TÍTULOS DESTACADOS

Con la suba de las tarifas de trenes, colectivos y subtes, empieza el boleto multimodal
El Gobierno anunció ayer el aumento en las tarifas de transporte en el área metropolitana. Según informó el ministro del área, Guillermo Dietrich, desde el 1° de febrero el boleto mínimo de colectivo pasará de $ 6 a $ 8 (un 33% más), volverá a subir a $ 9 en abril y a $ 10 en junio. (La Nación Tapa, P14,15, Clarín, Cronista, Ámbito Financiero)

Los precios de la viviendas usadas le ganaron a la inflación
En 2017, el año en que explotó el crédito hipotecario, la mayor demanda de inmuebles hizo que los precios de las propiedades aumentaran, en promedio, un 12%, en dólares y casi un 30% en pesos, cinco puntos por encima de la inflación. También el incremento de “los ladrillos” superó a los salarios, dado que las paritarias cerraron, salvo excepciones, entre 20 y 25%. (Clarín Tapa y P 16, La Nación)

El Estado dio de baja 1200 contratos y prevé más recortes
Las cesantías se basan en el control de presentismo y evaluaciones internas . Los gremios UPCN y ATE relevaron esa cantidad de cesantías en la administración nacional durante diciembre, y la cifra se elevaría a 2600 en el corto plazo; el Gobierno las atribuyó al ausentismo (La Nación Tapa, P8)

Otro paro contra la gente en Ezeiza y Aeroparque
Fue del gremio de los maleteros. Comenzó el martes y se agravó ayer. Los pasajeros que llegaban al país esperaron hasta 6 horas para retirar sus valijas. A media tarde acataron la conciliación obligatoria y la situación comenzó a normalizarse. Clarín Tapa y P 48)

Una ola de frío polar azota Nueva York y no se salva ni Miami
Hizo 19° bajo cero en Manhattan y nevó en La Florida (Clarín Tapa y P24)

Macri pone en juego su capital político
Por Carlos Pagni. Maquiavelo recomendaba al príncipe hacer el mal de golpe, y el bien de a poco. Mauricio Macri sigue ese consejo. Aplicó el enorme capital adquirido en las legislativas para, en un bimestre, tomar decisiones antipáticas. Anunciado el ajuste en el precio del transporte, queda por esperar la suba en las tarifas energéticas. (La Nación Tapa y Pág. 10)

Una tarde de susto en Villa Gesell
A las 16.30 de ayer, los turistas que descansaban en las playas de la ciudad se sorprendieron con una densa columna de humo que apareció en el cielo. Pronto supieron que entre 8 y 10 hectáreas de bosque ardían en el sur de la localidad (La Nación Tapa y P 21)

Ciencia 2018: del turismo espacial a la edición genética
Este año se prevén nuevos desarrollos en inmunoterapias contra el cáncer y se espera la primera imagen del agujero negro del centro de la Vía Láctea, entre otros avances (La Nación Tapa y P 20)

 

Un Transplante inédito en el país y en Latinoamérica
Es bipulmonar y hepático, Matías Proverbio, el paciente de 19 años que lo recibió dijo que se tomará un año para disfrutar lo que no pudo (Clarín Tapa y P 23)

Manu Ginobili
Con hinchada propia. Organizan viajes a Estados Unidos para verlo jugar en lo que serían sus últimas actuaciones en la NBA (Clarín Tapa y P 49)

 

NOTAS SECTORIALES

Solo el 20% de las mujeres inicia juicios contra el sistema de riesgos del trabajo

Por Elizabeth Peger. Protagonizan solo uno de cada cuatros accidentes laborales. El 80% de las demandas son presentadas por la población masculina, según la SRT. Apenas el 5% de los siniestros protagonizados por mujeres resultan mortales (El Cronista Pág. 9 – 04/01/2018)

La reforma laboral

Con un proyecto de reforma gradual donde se apunta a una disminución de los costos salariales en una ventana de tiempo hasta el 31 de diciembre de 2022, el Gobierno ataca varios frentes con modificaciones tendientes a bajar el costo de contratación y buscando la formalización del empleo. Otro cambio muy importante es el de la reducción de dos años a un año el plazo para realizar los reclamos por créditos provenientes de la relación laboral. Esto permitirá bajar el costo de la litigiosidad laboral. (Clarín Pymes Pág. 63 – 04/01/2018)

Otra vez con la reforma política

A la carga con la reforma política Tras el fracaso para imponer el voto electrónico a fines de 2016, el Ejecutivo planea ahora comenzar a tratar el tema en sesiones extraordinarias. Evalúan la posibilidad de eliminar las PASO. Resistencias en el peronismo. Cambiemos pretende comenzar a tratar la reforma política en febrero. (Página 12 Pág. 1 y 14 – 04/01/2018)

CGT: ferroviario bueno vs. ferroviario malo; la puja que alienta el Gobierno

Sasia, de Unión Ferroviaria, cuenta con el guiño del Ejecutivo para encabezar la central. Maturano es impulsado por Moyano y Barrionuevo. (Ámbito Financiero Pág. 12 – 04/01/2018)

Recalculan meta salarial y dilatan paritarias

Aunque un puñado de distritos cerraron paritarias, la mayor parte convocará para marzo. Preocupa que coincida con debate parlamentario por Reforma Laboral. Propuestas estarán en torno al 15%. (Ámbito Financiero Pág. 1 y 6- 04/01/2018)

Recaudación superó 13% a la inflación en 2017

Alcanzó los $217.184 millones, lo que representa una suba de 37,4%. Los recursos que la provincia logró el año pasado superaron además en 9,2% la meta de la recaudación prevista en el Presupuesto. (Ámbito Financiero – Pág. 1 y 18 – 04/01/2018)

Los bonos en pesos descuentan mayor suba de precios por cambio de metas

La inflación implícita en la cotización de los títulos se elevó un punto desde la relajación de la política monetaria. Esperan ahora que el IPC registre una suba promedio de 13% anual hasta 2021. Los bonos en pesos ya descuentan más inflación por el cambio de metas. (El Cronista F&M Tapa  – Pág. 1 – 04/01/2018)

 

EMPRESAS

Volkswagen fue líder en ventas en 2017 con tres modelos en el top ten, dos fabricados en el país

Aunque se trató de un año marcado por la presencia de autos brasileños, con gran oferta y precios bajos, la mitad de los modelos más vendidos son nacionales

Con 900.942 unidades patentadas, 2017 cerró como el segundo mejor año de la historia de ventas de vehículos 0 kilómetro en el país. El mercado aumentó 26,9% respecto de 2016, cuando se habían patentado 710.013 unidades, según informó ayer la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

La terminal que se consolidó como número uno en ventas volvió a ser Volkswagen, con 144.533 autos vendidos y un 33,3% de crecimiento con respecto al año pasado. Con su modelo Gol -de origen brasileño- ocupó el primer puesto en el ranking de patentamientos, con un 66,7% de crecimiento en relación a 2016. Pero la terminal logró además ubicar en el top ten de vehículos vendidos en el año a dos modelos fabricados en el país. Se patentaron 26.112 de las clásicas Suran y 22.433 pick up Amarok, que ocuparon el puesto 9 y 10 del ranking. (El Cronista Tapa y P 18)

 

TÍTULOS DESTACADOS

 

La recaudación creció más que la inflación y confirmó una mayor actividad en 2017

