Buenos Aires, 27/01/2017

 

VISTO el Expediente N° 225.454/15 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.241, N° 24.557, N° 26.425, los Decretos N° 2.104 y N° 2.105 ambos de fecha 04 de diciembre de 2008, 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.) N° 1.025 de fecha 16 de octubre de 2015, la Resolución S.R.T. N° 1.105 de fecha 02 de agosto de 2010 y sus modificatorias, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que mediante el artículo 1° de la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 1.105 de fecha 02 de agosto de 2010 se creó el Fondo de Reserva para financiar el funcionamiento de las Comisiones Médicas y Oficinas de Homologación y Visado.

 

Que el artículo 3° de la citada resolución determinó el monto mínimo del Fondo de Reserva mencionado en el párrafo precedente.

 

Que, a su vez, los artículos 4° y 5° dispusieron la cantidad a aportar por la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) y por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y Empleadores Autoasegurados (E.A.), respectivamente.

 

Que el Decreto N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, sustituyendo el artículo 33 del Decreto N° 717 de fecha 28 de junio de 1996, dispuso que la S.R.T. establecerá el régimen de financiamiento de los gastos de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y de la Comisión Médica Central.

 

Que la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.) N° 1.025 de fecha 16 de octubre de 2015, ratificó lo dispuesto en la citada Resolución S.R.T. N° 1.105/10 y facultó a la S.R.T. para aprobar el recálculo y notificar las liquidaciones resultantes, cuando por cualquier circunstancia se adviertan situaciones que requieran la modificación del monto referido o que afecten de manera significativa los parámetros de distribución, previa opinión de la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) del M.T.E. Y S.S.

 

Que en uso de la facultad conferida, deviene necesario incrementar el monto mínimo del Fondo de Reserva para financiar el funcionamiento de las Comisiones Médicas.

 

Que en función de lo mencionado en eI párrafo anterior, resulta preciso, asimismo, modificar los montos de los aportes a realizar por la A.N.S.E.S., y por las A.R.T. y E.A.

 

Que, como antecedentes, se citan las Resoluciones S.R.T. N° 1.182 de fecha 17 de agosto de 2010, N° 407 de fecha 19 de febrero de 2013 y la N° 1.837 de fecha 01 de agosto de 2014, que sustituyeron, oportunamente, el monto mínimo del Fondo de Reserva creado por el artículo 1° de la Resolución S.R.T. N° 1.105/10, y los aportes a efectuar por la A.N.S.E.S. y las A.R.T. y E.A., establecidos en los artículos 4° y 5° de la misma resolución.

Que la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL manifestó su conformidad con el acto que se impulsa.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le compete.

 

Que este acto se dicta en ejercicio de las competencias asignadas por los artículos 36, apartado 1, inciso e) y 38 de la Ley N° 24.557, el artículo 15 de la Ley N° 26.425, el artículo 10 del Decreto N° 2.104 y el artículo 6° del Decreto N° 2.105 ambos de fecha 4 de diciembre de 2008, el artículo 18, segundo párrafo del Decreto N° 1.475/15, la Resolución M.T.E. Y S.S. N° 1.025/15 y la Resolución S.R.T. N° 1.105/10.

 

Por ello,

 

EL SUPERINTENDENTE

DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1° — Sustitúyase el artículo 3° de la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 1.105 de fecha 02 de agosto de 2010 —texto según Resolución S.R.T. N° 1.837 de fecha 01 de agosto de 2014—, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “ARTÍCULO 3°.- Determínase el monto mínimo del Fondo de Reserva creado por el artículo 1° de la presente resolución, en la cifra de PESOS CIENTO TREINTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y DOS MIL ($ 135.742.000.-).”.

 

ARTÍCULO 2° — Sustitúyase el artículo 4° de la Resolución S.R.T. N° 1.105/10 —texto según Resolución S.R.T. N° 1.837/14—, el cual quedará redactado de la siguiente forma:
“ARTÍCULO 4°.- Establécese la cantidad a aportar por la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.), en la suma de PESOS TREINTA MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL ($ 30.877.000).”

 

ARTÍCULO 3° — Sustitúyase el artículo 5° de la Resolución S.R.T. N° 1.105/10 —texto según Resolución S.R.T. N° 407 de fecha 19 de febrero de 2013—, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “ARTÍCULO 5°.- Establécese la cantidad a aportar por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y los Empleadores Autoasegurados (E.A.), en la suma de PESOS CIENTO CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL ($ 104.865.000) que será distribuida a prorrata de la cantidad de trabajadores asegurados declarada por cada uno y publicada por la S.R.T. al momento de la entrada en vigencia de la presente.

 

ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Guillermo H. Arancibia, Gerente General P/A Acta N° 01/17 Gustavo D. Morón, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri consigue apoyo opositor para los nuevos controles migratorios

Los cambios incorporan la figura del delito común como motivo de deportación y plantean mayor rigor con el tráfico de drogas, personas y órganos. Además permite la expulsión con un simple informe del país de origen. El Gobierno ahora planea más controles en los ingresos terrestres y analiza la creación de un fuero penal migratorio. (Clarín)

 

Anticipan que la mejora de la economía se sentirá antes de las elecciones

Economistas prevén un rebote liderado por la obra pública y el campo; leves alzas en el consumo y el empleo; la actividad crecerá entre 2% y 4% (La Nación)

 

Gómez Centurión habló de la represión ilegal y complicó otra vez al Gobierno

El jefe de la Aduana pidió “una sincera disculpa” por sus dichos en TV. Había negado que existiera un plan sistemático para la desaparición de personas durante la dictadura. Los ministros Frigerio, Garavano y Stanley se distanciaron del funcionario, que otra vez quedó en el ojo de la tormenta. (Clarín, La Nación)

 

El Gobierno anuncia hoy cuánto aumentarán las tarifas de electricidad

Se espera una suba promedio del 40 por ciento; se mantendrán la tarifa social y beneficios para las pymes (La Nación)

 

Empresas líderes contra Trump: ofrecen trabajo y apoyo a extranjeros

Compañías de proyección global como Starbucks, Airbnb, Google, Facebook, Twitter y la banca JPMorgan y Goldman Sachs expresaron su rechazo a la restrictiva política inmigratoria del presidente. Ofrecen dinero en asistencia alos damnificados, muchos de los cuales integran la fuerza de trabajo de esas empresas en el país. (Clarín)

 

Trump contra todos: la resistencia al veto a los musulmanes ya es casi total

Obama rompió el silencio y justificó las protestas; crece una revuelta en el Departamento de Estado; el estado de Washington y una organización islámica presentaron nuevas demandas (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Corte recibió planteo contra reforma de ART

Con el mar de fondo que preanuncia un aluvión de presentaciones judiciales en contra del decreto presidencial que modificó el régimen de ART, ayer un abogado particular activó su primer recurso -aun durante la feria judicial- ante la Corte Suprema de Justicia para que declare nulo el DNU. Con pocas posibilidades de éxito, el abogado Daniel Igolnicov intentó un pedido de `per saltum` ante el máximo tribunal para que deje sin efecto la norma impuesta por el Poder Ejecutivo que despertó el malestar de jueces del fuero del Trabajo y de abogados laboralistas que lo consideran inconstitucional. Por mesa de entradas, la demanda ingresó a la vocalía que conduce Carlos Rosenkrantz y cuyo destino es la desestimación por no haber recorrido el espinel judicial. La Corte ya está advertida del malestar en torno a lo que puede ser una de las primeras batallas que libre el Gobierno en la agenda judicial de 2017. (Ambito Financiero – Pág. 14)

