TITULOS DESTACADOS

 

Diputados consensuó un proyecto contra el 2 x 1 y el Senado hoy lo haría ley

La iniciativa es una respuesta institucional al polémico fallo de la Corte Suprema. Es el que aplicó esa reducción de pena para un represor y puede habilitar el mismo beneficio para otros 38 condenados por delitos de lesa humanidad. La Cámara baja le dio anoche media sanción y estableció que el 2 x 1 no es aplicable en estos casos. (Clarín, La Nación)

 

Vidal desplazó al jefe de la Bonaerense y acelera cambios en la Policía

La gobernadora pasó a retiro a Pablo Bressi, quien había sido objetado por Elisa Carrió. Le reprochan falta de iniciativa en la lucha contra la corrupción policial y, por ahora, lo reemplea su segundo, Fabián Perroni. (Clarín, La Nación)

 

El Gobierno dio luz verde a las represas sobre el río Santa Cruz

El Ministerio de Ambiente de la Nación confirmó que “no hay impedimentos para avanzar” en su construcción; sólo resta que la Corte Suprema levante la suspensión. (La Nación)

 

La mayor obra de infraestructura del kirchnerismo estará años sin ser usada

El Gasoducto del Nordeste Argentino se anunció en 2003, pero recién se terminará este año; aunque se invirtieron más de US$ 1800 millones, casi no se utilizará porque no se previó que faltaría el gas para transportar. (La Nación)

 

Trump echó al director del FBI por el escándalo de los mails

El presidente de EEUU se deshizo ayer de James Corney, el titular de la Oficina Federal de Investigaciones. Estaba sospechado de beneficiar la campaña electoral del magnate cuando decidió investigar el uso de la casilla de correo privado de Hillary Clinton solo once días antes de la elección presidencial. (Clarín)

 

El drama del Mediterráneo sigue creciendo y se vuelve más mortífero

En lo que va del año aumentaron un 38% los cruces con respecto a 2016; antes moría uno de cada 137 migrantes y en 2017 pierde la vida uno de cada 39; Italia, en estado de emergencia. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar volvió a subir, con récord en los montos operados

El dólar consolidó ayer su recuperación en la plaza local al avanzar su precio de venta a $ 15,53, a nivel mayorista y S15,84 el promedio minorista, lo que supone incrementos de 6 (0,5%) y 14 centavos (0,89%) en cada segmento de negocio contra el cierre previo y 23 (+1,5%) y 27 (+1,7%) centavos, respectivamente, desde que el Banco Central (BCRA) comenzó a intervenir en el mercado para mejorar su valor. (La Nación – Pág. 17; Ambito Financiero – Suplemento: Panorama Financiero – Pág. 1,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

BCRA confirmó alta inflación de abril y mantuvo tasa en 26,25%

Admitió que la cifra del mes pasado del costo de vida `se situó en un nivel más alto que el compatible con el sendero buscado para esta época del año`. A la espera del dato de inflación que informará hoy el IN- DEC, el Banco Central decidió ayer mantener sin cambios su tasa de interés de referencia de pases en el 26,25% anual, pero volver a subir las de las Lebac más cortas hasta el 25,50% anual.  (Ambito Financiero – Pág. 2)

 

El Banco Central salió a decir que no hay `bicicleta financiera`

Busca frenar las críticas por las ganancias especulativas. A pesar del dólar calmo y las tasas altas el BCRA no ve una `bicicleta financiera`. Afirma que solo ganan los inversores que asumen riesgos y apuestan a que el tipo de cambio no se mueva. (Clarín – Pág. 1,18)

 

La caída del consumo en súper y almacenes no toca piso: en abril retrocedió 5%

El consumo masivo, en abril, siguió nuevamente en declive. El volumen de las ventas en los supermercados, almacenes y autoservicios cayó 4,9% -en promedio- y acumula una caída del 5,2% en lo que va del año. Así lo detectó la consultora Scentia, que presentó los datos durante una jornada de retail organizada por la revista ASA-Retail que se hizo ayer en Puerto Madero. La misma consultora había registrado una caída en marzo del consumo de 5,6%. (Clarín – Pág. 19)

 

Casi el 19% de los porteños vive en la pobreza

El 18,9% de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires se ubicaron -al cierre de 2016- por debajo de la línea de pobreza, y de ese total el 5% era indigente, de acuerdo con un informe elaborado por la Oficina de Estadísticas del gobierno porteño. Esto es, 578.000 personas, sobre algo más de tres millones de habitantes de la Capital, son pobres, y de ese subtotal 154.000 son indigentes, según precisó la dependencia. (La Nación – Pág. 17)

 

Los industríales advirtieron que la política monetaria frena la inversión

El BCRA mantuvo la tasa en 26,25% y espera que baje la Inflación Advirtieron que la utilización del aumento de la tasa de interés para contener la inflación generó el estancamiento de la actividad en el sector productivo y señalaron que la política monetaria junto con el tipo de cambio atrasado y la baja actividad generaron un `combo complicado` para las empresas. El BCRA sacó de circulación en abril $102.400 millones para enfriar la economía. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Las provincias registran este año más inflación que la que mide el Indec

Los índices de las provincias más grandes del país (Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Luis y la Ciudad de Buenos Aires) mostraron en el primer trimestre cifras similares o hasta superiores a las del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo que puede chocar de frente con la creencia generalizada de que un índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional resulte un indicador más bajo. El Indec difundirá hoy el dato de inflación de abrü, que rondaría el 2%. En el primer trimestre el IPC registró en Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA) un aumento de 6,3%. (El Cronista – Pág. 1,3)

 

En busca de un pacto con la UE

La visita del presidente de Italia, Sergio Mattarella, dejó dos certezas: será un socio estratégico para impulsar la integración del Mercosur y la Unión Europea (UE), uno de los objetivos de la agenda internacional que se fijó el presidente Mauricio Macri para este año, y que el arribo de inversiones, a diferencia de lo que considera gran parte de los políticos argentinos, no está relacionado con el resultado de la elección de octubre, sino con la recuperación de Brasil. El mandatario italiano le confirmó a Macri, con quien se reunió anteayer, que trabajará para que en noviembre se pueda firmar un tratado de libre comercio entre el bloque regional y la UE. El compromiso de Mattarella, según pudo saber la nación, fue absoluto. (La Nación – Pág. 1,13)

 

El oficialismo aceptó prohibir por ley el 2×1 para represores

Todos los bloques políticos de la Cámara de Diputados lograron consensuar y daban anoche media sanción a un proyecto para impedir la aplicación del 2×1 para genocidas que habilitó la semana pasada la Corte Suprema. Fue en una sesión en la que, además, la izquierda, el kirchnerismo y Peronismo para la Victoria (PPV) pidieron el juicio político a los tres jueces responsables del fallo, defendido jurídicamente por Cambiemos, y en la que se reclamó que el presidente Mauricio Macri se manifieste públicamente sobre la decisión del máximo tribunal. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,15; La Nación – Pág. 1,10; Ambito Financiero – Pág. 1,10; Clarín – Pág. 1,3)

 

Jorge Macri podría liderar una agencia en el Ejecutivo

La próxima incorporación al gabinete del gobierno de Mauricio Macri será la de su primo, Jorge Macri. El intendente de Vicente López y titular del Grupo Bapro podría dirigir una agencia de coordinación de proyectos y obras del Área Metropolitana, un Plan Conurbano, similar al Plan Belgrano en el norte o al Plan Patagonia en el sur del país. (La Nación – Sección: Política – Pág. 13)

 

Alicia se reúne con Frigerio para gestionar ayuda

La gobernadora Alicia Kirchner llegará hoy a la Casa Rosada en busca de una solución a la crisis de la provincia que gobierna desde el 10 de diciembre de 2015. La reunión en Balcarce 50 estaba pautada para ayer luego de que la cuñada de la ex presidente estuvo atrincherada en la sede de la gobernación por más de 16 horas ante la protesta de un grupo de padres que reclamaban una solución al conflicto docente. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,17)

 

 

 

EMPRESAS

 

Clarín cierra la compra de las acciones del grupo a su socio estadounidense

El Grupo Clarín terminó de comprar las acciones de su socio, el multimillonario estadounidense Ralph Booth, quien tenía hasta ahora el 25,4% del paquete accionario de GS Unidos, propiedad del ejecutivo norteamericano y que indirectamente tenía control sobre el 9% del capital accionario de Clarín. La operación la cerró Blue Media, una sociedad controlada, directa e indirectamente por The 1999 Ernestina Laura Herrera de Noble New York Trust, HHM Media New York Trust; The LRP New York Trust y José Antonio Aranda. Es decir, por los principales accionistas del Grupo Clarín. Y el monto involucrado llegó a los u$s 95,1 millones. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Vidal también rechazó el 2 x 1 a represores y ya hay 4 denuncias contra el fallo

La gobernadora dijo que “los delitos de lesa humanidad no son delitos comunes”, y se sumó a las críticas por el dictamen que permite la excarcelación anticipada de condenados por hechos cometidos durante la dictadura. Tras la sentencia, hubo una presentación en la justicia federa local denunciando  a los jueces que firmaron la resolución. Y otras tres ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para pedir que la medida no se aplique. (Clarín)

 

El Gobierno intenta limitar los alcances del fallo de la Corte sobre el “dos por uno”

Presenta hoy en el Senado un proyecto para restringir la aplicación del fallo de la Corte en delitos de lesa humanidad; sólo se podrían beneficiar los condenados con prisión preventiva durante la vigencia de la norma, entre 1994 y 2001 (La Nación)

 

PAMI: los laboratorios amenazan con quitar descuentos

El PAMI les dijo a los laboratorios que rescindirá el acuerdo de provisión firmado en enero; la industria lo rechazó y dio plazo hasta el jueves para negociar (La Nación)

 

Multan al país por la ruptura del contrato de Aguas

El Ciadi condenó al país a pagarle US$ 384 millones al grupo francés dueño de Aguas Argentinas. El tribunal rechazó la apelación en el caso por la estatización de la empresa, en 2006 (La Nación)

 

Boudou, inquieto ante el tribunal en su primer día de juicio

Ayer enfrentó a los jueces acusado de fraguar papeles de un auto para no compartirlo con su ex mujer. Negó los hechos y se mostró nervioso. Tras este debate, lo esperan otras 7 causas desde el caso Ciccone hasta enriquecimiento ilícito.(Clarín, La Nación)

 

La Iglesia rompe con el régimen de Maduro y le exige: “Basta de tanta represión!”

