TITULOS DESTACADOS

 

La Ciccone: Citan a indagatoria al gobernador Insfrán, al banquero Brito y a Echegaray

El juez Ariel Lijo citó como sospechosos al ex titular de la AFIP, al gobernador de Formosa y al presidente del Banco Macro ahora de licencia, para que declaren en los próximos días. Fue después de escuchar al arrepentido Vandenbroele, quien acusó al ex vicepresidente Boudou y a los dirigentes mencionados de participar en la financiación fraudulenta de la ex Ciccone. Y también dio detalles del pago de coimas en la reestructuración de la deuda formoseña con una consultora de Boudou. La citación a indagatoria incluye para los tres imputados la prohibición de salir del país (La Nación Tapa y Pág. 26; Clarín Tapa y Pág. 8)

 

La búsqueda del submarino entró en `tiempo crítico` y detectan otra señal

El vocero de la Armada advirtió ayer que `vamos entrando en tiempo crítico` para el rescate del submarino perdido con 44 tripulantes en el Atlántico sur. Pero la expectativa se reavivó anoche cuando una fuente militar reveló que un avión de EE.UU. habría detectado una nueva señal proveniente de un objeto ubicado mar adentro, a unos 500 kilómetros de Viedma. Aunque aclaró que no se puede determinar si viene del submarino o de algún barco hundido. El Gobierno y la Armada no confirmaron la versión. De todos modos, se estaban enviando barcos de rescate hacia esa zona. Para hoy se esperan olas de dos metros, mucho más benignas para la búsqueda. (Clarín Tapa y Pág. 3; La Nación Tapa y Pág. 10)

 

La ciudad tendrá una universidad docente

Quieren que la formación se adecúe a las necesidades del aula El gobierno porteño enviará hoy a la Legislatura el proyecto para crear una universidad de formación docente, por la que se jerarquizará la carrera actual terciaria, que se dicta en 29 institutos públicos y 44 privados. Inicialmente, la intención es que esa casa de estudios absorba los centros de instrucción públicos porteños. Se procura así mejorar la formación para que los maestros estén preparados para los cambios en la enseñanza. (La Nación Tapa y Pág. 26)

 

En las jaulas del zoo, habrá restaurantes

El gobierno de la ciudad envió a la Legislatura un proyecto de ley para otorgar a empresas privadas la concesión por 30 años de las antiguas jaulas de los animales del Ecoparque. Son un total de 21 edificios patrimoniales, que abarcan unos 35.000 metros cubiertos y que fueron declarados monumentos históricos nacionales. La iniciativa prevé convertir esos espacios en mal estado en sitios de concientización sobre la fauna alos que se les añadirán locales gastronómicos. (La Nación Tapa y Pág. 28)

 

Piden penas de hasta 41 años para Los Monos

En medio de un escándalo comenzó en Rosario el juicio a los narcotraficantes. (La Nación Tapa y Pág. 30; Clarín Tapa y Pág. 44)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Bueno: por mejora en los ingresos, bajó 47 % el déficit

Bueno: déficit fiscal cayó 47% en octubre y llegó a $32.495 M Es la cuarta baja consecutiva. El Gobierno busca cerrar el año con un desequilibrio de 4,2% del PBI y que en 2018 no supere el 3,2%. (Ámbito Tapa y Pág. 2; El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3)

 

Preocupante: sigue alta la demanda de dólares

Ahorristas compraron menos dólares en octubre: u$s1.950M Los datos del BCRA muestran que no solo hubo menos gente adquiriendo divisas, sino también que bajó el monto (u$s264 M) frente a setiembre. La salida de capitales fue de u$sl.950 millones en octubre, según datos del BCRA que detalla que hubo compras brutas de billetes por u$s2.587 millones (200 millones menos que en setiembre) por parte de 860.000 personas (40.000 menos que el mes anterior). (Ámbito Tapa y Pág. 5)

 

La deuda pública creció 19% en un año y superó los u$s300.000 M

Equivale al 270% de las exportaciones. Se duplicó la deuda a corto plazo y presiona al déficit financiero. La deuda a largo y mediano plazo, conformada mayoritariamente por títulos públicos, aumentó 14% entre junio del año pasado y el actual (u$s251.000 millones). (BAE Tapa y Pág. 2)

 

El peronismo rechaza el tratamiento exprés del paquete de reformas

Comenzarán con el debate previsional el jueves. La oposición frena el tratamiento exprés del paquete de reformas que pidió el Gobierno Reclama tiempo para debatir el texto. Las comisiones comienzan mañana (BAE Tapa y Pág. 14)

 

La compra de reservas le cuesta u$s 1500 millones al Banco Central

La política de compra de divisas con pesos que luego deben ser esterilizados a través de la emisión de Lebac le costó al Banco Central (BCRA) u$s 1450 millones, según el cálculo de una consultora privada. Con todo, ese resultado varía día a día de acuerdo a los cambios en el valor del dólar, moneda en la que están denominadas las reservas internacionales, con lo que un dólar de $ 18,50 reduciría ese costo a cero. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Tras dos subas, el BCRA decidió que una tasa del 28,75% es suficiente

En sus últimas dos reuniones el Comité de Política Monetaria había subido 250 puntos la tasa de referencia. Ayer no la movió. Mencionó datos de inflación de noviembre que mostrarían una desaceleración de la inflación núcleo. Sturzenegger cree que este nivel de tasa alcanza para minimizar el impacto inflacionario de los aumentos de tarifas anunciados. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Por turismo y viajes al exterior, se fueron 9.000 millones de dólares

En octubre, por `viajes, pasajes y pagos con tarjeta en el exterior`, se fueron U$S 823 millones, sumando en los primeros 10 meses una salida de U$S 9.030 millones, un aumento del 27% con relación a un año atrás. Así figura en el balance cambiario del Banco Central que además registró en octubre, por más importaciones, pago de intereses, giro de utilidades y más turismo, un déficit las cuentas externas de U$S 2.258 millones. Este fuerte rojo fue financiado con deuda. (Clarín Pág. 24)

 

Macri impulsa una ley para controlar el empleo público a nivel nacional

De hecho cuentan quienes más lo conocen que, de haber tenido el margen político para hacerlo, en el inicio de su gestión hubiera dispuesto un recorte mucho más drástico de la plantilla de estatales que dejó el kirchnerismo. Ahora, el Presidente volvió a la carga con el tema y en las negociaciones por el Pacto Fiscal comprometió a los gobernadores a no aumentar la dotación de personal y a promover el ingreso por concurso. Pero no quiere que ese acuerdo quede en una simple expresión de buena intención, sujeto a los vaivenes de la política: busca dejarlo plasmado en una ley de Modernización del Estado a la que adhieran las provincias. (Clarín Pág. 20)

 

 

EMPRESAS

 

Los ex dueños de Banco Quilmes, cerca del Finansur

Un grupo de inversores liderado por la familia Fiorito (ex dueños del Banco Quilmes) oficializó ayer una oferta ante el Banco Central (BCRA) paracapitalizary adquirir elBanco Finansur, la entidad controlada accionariamente por el empresario Cristóbal López y suspendida para operar hasta el 9 de diciembre por el ente monetario, en el marco de los problemas que genera el desmembramiento del grupo Indalo. Los Fiorito (que hoy controlan la financiera Fiorito Factoring) se comprometen a capitalizar en US$ 10 millones al Finansur, que con ese aporte quedaría con sus números en regla, y ofrecen a los accionistas otros US$ 15 millones para pasar a controlar el 100% del paquete accionario de la entidad. Eso significaría que el grupo Indalo cobraría cerca de US$ 11 millones, ya que tiene una participación algo mayor al 70%, si eljuez que instruye la causa de la AFIP lo acepta para que la cifra vaya como parte de pago de la millonaria deuda que Indalo tiene con el fisco, al que utilizó por años como apalancamiento para sus inversiones. (La Nación Pág. 20)

TITULOS DESTACADOS

 

La reforma laboral irá más a fondo por sector

Luego de acordar con la CGT un proyecto más light de lo que pretendía, el Gobierno apuesta ahora a que la reforma laboral se materialice con mayor profundidad en las negociaciones paritarias del año próximo y en acuerdos por sector. Entre otros cambios, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, anhela introducir un seguro de desempleo para despidos con aportes de las empresas y los asalariados. El otro ítem será la implementación de un `banco de horas` para contabilizar de forma diferente las jornadas laborales. (La Nación Tapa y Pág. 12)

 

Sin indicios del submarino, apuestan al mejor clima para intensificar los rastrillajes

La mejora en las condiciones climáticas prevista para hoy, luego de seis días de intenso temporal, alimenta las expectativas de avanzar con el operativo de rastrillaje y contribuir a que el submarino pueda ser visibilizado. El gigantesco operativo de búsqueda ya involucra naves de nueve países, entre ellos Gran Bretaña, EE.UU. y Alemania, además de las fuerzas argentinas. El Gobierno le ha dado máxima prioridad a las tareas de rescate, que tienen en vilo al país, y el presidente Mauricio Macri visitó ayer a los familiares de la tripulación. (La Nación Tapa y Pág. 8 a 11)

 

Después de dos pistas falsas y con ayuda clave, refuerzan la búsqueda del submarino

Cuatro vehículos sumergibles no tripulados a control remoto, de la Armada de Estados Unidos, se sumarán hoy al rastrillaje desesperado del ARA San Juan. Realizarán un paneo del fondo del mar y, en caso de hallar la nave, una cámara de rescate presurizada podrá retirar a seis tripulantes por vez. Esto ocurre después de que dos presuntos indicios fueran desestimados: los siete llamados satelitales y un ruido detectado a la altura de Península Valdés. Ayer, a cinco días de la desaparición, la Armada informó que el submarino reportó una avería en sus baterías, pero que esto había sido resuelto. El Ministerio de Defensa abrirá un sumario interno para investigar el accionar de la fuerza. (Clarín Tapa y Pág. 3 y 4)

 

El Gobierno va contra las jubilaciones de privilegio: $ 79 mil millones al año

Se trata de limitar regímenes especiales que representan el 7% del gasto total en jubilacionesy pensiones. Benefician a jueces, diplomáticos y gremios como el judicial, Luz y Fuerza y docentes. Se busca bajar el déficit previsional. Por el Pacto Fiscal, el Gobierno está habilitado para hacerlo. (Clarín Tapa y Pág. 8 y 9)

 

Europa en alerta: Merkel no logra formar gobierno

La canciller admitió que podrían tener que repetirse las elecciones. (La Nación Tapa Pág. 4)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Fuerte baja en la Ciudad

Juicios laborales. Es así porque adhirió a la ley que regula los accidentes de trabajo En octubre cayeron 34% en la Ciudad pero subieron 69% en la Provincia de Buenos Aires. (Clarín Pág. 18; 18/11/17)

 