Ingresos. El alza de los recursos fue de 29,2% frente a 2016; subieron casi todos los impuestos Pocas variables van tan de la mano como la recaudación tributaria y la actividad económica. En tal sentido, los datos impositivos de 2017 no dejan lugar a dudas: fue un año de recuperación de la economía. Aun a pesar de las altas tasas de interés que para integrantes del gabinete económico comenzaban ya a afectar el crecimiento en el último tramo del año, el cobro de impuestos le dio el año pasado al Estado $ 2,54 billones, un 29,2% más que en 2016. (La Nación Tapa y P 13, Clarin, Cronista, Ambito)

 

Quieren prohibir la libertad condicional para delitos graves y las reincidencias

Proyecto de reforma al Código Penal.Las propuestas son parte del anteproyecto que elaboró una comisión de expertos convocados por el Ministerio de Justicia y que Macri presentará ante el Congreso el Io de marzo. Según el texto al que tuvo acceso Clarín, también se endurecerán las penas, especialmente en los delitos viales, narcotráfico y corrupción. Y se limitará la discrecionalidad de los jueces para aplicarlas. El aborto no será punible en todos los casos que provengan de un abuso sexual. (Clarín Tapa y P 6,7)

 

Perdieron urgencia las reformas judiciales tras la salida de Gils Carbó

Al conseguir la renuncia de la procuradora y un Consejo de la Magistratura más afín, el Gobierno le restó impulso a otras iniciativas; están pendientes la ley de Ministerio Público Fiscal, el pago de Ganancias y el recorte de la feria (La Nación P 8)

 

Con un nuevo sistema de transporte, pagarán menos los que viajen más

Regira desde febrero.El Gobierno anuncia hoy los aumentos en colectivos y trenes. Para atenuar el impacto, lanza también la tarifa multimodal. Permitirá que un pasajero pague el valor completo del primer medio que toma, pero tendrá un descuento del 50% en el segundo y casi un 70% en el siguiente. (Clarín Tapa y P.3)

 

Aumentó 15% la donación de órganos en el país.

El INCUCAI apunta a que avance 25% este año (La Nación  Tapa y P 20)

 

La violencia narco vuelve a impactar en Rosario

En las últimas 48 horas se produjeron siete homicidios en distintas zonas de Rosario y de Villa Gobernador Gálvez, una espiral de violencia que sacudió el fin de año, luego de un 2017 en el que, a pesar de la repetición de casos de venganzas ligadas a tramas de narcomenudeo, hubo una leve baja en el número general de homicidios, que pasaron de 171 en 2016 a 160 el año pasado. (La Nación Tapa y P 24)

 

Punta del Este: Cayó por una ventana y murió

Un chico argentino de tres años, fue en Manantiales. (La Nación Tapa y P 21)

 

Gallardo firma con River y va por un récord

La extensión del vínculo coincide con la duración del mandato del presidente D’Onofrio. Si completa el contrato, el Muñeco llegará a 7 años y medio como DT de River. Y habrán pasado más de 60 años desde aquellas 12 temporadas de Minella. El plantel vuelve hoy a las prácticas en Ezeiza. (Clarín Tapa y P46)

 

 

NOTICIAS SECTORIALES

 

Empleo en negro: ganan menos de la mitad que los asalariados en blanco

En promedio, los trabajadores registrados ganaron 17.184 pesos y los no registrados, apenas $ 7.991. La mitad de la población asalariada informal o `en negro` gana menos de $ 6.000 mensuales. Son casi 2,5 millones de trabajadores. Si se sube unos escalones en la pirámide salarial, el 80 por ciento de los trabajadores no registrados – 4 millones de personas – percibe menos de $ 10.000 por mes. Los datos son de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) del INDEC y corresponden al tercer trimestre de 2017. Marcan que el grueso del empleo en negro recibe bajísimos salarios, en muchos casos porque no pasan de trabajos de `changas` o pocas horas, pero incluso los que trabajan en jornadas completas perciben salarios inferiores a sus pares formales, de los cuales la mitad gana hasta $15.000. (Clarín P 18)

 

Macri reconoció el aumento de la deuda y negociará con bancos pedir más en enero

En su primera actividad oficial de 2018, el presidente Mauricio Macri se mostró en la provincia de Chubut, en medio de sus vacaciones, y admitió el alto nivel de endeudamiento externo: `No queremos seguir tomando deuda y obligar a nuestros hijos y nietos a pagarla`, afirmó. Al mismo tiempo, fuentes de Finanzas aseguraron ayer que en enero sucederá la primera emisión del año en dólares. Serían al menos US$ 5.000 millones en distintos plazos. Fuentes del mercado especulan con que Luis Caputo, ministro de Finanzas, en realidad tomaría más en caso de que los bancos ofrezcan una tasa conveniente. Se habla de hasta US$ 10.000 millones. `Estará más cerca de US$ 5.000 millones`, dicen en Finanzas. Esto forma parte del programa financiero 2018 que prevé una emisión de US$ 30.000 millones de deuda para financiar el déficit fiscal. La semana pasada Caputo expuso la hoja de ruta del aumento de la deuda pública neta en los próximos años: subirá hasta 2020 del 28,5% actual al 37,3%. (Ver página 28) Macri, ayer, en su discurso se refirió precisamente a la cuestión. `No queremos seguir tomando deuda y obligar a que nuestros hijos y nietos la tengan que pagar. Tenemos que garantizarnos de vivir con los recursos que tenemos hoy`. (Clarín P8)

 

Suben desde este mes los aportes previsionales del personal doméstico

Fijaron un aumento de entre 7,3 y 18,6%, que se suma al alza salarial de diciembre. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso un aumento en los aportes jubilatorios, y de ART del personal doméstico de entre el 7,3 y el 18,6% a partir del 1° de este mes. La medida fue instrumentada a través de la Resolución General 4180 del organismo tributario, publicada ayer en el Boletín Oficial. Los empleadores deberán afrontar entonces este mes el aumento del sueldo de estos trabajadores dispuesto a partir del 1° de diciembre (del 12%), y el de los aportes previsionales.

Para el personal doméstico de más de 18 años de edad, a partir de enero el aporte previsional de quienes trabajan menos de 12 horas semanales será de $ 188,88, y el destinado a la ART, de $ 130; desde 12 hasta 16 horas trabajadas por semana será de $ 276,36 y $ 165, respectivamente, y de 16 horas en adelante, de $ 811,15 de aporte previsional y de $ 230 por la ART. (La Nación P 15)

 

Se reacomoda el dólar en la City y pierde 50 centavos desde el pico de diciembre

Tras el frenesí de la semana pasada, el dólar empezó el año en baja y cerró la primera rueda de 2018 a $18,74.Así, la divisa norteamericana acumula dos ruedas consecutivas en caída, luego de haber alcanzado su máximo histórico de $19,20 el jueves pasado.

