instancias administrativas y judiciales reguladas por los artículos 1° y 2° de la Ley Complementaria Sobre Riesgos del Trabajo N° 27.348, sustanciados por organismos administrativos y/o judiciales que se encuentran en la órbita de competencia nacional o federal.

 

ARTÍCULO 3°.- Derógase el artículo 36 de la Ley N° 27.423.

 

ARTÍCULO 4°.- El presente decreto entrará en vigencia el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

 

ARTÍCULO 5°.- Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

 

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Jose Gustavo Santos. — German Carlos Garavano. — Patricia Bullrich. — Alberto Jorge Triaca. — Carolina Stanley. — Jose Lino Salvador Barañao. — Alejandro Pablo Avelluto. — Rogelio Frigerio. — Francisco Adolfo Cabrera. — Luis Miguel Etchevehere. — Guillermo Javier Dietrich. — Sergio Alejandro Bergman. — Andres Horacio Ibarra. — Juan Jose Aranguren. — Oscar Raul Aguad. — Adolfo Luis Rubinstein. — Nicolas Dujovne. — Luis Andres Caputo. — Jorge Marcelo Faurie. — Alejandro Oscar Finocchiaro.

TITULOS DESTACADOS

 

Macri dio vía libre para que se debata una ley de aborto en el Congreso

El Presidente habilitó a los diputados de Cambiemos para que traten un proyecto sobre despenalización del aborto en el Parlamento. Y dejará en libertad de acción a los legisladores oficialistas para que voten según su opinión. Es un tema sensible que divide a la sociedad y al que se opone la Iglesia. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Las distribuidoras pidieron una suba del gas de hasta un 47% a partir de abril

Metrogas y Gas Natural Fenosa presentaron sus pretensiones de aumento y un propuesta para amortiguar su impacto; pese al ajuste, aún persistirán los subsidios. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Moyano avisa que está abierto al diálogo y OCA promete que pagará su deuda

En medio de las investigaciones en su contra, el camionero se mostró dispuesto a hablar con Macri. Además, la empresa de correos ligada a los Moyano dijo a la AFIP que regularizará sus deudas. Aún así, Peña minimizó el impacto de la protesta y dijo que no habrá negociación. (Clarín, Tapa y página 6)

 

Doce valijas rusas con cocaína y el enigmático “Señor K”

El embajador de Rusia en Buenos Aires las encontró en un colegio que depende de su país. Hubo una investigación de película y el reemplazo de la droga por harina. Detuvieron a un policía porteño y buscan a “K”, un ruso que financió todo. (Clarín, Tapa y página 48; La Nación, Tapa y página 28)

 

Macri premia a los aliados y aleja a Moyano

Sindicalistas afines viajarán a Europa con el ministro Triaca. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Ya no conviene tanto comprar los electrónicos en Chile

La devaluación del peso en Argentina y la apreciación del peso chileno impactaron sobre los precios de celulares, computadoras y tablets. Además, la quita de impuestos a los electrónicos argentinos redujo los precios que se pagan en el país. Los valores de un lado y del otro de la cordillera están prácticamente igualados y, al pagar el impuesto aduanero, se pierde plata. Como contratara, la venta de notebooks en Argentina creció 55%. (Clarín, Tapa y página 36)

 

El Indec comenzará a medir los casos de violencia de género

Tomará las denuncias en fiscalías y los llamados. (Clarín, Tapa y página 41; La Nación, Tapa y página 16)

 

La idea de una reelección de Temer agita a Brasil

Se instaló con fuerza la posibilidad de que sea candidato. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Gobierno, confiado, apuesta a un nuevo bono atado a la inflación

El Ministerio de Finanzas será el encargado la semana que viene de mostrar al Gobierno ante los mercados, como confiado plenamente en que la inflación está en un nivel alto, pero bajo control. Lanzará un nuevo título público en pesos, el Boncer, que indexará por el CER, más un interés mensual. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

El dólar trepa otro escalón y se ubica cerca de los $ 20,30

El dólar volvió a subir ayer por segunda rueda consecutiva y volvió a ubicarse cerca de los $20,30 pesos para la venta en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad, en otra rueda en de recorrido mixto en que la divisa estadounidense se depreció contra el euro y el yen. La tasa del bono a diez años retrocedió a 2,90%. (BAE, Tapa y página 5)

 

El Gobierno espera que la mejora de Brasil compense las pérdidas por la sequía

En Hacienda dicen que la situación del agro no modificará el 3,5% de crecimiento. Analistas señalan que el alza del vecino país ya estaba incluído en la pauta inicial de expansión. (El Cronista, Tapa y página 2 y 3)