La ley de ART ya tiene fecha de sanción

Se tratará el 14 de diciembre; es la única traba legislativa de Vidal. La adhesión fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados provincial, en mayo, pero desde entonces se empantanó en el Senado. El massismo, el peronismo y el kirchnerismo se negaron a tratarla cinco veces en las comisiones de Trabajo y Presupuesto. Este miércoles fue el último intento fallido del oficialismo. Pero Vidal ya tiene fecha para sacarse esa espina: espera que la ley sea sancionada el jueves 14 de diciembre, luego de que cambie la composición de la Cámara alta. Según un informe de la Unión de Administradoras de Riesgos de Trabajo (UART) conocido esta semana, la cantidad de juicios laborales cayó este año un 34% en la ciudad de Buenos Aires, que adhirió a la ley nacional de ART Muchos de esos juicios migraron a los tribunales bonaerenses, donde los litigios aumentaron un 69% en un año. Por eso el pedido de Macri a Vidal. (La Nación Pág. 28; 18/11/17)

 

El Senado llama a Triaca y a la CGT para debatir dos reformas

El Senado abrirá esta semana la discusión de las reformas laboral y previsional junto con el pacto fiscal entre la administración de Mauricio Macri y las provincias, en reuniones de comisión a las que serán convocados gobernadores, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el triunvirato de la CGT. Los tres textos de las reformas ingresaron en la madrugada del sábado al Senado a través del nuevo sistema digital pero recién hoy por la mañana recibirán el ingreso formal por Mesa de Entrada de Proyecto, desde donde se los girará a las comisiones encargadas de abrir el debate. (El Cronista Tapa)

 

Licitan 7000 kilómetros de ruta con nuevo instrumento de pago para constructoras

El Gobierno difundió el modelo de contrato que usará para los proyectos de Participación Público Privada (PPP). Este documento dispone la emisión de los Títulos de Pago con Inversión, instrumentos en dólares que reemplazarán a los tradicionales Certificados de Obra. Este sistema le permite al gobierno reducir el peso del gasto en obra pública y suplantar aportes La novedad es que el fideicomiso contratante pagará avances de obra con títulos en dólares. (El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3)

 

Sin acceso a las Lebac, aseguradoras se lanzan a comprar bonos en pesos

Se anticiparon y adquirieron títulos en pesos y esos bonos crecieron hasta 7%. En diciembre vencen Lebac por $ 50.000 millones, por lo que se espera que los instrumentos en pesos sigan demandados. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Industriales, molestos por falta de incentivos

Piden un plan que beneficie la inversión industrial por sobre la renta financiera En la UIA advierten sobre la falta de incentivos para la actividad fabril. La preocupación es creciente y coincidirá con la Conferencia Industrial que se realizará la semana próxima en Parque Norte. No estará en la agenda formal el problema ya que los lineamientos del máximo cónclave fabril están diseñados para pensar la industria 4.0, con los desafíos a futuro. (BAE Tapa y Pág. 4)

 

Provincias clausuran la queja por plus navideño

Sólo Mendoza dará una ayuda extraordinaria cuyo monto aún no definió. Acorralados por el compromiso firmado la semana pasada con el presidente Mauricio Macri para ajustar las cuentas públicas, los gobernadores salieron a ponerle un freno a la pretensión de los gremios estatales para lograr un bono de fin de año. (Ámbito Tapa y Pág. 21)

 

Audacia: Gobierno quiere paritarias en 10% para 2018

Envalentonado por el avance de las reformas impositiva, laboral y los cambios en la coparticipación, el Gobierno va ahora por otra meta: lograr que las paritarias para 2018 tengan un tope de 10% más un plus por la mejora en la productividad de cada sector de la economía. Por ahora es una idea interna, pero se avanzaría con los sindicatos más importantes en el primer trimestre del próximo año. (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

Con los nuevos aumentos, aceleran la baja de subsidios en las tarifas

El aporte estatal se reduce de $ 136.000 millones este año a $ 108.000 millones en 2018. El tamaño del ajuste sorprendió a empresas. Aún así, la luz está por debajo de los años 90. El gas quedó más cerca. (Clarín Pág. 20)

 

Crecen las exportaciones de servicios

Las exportaciones de servicios crecieron 12,8% en el primer semestre tras cinco años consecutivos de caída, según un informe de Ecolatina. No obstante, el relevamiento señala que aún persiste el déficit porque las importaciones en este segmento crecieron 15,8% en el mismo período. (La Nación Pág. 17)

 

Negociarán con los ministros una baja de hasta 20% en cargos políticos

Pasó la negociación con los gobernadores, ahora viene otramuy dura con el propio gabinete. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, convocará a la Casa Rosada desde esta semana a todos los ministros por separado para negociar con cada uno un plan de recorte de entre el 15 y el 20% de cargos políticos. (La Nación Pág. 14)

 

 

EMPRESAS

 

La venta de una tarjeta que financia consumo crea disputa entre tres bancos

“HSBC, Macro y BBVA Francés son los tres bancos más interesados en quedarse con el negocio de tarjetas de Cencosud”, revela una fuente de la City al tanto de las negociaciones. Cencosud, la dueña de Jumbo, Disco, Easy, Blaisten y Vea, busca asociarse a un banco para su negocio de tarjetas. La premisa que persiguen es poder financiarse más barato: tienen emitidos 1 millón de plásticos (700.000 activos) que financian $ 1000 millones mensuales. El socio puede ser mayoritario o no: quieren replicar lo que hicieron en Brasil, Colombia y Chile, de forma de despreocuparse del fondeo, que en esta dimensión de negocios es importante. (El Cronista Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri compensó a las provincias y destrabó dos reformas cruciales

Acordó con los gobernadores cambios tributarios y previsionales; otorgará bonos por $ 80.000 millones, a cambio las provincias desistirán de las demandas judiciales que mantienen por un total de S 340.000 millones. (La Nación Tapa y Pág. 12 y 13)

 

Se firmó el Pacto Fiscal y la suba de la jubilación será mayor a la inflación

Macri y 23 de los gobernadores acordaron un cronograma de reducción del impuesto a los Ingresos Brutos y Sellos. También se reemplazó el Fondo del Conurbano bonaerense por un nuevo reparto de la copartipación del impuesto a las Ganancias. Y Vidal tendrá el dinero que reclamó ante la Corte. Las provincias se comprometieron a desistir de los juicios contra la Nación y recibirán un bono a cobrar durante 11 años. Macri financiará esos gastos cambiando la fórmula para actualizar la jubilación y ajustaría por inflación. Pero aceptó que la suba previsional reciba un plus atado a la recaudación. (Clarín Tapa y Pág. 3 y 4)

 

Los 19 millones de dólares en sobreprecios que complican a Aníbal Fernández

Es la cifra que se habría pagado por los derechos de partidos y torneos, según el fiscal Pollicita. Hoy pedirá la indagatoria del ex jefe de Gabinete, y que se le prohiba salir del país. También solicitará que se cite a Paladino, Abal Medina, Mariotto y a Burzaco, entre otros empresarios. (Clarín Tapa y Pág. 10 y 11)

 

La suba de tarifas sumaría casi un punto a la inflación

Los aumentos de las tarifas del gas y la electricidad, que comenzarían a regir desde diciembre, le sumarán entre 0,8 y 1,4 puntos porcentuales a la inflación de ese mes, que según varios consultores privados mostraría un alza superior al 2%. Los especialistas además cambiaron sus pronósticos de inflación para el año, que cerrará cerca del 24%. En los informes del Indec las subas se computarán desde que el Gobierno publique el decreto en el Boletín Oficial. (La Nación Tapa y Pág. 24)

 

Se encarece el brindis navideño con bebidas que suben hasta 60%

La mesa de Nochebuena sube este año un 27% en promedio, por encima de la inflación, según un relevamiento de Clarín en 5 supermercados. Pero el mayor impacto se da en las bebidas. El vino registra subas de entre el 30 y el 60%, en el champán subas hasta el 37%. Lo mismo sucede con las sidras y las gaseosas, con subas de hasta el 30%. Las empresas dicen que la mala cosecha de la uva incidió sobre el precio de las bebidas alcohólicas. (Clarín Tapa y Pág. 36 y 37)

 

Burzaco dijo que les pagó a Messi y a Angelici

Burzaco reveló que Torneos les pagó a Messi y a otras figuras para jugar amistosos Dijo que le dio al capitán del seleccionado `US$ 200.000` y que lo repartía con otros integrantes del plantel; aclaró que era un adicional a lo que les abonaba la AFA; también habló de sumas para Angelici y Boca; negó pagos a Macri, Aníbal Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. (La Nación Deportes)

 

Maldonado no fue arrastrado, según reveló la autopsia

Los 55 peritos concluyeron que el cuerpo no fue plantado en el Rio Chubut. (La Nación Tapa y Pág. 20)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Aseguradoras: las corren de las Lebac y definen en qué podrán invertir

Se anunció formalmente -la resolución saldrá publicada en el Boletín Oficial de este viernes- que las aseguradoras ya no podrán comprar Lebacs, y podrán mantener en cartera hasta su vencimiento las que tenga hoy compradas en forma directa. Las posiciones en fondos comunes de inversión que invierten en Lebacs deberán reducirse gradualmente hasta llegar a cero el 31 de marzo de 2018. Formalmente, las autoridades justificaron esta movida en que hay un `descalce` entre el plazo promedio de las inversiones financieras y el plazo promedio de los activos asegurados. Y que, además, el grueso de las aseguradoras obtiene resultados técnicos negativos (pérdida) que son ampliamente compensados por las ganancias financieras. (Clarín Pág. 26)

 

Festejó el mercado: la Bolsa trepó 3,6%

El Merval recuperó ayer buena parte del terreno cedido en los últimos días. El acuerdo fiscal al que llegó la Casa Rosada con los gobernadores impulsó la suba más importante del trimestre. La expectativa de un alivio en la carga tributaria para las empresas se tradujo en mejoras en acciones de bancos y energéticas. También bajó 4% el riesgo-país. En Wall Street, los ADR argentinos mostraron subas de hasta 10%. El dólar, tanto el oficial como el `blue`, casi no se movieron. (Ámbito Tapa y Pág. 8)

 

Actualizarán la jubilación cada tres meses y por encima de la inflación

El acuerdo incluye plan de retiros de estatales provinciales. Se aplicará una fórmula mayor a la inflación para actualizar las jubilaciones Los haberes se van a ajustar en forma trimestral y se eliminan las jubilaciones de privilegio. Se compensará el déficit de cajas previsionales de 13 distritos. (El Cronista Tapa y Pág. 5)

 

Macri celebró con la CGT y la reforma laboral inicia su discusión en el Senado

El Presidente se mostró con los líderes de la central sindical y festejó el consenso alcanzado. El proyecto con el que aspira a fortalecer la creación de empleo, reducir la informalidad y favorecer la competitividad, terminó de pulirse ayer y hoy ingresará a la Cámara Alta. (El Cronista Tapa y Pág. 6)

 