 

BCRA define hoy tasa para frenar inflación

Inflación obligará hoy al BCRA a congelar su tasa. El organismo aún no empezó a retirar el exceso de pesos que dejó diciembre y algunas consultoras ya corrigen hacia arriba sus expectativas sobre el IPC de 2017. Será la última licitación semanal de Lebac. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

El Gobierno anuncia otro aumento en las tarifas de electricidad

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunciará hoy el incremento para las tarifas de luz que definió con los dos vicejefes de Gabinete, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui. Los precios, que se aplicarán desde mañana y podrían marcar incrementos de hasta el 50%, surgen del análisis de lo expuesto en la audiencia pública que se realizó el 28 de octubre pasado. El aumento alcanzará las boletas en parte desde marzo y será pleno a partir de abril. (El Cronista – Pág. 1,4; La Nación – Pág. 1,15; Ambito Financiero – Pág. 1,2; Página/12 – Pág. 1,10,11; Clarín- Sección: El País – Pág. 12)

 

Pese a la caída del consumo, comprar en 12 cuotas saldrá 28% más caro que al contado

Es el costo financiero total que tendrá desde mañana el plan Ahora 12. En 18 cuotas, subirá al 30% anual y fuera de los planes trepará hasta 47% . Los comercios deberán transparentar desde mañana las tasas de interés que se aplica en los programas oficiales que ofrecen la venta de productos en cuotas.

No se podrá diferenciar entre precio en efectivo, con débito o en una cuota con crédito. En tanto, el Ahora 18 tendrá un costo financiero total del 30% anual. De todos modos, la tasa es mucho más conveniente que fuera del plan, donde será de entre un 40% y hasta un 47%. (El Cronista – Pág. 1)

 

Con $ 17.000 millones, la ANSeS volvió a financiar al Gobierno

La ANSeS financiará al Gobierno en otros S 17.000 millones. Así lo dispuso una Resolución del Ministerio de Finanzas, publicada ayer en el Boletín Oficial, que estableció emitir una Letra del Tesoro en pesos a ser suscripta por la Administración Nacional de la Seguridad Social, con vencimiento el 30 de enero de 2018. La Letra devengará intereses a tasa variable. (Clarín – Pág. 16)

 

La Rural le prometió a Dujovne una cosecha récord y pidió rebaja impositiva

Etchevehere le aseguró al ministro que el campo espera una `cosecha récord` para este año, dependiendo del clima, que se ubicaría en torno a las 120 millones de toneladas de granos, un 10% más que el año pasado. Y destacó que la producción del sector de la carne también será récord, con 5,9 millones de toneladas. (Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

La industria acumula once meses negativos

El Indec da a conocer hoy el EMI. El sector podría haber caído en diciembre 1,3%.  La industria cerrará el 2016 con caídas que confirmarán un escenario de recesión aún sin resurgimientos en la actividad manufacturera, y los empresarios argentinos esperan una recuperación para revertir el derrumbe productivo que hoy ratificará el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cuando emita los números del Estimador Mensual Industrial (EMI) del último mes del año pasado. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,7)

 

Gobernadores presionan para que las paritarias no disparen el déficit local

Los gobernadores esperan que las pautas de aumentos salariales para los empleados de la administración pública no pongan demasiada presión al gasto público, que este año algunas provincias deberán manejar con especial atención por él acuerdo de reducción de déficit fiscal que las jurisdicciones alcanzaron con el Gobierno a fines del año pasado. Según un informe privado, en el caso de que el aumento salarial para estatales fuera de 20%, el gasto en personal del consolidado provincia] aumentaría un 28,7% en 2017 (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

El jefe de la Aduana, en el ojo de la tormenta por su visión de la dictadura

El Gobierno tomó distancia de los dichos de Gómez Centurión sobre la dictadura militar Luego de que pusiera en duda el número de desaparecidos y negara `un plan sistemático` debió pedir disculpas. El Ejecutivo se desligó de lo que consideró `una opinión personal` (El Cronista – Pág. 1,8; Clarín – Pág. 1,8;La Nación – Pág. 1,10)

Macri, con radicales

El Presidente recibió anoche en Olivos al buró de la UCR, en cónclave bilateral con el PRO. Antes del asado que comieron cerca de 20 dirigentes, los ministros de Hacienda y de Finanzas, Nicolás Dujovne y Luis Caputo, moderaron una presentación técnica que les mostró a los radicales datos económicos más que alentadores. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

Antes de ver a Macri, la UCR dijo que aceptaría peronistas en Cambiemos

Ayer, el titular del centenario partido e intendente de Santa Fe, José Corral, en un intento de acercar posturas con PRO, dio señales aprobación a las aspiraciones de Monzó. El santafesino sostuvo ayer que en el frente Cambiemos `hay lugar para todos y ojalá que muchos peronistas se integren`, aunque cuestionó la eventual presencia en ese espacio de quienes `tengan que dar cuentas por el pasado`, entre los que nombró al ex lefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y a la líder de la Tupac Amara, Milagro Sala. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

UCR y PRO ya negocian lista de Lousteau para la Capital

Un sector más optimista del radicalismo porteño, que alienta la candidatura de Martín Lousteau, considera que el acuerdo con el PRO, está cerrado. Pero, los más duros tensan la negociación con distintas pretensiones para conformar Cambiemos en el distrito porteño, donde los socios del macrismo a nivel nacional son rivales amigos. Un caso es el de la Coalición Cívica, pero el más difícil para Horacio Rodríguez Larreta es el del radicalismo que conforma ECO con la tropa de Lousteau y el socialismo. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

Los primeros pasos de una investigación

El magistrado solicitó a la Unidad de Información Financiera que le remita `información nacional e internacional` vinculada con las transferencias que recibió el jefe de la AFI en su cuenta suiza. También pidió las declaraciones juradas del funcionario. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 6)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Modelo Havanna: la Boston quiere llevar sus medialunas al mundo

Fueron nueve meses de negociaciones en estricto silencio. La tradicional confitería marplatense Boston -reconocida por sus famosos borrachitos, las medialunas y la pavita- fue adquirida por tres inversores (dos hermanos argentinos y un austríaco) y planea una agresiva expansión. La meta – aseguraron los nuevos dueños- es abrir 100 locales en los próximos cinco años, entre la Argentina y otros mercados. La clave del negocio estará en el volumen. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Los gobernadores buscan una propuesta común para la paritaria docente

Es una negociación de referencia para los otros sindicatos. Hasta el año pasado, el Gobierno Nacional orientaba a las provincias en la pauta salarial a seguir. Pero ahora dejó la iniciativa en manos de los gobernadores. En el encuentro de esta semana pretenden acordar un techo de 18% de aumento. Así buscan emparejar la inflación y no comprometer sus presupuestos. (Clarín)

 

El Gobierno apuesta a duplicar la inversión en minería

Trabaja en un proyecto de ley para atraer a empresas del sector. La intención de la Casa Rosada es multiplicar los proyectos y duplicar las inversiones en el sector para que la Argentina se convierta en una potencia regional en ese rubro. Hay preocupación entre los ambientalistas (La Nación)

 

