Aumenta la proporción de accidentes “in itinere” en los juicios ingresados por Riesgos del Trabajo y disminuye la proporción de las enfermedades profesionales

Un reciente análisis realizado por UART, Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, en relación a la composición de la cartera de juicios que enfrenta el Sistema de Riesgos del Trabajo, detecta un preocupante aumento de la proporción de los originados en accidentes “in itinere” (IT) y una considerable disminución de los devenidos de enfermedades profesionales (EP). Se consideran “in itinere” a aquellos accidentes producidos en el trayecto de ida o vuelta al trabajo.

En efecto, los reclamos judiciales originados en siniestros ocurridos en el trayecto se multiplicaron casi por 4 en los últimos 12 años, pasando de representar el 5,9% en 2004, al 21,6% en 2016. Las enfermedades profesionales, contrariamente, mostraron un descenso en la participación del total de juicios ingresados, pasando de ser el 32,5% al 21,4%, en el mismo período.

doc9-1

A su vez, es importante destacar que los accidentes in itinere, suelen tener un porcentaje de incapacidad superior al resto. De hecho, del total de fallecimientos indemnizados por el Sistema de Riesgos del Trabajo, el 45% corresponde a accidentes in itinere. Asimismo, en el 60% de los fallecimientos cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo hay un vehículo involucrado.

Focalizando el análisis en los Accidentes In itinere (IT), para los últimos 6 años (previo a 2010, no se disponen de los datos para realizar el análisis por provincia), se observa que el aumento de las demandas fue considerable en CABA, representando los accidentes in itinere el 28% del total de los juicios ingresados al año 2016.

doc9-2

Respecto de la cobertura de las Enfermedades Profesionales (EP) es importante tener presente que TODAS las enfermedades de origen profesional tienen respuesta dentro del sistema. Si están en el Listado cumpliéndose las condiciones allí señaladas, se cubren en forma automática y si no están en el Listado, siguiendo el procedimiento específico previsto en el Decreto 1278/00 a fin de demostrar su origen profesional, también tienen respuesta dentro del sistema. No es verdad que el sistema deja enfermedades profesionales sin respuesta.

Cómo se corrige esta alta litigiosidad?

Entendemos que la Nueva Ley 27.348, impulsada por el Poder Ejecutivo con acuerdo de empresarios y sindicatos y aprobada con amplia mayoría también por la oposición, irá produciendo progresivamente una merma de los juicios por cuanto prevé corregir aspectos del proceso que lo hacen más rápido y transparente, entre ellos:

Un procedimiento administrativo previo en las Comisiones Médicas, para evaluar las dolencias de las personas,

La regulación de honorarios de los peritos en función del trabajo realizado, es decir, desacoplar esos honorarios del porcentaje que determinara la pericia,

La utilización de la Tabla de Evaluación de Incapacidades (Baremo) prevista en la Ley 27.348, a fin de objetivar el porcentaje de incapacidad correspondiente a cada daño y que todos los que tengan la tarea de dirimir una controversia (en sede judicial o administrativa) utilicen la misma vara para todos los trabajadores.

Pero para que lo anterior entre en vigencia, es necesario que:

Cada una de las provincias adhiera a la Ley Nacional. En CABA por no tener justicia laboral propia aún, las modificaciones tienen absoluta vigencia. Córdoba ya adhirió, provincia de Buenos Aires tiene media sanción y Mendoza está avanzando.

La Justicia en sus diferentes instancias valide mediante sus fallos las previsiones de la Ley que tienden a abordar las causas de fondo: que es la disparidad de criterios jurisprudenciales que retroalimenta la conflictividad.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Piden el arresto de De Vido por fraude y su suerte puede quedar en manos del Congreso

El fiscal Stornelli lo imputó por fraude con los fondos de la mina carbonífera de Río Turbio. Hubo $ 265 millones desviados a través de fundaciones y la Universidad Tecnológica Nacional.  Piden la indagatoria, el desafuero y que vaya preso. Si el juez acepta el pedido, podrían quitarle los fueros con votos de Cambiemos, massistas y del peronismo. (Clarín, La Nación)

 

Vidal acordó con los docentes tras seis meses de conflicto

Después de cuatro meses, la Provincia cerró la paritaria con los maestros con un aumento cercado al 25%, que incluyó una suba del 21,5%: un 2,5% por la inflación del 2016 y las sumas que se pagaron a cuenta a lo largo del conflicto. Ahora el desafío es cómo recuperar los 17 días de paro que se perdieron en la primera parte del año. (La Nación, Clarín)

 

Si un trabajador pierde un juicio por su culpa, pagará los honorarios

La Corte revocó un fallo de la Cámara del Trabajo, en medio de las denuncias sobre la industria del juicio. El fallo de la Corte se conoció en momentos en que el presidente Mauricio Macri denunció una “mafia” que actúa en los juicios laborales, a la que vinculó con el kirchnerismo, y cuando el Gobierno pidió el juicio político de algunos camaristas laborales que fallaron en contra de sus expectativas. (La Nación)

 

Consejo: el Gobierno quedó más cerca de tener mayoría

El cambio en el Consejo sólo se daría si el fallo queda firme. El orden del decreto del Senado que establece los candidatos suplentes del PJ coloca primero a Kunat y luego a Urtubey. Pero puede variar si la primera desistiera de ocupar el cargo. (La Nación)

 

Macri viaja hoy a Hamburgo para la cumbre del G-20

Serán poco más de tres días que incluirán sesiones plenarias y encuentros bilaterales confirmados con líderes como la británica Theresa May y el francés Enmanuel Macron, además de la recepción, de manos de la canciller alemana Angela Merkel, de la presidencia del G-20 que la Argentina asumirá formalmente en diciembre.(La Nación)

 

A 3 de cada 10 familias les robaron pero la mayoría nunca lo denunció

Por primera vez, el Indec dio cifras sobre la inseguridad en todo el país. El 27,5% de los hogares fue víctima de un delito durante 2016. Pero el 67,7% no hizo la denuncia. La estadística señala que, el año pasado, hubo 9% menos de homicidios que en el 2015. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La Corte frenó un fallo que generaba una nueva industria del juicio laboral

La Corte Suprema determinó ayer que si un trabajador pierde un juicio laboral por su culpa deberá hacer frente a la totalidad de los gastos y los honorarios de peritos que hayan intervenido, y no se podrá trasladar ese costo a las aseguradoras, como había establecido un fallo de la sala IH de la Cámara laboral porteña. El fallo del máximo tribunal, que llevó las firmas de Ricardo Lorenzettí, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz (sólo faltó la de Horacio Rosatti) fue en relación a la `causa López` iniciada por un empleado que se accidentó camino al trabajo y que aseguraba haber quedado parcialmente incapacitado. Sin embargo, López nunca acudió a las pericias médicas ordenadas por la justicia tanto en primera como segunda instancia, por lo que terminó perdiendo el litigio. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,4; El Cronista – Pág. 1,2,3; Página/12 – Pág. 1,4,5; Ambito Financiero – Pág. 1,6; La Nación – Pág. 1,8; Clarín (Online)- 04/07 – Pág. Sección: Último momento https://www.clarin.com/politica/fallo-corte-trabajador-pierde-juicio-laboral-debera-pagar-gastos_0_SJaldOt4Z.html;  Infobae – 04/07 – http://www.infobae.com/economia/2017/07/04/un-fallo-de-la-corte-suprema-de-justicia-desalienta-el-juicio-laboral-sin-fundamentos/)

 

El BCRA sube las tasas en pesos para frenar el dólar, que estaría cerca de su techo

el billete en los bancos trepó 13 centavos, a $ 17,18, mientras que entre los grandes inversores se pactó a 16,93 pesos. La rueda de ayer, sin embargo, no pasó inadvertida como suele suceder siempre que es feriado afuera. Y es que el tipo de cambio desde anteayer viene recuperando terreno a una velocidad que, para muchos operadores, empieza a ser incómoda. (La Nación – Pág. 16; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Ambito Financiero – Pág. 1,3; El Cronista – Pág. 2,3)

 