Segundo mes con aumentos de ventas en los súper y shoppings

Las ventas a precios constantes en los supermercados, durante setiembre tuvieron una suba de 1,5% respecto a septiembre de 2016 y dos meses consecutivos con datos interanuales positivos, según informó el Indec. Según las estadísticas oficiales, el aumento de las ventas a precios corrientes en septiembre, fue de 22,9% respecto al mismo mes del año anterior. En lo que respecta a los shoppings, vendieron, en volumen, un 7% más que en el mismo mes del año anterior (Clarín Pág. 24)

 

Avanza en Diputados la ley de fínanciamiento productivo

El texto que armó el Ministerio de Finanzas y que busca reformar la actual ley de Mercado de Capitales logró el dictamen de mayoría. El resultado fue posible gracias al apoyo del diputado del partido Jusicialista, Diego Bossio, quien firmó en disidencia. El proyecto incorpora las letras hipotecarias y crea una factura de crédito electrónica para MiPyMEs que permitirá descontar ese documento en el mercado ya que tendrán un plazo legal como si fuera un cheque, y así evitar las tasas usurarias que afectan a estas pequeñas empresas. Elimina el polémico artículo 20 de la ley de Mercado de Capitales, que permitía que la CNV tuviera injerencia en cualquier empresa cotizante. Crea las condiciones legales para el funcionamiento de fondos cerrados de inversión, incluyendo eliminación de impuestos: se trata de un vehículo clave para captar inversiones, tanto de sector inmobiliario, como de infraestructura. (Clarín Pág. 25)

 

Las razones que esgrime la CGT

El proyecto de reforma laboral que el gobierno planea presentar hoy en el Senado ya no contiene. entre otros ítems conflictivos. la reforma al concepto de trabajo que había generado la reacción en contra de la conducción de la CGT o el banco de horas que anulaba la existencia de las horas extras. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se congratuló por el nivel de acuerdo alcanzado y como si los artículos borrados no fueran de importancia. terminó indicando que `el espíritu general del proyecto se conservó`. De todas formas este acuerdo discutido, repudiado y finalmente consensuado no resulta de agrado de todos los dirigentes que participan de la conducción de la CGT. Este es el caso del camionero Pablo Moyano quien ayer sostuvo, acompañado de dirigentes de la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT). que va a convocar a movilizar el día que se trate el proyecto porque `no vamos a permitir que ocurra otra Banelco y daremos la lucha en la calle`. (Página 12 Pág. 7)

 

EMPRESAS

 

En un mercado movido Molino Cañuelas pospuso su salida a Bolsa

Buscaba conseguir u$s 300 millones con la operación. Desde la compañía explicaron que el revés de los activos argentinos en los últimos días, los hizo esperar. (El Cronista Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Cristina Kirchner aparece en el registro del pago de coimas de Fútbol para Todos

Cristina Kirchner apareció ayer por primera vez en el proceso judicial del FIFAgate. Alejandro Burzaco, admitió que el nombre de pila de la ex presidenta estaba anotado en los registros de pagos a Pablo Paladino y Jorge Delhon, ex funcionarios de Fútbol para Todos. Cuando le preguntaron si era una referencia a la ex presidenta, Burzaco admitió que se trataba de ella, aunque después negó que le hubiese pagado sobornos directamente. Burzaco dijo, además, que Grondona era el artífice de los negocios. (La Nación Tapa y Pág. 16)

 

Acuerdan con la CGT la reforma laboral

Triaca accedió a dar marcha atrás con algunos cambios Luego de tensas negociaciones, el Gobierno y la CGT acordaron el contenido de la reforma laboral, que dejará de lado algunos cambios que alteraban la ley de contrato de trabajo, como el que igualaba los derechos y las obligaciones del empleador y del empleado. Se resolvió dar marcha atrás en la exclusión de las horas extras en el cálculo de las indemnizaciones y en la creación de un `banco de horas` para computar las jornadas de manera anual. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

La Corte volteó la convocatoria de Oil Combustibles

El Tribunal rechazó el concurso de Oil Combustibles, la compañía más relevante del holding del empresario K. Consideró que fue un `trámite fraudulento`. Cristóbal López intentaba, con la convocatoria, financiar a ocho años y con quita la deuda de más de 8 mil millones de pesos que acumuló por retener el impuesto al combustible durante el kirchnerismo. La AFIP puede exigir ahora el pago inmediato de esa deuda. (Clarín Tapa y Pág. 6)

 

Vandenbroele contó cómo fue el negocio de Boudou con Formosa

El testaferro del ex vicepresidente se presentó como arrepentido ante el fiscal Di Lello. Declaró durante 9 horas y reveló detalles del contrato por US$ 2 millones que la empresa The Old Fund firmó con la provincia en calidad de asesoramiento para renegociar su propia deuda con la Nación, Habló además sobre las otras causas en la que está imputado: Ciccone y el enriquecimiento ilícto. Llevó pruebas. (Clarín Tapa y Pág. 14)

 

Piden que Aníbal Fernández y Paladino declaren por los sobornos en el fútbol

El fiscal Pollicita solicitará que el ex jefe de Gabinete de Cristina y el encargado de Fútbol para Todos declaren como sospechosos. Alejandro Burzaco, detenido en EE.UU., confesó haber pagado coimas por 4 millones de dólares a ex funcionarios K. Paladino dijo ayer que quienes negociaban con Julio Grondona eran Cristina Kirchner con su hijo Máximo y Zannini. (Clarín Tapa y  Pág. 10)

 

El Gobierno quiere que la tarifa del gas aumente un 45% desde diciembre

El Ministerio de Energía llevó una propuesta a la audiencia pública para establecer el nuevo esquema tarifario que regirá hasta abril próximo. Las subas llegarían hasta el 58% para los hogares que menos consumen. Mañana se conocerán los aumentos para la tarifa de electricidad. (Clarín Tapa y Pág. 10; La Nación Tapa y Pág. 26)

 

Triunfo argentino: Buenos Aires, sede de la Expo Mundial 2023

La Argentina fue elegida en París, luego de una reñida competencia con EE.UU. y Polonia. Se definió en balotaje con los polacos por apenas 6 votos. Es la exposición de ferias más importante del mundo y se montará en Tecnópolis. (Clarín Tapa y Pág. 40; La Nación Tapa y Pág. 36)

 

Leonardo, el más caro de la historia

Se vendió en un remate de Christie´s NY por 450 millones de U$S. Un comprador no precisado hizo la oferta telefónica. En 2005, esa pintura, aún no identificada, había sido comprada por menos de 10.000 U$S. (La Nación Tapa y Pág. 31)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Bajaron 5% los juicios por accidentes

La cantidad de juicios iniciados por accidentes de trabajo registró en octubre una caída del 5% interanual, mientras que en el acumulado desde enero suma un aumento del 8%, según un informe de la Unión de Administradoras de Riesgos del trabajo (UART). A pesar de la caída observada a nivel nacional, en la provincia de Buenos Aires -donde está pendiente la adhesión a la ley 27.347de riesgos del trabajola cantidad de causas presentadas reflejó en octubre una suba del 69% interanual. Por el contrario, en la ciudad de Buenos Aires -donde esa ley está vigente- el número de litigios cayó un 34% interanual. En Córdoba, el número de casos retrocedió 10% en octubre, luego de que la provincia adhirió a la ley nacional. (La Nación Pág. 29; Ámbito; BAE; El Cronista; El Economista; Infobae; Télam)

 

Renta financiera: la pagarán las operaciones de más de $330.000

No hay acuerdo aún sobre cómo se recaudaría : bancos o declaraciones juradas . Hacienda quiere ingresos rápidos. Fiscalistas desean que sea anual. “Impacto Limitado”. Así calificó ayer, con razón, Federico Sturzenegger el alcance del impuesto a la renta financiera que, curiosamente, sería uno de los capítulos menos polémicos cuando en Congreso trate la reforma laboral. (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

El Gobierno acuerda la reforma laboral con la CGT y ajusta el Pacto Fiscal con gobernadores

Tras la aprobación de los gremios, apurarán el trámite parlamentario El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y la conducción de la central obrera alcanzaron ayer un entendimiento sobre el proyecto de reforma laboral, cuyo texto terminarán de definir hoy para enviarlo mañana al Senado, con la intención de que sea aprobado el mes próximo, antes del recambio legislativo. En tanto, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se reunió con los gobernadores para redactar un nuevo borrador de Consenso Fiscal que suma la coparticipación de tributos y el financiamiento de cajas previsionales. Hoy se reunirán con el presidente Mauricio Macri. (El Cronista Tapa y Pág. 2,3,5 y 6)

 

La inflación del último trimestre pone en duda la meta de 2018

Prevén que se mantendrá en torno al 1,5% mensual, por lo que elevará el piso para el año próximo y hará difícil cumplir el objetivo de 10% que se fijó el Banco Central. (El Cronista Tapa y Pág. 8)

 

Sturzenegger confirmó que aseguradoras no podrán suscribir más Lebac

Confirmó que las aseguradoras no podrán suscribir nuevas Lebac Aclaró que no se las obligará a venderlas.  (BAE Tapa y Pág. 12)

 

Cierra el año con récord de optimismo y entusiasmo entre empresas e inversores

Pese a las dificultades, el humor de los hombres de negocios es de lo más optimista que se recuerda en los últimos años para esta fecha. Si no hubiera existido el contundente triunfo del Gobierno y la derrota de Cristina en Buenos Aires, seguramente la calle seguiría enloquecida, los paros serían cada vez más salvajes y la legitimación de Macri y su modelo jamás llegaría. (El Cronista Tapa y Pág. 15 por Willy Kohan)

 

Este año se venderán 900.000 autos Okm y esperan más para 2018

Son datos de las concesionarias. Sus directivos aseguran que al menos 700.000 son unidades brasileñas. Anticiparon que el anuncio del Gobierno de eliminar la primera escala de los impuestos internos para los autos no generará bajas en los precios, sino subas. (Clarín Pág. 25; El Cronista Tapa y Pág. 17)

 

 

EMPRESAS

 

Lanzan un banco digital abierto las 24 horas y sólo para smartphones

Con una inversión de u$s 15 millones, que aportó Juan Bruchou (ex DirGen Citibank) junto a un grupo de inversores lanzó Road Show y dijo que solicitaron la aprobación del Central, que esperan tenerla en los próximos meses, mientras se enfocan en realizar una gran inversión en desarrollo digital. `Queremos ser un banco 100% digital solamente para smartphone. “La tecnología es el core y la parte fundamental de lo que estamos haciendo” y comenta que no van a cobrar nada por la parte transaccional, sino que sólo van a ganar plata cuando otorguen un crédito. “Toda la experiencia pasará a través del celular. Será a través de una aplicación donde se simplificará todo para el usuario y estará abierto las 24 horas. Va a haber mucha gente no bancarizada que ahora podrá estar bancarizada”. (El Cronista Tapa y contratapa)

 

 

EMPRESAS

 

Valorización de Telecom tras la fusión con Cablevisión

Por el acuerdo de fusión TEO- CV, la compañía dueña de Cablevisión entrega el 60% de Cablevisión y recibe a cambio el 33% de la empresa fusionada. Con la fusión surge, según la valuación bursátil, la segunda empresa del país (valuada en U$S 14.200 millones) detrás de Tenaris que llega a US$ 17.200 millones, pero por encima de Mercado Libre e YPF. (Clarín Pág. 18)

 

Ciudad de Buenos Aires, 16/11/2017

 

VISTO la Ley N° 20.091, la Resolución SSN N° 38.708, el Expediente Nº SSN: 0001570/2015 del registro de esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que como función principal, esta Superintendencia tiene la de velar por la solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras.