Según el promedio que realiza el Banco Central el dólar minorista perdió otros 18 centavos; mientras que en el segmento mayorista la caída fue más abrupta y el billete retrocedió 22 centavos hasta los $18,40 (Cronista Tapa)

 

Combustibles: confirman que suba será de 7% y se hará antes del fin de semana

Así lo dijo el secretario de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos. Puntualizó también que esperaban el incremento para el 1 de enero y que el aumento sólo absorbe una parte del encarecimiento del precio del crudo. (Cronista P

 

Presupuesto 2017: el Gobierno lo amplió en otros $ 11.041 millones

Con el fin de hacer frente al pago de intereses y juicios vinculados a la deuda pública, jubilaciones y retiros de las Cajas de la Policía y del Servicio Penitenciario y otros gastos, el Gobierno de Mauricio Macri incrementó en $11.041 millones los gastos del Presupuesto 2017.De ese total, $ 3.442 millones se cubren con recursos propios y el resto – $ 7.599 millones- agrandan el déficit fiscal, de acuerdo a los cálculos de ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto).A su vez, 4.850 millones de pesos son para atender gastos corrientes, incluidos los intereses de la deuda, y $ 6.190,5 millones gastos de capital, principalmente por contratos con China. (Clarín P 18)

 

Gobierno reactiva el retiro en Chapadmalal

Mauricio Macri reflotó la cumbre de ministros en Chapadmalal para definir la gestión 2018 y el futuro de la reforma laboral. Ese retiro se había suspendido en diciembre en medio del debate de la reforma previsional y luego de la tragedia del ARA San Juan. El 24 de febrero se definirá también si le renueva el certificado de autoridad provisorio que habilitó al triunvirato de la CGT. Planifican formato de extraordinarias. (Ambito Financiero P. 10)

 

Banca pública, clave de tope salarial de 15%

El Gobierno intentará fijar en 15% el tope de los aumentos salariales de este año a partir de la paritaria de los bancarios con ayuda del sector financiero público y de Jorge Brito, principal referente de las entidades privadas y acosado porunexpediente judicial. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se puso como objetivo marcar el sendero de las negociaciones de 2018 con ese límite numérico limpio: es decir, sin agregar montos no remunerativos, sumas puente ni cláusulas gatillo, herramientas que fueron claves el año pasado para cerrar las discusiones sin mayores conflictos. (Ambito Financiero Tapa y P11)

 

Comienza a regir la baja de retenciones de soja y se dejan de recaudar u$s136 M mensuales

Desde ayer y a través del decreto 1343, entró en vigencia la quita mensual del 0,5% en los derechos de exportación a la soja tal cual lo informó el presidente Mauricio Macri en octubre de 2016. La disminución le significa al productor un beneficio de u$sl36 millones que tendrá cada treinta días. Este es un motivo más para que los 15 millones de toneladas sigan esperando en el campo.Si a lo que todavía no se vendió se le suman los 55 millones de toneladas que según Agroindustria se van a cosechar a partir de marzo próximo. Se puede estimar un traslado de ingresos a favor del ruralista en torno de los u$sl.632 millones. (BAE Tapa y P 5)

 

 

EMPRESAS

 

Una millonaria inversión china desembarca en Puerto de Mar del Plata

Tres líneas de producción en base a pescado, vegetales y otras carnes aspiran a abastecer todo el Mercosur. Funcionarios nacionales, provinciales y municipales de áreas vinculadas a producción y exportaciones mantuvieron una reunión informativa con referentes de cámaras empresarias y emprendedores de la ciudad y luego un encuentro particular con responsables de Fubao, la firma de origen chino que avanza con una millonaria inversión en el sector industrial del puerto para instalar una planta procesadora de alimentos congelados. (Cronista)

Ciudad de Buenos Aires, 29/12/2017

VISTO el Expediente Nº SSN: 0001570/2015 del registro de esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, la Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de Noviembre de 2014, la Resolución SSN N° 41.057 de fecha 16 de Noviembre de 2017, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que con fecha 16 de noviembre 2017 se ha dictado la Resolución SSN N° 41.057 de fecha 16 de Noviembre 2017 que modificó la estructura de las inversiones de las entidades aseguradoras y reaseguradoras.

Que resulta imperioso efectuar precisiones respecto al alcance de los Fondos Comunes de Inversión que se encuentran incluidos en el inciso e) del punto 35.8.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, a efectos de que se advierta la exclusión de aquellos Fondos Comunes de Inversión que contengan en su patrimonio instrumentos emitidos por el Banco Central de la República Argentina.

Que con el objetivo de asimilar el tratamiento de los inmuebles definidos en el inciso h) del punto 30.2.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora entre aquellas aseguradoras que operan en el ramo riesgos del trabajo y las restantes aseguradoras respecto del cómputo para capitales mínimos resulta necesario modificar el punto 30.2.3. de ese cuerpo normativo.

Que la Gerencia de Evaluación ha tomado la intervención de su competencia.

Que las Gerencias Técnica y Normativa y de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención correspondiente.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el Artículo 67 de la Ley Nº 20.091.

 

Por ello,

EL VICE SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyase el inciso e) del punto 35.8.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 06 de Noviembre de 2014, sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“e) Cuota partes de Fondos Comunes de Inversión autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, hasta un máximo del SESENTA POR CIENTO (60%) del total de las inversiones. Se incluyen los denominados “Cerrados”. Se excluyen de este inciso los Fondos Comunes de Inversión que contengan instrumentos emitidos por el Banco Central de la República Argentina.”.

ARTÍCULO 2º.- Sustitúyase el punto 30.2.3. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708, sus modificatorias y complementarias) por el siguiente:

“30.2.3. A efectos de determinar el Capital Computable de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, se considera lo dispuesto en el punto 30.2.1., con la siguiente excepción:

Para el punto 30.2.1. inciso m) deben considerarse computables sólo los créditos por primas, hasta un máximo del VEINTICINCO POR CIENTO (25%) del capital mínimo a acreditar.”.

ARTÍCULO 3º.- Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Guillermo Plate.

e. 03/01/2018 N° 19/18 v. 03/01/2018

Fecha de publicación 03/01/2018

TÍTULOS DESTACADOS

El año arranca con aumentos que le ponen presión a la inflación
Desde el viernes rigen las subas en los peajes porteños, esta semana se anunciarán los nuevos valores en los boletos de colectivos y trenes, y durante enero aumentaría con un piso de 5% el precio de la nafta. Para febrero están programadas las nuevas tarifas de luz. Los aumentos empujan la inflación pero el Gobierno busca seguir bajando los subsidios y el déficit fiscal, dos metas clave del programa económico previsto para este año. (Clarín Tapa y P 3)

El Gobierno quiere debatir la reforma laboral en febrero y busca el aval del PJ
Marcos Peña ratificó que reimpulsarán la iniciativa y que estarían dispuestos a realizar más modificaciones; el proyecto se había frenado en el Senado ante los desacoples entre Pichetto y los gremios de la CGT (La Nación Tapa y P 6)

Para el juez, el “Caballo Suárez” puede estar presto en su casa por su alcoholismo
El juez subrogante Luis Rodríguez le concedió la prisión domiciliaria al gremialista preso por corrupción. La medida había sido rechazada cuatro veces por Canicoba Corral. También lo justificó porque es hipertenso y no hay ninguna clínica cerca de la cárcel de marcos Paz. EL fiscal apelará. (Clar+in Tapa y P.12)

Detectan 200 “ñoquis” en Diputados con el control de asistencia
Desde hace dos meses se aplica un nuevo sistema que tiene el aval de los bloques parlamentarios y del gremio; hubo otras 700 irregularidades sobre un total de 5589 empleados. (La Nación Tapa y P8)