Analistas consultados por el BCRA veían al dólar a $16,90 recién en septiembre

El Banco Central (BCRA) dio a conocer ayer el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de junio. En plena disparada del dólar, se destacó la previsión de tipo de cambio nominal. Aunque ayer el dólar mayorista cerró en $16,93, los economistas que participaron del REM estimaban que la divisa llegaría a $16,90 recién en el mes de septiembre. (El Cronista – Pág. 3)

 

Macri, sobre el dólar: `No me preocupa`

El presidente Macri salió al cruce de las críticas sobre la suba del dólar, tratando de inyectar una dosis de tranquilidad. Reafirmó la idea de que los vaivenes son lógicos dentro de un esquema de tipo de cambio flotante. `Un mes atrás nos criticaban, dijo, porque el dólar estaba bajo`. Ahora `no me preocupa`. La suba beneficia a las economías regionales y al empleo. (Ámbito Financiero – Pág. 1,11)

 

El mercado prevé que los precios en el año suban 21,5%

Los participantes del relevamiento de expectativas del mercado que lleva a cabo el Banco Central, mantuvieron prácticamente estables sus pronósticos mensuales de inflación. La proyección para 2017 del IPC Nacional es 21,5%, mientras que la inflación esperada para los próximos 12 meses se mantuvo en 17%. (Clarín – Pág. 10; Página/12 – Pág. 9)

 

Naftas, prepagas, vacaciones y dólar meten presión a la inflación de julio

Los aumentos de los precios de las naftas y gasoil, de las cuotas de las prepagas, que rigen desde este mes, más los incrementos de los servicios vinculados al turismo le agregan de arranque entre 0,6 y 0,8 puntos a la inflación de julio. Y por eso está llevando a los analistas a recalcular el IPC de julio que podría así rondar 2%. En tanto, el dato oficial de junio se conocerá la semana próxima, pero se estima que en Capital y GBA estará entre 1,4 y 1,5%, con el debut del IPC Nacional un poco más bajo. (Clarín – Pág. 10)

 

Nación mandó $ 580 M a Santa Cruz y espera `gesto` de maestros

El Gobierno de Mauricio Macri transfirió en las últimas horas a la asfixiada Santa Cruz $580 millones para garantizar el pago de los sueldos de junio y del primer medio aguinaldo a los maestros y espera ahora un `gesto` de los docentesen pos de que levanten la catarata de paros -cerca de 80- que impidieron hasta el momento el inicio normal de clases en las escuelas públicas. (Ambito Financiero – Pág. 17)

 

Cumbre de Cambiemos con caciques `sin tierra`

Jorge Macri se calzó ayer el traje de jefe de campaña bonaerense y reunió en el bunker de Cambiemos ubicado en la calle Balcarce y Belgrano a los `sin tierra` del oficialismo de la primera y la tercera sección electoral. En esos distritos duermen más de dos millones de votos determinantes de cara a la elección legislativa y se trata, justamente, de los municipios donde gobierna el panperonismo: desde Sergio Massa (Tigre) hasta ultra kirchneristas como Verónica Magario (La Matanza) o Martín Insaurralde (Lomas de Zamora). (Ambito Financiero – Pág. 1,10; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

La Justicia ordena a un kirchnerista dejar el Consejo

La composición del Consejo de la Magistratura, el organismo con facultad para remover y designar jueces, está cada vez más cerca de cambiar. Ayer, la Cámara en lo Contencioso Administrativo ratificó el fallo que determina que el senador kirchnerista Ruperto Godoy debe dejar el Consejo por no ser abogado. Si se confirma, lo reemplazará un representante del PJ más dialoguista. El Gobierno pretende que la salida de Godoy le abra la puerta para conseguir mayorías. (La Nación – Pág. 1,12)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Desafío deportivo: las marcas cool que llegan para competir con Nike y Adidas

Después de años de ser líderes en un mercado cerrado a Nike y Adidas, los reyes indiscutidos del negocio argentino de marcas deportivas, le llegó la hora de enfrentar el desembarco de nuevos competidores. De la japonesa Asics a la italiana Superga, pasando por las norteamericanas New Balance, Brooks y Under Armour, las principales marcas de calzado e indumentaria deportiva volvieron a poner la mira en el mercado local, ya sea a través de una licencia o instalándose en forma directa.  (La Nación, Economía)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Cambian el sistema para la verificación de autos y se lo quitan a la Bonaerense

El control de la numeración del motor y el chasis de los coches es un requisito indispensable para la compra y venta de vehículos usados. En la Provincia se hacen 45.000 por mes. La modificación se aceleró tras una investigación que descubrió corrupción policial y una “caja negra” de recaudación ilegal. Ahora lo controlarán civiles, costará lo mismo en todos los talleres y se podrá pedir turnos y hasta pagar por Internet. (Clarín)

 

El Mercosur y la UE logran un crucial avance hacia un acuerdo de libre comercio

Tras casi 18 años, firmarían un tratado antes de Navidad; buscan contrarrestar el proteccionismo de Trump; la Argentina podría aumentar las exportaciones de carne. (La Nación)

 

El dólar entró en la campaña: tocó un nuevo récord y cerró a $ 17,06

En el mercado aseguran que la demanda está creciendo por la incertidumbre que generan  las elecciones y una mayor compra minorista de quienes cobraron el aguinaldo. Se suma que el campo bajó la exportación de granos y entraron menos divisas. (Clarín, La Nación)

 

En los distritos principales, las PASO son un acto simbólico

Hay pocas internas en las que haya competencia dentro de las fuerzas más importantes. Si bien hay algún tipo de compulsa en 18 de los 24 distritos, en los principales son muy acotadas. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, son únicamente para tres partidos chicos. Las PASO cuestan $ 2.800 millones y en el Gobierno ya hablan de derogarlas. (Clarín)

 

Con nuevos coches, el tren volvió a Mar del Plata y despertó ilusión

Luego de casi dos años de parálisis, ayer fue el viaje inaugural desde Constitución sin pasajeros; en las 12 paradas intermedias, la gente celebró el regreso del servicio; no ofrece Wi-Fi, pero sí películas online. (La Nación, Clarín)

 

May pidió reunirse con Macri en Alemania, durante la cumbre del G-20

Será el segundo encuentro con la premier británica; hermetismo sobre los temas que abordarán. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Cambiemos ahora hace campaña con la lucha contra el narcotráfico

Las cifras sobre el consumo de drogas en la Argentina anunciadas la semana pasada, el desmantelamiento de una banda narco y la detención de sus integrantes en la villa 1-11-14, y el acto homenaje a los policías federales caídos. En cuestión de días, apenas, el Gobierno puso como nunca el tema narcotráfico en agenda, y el propio presidente Mauricio Macri ayer lo terminó de instalar. (El Cronista – Pág. 8)

 

El Gobierno comenzó a dar los primeros créditos Procrear para la conexión de gas

A menos de un mes de su lanzamiento, el Gobierno ya puso en marcha el Plan Procrear Mejor Hogar para que las familias que utilizan garrafa puedan acceder al gas natural, si es que habitan en un lugar por donde pasa la red y tienen ingresos, formales o informales, de hasta tres salarios mínimos ($ 24.180). Desde el Banco Hipotecario, que administra el programa, aseguraron que ya se otorgaron los primeros 42 créditos en la provincia de Buenos Aires y que el objetivo es llegar a los 40.000 préstamos entre lo que resta de este año y 2018. (El Cronista – Pág. 4)

 

La recaudación le ganó a la inflación por el repunte de la construcción

De acuerdo a los datos de AFIP, los ingresos al fisco en junio ascendieron a $226.692 millones, lo que implicó un aumento interanual de 29,8 por ciento. El mismo guarismo creció la recaudación del IVA, que marca el ritmo de la recuperación de la actividad económica (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Clarín – Pág. 16)

 

Docentes bonaerenses cerca de aceptar la nueva oferta salarial

Los gremios del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) responderán hoy por escrito al gobierno provincial si aceptan o no la propuesta de aumento salarial definitivo, que con adicionales suma 27,4%, informaron fuentes sindicales. El FUDB, que integran Suteba, FEB, UDA, Sadop, Amet y Udocba, se comprometió el jueves, tras la última reunión paritaria, a responder a las autoridades después de consultar con las bases sobre la propuesta, a la que consideraron mejorada respecto de las anteriores. (El Cronista – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 1,17; La Nación – Pág. 1,9)

 