 

Que la estructura de inversiones que se propicia recepta los principios de liquidez, solvencia y rentabilidad previstos en el artículo 35 de la Ley Nº 20.091, resultando suficiente garantía para el mercado asegurador y/o reasegurador.

 

Que en ese contexto, se promueve la adecuación a una estructura de inversiones que tenga relación, en cuanto a los objetivos y plazos, con las carteras de riesgos asumidos por esas entidades, sus vigencias y la correcta relación entre las duraciones de los activos y los pasivos que se respaldan.

 

Que el punto 35.8.1 del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA reglamenta las inversiones que resultan computables a los efectos de determinar la situación del Estado de Cobertura de las entidades aseguradoras.

 

Que la presente resolución propicia la adecuación del mentado punto 35.8.1, con la finalidad de incorporar nuevos instrumentos de inversión y financiamiento productivo, en línea con los objetivos gubernamentales de generación de empleo y de fortalecimiento de la economía, a través del desarrollo de las actividades que estos instrumentos financian.

 

Que se torna indispensable que las entidades aseguradoras canalicen sus inversiones hacia instrumentos de financiamiento productivo que fomenten el desarrollo de la economía.

 

Que los desarrollos inmobiliarios o de infraestructura resultan actividades económicas sustentables, indispensables para impulsar las acciones de generación y creación de empleo sostenido.

 

Que mediante Ley N° 27.328 se legisló respecto de los contratos de Participación Público – Privada.

 

Que, en particular, los contratos de Participación Público – Privada aumentan la transparencia del Estado, agilizando las obras e impulsando la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las funciones del Estado y en la utilización de los recursos públicos, promoviendo la inclusión social, optimizando el acceso a infraestructura y servicios básicos, incentivando la generación de nuevos puestos y fuentes de trabajo en el país.

 

Que en consonancia con esa política de gobierno, se incorpora en el REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA la posibilidad de que las entidades puedan invertir a través de distintos vehículos de financiamiento público cuyo objeto sea el desarrollo inmobiliario o de infraestructura.

Que resulta menester incorporar aquellas inversiones referidas a securitización de hipotecas como herramienta sustancial de cumplimiento de políticas públicas tendientes al fomento y desarrollo de otorgamiento de créditos hipotecarios.

 

Que resulta provechoso incorporar a los Fideicomisos Financieros PyMEs como instrumento computable, como elemento dinamizador de la economía.

 

Que corresponde ampliar la inclusión de títulos y letras de la deuda pública de la Ciudad de Buenos Aires, con los límites definidos para las emisiones de las provincias e incorporar a los títulos municipales.

 

Que el Banco Central de la República Argentina a través de la emisión de instrumentos denominados LEBACs y/o NOBACs cumple metas de política monetaria, distintas a las perseguidas por los títulos y letras de la deuda pública.

 

Que atendiendo a la necesidad de potenciar inversiones que desarrollen el financiamiento de la economía nacional, se prevé un régimen de adecuación gradual tendiente a sustituir la tenencia de instrumentos emitidos por el Banco Central de la República Argentina.

 

Que asimismo se considera necesario adecuar el régimen de inversiones respecto de los bienes inmuebles, priorizando una suficiente rentabilidad y garantía, de modo que se cuente con los fondos necesarios para cumplir con las obligaciones asumidas.

 

Que al modificarse el punto 35.8.1 corresponde actualizar el REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA en el punto 30.2.1. y el 35.6.

 

Que la Gerencia de Evaluación ha tomado la intervención de su competencia.

 

Que las Gerencias Técnica y Normativa y de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención correspondiente.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el Artículo 67 de la Ley Nº 20.091.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyase el punto 35.8.1. del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA por el siguiente:

“35.8.1. Para la determinación de la situación del Estado de Cobertura son consideradas computables las inversiones en los activos que se detallan a continuación:

a) Operaciones de crédito público de las que resulte deudora la Nación, ya sean títulos públicos, letras del tesoro o préstamos.

El máximo a invertir en operaciones de crédito público con garantía nacional que coticen regularmente en mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES es del NOVENTA Y DOS POR CIENTO (92%) de las inversiones.

Tratándose de operaciones de crédito público que no registren cotización regular en mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, solo pueden computarse aquellas cuya fecha de vencimiento sea igual o inferior a los TRES (3) años contados a partir de la fecha de cierre del Estado Contable, y por un máximo de VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones.

Los préstamos garantizados ingresados como resultado del canje de deuda pública nacional, previsto en el Decreto N° 1387/2001 y normas complementarias, son íntegramente computables.

Se admite computar para el cálculo de cobertura, los saldos que registren las cuentas Utilidad Canje Decreto N° 1387/01 a devengar y Utilidad Conversión Decreto N° 471/02 a devengar, al cierre de los estados contables (Resoluciones SSN N° 28512 del 27 de noviembre de 2001 y N° 29.248 del 8 de mayo de 2003, sus complementarias y modificatorias).

b) Títulos y letras de la deuda pública de las provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipalidades emitidos con arreglo a sus respectivas Constituciones.

El máximo a invertir por las entidades en títulos de deuda pública provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con cotización regular en mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, no puede superar el DIEZ POR CIENTO (10%) de las inversiones.

En el caso de títulos públicos y letras de deuda pública provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sin cotización regular, solo pueden ser computados por las aseguradoras y reaseguradoras siempre y cuando la fecha de vencimiento sea igual o inferior al año contado a partir de la fecha de cierre del Estado Contable y por un máximo del CINCO POR CIENTO (5%) del total de las inversiones;

Títulos y letras de la deuda pública de municipalidades, hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) de los máximos precedentemente indicados.

c) Obligaciones negociables que tengan oferta pública autorizada emitida por Sociedades por Acciones, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Cooperativas o Asociaciones Civiles y en Debentures, en ambos casos, cuando posean garantía, esta deberá ser especial o flotante en primer grado sobre bienes radicados en el país o con garantía de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) o Fondos de Garantía, hasta un máximo del CUARENTA POR CIENTO (40%) del total de las inversiones;

d) Acciones de sociedades anónimas constituidas en el país o extranjeras comprendidas en el Artículo 124 de la Ley N° 19.550, cuya oferta pública esté autorizada por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES y que registren cotización diaria en la BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES, hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones;

e) Cuota partes de Fondos Comunes de Inversión autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, y cuyas carteras de inversión estén conformadas por activos computables para el Estado de Cobertura, hasta un máximo del SESENTA POR CIENTO (60%) del total de las inversiones. Se incluyen los denominados “Cerrados”;

f) Fideicomisos Financieros autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, hasta un máximo del CUARENTA POR CIENTO (40%) del total de las inversiones;

g) Depósitos en plazo fijo en entidades financieras regidas por la Ley N° 21.526, hasta un máximo del OCHENTA POR CIENTO (80%) del total de las inversiones;

h) Préstamos con garantía prendaria o hipotecaria en primer grado sobre bienes situados en el país, con exclusión de yacimientos, canteras y minas y todo dominio imperfecto, hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones, para todas las aseguradoras y reaseguradoras. El préstamo no puede exceder el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del valor de realización del bien que lo garantiza, el que surge de la valuación que a tal efecto sea requerida al TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN;

i) Préstamos garantizados con títulos públicos, obligaciones negociables, y acciones, de las que resulte deudora la Nación, hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del valor de mercado de esos valores, hasta un máximo del CINCO POR CIENTO (5%) del total de las inversiones;

j) Inmuebles situados en el país para uso propio o edificados en lote propio, hasta un máximo del CINCO POR CIENTO (5%) de los conceptos enumerados en el punto 35.6. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora. Quedan excluidos para el presente cálculo los dominios imperfectos.

Asimismo quedan excluidos los inmuebles que no se encuentren escriturados e inscriptos en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente a nombre de la aseguradora;

k) Títulos de deuda, Fideicomisos Financieros, Cheques de Pago Diferido avalados por Sociedades de Garantía Recíproca creadas por la Ley N° 24.467, autorizados para su cotización pública; Pagarés Avalados emitidos para su negociación en mercados de valores de conformidad con lo establecido en la Resolución General N° 643/2015 de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES; Fondos Comunes de Inversión PYME, Productivos de Economías Regionales e Infraestructura; y de Proyectos de Innovación Tecnológica, Activos u otros Valores Negociables cuya finalidad sea financiar proyectos productivos o de infraestructura a mediano y largo plazo en la República Argentina.

Las entidades aseguradoras y reaseguradoras podrán invertir hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones.

l) Cuotapartes de fondos comunes de inversión PyME autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, cheques de pago diferido avalados por Sociedades de Garantía Recíproca creadas por la Ley N° 24.467 autorizados para su cotización pública, pagarés avalados emitidos para su negociación en Mercados de Valores de conformidad con lo establecido en la Resolución General N° 643/2015 de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, obligaciones negociables emitidas por PyMEs, y/o fideicomisos financieros PyMEs autorizados por la COMISION NACIONAL DE VALORES por un mínimo del TRES POR CIENTO (3%) y hasta un máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del total de inversiones. A los efectos del cómputo del porcentaje resultan incluidas todas las emisiones de las PyMEs, independientemente de su categorización, así como cualquier destino de los fondos.

m) Las siguientes inversiones en su conjunto hasta un máximo del CUARENTA POR CIENTO (40%) del total de inversiones:

1) Títulos, certificados u otros valores negociables emitidos por fideicomisos creados en el marco del régimen de Participación Público-Privada establecido mediante Ley N° 27.328, sus modificatorias y complementarias.

2) Securitización de hipotecas, entendida como la emisión de títulos valores a través de un vehículo cuyo respaldo está conformado por una cartera de préstamos con garantía hipotecaria de características similares.

3) Títulos, certificados u otros valores negociables emitidos por fondos de infraestructura o desarrollos inmobiliarios.

4) Inmuebles escriturados e inscriptos a nombre de la aseguradora situados en el país, destinados a renta o venta, siempre que cumplan con las condiciones establecidas en el punto 30.2.1. inciso n) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.

 

ARTÍCULO 2°.- Para la determinación de la situación del Estado de Cobertura se admitirán como activos computables los inmuebles situados en el país para uso o edificados sobre lote propio, cuya fecha de escrituración e inscripción bajo la titularidad de la aseguradora o reaseguradora en el registro correspondiente fuere anterior a la fecha de publicación de la presente norma. Quedan excluidos para el presente cálculo los dominios imperfectos.