El Gobierno pisó el freno de la inversión en obra pública luego de las elecciones
El desembolso del Estado en gastos de capital cayó 52% en octubre y 28,2% en noviembre, en parte también por un efecto estadístico; apuesta en 2018 al aporte privado. (La Nación Tapa y P12)

Otra vez un cuatriciclo convertido en un arma mortal
A menos de un mes de la última tragedia ocurrida en Pinamar, Agustin Rebol un joven de 18 años de la localidad de Macachin La pampa, que veraneaba en Monte Hermoso, murió ayer luego de perder el contgrol del vehículo. El accidente ocurrió en la zona conocida como Médano Blanco a 5 km del centro de la ciudad considerada de riesgo para estas prácticas. (Clarín Tapa y P 29)

El 20% de los departamentos porteños debe expensas
Viviendas. Duplica el porcentaje considerado habitual en la ciudad. (La Nación Tapa y P22)

Manu Ginóbili. Las claves de su vigencia a los 40
Sigue brillando en San Antonio Spurs en la NBA. Razones de un fenómeno (Clarín Tapa y Deportes P 42)

Armani, el arquero que quiere River se despidió de Colombia
Se resolvería así el problema que más preocupa a Gallardo. (Clarín P.45)

NOTAS SECTORIALES

Demandas laborales

Según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, las diez provincias que se sumaron al nuevo procedimiento para juicios laborales concentran el 84% de las demandas contra las ART. Del otro lado, Lifschitz no adhirió a la ley. (Perfil Pág. 28 -31/12/2017)

Ley laboral: CGT amaga críticas y negocia en quinchos

CGT light reagrupa fuerzas para el debate por reforma laboral sin sellar unidad y con críticas: El triunvirato cuestionó la esperada y necesaria reestructuración de la administración pública, porque `generará despidos masivos de estatales`. El Gobierno busca sumar apoyos en la CGT. Habrá contactos en el verano con los jefes de la Central. (Ámbito Financiero Pág. 1 – 02/01/2018; BAE  Pág. 1 – 02/01/2018; Clarín – Pág. 22 – 31/12/2017)

Mercados: expectativas por la primera sesión del año

Arranca el año financiero tras un 2017 de fuertes ganancias. Expectativa por próximos pasos del BCRA antes de su primera reunión de política monetaria (Ámbito Financiero Pág. 1 – 02/01/2018)

El Gobierno dice que no violó la autonomía del BCRA al cambiar la meta de inflación

Lo señaló el jefe de Gabinete, Marcos Peña, un día después de anunciar que el objetivo en 2018 será 15% y no 12%. Para los economistas, en general, la autonomía del banco se mantiene. A Federico Sturzenegger no lo convencieron (Clarín – Pág. 4 – 30/12/2017; Clarín – Pág. 14 – 31/12/2017)

Ya avalaron Pacto Fiscal 14 Legislaturas provinciales

Gobierno confía en que antes de marzo se sumarán las 9 restantes. Santa Cruz también aprueba tras reclamos a Alicia Kirchner por sueldos pendientes (Ámbito Financiero Pág. 1 – 02/01/2018; Clarín – Pág. 20 – 30/12/2017)

El boletín económico de Macri: aplazo en inflación, aprobó crecimiento y zafó´ en empleo y déficit fiscal

La economía alentó el desempeño electoral del Gobierno pero mostró resultados lejos de ser elocuentes. Opinión: Entre bajar más la inflación o apuntalar el crecimiento, Macri apostó a la segunda opción, aunque tiene sus costos, dice Néstor Scibona. (Clarín Pág. 12 – 31/12/2017; La Nación Pág 1 y 6 31/12/2017)

El año arranca con aumentos que le ponen presión a la inflación
Desde el viernes rigen las subas en los peajes porteños, esta semana se anunciarán los nuevos valores en los boletos de colectivos y trenes, y durante enero aumentaría, con un piso de 5%, el precio de la nafta. Para febrero ya están programadas las nuevas tarifas de luz. Los aumentos empujan la inflación, pero el Gobierno busca seguir bajando los subsidios y el déficit fiscal, dos metas clave en el programa económico previsto para este año. (Clarín Pág. 1, 3 – 02/01/2018)

`El dólar seguirá atrasado y las tasas de interés están altas`

ENTREVISTA Miguel Acevedo Presidente de la Unión Industrial Argentina. `El dólar seguirá atrasado y las tasas de interés están altas`. Cree que la reforma tributaria, sancionada en los últimos días, le dará empuje a las inversiones, pero siembra dudas porque la otra gran reforma, la laboral, está trabada (El Cronista Pág. 1 y 5 – 02/01/2018)

 

 

EMPRESAS

Por el repunte de Brasil, las automotrices estiman que 2018 será mejor que 2017

Fiat trabaja a buen ritmo para lanzar un nuevo modelo; Toyota tuvo récord de producción y Renault-Nissan termina obras. El inicio del año para las automotrices aparece mejor que el pasado, en especial por el empuje del grupo Fiat FCA Automobiles Argentina, que está trabajando a todo ritmo para llegar a fines de febrero “con un buen volumen” del Cronos, su nuevo modelo compacto de cuatro puertas, para el que invirtió US$ 500 millones en la modernización de su planta cordobesa.(La Nación- Negocios)

RESOLUCIÓN GENERAL AFIP 4180-E/2017

 

29/12/2017

 

VISTO:

 

La Ley N° 26.844 y la Resolución General N° 3.693, su modificatoria y su complementaria; y

 

CONSIDERANDO:

 

Que la Ley N° 26.844 creó el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

 

Que el inciso e) del Artículo 72 de dicho cuerpo normativo estableció que los trabajadores de dicho Régimen se encuentran comprendidos en el Régimen Especial de Seguridad Social instituido por el Título XVIII de la Ley N° 25.239, facultando a este Organismo a modificar las contribuciones y aportes previsionales y de obra social previstos en el mismo.

 

Que en virtud de ello, la Resolución General N° 3.693, su modificatoria y su complementaria, prevé los importes de cotizaciones previsionales fijas que, de acuerdo con las horas semanales trabajadas y la condición de los trabajadores -activo o jubilado-, deben ingresar mensualmente los empleadores del personal de casas particulares, por cada uno de sus empleados.

 

Que por su parte, a partir del 1° de enero de 2018 rigen nuevos valores de parámetros, de impuesto integrado y de cotizaciones previsionales fijas correspondientes a cada categoría de pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, por aplicación de las previsiones del Artículo 52 del Anexo de la Ley N° 24.977, sus modificaciones y complementarias, conforme al cual, aquellos se actualizan automáticamente en forma anual de acuerdo al incremento del índice de movilidad de las prestaciones previsionales previsto en el Artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones.

 

Que tanto el Régimen Especial de Seguridad Social instituido por el Título XVIII de la Ley N° 25.239, como el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes poseen una estructura similar basada en un régimen tarifado destinado al financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), del Régimen Nacional de Obras Sociales (RNOS), y del Sistema Nacional del Seguro de Salud (SNSS).

 

Que en atención a lo expuesto en los considerandos precedentes, razones de administración tributaria y la necesidad de mantener el debido financiamiento de los Subsistemas mencionados, se estima conveniente adecuar el monto de las cotizaciones previsionales fijas del Régimen Especial de Seguridad Social instituido por el Título XVIII de la Ley N° 25.239 en igual proporción a las establecidas para el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

 

Que asimismo corresponde determinar que dichos montos se incrementen anualmente en forma automática, en igual proporción y en la misma oportunidad en que tenga lugar la actualización correspondiente al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

 

Que ello tiene por objeto garantizar el goce de las prestaciones por parte de los sujetos comprendidos en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares que requieran las mismas.