 

Título: Gremios dialoguistas aprovechan soledad de Moyano y toman el control de la CGT

Schmid deja el triunvirato y pide elegir ya una nueva conducción para la central obrera.  Dialoguistas capitalizan soledad gremial de Moyano para quedarse con la CGT. La puja del camionero con Macri fortaleció a los grupos de “gordos” e “independientes”, que aguardarán un tiempo para llamar a un congreso y nominar una cúpula unipersonal. (El Cronista, Tapa y página 8)

 

La llegada de inversiones financieras se disparó 400% durante el último año

El mes pasado se volcaron u$s 533 millones netos en activos en pesos. (El Cronista, Tapa y F&M)

 

Proponen aumentar hasta 60% el gas para comercio e industria

Más preocupación empresaria: llegarían al 60% los aumentos del gas al comercio e industria. Las distribuidoras de Ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el centro del país presentaron ayer sus propuestas. La mayor parte de la suba es por transporte y distribución del gas (El Cronista, Tapa y página 5)

 

La suba de las naftas reactiva conversiones de vehículos a GNC

De acuerdo con datos del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), los vehículos convertidos a GNC en enero fueron 9812 en todo el país, con un crecimiento interanual de 27,4%. Febrero, con números parciales porque no terminó el mes, va camino por lo menos a empardar la cifra del mismo mes de 2017. (El Cronista, Tapa y página 16)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

La china Cofco, fue la principal exportadora de trigo del país

La compañía china Cofco International se convirtió durante el mes de enero en la principal exportadora de trigo del país. Con 679.145 toneladas exportadas, ocupó el primer lugar en los envíos de cereal al extranjero, cifra que representó un 28,6% del total de volumen que la Argentina exportó durante el primer mes del año. También, la compañía logró superar su propia marca de carga de buques en su planta de Timbúes, en Santa Fe. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

En la marcha, Moyano se defendió pero bajó el tono de sus críticas a Macri

El camionero lideró una protesta muy nutrida en la 9 de Julio, junto a grupos K, piqueteros y de izquierda. Dijo que no les teme a las investigaciones en su contra pero que está “dispuesto a ir preso si la Justicia lo dispone”. En su discurso eludió la convocatoria a un paro y no hizo reivindicaciones gremiales.  (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

El oficialismo minimizó el acto, pero salió a rebatir los ataques

La tesis de caracterizar la jornada como un `día normal` fue seguida con rigor por el presidente Mauricio Macri, que cumplió con una nutrida agenda, desde la mañana hasta la noche, que según sus voceros no le permitió escuchar los fuertes discursos de Hugo Moyano y del resto de los dirigentes sindicales. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Moyano declaró sus bienes ante el juez que lo investiga por lavado

Daniel Llermanos, abogado defensor de Moyano, pidió ayer la nulidad de la causa que instruye Néstor Barral, juez federal de Morón, uno de los expedientes que más inquietan al gremialista, ya que tiene enla mira su patrimonio personal por la adquisición de dos inmuebles en Parque Leloir. (La Nación, Tapa y página 14)

 

Europa autoriza a comer insectos pero en el país aún se los rechaza

Por una nueva disposición, pueden ahora consumirse enteros en toda la Comunidad Europea. Allí ya hay empresas que producen alientos con harina de grillos, escarabajos y orugas. La ONU afirma que más de 1900 especies de insectos complementan la dieta de 2000 millones de personas en el mundo. En la Argentina los chefs dicen que se les tiene fobia por desinformación y aún no se consumen por prejuicios culturales. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Natalia Meza: “Todavía no puedo salir sola de casa”

Fue la última pasajera en ser rescatada del accidente de Once. Hoy se cumplen 6 años de la tragedia. (Clarín, Tapa y página 34)

 

Por la inseguridad se mudó y a los 5 días lo mataron en un robo

Fue en Villa Madero. Elvio Avilés era vigilador privado y quiso defender a una vecina.  (Clarín, Tapa y página 38)

 

Tras la matanza en Florida, Trump quiere que los profesores vayan armados a clase

El presidente de EEUU se refirió a esa posibilidad en una reunión con víctimas de matanzas en las escuelas. La propuesta surgió de un padre y Trump dijo que “habrá mucha gente a favor de esa idea”. Los estudiantes vienen pidiendo mayor control de las armas. (Clarín, Tapa y página 20)

 

La pobreza es casi absoluta en Venezuela: llegó al 87%

A falta de cifras oficiales, el estudio privado más  respetado sobre el nivel de vida en Venezuela reveló cifras lapidarias sobre la magnitud de la crisis que atraviesa el país: el 87% de la población vive en la pobreza, un aumento dramático desde 2014, cuando se ubicaba en torno al 48%. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