En un duro comunicado, la Conferencia Episcopal venezolana advirtió al presidente y exhortó a la población a “no resignarse y levantar su voz de protesta.” Lo hizo al oponerse al llamado del gobierno para reformar la Constitución y concentrar más poder. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Compras de los bancos públicos impulsan al dólar en la City porteña

La cotización del dólar avanzó 7 centavos ayer en las pizarras porterías, hasta $ 15,71, empujada por las compras de bancos públicos que, una vez cerrada la rueda, revenden las divisas al Banco Central. En cuatro ruedas, esas compras le sumaron u$s 400 millones a las reservas y marcaron un piso a la paridad. (El Cronista – Pág. 1; Clarín – Pág. 15)

 

El Central se mantiene activo para subir la tasa de Lebac y sostener el dólar

La letra a 35 días alcanzo el 25,40% y las compras llevaron a $15,47 el valor mayorista. El Banco Central volvió a intervenir en la plaza para sostener el dólar, mientras continúa empujando hacia arriba las tasas de Lebac en el mercado secundario con el fin de esterilizar más pesos como política antiinflacionaria. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

El Gobierno enfrenta pagos externos por u$s 2.300 m

En tres semanas el Gobierno pagará al Club de París 1.200 millones de dólares, el pago mínimo exigido para este año en el acuerdo firmado por la administración anterior en mayo de 2014. Forma parte del calendario de pago a organismos oficiales de este año, que alcanza en total 2.300 millones de dólares que se liquidarán a lo largo de este mes. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El Gobierno toma deuda por hasta u$s 2740 millones

El Gobierno intentará tomar deuda esta semana por hasta u$s 2740 millones Será la novena vez en el año que licitará Letras del Tesoro, por al menos u$s 1000 millones, y Bonos por hasta u$s 1740 millones. Pagan más que un plazo fijo (El Cronista – Pág. 1,4; Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Crecen las fusiones y compras de empresas: el país es el tercero en la región

El 67% de las transacciones fueron entre empresarios de capital nacional, mientras que el restante 33% fueron operaciones en las que intervinieron compañías internacionales, en las cuales se destacaron inversores de peso. Los sectores elegidos fueron energía, consumo y medios. De acuerdo al informe de First, las transacciones más relevantes de los primeros tres meses del año fueron: En febrero, el Grupo Santander adquirió el negocio de la banca minorista del Citibank en Argentina, que representaba el 25% de las actividades del banco en el país. (Clarín – Pág. 15)

 

La mayor venta de materiales para la construcción apuntala el tibio repunte de la economía

Según el último informe del índice Construya, las ventas de insumos para la construcción aumentaron en abril 6,6% interanual. En el mes previo, el indicador que mide la actividad del sector de acuerdo con la comercialización de materiales había trepado a 11,2%. En tanto, el consumo de asfalto vial se duplicó durante el mes pasado, debido al incremento de la actividad en la obra pública. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Macri se aseguró apoyo de Italia para avanzar en el acuerdo con la UE

La Casa Rosada suscribió siete convenios con el Presidente Mattarella. Tras el encuentro del presidente Mauricio Macri con su par de Italia, Sergio Mattarella, el Gobierno se aseguró un nuevo respaldo para avanzar en el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), yrelanzó el vínculo bilateral con convenios en materia comercial, científica, ambiental, cultural y de seguridad. (El Cronista – Pág. 1,10; La Nación – Pág. 12; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

El Gobierno intenta limitar los alcances del fallo de la Corte sobre el `dos por uno`

El gobierno de Mauricio Macri reaccionó ayer al fallo de la Corte Suprema que autorizó la aplicación del `dos por uno` a militares condenados por delitos de lesa humanidad con la elaboración de un proyecto de ley dirigido a limitar los alcances de esa conmutación de penas, muy cuestionada por los organismos de derechos humanos. La iniciativa será presentada hoy en la Cámara alta por el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, y busca restringir la aplicación de la decisión de la Corte, que la semana pasada benefició a Luis Muiña, condenado por torturas en el hospital Posadas durante la última dictadura militar. (La Nación – Pág. 1,8,9)

 

Cambiemos ordenó evitar internas y ya arma listas de unidad

Cambiemos quiere evitar el desgaste de una disputa interna en las PASO y sobre todo no dejar librada a esa confrontación la conformación de las listas y, en consecuencia, la futura composición de los bloques oficialistas en el Congreso de la Nación. En algunos distritos es más fácil, aunque los socios radicales piden `mayor integración en las listas`. (El Cronista – Pág. 11)

 

En Santa Cruz siguen los paros y volvieron a cercar la Casa de Gobierno de Alicia K

Trabajadores estatales, de la educación, la justicia y de la salud de Santa Cruz iniciaron ayer una nueva semana de paros en reclamo del pago de salarios y la reapertura de paritarias, medidas de fuerza que mantienen cerradas las aulas hace dos meses, desde el comienzo de ciclo escolar, y los tribunales desde hace más de 40 días. Además, madres de alumnos sin clases manifestaban anoche frente a la casa de Gobierno y mantenían otra vez cercada a la gobernadora Alicia Kirchner. (El Cronista – Pág. 11; Ambito Financiero – Pág. 20)

 

Cristina relativizó sus dichos sobre excluirse

En su segundo día de visita a Grecia, la ex presidenta Cristina Fernández se reunió ayer con el primer ministro, Alexis Tsipras y con el presidente del Parlamento, Nikolaos Vouptsis. Cristina descartó su `autoexclusión` de las elecciones legislativas de octubre, volviendo de esa manera sobre sus pasos respecto a lo dicho el jueves último (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Nuevo competidor en banca digital

Juan Bruchou, el ex número uno del Citibank en el país, está de regreso. Junto al ex Bumeran y hoy socio de Digital House Diego Pando, presentó toda la documentación necesaria ante el Banco Central para dar pelea en el nuevo negocio de banca digital. El capital inicial del proyecto, en el que también cuenta con otros socios minoritarios, será de US$ 10 millones. El objetivo es dar pelea en el sector donde hace pocos días fue autorizado a competir Eduardo Eurnekian con un proyecto propio. La autorización del Central llegaría en los próximos cuatro meses. (La Nación – Pág. 17)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Francia: Macron frenó a la ultraderecha y hay alivio en Europa

Le ganó el balotaje a Marine Le Pen con el 66% de los votos. Liberal independiente, a los 39 años se transformó en el presidente más joven de la historia francesa. Tras el triunfo llamó a la unidad en un país dividido: `Hoy se inicia una nueva era de esperanza`, dijo. Los principales líderes europeos celebraron su victoria. En su campaña, Macron prometió fortalecer la Unión Europea, en oposición al Brexit inglés. (Clarín)

 

Apura el Gobierno nuevas reglas para licitaciones

Macri firmará un decreto para establecer más controles y transparencia. El Poder Ejecutivo se dispone a sorprender una vez más al Congreso con un nuevo decreto. En los próximos días, el presidente Mauricio Macri firmará una norma destinada a dotar de un marco de transparencia el proceso de licitación, contratación y control de las obras públicas, con el doble propósito de evitar sobreprecios y prevenir conflictos de interés entre funcionarios y contratistas. (La Nación)

 

Boudou, en el banquillo por fraguar documentos

Hoy comienza el juicio oral en Comodoro Py. Está acusado de falsificar los papeles de un auto para perjudicar a su ex mujer durante el divorcio. Es la primera vez que un vicepresidente argentino va a juicio. Además, lo procesaron en otras tres causas y tiene ocho expedientes abiertos: desde el caso Ciccone, donde lo acusan de intentar quedarse con una fábrica de billetes, hasta enriquecimiento ilícito y una compra directa de 19 autos oficiales. (Clarín)

 

Créditos personales crecen 48% anual y reemplazan a la tarjeta en el consumo

El mes pasado, el stock de préstamos personales tuvo una variación interanual del 48% (muy superior incluso a la inflación del período), contra un avance del 25% que se registró en el stock de tarjetas de crédito. Para los analistas, lo que sucedió es que los consumidores optaron por usar los préstamos para financiar compras de bienes, debido a que tienen mejores tasas de interés. Lo que no retrocedió fueron las compras con plásticos hechas en un pago, aprovechando los descuentos que el comercio aplicó desde la puesta en marcha del programa de Precios Transparentes. (El Cronista)

 

El tren a Mar del Plata, otra obra K inconclusa

En ese ramal y en el de Rosario hallaron 55.000 durmientes rotos. Los fallidos intentos de hacer que vuelvan a correr los trenes a Mar del Plata y a Rosario mostraron nuevas falencias de la gestión kirchnerista. Un informe de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) reveló que se encontraron por lo menos 55.000 durmientes que se rompieron por la mala calidad del material. Según la ADIF, en la renegociación de los contratos se ahorraron $ 1000 millones. (La Nación)

 

La ANSeS ya les paga aumentos por los ajustes a más de un millón de jubilados

Los incrementos van desde $ 500 hasta más de $ 6.500. Las subas son financiadas por el blanqueo de capitales y corrigen haberes mal liquidados que habían desatado miles de juicios contra el Estado. Todavía falta ajustarle a un millón de jubilados más. (Clarín)

 

El Gobierno quiere que en las paritarias se discuta la productividad

Busca imponerla en la mayoría de los acuerdos; implica cambios en los convenios y un plus por presentismo; ya hay varias negociaciones en marcha. El curso de las paritarias avanza con aumentos apenas por encima del 20 por ciento, tres puntos más que la pauta salarial que proyectó el Gobierno en su ley de presupuesto. (La Nación)

 

Más fondos a las cajas sindicales

Los fondos que reciben las obras sociales sindicales crecieron 130% en apenas un año. Comercio, UPCN (Estatales) y Uocra (Construcción) fueron los gremios más beneficiados en el reparto, a cargo de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). Página 10 Las obras sociales gremiales cada vez reciben más fondos. La caja sindical creció un 130% en 2016; Comercio, la Uocra y UPCN, los más beneficiados. (La Nación)

 

Miles de mujeres desafiaron a Maduro

Venezuela. Vestidas de blanco, exigieron en varias ciudades el fin de la represión. La oposición venezolana no está dispuesta a ceder la calle, y esta vez fue el turno de sus mujeres. En otro desafío para Nicolás Maduro, miles de venezolanas vestidas de blanco marcharon ayer por Caracas y otras ciudades del país para exigir el cese de la represión y la violación de los derechos humanos, después de un mes de protestas y de violentos ataques del chavismo. (La Nación)