 

Que consecuentemente, procede adecuar la Resolución General N° 3.693, su modificatoria y su complementaria.

 

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Servicios al Contribuyente, de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social y de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

 

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el inciso e) del Artículo 72 de la Ley N° 26.844 y por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

 

Por Ello:

El Administrador Federal de la Administración Federal de Ingresos Públicos resuelve:

 

Art. 1° – Modifícase la Resolución General N° 3.693, su modificatoria y su complementaria, en la forma que se indica a continuación:

 

a) Sustitúyense los incisos a) y b) del Artículo 2°, por los siguientes:

 

“a) Por cada trabajador activo:

 

1. Mayor de 18 años:

 

2. Menor de 18 años pero mayor de 16 años:

 

El DIEZ POR CIENTO (10%) del aporte de QUINIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS con 35/100 ($ 536,35.-) previsto en los cuadros anteriores, se destinará al Fondo Solidario de Redistribución establecido por el Artículo 22 de la Ley N° 23.661 y sus modificaciones.

 

b) Por cada trabajador jubilado:

 

b) Sustitúyese en el inciso a) del Artículo 3°, la expresión “…TREINTA Y CINCO PESOS ($ 35.-)…” por la expresión “…CUARENTA Y CUATRO PESOS con 80/100 ($ 44,80.-)…”.

 

c) Sustitúyese en el inciso b) del Artículo 3°, la expresión “…TREINTA Y TRES PESOS ($ 33.-)…” por la expresión “…CUARENTA Y DOS PESOS con 24/100 ($ 42,24.-)…”.

 

d) Sustitúyese en los incisos c) y d) del Artículo 3°, la expresión “…CUATROCIENTOS DIECINUEVE PESOS ($ 419.-)…” por la expresión “…QUINIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS con 35/100 ($ 536,35.-)…”.

 

Art. 2° – Los montos fijados en el artículo anterior, con excepción de los correspondientes a la Cuota de Riesgo del Trabajo, se incrementarán anualmente en forma automática, en igual proporción y en la misma oportunidad en que se realice la actualización de las cotizaciones previsionales fijas correspondientes al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. A tales efectos, los nuevos valores que surjan de dicha actualización resultarán de aplicación a partir del periodo devengado enero de cada año.

 

Art. 3° – Esta Administración Federal difundirá a través de su página “web” institucional las sucesivas actualizaciones correspondientes a los montos a que se refiere el Artículo 1° de la presente.

 

Art. 4° – Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial y resultarán de aplicación respecto de los aportes y contribuciones correspondientes al período devengado enero de 2018 y siguientes.

 

Art. 5° – Comuníquese, etc. — Abad.

 

 

LEY 6.056

 

SAN SALVADOR DE JUJUY, 21 de Diciembre de 2017

 

La Legislatura de la provincia sanciona con fuerza de Ley:

 

ARTÍCULO 1.- Adhiérase la Provincia de Jujuy a las disposiciones contenidas en el Título I de la Ley Nacional N° 27.348 -Complementaria de la Ley Nacional N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo-, a los fines de dan operatividad de la norma precitada, de conformidad a lo dispuesto por sus Artículos 1, 2 y 3, teniendo en cuenta las condiciones establecidas en la presente adhesión.

 

ARTÍCULO 2.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo Provincial a celebrar convenios de colaboración y coordinación con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a los fines de que las Comisiones Médicas Jurisdiccionales instituidas por el Artículo 51 de la Ley Nacional N° 24.241, y que son dependientes de la SRT, actúen en el ámbito de la Provincia de Jujuy como instancia prejurisdiccional.

 

ARTÍCULO 3.- Para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Ley Nacional N° 27.348, se establecerá un mecanismo de supervisión conjunto sobre las Comisiones Médicas que se encuentren en la jurisdicción territorial jujeña, el cual estará a cargo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y del Poder Ejecutivo Provincial.

 

ARTÍCULO 4.- Los convenios aludidos en el Artículo 2, determinarán las condiciones y modalidades de funcionamiento de las Comisiones Médicas dentro de la Provincia de Jujuy, las que deben ajustar su actuación sobre la base de los siguientes lineamientos:

 

a) Adecuada cobertura geográfica tendiente a asegurar la accesibilidad a la prestación del servicio en el territorio de la Provincia de Jujuy. A tal fin se deben tomar como referencia para la constitución de las comisiones médicas las cabeceras de cada circunscripción judicial existente, que conforman el Mapa Judicial de la Provincia de Jujuy;

 

b) Celeridad, sencillez y gratuidad en el procedimiento para el trabajador;

 

c) Calidad de atención;

 

d) Fundamentación científica, imparcialidad, objetividad y profesionalidad en los dictámenes médicos, asegurando la correcta aplicación de las reglas para la cuantificación del daño prevista en el sistema de riesgos del trabajo, teniendo en cuenta los principios del derecho laboral;

 

e) Agilidad y simplicidad en la liquidación de honorarios para los profesionales que actúen en defensa de los intereses del trabajador; – f) Revisión continua y auditoría externa de la gestión de las comisiones médicas, y g) Publicidad de los indicadores de gestión.

 

ARTÍCULO 5.- El trabajador o sus derechohabientes deberán contar con patrocinio letrado, desde su primera presentación, en los procedimientos de las actuaciones administrativas establecidos en la Ley Nacional N° 27.348, que tramiten ante las Comisiones Médicas o el Servicio de Homologación creado en el ámbito de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales. Frente a la carencia de patrocinio letrado, a efectos de asegurar la asistencia letrada del damnificado en resguardo de la garantía del debido proceso, el Colegio de Abogados de la Provincia de Jujuy, instrumentará las medidas necesarias a los efectos de proveer al damnificado, sin dilaciones, el patrocinio letrado en forma gratuita. No se considerará debidamente cumplimentada la presentación, a los efectos del cómputo del plazo previsto en el párrafo tercero del Artículo 3 de la Ley Nacional N° 27.348, aquélla que carezca del patrocinio letrado obligatorio definido en el presente. Asimismo, quedará suspendido el plazo precedentemente mencionado ante la ausencia de patrocinio letrado del trabajador o sus derechohabientes en cualquier etapa del procedimiento hasta que dicho recaudo sea cumplido.

 

ARTÍCULO 6.- A los fines de determinar el “agotamiento de la vía administrativa” ante la Comisión médica jurisdiccional, el trabajador no estará obligado a interponer recurso ante la Comisión Médica Central, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 46 de la Ley Nacional N° 24.557 y el Artículo 2 de la Ley Nacional N° 27.348

 

ARTÍCULO 7.- Los recursos que interpongan las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo no tienen efecto suspensivo respecto de la incapacidad determinada y del monto de capital correspondiente y solo lo tienen al efecto devolutivo.