En 2017se fueron más de u$s 10.400 M en viajes al exterior

Esto representa casi la totalidad de la colocación de deuda que hizo el Gobierno en enero pasado cuando las compras de dólares llegaron a u$s 3.124 M. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Balanza comercial: déficit de u$s 986 M

Las exportaciones argentinas no consiguen levantar cabeza. Ni la devaluación ni los mayores precios lograron darles impulso y en enero subieron sólo 10,7% contra un aumento de 32,1% en las importaciones (impulsadas por autos y combustibles). Los privados ya proyectan que el déficit anual rondará los uSs 10.000 millones. Y se podría agravar en caso de que se confirmen las proyecciones de caída en la producción de soja y maíz. (Ámbito Financiero, Tapa y página 4)

 

Pese a su mejor rendimiento, baja el interés por las Letes en dólares

El Gobierno elevó la tasa y achicó el plazo del tramo más largo de las Letes en dólares. Con ello obtuvo ayer los u$s 700 millones que buscaba, pero lo llamativo fue que tuvo una demanda significativamente menor a la registrada en las subastas anteriores. Balanza comercial: déficit de u$s 986 M. (El Cronista, Tapa y F&M páginas 2 y 3)

 

Macri llamó al diálogo `sin comportamientos mafiosos`

En la jornada de la multitudinaria marcha de Hugo Moyano contra el gobierno, el presidente Mauricio Macri afirmó que el trabajo y el diálogo son el camino de una Argentina `sin aprietes, extorsiones y sin comportamientos mafiosos`. Macri se expresó de este modo durante una recorrida que realizó junto al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, por las obras de ampliación del sistema de provisión de agua potable de Concordia. (BAE, Tapa y página 12)

 

EEUU determinó aranceles para el biodiesel argentino de hasta 86%

La medida profundiza el bloqueo existente para el combustible verde local, que está vedado de ingresar a EE.UU. desde agosto pasado tras presentaciones de la industria del biodiesel norteamericana contra el producto argentino. Hasta el momento, los aranceles antidumping son provisorios, aunque privativos porque ya promediaban el 60%, y se sumaban a otro de 72% promedio de derecho compensatorio. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

Por la sequía,  estiman que las exportaciones agrícolas bajarán 16%

Así lo indicó un informe de Sociedad Rural. Prevé que la producción sojera baje 9% y un derrumbe de 22% para el maíz. En Rosario, la soja disponible operó a $ 6050 pero no atrajo. (El Cronista, Tapa y página 7)

 

El BCRA absorbe menos y el dólar subió a $ 20,21

El dólar subió ayer cuatro centavos a 20,21 pesos para la venta en pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad, en la rueda posterior a la licitación de las Lebac en que el Banco Central liberó unos 95.000 millones de pesos al mercado. (BAE, Tapa y página 9)

 

Una familia tipo necesita $ 6.789,53 para no ser indigente

El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el nivel de ingresos que necesita percibir una familia tipo del Gran Buenos Aires para no caer en la indigencia, aumentó en enero un 2,2% respecto a diciembre del año pasado, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que marca el umbral de la pobreza, subió 1,8%, con una variación interanual de 22,8% y 27,4%, respectivamente. (BAE, Tapa y página 8)

 

 

 

EMPRESAS

 

IRSA y productora DF compran el 60% de estadio de Tortuguitas

Ogden Argentina, la compañía integrada por IRSA Propiedades Comerciales (de Eduardo Elsztain), y el empresario Diego Finkelstein (de DF Entertainment), adquirió el 60% de ALG Sports, dueña del DirecTV Arena, de Tortuguitas. Así, IRSA y Finkelstein suman el DirecTV Arena a su cartera, donde cuentan ya con la explotación, a través de Ogden, del Centro de exposiciones “La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires” de Palermo; y del Centro de Convenciones y Exposiciones de Punta del Este (Uruguay). Además, cuentan la mayoría accionaria del nuevo Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Moyano marcha con los K y la izquierda: será difícil desplazarse en la Ciudad

El camionero liderará una protesta en 90 de Julio y Belgrano a raíz de las causas judiciales que lo complican por lavado de dinero. Lo acompañan grupos kirchneristas, piqueteros y la izquierda trotskista. A las 15, hablarán Yasky, Micheli, Schmidt, Palazzo, Castro y cierra Moyano. Habrá transporte pero se esperan demoras en subtes y residuos sin recolectar. La Policía custodiará a la distancia para evitar episodios de violencia como en el Congreso. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 10)