Primer freno a Trump: cuatro jueces bloquean el decreto contra los inmigrantes

En los estados de Nueva York, Virginia, Massachusetts y Washington la Justicia dictó cautelares para impedir la expulsión de los musulmanes de siete países que llegaron a EEUU el viernes y el sábado. Hubo marchas de protesta en las grandes ciudades. (Clarín, La Nación)

 

Abuso sexual infantil: hubo 507 denuncias en los últimos tres meses

Según la línea de ayuda del Ministerio de Justicia, nueve de cada diez agresores son hombres y en el 80% de los casos son familiares o conocidos de la víctima; el sistema judicial y de protección es complejo. (La Nación)

 

Hasta 12 horas de cola en la Aduana para volver de Chile

Lo atribuyen al “boom de compras” y a demoras  del lado chileno. (Clarín)

 

El triunfo del socialista Hamon reconfigura la carrera en Francia

Se impuso a Valls en la interna del oficialismo; según las encuestadoras tiene potencial para las elecciones de abril. (La Nación)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar salió de la pausa y cerró la semana en $16,22

El dólar salió de su `modo pausa` el viernes pasado y cayó tres centavos, a $16,22 en la semana. El mercado cambiarlo se encuentra en un momento con escasa fluctuación -y seguirá habiéndola en el corto plazo- a raíz del previsto ingreso de dólares vía colocación de deuda por parte del Gobierno. (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

Bancos buscan cobrar 1% a las empresas que hacen depósitos en efectivo

El BCRA promueve un mercado compensador Las entidades financieras no saben que hacer con el efectivo que el BCRA ya no les recibe. Por esa razón los bancos privados están dispuestos a empezar a cobrar desde marzo una comisión de 1% a todas las empresas que depositen efectivo. (El Cronista – Pág. 1)

 

El crédito privado mantiene la tendencia: crece 32,6% en enero

Cuando restan computar solo cuatro días hábiles para cerrar enero, el stock de préstamos al sector privado registra un crecimientodel 32,6% interanual. Esto implica un aumento en términos absolutos del stock promedio mensual de $29.746 millones. De esta manera el total de financiaciones privadas del sistema bancario se eleva a $1,07 billón. (Ambito Financiero – Pág. 5)

El poder de compra de los salarios cayó 6% el año pasado

Un informe de la consultora Ecolatina estimó en el 6% el deterioro del poder de compra que los salarios tuvieron el año pasado. `Los sindicatos obtuvieron incrementos salariales en torno del 33%, por debajo del 41,5% de inflación anual, con lo cual se obtuvo una pérdida del poder adquisitivo de un 6% en promedio`, concluye la consultora en un trabajo difundido durante el fin de semana. (La Nación – Pág. 15)

Industriales advierten que están al borde del `ahogo competitivo`

Industriales advirtieron que los aumentos en la energía generarán un ahogo competitivo Alertaron que la importación tampoco beneficiará a los consumidores. Y si bien descartaron un traslado a los precios por los mayores costos en las manufacturas, previnieron que el efecto inflacionario no será en la producción sino que impactará en los bienes no transables.  (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Exportadores de carne no le temen a Trump: planean volver a EE.UU.  

Confiados en que el freno al ingreso de limones argentinos por parte del nuevo gobierno norteamericano se trató de un mero traspié administrativo y no de una barrera comercial, los exportadores de carne vacuna argentina creen que en marzo o, a más tardar, en abril se los autorizará a volver a exportar a Estados Unidos. (La Nación – Pág. 14)

 

Protesta de gremios docentes

Rechazan la prohibición de actos políticos en escuelas. Resistencia gremial a la prohibición de actos políticos en las escuelas de Buenos Aires. La medida del gobierno de Vidal suma un foco de tensión antes de las paritarias docentes; Baradel anticipó que buscará frenar las restricciones por vía judicial.  (La Nación – Pág. 1,11)

 

En rueda de prensa, Aranguren anuncia mañana la suba de la luz

Ayer hubo hermetismo en el Gobierno a la hora de informar cuál es el aumento que aplicarán desde el miércoles a la tarifa de la luz. Negocian el porcentaje. Los impuestos pesan 27% en las facturas de la Ciudad y 44% en las de la Provincia.

(Clarín – Sección: El País – Pág. 8)

 

El Presidente retoma la agenda y vuelve a mostrarse con Vidal

Decidido que ambos dirigentes de Cambiemos, arriba en las encuestas de su propio espacio, serán los rostros electorales independientemente de los candidatos, el Jefe de Estado y la mandataria provincial volverán a compartir escenario por cuarta vez en apenas un mes. Eso sin contar las otras dos veces que se vieron a solas. (El Cronista – Pág. 8)

 

Macri recibe a la UCR en Olivos para unificar el mensaje

Mauricio Macri recibirá esta noche en la Residencia Presidencial de Olivos a una delegación de sus aliados radicales, acompañado por las principales espadas del macrismo. El asado fue convocado, en principio, para unificar el discurso de Cambiemos en los aprontes del año electoral, aunque no se descarta que comiencen a barajar puntos de acuerdos para la selección de candidaturas en los principales distritos. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12; Buenos Aires Económico – Pág. 15; Ambito Financiero – Pág. 13; El Cronista – Pág. 8)

 

Cristina, De Vido y Báez apelarán su procesamiento por la obra pública

Cada uno por separado pero con una similar línea discursiva apelarán el procesamiento y millonario embargo que les trabó el juez Julián Ercolini antes del inicio de la feria judicial. Apuntarán contra la auditoría de Vialidad Nacional y sostendrán que se violaron `las garantías mínimas del derecho de defensa`. Además, reiterarán que hay `falsedades` en los presupuestos utilizados por los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques para señalar al empresario K como el `favorito` de los contratos viales. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14)

Insistió Parrilli en la denuncia de espionaje político contra Cristina

Oscar Parrilli volvió a insistir ayer en que él y Cristina Kirchner son víctimas de `espionaje político`, por la difusión de la grabación de sus diálogos con la ex mandataria. Culpó por la filtración de los audios al Gobierno, encabezado por el presidente Mauricio Macri, y extendió la responsabilidad a `algunos jueces y fiscales y a la mediatización de algunos periodistas`. (La Nación – Sección: Política – Pág. 11)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Una minera china despide a 200 empleados en Río Negro

La empresa de capitales chinos MCC Minera Sierra Grande S.A, que explota hierro concentrado de una mina al sur de Río Negro, suspenderá la producción y despedirá a más de 200 trabajadores por la crisis del sector. MCC obtuvo la concesión de la mina de hierro rionegrina, que se encontraba abandonada, en 2005 y comenzó a producir un año más tarde. Llegó a contar con más de 400 empleados cuando en 2010 realizó el primer envío de 54.000 toneladas de hierro concentrado destinado a una empresa siderúrgica china. Pero la debacle comenzó a evidenciarse el año pasado con reiterados anuncios de despidos y pérdidas. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno frena la suba salarial bancaria para que no empuje la inflación

Los bancos y el gremio habían acordado la paritaria del 2016 con un aumento cercano al 20% a cuenta para este año. Pero el Ministerio de Trabajo, con el argumento de que las entidades extranjeras no lo habían firmado, lo rechazó. Tampoco podrán pagar los bancos nacionales que sí lo avalaron. (Clarín)

 