Subieron 39,8% las ventas de autos en junio

En junio se patentaron 76.210 vehículos; los concesionarios destacaron el número, pero advirtieron por la falta de rentabilidad En junio pasado se patentaron 76.210 automotores, un crecimiento del 39,8% en comparación con el mismo mes de 2016. En tanto, en el acumulado del semestre la suba llegó a 33,4% con relación al mismo periodo del año pasado, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). (La Nación – Pág. 1,15)

 

El Gobierno suspendió a Odebrecht como contratista de obras públicas por un año

El Gobierno nacional resolvió ayer quitarle definitivamente la obra pública a la empresa constructora Odebrecht, involucrada en millonarias coimas que derivaron en la causa más grande de Brasil conocida como Lava Jato. La compañía brasileña fue suspendida en forma `preventiva` por un año para participar de la licitación de obras en el país por decisión del Consejo del Registro Nacional de Constructores y Firmas Consultoras de Obras Públicas, dependiente del Ministerio del Interior que conduce Rogelio Frigerio. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

Macri: homenaje militar y un blindado prestado

Mauricio Macri encabezó ayer un homenaje a efectivos de la Policía Federal fallecidos en actividad y se comprometió a `batallar contra la naturalización de la muerte` de los uniformados y `enfrentar al crimen organizado, la violencia en la calle y el narcotráfico`. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

Massa reunió a sus candidatos y les dijo que la elección será pareja

Envalentonado por una encuesta que apareció en las últimas horas y le da el segundo lugar en la Provincia, Sergio Massa vaticinó hoy `una elección muy competitiva y pareja, con tres fuerzas en disputa` y apuntó su mensaje al electorado no cautivo del Gobierno ni del cristinismo. (Clarín – Pág. 8)

 

La Justicia le dejó libre la PASO del PJ a Randazzo

La Justicia despeja el PJ a Randazzo y apunta a las `testimoniales` Anuló postulaciones de Ishii y de Ottavis con lo que el exministro no tendrá rivales en las PASO. Cambiemos impugnó a Magario como candidata K. (Ambito Financiero – Pág. 1,11; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; Página/12 – Pág. 12)

 

 

 

EMPRESAS

 

Expansión en el mercado de pinturas para autos

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, se reunió con el CEO global de Axalta, Charlie Shaver, quien le detalló el avance de las inversiones por US$ 18 millones que la empresa hará en la planta industrial que adquirió en febrero pasado para comenzar a producir en la Argentina. El ejecutivo afirmó que buscan expandirse para proveer la próxima generación de pinturas para la industria automotriz, el repintado y el mercado industrial. En la planta trabajan 80 empleados y esperan sumar otros 20 empleados para fines de año. (La Nación, Economía)

 

Buenos Aires, 04/07/2017

 

VISTO el Expediente N° 1.039/06 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), la Ley N° 24.557, los Decretos N° 334 de fecha 01 de abril de 1996, N° 491 de fecha 29 de mayo de 1997, las Resoluciones S.R.T. N° 260 de fecha 04 de agosto de 1999, N° 649 de fecha 19 de septiembre de 2000, N° 559 de fecha 26 de diciembre de 2001, N° 141 de fecha 14 de mayo de 2002, N° 557 de fecha 22 de mayo de 2009, N° 993 de fecha 26 de julio de 2012, N° 01 de fecha 05 de enero de 2016 y sus modificatorias, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que a través del artículo 35 de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo se creó esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), como entidad autárquica en jurisdicción del entonces MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN (M.T. Y S.S.), hoy MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.).

 

Que mediante el artículo 33 de la Ley N° 24.557 se creó el Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo con cuyos recursos se abonarán las prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial del empleador judicialmente declarada.

 

Que el apartado 3 del artículo mencionado en el considerando precedente dispone que el Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo será administrado por esta S.R.T.

 

Que entre las funciones de esta S.R.T., detalladas en el artículo 36 de la Ley de Riesgos del Trabajo, se encuentra la de gestionar el Fondo de Garantía.

 

Que en función de lo establecido en el apartado 2 del artículo 48 del mismo cuerpo legal, el Fondo de Garantía no formará parte del presupuesto general de la Administración Nacional.

 

Que el artículo 19 del Decreto N° 491 de fecha 29 de mayo de 1997 -que sustituyó el apartado 1 del artículo 17 del Decreto N° 334 de fecha 01 de abril de 1996- establece que son cuotas omitidas, a los fines de la Ley de Riesgos del Trabajo las que hubiera debido pagar el empleador a una Aseguradora, desde que estuviera obligado a afiliarse.

 

Que en este sentido, el apartado 3 del artículo 28 de la Ley de Riesgos del Trabajo establece la obligación de los empleadores de depositar las cuotas omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía, en los supuestos de los apartados 1 y 2 del mismo artículo.

 

Que la Resolución S.R.T. N° 260 de fecha 04 de agosto de 1999 estableció los procedimientos para expedir los Certificados de Deudas con el Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo, así como para ordenar los trámites de cobro por ante los deudores que registren deudas por cuotas omitidas con dicho Fondo, aprobando el modelo de formulario que expide este Organismo como instrumento idóneo para llevar a cabo los correspondientes procedimientos de cobro ante los deudores.

 

Que dicho modelo fue modificado por las Resoluciones S.R.T. N° 649 de fecha 19 de septiembre de 2000, N° 559 de fecha 26 de diciembre de 2001 y N° 141 de fecha 14 de mayo de 2002.

 

Que la mencionada Resolución S.R.T. N° 141/02 aprobó el procedimiento a seguir para la detección de empleadores privados deudores de cuotas omitidas al Fondo de Garantía y las acciones para obtener el ingreso de sus recursos; determinando que los Certificados de Deuda deberán ser suscriptos por el Subgerente de Procesos e Información, hoy Subgerencia de Control de Entidades, de conformidad con la estructura orgánico funcional aprobada por la Resolución S.R.T. N° 01 de fecha 05 de enero de 2016 -y sus modificatorias-.

 

Que la Resolución S.R.T. N° 993 de fecha 26 de julio de 2012 modificó en su artículo 1° el Anexo I de la Resolución S.R.T. N° 141/02, estableciendo que “(…) sólo se emitirán certificados de Deuda por importes superiores a PESOS CINCO MIL ($ 5.000)”.

 

Que el Departamento de Asuntos Judiciales manifestó que “(…) la evolución de precios y costos que se ha experimentado desde la redacción de la Res. SRT 993/12, (…) ha distorsionado el valor económico que cada certificado represente, a la luz de los costos que necesariamente acompañan su judicialización”, en consecuencia, resulta resulta necesario determinar un monto de deuda que justifique la emisión de un certificado de deuda, ya que el monto actual resulta insuficiente al momento de justificar el costo del trámite que demanda el accionar ante la Justicia.

 

Que de esta manera se estimó pertinente que el monto mínimo para la emisión de certificados de deuda por el concepto de cuota omitida se fije en la suma de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000), menos del cual resultará inconveniente iniciar acciones judiciales por resultar antieconómico para el Organismo.

 

Que en el mismo sentido, resulta pertinente autorizar a los letrados dependientes del Departamento de Asuntos Judiciales para que desistan de aquellas ejecuciones por Cuota Omitida por importes inferiores a PESOS DIEZ MIL ($ 10.000), y que retiren los certificados de deuda para su posterior anulación, siempre que no se haya dictado sentencia, no se haya trabado la Litis y que no ocasionen costas al Organismo por dicha desistimiento.

 

Que la Unidad de Auditoria Interna (U.A.I.), la Gerencia de Control Prestacional y la Subgerencia de Control de Entidades han prestado conformidad con la medida que se impulsa.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha intervenido en el área de su competencia.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por los artículos 33 y 36 de la Ley N° 24.557.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Modifícase el Anexo I de la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 141 de fecha 14 de mayo de 2002, en el apartado titulado “Determinación de montos mínimos para el inicio de acciones de cobro de deuda” -sustituido por el artículo 1° de la Resolución S.R.T. N° 993 de fecha 27 de julio de 2012- el cual quedará redactado de la siguiente manera: “A los efectos del inicio de acciones de cobro por vía judicial, sólo se emitirán Certificados de Deuda por importes superiores a PESOS DIEZ MIL ($ 10.000)”.