 

Se multiplican las denuncias contra jueces, pero no los juicios

Se multiplican las denuncias contra magistrados, pero los juicios políticos no avanzan en la justicia. En 2016 hubo un 80% más de presentaciones, pero sólo un caso llegó hasta la acusación; sí hubo renuncias. (La Nación)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

CFK amagó renunciar y todos buscaron la calculadora

Declaró `me excluyo` y muchos interpretaron que se bajaba de las listas para octubre. A pesar de la desmentida de su hijo Máximo, la ex mandataria generó gran revuelo en el atomizado peronismo y también en el gobierno, que analiza pros y contras de su participación en las elecciones. (Ambito Financiero)

 

China construiría la quinta central atómica en Bahía Blanca

Macri firmará con Beíjing un nuevo contrato nuclear. En el marco de la gira de Mauricio Macri por China, la Argentina y el gigante asiático firmarán el miércoles 17 de mayo, en la ciudad de Beijing, un nuevo contrato marco para la construcción de dos nuevas centrales nucleares en el país, la ya anunciada Atucha ni -que se ubicará en la localidad bonaerense de Lima- y la quinta central nuclear, que pese al estricto secreto oficial, podría edificarse en las inmediaciones de Bahía Blanca. (Buenos Aires Económico)

 

Déficit récord en el comercio exterior de las manufacturas

En el primer trimestre de 2017 se atenuaron las mejoras observadas el año pasado en materia de comercio exterior: el superávit de productos primarios y agroindustriales disminuyó y el rojo industrial alcanzó niveles récord.

Este es el cuadro de situación que describió la consultora Ecolatina: Como respuesta al cambio de política del gobierno de Mauricio Macri, el intercambio comercial retornó a terreno positivo el año pasado, alcanzando mejoras significativas. (Clarín)

 

El consumo no logra recuperarse y acumula quince meses en baja

En marzo retrocedió otros cinco puntos. Un relevamiento de la consultora CCR indicó que no repunta el consumo ya que retrocedió 5 por ciento en marzo y acumula 15 meses en baja. Según el informe, el mes cerró con una caída del 5% en unidades en la venta de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza. (Buenos Aires Económico)

 

El crédito creció 35,8% en abril

Las financiaciones al sector privado sumaron más de 24.000 millones. Los préstamos en pesos aumentaron 25,8% y los nominados en dólares, 157% interanual. El boom de los personales explica gran parte del incremento. (Ambito Financiero)

 

El Gobierno se despega del 2×1 de la Corte para condenas por casos de lesa humanidad

El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, salió a completar ayer el plan de despegue del Gobierno nacional del fallo de la Corte Suprema que habilitó el beneficio del 2×1 para delitos de lesa humanidad y que podría dejar a un centenar de genocidas en libertad. El funcionario pidió no interpretar `la decisión de la Corte con una decisión política del Gobierno`. (Buenos Aires Económico)

 

Expectativa por intervención del Banco Central

El ente monetario está en una encrucijada: defender el tipo de cambio y a la vez que no se dispare la inflación. Hasta ahora ambos objetivos se cumplen a medias. Llueven las críticas internas y externas. Todos miran al BCRA. (Ambito Financiero)

 

Preparan rebaja de impuestos para el sector automotor

Se incluirá en reforma tributaria que anunció el Gobierno. El alivio de la carga fiscal es el principal reclamo de las automotrices. En la Argentina, el 54,8% del valor de un O km se lo queda el Estado. Es un nivel récord. En Brasil ronda el 30% y en los Estados Unidos es de sólo 7,5%. (Ambito Financiero)

 

Los otros `ni-ni`: ni trabajan ni buscan trabajo por temor a perder el plan

Se trata de una población en aumento, que en muchos casos realiza actividades sociales que aportan valor, pero que no busca activamente un trabajo registrado; el 32,2% de los hogares recibió transferencias de ingresos en 2016. (La Nación)

 

 

EMPRESAS

Invertirán $ 5816 millones en cuatro distribuidoras eléctricas bonaerenses

El grupo Desarrolladora Energética SA (DESA) invertirá $ 5816 millones en los próximos cincos años en sus distribuidoras eléctricas EDEN, EDES, EDEA y Edelap, que cubren la mayor parte del territorio bonaerense. (La Nación)

 

TITULOS DESTACADOS

 

En los primeros cuatro meses del año, hubo un secuestro cada 30 horas

Según datos oficiales, desde el comienzo del año se produjeron 97 secuestros. Son 12 casos más que en el mismo periodo del año pasado. Casi el 90% se registraron en Capital y en el Gran Buenos Aires. En abril, la Ciudad por primero vez lideró el ranking con9 hechos. (Clarín)

 

Una jueza frena la paritaria nacional y los docentes hoy sacan la carpa

El fallo dice que el Gobierno no está obligado a convocar a negocia la paritaria en todo el país, que pedían los gremios, hasta que lo decida la Cámara de Apelaciones. En tanto, hoy vence el plazo de la “escuela itinerante” y los maestros levantarán la protesta en el Congreso. (Clarín, La Nación)

 

Dudas y confusión tras el ataque al fiscal Cartasegna

Los investigadores apuntan tanto a una red de trata desbaratada por el fiscal como a una venganza de un empleado de tribunales (La Nación)

 

La leche lidera la suba de precios y el consumo cayó a nivel mínimo

El último año se tomaron 4 litros menos de leche por persona. También bajó el consumo de yogures y quesos. Lo atribuyen a que loa lácteos se encarecieron un 39% en el último año, contra el 26% de inflación para el total de los alimentos. (Clarín)

 

Promueven la venta de autos eléctricos

Bajarán del 35% al 2% los aranceles de importación por tres años. La medida, que será anunciada por el Presidente (algunos especulan que será en la inauguración del Salón del Automóvil, el 9 de junio), beneficiará sólo a las empresas que produzcan en la Argentina.  (La Nación)

 

Cristina pidió unidad e insinuó que no será candidata: “Me excluyo”

En el cristinismo aclararon que todavía no tomó una decisión; fuerte llamado a resistir al Gobierno. (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA compró otros u$s 100 M y dólar subió

Luego de cuatro bajas consecutivas, el dólar avanzó seis centavos a $15,65 gracias a las compras oficiales de divisas que, al igual a lo ocurrido en la rueda del miércoles, captó el Banco Central por fuera del mercado de las entidades públicas. (Ambito Financiero – Pág. 3; La Nación – Pág. 17; El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Dólar: banca oficial salió a marcarle un piso a su caída

Con el propósito de levantar un dólar el directorio del Banco Central decidió ayer eliminar el límite de tenencia de activos en dólares que fijaba hasta ahora a las entidades financieras. Con una norma votada por su directorio, el organismo habilitó a los bancos a salir a comprar billetes (además de otros activos en moneda extranjera) en el mercado cambiario sin la restricción del 30% sobre su patrimonio que los afectaba hasta ahora. (Ambito Financiero – Pág. 1,2; Clarín – Pág. 2,30)

 

Habilitan la instalación de cajeros no bancarios

El Banco Central buscará alentar la instalación de cajeros automáticos fuera de los bancos para facilitar la extracción de efectivo, sobre todo fuera de la ciudad de Buenos Aires. Así lo informaron fuentes de la entidad monetaria, que indicaron que se está buscando la manera de incentivar la radicación de cajeros por fuera de las entidades bancarias. (La Nación – Pág. 17)

 

Cayó 15% la producción de automóviles en abril

En abril las terminales automotrices produjeron 37.730 vehículos (automóviles y utilitarios) y registraron una baja de 5,9 % en relación a marzo pasado cuando se produjeron 40.107 unidades y una baja de 15,1 % respecto del desempeño de abril de 2016 cuando la producción fue de 44.447 vehículos. (Clarín – Pág. 28; El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Repuntó en abril la utilización de la capacidad instalada en la industria

El aumento de la capacidad instalada que confirmó ayer el Indec durante marzo se convirtió en el primer indicador de valor para sostener en alza las expectativas empresarias. Los industriales respiraron ante el crecimiento al 65,7% de la utilización de las máquinas que funcionan dentro de las fábricas argentinas, luego de que tocara piso del 60% en febrero último. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El Gobierno se sumó a las críticas al fallo de la Corte a favor de los represores

El malestar con la resolución del máximo tribunal de justicia del país se hizo sentir incluso en el seno del Gobierno de Cambiemos desde donde se cuestionó la ley del 2×1, pero no el fallo de la Corte. Fue el propio ministro de Justicia, Germán Garavano, quien por un lado dijo tener una `mirada crítica` del fallo, y por el otro, desmintió que el Poder Ejecutivo haya influido en la decisión de los cortesanos o que se esté `ante un cambio de época`. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; La Nación – Pág. 15)

 

Macri firmó con Cartes el fin de la disputa por Yacyretá

Un `acuerdo histórico` que deja atrás `30 años de un conflicto que no sumó nada` en la relación entre la Argentina y Paraguay. Así destacó el presidente Mauricio Macri el convenio que firmó ayer con su par paraguayo, Horacio Cartes, para ordenar las cuentas en el Ente Binacional Yacyretá y aumentar la generación de energía de la central hidroeléctrica. La Argentina cobrará US$ 4084 millones, aunque el reclamo global ascendía a US$ 17.259 millones (La Nación – Pág. 12)

Prat-Gay, otra vez en el foco por la Embajada en Estados Unidos

El presidente Mauricio Macri le había hecho saber a Prat-Gay, a través de distintos canales, que le ofrecía el máximo puesto en Washington, que hasta hace semanas ocupo Martín Lousteau. Pero por razones personales, Prat Gay podría desestimar la oferta. Tanto es así que en el Gobierno intentaron enfriar el tema. (Clarín – Pág. 1,18)

 

Exministro de Vidal desembarca con polémica en Casación

El Consejo de la Magistratura dispuso ayer el traslado permanente de un juez de la Cámara de Casación Ordinaria al máximo tribunal penal Federal. La decisión está envuelta en una polémica porque el beneficiario de ese sillón estratégico es Carlos Mahíques, exministro de Justicia de María Eugenia Vidal y padre, además, del representante por el Poder Ejecutivo en el órgano de selección de magistrados. (Ambito Financiero – Pág. 16)

 