Las inversiones en inmuebles para uso propio o edificación en lote propio escriturados e inscriptos a nombre de la aseguradora o reaseguradora con anterioridad a la publicación de la presente, no pueden superar el TREINTA POR CIENTO (30%) de los conceptos enumerados en el punto 35.6. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.

 

ARTÍCULO 3°.- Sustitúyase el punto 35.6 Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente:

“35.6. Estado de Cobertura

Las entidades y personas sujetas a la supervisión de esta SSN deben presentar el cálculo de la cobertura establecida en el Artículo 35 de la Ley Nº 20091, conjuntamente con los Estados Contables anuales y los de periodo intermedio.

a) El cálculo de la cobertura debe presentarse conforme el anexo generado mediante el sistema SINENSUP, suscripto por el presidente y síndico, acompañado por un informe especial de auditoría externa, con firma debidamente legalizada por el respectivo Consejo Profesional;

b) Las aseguradoras deben cubrir en su totalidad los importes consignados en sus estados contables en concepto de “Deudas con Asegurados”, “Deudas con Reaseguradores” y, “Compromisos Técnicos”, deducidas las disponibilidades líquidas constituidas en el país y los depósitos de reservas en garantía retenidos por los reaseguradores, con las inversiones admitidas por este RGAA;

c) Las entidades que operan en riesgos del trabajo deben respaldar los pasivos derivados de dicha operatoria con las inversiones admitidas en la presente reglamentación.

d) Las entidades que operan en seguros de retiro deben acreditar una relación inversiones e inmuebles, con excepción de los de uso propio, contra pasivo, igual o mayor a UNO (1);

e) Las reaseguradoras deben cubrir en su totalidad los importes consignados en sus estados contables en concepto de “Deudas con Aseguradoras”, “Deudas con Retrocesionarios” y, “Compromisos Técnicos”, deducidas las disponibilidades líquidas y la reserva de estabilización, con las inversiones admitidas por la presente reglamentación.”

 

ARTÍCULO 4°.- Sustitúyase el punto 30.2.1 inciso f) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente texto:

“f) Inmuebles con dominios imperfectos”.

 

ARTÍCULO 5°.- Sustitúyase el punto 30.2.1 inciso g) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente texto:

“g) Inmuebles de uso propio o edificados en lote propio que no se encuentren escriturados e inscriptos a nombre de la aseguradora o reaseguradora en el Registro correspondiente.”

 

ARTÍCULO 6°.- Sustitúyase el punto 30.2.1 inciso h) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente texto:

“h) Los inmuebles de uso propio o edificados en lote propio, que excedan el DIEZ POR CIENTO (10%) de los rubros “Deudas con Asegurados”, “Deudas con Reaseguradores”, y “Compromisos Técnicos”, deducidas las disponibilidades líquidas constituidas en el país y los depósitos de reservas en garantía retenidos por los reaseguradores, o que superen dicho límite calculado sobre el capital a acreditar, lo que fuera menor”.”

 

ARTÍCULO 7°.- Sustitúyase el punto 30.2.1 inciso i) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente texto:

“i) Para el caso de las reaseguradoras, los inmuebles de uso propio o edificados en lote propio, que excedan el DIEZ POR CIENTO (10%) de los rubros “Deudas con Aseguradoras”, “Deudas con Retrocesionarios”, y “Compromisos Técnicos”, deducidas las disponibilidades líquidas y la reserva de estabilización, o que superen dicho límite calculado sobre el capital a acreditar, lo que fuera menor”.”

 

ARTÍCULO 8°.- Para la determinación del Capital Computable se admitirán los inmuebles situados en el país para uso o edificados sobre lote propio, cuya fecha de escrituración e inscripción bajo su titularidad en el registro correspondiente fuere anterior a la de publicación de la presente norma. de acuerdo al siguiente cálculo:

Para el caso de aseguradoras, se detraerá del Patrimonio Neto los inmuebles de uso propio que excedan el sesenta por ciento (60%) de los rubros “Deudas con Asegurados”, “Deudas con Reaseguradores”, y “Compromisos Técnicos”, deducidas las disponibilidades líquidas constituidas en el país y los depósitos de reservas en garantía retenidos por los reaseguradores, o que superen dicho límite calculado sobre el capital a acreditar, lo que fuera menor.

Para las reaseguradoras se detraerá del Patrimonio Neto los inmuebles de uso propio que excedan el sesenta por ciento (60%) de los rubros “Deudas con Aseguradoras”, “Deudas con Retrocesionarios”, y “Compromisos Técnicos”, deducidas las disponibilidades líquidas y la reserva de estabilización, o que superen dicho límite calculado sobre el capital a acreditar, lo que fuera menor

Quedan excluidos para el presente cálculo los dominios imperfectos.

 

ARTÍCULO 9°.- Sustitúyase el punto 30.2.1 inciso n) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente texto:

“n) Los bienes inmuebles destinados a inversión, a los fines de ser considerados para la determinación del capital computable, deben estar locados por plazos no superiores a TRES (3) años para los que tengan como destino vivienda y CINCO (5) para locaciones comerciales, conforme los precios de mercado.. En caso de que exista un atraso mayor de CIENTO VEINTE (120) días en la percepción del canon locativo, se debe proceder a excluir el inmueble a los fines del cálculo del capital computable.

Los bienes inmuebles destinados a venta, podrán ser considerados para la determinación del capital computable hasta el plazo máximo de UN (1) año contado desde la fecha de escrituración e inscripción bajo su titularidad en el registro correspondiente.”

 

ARTÍCULO 10.- Disposición Transitoria. A los efectos del cumplimiento de lo establecido en la presente resolución, las entidades aseguradoras y reaseguradoras deberán adecuar las inversiones en Fondos Comunes de Inversión que contengan activos emitidos por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA según el cronograma que se enuncia a continuación, considerando al efecto el valor de estas inversiones al 31 de octubre de 2017:

a) al 31/12/2017 el máximo admitido en Fondos Comunes de Inversión que contengan activos emitidos por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA será del (SETENTA Y CINCO POR CIENTO) 75% del valor total de estas inversiones.

b) al 31/01/2018 el máximo admitido en Fondos Comunes de Inversión que contengan activos emitidos por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA será del (CINCUENTA POR CIENTO) 50% del valor total de estas inversiones.

c) al 28/02/2018 el máximo admitido en Fondos Comunes de Inversión que contengan activos emitidos por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA será del (VEINTICINCO POR CIENTO) 25% del valor total de estas inversiones.

d) a partir del cierre de los Estados Contables del 31/03/2018 deberá cumplimentar con lo requerido en el punto 35.8.1. inciso e).

 

ARTÍCULO 11.- Para el cumplimiento de lo establecido en la presente resolución, se admitirán como inversiones computables los activos emitidos por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, cuya fecha de incorporación al patrimonio sea anterior a la de publicación de la presente norma y hasta su vencimiento.

Se exceptúan los Fondos Comunes de Inversión que contengan activos emitidos por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, los cuales deben cumplimentar el cronograma previsto en el artículo precedente.

 

ARTÍCULO 12.- Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Juan Alberto Pazo.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Fútbol para Todos: acusado de cobrar coimas, se suicidó un ex funcionario kirchnerista

Jorge Delhon, un abogado de 52 años que en 2012 trabajó en la Jefatura de Gabinete relacionado con el programa Fútbol para Todos, se suicidó ayer, horas después de haber sido acusado de cobrar coimas por el ex titular de Torneos Alejandró Burzaco. (La Nación Tapa y Pág. 10; Clarín Tapa y Pág. 50)

 

La inflación baja, pero menos de lo esperado

La inflación núcleo, que no tiene en cuenta los precios regulados ni los estacionales, debería estar en esta época en el 1%, según las expectativas oficiales. Sin embargo, en octubre la núcleo fue de 1,3%, y la inflación general, de 1,5%. El índice se desacelera, pero a una velocidad inferior a la esperada. En las últimas semanas, tras las elecciones y la fuerte suba de tasas del Banco Central (BCRA), esta dinámica reabrió el debate entre los analistas gradualistas y los partidarios de una política de shock. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

Negocian contra reloj para cerrar el pacto fiscal con los gobernadores

El Gobierno busca firmarlo mañana. Macri pretende que bajen Ingresos Brutos a la mitad en cinco años. Es la principal fuente de recursos propios de las provincias y les significaría una pérdida de $ 200 mil millones anuales, según cálculos oficiales. Los gobernadores peronistas se reúnen hoy para consensuar una contrapropuesta que flexibilice las pretensiones de la Rosada. En el Gobierno admiten que podrían ceder ante algunos pedidos para que el acuerdo se mantenga en pie. (Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Lagomarsino lloró y dijo que pensar en su hija le salvó la vida

Declaró por primera vez, luego de que fuera acusado de ser `partícipe necesario` del homicidio del fiscal. Mantuvo lo que había dicho ante el juez cuando fue citado por haber entregado el arma. Afimó que Nisman lo engañó y que le pidió prestada la pistola `para proteger a sus hijas`. Durante su larga exposición, contestó más de 100 preguntas y se quebró varias veces. No logró despejar las dudas sobre su papel en la muerte del fiscal que había denunciado a Cristina por el pacto con Irán. (Clarín Tapa y Pág. 8)

 

Boudou sobre Vandenbroele: `No me afecta en nada`

El ex vicepresidente dice que no lo conoce. Pero Vandenbroele puede decir que efectivamente lo conoce y que trabajaba para él, por medio de Núñez Carmona, que es lo que declaró su ex esposa LauraMuñoz. Ayer se mencionaba al banquero Jorge Brito, que podría haber financiado el giro comercial mediante cooperativas, `Está todo en peritaje`, se escudan en el juzgado de Ariel Lijo. (La Nación Tapa y Pág. 10)

 

Pase de factura a Cristina

Por carta la acusó de armar una opción electoral `berreta` en las últimas elecciones y de “esconder” al peronismo. La carta que dio a conocer a través de Facebook. (Clarín Tapa y Pág. 15)

 

Una interna oficial al calor de la inflación

Hay desde hace tiempo una interna soterrada entre el jefe del Banco Central, Federico Sturzenegger, y el ministro de Finanzas, Luis Caputo. Orbita alrededor de la montaña de dólares -deuda puraque financian el déficit fiscal y tiene a la inflación como telón de fondo. (Clarín Tapa y Pág. 2)

 

Macri buscará modificar la ley para favorecer la minería

El Gobierno busca modificar la ley de glaciares para favorecer la minería proyecto. Macri ordenó trabajar en el tema tras una reunión sectorial; quieren mandar la iniciativa al Congreso en febrero. (La Nación Tapa y Pág. 19)

 

Declaran el default parcial de Venezuela

Dos calificadores degradaron la nota de crédito del país por un incumplimiento; el gobierno dijo que se reinició `de manera correcta` el refinanciamiento; el riesgo país sube y Brasil va al Club de París. (La Nación Tapa y Pág. 2 y 3)