 

ARTÍCULO 2°.- Autorízase a los abogados apoderados dependientes del Departamento de Asuntos Judiciales, a desistir de aquellas ejecuciones judiciales que se hayan iniciado por Cuota Omitida cuyos importes sean inferiores a PESOS DIEZ MIL ($ 10.000), y a retirar los certificados de deuda para su posterior anulación, siempre que no se haya dictado Sentencia, no se haya trabado la Litis y que no se impongan costas al Organismo por dicho desistimiento.

 

ARTÍCULO 3°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

 

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Gustavo D. Morón.

TITULOS DESTACADOS

 

Las mujeres ocupan tantos empleos como los hombres pero cobran un 27% menos

Los datos oficiales del primer trimestre de este año indican que la población con ingresos –incluidos jubilados y beneficiarios de planes- es de 24 millones, dividida en mitades entre hombres y mujeres. En promedio, ellos perciben $ 14.690 y ellas, $ 10.710.- Es porque las mujeres duplican a los varones en los puestos menos remunerados. (Clarín)

 

Las acciones cerraron un primer semestre de fiesta: subieron 25% en dólares

Las de energía superaron el 100%, gracias a los aumentos de tarifas y a la perspectiva de que continúen; el rendimiento en pesos promedió el 30%; los analistas creen que no cambiará la tendencia de fondo (La Nación)

 

Macri volvió a criticar la “mafia de los juicios laborales”

Esta vez no hubo menciones directas a Héctor Recalde, el abogado laboralista y diputado kirchnerista a quien el presidente Mauricio Macri apunta de manera directa. Pero el Presidente volvió ayer a embestir contra lo que considera la “mafia de los juicios laborales”, a la que llamó a “combatir” porque “les hace daño a las empresas y sus trabajadores”. (La Nación)

 

En plena campaña, el Gobierno acelera el gasto para obras públicas

En lo que va de 2017 ya ejecutó el 55% de la inversión prevista, un ritmo que contrasta con los números del primer año de la gestión de Macri; las transferencias a las provincias suman un total de $ 23.487 millones y crecieron 178%. (La Nación)

 

Leve ventaja del PJ en Córdoba y Cambiemos gana en Santa Fe

Lo dicen dos encuestas de Management & Fit en los principales distritos electorales del país después de la provincia de Buenos aires.  (Clarín)

 

El Papa pidió una ‘solución pacífica y democrática’ para Venezuela

Lo dijo ayer, ante miles de fieles en la Plaza San Pedro. Reclamó el fin de la violencia y expresó su ‘cercanía con las familias que han perdido a sus hijos en las manifestaciones’ contra el gobierno de Maduro. En Venezuela hubo 89 muertos en tres meses. (Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Mauricio Macri volvió a apuntarle a la “mafia de los juicios laborales”

Mauricio Macri volvió a apuntarle a la “mafia de los juicios laborales” y su impacto en las pequeña y medianas empresas. Lo hizo a través de una columna publicada en el diario cordobés El Puntal, titulada: “Con la suma de lo que hacemos, crecemos todos”. El Presidente resaltó el impulso de la Ley Pyme y afirmó que decidió “combatir la mafia de los juicios laborales, que tanto daño les hacen a las pequeñas empresas y a sus trabajadores”. (Clarín – Pág. 5 – 02/07/17 – https://www.clarin.com/politica/mauricio-macri-volvio-apuntarle-mafia-juicios-laborales_0_BJC1XFUEb.html)

 

El dólar subió más de 3% en junio y terminó el semestre en valores récord

El dólar batió varias veces su récord en junio y anotó su pico más alto histórico. El viernes, el mayorista saltó 13 centavos y cerró en $ 16,63. El minorista, por su parte, llegó a $ 16,88, según el promedio relevado por el Banco Central (BCRA). `A diferencia de los dos fines de mes pasados que el dólar mayorista bajó su cotización en el mercado de cambios (MULC), este mes subió sin parar desde el día 22 de junio pasado`, señaló Fernando Izzo, de ABC Corredores de Cambios. (El Cronista – Pág. 1)

 

La inflación llegó a 1,5% en junio y julio tiene un piso más alto

Las proyecciones de consultoras privadas muestran que durante junio la tendencia de desaceleración de la inflación continuó respecto de mayo, pero advierten que los aumentos que tendrán lugar durante el mes corriente harán que la suba de precios general muestre un repunte. Del rango de entre 1,2 y 1,5% que se espera para junio, las estimaciones ya consideran para este mes una inflación cercana al 2%. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,4; Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

¿Una tregua?: se atenuó la suba de alimentos en supermercados

Los precios aumentaron el 1,5% en junio en comparación con el mes anterior, un número similar al que se estima de inflación que según los economistas cerrará entre el 1,3% y el 1,7%. Desde abril hasta junio los precios acumularon un incremento del 9,5%, por encima del acumulado de la inflación que en los últimos tres meses alcanzó, según el INDEC, el 6,4%. (Ambito Financiero – Pág. 32)

 

Asedio final contra Odebrecht para expulsarla de la obra pública

Según afirmaron fuentes oficiales, Odebrecht no conseguirá aquí indemnidad judicial para sus ex directivos confesos de haber pagado sobornos a ex funcionarios, aun si identifica a esos potenciales delincuentes, un objetivo que sí logro en otros países de la región. El plan oficial incluye quitarle a Odebrecht la posibilidad de seguir generando dinero en la Argentina, aunque sea de forma legal. Según funcionarios que trabajan en el tema, el Gobierno tomó la decisión de sacar a la empresa brasileña de la lista de constructoras habilitadas para ganar obra pública. (Clarín – Pág. 20)

 

El Gobierno se apura para achicar el déficit fiscal en más de $ 100.000 millones

Según Macri las inversiones no llegan porque hay temor de que el rumbo cambie luego de octubre y entonces necesita ganar las elecciones para seguir marcando la cancha de la macroeconomía, por ejemplo, dando señales en lo fiscal. En la Rosada desvelan tres aspectos en este plano: que el déficit primario este año no supere $ 405.000 millones, debatir y aprobar un nuevo esquema tributario y cumplir la meta del año que viene, esta es, que el déficit sea un monto equivalente a 3,2% del PBI, unos $ 100.000 millones menos que 2017. (Clarín – Pág. 28)

 

Discuten en Diputados cambio de reglas en la venta de combustibles que afecta a YPF

La idea primordial de la nueva normativa es evitar la integración vertical y brindar una mayor libertad a los dueños de estaciones de servicio. El proyecto surgió el año pasado, tiene el número 5419 en la Cámara baja y está firmado por legisladores nacionales del massismo, como Liliana Schwindt, Azucena Ehcosor, Horacio Alonso, Monica Litza y Carlos Selva, y la kirchnerista Emilia Soria. (El Cronista – Pág. 1,3)

 

Macri quiere a radicales compitiendo en provincias

Julio Martínez, José Cano y Aídala Ayala, tres funcionarios con cargos en el gabinete nacional, serán precandidatos por pedido de la mesa chica de Cambiemos, pero además muestran claras intenciones de posicionarse para una futura gobernación en sus provincias. No es el caso de Esteban Bullrich que competirá por ser senador de la provincia de Buenos Aires. Por ahora nunca manifestó la idea de ser el sucesor de María Eugenia Vidal. Pero no todos siguen este mismo camino. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

El oficialismo cede para aprobar penas a corrupción de privados

La discusión por la media sanción a la ley de responsabilidad penal empresaria, que la semana pasada se aprobó en general pero no alcanzó el consenso necesario a la hora de discutir su articulado, volverá ser el centro de debate en la Cámara de Diputados este miércoles. Se trata de la bautizada ley Odebrecht, que castiga a personas jurídicas por sobornos y fraude contra el Estado y con la que el oficialismo busca arrinconar a los funcionarios del gobierno kirchnerista, en línea con uno de los ejes de campaña de Cambiemos: la lucha contra la corrupción. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,15)

 