 

Preocupado por la inflación, el Central aplicó una leve baja a la tasa de las Lebac

El Banco Central resolvió ayer reducir levemente la tasa de corto plazo de las Lebac al 26,75% anual, casi medio punto porcentual menos que en la última licitación, en enero pasado. La decisión, que dejó la tasa en línea con la que el BCRA ofrecía en el mercado secundario hasta ayer, fue interpretada por los operadores como una ratificación de que la principal preocupación de la entidad es mantener la inflación a raya. Esa es también la preocupación de los inversores, lo que, a juicio de los analistas, quedó demostrado en el hecho de que el 70% de los que aceptaron renovar sus Lebac optó por el plazo más corto, a 28 días. (La Nación, Tapa y página 14)

 

El Gobierno intenta encapsular el caso Díaz Gilligan

Cierran la polémica para evitar que afecte a otros funcionarios. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Santa Fe y la Nación discuten el costo del refuerzo policial

La ministra Bullrich quiere que la provincia asuma los viáticos y el alojamiento de los efectivos; el gobierno local apoya la medida, pero el exgobernador Bonfatti la juzgó una `puesta en escena` (La Nación, Tapa y página 26)

 

Le dan 20 años de prisión al chofer que causó 19 muertes en la cordillera

Es el fallo más importante en la historia mendocina por un accidente vial. Para los jueces, el conductor chileno Francisco Sanhueza desoyó los pedidos de su compañero y de los pasajeros para bajar la velocidad. (Clarín, Tapa y página 26; La Nación, Tapa y página 22)

 

Denunciarán a la fiscalía riojana por aprietes a los cadetes

El veedor del Gobierno nacional lo hará con datos de familiares. (Clarín, Tapa y página 38)

 

Clases de ética para quienes trabajan con la tecnología

Las principales universidades de los Estados Unidos como Harvard, Stanford o el MIT, ya están dictando clases de ética para formar a los estudiantes de Ciencias de la Computación. Quieren dotar a la carrera de una “moralidad” parecida a la que tiene la medicina y que las próximas generaciones de tecnólogos consideren las consecuencias para la humanidad que pueden provocar sus innovaciones. (Clarín, Tapa y página 29)

 

Maduro, con respaldo militar y sin rivales en la elección

Los principales partidos de la oposición anunciaron que no irán a la elección presidencial con la que Maduro busca ser reelecto. El chavismo adelantó el comicio para el 22 de abril y propone renovar el Parlamento, hoy en manos opositoras. (Clarín, Tapa y página 18)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con superávit primario, en enero el pago de intereses de la deuda escaló 226%

El Gobierno cerró el primer mes del año con un superávit primario de $ 3929 millones, debido a una recaudación que creció por encima de la inflación. Sin embargo, registró también un salto de 226% en el pago de intereses que fijó el déficit fiscal en $ 25.889 millones. El gasto en infraestructura cayó 40%, pero el previsional mantuvo un alza de 29,4%. (El Cronista, Tapa y página 6)

 

La Justicia le devolvió un beneficio a los bancarios y Trabajo llamó a negociar

Disputa por el aporte solidario al gremio y el pago de la cláusula gatillo. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

El radicalismo ratificó su apoyo al `gradualismo`

Sin críticas explícitas, aseguraron que se debe bajar el gasto Gobernadores, senadores y diputados del radicalismo realizaron ayer su propio retiro espiritual en el hotel Savoy para analizar la realidad social y económica del país, pero también para analizar cómo reanudar puentes de dialogo más fluidos con el gobierno nacional. Desde el centenario partido buscan que el poder central considere las disidencias que plantean sus socios políticos, sobre todo, porque les resulta una tarea ardua defender políticas impuestas desde la Casa Rosada sin consensuar posturas comunes con anticipación. (BAE, Tapa y página 17)

 

Privados esperan inflación de 20%

Según la Universidad Di Tella, alza de precios sería superior a la meta pero inferior a 2017. (Ámbito  Financiero, Tapa y página 5)

 

Le impedirán a OCA operar en siete días si no cancela sus deudas con AFIP

En medio del conflicto con Hugo Moyano, el Enacom intimó ayer a que en 5 días hábiles presente constancia de estar al día para poder seguir. Patricio Farcuh dice que quiere que le dejen pagar (El Cronista, Tapa y página 6)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

La refinería de OIL para su producción porque no puede pagar el petróleo

Entrará mañana en una “parada técnica” por falta de materia prima. La compañía está en proceso de concurso y se le exige pagar la deuda con la AFIP para lograr alivio financiero (El Cronista, Tapa y página 16)