 

NOTAS SECTORIALES

 

En su peor día en cinco meses, el Merval terminó con una caída de casi 5%

Aunque el mercado no necesitaba demasiadas excusas para tomar las exorbitantes ganancias de los últimos meses, también existieron motivos concretos para explicar el desplome de la bolsa: el atractivo de las Lebac al 30%, los índices del mundo en rojo, los balances negativos, el descenso de los precios del petróleo y la incertidumbre sobre las reformas, en especial, lo que suceda con la renta financiera En su peor día en 5 meses, el Merval cayó 4,7% pero gana 50% este año. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Obligarán a las aseguradoras a desprenderse de todas sus Lebacs

Las compañías de seguros deberán empezar a desarmar sus inversiones en Lebacs del Banco Central, ya que a partir de marzo de 2018 no podrán tener esos activos financieros en su cartera de inversiones. Hoy las aseguradoras tienen cerca de 150.000 millones de pesos invertidos en Lebac, es decir 12% del total de Lebacs emitidas por el BCRA, que llega a los 1,2 billones de pesos. La idea de la Superintendencia es que la liquidez de las asegurados se invierta en instrumentos de más duración, en lo posible vinculados al sector productivo. (Clarín Pág. 20)

 

Lebac: mercados se adelantan a tasas altas de fin de año

El BCRA renovó el 87% de los vencimientos de ayer. Subió los rendimientos hasta 226 puntos. Se vienen tiempos de mayores tasas de interés, y empresas y bancos optan por quedarse más líquidos ante la proximidad de los compromisos de fin de año. Ayer, en la licitación mensual de Lebac, el BCRA convalidó tasas de hasta 29,60% acorde con la nueva tasa de política monetaria (28,75%). Esto implicó una inyección de dinero de casi $47.000 millones. El BCRA ahora expande la base al 26% anual (casi 7 puntos menos que el mes pasado). (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

Por las subas de bebidas y celulares, la inflación de octubre fue de 1,5%

En el año acumula un alza de 19,4% y se espera que cierre en alrededor de 23%. Noviembre daría 1,6%. Los economistas coinciden en señalar un aspecto del indicador inflacionario del mes pasado: la desaceleración de la inflación núcleo, es decir aquella que mide los productos no estacionales. (Clarín Pág. 16)

 

Propusieron a la CGT incluir en la reforma laboral una mesa de diálogo permanente

Triaca apura pacto con CGT por la reforma y propone crear mesa de diálogo permanente La conformación de un consejo tripartito fue incorporada al último borrador de la reforma laboral. Insiste la CGT con eliminar nuevas categorías y cambios en tercerizaciones. (El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3)

 

Vidal ya tiene su Presupuesto aprobado

La Legislatura bonaerense lo votó anoche con el apoyo del massismo y un sector del PJ. Desde la conducción del PJ bonaerense intentaron acordar una posición común, pero hubo intendentes que negociaron por su lado y dieron su consentimiento para que los legisladores aprueben el proyecto. (Página 12 Pág. 13)

 

 

EMPRESAS

 

Valorización de Telecom tras la fusión con Cablevisión

Por el acuerdo de fusión TEO- CV, la compañía dueña de Cablevisión entrega el 60% de Cablevisión y recibe a cambio el 33% de la empresa fusionada. Con la fusión surge, según la valuación bursátil, la segunda empresa del país (valuada en U$S 14.200 millones) detrás de Tenaris que llega a US$ 17.200 millones, pero por encima de Mercado Libre e YPF. (Clarín Pág. 18)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Corrupción: Vandenbroele prometió confesar como arrepentido y pidió protección

Acusado de haber sido testaferro del ex vicepresidente Amado Boudou, enfrenta un juicio oral por el caso Ciccone y tiene otras tres causas abiertas. Desde ayer, lo custodia el Programa de Protección de Testigos e Imputados del Ministerio de Justicia. Su primera declaración como arrepentido está prevista para el viernes. (La Nación Tapa y Pág, 10; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

La reforma tributaria, a la espera del pacto con las provincias

El avance del proyecto de reforma impositiva que el Gobierno difundió ayer y que hoy enviará a la Cámara de Diputados depende de las negociaciones entre la Casa Rosada y los gobernadores. El proyecto prevé gravar la renta financiera, más deducciones para los autónomos y cambios en Ganancias y combustibles. (La Nación Tapa y Pág. 8 y 9)

 

Casi 100 intendentes serán indagados por desvíos de fondos

Indagarán a casi un centenar de intendentes por el desvío de fondos para tratar residuos denuncia. Se investiga el destino de unos $ 600 millones girados a los municipios; una auditoría detectó casos de recursos transferidos para obras que nunca se hicieron. (La Nación Tapa y Pág. 12)

 

VTV porteña: aprobó el 77% de los autos controlados

VTV porteña: la aprobó el 77% de los autos controlados en el primer año Otro 10% sólo mostró fallas menores; se presentó a la inspección el 70% de los vehículos obligados a hacerla; con el comienzo del segundo período, aumenta el acatamiento. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

Procesado por sobreprecios

Adjudicó a una firma por el doble de dinero de lo que pedía su competidora Procesaron a Ricardo Echegaray por sobreprecios en un contrato de limpieza. E1 juez Sergio Torres investiga al titular de la AFIP kirchnerista por supuesto fraude al Estado. (Clarín Tapa y Pág. 12)

 

Coca Cola dio marcha atrás y le dijo a Macri que mantiene sus inversiones

El viernes, la empresa había dicho que cancelaba sus planes de expansión en el país por US$ 1.000 millones. Era en respuesta a la suba de impuestos a las gaseosas prevista en el nuevo plan fiscal. La rectificación llegó ayer por carta desde Estados Unidos al Presidente. (Clarín Tapa y Pág. 6)

 

Una ley de Maduro para cazar opositores

Bajo un nombre en apariencia virtuoso, la llamada `ley contra el odio` busca silenciar voces críticas y niega la democracia. (La Nación Tapa y Pág. 29)

 

Italia llora porque no va al Mundial por primera vez en 60 años

El empate 0-0 contra Suecia en Milán dejó a la selección azzurra fuera del Mundial. (Clarín Tapa y La Nación Tapa)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Rechazan primer amparo colectivo contra el nuevo sistema de ART

Fuerte guiño de la Justicia a la reforma del sistema de ART La sentencia fue dispuesta por un juzgado contencioso administrativo que evaluó que no está probada la ilegalidad de las comisiones médicas habilitadas por la ley. Se trata de un fallo del juzgado Contencioso Administrativo Federal número 11 a cargo de Ma. José Sarmiento (El Cronista Tapa y Pág. 10)

 

Las tasas altas siguen castigando a la Bolsa

La decisión del Banco Central de subir las Lebac a más del 28% sigue castigando otras opciones de inversión en el mercado de capitales. La Bolsa de Comercio volvió a bajar ayer un 1,3% y acumula en siete días un 5% de caída. El Merval perforó los 27.000 puntos con fuertes caídas en energéticas y entidades financieras. Dólar subió apenas un centavo a $17,82, pero cortó con racha negativa. (Ámbito Tapa y Pág. 6)

 

El Gobierno suma al paquete de reforma impositiva una virtual nueva ley antievasión

El proyecto que se conoció ayer contiene 72 artículos relacionados con procedimientos tributarios que reordenan desde el Tribunal Fiscal de la Nación hasta el domicilio electrónico. La reforma, que está atada al acuerdo de la Nación con los gobernadores, contempla cambios en Ganancias, IVA, Impuestos Internos, seguridad social, aranceles a la importación y contribuciones patronales, entre otros puntos. Se crea la orden de intervención como base legal para la fiscalización. Fuertes poderes a la AFIP en clausuras y juicios. (El Cronista Tapa y Pág. 2; Ámbito Tapa)

 

Ofrecen a la CGT frenar algunos de los cambios para pactar un acuerdo

El Gobierno evaluó ayer con técnicos de la central obrera la posibilidad de eliminar el artículo que reelabora el concepto de `trabajo` en el proyecto de reforma laboral, así como mantener las comisiones y horas extras para el cálculo de indemnizaciones. Hoy el ministro Jorge Triaca recibirá a la cúpula sindical. (El Cronista Tapa y Pág. 8)

 

Se igualan contribuciones patronales de pymes con grandes en todo el país

En el capítulo de la reforma tributaria destinado a la seguridad social, se van igualando paulatinamente las contribuciones patronales de las pequeñas y grandes empresas en una alícuota de 19,5%, porcentaje al que se llegará en 2022. Hoy las empresas más pequeñas y las industriales y agropecuarias tributan 17% mientras que las compañías grandes y las de comercio y servicios lo hacen al 21%. (El Cronista Pág. 8)

 

Vidal puede tener la ley

La gobernadora confía en que hoy será aprobada la Ley de Presupuesto 2018, así como la Ley Impositiva que su gobierno envió al Congreso. Lo tratarían tanto el Diputados como en el Senado en im trámite exprés, en los que los macristas esperan no tener sobresaltos con la oposición. El trámite parlamentario sería lubricado con el ingreso de 3.200 millones más para los intendentes. Con la actualización del Fondo del Conurbano habrá dinero para repartir. (Página 12 Pág. 7)

 

EMPRESAS

 

Mercado Libre desafiante: podría mudar su casa matriz tras reclamo de Afip

Directivos de la firma deslizaron en Twitter que evalúan el traslado, luego de conocerse que se le reclama $ 500 millones por beneficios impositivos que no le corresponden. Extraoficialmante, luego desde la compañía le bajaron el tono a esa posibilidad recordando que Mercado Libre tiene en marcha la construcción de un polo de 20.000 metros cuadrados en el DOT para sus oficinas e inversiones anunciadas que ya se están en ejecución por más de $ 100 millones. El enojo del CEO de Mercado Libre viene luego de que trascendió que la Afip reclama que la empresa devuelva cientos de millones de pesos por año al Estado, porque no le correspondería acceder a los beneficios impositivos y laborales del Régimen de Promoción de la Industria del Software. (El Cronista Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tras las críticas de Macri, la Corte analiza cambios en la feria y el horario judicial

El enérgico reclamo del presidente Macri por el funcionamiento de los tribunales abrió un fuerte debate interno en el propio Poder Judicial. La Corte Suprema ya tiene en agenda una posible hoja de ruta para modificar, entre otros temas objetados por el Gobierno, el alcance de la feria y los horarios de la jornada judicial, que hoy se limita a seis horas. Hay resistencia a eliminar el receso de enero, pero accederían a ampliar la jornada. (La Nación Tapa y Pág. 6)

 

El crédito, el eslabón perdido que puede modificar todo

En el acumulado del período 2002-2015, la economía argentina se expandió un 76%. Y el consumo fue uno de sus grandes motores, explicando más del 70% de ese crecimiento. Venían de cinco años de `no consumo` por la recesión 1998-2002. El costo colateral para la sociedad del modelo pro consumo interno fue la inflación: 1322% entre 2002y 2015. (La Nación Tapa y Pág. 15)