Trump lleva a EE.UU. a una crisis inédita con México

En medio de un conflicto sin antecedentes en 50 años, Peña Nieto canceló su visita a Washington; la Casa Blanca quiere financiar el muro gravando las importaciones de ese país (La Nación, Clarín)

 

En su primera reunión del año, la CGT endureció sus reclamos al Gobierno

Cuestionó el aumento de los despidos y los topes para las próximas paritarias; varios gremios reclamaron la convocatoria a un paro general; aunque mostró un bajo perfil, Barrionuevo fue el anfitrión. (La Nación)

 

Aumenta la luz la próxima semana y le pone presión a la inflación de febrero

Desde el 1° de febrero regirán nuevos cuadros tarifarios, con un incremento estimado de 40%, aunque aún no está definido; Edenor y Edesur pidieron alzas de hasta 80%. (La Nación)

 

Fracasó un nuevo intento para que siga el fútbol con plata del Estado

Lo propusieron ayer el presidente de Boca, Daniel Angelici, y los equipos del Ascenso. Pedían continuar por seis meses con el programa Fútbol para Todos y la financiación estatal. El Gobierno rechazó el planteo y ratificó que sólo pagará un monto por la rescisión del contrato con los clubes atado a que la AFA se normalice. Este escenario pone en peligro la reanudación del torneo, programado para el 10 de febrero. (Clarín)

 

Las llamas arrasan un pueblo entero en el mayor incendio forestal de la historia de Chile

Las 1000 casas de Santa Olga, una localidad de 6000 habitantes, fueron destruidas por el fuego; hay diez muertos y 273.000 hectáreas consumidas. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Finanzas adjudicó casi $ 12.000 millones en bonos que ajustan por inflación

El Gobierno colocó u$s 2700 millones en bonos que ajustan por CER y en Letes Tenía previsto licitar hasta $ 12.500 millones del Boncer 2021. No convalidó un precio mayor a $ 112,75, y quedaron afuera $ 800 millones. En el mercado cotizó ayer a $ 113,50 (El Cronista – Pág. 1,3; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

El dólar continúa estancado: ayer cerró a $16,24

Parece que la escasa fluctuación de la divisa llegó para quedarse en el corto plazo debido al previsto ingreso de dólares vía colocación de deuda en el extranjero. Eso explica que el dólar cerró ayer nuevamente sin cambios, a $16,24 por segundo día consecutivo. (Ambito Financiero – Suplemento: Panorama Financiero – Pág. 1)

 

Construcción y autos sostuvieron la actividad económica en noviembre

Por la construcción y la producción automotriz, en noviembre pasado mejoró un 1,4% la actividad económica con relación al mes anterior. Aún así se ubicó, también, un 1,4% pero por debajo del nivel de noviembre de 2015, de acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que ayer difundió el INDEC y que anticipa los datos de la evolución del Producto Bruto Interno (PBI). (Clarín – Sección: El País – Pág. 21)

 

Confirmado: la economía registró una recuperación sobre el cierre de 2016

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que opera como una aproximación del PBI, tuvo su segunda suba consecutiva en comparación con el mes previo. La mejora registrada en noviembre fue de 1,4% frente a octubre. Los buenos resultados responden al agro, que ya tuvo variaciones anuales positivas gracias al trigo y al inicio de la cosecha gruesa. (El Cronista – Pág. 1,2,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,4; La Nación – Pág. 19; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6,7)

 

Presión al comercio y la industria en busca de controlar la inflación

El Gobierno quiere evitar una escalada en el año electoral. Fuerza las mediciones del Indec mientras advierte sobre importación El oficialismo apuesta a que el plan de `precios transparentes` que comienza la próxima semana y que busca diferenciar el valor de pago al contado del que se financia con cuotas, ayude a reducir la inflación. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Sin reforma, la Cámara Electoral dispuso medidas de control para el voto con boletas de papel

Además de fulminar el tecnovoto, archivar la paridad de géneros y frenar la eliminación de `colectoras`, con el proyecto PRO cayó el prometido traspaso a la Justicia del escrutinio provisorio. Ayer, en el primer capítulo de una saga que se perfila larga, la Cámara Electoral emitió tres resoluciones que reavivan la discusión sobre la transparencia de la elección y la difusión online de los resultados en la elección legislativa que deberá realizarse el 22 de octubre. (Clarín – Sección: El País – Pág. 17)

 

Hackearon la cuenta de Twitter de Patricia Bullrich y anunció que irá a la Justicia

Mientras asistía a un acto con el Presidente, la cuenta de la ministra sufrió un ciberataque, que desató chistes en las redes sociales. `Macri Gato` fue uno de los mensajes (El Cronista – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; Página/12 – Pág. 1,11)

 

Macri pidió avanzar en la Magistratura con el juicio político a Rafecas y Freiler

Son magistrados cuestionados por sus fallos y su inacción frente a la corrupción K. También quieren desplazar a Juan Cubría, hijo de la jueza Servini y administrador del Consejo. (Clarín – Sección: El País – Pág. 8,9)

 

Arribas presentó un documento sobre su cuenta en Suiza

Un acta de constatación de los extractos de la cuenta en el banco Credit Suisse del titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, señalan que entre el 21 y el 29 de septiembre de 2013 recibió 70.475 dólares, según Arribas, en concepto por la venta de un inmueble. Esta documentación, certificada por una escribana pública y a la que accedió ayer la nación, es la segunda que Arribas presenta para refutar que nunca recibió 594.518 dólares del cambista Leonardo Meirelles, operador financiero de Odebrecht. La primera fue un mail de autoridades del banco que daba cuenta de la misma cifra. (La Nación – Sección: Política – Pág. 16)

Jorge Macri pica en punta y sale de gira por candidatura 2017

Se reúne con Duran Barba una vez por mes. Se mostró con Macri, recibió a Vidal, a Awada y hoy estará en Mar del Plata con De la Torre. Carrió, aislada. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Boudou y Mariotto rompen con D´Elía y arman otro partido

Gabriel Mariotto, Amado Boudou y Fernando Esteche se alejaron del partido Miles por Tierra, Techo y Trabajo, por diferencias con Luis D´Elía, y armaron la Corriente Patria para Todos, con la que aspiran a competir en las elecciones de octubre, ya sin la compañía del piquetero de La Matanza. (Ambito Financiero – Pág. 13; Buenos Aires Económico – Pág. 15; El Cronista – Pág. 10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Negocios en generación eléctrica

La compañía So Energy International compró el 51% de Stoneway Energy, una empresa que a su vez controla las subsidiarias Araucaria Energy S.A., y SPI Energy S.A. De esa manera, la empresa compradora triplicó sus contratos para construir nuevas centrales en el país en los próximos meses. Así, el grupo tendrá un total de seis nuevas plantas ubicadas en Matheu, Luján, Salto, Río Tercero, Las Palmas y San Pedro. Todas las centrales están siendo construidas por la alemana Siemens, que forma parte minoritaria de Stoneway Energy, que hará la operación y el mantenimiento de las plantas durante los próximos 10 años. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Trump puso en marca la construcción del muro en la frontera con México

El presidente de EEUU hizo honor a su amenaza de campaña y ayer firmó el decreto que ordena levantar un muro a través de toda la frontera con México. Así, intentará frenar el ingreso ilegal de inmigrantes que, según Trump, les quitan el trabajo a los estadounidenses. Quiere hacer una cerca gigantesca que cubra los 3.218 kilómetros totales del paso. (Clarín, La Nación)

 