 

ARTÍCULO 8.- Entiéndase que los recursos ante el fuero laboral aludidos en el Artículo 2 de la Ley Nacional N° 27348 y en el Artículo 46 de la Ley Nacional N° 24.557, deben formalizarse a través de la acción laboral ordinaria, con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Jujuy, dentro del plazo de prescripción conforme la legislación de fondo, contado desde la notificación de la resolución emanada de la comisión médica jurisdiccional. El trabajador puede optar por promover el recurso en contra de las resoluciones administrativas emanadas de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales ante los tribunales ordinarios en materia laboral, observando las prescripciones del Artículo 49 del Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Jujuy, atrayendo el recurso que eventualmente interponga la Aseguradora de Riesgos del Trabajo ante la Comisión Médica Central. En este caso, la sentencia que se dicte en sede laboral resultará vinculante para ambas partes.

 

ARTÍCULO 9.- Agréguese el sexto párrafo del Artículo 1 del Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Jujuy, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 1.- COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DEL TRABAJO. El Tribunal del Trabajo, conocerá: “Por vía recursiva de las resoluciones definitivas dictadas por las Comisiones Médicas Jurisdiccionales que funcionan en la Provincia de Jujuy. El recurso que interponga el trabajador deberá formalizarse mediante la acción laboral ordinaria establecida por el Artículo 49 y subsiguientes de este Código Procesal del Trabajo.”

 

ARTÍCULO 10.- Si las partes arribaran a un acuerdo, el mismo pasara al funcionario encargado del servicio para su Homologación, tal resolución hará cosa juzgada administrativa, quedando definitivamente concluida la controversia. El titular del Servicio de Homologación será elegido conjuntamente por la Superintendencia del Riesgo del Trabajo y el Poder Ejecutivo Provincial, siendo única condición ser abogado.

 

ARTÍCULO 11.- Los honorarios correspondientes a la labor desarrollada por los abogados en las Comisiones Medicas, tal como lo establecen las Leyes Nacionales Nros. 24.557 y 27.348, estarán a cargo de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo. En caso de acuerdo deberá incluirse en el mismo los honorarios profesionales convenidos de los letrados actuantes. El monto de los honorarios se determinará de conformidad a lo que establezca la normativa arancelaria local y en ningún caso podrán ser inferiores al monto de honorarios mínimos fijados por el Superior Tribunal de Justicia o la norma que en el futuro lo reemplace. Y serán regulados por los Tribunales de Trabajo de la Provincia. Promovida demanda judicial la regulación de honorarios por la labor desarrollada en las Comisiones Médicas se realizará supletoriamente conforme la regla de los incidentes. Como consecuencia del régimen de reparación contenido en las Leyes Nacionales N°. 24.557, N° 26.773 y N° 27.348, como en el Artículo 28 del Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Jujuy, queda prohibido a los abogados realizar pactos de cuota litis, sobre accidentes y enfermedades laborales.

 

ARTICULO 12.- Ningún médico o abogado que cumpla sus funciones para la Superintendencia de Riesgo del Trabajo en particular, dentro del ámbito de las Comisiones Medicas locales, podrá tener relación de dependencia o vínculo con las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo y/o representar en su caso a los trabajadores en los reclamos previstos por la Ley Nacional N° 24.557 y sus modificatorias.

 

ARTÍCULO 13.- Agréguese como último párrafo, al Artículo 49 del Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Jujuy, el siguiente:

“Tratándose de acciones derivadas de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (Ley Nacional N° 24.557 – Ley Nacional N° 27.348-), además de los requisitos señalados precedentemente, el trabajador deberá acompañar en su escrito recursivo los instrumentos que acrediten el agotamiento de la vía administrativa por ante la Comisión Médica correspondiente.”

 

ARTÍCULO 14.- La entrada en vigencia de las disposiciones de esta Ley queda supeditada hasta tanto se instrumenten los convenios a los que alude el Artículo 2 de la presente norma.

 

ARTÍCULO 15.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial.

 

Firmantes

Dr. Nicolás Martín Snopek Secretario Parlamentario Legislatura de Jujuy- C.P.N. Carlos G. Haquím Presidente Legislatura de Jujuy

 

L E Y N º 6429

 

EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE:

L E Y

 

ARTÍCULO 1º.- Adhiérese la Provincia de Corrientes a las disposiciones contenidas en el Título I de la Ley Nacional Nº 27348, complementaria de la Ley Nacional Nº 24557 sobre Riesgos del Trabajo.

 

ARTÍCULO 2º.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo Provincial a celebrar convenios de colaboración y coordinación con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a los fines de que las comisiones médicas jurisdiccionales instituidas por el artículo 51 de la Ley Nacional Nº 24241 actúen en el ámbito de la provincia de Corrientes como instancia pre jurisdiccional, cumpliendo con los lineamientos de gestión que fija el presente artículo. Para garantizar su cumplimiento se debe establecer un mecanismo de supervisión conjunto a cargo de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y del Poder Ejecutivo Provincial.

Los convenios a los que alude el párrafo precedente determinan las condiciones y modalidades de funcionamiento de las comisiones médicas dentro de la Provincia de Corrientes, las que deben ajustar su actuación sobre la base de los siguientes lineamientos:

 

a) adecuada y suficiente cobertura geográfica asegurándose la accesibilidad a la prestación del servicio en el territorio de la Provincia de Corrientes. A tal fin se deben tomar como referencia para la constitución de las comisiones médicas las cabeceras de cada circunscripción judicial existente, que conforman el Mapa Judicial de la Provincia de Corrientes;

 

b) celeridad, sencillez y gratuidad en el procedimiento;

 

c) calidad de atención;

 

d) participación conjunta de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y del Poder Ejecutivo Provincial en la selección de todos los integrantes de las comisiones médicas mediante mecanismos de transparencia que garanticen la igualdad de oportunidades y la idoneidad de los profesionales;

 

e) objetividad y profesionalidad en los dictámenes médicos, asegurando la correcta aplicación de las reglas para la cuantificación del daño prevista en el sistema de riesgos del trabajo;

 

f) participación de las partes en la comisión médica con patrocinio letrado y asistencia de profesional médico de control, en los términos de la Resolución Nº 298/17, emanada de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo;

 

g) agotamiento de la vía administrativa ante la comisión médica jurisdiccional, prescindiendo de la obligatoriedad para el trabajador afectado de interponer recurso ante la Comisión Médica Central, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley Nacional Nº 24557 -texto según modificación introducida por Ley Nacional Nº 27348-. Los recursos que interpongan las aseguradoras de riesgos del trabajo no tienen efecto suspensivo respecto de la incapacidad determinada y del monto de capital correspondiente y sólo lo tienen al efecto devolutivo. El trabajador puede optar por promover la acción ante los tribunales ordinarios en materia laboral, en los términos de la Ley de Procedimiento Laboral, atrayendo el recurso que eventualmente interponga la aseguradora de riesgos del trabajo ante la Comisión Médica Central y la sentencia que se dicte en sede laboral resultará vinculante para ambas partes. Si las partes consintieran los términos de la decisión emanada de las comisiones médicas jurisdiccionales, tal resolución hará cosa juzgada administrativa, quedando definitivamente concluida la controversia. El servicio de homologación establecido por la Ley Nacional Nº 27348, estará a cargo de dos funcionarios titulares en forma conjunta, uno propuesto por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y otro por la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia de Corrientes;

 

h) agilidad y simplicidad en la liquidación de honorarios para los profesionales que actúen en defensa de los intereses del trabajador. La ley arancelaria de abogados determinará los estipendios que les corresponderá percibir a los profesionales intervinientes y que estarán a cargo de las aseguradoras de riesgos del trabajo. Los honorarios de los abogados se establecerán conforme el artículo 22° de la ley N°5822 (Aranceles y Honorarios para abogados y procuradores), estableciéndose un mínimo de honorarios conforme lo establecido por el artículo 7° tercer párrafo para los procesos de conocimiento. Es requisito para la homologación del acuerdo el establecimiento e imposición del monto de honorarios y los gastos, según lo establecido en el presente inciso y normas legales de aplicación;

 

i) revisión continua y auditoría externa de la gestión de las comisiones médicas, y;

 

j) publicidad de los indicadores de gestión.