 

Infancia en riesgo. Más del 9% de los chicos trabaja

Hoy, después de 13 años sin cifras oficiales, los nuevos datos aportados por el Gobierno visibilizan una modalidad mucho más difícil de detectar: el trabajo doméstico intensivo. La vulneración de derechos se da cuando los menores son los únicos responsables de llevar adelante estas acciones, cuando eso los obliga a dejar o descuidar la escuela, los expone a peligros y les quita tiempo de juego. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

Una nueva denuncia por sobreprecios complica más a Cristobal López

Una de sus empresas habría sobrefacturado casi $100 millones por la obra de un acueducto y planta potabilizadora entre Chubut y Santa Cruz. Esta semana además la Corte declararía inválido el concurso de acreedores por la deuda de $8 mil millones que tiene con la AFIP. (Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Con la polémica por el impuesto a las gaseosas, la reforma tributaria llega al Congreso

Se eliminó el gravamen al vino y se rebajó el de la cerveza, pero sigue en pie el que motivó la protesta de Coca Cola. La baja del tributo a los electrónicos sería gradual. Además, el Gobierno busca definir con las provincias un acuerdo por el pacto fiscal esta semana. (Clarín Tapa y Pág. 6)

 

Pulseada con la CGT

Judicialización y blanqueo no serían negociables en la discusión por la reforma laboral. Habrá reuniones técnicas con los abogados de la CGT para buscar acercamientos en los 14 puntos discordantes. La reforma incluirá una reducción de los aportes patronales y otros puntos con más posibilidades de acuerdo, como la creación de la agencia de Evaluación de tecnologías de la salud, el instituto de capacitación y la ampliación de licencias. (Clarín Tapa y Pág. 9)

 

Novaresio El día después del Oro

El periodista se alzó con el Martín Fierro de Oro a la radio, por su programa de La Red. Estuvo a punto de no ir. Las emociones del día después. Tensión en la fiesta y todos los ganadores. (Clarín Tapa y Pág. 41)

 

Algo de aire para el herido River

Con su goleada anoche de 3-0 sobre Deportivo Morón alcanzó la final de la Copa Argentina, en la que se medirá con Atlético Tucumán. (La Nación Deportes)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

FUNES DE RIOJA VS MOYANO

Concitó especial interés el panel que incluyó al abogado Daniel Funes de Rioja (Copal); el diputado nacional de extracción sindical Facundo Moyano, y la titular de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), Mara Bettiol. (La Prensa Pág. 5 del 12/11)

 

Gobierno apura reforma laboral, con o sin CGT

Reforma laboral: siete días para seducir a CGT y evitar efecto CFK El Gobierno insistirá con el proyecto a pesar del rechazo sindical a los cambios en la ley de Contrato de Trabajo. Pichetto avisó que ese entendimiento será la única llave para una aprobación en el Senado. (Ámbito Tapa y Pág. 11)

 

Macri se convirtió en blanco de una campaña global contra los paraísos fiscales

Los Paradise Papers empiezan a afectar a Mauricio Macri. A casi tres semanas de asumir la Presidencia del G20, el jefe de Estado ya se convirtió en el objetivo de una campaña global que lanzó el ex primer ministro británico Gordon Brown. Le reclama al Presidente que durante su mandato al frente del Foro tome medidas para que los jefes de Estado `terminen` con los refugios fiscales. (El Cronista Tapa y contratapa)

 

Nueva audiencia por el gas: bajan los subsidios y aumentará la tarifa

La aplicación de la tercera adecuación del precio del gas en boca de pozo (o PIST, de Ingreso al Sistema de Transporte), implicará una reducción del subsidio promedio desde el 45% actual al 38% a partir de diciembre, lo cual implica un aumento de 11% para las petroleras, según la propuesta que el Ministerio de Energía presentará a la audiencia pública convocada para el miércoles 15. Aún no está claro cómo se trasladará ese precio a las facturas, pero se estima un mínimo de 30% desde diciembre. (Clarín Pág. 16)

 

Las claves de los cambios que se vienen para la movilidad jubilatoria

De aprobarse el proyecto, la baja del gasto de la ANSES podría llegar a $ 140 mil millones el año próximo. Las reforma impositiva y laboral tienen un impacto directo sobre las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales que cobran más de 17 millones de personas. El cambio más inmediato es la modificación de la ley de movilidad, que ya para el año próximo implicaría aumentos en los haberes en unos 10 puntos inferiores a los que resultaría de mantenerse la actual fórmula. Se estima que en lugar del 24%, los aumentos bajarían al 14 o 16%, y en consecuencia los beneficiarios de esas prestaciones no recuperarían la pérdida de 2016.  (Clarín Pág. 9)

 

Los gobernadores se resisten a bajar Ingresos Brutos y los juicios a la Nación

Sobre esos dos renglones transitarán las negociaciones entre el Gobierno y las provincias. En paralelo habrá temas puntuales -eliminación de exención en Ganancias en salariosy grupales: las trece provincias que tienen cajas previsionales quieren incorporar una solución que les cuesta $15 mil millones al año. (Clarín Pág. 8)

 

El Indec difunde mañana la inflación de octubre

Para E&R, la inflación nucleo se acercó a 2%. Para el mes de las legislativas, los privados calcularon un alza de 1,5% promedio. Alertan por el IPC core y que la meta del BCRA quedará 6 puntos rezagada. (El Cronista Pág. 9)

 

 

EMPRESAS

 

Volkswagen invertirá $ 11.500 millones

La firma alemana producirá un nuevo vehículo desde 2020 en la Argentina; su CEO global señaló que, tras las elecciones, hay más confianza en el país y eso impulsará nuevas inversiones. Volkswagen invertirá US$ 650 millones para fabricar un nuevo auto industria. Será un utilitario deportivo; para el CEO global de la firma, el Gobierno ganó en `credibilidad` tras las elecciones. (La Nación, El Cronista)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Compensarán a Vidal por el Fondo del Conurbano y revisarán algunos impuestos

Macri recibió ayer a los gobernadores en la Casa Rosada y les planteó compensar a la provincia de Buenos Aires con $ 20.000 millones adicionales para resolver el desequilibrio del Fondo del Conurbano. A cambio, la gobernadora María Eugenia Vidal desistiría de la demanda que presentó ante la Corte Suprema. En paralelo, la Nación propuso morigerar el paquete de impuestos internos, dejando sin efecto el gravamen al vino y estableciendo un esquema más gradual para los productos electrónicos. Sin embargo, insistió en la reducción gradual de Ingresos Brutos, que es un impuesto provincial. El lunes se presentará la versión definitiva del paquete y el jueves habrá una nueva reunión con los gobernadores. (La Nación Tapa y Pág. 10; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Vino, champán y cerveza

Tras los reclamos, Macri anuló el nuevo impuesto a esas bebidas alcohólicas. Presión de varias provincias. Marcha atrás del Gobierno con el impuesto al vino ya la cerveza. Tampoco sube para el champagne. La baja para la electrónica de Tierra del Fuego será gradual.(Clarín Tapa)

 

La CGT negociará con Triaca la reforma

La CGT evalúa vías para negociar cambios en la reforma laboral Planteará reclamos a Triaca e intentará avanzar en un acuerdo con gobernadores para bloquear el proyecto en el Congreso. (La Nación Tapa)

 

La ayuda de AFIP a Cristóbal López yMoyano,ejes de una interna en el Gobierno

Alberto Abad, es renuente a facilitar negociaciones con el empresario, para que venda el grupo Indalo. Y también se opone a que el sindicalista avance sobre OCA. Mantiene una pulseada con el ministro Quintana pero Macri, por ahora, lo sostiene. (Clarín Tapa y Pág. 32)

 

Denuncian al hermano del juez Lijo por una cuenta

Escándalo en la Justicia, movimientos de un operador en tribunales. Denuncian al hermano de Lijo por una cuenta A raíz de una disputa judicial con su ex mujer, surgió el depósito de un fideicomiso por US$ 1,7 millones en 2015. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

Trump frena el biodiésel argentino

EE.UU. ratificó aranceles prohibitivos contra el biodiésel argentino proteccionismo. Decidió aplicar tasas de más del 70% por supuestos `subsidios injustos`; el país prevé reclamar en la OMC. (La Nación Tapa y Pág. 23)

 

Boom argentino por pasajes y entradas para el Mundial

Muchos van por Paraguay y con escalas para ahorrar dinero. (Clarín Tapa y Pág. 34)

 

La ley contra el odio, otra polémica de Maduro

Ajustó su mordaza al disenso con la aprobación de la llamada “ley contra el odio”, una herramienta jurídica que le permitirá dictar condenas de hasta 20 años de cárcel para los presuntos detractores. (La Nación Tapa y Pág. 3)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Advierten que la creciente litigiosidad atenta contra el desarrollo económico

La creciente ola de juicios laborales afecta directamente el desarrollo económico y pone en evidencia la necesidad de continuar buscando una salida a un flagelo que no es nuevo pero que ha cobrado notable intensidad en la última década. A su turno, Mara Bettiol, presidente de la Unión de Aseguradoras del Riesgo del Trabajo (UART), dejó en evidencia que en la última década “ha bajado significativamente la sinestrialidad pero tenemos la paradoja de que la litigiosidad año a año ha ido aumentando”. La titular de la UART analizó que ese dato “muestra que el origen de la litigiosidad no es el nivel de accidentabilidad” y destacó que “por primera vez nuestro país tiene índices que son comparables a los de España y Chile” en lo que hace a la sinestrialidad. Según Bettiol, la litigiosidad ha sido tan grande que ha permitido superar la “grieta” para que oposición, oficialismo, empresarios, sindicatos logren un acuerdo para aprobar en febrero de este año la reforma con la Ley 27.348 que entró en vigencia en marzo.  Como efecto de la reforma, la titular de la UART resaltó que “en los primeros 6 meses de vigencia de esta Ley en la ciudad de Buenos Aires, se observa una fuerte disminución del 44% de juicios”. Además destacó que comienzan a observarse los primeros fallos favorables al sistema, tanto de la Corte Suprema como de la Cámara Nacional del Trabajo. (Ámbito.com 9/11/17 Nota de Guillermo Gammacurta)

 

Piden cambios urgentes en la legislación del trabajo

Jornada. Afirman que la alta conflictividad desalienta la generación de empleo y perjudica a las empresas. La presidenta y gerenta general de UART lanzó una de las definiciones más contundentes de la jornada a modo de ejemplo de abusos contra las ART: `Está la moda de los esguinces que dejan un 5 o 10% de incapacidad, cuando en realidad no la hay. Se suma un 10 o un 20% por incapacidad psicológica. Cada punto son $ 30.000. Por un esguince llegamos a los $ 900.000`. En 2017 hubo 16.000 nuevos juicios. `Responde a la andanada judicial que se esperaba desde fines del año pasado cuando empezó a comentarse la existencia de una ley que tenía media sanción [la 27.348] y que preveía un proceso administrativo previo a las comisiones médicas`, dijo Bettiol. La siniestralidad, agregó, cayó en los diferentes sectores, pero la litigiosidad fue aumentando. Con la vigencia de la ley cayeron un 44% los juicios en la ciudad de Buenos Aires, pero subieron en la provincia de Buenos Aires un 58%, ya que todavía no adhirió. (La Nación Pág. 29, Nota de Paula Urien)