Cristina y las elecciones: `Me excluyo`

`Me excluyo`. Cristina de Kirchner repitió, tres veces, la frase. Fue como si pronunciara un abracadabra que en vez de abrir parece cerrar una puerta: la de ser, este año, la candidata premiun del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Experta en intrigas y tiempismos, la ex presidente insinuó la posibilidad pero evitó decirlo categóricamente. Nunca, también es cierto, dijo en público que sería postulante. (Clarín – Pág. 1,22; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 15; Ambito Financiero – Pág. 1,11; La Nación – Pág. 1,11; El Cronista – Pág. 1,10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

La cadena hotelera francesa Club Med decidió levantar un resort en la Argentina

Después de 35 años de presencia con una oficina comercial en Argentina, Club Med tendrá un resort en el país. La cadena de origen francesa decidió desembarcar con un complejo hotelero. Así se lo anunciaron ejecutivos de Club Med. Janyck Daudet, presidente y CEO de Club Med para América Latina, informó sobre la decisión y le aseguró que está basada en el nuevo contexto económico y político que vive el país, favorable a la llegada de nuevas inversiones. (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Hallan atado en su oficina al fiscal que debe investigar a las mafias policiales

Es Fernando Cartasegna, quien el sábado había sido amenazado y golpeado por tres personas vestidas de policías. “Conozcan al nuevo Nisman”, le escribieron. Ayer, un hombre se metió en su despacho de los tribunales de La Plata, lo golpeó, lo ató y le enrolló un cable en el cuello. El fiscal debía seguir la investigación sobre la recaudación ilegal en la Policía Bonaerense. (Clarín, La Nación)

 

La Corte repuso la ley del “2×1” a los represores y causó fuertes reacciones

Con el voto de los jueces Highton, Rosatti y Rosenkrantz, la Corte habilitó que se computen 2 días por cada 1 de detención sin condena a los culpables de delitos de lesa humanidad. Los organismos de Derechos Humanos criticaron la medida con mucha dureza. (Clarín, La Nación)

 

Pese a los reclamos, Dujovne insistió en que la reforma impositiva será gradual

Recordó que, en el tema fiscal, “muchos gobiernos quisieron ir rápido y duraron dos semanas al frente del país”; sostuvo que el consumo es clave y se recuperará en los próximos meses. (La Nación)

 

Santa Cruz planea bajar su déficit en 2022

Alicia Kirchner propuso bajar el déficit para 2022; para la Casa Rosada es insuficiente (La Nación)

 

Un áspero debate deja a Macron más cerca de la presidencia

El candidato liberal superó de manera categórica a la ultraderechista a Le Pen en un duelo televisado; los sondeos de opinión lo dieron ganador por el 63% de los votos. (La Nación)

 

La marcha opositora volvió a encender a Venezuela

Un manifestante se prendió fuego en Caracas, tras el estallido de una moto de la policía chavista. Miles de venezolanos protestaron en las calles contra el intento de Maduro de perpetuarse a través de de una Asamblea Constituyente. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Bajó el dólar por cuarto día y en el Gobierno no creen que llegue a los $18,5 del Presupuesto

Se trató de la cuarta baja consecutiva del billete estadounidense que en dos días ya perdió 11 centavos y sigue cotizando al mismo nivel que noviembre del año pasado. El Banco Central permanece ausente, pero fueron los bancos oficiales quienes salieron ayer al rescate del tipo de cambio y compraron dólares para evitar una caída mayor. En el Gobierno dudan de alcanzar la cotización de $ 18,50 que figura en el Presupuesto para fin de año. (Clarín – Sección: El País – Pág. 15; Ambito Financiero – Pág. 1,5; El Cronista – Pág. 1; La Nación – Pág. 21; Buenos Aires Económico – Pág. 1,7; Ambito Financiero – Pág. 3)

 

El BCRA emitió $ 43.000 M en abril por operaciones con el Estado

El anteúltimo día hábil de abril el Banco Central le giró al Tesoro 12.500 millones de pesos en concepto de adelantos transitorios, que sumados

a los $ 30.697 millones que imprimió por comprarle dólares al Ministerio de Hacienda, generó en el mes una emisión de $43.197 millones, sólo por operaciones con el Estado. En el mercado advierten que el efecto que tienen estos movimientos sobre la Base Monetaria le agregan presión a la tasa que deberá pagar el BCRA a la hora de absorber ese excedente de pesos. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,8)

 

El BCRA tomará como referencia una inflación que sube a menor ritmo

Es el IPC Nacional, que relevará los precios de todo el país. Se diluye así el impacto de los aumentos tarifarios El Banco Central tomará como referencia para medir el cumplimiento de sus metas de inflación el índice de Precios al Consumidor (IPC) de cobertura nacional que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (IN- DEC) difundirá a partir de julio. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18; El Cronista – Pág. 1,4)

 

Compre nacional: más ventajas a firmas locales

Irónicamente, la visita de Mauricio Macri a la Casa Blanca dejó la buena noticia de la apertura del mercado norteamericano para los limones tucumanos. Sin embargo, el American First-e1 eslogan proteccionista que impulsó la victoria electoral de Donald Trump- podría haber aterrizado en una Argentina que hoy levanta la bandera de la apertura comercial. (La Nación – Pág. 21)

 

Con mejor imagen positiva, suben las chances electorales del Gobierno

Inseguridad, trabajo e inflación figuran al tope del tablero de menciones en la medición de humor social mensual que realiza el Grupo de Opinión Pública. De las tres, sólo inseguridad bajó levemente. Sin embargo, el estudio recoge una suba en la imagen positiva del Gobierno e incluso los consultados en el último mes responden que `el Gobierno va en el camino correcto` en un 46,3% mientras que el 26,5% dice que `fracasó` y el 25% que `hay que buscar una alternativa nueva`. (El Cronista – Pág. 9)

 

Atacaron a un fiscal que denunció amenazas policiales

Atacaron y maniataron en su despacho al fiscal que denunció amenazas policiales Se trata de Fernando Cartasegna, fiscal de La Plata que investiga a comisarios de la Bonaerense acusados por coimas. El sábado había sido golpeado y amenazado (El Cronista – Pág. 1,11)

 

La Corte desata la polémica al avalar la reducción de pena para un represor

En un fallo controvertido, que motivó diferendos en las opiniones de especialistas y que parece trazar una nueva era en cuanto a su composición y al equilibrio de sus fuerzas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación aceptó ayer la aplicación del cómputo de la pena conocido como `dos por uno` en un caso de condena por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. (El Cronista – Pág. 1,8; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; Clarín – Pág. 1,3,4)

 

Cristina, en Comodoro Py

Como nunca, Cristina Kirchner se mostró de buen humor en Comodoro Py. Es que la cita que tuvo ayer en los tribunales no fue para declarar como imputada, sino en calidad de testigo de una causa contra el Gobierno. La ex presidenta habló durante más de dos horas frente al fiscal Jorge Di Lello en el caso bautizado como la `contradenuncia` por la operación del dólar futuro. Bajo juramento, aseguró que el gobierno actual digitó una devaluación para que allegados a Mauricio Macri pudieran enriquecerse. (La Nación – Pág. 1,17)

 

El kirchnerismo muestra fortaleza para disuadir a Randazzo de la lista

La ex presidenta Cristina Fernández reunió a 17 intendentes de los distintos agrupamientos del PJ, en su primera irrupción directa en la interna partidaria bonaerense contra las aspiraciones del ex ministro Florencio Randazzo. Consumada la amplia convocatoria, el kirchnerismo salió a mostrar que conserva poder territorial y a redoblar la presión sobre el ex ministro de Transporte, quien rechaza enlazar una lista de unidad e insiste con competir en una interna del frente que encabece justicialismo. (Buenos Aires Económico – Pág. 11)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Huawei y Motorola prevén producir un 50% más de celulares este año

Las compañías fabricantes de teléfonos celulares Huawei y Motorola prevén para este año un aumento promedio en conjunto de 50% en la producción de aparatos en el país, en Tierra del Fuego, lo que se traduciría en un millón más de unidades en un mercado de 9 millones vendidas el año pasado. En ese sentido, la firma china aspira a un crecimiento de 66,6% tanto en ventas como en producción, ya que la totalidad de los aparatos que comercializa en el país se fabrican en Tierra del Fuego, a través del grupo Newsan. (El Cronista, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

El plan de empleo avanza, pero las organizaciones piqueteras lo rechazan

Es el programa que anunció Macri para transformar planes sociales en empleos formales. Apuntan a un millón de beneficiarios potenciales. La empresas que los contraten recibirían un subsidio durante dos años para pagar parte de los salarios. Los movimientos sociales salieron a criticar la iniciativa y dicen que es “puro marketing”. Con el proyecto, pierden espacios de poder para controlar esos subsidios. (Clarín)

 

Complica más la paritaria docente bonaerense la discusión por el presentismo

Los gremios reclaman que se excluya la cláusula que otorga un plus por asistencia que Vidal impulsa para reducir las ausencias reiteradas; los maestros rechazaron una nueva oferta salarial (La Nación)

 

Sube la recaudación, pero plantea dudas sobre el gasto

Ya casi sin el “efecto blanqueo”, la recaudación subió 25%. El dato plantea un desafío para el resultado fiscal del Gobierno, que arrancó el año con el gasto creciendo al 35%. (La Nación)

 

Automotrices, en alza: el brote verde de la economía

Frente a una actividad que no termina de arrancar, las terminales proyectan cerrar el año con un incremento de entre 10 y 15% en las ventas en el mercado interno y un volumen cercano a las 800.000 unidades; Brasil sigue siendo la gran incógnita para la industria local, que busca nuevos mercados. (La Nación)

 

Abuelas y Madres de Plaza de Mayo contra el proyecto de reconciliación de la Iglesia

El Episcopado busca acercar a familiares de víctimas de la dictadura y de la guerrilla recibiendo testimonios de protagonistas. Estela de Carlotto dijo que la idea “abre una brecha más que cerrarla”. Para Nora Cortiñas, “quieren que borremos el pasado”. (Clarín)

 

Habrá menos vacaciones en las escuelas donde hubo paro

En la Provincia, el receso invernal para esos colegios será menor a las dos semanas. Y en diciembre se extenderían los días de clase. Ayer hubo otra reunión de paritarias sin acuerdo. Y los gremios instalaron otra Carpa Blanca en La Plata.  (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar en baja, pese a que la banca puede comprar más y a la amenaza de subir reservas