El Gobierno activa para la campaña la agenda de seguridad

Presentó un programa preventivo en los aeropuertos para detener delincuentes de otros países; se suma a los mayores controles migratorios, que se anunciarán esta semana, y al inicio del debate por la ley penal juvenil (La Nación, Clarín)

 

Leve repunte del empleo en la última parte del año pasado

Por cuarto mes consecutivo, noviembre mostró un crecimiento respecto del mes anterior; sin embargo, aún está por debajo de 2015 y hay disparidad por sectores (La Nación)

 

Arribas se presentó ante el juez, pero sin nuevas pruebas

El jefe de Inteligencia se presentó ante la Justicia con el mismo escrito que había dado a conocer el martes. Dijo que dará más pruebas cuando se las pidan y rechazó vínculos con las coimas de Odebrecht. (Clarín, La Nación)

 

Liniers, el último foco de resistencia de manteros que será desalojado

Después de lo ocurrido en Once, la zona cercana a la General Paz es el próximo objetivo del gobierno porteño; allí hay 900 puestos que se sumaron a la feria gastronómica de productos andinos (La Nación)

 

Actos en todo el país por los 20 años del crimen de Cabezas

La familia de la víctima se concentró, a la mañana, en el lugar exacto del homicidio; a la noche fue la reunión central, en Pinamar; la libertad de los acusados, eje de los discursos. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar minorista se mantiene parado, a $ 16,24

Con un repunte del volumen, el dólar cerró sin cambios ayer, a $ 16,24, un día después de que el Banco Central mantuviera la tasa de referencia en el 24,75% anual. A contramano, el dólar mayorista repuntó un centavo y medio, a $ 15,975, impulsado por órdenes de compra, principalmente en la última parte de una rueda. El volumen negociado repuntó un 40% respecto de la víspera, a u$s 431 millones. (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

El Central fijará la tasa de referencia cada 15 días

Desde marzo, las decisiones del Banco Central sobre la tasa de interés de referencia serán cada 15 días en lugar de semanales. Así lo anunció ayer el presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, durante la presentación del Informe de Política Monetaria de enero, que fue publicado al semana pasada. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,8)

 

Cayó 10% la producción de autos en 2016

El anuario Adefa 2015 de la industria automotriz, confirmó la fuerte caída registrada ese año, tanto a nivel productivo y de ventas como en el empleo y de las horas trabajadas, según datos difundidos ayer por la Asociación de Fabricantes de Automotores. La Adefa reportó en su Anuario 2015 el nivel de personal ocupado por la actividad más bajo desde 2010, con un total de 30.137 operarios, aún sin considerar la evolución del año pasado. (Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 10)

 

El BCRA confía en cumplir la meta de inflación  

El Banco Central asegura que ya no habrá tanta estacionalidad en el dólar, y considera que las compras de divisas para atesoramiento -que en diciembre pasado aumentaron en un 38% con respecto al mes anterior- son un tipo de `especulación estabilizadora`. (La Nación – Pág. 17; Página/12 – Pág. 10)

 

Según el BCRA, con el nuevo sistema de precios bajará el costo de financiamiento

Para el Banco Central el régimen de transparencia de precios en comercios generará más plazos para comprar en cuotas y disminuirá el costo del financiamiento. La autoridad financiera confía en que, al quedar expuesto el costo que cada cliente pagará al elegir planes en cuotas, los bancos competirán por ofrecer el interés más bajo. En el BCRA dicen que estudiarán si existen comportamientos de cartelización por parte de las entidades financieras a la hora de fijar tasas y costos financieros. (Clarín – Sección: El País – Pág. 21)

 

En 2016 se perdieron casi 70.000 empleos en el sector privado

El empleo formal en el sector privado cayó un 1,1% interanual en noviembre, de acuerdo con los datos que releva el Ministerio de Trabajo. Así, en el primer año de gobierno de Mauricio Macri (teniendo en cuenta que asumió el 10 de diciembre de 2015), hubo un descenso de 69.629 trabajadores registrados en este sector. En tanto, en el anteúltimo mes de 2016 se registró una suba de 0,4% contra octubre, en un repunte mensual que se extiende desde julio. (El Cronista – Pág. 1,3; Página/12 – Pág. 1,8,9; Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

 

Esperanza oficial: buscan reactivar el consumo con $10.000 M de Ganancias

El Gobierno asegura que entre mayo y junio se notarán los primeros síntomas serios de una recuperación sólida de la economía. Afirma que la construcción, la industria petrolera y la automotriz mostrarán crecimiento contra el año pasado y que habrá un cambio radical del clima de inversiones. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

El Gobierno activa para la campaña la agenda de seguridad

Consciente de que la persistencia del delito sigue al tope de las preocupaciones de la opinión pública, el Gobierno intensificó en las últimas horas la elaboración de una agenda de seguridad con la mira puesta en el decisivo año electoral. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, presentó ayer el sistema de información anticipada de pasajeros, que a partir de ahora impedirá la entrada a la Argentina de extranjeros con delitos probados a partir de un acuerdo con las compañías aéreas que operan en el país. (La Nación – Pág. 1,10,11)

 

Disputa entre Cambiemos y la oposición por un estratégico juzgado electoral bonaerense

Magistratura deberá definir si aprueba la candidatura del juez de Tres de Febrero que promueve el Gobierno. Controlará el comicio provincial, el 37% de los votos de todo el país (El Cronista – Pág. 10)

 

Macri, del foco en el `conurbano` al River-Boca en Mar del Plata

Mauricio Macri y María Eugenia Vidal volvieron a confluir ayer en el conurbano bonaerense, esta vez en Quilmes, donde supervisaron obras de pavimentación junto al intendente del PRO, Martiniano Molina. El super clásico River-Boca se coló también en la agenda bonaerense de Mauricio Macri, quien volvería entre viernes y sábado a Mar del Plata después de los incidentes, con pedradas incluidas, durante su última visita a la Feliz. (Ambito Financiero – Pág. 12,13)

 

Macri quiere sumarla a su viaje por España, pero Vidal duda

Mauricio Macri sumó a María Eugenia Vidal y a Jorge Macri, intendente de Vicente López, a la visita de Estado que hará a España entre el 20 y el 25 de febrero próximo. Pero mientras que el intendente de Vicente López ya le ha dado el sí al mandatario, la gobernadora bonaerense aún se toma su tiempo para definir si viaja o no, y decidirá en función de las necesidades de la Provincia. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14)

 

El macrismo ya cocina su estrategia

Se mostraron juntos en una parrilla de San Telmo. Sus voceros explicaban que ese tipo de reuniones no son raras, que ya había habido una parecida el mes pasado pero en la Jefatura de Gabinete. Cada uno llevó a su mano derecha política: Peña fue con De Andreis, Vidal con su jefe de gabinete Federico Salvai y Rodríguez Larreta con su segundo Diego Santilli. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 15)

 

La UCR pide que no haya primarias y que Cambiemos arme lista de consenso

Los radicales, que celebraron que el presidente haya decidido mantener un diálogo sin intermediarios con sus socios políticos, como ocurrió durante el primer año de gestión de Macri, volverán a hacer valer su peso territorial para establecer criterios conjuntos de cara a las próximas elecciones legislativas. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