Randazzo, el gran beneficiado en el reparto de publicidad gratuita

Florencio Randazzo duplica a Sergio Massa y Cristina de Kirchner supera, con holgura, a Esteban Bullrich. No se trata de votos sino de uno de los insumos primarios para salir a pescarlos: los minutos de publicidad en radio y TV que tendrá cada candidato para hacer campaña electoral. Durante los 14 días que -entre el 24 de julio y el 11 de agosto- arreciarán los spots de campaña habrá 40.680 minutos de publicidad electoral repartidos en los 565 medios bonaerenses registrados. (Clarín – Sección: El País – Pág. 7)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Aerolíneas Argentinas suma frecuencias

El hub aéreo montado en Córdoba por Aerolíneas Argentinas sumará frecuencias por la temporada invernal. Desde la compañía confirmaron a la nacion que están “muy satisfechos” con los resultados logrados por la mayor conectividad que permite este centro distribuidor entre norte y sur sin pasar por Buenos Aires. La oferta diseñada para la temporada de invierno incluye más vuelos y conexiones a ciudades Bariloche, Córdoba, Chapelco, Esquel, El Calafate, Trelew y Ushuaia. Desde Córdoba, la oferta pasa de 147 frecuencias a 154 en julio. (La Nación, Economía)

 

Buenos Aires, 30/06/2017

 

VISTO el Expediente Nº 141.731/14 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 19.549, Nº 24.557, N° 26.773, Nº 27.348, las Resoluciones S.R.T. N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, N° 294 de fecha 12 de julio de 2016, N° 570 de fecha 12 de octubre de 2016, N° 06 de fecha 5 de enero de 2017, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 35 de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo creo la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) como entidad autárquica en jurisdicción del entonces MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.S.S.), hoy MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.).

 

Que el artículo 36, apartado 1º, inciso e) de la Ley Nº 24.557 estableció, dentro de las funciones inherentes a la S.R.T., las de dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio y determinar su estructura organizativa.

 

Que el artículo 1º, inciso b) de la Ley Nº 19.549 de Procedimientos Administrativos, establece para los trámites que se desarrollan en su ámbito, los principios de celeridad, economía, sencillez y eficacia.

 

Que mediante la Resolución S.R.T. Nº 01 de fecha 05 de enero de 2016, se aprobó la actual estructura orgánica funcional del Organismo.

 

Que luego, a través de la Resolución S.R.T. Nº 294 de fecha 12 de julio de 2016, se realizaron ajustes en lo que respecta a las acciones de la SUBGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, y de la SUBGERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS.

 

Que posteriormente, mediante la Resolución S.R.T. Nº 570 de fecha 12 de octubre de 2016, se modificó la dependencia funcional de la SUBGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS, como así también, se realizaron ajustes en las responsabilidades primarias y acciones de la GERENCIA GENERAL; de la GERENCIA TÉCNICA; de la SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN, dependiente de la GERENCIA TÉCNICA; del DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN; de la SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN, dependiente de la GERENCIA TÉCNICA; de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS; de la SUBGERENCIA DE FINANZAS dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS; de la SUBGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS dependiente de la GERENCIA GENERAL y de sus DEPARTAMENTOS DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DE PERSONAL y de ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

 

Que a su vez, mediante la Resolución S.R.T. Nº 06 de fecha 05 de enero de 2017, se suprimió la SUBGERENCIA DE RED DE OFICINAS S.R.T., dependiente de la GERENCIA DE REDES Y COORDINACIÓN CON PROVINCIAS y se creó la SUBGERENCIA DE ASUNTOS POLÍTICOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, dependiente de la GERENCIA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES.

Que asimismo, en la mencionada resolución, se realizaron ajustes en lo que respecta a las responsabilidades primarias y acciones de la GERENCIA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES, de la SUBGERENCIA DE RELACIONES INSTITUCIONALES, dependiente de la GERENCIA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES; del DEPARTAMENTO CONVENIOS Y COOPERACIÓN INSTITUCIONAL, de la SUBGERENCIA RELACIONES INSTITUCIONALES, dependiente de la GERENCIA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES; de la SUBGERENCIA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL, dependiente de la GERENCIA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES; de la SUBGERENCIA DE COORDINACIÓN CON PROVINCIAS, dependiente de la GERENCIA DE REDES Y COORDINACIÓN CON PROVINCIAS; de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS, dependiente de la GERENCIA GENERAL; de la SUBGERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS; del DEPARTAMENTO DE SUMARIOS, de la SUBGERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS; del DEPARTAMENTO ASUNTOS JUDICIALES, de la SUBGERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS; de la SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS; de la GERENCIA DE PREVENCIÓN, dependiente de la GERENCIA GENERAL; de la SUBGERENCIA DE DESARROLLO EN SEGURIDAD Y SALUD, dependiente de la GERENCIA DE PREVENCIÓN; de la SUBGERENCIA DE MONITOREO Y CONTROL, dependiente de la GERENCIA DE PREVENCIÓN; del DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE APLICACIÓN SOBRE A.R.T., de la SUBGERENCIA DE MONITOREO Y CONTROL, dependiente de la GERENCIA DE PREVENCIÓN; del DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS PREVENTIVOS, de la SUBGERENCIA DE MONITOREO Y CONTROL, dependiente de la GERENCIA DE PREVENCIÓN Y DE LA SUBGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS, dependiente de la GERENCIA GENERAL.

 

Que por otra parte, la Ley Nº 27.348, sancionada por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN el 15 de Febrero de 2017, modificó y complementó la Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo, disponiendo, entre otros aspectos, que las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, constituirán la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad o contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que el artículo 3º de la mencionada Ley, crea el Servicio de Homologación, en el ámbito de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, como el encargado de sustanciar y homologar los acuerdos por incapacidades laborales permanentes definitivas y fallecimiento, previstas en la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, mediante las actuaciones y con intervención de los funcionarios que a tal efecto determine la S.R.T.

 

Que consecuentemente con lo expuesto en los considerandos anteriores, corresponden realizar modificaciones en la estructura orgánico funcional del Organismo, en particular en la GERENCIA GENERAL, en la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS, en la GERENCIA DE CONTROL PRESTACIONAL, en la GERENCIA DE CONTROL DEL FRAUDE y en la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS.

 

Que asimismo, corresponde ajustar algunas de las unidades organizativas dependientes de las Gerencias Sustantivas mencionadas en el considerando anterior, según el siguiente detalle: crear el DEPARTAMENTO DE PERICIAS, dependiente de la GERENCIA GENERAL; modificar las funciones de la GERENCIA ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS, dependiente de la GERENCIA GENERAL; suprimir la SUBGERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS, dependiente de la GERENCIA ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS; reemplazar el DEPARTAMENTO DE SUPERVISIÓN DE SECRETARIOS TÉCNICOS LETRADOS de la entonces SUBGERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS por el DEPARTAMENTO DE ASUNTOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS; modificar la dependencia jerárquica y las acciones del DEPARTAMENTO DE DICTÁMENES de la entonces SUBGERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS; modificar la dependencia jerárquica y acciones del DEPARTAMENTO DE SUMARIOS, de la entonces SUBGERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS; modificar las acciones y la dependencia jerárquica del DEPARTAMENTO DE SECRETARÍA GENERAL, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS; suprimir el DEPARTAMENTO DE ASUNTOS JUDICIALES, de la entonces SUBGERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS, cuyas funciones serán transferidas a la GERENCIA DE CONTROL DEL FRAUDE, que su vez modificará su denominación por la de GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE; reemplazar la estructura a nivel de Subgerencias y Departamentos de la entonces GERENCIA DE CONTROL DEL FRAUDE, actual GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE; modificar la denominación y funciones de la SUBGERENCIA DE CONTROL DE PRESTACIONES MÉDICAS Y GESTIÓN DE TRÁMITES ANTE COMISIONES MÉDICAS, dependiente de la GERENCIA DE CONTROL PRESTACIONAL por el de SUBGERENCIA CONTROL DE PRESTACIONES MÉDICAS; suprimir el DEPARTAMENTO DE CONTROL Y GESTIÓN ANTE COMISIONES MÉDICAS de la entonces SUBGERENCIA DE CONTROL DE PRESTACIONES MÉDICAS Y GESTIÓN DE TRÁMITES ANTE COMISIONES MÉDICAS, dependiente de la GERENCIA DE CONTROL PRESTACIONAL, cuyas funciones serán absorbidas por la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS; modificar las funciones de la GERENCIA ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS, crear el SERVICIO DE HOMOLOGACIÓN, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS; crear el DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS; crear la SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS; modificar la dependencia jerárquica y las acciones del DEPARTAMENTO DE APOYO ADMINISTRATIVO DE COMISIONES MÉDICAS, de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS, que ahora dependerá de la SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS; modificar la denominación y funciones de la actual SUBGERENCIA DE COMISIONES MÉDICAS, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS, por el de SUBGERENCIA MÉDICA y reemplazar el DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS COMISIONES MÉDICAS, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS, por el DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA, de la SUBGERENCIA MÉDICA, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS.