El retroceso, que promedió 0,7%, se produjo apenas el mercado tomó nota de que las ventas del complejo sojero repuntaron fuerte la semana pasada: orillaron los US$ 600 millones para alcanzar un máximo en algo más de 8 meses, lo que se interpretó como el inicio algo tardío (por las lluvias e inundaciones) de la temporada alta de liquidaciones, alusión ligada a la cosecha gruesa. (La Nación – Pág. 17; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

Llega más dinero al mercado: Bolsa y bonos, de fiesta

Si bien sólo el Merval ganó 0,7%, viene dejando ya más de 25% de ganancia en el año. El riesgo-país está cerca de perforar el piso de los 400 puntos e ir en búsqueda de un mínimo histórico. Ingresan fondos no sólo de inversores extranjeros, sino también de los locales. El blanqueo jugó su rol. Ahorristas canalizan dinero a travésde los fondos comunes, que en pocos meses triplicaron el monto total bajo administración. La Argentina es la`niña mimada` de los emergentes con el alto rendimiento que aún ofrece. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

El crecimiento de la recaudación continúa debajo de la inflación

La recaudación avanzó interanualmente en abril 24,6% con ayuda del último aporte al fisco del blanqueo, por el que ingresaron más de 3.800 millones de pesos de impuesto especial que fue acreditado durante el mes pasado. Sin esa suma, la recaudación registraría un crecimiento de 22%, unos cinco puntos por debajo de la inflación interanual estimada para abril. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Clarín- Sección: El País – Pág. 17; Ambito Financiero – Pág. 1,3; El Cronista – Pág. 1,6; La Nación – Pág. 1,16)

 

El plan de empleo avanza, pero las organizaciones piqueteras lo rechazan

El Gobierno pretende crear 80.000 puestos de trabajo por año. Es el programa que anunció Macri para transformar planes sociales en empleos formales. Apuntan a un millón de beneficiarios potenciales. Las empresas que los contraten recibirían un subsidio durante dos años para pagar parte de los salarios. Los movimientos sociales salieron a criticar la iniciativa y dicen que es `puro marketing`. Con el proyecto, pierden espacios de poder para controlar esos subsidios. (Clarín – Sección: El País – Pág. 1,8,9; La Nación – Pág. 11; El Cronista – Pág. 1,2)

Indulto electoral para Montenegro y Melconian

Mauricio Macri y María Eugenia Vidal apuran el armado de la boleta bonaerense. Ayer, Esteban Bullrich desembarcó en La Matanza ya en campaña. Detrás, en la lista, aparecerán `indultados` del PRO que vuelven a escena: Guillermo Montenegro y Carlos Melconian. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

Docentes vuelven a rechazar oferta de Vidal pero no llaman a huelga

Luego de que desde el gobierno provincial plantaran sobre la mesa una nueva oferta salarial, los gremios docentes bonaerenses la rechazaron y resolvieron instalar hasta el viernes, a modo de protesta, una carpa en la plaza San Martín de La Plata, fijando el próximo martes como límite para que aparezca una propuesta superadora. (El Cronista – Pág. 1,5)

 

Lousteau pide internas como parte de su estrategia para enfrentar a PRO en la Ciudad

El economista que no quiere perder su caudal electoral en la Cuidad de Buenos Aires, terreno en el que en 2015 llegó a enfrentar en una segunda vuelta a Horacio Rodríguez Larreta piensa que podría dar una batalla digna frente a la ya bendecida por el presidente Mauricio Macri, Elisa Carrió, pero en el oficialismo ya no lo consideran un hombre propio. Cuidadoso en su discurso, Lousteau evita hacer críticas abiertas al Gobierno nacional y le apunta directamente a Rodríguez Larreta, que es con quien Macri le dijo que intente un acuerdo, que no se producirá. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 16; Ambito Financiero – Pág. 11; El Cronista – Pág. 10)

 

Denuncian al ministro de Seguridad porteño

Después del escándalo por la detención del jefe de la Policía de la Ciudad, José Potocar, una denuncia dejó ayer bajo investigación al ministro de Seguridad porteño. El diputado porteño Gustavo Vera denunció a Martín Ocampo por supuesto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, por la adquisición de varias propiedades en los últimos años, así como la compra de bonos y acciones de distintas empresas. (La Nación – Pág. 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Alibaba se ofrece como canal online para vender alimentos en China

El Gobierno acordó ayer con Alibaba, el gigante del comercio electrónico global nacido en China , la venta de productos argentinos a través de sus redes. A partir del acuerdo sellado entre el fundador y presidente ejecutivo de Alibaba, Jack Ma, y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, carnes, aves, mariscos y vinos serán parte de la oferta que podrán realizar pequeñas y medianas empresas argentinas en el que es considerado uno de los mercados online más importantes del mundo. (La Nación, Economía)

 

Ciudad de Buenos Aires, 03/05/2017

 

VISTO el EX-2017-07568642-APN-DGRGAD#MT, la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, la Ley N° 27.348, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 40 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, creó el COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO (LRT), el cual es presidido por el Señor Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

 

Que en el apartado 2) del precitado artículo de dicha norma legal, se asignan las funciones que desarrollará el referido Comité, siendo las mismas de fundamental importancia para la correcta implementación de los objetivos fijados por la Ley.

 

Que por su parte, el apartado 3) dispone que en las materias indicadas, la Autoridad de aplicación deberá consultar al Comité con carácter previo a la adopción de las medidas correspondientes.

 

Que sin perjuicio de sus expresas funciones, el Comité puede operar como espacio de diálogo tripartito para evaluar las diversas alternativas que el sistema de riesgos del trabajo presenta, tanto en sus aspectos normativos como en los prácticos y operativos.

 

Que el artículo 19 de la Ley N° 27.348, establece que dentro del plazo de TRES (3) meses de su vigencia, la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO deberá remitir al COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE DE LA LRT, un anteproyecto de ley de protección y prevención laboral conforme los lineamientos allí establecidos.

 

Que a fin de cumplir con tal mandato legal es menester convocar al mencionado COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE, con el objeto de tratar y analizar el anteproyecto de Ley de Protección y Prevención Laboral propuesto por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

 

Que el comité está conformado por CUATRO (4) representantes del Gobierno, CUATRO (4) representantes de la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO y CUATRO (4) representantes de las organizaciones de empleadores, DOS (2) de los cuales serán designados por el sector de la pequeña y mediana empresa, conforme lo dispuesto en el mencionado artículo 40 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias.

 

Que de conformidad con lo establecido por el artículo 9° de la Ley N° 27.348, la representación del sector gubernamental se integrará con DOS (2) representantes de las jurisdicciones que hayan optado por el régimen de Autoseguro Público Provincial, lo cual se formalizará oportunamente cuando se hayan operativizado las respectivas adhesiones a esa modalidad.

 

Que teniendo en cuenta la importancia y trascendencia de los temas a considerar resulta atinado facultar al Señor Superintendente de Riesgos del Trabajo, para que cuando resulte conveniente y oportuno convoque también, a otras entidades y especialistas para que a través de su opinión se posibilite enriquecer y fortalecer el precitado anteproyecto de ley.

 

Que en virtud de lo mencionado se impone la necesidad de designar a los representantes titulares y alternos del GOBIERNO NACIONAL y a la persona en quien recaiga la función de ejercer la Secretaría Técnica.

 

Que a los fines de completar la designación de los miembros titulares y alternos de los sectores empresariales y de trabajadores, resulta procedente solicitarles tales nominaciones.

 

Que según los artículos 2° y 4° del Reglamento interno del Comité Consultivo Permanente aprobado en su sesión del 23 de febrero de 1999, incumbe a su Presidente convocar a las reuniones Ordinarias y Extraordinarias, fijando día, hora y orden del día a debatir.

 

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.

 

Que la presente se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 40 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias.

 

Por ello,

 

EL MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

 

RESUELVE:

 

Integración y Convocatoria del Comité Consultivo Permanente de la Ley de Riesgos del Trabajo

 

ARTÍCULO 1°.- Convocar al COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO previsto en la Ley N° 24.557 a reunirse en Sesión Ordinaria el día 24 del mes de mayo de 2017, a las 11.00hs., en la Sede del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL sito en Av. Leandro Alem 650, Piso 18, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

 

ARTÍCULO 2°.- Designar en representación del GOBIERNO NACIONAL como miembros titulares del mencionado COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE, al Señor Secretario de Seguridad Social, Juan Carlos PAULUCCI MALVIS (DNI 4.275.779), al Señor Superintendente de Riesgos del Trabajo, Cdr. Gustavo Darío MORÓN (DNI 11.837.190), a la Señora Subsecretaria de Coordinación de los Regímenes de la Seguridad Social, Act. Mercedes Liliana BOURQUIN (DNI 21.963.635) y al Señor Gerente General de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Dr. Guillermo Héctor ARANCIBIA (DNI 20.130.182) y como miembros alternos, al Señor Dr. Marcelo Raúl STAFORINI (DNI 12.076.591); al Señor Fernando Gabriel PEREZ (DNI 23.050.333); al Señor Dr. Luis Jorge César LEFEVRE (DNI 10.520.311) y al Señor Daniel Magín ANGLADA (DNI 11.956.872).

 

ARTÍCULO 3°.- Solicitar a la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO la designación de CUATRO (4) representantes titulares y CUATRO (4) alternos para integrar en su representación dicho COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE.

 

ARTÍCULO 4°.- Solicitar a las organizaciones empresariales más representativas la designación de CUATRO (4) representantes titulares, de los cuales DOS (2) serán del sector PYMES y CUATRO (4) alternos, de los cuales DOS (2) serán también del aludido sector, para integrar el COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE.

 

ARTÍCULO 5°.- Designar al Dr. Pedro Juan María TADDEI (DNI. 12.888.802), en el cargo de Secretario Técnico del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO.

 

ARTÍCULO 6°.- Hacer saber que la Secretaría Técnica del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO funcionará en la sede de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, sito en Bartolomé Mitre N° 751, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

 

ARTÍCULO 7°.- Fijar como Orden del Día para la sesión mencionada, el tratamiento del proyecto de Ley de Protección y Prevención Laboral propuesto por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO en cumplimiento de lo establecido en el artículo 19 de la Ley N° 27.348.