 

ARTÍCULO 3º.- Entiéndese que los recursos ante el fuero laboral aludidos en el artículo 2º de la Ley Nacional Nº 27348 y en el artículo 46 de la Ley Nacional Nº 24557 -texto según modificación introducida por Ley Nº 27348-, deben formalizarse a través de la acción laboral ordinaria, con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Laboral, dentro del plazo de cuarenta y cinco días hábiles judiciales computados desde la notificación de la resolución emanada de la comisión médica jurisdiccional, bajo apercibimiento de caducidad.

 

ARTÍCULO 4º.- DEMANDA. Además de los requisitos establecidos por la Ley de Procedimiento Laboral, y tratándose de acciones derivadas de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, salvo en las excepciones contempladas en la Ley Nacional Nº 27348, el trabajador debe acompañar bajo sanción de inadmisibilidad, los instrumentos que acrediten el agotamiento de la vía administrativa por ante la comisión médica correspondiente, una certificación médica que consigne diagnóstico, grado de incapacidad y calificación legal y que explicite los fundamentos que sustentan un criterio divergente al sostenido por la comisión médica jurisdiccional. Las cuestiones planteadas ante ésta constituirán el objeto del debate judicial de la acción prevista en esta norma.

 

ARTÍCULO 5º.- La entrada en vigencia de las disposiciones contenidas en los artículos 1º, 3º y 4º de esta Ley queda supeditada hasta tanto se instrumenten los convenios a los que alude el artículo 2º de la presente norma.

 

ARTÍCULO 6º.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo.- DADA en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Corrientes, a los veintiún días del mes de diciembre del año dos mil diecisiete.-

 

Dr. Eduardo Alejandro VISCHI Dr. Gustavo Adolfo, Vicepresidente 1º a/c Presidencia Honorable Cámara de Diputados. Dr. Gustavo Adolfo CANTEROS, Presidente Honorable Senado. Dra. Evelyn KARSTEN, Secretaria Honorable Cámara de Diputados. Dra. María Araceli CARMONA, Secretaria  Honorable Senado

TITULOS DESTACADOS

El Gobierno sinceró las metas de inflación para 2018 y el dólar superó los $ 19
El Gobierno sinceró la meta de inflación del año próximo y eso le permitirá bajar la tasa de interés del Banco Central. A la vez, para asegurarse de que la inflación siga decreciendo, trazó un sendero descendente para el financiamiento del Banco Central al Tesoro nacional. Así lo anunciaron ayer en conferencia de prensa el jefe de Gabinete, Marcos Peña; los ministros de Hacienda y de Finanzas, Nicolás Dujovne y Luis Caputo, respectivamente, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. (La Nación Tapa y Pág. 14)

Hora de recalcular sin cambiar el GPS
Este `recalculando` muestra a un gobierno que decidió escuchar las alertas de muchos sectores de la sociedad (desde los principales operadores económicos hasta los ciudadanos de a pie) de que fijar en un nivel alto las tasas de interés para vencer la resistencia de la inflación a la baja ya no resultaba efectivo, al menos no en estos niveles. El otro aspecto importante, que el Gobierno se ocupó de remarcar en la propia imagen de la conferencia de prensa en la Casa Rosada, fue la unidad del gabinete, más allá de los debates internos que venían trascendiendo en las últimas semanas. (La Nación Tapa y Pág. 15)

Echegaray, al servicio de Cristóbal López
Desde mediados de 2013, el entonces titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, puso el organismo a disposición de Cristóbal López para que acumulara más de $ 2200 millones en planes especialísimos de pago y evitara, de este modo, la acusación por evasión fiscal que debía iniciarle el ente recaudador. Así surge de documentos internos de la AFIP. (La Nación Tapa y Pág. 8)

Involucran a Pablo Moyano en negocios con la barra de Independiente
El barra detenido declaró ante la Justicia. Explicó cómo era el manejo de las entradas y complicó al flamante vicepresidente. Además, negocia acogerse a la figura del arrepentido. (Clarín Tapa y Pág. 30)

Fijan nueva meta de inflación y el dólar pegó el mayor salto de la semana: llegó a $19,46
El Gobierno estableció una meta más realista de inflación para 2018. En vez de fijarla entre 8 y 12% la situó en 15%. Eso anticipa una baja en las tasas de interés. Ayer hubo un primer impacto en el precio del dólar, que alcanzó el valor más alto desde el fin de la convertibilidad. Cómo afectará a los créditos hipotecarios UVA. (Clarín Tapa Y Pág. 3)

Aumento del transporte
El boleto de colectivo costará $ 8 desde febrero. Suben también tren y subte. (Clarín Tapa y Pág. 10)

El capitán del equipo
La conferencia de prensa de ayer dada por Marcos Peña, Dujovne y Sturzenegger intentó mostrar que la meta inflacionaria es un objetivo compartido. Pero también significó un enroque que le recorta al Banco Central, cuyo jefe es Sturzenegger, el manejo exclusivo de la tasa de interés. Peña consigue lo que Prat- Gay no pudo. Quintana y Lopetegui, fortalecidos. La política manda por sobre lo técnico. Y el equipo `son yo`, como dijo Macri, tiene un capitán. (Clarín Tapa y Pág. 12)

 El hijo de Aldo Ducler, detenido por extorsión
Juan Manuel Ducler fue acusado por Sebastián Eskenazi. Lo detuvieron en las oficinas del Grupo Petersen.(Clarín Tapa y Pág. 21)

NOTAS SECTORIALES

El dólar marcó su mayor suba desde diciembre del 2015 y quedó en $ 19,46
La divisa ya acumula una suba del 11% en lo que va de diciembre, la mitad del avance de todo el año. El dólar mayorista dio un salto de 76 centavos para cotizar a $ 19,20. La disparada contagió a las pizarras. Los anuncios oficiales tomaron por sorpresa al mercado. (El Cronista Tapa y F&M)

El consumo tuvo en noviembre su mayor alza interanual de 2017
De acuerdo con la medición de la consultora Kantar Worldpanel, la suba interanual llegó al 4% en volumen y, de esta manera, se cumplieron tres meses consecutivos con números positivos. Pese a este cambio de tendencia, la suba de los últimos meses no alcanzará para recuperar todo el terreno perdido en la primera mitad del año. (La Nación Pág. 20)

Descuentan un inminente aumento de las naftas y del gasoil
Las naftas volverán a aumentar en los próximos días, sólo falta precisar cuándo. Así lo estiman las principales empresas del sector, que esgrimen argumentos sólidos al momento de justificar las pizarras: desde que aplicaron el último ajuste 6% promedio el 2 de este mes, las principales variables que componen el negocio se movieron al alza, algo que aún no fue traducido en el precio que pagan los automovilistas. (La Nación Pág. 17)