 

Que al mismo tiempo, corresponde ajustar las acciones de la GERENCIA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES y de la SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Y GESTIÓN DE RECLAMOS, dependiente de la GERENCIA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes de los artículos 36, apartado 1°, inciso e) y 38 de la Ley Nº 24.557 y los artículos 64 y 65 de la Ley N° 20.744.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Modifíquese la estructura orgánico funcional de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), de conformidad con el organigrama que, como ANEXO I, forma parte integrante de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 2°.- Apruébanse las Responsabilidades Primarias y Acciones de las unidades estructurales que a continuación se mencionan, de acuerdo con lo expuesto en el ANEXO II, que forma parte integrante de la presente resolución:

– DEPARTAMENTO DE PERICIAS, dependiente de la GERENCIA GENERAL.

– GERENCIA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES.

– SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Y GESTIÓN DE RECLAMOS, dependiente de la GERENCIA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES.

– GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS, dependiente de la GERENCIA GENERAL.

– DEPARTAMENTO DE ASUNTOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS.

– DEPARTAMENTO DE DICTÁMENES, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS.

– DEPARTAMENTO DE SUMARIOS, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS.

– DEPARTAMENTO DE SECRETARÍA GENERAL, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS.

– GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE.

– SUBGERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS Y PENALES, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE.

– DEPARTAMENTO DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, de la SUBGERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS Y PENALES, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE.

– DEPARTAMENTO DE ASUNTOS PENALES, de la SUBGERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS Y PENALES, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE.

– SUBGERENCIA DE PREVENCIÓN DEL FRAUDE, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE.

– DEPARTAMENTO DE CONTROLES PREVENTIVOS, de la SUBGERENCIA DE PREVENCIÓN DEL FRAUDE, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE.

– DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ESPECIALES, de la SUBGERENCIA DE PREVENCIÓN DEL FRAUDE, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE.

– DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE RIESGOS, de la SUBGERENCIA DE PREVENCIÓN DEL FRAUDE, dependiente de la GERENCIA DE ASUNTOS CONTENCIOSOS, PENALES Y PREVENCIÓN DEL FRAUDE.

– SUBGERENCIA DE CONTROL DE PRESTACIONES MÉDICAS, dependiente de la GERENCIA DE CONTROL PRESTACIONAL.

– GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS, dependiente de la GERENCIA GENERAL.

– DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL, dependiente de LA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS.

– SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS.

– DEPARTAMENTO DE APOYO ADMINISTRATIVO DE COMISIONES MÉDICAS, de la SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS.

– SUBGERENCIA MÉDICA, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS.

– DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA de la SUBGERENCIA MÉDICA, dependiente de la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE COMISIONES MÉDICAS.

 

ARTÍCULO 3°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

 

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Gustavo D. Morón.

Descargar

Descargar

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno acusa por los piquetes al Kirchnerismo

En esa misma línea, la administración porteña denunció a 12 personas por intimidación pública y asociación ilícita. Muchas de ellas integraron la gestión de Cristina. (La Nación).

 

Los cracks del Barcelona listos para la boda de Messi

Hoy se casa en su Rosario natal el mejor jugador del mundo con Antonella Rocuzzo, la mamá de sus hijos. Ayer llegaron sus amigos del Barcelona al aeropuerto Fisherton. También estarán Neymar, Iniesta,  Luis Suárez y Demaría (Clarín).

 

Después de 15 meses de caída la industria volvió a crecer: 2.7% en mayo

Un respiro para la economía cuatro meses antes de las elecciones (Clarín)

 

Randazzo salió fuerte contra Cristina y dijo que su candidatura favorece a Macri

El exministro apareció en una conferencia de prensa y dijo que la “expresidenta” cumplió una etapa.Cristina no le respondió pero hizo un acto de campaña en San Martín donde gobierna un aliado de Randazzo. (Clarín)

 

Piden tres años de prisión para Boudou por el auto trucho

Lo solicitó la fiscal en su alegato en el Juicio Oral. Lo encontró cómplice de falsificar los papeles para ocultarle el vehiculo a su ex esposa (La Nación, Clarín)

 

Los vuelos de las low cost no serán tan baratos

El Gobierno prevé mantener precios mínimos de compra (La Nación)

 

Fuerte rechazo a la vacunación optativa

Un proyecto de Ley plantea dudas sobre la vacunación obligatoria (La Nación)

 

Creció 150% el consumo de marihuana.

La Sedronar reveló que los usuarios son 1.500.000 (La Nación)

 

A un año y medio del dolor, no hay presos por Once

Entre funcionarios, empresarios y el maquinista hay 21 condenados por el choque del tren que dejó 789 heridos. Sin embargo no hay ningún detenido por el caso. (Clarín)

 

NOTAS SECTORIALES

 

Los juicios laborales a las pequeñas y medianas empresas aumentaron un 150% entre 2010 y 2016

Durante el segundo mandato de Cristina Kirchner se registró un preocupante aumento de la litigiosidad. El presidente Mauricio Macri volvió a arremeter contra la industria del juicio laboral. `Hay que atacar a las ‘mafias’ que están detrás de los juicios laborales`, dijo pero esta vez lo hizo sin dar nombres propios ni responsabilizar al diputado nacional kirchnerista Héctor Recalde como lo hizo la semana pasada.

Algunos dijeron que estaba defendiendo a las empresas, no es así, estoy defendiendo a los trabajadores, que por culpa de estas mafias colapsan los fueros de Justicia Laboral. También defiendo a las pymes, que quieren crecer y no lo hacen por miedo a esa maquinaria perversa de juicios sin razón`, manifestó el Presidente. Al respecto, un reciente informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART) destaca que `las demandas contra las ART, provenientes de trabajadores de pequeñas empresas creció el 150% en los últimos 6 años, a pesar de la caída de los accidentes y los fallecimientos. Al observar la serie estadística de la UART se observa que entre 2010 y 2016, la tasa de litigiosidad laboral en los trabajadores cubiertos que trabajan en pequeñas y medianas empresas creció de 62 a 154 juicios por cada 10.000 trabajadores con una suba de casi el 150 por ciento. Ese número pasó de 71 a 132 en las empresas grandes y la suba fue del 85 por ciento. (http://www.infobae.com/economia/2017/06/29/los-juicios-laborales-a-las-pequenas-y-medianas-empresas-aumentaron-un-150-entre-el-2010-y-el-2016/).

 

Reclamo de la UIA a las provincias

LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO

La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó a las legislaturas provinciales que apuren la adhesión a la reforma de la ley de Riesgos del Trabajo, luego de que un informe de la Unión Argentina de ART (Uart) advirtiera que en mayo en Buenos Aires los juicios laborales se quintuplicaron. `El comité ejecutivo de la Unión Industrial Argentina señaló la necesidad de que los poderes provinciales avancen en el ordenamiento del sistema de riesgos del trabajo y ratifiquen el instrumento que el Congreso Nacional aprobó a través de la Ley Nro. 27.348, a los efectos de cumplimentar el orden procesal federal vigente`, señaló la central fabril. En Santa Fe, la norma está bajo estudio según la Casa Gris. Pero aún no se conoce si el gobernador mandará un proyecto a la Legislatura para adherir a la normativa nacional. La provincia tiene los indicadores más altos de litigiosidad del país. (El Litoral de Santa Fé Pag 3)

 

Por un sistema que cree empleo

Por Guillermo Lasala y Cristian Francos

En estos últimos días, el Presidente se refirió a la `mafia de los juicios laborales`, desatando opiniones opuestas. Para algunos, no hay mafia y la legislación actual y la actuación judicial no deberían ser revisadas porque, como están, dan estabilidad al empleo y protegen al trabajador; para otros, existe una suma de reglas desiguales y justicia parcial, en detrimento del empleador.