Arribas asegura que él no eligió a Meirelles como intermediario

El jefe de los espías no quiso revelar detalles. El titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas, se presentó en los tribunales federales de Comodoro Py en el marco de la investigación sobre el origen y el destino del dinero que le transfirió un cambista brasileño condenado por el escándalo de corrupción conocido como Lava Jato. (Buenos Aires Económico – Pág. 15; La Nación – Pág. 1,12; Clarín – Pág. 1,8; El Cronista – Pág. 8; Página/12- Sección: El País – Pág. 13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Quitan una concesión petrolera a los Werthein

El gobierno de La Pampa le quitó la concesión y aplicó multas por $ 58 millones al conjunto de empresas encabezada por el Grupo Werthein, ante la falta de inversiones en el área petrolera Salina Grande I, ubicada en el oeste provincial, y reclama otros 21 millones de pesos por diferencias en la liquidación de regalías. El área ahora está a cargo de la estatal Pampetrol, que retomó las operaciones con hidrocarburos en la zona  (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

El jefe de Inteligencia negó haber cobrado coimas y hoy se presenta ante el juez

Gustavo Arribas, el titular de la Agencia Federal de Inteligencia, presentó ayer un documento en el que negó cualquier tipo de relación con el escándalo de Odebrecht. Dijo que sólo le depositaron 70 mil dólares por la venta de su casa y hoy lo ratificará al presentarse ante el juez Canicoba Corral. (Clarín, La Nación)

 

El Gobierno busca que pagar al contado sea hasta un 20% más barato

En Comercio dijeron que el pago en cuotas “sin intereses”, que regía hasta ahora, era mentira. Porque incluía un costo financiero que no se informaba. Las cuotas seguirán en adelante con intereses pero los precios en un pago deberían ser notoriamente bajos. (Clarín, La Nación)

 

Estafa millonaria  detrás del crimen de un empresario español

Roberto Fernández Montes fue visto por última vez el sábado. La Policía cree que fue asesinado ese mismo día en su departamento de Caballito. Están detenidos su yerno y un ex empleado, quienes fueron filmados mientras bajaban un bulto por el ascensor y luego lo escondían en un auto. La Bonaerense encontró un cuerpo calcinado en Cañuelas. (Clarín, La Nación)

 

Los intereses de Fox condicionan el futuro del fútbol: el acuerdo reclama menos equipos

Carlos Martínez, presidente de la cadena, la más firme candidata a adquirir los derechos de TV, advierte: “Es necesario que se migre a una liga con 20 a 24 clubes para que sea más competitiva, por un lado, y menos costosa en la parte de la producción” (La Nación)

 

Trump refuerza su intervención en empresas

Por decreto el presidente autorizó la ampliación de Keystone XL y Dakota Access, rechazados por los ambientalistas; es otro giro en la política energética que dejó Obama, que los había bloqueado (La Nación)

 

La Corte le exige a May que el Brexit sea aprobado por el Parlamento

El dictamen no bloquea ni anula el procedimiento de divorcio de la UE, que la premier piensa lanzar antes del 31 de marzo. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Marcos Peña: “La industria del juicio laboral funciona con una lógica mafiosa”

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, sostuvo que el decreto del Ejecutivo que modifica el régimen de riesgos de trabajo “busca cortar de forma urgente con la industria del juicio laboral, que funciona con una lógica mafiosa”. El funcionario recordó que el contenido del decreto está en línea “con el proyecto de modificación que salió con alto nivel de consenso” en el Senado a fines del año pasado. (Clarín – Económico – http://www.clarin.com/ieco/marcos-pena-industria-juicio-laboral-funciona-logica-mafiosa_0_rkxDgJBwg.html)

 

El Gobierno, en alerta ante las críticas por los recientes DNU

Cerca del Presidente creen que la oposición se unirá contra la reforma de las ART y los cambios en la política migratoria; buscan cómo evitar un desgaste político (La Nación – Sección: Política – Pág. 12)

 

El dólar cerró a $ 16,24, atento a las Lebac  

El dólar minorista cerró casi estable ayer a $ 16,24, en una jornada donde los inversores estuvieron atentos a la tasa de pases a 7 días y de la licitación de Lebac a 49 días. De esta manera, el billete -que subió un centavo, su segundo avance consecutivo- se desacopló del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa retrocedió dos centavos a $15,96 y cortó una racha de tres subas consecutivas. (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

Festival de deuda: salen a captar hoy $ 10.000 millones

El Gobierno saldrá hoy a captar más de $10.000 millones en el mercado interno con la emisión de un bono atado a la inflación. El plan es aprovechar las aún elevadas expectativas que tiene el sector privado sobre los precios para financiarse en pesos. Así y todo, en las mesas veían ayer poco atractivo el título, que pagará un bajo retorno de 2,5% anual por encima del CER. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

La balanza comercial cerró 2016 con un superávit de US$ 2128 millones

La Argentina exportó por US$ 57.737 millones, 1,7% más que en 2015, e importó por US$ 55.610 millones, una caída de 6,9%; se revirtió el déficit del año pasado. La balanza comercial arrojó un superávit de US$ 2128 millones en 2016, según los datos publicados ayer por el Indec en el informe sobre el intercambio comercial correspondiente a diciembre pasado. De esta manera, se invirtió el resultado de 2015, que había cerrado con un déficit de US$ 2969 millones. (La Nación – Pág. 15; El Cronista – Pág. 1,2,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 8; Clarín – Pág. 14)

 

El Gobierno le sacó una muleta al consumo: dio de baja las 12 cuotas sin interés

La Secretaría de Comercio dispuso que desde febrero se diferencien los precios de contado (sin importar el medio de pago, ya sea efectivo, tarjeta o electrónico) de aquellos que se cancelen en cuotas, que deberán reflejar el interés correspondiente. El objetivo es transparentar el valor de los productos. Hay dudas de que la medida genere baja de precios. (El Cronista – Pág. 1,6; La Nación – Pág. 1,14; Clarín – Pág. 1,10; Buenos Aires Económico – Pág. 1,6)

 

El déficit fiscal primario subió 52,8% el año pasado y cerró en 4,6% del PBI

Aún contando con los ingresos extraordinarios del blanqueo, en 2016 el déficit fiscal del Estado Nacional fue $ 365.168 millones, un 61,8 % más que el rojo de 2015. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14)

 

Fiscal pidió imputación de Arribas, que hoy declara

El fiscal Federico Delgado pidió imputarlo como sospechoso de haber realizado esa operatoria en 2013  y solicitó formalmente la apertura de una investigación penal. En ese marco, y por el escándalo de Odebrecht que salpica a 11 países de la región, disparó una batería de medidas que deberán ser refrendadas por el juez Rodolfo Canicoba Corral que hasta que finalice la feria es subrogado por su par Ariel Lijo. (Ambito Financiero – Pág. 1,10; Buenos Aires Económico – Pág. 1,17; El Cronista – Pág. 1,9; Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

Macri, en bilateral con la UCR el 30/1

El Presidente recibirá a la cúpula del centenario partido para limar rispideces y equilibrar el esquema de poder, luego de la cena que mantuvo el jefe de Estado con Elisa Carrió, en noviembre pasado. El mandatario estará acompañado por Marcos Peña, mientras que su socio oficialista llevará una comitiva que incluye a su titular, José Corral, a los líderes parlamentarios Mario Negri y Ángel Rozas, y a los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Gerardo Morales (Jujuy) y Ricardo Colombi (Corrientes). (Ambito Financiero – Pág. 1,12,13)

 