 

ARTÍCULO 8°.- Facultar al Señor Superintendente de Riesgos del Trabajo a cursar las invitaciones a entidades y especialistas que considere necesario, para participar de las sesiones del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO en las que se trate aquellos asuntos cuya opinión sea prudente escuchar a fin de lograr una perspectiva más amplia de la problemática a considerar.

 

ARTÍCULO 9°.- Registrar, comunicar, publicar, dar a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archivar. — Alberto Jorge Tr

Ciudad de Buenos Aires, 03/05/2017

 

VISTO el Expediente N° SSN: 3231/2015 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN y la Resolución SSN N° 35.615 de fecha 11 de febrero de 2011 junto a sus complementarias y modificatorias, y las Resoluciones SSN N° 39.957 de fecha 29 de julio de 2016, SSN N° 40.163 de fecha 11 de noviembre de 2016 y SSN N° 40.308 de fecha 17 de febrero de 2017, el Reglamento General de la Actividad Aseguradora y los Artículos 30 y 31 de la Ley N° 20.091, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el esquema de reaseguros estructurado oportunamente en la Resolución SSN N° 35.615 de fecha 11 de febrero de 2011 no ha cumplido con las expectativas planteadas al momento de su implementación.

 

Que contrariamente a lo esperado la consolidación del mercado de reaseguros se ha evidenciado en el mercado de Reaseguradoras Admitidas.

 

Que se ha podido constatar que el mercado de Reaseguradoras Admitidas ha brindado y brinda importantes capacidades financieras a aseguradoras, resultando asimismo necesario adecuar su régimen.

 

Que sobre esta base resulta necesario y oportuno fortalecer aquellas Reaseguradoras Locales creadas bajo el régimen de la Resolución SSN N° 35.615.

 

Que los objetivos de adecuación y fortalecimiento del mercado con nuevos requerimientos de capital, podrían generar distintos proyectos de reconversión de las Reaseguradoras.

 

Que esta particular situación de las Reaseguradoras exige previsiones técnico, legales y operativas que garanticen los derechos de las aseguradoras cedentes y el buen orden del sistema reasegurador nacional.

 

Que resulta conveniente facilitar el acceso de las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras a los beneficios que ofrece la economía de escala, a fin de garantizar el sostenimiento del mercado reasegurador a largo plazo y los principios de eficiencia y eficacia que deben regir el mismo.

 

Que es función de esta Superintendencia establecer un marco reglamentario y temporal para que los proyectos de reconversión puedan elaborarse y desarrollarse bajo el control y supervisión de este Organismo de control.

 

Que el punto 30.1.2. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora establece las normas sobre capitales mínimos que deben cumplimentar las Entidades Reaseguradoras Locales autorizadas.

 

Que las Gerencias de Asuntos Jurídicos y Técnica y Normativa han tomado la debida intervención que corresponde a su competencia.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el Artículo 67 de la Ley N° 20.091.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyase el punto 30.1.2 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente texto:

 

“30.1.2. Reaseguradoras.

Las entidades reaseguradoras locales deben acreditar un capital mínimo que surja del mayor de los DOS (2) parámetros que se determinan en los puntos 30.1.2.1 y 30.1.2.2.

 

30.1.2.1. Un capital mínimo no inferior a PESOS TRESCIENTOS CINCUENTA MILLONES ($ 350.000.000).

 

30.1.2.2 Monto en función a las primas y recargos.

 

a) Se toman las primas netas retenidas por reaseguros activos y retrocesiones, más adicionales administrativos, emitidas en los DOCE (12) meses anteriores al cierre del estado en cuestión, el cual no puede ser inferior al CUARENTA POR CIENTO (40%) del total de primas emitidas (netas de anulaciones).

 

b) A la suma determinada se aplica el DIECISEIS POR CIENTO (16%).”.

 

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyase el punto 30.7 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, el que quedará redactado de la siguiente forma:

 

“30.7. Disposiciones Transitorias para las entidades constituidas y autorizadas al 31 de julio de 2016.

 

30.7.1. A los fines de acreditar el capital mínimo conforme el punto 30.1.1.1.a), en caso de resultar una mayor exigencia la Aseguradora podrá utilizar un “Régimen de Adecuación Gradual de Capitales Mínimos”, el cual consiste en acreditar las DOS TERCERAS (2/3) partes del capital requerido en el punto 30.1.1.1.a) al 31 de diciembre de 2016, y el total al 30 de septiembre de 2017.

 

30.7.2. A los fines de acreditar el capital mínimo conforme el punto 30.1.2.1. en caso de resultar una mayor exigencia, la Reaseguradora o Aseguradora con Ramo Reaseguro conforme inciso u) del punto 30.1.1.1.a) podrá utilizar un “Régimen de Adecuación Gradual de Capitales Mínimos”, el cual consiste en acreditar el capital requerido bajo el siguiente esquema:

 

• PESOS SESENTA MILLONES ($ 60.000.000) al 31 de Marzo de 2017.

 

• PESOS CIENTO TREINTA MILLONES ($ 130.000.000) al 31 de Diciembre de 2017.

 

• PESOS DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES ($ 250.000.000) al 31 de Diciembre de 2018.

 

• PESOS TRESCIENTOS CINCUENTA MILLONES ($ 350.000.000) al 31 de Diciembre de 2019.

 

La Reaseguradora, o Aseguradora con Ramo Reaseguro, que se haya acogido al “Régimen de Adecuación Gradual de Capitales Mínimos” deberá acreditar la decisión de tal extremo mediante Acta emanada del Órgano de Administración, que deberá presentar ante la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN en copia certificada junto a la presentación de los estados contables cerrados al 31 de marzo de 2017 en los que deberá dejarse nota y acompañar informe de auditoría.

 

30.7.2.1. La Reaseguradora, o Aseguradora con Ramo Reaseguro, que en la presentación de los estados contables al 31 de marzo de 2017 no haya adherido al “Régimen de Adecuación Gradual de Capitales Mínimos” conforme el punto 30.7.2. o no acredite el capital mínimo conforme el punto 30.2.1., podrá presentar un Plan de Reconversión en los términos establecidos en el punto 30.7.3.1.. En ese caso, deberá acreditar la decisión adoptada acompañando a la presentación de los aludidos estados contables, Acta del Órgano de Administración que dé cuenta de la decisión de presentar el Plan de Reconversión, debiéndose dejar nota en los estados contables y en el informe de auditoría.

 

Dicho Plan de Reconversión permitirá presentar los estados contables bajo el esquema de capitales mínimos exigidos al 31 de diciembre de 2016. Efectuada la presentación en estos términos la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN adoptará las medidas cautelares previstas en el Artículo 86 del la Ley N° 20.091, las que se mantendrán hasta tanto finalice el Plan de Reconversión.

 

30.7.3. PLAN DE RECONVERSIÓN.

 

30.7.3.1. La presentación del PLAN DE RECONVERSIÓN deberá incluir una detallada definición de objetivos y términos propuestos, cuyo cumplimiento no podrá superar el 30 de junio de 2018.

 

A dicha presentación deberán acompañar instrumento suscripto por los accionistas que dé cuenta del expreso compromiso de efectuar aportes de capital para sufragar todos los gastos y costos operativos de la entidad que se devenguen durante el término del Plan de Reconversión. En ningún caso podrán utilizarse recursos o activos de la entidad para otra finalidad distinta a la de satisfacer y cancelar compromisos con cedentes y/o retrocesionarios.

 

La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN deberá autorizar expresamente el Plan de Reconversión presentado. En caso de rechazo serán de aplicación las disposiciones contenidas en el Artículo 31 de la Ley N° 20.091.

 

30.7.3.2. El Plan de Reconversión deberá presentarse dentro de los SESENTA (60) días corridos contados desde el vencimiento para la presentación de los estados contables cerrados al 31 de marzo de 2017.

 

30.7.3.3. El Plan de Reconversión podrá contemplar distintas alternativas:

 

a) Fusión por absorción de la entidad por parte de otra Reaseguradora o Aseguradora.

 

b) Cesión de cartera de reaseguros a otra Reaseguradora local o Aseguradora.

 

c) Cesión de derechos a favor del Asegurador respecto del/los contratos de retrocesión celebrados con el/los retrocesionarios, neto de aquellas obligaciones de pago de prima pendientes.

 

d) Acuerdos de corte de responsabilidad —de primas, de siniestros, o de ambos— pactado con las aseguradoras cedentes y/o retrocesionarios.

 

En todos los casos deberá acreditarse la conformidad de parte de cada cedente y retrocesionario interviniente en los contratos celebrados.

 

Las entidades Reaseguradoras o Aseguradoras con Ramo Reaseguro podrán además poner a consideración de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN cualquier otra propuesta.”.

 

ARTÍCULO 3°.- Sustitúyase el punto 2 del Anexo del punto 2.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, el que quedará redactado de la siguiente forma:

 

“2. CONTRATOS DE REASEGUROS Y RETROCESIONES

 

2.1. Las operaciones de reaseguro y retrocesión podrán ser realizadas tanto con Reaseguradoras Locales como con las Reaseguradoras Admitidas.

 

2.2. Las Aseguradoras podrán realizar operaciones de reaseguro pasivo automáticos y/o facultativos en todos sus ramos —a excepción de los previstos en el punto 2.3.— con Reaseguradoras admitidas conforme el siguiente esquema de contratación:

 

• Contratos con inicio de vigencia a partir del 01 de julio de 2017 hasta un máximo del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de sus primas cedidas por contrato.

 

• Contratos con inicio de vigencia a partir del 01 de julio de 2018 hasta un máximo del SESENTA POR CIENTO (60%) de sus primas cedidas por contrato.

 

• Contratos con inicio de vigencia a partir del 01 de julio de 2019 hasta un máximo del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de sus primas cedidas por contrato.

 

Dichos porcentajes contemplan exclusivamente las operaciones de Reaseguro pasivo.

 

2.3. Los contratos de Reaseguro facultativos de riesgos individuales y los contratos catastróficos en todas sus formas, con sumas iguales o superiores a DÓLARES ESTADOUNIDENSES TREINTA Y CINCO MILLONES (U$S 35.000.000) con inicio de vigencia a partir del 01 de julio de 2017 podrán celebrarse con Reaseguradoras Admitidas en su totalidad.

 

2.4. Las Aseguradoras que efectúan operaciones de Reaseguro activo por hasta el DIEZ POR CIENTO (10%) del total de las primas de seguros directos, calculado al cierre de cada ejercicio económico, deberán realizar sus operaciones de retrocesión con Reaseguradoras Locales.