Los puntos de conflicto más salientes son las cargas del empleo, las licencias (por enfermedad y de toda clase), y las indemnizaciones por despido. (La Nación, pág 35)

 

El financiamiento a largo plazo, impulsado por la SSN en el exterior

En el marco de la misión que la Superintendencia de Seguros de la Nación llevó a cabo en Londres, la Argentina tiene una potencialidad de negocios sumamente interesante para las compañías de seguros extranjeras, tal como afirma una publicación en el sitio oficial de la SSN. Los instrumentos financieros de mediano y largo plazo colocados recientemente por el Ministerio de Finanzas a cargo del Lic. Luis Caputo, permiten el desarrollo de nuevas líneas de negocios. La confianza obtenida en los mercados internacionales con la emisión del título a 100 años permite a las compañías tener la previsibilidad necesaria para generar seguros de retiro con ahorro a largo plazo.

(100% seguro  http://100seguro.com.ar/el-financiamiento-a-largo-plazo-impulsado-por-la-ssn-en-el-exterior/)

 

El precio del blue corre de atrás a la paridad del oficial

Muchas pequeñas y medianas empresas tuvieron que vender dólares para poder afrontar el pago de sueldos y del medio aguinaldo, ya que por la caída del consumo no llegan a cubrir sus costos. Por lo general, cuando el blue está por debajo del oficial, como pasa hoy, es que los operadores no prevén nuevas subas.  (Cronista FN, Pags 1 y 12)

 

En tiempos de campaña, los empresarios vuelven a tener fe en Macri

La confirmación de que Cristina Kirchner competirá en las elecciones no sólo cumplió uno de los sueños de campaña de Durán Barba, el de un peronismo dividido en tres, sino que le trajo al Gobierno un aliado corporativo impensado: los empresarios,

todavía escépticos de un gran despegue económico e incluso bastante críticos de Mauricio Macri, han decidido acompañar las políticas oficiales o, al menos, no quejarse de ellas en público hasta no estar seguros de que quedó despejada la peor de las amenazas, que es el regreso del populismo. Esta inesperada confluencia de objetivos se hizo más explícita hace dos semanas, el día en que el Presidente y algunos de sus colaboradores recibieron en la Casa Rosada a la Unión Industrial Argentina (UIA), la entidad empresarial que cuenta todavía entre sus miembros con mayor cantidad de perjudicados por el modelo económico. (La Nación Pag, 12)

 

La oposición reclama más cambios para aprobar el régimen penal empresario:

Cambiemos buscará completar el miércoles la sanción de la ley. La oposición reclama más cambios para aprobar el régimen penal para empresas Luego del cuarto Luego del cuarto intermedio que pidió Carrió, comenzaron los contactos para acordar las modificaciones. Hay tres ejes principales de discusión en la Cámara de Diputados (Cronista, Pag 12)

 

EMPRESAS

 

Flybondi volará 85 rutas y negocia cambios con los gremios

El Ministerio de Transporte firmó la resolución que otorga la concesión por 15 años de 85 rutas aéreas a la primera empresa low cost argentina, Flybondi. El paquete incluye trayectos de cabotaje e internacionales a destinos de Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú. El esquema solicitado por la compañía abarca la mayoría de las principales ciudades del país.

Ayer Julian Cook, fundador y CEO de la empresa, dijo a LA NACION que podrían empezar a volar desde octubre una de las principales rutas, la que une Córdoba con Buenos Aires. El objetivo de la empresa es poder ofrecer cada tramo a 500 pesos, pero para poder cumplirlo el Gobierno debe reducir o eliminar la tarifa mínima que hoy es, para ese caso, de 788 pesos. (http://www.lanacion.com.ar/2037945-flybondi-volara-85-rutas-y-negocia-cambios-con-los-gremios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno modificó su política y desalojó un piquete violento en la 9 de julio.

Grupos afines al Kirchnerismo, con palos y capuchas cortaron la avenida; a diferencia de anteayer, las fuerzas de seguridad intervinieron y detuvieron a siete personas.(La Nación, Clarín).

 

Por presión del Gobierno se va Odebrecht de las obras del soterramiento del Sarmiento

La empresa italiana Ghella compró su parte y pasará a manejar el consorcio de la obra. El Gobierno aprobaría esa transferencia. (Clarín. La Nación)

 

Mejoran la oferta a los docentes, se allana el acuerdo

Vidal ofreció un 24% y los gremios admitieron que la suba es sustancial (La Nación, Clarín)

 

Enzo Pérez, un refuerzo de Slección

El volante del Valencia llega a River por 3.5 millones de Euros para sumarse a Pinola y Lux (Clarín)

 

El oficialismo propone eliminar las PASO

Argumenta que son caras y que no se usan para definir los candidatos (La Nación)

 

Tensión y misterio precipitan la crisis en Venezuela

El  chavismo arrinconó a la fiscal; confuso episodio con un helicóptero La Nación)

 

Detienen en el sur a un líder mapuche acusado de violencia

Lo atrapó la policía cerca de El Bolsón. Chile pide extraditarlo

 

NOTAS SECTORIALES

 

Por tercera vez consecutiva, fracasó la reunión en el Senado por la Ley de ART

 

Rechazo sindical. Legislatura bonaerense debe definir si la Provincia adhiere o no a las modificaciones en la norma, pero nuevamente no hubo quorum para tratar el proyecto. A su vez, los sindicalistas se manifestaron una vez más en rechazo a la tratativa

La comisión de Trabajo y Legislación Social de la Cámara alta intentó llevar adelante ayer una nueva reunión para tratar la adhesión de la Provincia de Buenos Aires a la cuestionada Ley 27.348 de Riesgos del Trabajo. Pero, al igual que ocurrió la semana pasada y por tercera vez consecutiva, se canceló por falta de quorum para sesionar. De este modo, el oficialismo, que apoya los cambios en la normativa, no logró debatir el proyecto.La reunión estaba pautada para las 12 pero solo asistieron dos senadores y un asistente: Malena Baro, perteneciente al bloque Arturo Illia, Gustavo Di Pietro, miembro de Cambiemos que preside la comisión, y el asesor del legislador Roque Antonio Cariglino, que integra el bloque del Justicialismo bonaerense y se mantiene cercano a la alianza oficialista.Cabrera criticó los juicios contra lasPYMES (Hoy Diario, La Plata Online).

 

Industriales bonaerenses reclamarán al Senado provincial apoyo al proyecto de ART:

Trescientas Pymes de la Provincia solicitarán que se apruebe la nueva Ley de ART. También señalarán su repudio a la industria del juicio laboral

Se manifestarán, el jueves a las 11.30, frente al Senado provincial para reclamar la adhesión de la Cámara a la media sanción de Diputados al proyecto de Ley de ART, en defensa de los trabajadores y las Pymes (I Profesional).

 

Aparecieron los vendedores pero la demanda impulsó al dólar a un nuevo récord

La moneda estadounidense ganó cinco centavos en terreno mayorista: cerró a 16,45, una nueva marca histórica. Sin embargo, como en la apertura las ventas empujaron al tipo de cambio a mínimos de $ 16,33, las pizarras no tuvieron tiempo de reacomodar los precios. Así, el billete bajó un centavo a $ 16,68. El dólar ya acumula cuatro ruedas seguidas en alza, pero la tendencia empezó a mediados de mayo Aunque aparecieron los vendedores, la demanda llevó al dólar a un récord (Cronista FN).

 

Diputados otorgó media sanción a la Responsabilidad Penal Empresaria

Cambiemos no logró consenso para los artículos en particular. Diputados solo pudo dar media sanción a Responsabilidad Penal Empresaria. Carrió debió pedir un cuarto intermedio. Cambiemos no aceptó volver el debate a comisiones y deberá aceptar cambios. La discusión continuará la semana próxima (Cronista Pag.10).