La fuerza de Lousteau insiste en una interna, pero PRO ya le cerró las puertas

ECO busca una alianza con el PRO, que le reprocha haber ido en contra de proyectos clave en la Legislatura. El oficialismo tienta a la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, y a Ocaña (El Cronista – Pág. 10)

 

Carpetazos y escuchas ilegales en puja preelectoral

La ex presidenta acusó al juez Ariel Lijo de `organizar las escuchas` y a Juan Rodríguez Ponte, funcionario de la Corte Suprema a cargo de la captación de comunicaciones y secretario del magistrado, de filtrarlas, en una referencia al audio de una conversación entre la ex presidenta y el ex jefe de inteligencia Oscar Parrilli divulgado el lunes. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16; Clarín – Sección: El País – Pág. 6,7)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo francés compra empresa local de certificación de productos orgánicos

Una de las mayores certificadoras mundiales de orgánicos (productos naturales y sin agroquímicos), la francesa Ecocert, adquirió los activos de la certificadora Argencert, pionera del mercado local. La operación, de la que no trascendió el monto, refuerza la presencia del grupo francés en América latina (donde ya tiene filiales en Brasil, Chile, Perú, Colombia y México). Y al mismo tiempo “ofrecerá a los productores y comercializadores argentinos acceso a numerosos programas de certificaciones y a una red y una marca mundialmente reconocidas”, destacó Laura Montenegro, fundadora y presidenta de Argencert. (El Cronista-Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri esquivó al Congreso y reformó la ley de ART para bajar el costo laboral

Lo hizo con un decreto de necesidad y urgencia. La norma ya tenía media sanción en el Senado pero el Gobierno temía que no avanzara o sufriera cambios en Diputados. Busca bajar la cantidad de juicios por accidentes de trabajo y reducir el seguro que afrontan las empresas. La CGT dio su apoyo, aunque objetó que se haya hecho por decreto. Se estima que el año pasado crecieron un 20% las demandas iniciadas a las aseguradoras. (Clarín, La Nación)

 

Trump acelera su plan proteccionista y las medidas ya impactan en la Argentina

Retiró a EE.UU. del Acuerdo Transpacífico, impulsado por su antecesor, y congeló el ingreso de nuevos empleados en el Estado; prometió una rebaja impositiva (La Nación)

 

Al final, el jefe de Inteligencia dijo que hoy explicará las transferencias sospechosas

Gustavo Arribas se reunió con Marcos Peña, jefe de Gabinete, y dará un comunicado, pero no responderá preguntas. Debe aclarar los giros que le realizó en 2013 un cambista brasileño involucrado en casos de corrupción en su país. (Clarín)

 

Un audio de Cristina y Parrilli, bajo investigación

Casanello instruirá la denuncia por abuso de autoridad, ante la charla telefónica en la que hablan de buscar expedientes sobre el ex espía; la ex presidenta acusó a Macri por la filtración (La Nación)

 

Sin “puentes”, este año sólo habrá 16 días feriados

Fueron suprimidos porque afectaban la competitividad; varias cámaras marplatenses protestaron y harán reclamos (La Nacion)

 

Dos provincias se disputan la gesta libertadora de San Martín

La epopeya, considerada una de las mayores hazañas en la historia militar, se inició el 24 de enero de 1817, cuando la columna principal del ejército partió desde Uspallata, Mendoza. Pero San Martín cruzó a Chile por el Paso de los Patos, en territorio sanjuanino. Por eso ambas provincias se atribuyen el protagonismo y le rendirán homenaje por separado. El presidente Macri estará en el campo de El Plumerillo, Mendoza, de donde saldrán tres columnas, mientras que una partirá de San Juan y otra de La Rioja. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Intentan limitar por decreto los juicios laborales

En una decisión que motivó criticas de buena parte del sindicalismo y representantes de la oposición, y sin esperar la reapertura del año parlamentario, el presidente Mauricio Macri firmó y publicó ayer la reforma, vía decreto de necesidad y urgencia, del sistema de riesgos de trabajo, con el declarado objetivo de “desincentivar la industria del juicio” en el sector, que hoy suma alrededor de 340.000 litigios abiertos por un valor aproximado de US$ 4500 millones. (La Nación – Pág. 1,8,9; Clarín – Pág. 1,6; El Cronista – Pág. 1,6; Buenos Aires Económico – Pág. 6; Ambito Financiero – Pág. 2; Página/12 – Pág. 1,4,5)

 

Un cambio que crea la instancia obligatoria y mejora prestaciones

Mauricio Macri decidió apurar y sacar por decreto se proponen como principal objetivo reducir el número de juicios que tiene el sistema. La elevada conflictividad incrementa, por un lado, el costo del seguro que pagan las empresas empleadoras y, por otro, va dañando la solvencia de las aseguradoras de riesgos de trabajo (ART). El decreto 54/2017 impone un paso administrativo obligatorio previo a un juicio y mejora las prestaciones en dinero que cobran quienes sufren alguna incapacidad por un accidente o enfermedad laboral. (La Nación – Pág. 9)

`Gobierno de sesgo autoritario`

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con que ei presidente Mauricio Macri modificó la Ley de Accidentes de Trabajo (ART) desató el rechazo por `inconstitucional` del grueso del arco opositor en el Congreso, que va desde el Frente para la Victoria (FpV-PJ) alFrente de Izquierda (FIT), pasando por el socialismo y el GEN, ante la defensa cerrada de Cambiemos y el silencio de los principales referentes del Frente Renovador. (Página/12 – Pág. 6)

 

El dólar subió a $16,23 ante una mayor demanda

El dólar repuntó cuatro centavos a $16,23, en una rueda más demandada por bancos y empresas, tras haber caído ocho centavos el viernes. Esta baja fue en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa subió dos centavos y medio a $15,96, anotando así su segunda alza consecutiva en una rueda con bajo volumen de negocios (cayó un 22% a u$s 254 millones). (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

Récord histórico: el Merval cerca de los 20.000 puntos

La Bolsa casi llega a los 20.000 puntos y marca un récord histórico El Merval subió un 2,26 por ciento impulsada por bancos y energéticas. Las acciones líderes en la Bolsa de Comercio porteña escalaron ayer 2,26% sostenida por la suba de los papales energéticos y los bancos. El alza fue opacada los títulos de la productora de limones San Miguel, que se vio impactada por el congelamiento de los ingresos de cítricos a los EE.UU. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,5)

 

Alerta comercial: Trump frenó el acuerdo para la venta de limones argentinos a EE.UU.