 

2.5. Las Reaseguradoras Locales no podrán transferir a empresas vinculadas o pertenecientes al mismo conglomerado financiero ubicadas en el exterior más del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de la prima emitida, neta de anulaciones, al cierre del ejercicio anual. Tal límite solo podrá superarse, excepcionalmente, con previa autorización de esta Superintendencia, acreditando fehacientemente la imposibilidad de contar con cobertura a través de otros operadores del Mercado.”.

 

ARTÍCULO 4°.- Sustitúyase el punto 5 del Anexo del punto 2.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, el que quedará redactado de la siguiente forma:

 

“5. REASEGURADORAS ADMITIDAS

 

5.1. Podrán ser habilitadas para aceptar operaciones de retrocesión y de reaseguro, las entidades Reaseguradoras extranjeras autorizadas al efecto en su país de origen (“Reaseguradoras Admitidas”), siempre que reúnan los siguientes requisitos:

 

a) Acrediten que se encuentran legalmente constituidas y autorizadas para reasegurar riesgos cedidos desde el exterior con indicación de la fecha de inicio de las operaciones.

 

b) Acrediten que la legislación vigente en el país de origen permite a dichas entidades cumplir con los compromisos —derivadas de los contratos de reaseguros— en el exterior, en moneda de libre convertibilidad.

 

c) Acrediten con informe de auditor externo, que cuentan con un patrimonio neto no inferior a DÓLARES ESTADOUNIDENSES CIEN MILLONES (U$S 100.000.000).

 

d) Acrediten calificación de los últimos TRES (3) años, efectuada por alguna de las siguientes calificadoras internacionales de empresas: A.M. Best: calificación mínima B+; Standard & Poor’s International Ratings Ltd: Capacidad para el Pago de Reclamos, calificación mínima BBB, Moody’s Investors Service: Solvencia Financiera, calificación mínima BBB; Fitch IBCA Ltd.: Capacidad para el Pago de Reclamos, calificación mínima BBB.

 

e) Designen un apoderado con amplias facultades administrativas y judiciales, incluso para ser emplazado en juicio, quien deberá constituir domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cual serán consideradas válidas todo tipo de notificaciones y donde deben encontrarse a disposición de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN copias certificadas de los contratos de Reaseguro activo y toda otra documentación relacionada a los mismos. Dicho apoderado no tendrá facultades de ampliar o renunciar a la autorización para operar en Reaseguros y de transferir voluntariamente la cartera, salvo poder expreso. Tampoco podrá sustituir el mandato que le fuera conferido.

 

f) Presenten los estados contables de los últimos DOS (2) ejercicios —firmados en todas sus hojas por el apoderado a que alude el inciso anterior— con el respectivo dictamen de auditores externos.

 

g) Acrediten que se encuentran constituidas e inscriptas en:

 

1. Países, dominios, jurisdicciones, territorios o estados asociados, considerados “Cooperadores a los fines de la transparencia fiscal”, conforme lo previsto en el Decreto N° 589/2013 y reglamentación complementaria. Cuando no se encuentren constituidas e inscriptas en los términos del párrafo anterior, deberán acreditar que se encuentran sujetas al control y fiscalización de un Organismo que cumpla similares funciones a las de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, y con el cual se haya firmado memorando de entendimiento de cooperación e intercambio de información.

 

2. Se encuentren constituidas e inscriptas en países, dominios, jurisdicciones, territorios o estados asociados, cooperativos en el marco de la lucha mundial contra los delitos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, según los criterios emanados de los documentos públicos emitidos por el GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (GAFI).

 

Cuando no se encuentren constituidas e inscriptas en los términos del párrafo anterior, se evaluará la solicitud de autorización aplicando una mayor diligencia debida, proporcional a los riesgos, pudiendo aplicarse las contramedidas indicadas en la Recomendación 19 del GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (GAFI) y su Nota Interpretativa.

 

5.2. Los agrupamientos, mercados y sindicatos de Aseguradores o Reaseguradores, con reconocida y acreditada capacidad técnica y trayectoria en el mercado, podrán ser considerados como un solo sujeto reasegurador a los efectos formales y, consecuentemente, estar autorizados para suscribir notas de cobertura y contratos en tanto tengan apoderamiento suficiente. Ello sin perjuicio del cumplimiento de los restantes requisitos reglamentarios.

 

5.3. Las entidades Reaseguradoras comprendidas en el punto 5.1. y 5.2. deberán:

 

a) Presentar anualmente dentro de un plazo de NUEVE (9) meses del ejercicio económico:

 

I) Estados Contables —firmados en todas sus fojas por el apoderado a que alude el Punto 5.1.e)— con el respectivo dictamen de auditores externos.

 

II) Informe emanado de auditor independiente o de la autoridad de control del país de origen, que acredite el patrimonio neto mínimo exigido para operar.

 

III) Declaración Jurada efectuada por apoderado en la que se manifieste que las restantes condiciones exigidas para obtener su inscripción se mantienen.

 

b) Comunicar el cambio de apoderado designado o la modificación del mandato dentro de los TREINTA (30) días siguientes a su ocurrencia, remitiendo copia del nuevo poder conferido.

 

c) Comunicar dentro de un plazo de TREINTA (30) días de sucedida, cualquier variación que experimente la entidad con relación a los antecedentes acompañados a la inscripción.

 

d) Comunicar a este Organismo cualquier modificación introducida al estatuto social acompañando copia auténtica y legalizada de los documentos en que ésta conste, dentro de los TREINTA (30) días siguientes de la fecha en que hubiese sido aprobada la modificación.

 

e) Comunicar a este Organismo cualquier sanción que le hubiere sido impuesta por la autoridad competente en el país de origen o en otros países en los cuales opera, dentro del mes siguiente a la fecha en que ésta se le hubiere aplicado.

 

f) Informar a este Organismo las anulaciones o rescisiones de los Contratos de Reaseguro celebrados, siempre que esta situación se produzca durante su vigencia, dentro de los TREINTA (30) días de producida, mediante la remisión del formulario 1.3.c) “Rescisiones de Cobertura”. Asimismo, deberá informar a este Organismo, dentro del mismo plazo, los siniestros superiores a DÓLARES ESTADOUNIDENSES CIEN MIL (U$S 100.000) rechazados por la Reaseguradora.

 

g) Informar a este Organismo todo acuerdo de cortes de responsabilidad —de primas, de siniestros o de ambos— pactado con sus reaseguradas, efectuado durante la vigencia contractual o una vez terminada ésta, dentro de los TREINTA (30) días de producido, mediante la remisión del formulario 1.3.d) I) “Cortes de Responsabilidad”.

 

h) Remitir cualquier información que la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN le requiera sobre los Contratos de Reaseguro suscriptos.

 

i) Entregar a sus cedentes dentro de un plazo máximo de TREINTA (30) días contados a partir del inicio de vigencia, los Contratos de Reaseguro o, en su defecto, las notas de cobertura que documenten tales operaciones. En este último caso el contrato respectivo deberá ser entregado dentro de un plazo máximo de TRES (3) meses de iniciada su vigencia, con la aceptación de todas las Reaseguradoras participantes.

 

j) Informar cualquier variación en la Política de Suscripción y Retención de Riesgos y/o toda otra decisión que reduzca las condiciones de cobertura del seguro directo y/o afecte el normal cumplimiento de los contratos celebrados con entidades aseguradoras del mercado argentino, dentro de un plazo de TREINTA (30) días.

 

5.4. Esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, por Resolución fundada, podrá suspender la inscripción en el Registro del Reaseguradoras Admitidas hasta tanto no cumpla con los requisitos exigidos por el Punto 5.3.

 

5.5. Esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, por Resolución fundada, procederá a la cancelación de la inscripción en el Registro del Reaseguradoras Admitidas, en aquellos casos donde la entidad realice operaciones contrarias a la normativa vigente o bien en los casos que, habiendo transcurrido SEIS (6) meses desde la suspensión prevista en el punto 5.4, la entidad no haya regularizado su situación.

 

5.6. Las Reaseguradoras Admitidas podrán solicitar la baja del Registrado respectivo, debiendo acreditar la decisión mediante instrumento emanado de su casa matriz.”.

 

ARTÍCULO 5°.- Deróguense el punto 4 del Anexo del punto 2.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, los Artículos 1° y 2° de la Resolución SSN N° 40.163 de fecha 11 de noviembre de 2016 y SSN N° 40.308 de fecha 17 de febrero de 2017.

 

ARTÍCULO 6°.- Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Juan Alberto Pazo.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri habló en un acto peronista y anunció un plan para crear trabajo

El programa, al que llamó “de empalme”, buscará convertir planes sociales en empleos formales. Lo hizo en un acto de las 62 Organizaciones Peronistas en Ferro, donde fue invitado por el sindicalista “Momo” Venegas, aliado del Gobierno. El Presidente mencionó a Perón y dijo: “No va más el país de la ventajita”. Y luego elevó el tono: “No me voy a bancar a ningún mafioso”. La CGT criticó al Gobierno en otro acto. (Clarín, La Nación)

 

Las provincias, sin ingresos propios para pagar sueldos

La única excepción es la CABA; si se suma la coparticipación que reciben, usan más de la mitad de los recursos totales para ese fin (La Nación)

 

Las represas del Sur están frenadas, pero pagan intereses

Se giraron US$ 61 millones, pero el proyecto sufrió demoras por irregularidades heredadas del kirchnerismo (La Nación)

 

La Iglesia busca reconciliar a familiares de desaparecidos con militares

Desde hoy, la Conferencia Episcopal recibirá testimonios de ambos sectores para intentar un acercamento sobre lo ocurrido durante la dictadura. Comienzan con un diálogo con Graciela Fernández Meijide. El trabajo completo llevaría un año. (Clarín)

 

Golpes y graves amenazas al fiscal de las mafias policiales

Fernando Cartasegna, de la Unidad Funcional de Instrucción 4, en La Plata, denunció que fue atacado por dos hombres y una mujer vestidos con uniformes, al salir de una comisaría. También, que desconocidos ingresaron a su Fiscalía y a su casa, donde le robaron y le dejaron leyendas intimidatorias: “Conozca al próximo Nisman”. Según expresó el fiscal, los agresores mencionaron su investigación sobre la Policía Bonaerense: es un desprendimiento de la causa de los sobres de pagos ilegales a efectivos de la provincia.  (Clarín)