 

La industria sigue perdiendo empleos

Datos oficiales muestran el retroceso del mercado laboral. Suben el empleo precario y el estatal.. La información del SIPA-Anses revela que la industria destruyó 41.600 puestos en abril pasado respecto al mismo mes del año anterior. En forma global, hubo un aumento de 138 mil por el registro de monotributistas, alza de estatales y en construcción. El proceso de destrucción de empleo industrial no se detiene según las estadísticas laborales difundidas por el Ministerio de Trabajo. En abril las actividades manufactureras y las petroleras sumaban 41.600 puestos de trabajo perdidos enrelaciónal mismo período del año pasado. El cierre de la planta productora de snacks de la estadounidense Pepsico en Vicente López, la reducción de personal decidida por Puma en sus empresas de calzado e indumentaria ubicadas en La Rioja y la baja definitiva de las persianas anticipada por la química Lanxess en Zarate representan los exponentes más recientes de un proceso que es acompañado de manera pasiva por el Ministerio de Trabajo.(P12- Pag 8)

 

Vidal mejora la oferta a docentes y la suba podría llegar hasta el 25%

En una reunión con los gremios de la educación, el gobierno bonaerense mejoró la oferta. Ofrece un 21,5% de aumento más un 2,5% para compensar la pérdida por inflación del año pasado. Además, incluye las sumas a cuenta de futuros aumentos que la Provincia ya les pagó a los docentes y que quedan como un adicional fuera del acuerdo paritario. El aumento, que llegaría a cerca del 25%, se pagará en tres tramos. Y será con cláusula gatillo para la inflación. Los gremios, por su parte, aseguran que la suba terminaría siendo cercana al 27% y el martes darán una respuesta, sociedad p.3o Educación El extenso conflicto docente bonaerense, más cerca del acuerdo (Clarín Pag 1, 30, 31)

 

Caución para despachantes

La Superintendencia de Seguros de la Nación dictó, luego de las gestiones realizadas por el Centro Despachantes de Aduana (CDA), la resolución 40556-E/2107 publicada en el Boletín Oficial. Ahora, los despachantes de aduana asociados al CDA y adherentes al Fondo Común Solidario podrán otorgar, en cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 41 del CA para el ejercicio de sus funciones, una póliza de caución en lugar de pesos o bonos tal cual viene haciéndose hace años (La Nación, Pag 2)

 

La Superintendencia, presente en el Día del Seguro Argentino que se festejó en Londres

Londres fue el escenario para celebrar el lunes 26 de junio el Día del Seguro Argentino en el marco de la participación de la Argentina en la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS). Además, fue la ocasión que eligió la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) para presentar al mercado local las oportunidades de inversión del mercado asegurador argentino y sus posibilidades de crecimiento. La iniciativa se desarrolló junto a la Cámara Argentina Británica y la Embajada de Argentina en el Reino Unido.

La jornada comenzó con una exposición sobre la evolución de los datos macroeconómicos del país, las claves de la normalización de la economía argentina, y su reinserción en el mercado global. El superintendente Juan Pazo ofreció un panorama amplio de la situación del mercado asegurador y su crecimiento potencial en los próximos años: Es una política de Estado de la administración del presidente Macri reinsertar a la Argentina en el mundo, adoptando las mejores prácticas que nos sirvan para ordenar y potenciar nuestro mercado local (Todo Riesgo TV)

 

EMPRESAS

 

El Banco Nación se puso una meta: prestar $ 35.000 millones en el segundo semestre

El Banco Nación se fijó un objetivo para el segundo semestre del año, con todas las connotaciones que pueda tener ese período: volcar al mercado créditos para personas y pymes por 35.000 millones de pesos. Pra alcanzar ese objetivo el principal banco del país trabaja con dos líneas de acción: acelerar los préstamos a individuos, con foco en los hipotecarios, y simplificar los procesos para que a las Pymes les resulte mucho más fácil acceder a las varias líneas crediticias que integran el menú del BNA.

Print

Pequeñas empresas argentinas: menor accidentabilidad y fallecimientos, pero mayor litigiosidad

Las demandas contra las ART, provenientes de trabajadores de pequeñas empresas creció el 150% en los últimos 6 años, a pesar de la caída de los accidentes y los fallecimientos

El fenómeno de la judicialidad laboral en Argentina presenta características peculiares y propias que no se verifican en otros países, ni siquiera con economías semejantes o complementarias. No sólo por el número enorme, sino también por su incesante y sostenido crecimiento.

Desde la Reforma al sistema de Riesgos del Trabajo realizada en 2012, la casi totalidad de los juicios que inician los trabajadores por Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales dejaron de ir contra los empleadores para re-direccionarse contra las ART. Focalizando en las pequeñas empresas (definidas como aquellas de hasta de 50 trabajadores), de las 127 mil demandas ingresadas a las ART en 2016, 39.805 provinieron de trabajadores que se desempeñan en empresas de menos de 50 trabajadores. Mientras que en 2010, se habían presentado 15.634 nuevos juicios provenientes de dicho sector.

Se observa que la tasa de judicialidad de las pequeñas empresas es un 18% superior al resto de las entidades y además el crecimiento de dicha tasa casi multiplica por 2 a la del resto de las empresas. En efecto, en los últimos 6 años, mientras la tasa de judicialidad creció 150% para las empresas de menor porte, en las medianas y mayores aumentó algo más de la mitad, 86% (cifra enorme también, por cierto). Por cada 10 mil trabajadores cubiertos, en el segmento de las chicas, se originan 156 demandas al año, mientras que en el resto, 132.

Mirando la serie se observa que entre 2010 y 2016, la tasa de litigiosidad creció de 62 a 154 juicios por cada 10 mil trabajadores cubiertos en las pequeñas y mientras que el número subió de 71 a 132 en el resto. En 2011 se presentó un “cruzamiento” entre ambas curvas de tasas de litigiosidad.

doc7

En paralelo, volvemos a advertir la contradicción de que a pesar de generarse menos accidentes y disminuir notablemente la cantidad de fallecidos, las demandas judiciales no dejan de aumentar. En el mismo sexenio, la tasa de accidentes en este segmento de empresas de hasta 50 trabajadores se redujo 6,7% y los fallecimientos cayeron 19,4%.

Pero además, se adiciona el agravante de que en esos seis años el segmento redujo un 10% su participación en la distribución del empleo formal. Pasó de representar el 31,4% de los trabajadores en 2010, al 28,1% en el 2016. Llama poderosamente la atención que este achicamiento relativo del sector se produjo en paralelo con el crecimiento de los juicios casi en igual proporción. Las demandas pasaron de representar en 29,8 en 2010, a 31,7 en 2016. Ante esta situación es preciso analizar el vínculo entre la creciente judicialidad y la destrucción de empleo en general y de empleo registrado en particular.

Cuántas son hoy las pequeñas empresas?

Actualmente el Sistema registra 509 mil empresas de hasta 50 trabajadores (incluyendo a los empleadores de servicio doméstico), frente a 19.745 medianas y grandes. Este universo atomizado que emplea 96,3% de la fuerza laboral formal.

Cómo se corrige esta alta litigiosidad que afecta tanto al segmento más vulnerable?

Entendemos que la Nueva Ley 27.348, impulsada por el Poder Ejecutivo con acuerdo de empresarios y sindicatos y aprobada con amplia mayoría también por la oposición, irá produciendo progresivamente una merma de los juicios por cuanto prevé corregir aspectos del proceso que lo hacen más rápido y transparente, entre ellos:

  • Un procedimiento administrativo previo en las Comisiones Médicas, para evaluar las dolencias de las personas,

  • La regulación de honorarios de los peritos en función del trabajo realizado, es decir, desacoplar esos honorarios del porcentaje que determinara la pericia,

  • La utilización de la Tabla de Evaluación de Incapacidades (Baremo) prevista en la Ley 27.348, a fin de objetivar el porcentaje de incapacidad correspondiente a cada daño y que todos los que tengan la tarea de dirimir una controversia (en sede judicial o administrativa) utilicen la misma vara para todos los trabajadores.

Pero para que lo anterior entre en vigencia, es necesario que:

  • Cada una de las provincias adhiera a la Ley Nacional. En CABA por no tener justicia laboral propia aún, las modificaciones tienen absoluta vigencia. Córdoba ya adhirió, provincia de Buenos Aires tiene media sanción y Mendoza está avanzando.

  • La Justicia en sus diferentes instancias valide mediante sus fallos las previsiones de la Ley que tienden a abordar las causas de fondo: que es la disparidad de criterios jurisprudenciales que retroalimenta la conflictividad.