 

Empresarios respaldaron la reforma laboral para bajar la litigiosidad en las fábricas

Mara Bettiol Rechazó que el origen de la litigiosidad esté relacionado con la siniestralidad al señalar que en la actualidad, los niveles locales son similares a países como España. Enfatizó en la `paradoja` que muestran los índices de siniestralidad a la baja contra una fuerte litigiosidad en ascenso. `Se ha superado la grieta con la sanción de la nueva ley porque se han puesto de acuerdo todos los actores. Y es una buena noticia que la provincia de Buenos Aires se adhiera próximamente. Es importante el acompañamiento de las provincias como de la Justicia`, destacó. (BAE Pág. 9, Nota de Ariel Maciel)

 

El impacto de la litigiosidad laboral en la competitividad industrial

Por su parte, Mara Bettiol titular de la Unión de Aseguradoras del Riesgo del Trabajo (UART), retrucó que el origen de la litigiosidad esté vinculado a la siniestralidad y con estadísticas en la mano señaló que en los últimos diez años mientras la siniestralidad bajó, la litigiosidad aumentó. También recordó que `por primera vez en la ciudad de Buenos Aires en septiembre se registró una caída del 44% enlos juicios, la contacara fue la provincia de Buenos Aires -la ley de ART tiene media sanción- donde aumentaron 58%. (El Economista Pág. 7, Nota de Carlos Boyadjian)

 

Empresarios coinciden en el diálogo tripartito

En tanto, la presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART), Mara Bettiol aseguró que `los siniestros bajan y la litigiosidad sube. No es el nivel de accidentes el problema, el país tiene niveles que son comparables a España y Chile pero hay litigiosidad exacerbada`. (Diario Popular Pág. 5)

 

La CGT rechaza discutir modificaciones en la Ley de Contrato de Trabajo

La CGT se endurece y se niega a discutir cambios a la Ley de Contrato de Trabajo Pese a los reclamos de algunos gremios, la central obrera ratificó que la continuidad del diálogo con el Ejecutivo por la reforma laboral. Prevén para el lunes nueva cita con Triaca. Los líderes cegetistas apuestan a avanzar en el armado de un frente común con gobernadores y senadores del PJ. (El Cronista Tapa y Pág. 8; Ámbito Tapa y BAE Tapa)

 

BCRA: ingreso de divisas por colocación de deuda eleva a un récord las reservas

El ingreso de u$s 3180 millones provenientes de la emisión de bonos en euros infló ayer las arcas del Banco Central hasta llevar a las reservas internacionales a un récord de u$s 54.747 millones. Alimentada por las divisas provenientes de la emisión de deuda, la autoridad monetaria ya sumó casi u$s 15.500 millones en lo que va del año. Por su parte, el billete se vendió a un promedio de $ 17,80, tres centavos menos que el miércoles. (El Cronista Tapa y F&M)

 

 

EMPRESAS

 

El Central suspende al Banco Finansur, la entidad financiera de Cristóbal López

BCRA decidió ayer suspender por 30 días al Banco Finansur, entidad donde la mayoría accionaria está, todavía, en manos de Cristóbal López. Cristóbal quiso vender sus acciones (70%) al grupo OP Investment de Ignacio Rosner, pero el juez federal Julián Ercolini (que investiga a López por un caso de evasión fiscal) lo impidió. El motivo de la suspensión, informó el BCRA, es que Finansur no cumplió con una capitalización de 10 millones de pesos que le había ordenado la autoridad monetaria. El Finansur hoy está en manos de López (70%), la familia Sánchez Córdova (24%) y Jorge De María (6%). (Clarín Pág. 23; La Nación Pág. 23)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El fiscal Taiano aseguró que a Nisman lo asesinaron y comprometió a Lagomarsino

Para el encargado de llevar adelante la investigación, las pruebas en ese sentido son `concluyentes`, por lo cual, asujuicio, Nisman fue `indefectiblemente` asesinado. En un dictamen de 1087 páginas, Taiano, basándose en el peritaje que realizó la Gendarmería señaló al perito informático Diego Lagomarsino como uno de los supuestos responsables de lo que calificó como `un plan previamente acordado`. (La Nación Tapa y Pág. 10 y 11; Clarín Tapa y Pág. 3)

 

Citan a Echegaray como sospechoso por contrabando agravado de un auto diplomático

Deberá declarar el 19 de diciembre. Y le prohibió salir de la Argentina. Etchegaray, un aliado del ultra K Rudy Ulloa, era hasta ahora un intocable para la Justicia. La causa se originó en 2006 y busca determinar si el vehículo en cuestión y otros autos ingresaban al territorio argentino sin pagar impuestos para luego ser vendidos, en lugar de ser utilizados por diplomáticos. (Clarín Tapa y Pág. 18)

 

Por un exabrupto con Ecuador, echan a Juez de la embajada en Quito

El cordobés había llamado `mugrientos` a los ecuatorianos. Macri lo designará en un puesto en Defensa. Tras una serie de airadas protestas del gobierno de Ecuador, el presidente Mauricio Macri decidió ayer desplazar a Luis Juez de la embajada argentina en Quito. (Clarín Tapa y Pág. 19)

 

Analizan quitar un impuesto a los 0 km

Es el que grava con el 10% los autos de gama media, de $ 380.000 o más y con el 20% los de más de $ 800.000. En el sector creen que las ventas podrían frenarse por la expectativa de una futura baja de precios. En ese contexto, el Gobierno analiza eliminarlo por decreto. (La Nación Tapa y Pág. 18)

 

Más límites a las libertades anticipadas en la provincia

La provincia restringirá al máximo las libertades anticipadas Un senador oficialista presentó un proyecto corredactado con el Ejecutivo bonaerense; introduce una lista de delitos para los cuales está vedada la concesión de esos beneficios. (La Nación Tapa y Pág. 28)

 

Pese a que es ley, la fertilización asistida sigue con muchos obstáculos

Las obras sociales y, sobre todo, las empresas de medicina prepaga resisten muchas veces esa posibilidad. En todo el país hay 400 presentaciones mensuales contra compañías médicas y las coberturas estatales por las trabas para buscar hijos por esa vía. Los tratamientos cuestan hasta $ 150.000 y las drogas utilizadas también son muy costosas. (Clarín Tapa y Pág. 32)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Empresarios piden que la Provincia adhiera a la ley de ART

El empresariado de Bariloche pidió al gobernador Alberto Weretilneck que adhiera a la ley de ART que propuso el Ejecutivo nacional. A través de un comunicado detallaron las ventajas que tiene la normativa para el ecosistema de empresas locales. La nota fue difundida a través de la Cámara de Comercio. (Rio Negro online, Bariloche digital 8/11/17)

 

Macri pide aval de provincias a la reforma tributaria y propone salida política al reparto fiscal

El Presidente recibirá este mediodía a los gobernadores en la Casa Rosada para comenzar la discusión sobre las reformas tributaria, la ley de Responsabilidad Fiscal, el Presupuesto 2018 y la modificación en el cálculo de la actualización de jubilaciones. Sobre la mesa, estará la posibilidad de avanzar en una solución política a la demanda judicial presentada por Buenos Aires sobre el reparto del Fondo del Conurbano y desactivar reclamos sobre la aplicación de impuestos internos que perjudicarían a economías regionales. (El Cronista Tapa y Pág. 2 a 5)

 

Fin de créditos subsidiados frena inversión

Política monetaria del BCRA complica al sector. Fuerte descontento industrial por la suba de tasas y la quita de subsidios para el sector. Las pymes en alerta por el fin de créditos subsidiados. (BAE Tapa y Pág. 12)

 

Sigue mejorando el uso de la capacidad instalada de la industria

La industria sigue ampliando el uso de su capacidad instalada de la mano del repunte de la actividad fabril y ayudado por la construcción. Así en septiembre, las fábricas utilizaron el 66,3% de su capacidad de producción, 2,4 puntos por encima del 63,9% de un año atrás, de acuerdo a los datos del INDEC. Sin embargo, algunos sectores como alimentos y bebidas y textil bajaron un peldaño. (Clarín Pág. 22)

 

La economía habría crecido cerca del 5% en el tercer trimestre y cerraría el año en 3%

Casi todos los indicadores de la economía real han consolidado su repunte en los últimos meses. Luego de que el primer semestre del año mostró un crecimiento económico del 1,6 por ciento (con una tasa del 2,7% en el segundo trimestre), el equipo económico asegura que en el tercer trimestre se registró un crecimiento más alto. (La Nación Pág. 19)

 

Ya es ley el régimen que fija sanciones a las empresas por corrupción

Penas irán desde multas hasta la suspensión total o parcial de sus actividades. La flamante norma significa todo un cambio en el Código Penal, ya que hasta ahora las empresas quedaban a salvo y las penas recaían sólo en las personas físicas autoras de aquellos delitos.

La iniciativa, promovida por el Gobierno pero que recibió varias modificaciones en el Congreso, se aprobó por abrumadora mayoría: 144 votos positivos frente a seis negativos y 31 abstenciones, estas últimas casi todas del kirchnerismo. (La Nación Pág. 13)

 

Las tasas siguen escalando

La suba de las Lebac en el mercado secundario rozó el 30 por ciento. La respuesta del mercado a la señal que envió el Banco Central con el aumento de la tasa de interés de referencia fue un nuevo incremento en el rendimiento de las Lebac. El Tesoro, a su vez, se endeudó en 800 millones de dólares. (Página 12 Pág. 2)

 

La purga por corrupción en Arabia Saudita provocó una fuerte suba del petróleo

Preocupa que haya inestabilidad en el mayor exportador de crudo del mundo. Si bien están quienes creen que a fin de año podría llegar a u$s 70 el barril, hay analistas que sostienen que estos niveles elevados durarán poco porque crecería el suministro. (El Cronista Tapa y F&M)

 

EMPRESAS

 

YPF mejoró resultados, pero produjo menos

La petrolera YPF informó ayer que en el tercer trimestre del año sus ingresos ordinarios alcanzaron los $66.034 millones, un alza del 18,2%, en tanto que su resultado operativo alcanzó los 3050 millones de pesos, con una mejora del 89,4% respecto de igual período de 2016. Así lo comunicó la compañía al mercado al destacar que la producción de hidrocarburos alcanzó los 553,2 barriles diarios de petróleo equivalente (Kbped), un 4,5% menos que igual período 2016, dentro de lo cual la producción de crudo disminuyó un 8,1%, con 227,2 Kbbld, y la de gas natural también cayó 1,7% hasta 44,1 Mm3d. (La Nación Pág. 19)