 

Maduro se radicaliza y busca concentrar más poder

Decretó la puesta en marcha de una drástica reforma del Estado sin convocar a los partidos políticos; el plan aplaza las elecciones y elimina la Constitución de Chávez (La Nación)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA sube límite para que bancos puedan salir a comprar más dólares

El Banco Central hizo otro movimiento para apuntalar el precio del dólar. El directorio aprobó elevar el tope a la tenencia de activos en moneda extranjera que impone a los bancos. Ahora será de 30% de la responsabilidad patrimonial computable. La divisa bajó el viernes a $ 15,40 en el mayorista. (El Cronista – Pág. 1)

 

Ahorristas compraron u$s 15.000 M en 6 meses

En los bancos estiman que en abril volvieron a repuntar las compras de divisas, que se contrajeron aún más las ventas y que en estos días ya empezó a notarse, además, una demanda incipiente de las empresas, ante la percepción de que la baja del tipo de cambio habría alcanzado ya un piso. (Ambito Financiero – Pág. 1,7)

 

BCRA: crece emisión por la compra de dólares al Tesoro

La semana pasada el Banco Central le compró al Tesoro cerca de u$s 990 millones. Ello implicó una expansión de la base monetaria de $15.393 millones. Cuando restan dos días de datos oficiales para cerrar abril, el BCRA ya emitió $30.697 millones en concepto de compras netas de divisas al Tesoro. Al observar esto en perspectiva se tiene que en lo que va del año el ente monetario debió inyectar $78.106 millones por este canal. A los que se le suman otros $9.347 millones de compras de divisas al sector privado en el mercado de cambios. (Ambito Financiero – Pág. 6)

 

Por los créditos UVA, se dispara 45% la compraventa de inmuebles

Si se mide en exclusiva las operaciones con hipotecas, las operaciones saltaron a 130% en marzo en comparación a 2015. De 4.500 escrituras, 920 se concretaron con préstamos hipotecarios.`El empuje de los créditos UVA esta dinamizando al sector`, afirman en el Colegio de Escribanos de CABA. En el trimestre el crecimiento de las operaciones de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 60% en relación a igual periodo de 2016. (Clarín – Pág. 16)

 

Vía libre para los limones: podrán ingresar desde el 26 de mayo a EE.UU.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de ese país (APHIS) anunciaron ayer que a partir del 26 de mayo la Argentina podrá volver a exportar limones frescos a ese país. Es un negocio que no supera los 50 millones de dólares anuales, pero que había adquirido enorme relevancia política. La decisión es fruto de las conversaciones mantenidas por los presidentes Mauricio Macri y Donald Trump el jueves pasado. (Clarín – Pág. 16)

 

El Gobierno convertirá planes sociales en un subsidio para empresas que creen empleos

En un acto convocado por gremios que apoyan a su gobierno, el presidente Mauricio Macri se animó a parafrasear a Perón y a decir que `la estrella polar de un país tiene que ser la productividad`. Anunció que el Estado pagará por dos años una parte del sueldo a quien tenga un plan social y sea contratado por una empresa. (El Cronista – Pág. 1,2,3; La Nación – Pág. 1,8; Clarín – Pág. 1,3,4)

 

La CGT quiso mostrarse unida, pero no logró ocultar la tensión interna

Ante unas 5000 personas que no llegaron a colmar el estadio, la cúpula de la central obrera, que no estuvo en plenitud, volvió a marcar distancia del plan económico del Gobierno, denunció que hay sectores que quieren llevar al sindicalismo a la `confrontación` y recordó con insistencia que en ese mismo lugar se había logrado la reunificación el año pasado, tras un proceso `complejo` y `contradictorio`. (La Nación – Sección: Política – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; Ambito Financiero – Pág. 1,5; La Nación – Sección: Política – Pág. 10)

 

Macri retiene tres de cada cuatro votos que logró en 2015 y se divide la adhesión al PJ

A poco más de 100 días para que la sociedad afronte las elecciones primarias simultáneas y obligatorias, el Gobierno comienza a trazar el sendero proselitista sobre el terreno inestable que ofrece la economía, pero con la novedad de que la grieta que divide a la sociedad, en lugar de avanzar hacia una polarización del voto, ofrece hoy una atomización que mejora las chances oficialistas de obtener un buen resultado en las urnas. (El Cronista – Pág. 1,8)

 

El macrismo no quiere a Lousteau en Cambiemos

La irrupción del ahora ex embajador en Washington, Martín Lousteau, en la pelea electoral en terreno porteño profundizó las internas dentro de Cambiemos. El economista, que sigue pidiendo que se le habiliten las primarias para darle pelea a Elisa Carrió, la candidata fuerte del macrismo en la Ciudad, ya avisó que, de no haber acuerdo con el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, está dispuesto a darle pelea desde afuera. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; Ambito Financiero – Pág. 13)

 

Sospechas en otros contratos inmobiliarios de Gils Carbó

La Procuradora General de la Nación, Alejandra Magdalena Gils Carbó, benefició con dos contratos millonarios, y sospechados por falta de transparencia, a empresas del Grupo Bemberg, cuyo fundador fue el creador de las cervecerías Quilmes. El primero, que ya se conocía, es la compra del edificio de la calle Perón 667 donde funciona la sede central del ministerio público. La otra -la nueva, es un alquiler a la familia Bemberg de una oficina ubicada en la calle Perú 143 de esta capital. (Clarín – Pág. 1,8,9)

 

 

 

EMPRESAS

 

Barugel invierte u$s 20 millones

Barugel destinó u$s 20 millones para la compra de un terreno en la esquina de Avenida Alcorta y Ramsay, en la Ciudad de Buenos Aires, donde construyó un showroom comercial y trasladó toda su propuesta desde su antiguo local de Avenida del Libertador. El actual edificio es una construcción de 5000 m2 de los cuales 2500 m2 son dedicados al showroom que fue pensado para satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes (El Cronista, Negocios)

 

 

Ciudad de Buenos Aires, 02/05/2017

 

VISTO el Expediente Electrónico N° EX -2017-07538047- -APN-SECMA#MM, la Ley N° 25.506, los Decretos Nros. 434 del 1° de marzo de 2016 y 561 del 6 de abril de 2016, las Resoluciones Nros. 65 del 21 de abril de 2016 y 355 -E del 14 de septiembre de 2016 del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, la Resolución Nro. 3 del 21 de abril de 2016 de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que la Ley N° 25.506 de Firma Digital, reconoce la eficacia jurídica del documento electrónico, la firma electrónica y la firma digital, y en su artículo 48 establece que el Estado Nacional, dentro de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 8° de la Ley N° 24.156, promoverá el uso masivo de la firma digital de tal forma que posibilite el trámite de los expedientes por vías simultáneas, búsquedas automáticas de la información y seguimiento y control por parte del interesado, propendiendo a la progresiva despapelización.

 

Que el Decreto N° 434 del 1° de marzo de 2016 por el cual se aprueba el PLAN DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO, contempla el PLAN DE TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DIGITAL que propone implementar una plataforma horizontal informática de generación de documentos y expedientes electrónicos, registros y otros contenedores que sea utilizada por toda la administración a los fines de facilitar la gestión documental, el acceso y la perdurabilidad de la información, la reducción de los plazos en las tramitaciones y el seguimiento público de cada expediente.

 

Que el Decreto N° 561 del 6 de abril de 2016, aprueba la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) como sistema integrado de caratulación, numeración, seguimiento y registración de movimientos de todas las actuaciones y expedientes del Sector Público Nacional, actuando como plataforma para la implementación de gestión de expedientes electrónicos.

 

Que el mencionado Decreto, ordena a las entidades y jurisdicciones enumeradas en el artículo 8° de la Ley N° 24.156 que componen el Sector Público Nacional la utilización del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE para la totalidad de las actuaciones administrativas, de acuerdo al cronograma que fije el MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN.

 

Que el artículo 6 del Decreto N° 561/16, faculta a la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN a dictar las normas complementarias, aclaratorias y operativas necesarias para la implementación del sistema de GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA (GDE) y el funcionamiento de los sistemas informáticos de gestión documental.

 

Que la Resolución N° 3 del 21 de abril de 2016 de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN aprueba la implementación de los módulos “Comunicaciones Oficiales”, “Generador de Documentos Electrónicos Oficiales” (GEDO) y “Expediente Electrónico” (EE) todos del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

Que las Resoluciones Nros. 65 del 21 de abril de 2016 y 355 -E del 14 de septiembre de 2016 del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN establecen los cronogramas de implementación del módulo “Expediente Electrónico” (EE) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) en los MINISTERIOS DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS y de TRANSPORTE, respectivamente.

 

Que, en consecuencia, dado que la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL – ANAC dependiente del MINISTERIO DE TRANSPORTE, y la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, dependiente del MINISTERIO DE FINANZAS, se encuentran alcanzados por las normas mencionadas en los considerandos precedentes, corresponde establecer que a partir del 12 de mayo de 2017 la totalidad de sus actos administrativos deberán confeccionarse y firmarse mediante el módulo “Generador Electrónico de Documentos Oficiales” (GEDO) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

 

Que en virtud de lo precedentemente expuesto, resulta necesario establecer el procedimiento de cierre de registros y comunicación a la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA, dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN.

 

Que la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN ha tomado la intervención que le compete.

 

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Decreto N° 561/16.

Por ello,

 

EL SECRETARIO DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Establécese que a partir del 12 de mayo de 2017 la totalidad de los actos administrativos de los siguientes organismos deberán confeccionarse y firmarse mediante el módulo “Generador Electrónico de Documentos Oficiales” (GEDO) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE):

 

a) ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL – ANAC, dependiente del MINISTERIO DE TRANSPORTE.

 

b) SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, dependiente del MINISTERIO DE FINANZAS.

 

ARTÍCULO 2°.- Establécese que los funcionarios responsables de las unidades de Despacho y Mesa de Entradas de los organismos citados en el Artículo 1° deberán cerrar los registros de los actos administrativos instrumentados en soporte papel y/o en cualquier otro soporte, y deberán informar, mediante el módulo de COMUNICACIONES OFICIALES (CCOO) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), a la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA, dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, el último número asignado a dichos actos administrativos obrante en sus respectivos registros, a fin de proceder a la continuación de la numeración correspondiente en el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

 

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese la presente medida a la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN – SIGEN.

 

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Eduardo Nicolás Martelli.