Salda Nación apoyo de provincias a reformas
El Gobierno terminará de efectivizar en los próximos días los giros de fondos adicionales para obras o los avales crediticios que los gobernadores exigieron la semana pasada a cambio del apoyo de sus legisladores a las leyes en el Congreso. Chaco, Salta, Catamarca, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires, las más beneficiadas. (Ámbito Tapa y Pág. 16)

El endeudamiento no cambia
Caputo estimó un piso de 30 mil millones de dólares de nueva deuda en 2018

El ministro de Finanzas ratificó uno de los ejes centrales de la política económica: la continuidad de la emisión de deuda para cubrir los déficit fiscal y externo. Recién en 2021 bajaría esa dependencia, según el cálculo oficial. (Página 12 Pág. 2)

 EMPRESAS

La Justicia abre una posibilidad de venta del Grupo Indalo
Con Cristóbal López y su socio Fabián De Sousa presos hace una semana por defraudación al Estado, el juez Julián Ercolini abrió una ventana para que pueda avanzar la venta del Grupo Indalo. Pidió a los veedores judiciales designados en las empresas, que opinen sobre la propuesta que, antes de quedar detenidos, realizaron los dueños del holding para vender las 170 firmas. Asimismo, pidió que analicen quiénes son los dueños de OP Investiment -de Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre-, y la reestructuración financiera que sugirieron, entre otros aspectos. (Clarín Pág. 14)

TITULOS DESTACADOS

 

El Senado aprobó las leyes económicas que Macri acordó con los gobernadores

El oficialismo logró convertir en ley el presupuesto 2018, la reforma tributaria y la prórroga del impuesto al cheque, con el apoyo del bloque que responde a los gobernadores peronistas. La reforma laboral se pospuso para el próximo ejercicio. Sólo votaron en contra los K y sus aliados (La Nación Tapa y Pág. 10; Clarin Tapa y Pág. 10)

 

La reforma jubilatoria se muda de la calle a los tribunales

La disputa por la reforma previsional abandonó la calle e ingresó en los tribunales. El nuevo campo de batalla exige nuevas estrategias. Quienes se oponen al cambio en la forma de actualizar las jubilaciones están obligados a reemplazar la capacidad de movilización y, según sea el caso, de depredación por la destreza procesal. (La Nación Tapa y Pág. 12)

 

Los asalariados privados son más que en el kirchnerismo

La cantidad de asalariados privados superó la marca que dejó el kirchnerismo. Se sumaron 21.155 empleados con salario en blanco a los que había en diciembre de 2015, pero la cifra total aún está por debajo del pico de ese año; los monotributistas son los que más crecen. (La Nación Tapa y Pág. 16)

 

La economía creció 5,2% en un año de la mano de la construcción

Es el índice que mide el crecimiento de la actividad económica y que en octubre tuvo el aumento interanual más alto registrado en la gestión de Macri. La obra pública y privada fue lo que más contribuyó a la expansión. En lo que va del año la economía crece 2,8%. (Clarín Tapa y Pág. 23)

 

Estados Unidos dejará de buscar al submarino

Retirará las dos naves destinadas al operativo. Podrán volver en caso de que haya algún indicio relevante. (Clarín Tapa y Pág. 38)

 

Explosión y tragedia en un puerto cerealero

En el departamento de San Lorenzo, al norte de Rosario: la explosión y el incendio en la playa de maniobras de la cerealera china Cofco (ex Nidera) provocaron la muerte de un operario y heridas en otros 20, nueve de ellos, de gravedad. La detonación se habría producido al encenderse el polvo en suspensión del cereal, según la Prefectura. (La Nación Tapa y Pág. 30)

 

Mapuches anticipan un clima hostil al Papa en Chile

Hay protestas por una misa en Temuco; exigirán perdón por lo que califican como “genocidio”. (La Nación Tapa y Pág. 2)

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar tocó un récord de $ 18,78 pero la City lo ve en su techo

La divisa estadounidense registró ayer su noveno avance consecutivo. La suba a nivel mayorista llegó a ser de 28 centavos, lo que alentó la aparición de inversores que vendieron dólares para tomar Lebac, en una operación que hizo retroceder al tipo de cambio. Los analistas creen que podría haber encontrado un techo para los próximos días. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Blanqueo: aspiran a regularizar 200.000 trabajadores

El Gobierno aspira a por lo menos regularizar a cerca de 200.000 trabajadores de los casi 4,7 millones de empleados informales que existen en el país. Dentro de la reforma, el oficialismo propone un blanqueo laboral. El proyecto impulsa una condonación de deuda para aquellos empleadores privados que regularicen la situación de sus trabajadores. Los empleados podrán contabilizar hasta cinco años de aportes para su jubilación y obtendrán todos los beneficios de la antigüedad en el puesto. Además, se fortalecerán los mecanismos de lucha contra la informalidad, se clarificará el concepto de registración laboral y se establecerían multas por la no registración que serán giradas a la seguridad social. (La Nación Pág. 16)

 

La Legislatura votó el Pacto Fiscal y Vidal se asegura $ 65.000 millones para la Provincia

La Legislatura bonaerense sancionó ayer la adhesión de la Provincia al Consenso Fiscal, que incluye rebajas en la alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos, y habilita a la administración de María Eugenia Vidal para recibir 21.000 millones de pesos en 2018y otros 44.000 millones en 2019. Esos montos resultan de la mejora en la distribución de la coparticipación federal y la supresión del Fondo del Conurbano. (Clarín Pág. 14)

 

Buscan que el transporte sea servicio esencial y no pare

Alerta en los sindicatos por un nuevo avance oficial. Gobierno busca limitar derecho a huelga y que el transporte sea un servicio esencial y no pare En la previa a la reforma laboral, el Ejecutivo modificó la comisión que define qué sector no puede parar y corrió a los abogados laboralistas de la discusión. (El Cronista Tapa y Pág. 6)

 

Aerolíneas bajó los subsidios de US$ 678 millones a 170 millones

La ayuda por pasajero era de US$ 130 en 2015 y bajó a US$ 15 este año. Para 2018 se proyecta en US$ 7; se cerraron todas las paritarias. Pese a los paros y a las huelgas que se dieron por la negociación paritaria, Aerolíneas Argentinas terminó el año con un 16% de pasajeros transportados más que en 2016. (La Nación Pág. 21)

 

Ciento sesenta despidos en TDA

Ciento sesenta trabajadores de Televisión Digital Abierta mantuvieron durante ocho horas una permanencia pacífica en el hall del Centro Cultural Kirchner en reclamo por sus puestos de trabajo, tras la decisión del gobierno de cerrar TDA Contenidos. Son camarógrafos. periodistas, guionistas y editores que producen para TDA-desde la cobertura de los actos del presidente Mauricio Macri en la Casa Rosada a la elaboración de programas para la televisión pública y el Noticiero Federal. (Página 12 Tapa y Pág. 4 y 5)

 

EMPRESAS

 

Más de 30 acciones con poca liquidez empezarán a negociarse sólo vía subastas

Desde hoy, las acciones más ilíquidas de Argentina sólo podrán operar a través de un sistema de subastas, una modalidad que busca concentrar la negociación de especies de baja liquidez o baja frecuencia de negociación en períodos de tiempo predeterminados de modo de contener la volatilidad de precios y permitir la interacción entre todos los operadores en el período de subasta. En total, 31 empresas empezarán a cotizar en el nuevo régimen. (El Cronista)