Ayer, en pleno proceso de transición presidencial, puso en revisión los acuerdos alcanzados por su antecesor y, al tiempo que dio de baja tratados comerciales, resolvió suspender por 60 días el ingreso a su país de limones argentinos. La medida afecta a la industria citrícola y llena de incertidumbre al resto de los sectores que exportan a EE.UU. El Gobierno confía en revertir la decisión. Págs. 2 y 3 Luz amarilla Balanza comercial con EE.UU. en 2016 (El Cronista – Pág. 1,2; Clarín- Sección: El País – Pág. 10; Página/12 – Pág. 1,2,3; La Nación – Pág. 1,14; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El FMI, más pesimista, espera que Argentina crezca un magro 2,2% este año

El Fondo Monetario Internacional (FMI) plasmó en números ayer lo que días atrás había expresado sobre la Argentina. Mientras la semana pasada sostuvo una expectativa más pesimista sobre el crecimiento del país, en el informe `Perspectivas para América latina y el Caribe difundido ayer dijo que la expansión será de 2,2% este año, por debajo de la estimación de 2,7% emitida en octubre. (El Cronista – Pág. 5; Buenos Aires Económico – Pág. 8; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 2; Ambito Financiero – Pág. 7; Clarín – Pág. 16)

Volvió Vidal, pasó por Olivos y dio inicio a la campaña 2017

Ayer retomó su agenda con el calendario electoral cada vez más cercano: después de visitar la Quinta de Olivos, posó en Vicente López junto al primo presidencial, el intendente Jorge Macri, aspirante a sumarse a una próxima boleta de Cambiemos ante la resistencia de Elisa Carrió, quien defendió a capa, espada y una `anibalada` su descanso en México en plena inundación del norte provincial. (El Cronista – Pág. 11; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12)

 

Arribas prevé presentar hoy pruebas por el dinero que recibió en Suiza

En su primer día de trabajo en Buenos Aires tras sus vacaciones, Gustavo Arribas preparó ayer el descargo prometido por Mauricio Macri por el caso del dinero que un cambista brasileño condenado en la investigación del Lava Jato declaró haber transferido a su cuenta bancaria. El titular de la AFI presentará hoy un comunicado para intentar esclarecer la situación, informaron a la nación fuentes oficiales. (La Nación – Sección: Política – Pág. 10; El Cronista – Pág. 11; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13; Clarín – Pág. 1,8)

 

El PRO intima a Lousteau a que defina si será o no aliado

Martín Lousteau aún no se decide a ser candidato pero ya desató una pelea de cartel con el PRO. Lo intimaron entonces a que defina si es rival o aliado. Confunde que a nivel nacional asuma funciones. (Ambito Financiero – Pág. 1,11)

 

Después del insulto, la ironía

Tras la difusión del audio de una conversación entre Cristina Kirchner y Oscar Parrilli, la ex presidenta apeló a la ironía desde su canal de Telegram para cuestionar al Presidente: `Basta Macri. Ahora me denuncian por decir malas palabras. No saben que más inventar`. (Clarín – Pág. 1,14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Los dueños de Havanna compraron la firma de GNC Aspro

El fondo de inversión Inverlat concretó la compra del control accionario de Aspro, el principal fabricante y comercializador de sistemas de compresión de GNC. Aspro es líder en equipos de GNC para autos, aunque también cuenta con una división para atender a la industria petrolera, que es la que más seduce a los nuevos dueños de la compañía. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Buenos Aires, 20/01/2017

VISTO el Expediente Nº 010838/17 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, las Leyes N° 24.557 y sus modificatorias y N° 26.773, y

CONSIDERANDO:

Que con la sanción de la Ley N° 24.557 se creó un subsistema de la seguridad social, denominado de Riesgos del Trabajo, con el que se instituyó una herramienta destinada a asegurar plena cobertura a todos los trabajadores en relación de dependencia del país.

Que quedó así consolidado el concepto de que el Sistema de Riesgos del Trabajo es parte sustancial del universo de la Seguridad Social y por ello, se halla comprendido en el concepto y los alcances del denominado “bien común”.

Que el derecho a la Seguridad Social ha sido reconocido como tal en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los cuales disponen la obligatoriedad, para todos los Estados signatarios, de reconocer el derecho de toda persona a trabajar y a ser sujeto alcanzado por los beneficios de la seguridad social.

Que en la misma línea, la Organización Internacional del Trabajo, mediante el Convenio N° 102, aprobado por nuestro país por la Ley N° 26.678 y relativo a la “Norma Mínima de la Seguridad Social”, estableció que la composición de dichos derechos incluye a las enfermedades profesionales y a los accidentes de trabajo.

Que la experiencia recogida ha puesto en evidencia las fortalezas y debilidades del Sistema de Riesgos del Trabajo, y si bien es preciso conservar sus principales líneas directrices, no es menos cierto que corresponde ahora corregir aquellas cuestiones que han provocado situaciones inequitativas.

Que las reformas normativas dictadas hasta la fecha no han sido suficientes para aliviar aquella situación, pues no han logrado otorgar a la referida Ley N° 24.557 y sus modificatorias el estándar para que resulte jurídica, constitucional y operativamente sostenible.

Que en tal sentido, debe señalarse que al dictar el fallo “Castillo, Ángel Santos c/ Cerámica Alberdi S.A.” (C. 2605. XXXVIII) el 7 de septiembre de 2004, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad del artículo 46, inciso 1° de la Ley N° 24.557 de Riesgos del Trabajo, señalando que la norma no cumplía debidamente la premisa de que la federalización estuviera fundada en necesidades reales y fines federales legítimos, impuestos por circunstancias de notoria seriedad (CSJN, autos “Oberti, Pedro c/ Panziraghi, Santiago”, C.S., 22/12/1960, Fallos 248:272).

Que de la doctrina del fallo “Castillo” y similares se desprende que las falencias de la ley en este aspecto están centradas en que, además de no contener una clara y justificada definición de la naturaleza federal del Sistema de Riesgos del Trabajo, tampoco contó con la indispensable adhesión de las provincias, cediendo las competencias necesarias a tal finalidad.

Que la situación descripta ha generalizado el concepto de que la reparación de los infortunios laborales se enmarca en una relación obligacional de derecho privado entre el trabajador siniestrado, su empleador y su Aseguradora de Riesgos del Trabajo, provocándose así una proliferación de litigios individuales que ponen en riesgo la finalidad de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias para asegurar reparaciones suficientes.

Que tal afectación se ha agravado al punto que en la actualidad, la mayoría de las contingencias amparadas por la Ley de Riesgos del Trabajo se reclaman a través de demandas laborales que evitan la obligatoria intervención previa de las Comisiones Medicas Jurisdiccionales.

Que para revertir esa situación se estima necesario que se cumpla, precisamente, con la doctrina del fallo “Castillo”, lo que habrá de concretarse una vez que las provincias que así lo decidan hayan encomendado a la Nación, mediante su expresa adhesión al sistema y delegando las competencias necesarias para asegurarlo, la intervención obligatoria y exclusiva de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, previstas en el artículo 21 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias y el recurso administrativo ante la Comisión Médica Central.

Que como consecuencia de lo expuesto, resulta pertinente invitar a las jurisdicciones locales para que —si así lo deciden— deleguen en la Nación la sustanciación y resolución de los procesos administrativos propios de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, vinculados a la reparación de las contingencias que deben ser cubiertas en el ámbito de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, incluyendo el recurso ante la Comisión Médica Central, y que adecuen consecuentemente su normativa local.

Que la intervención de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por la Ley N° 24.241 y sus modificatorias debe constituir la instancia única, con carácter obligatorio y excluyente de toda otra actuación, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite u homologue el otorgamiento de las prestaciones dinerarias, en forma previa a dar curso a cualquier acción judicial fundada tanto en la Ley N° 24.557 y sus modificatorias como en la opción contemplada en el artículo 4° de la Ley N° 26.773.

Que a los fines de incorporar al marco legal medidas adecuadas para evitar situaciones de inequidad que hoy se multiplican, los peritos médicos oficiales que intervengan en las controversias judiciales que se susciten en el ámbito de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias deberán integrar el Cuerpo Médico Forense de la jurisdicción interviniente.

Que con igual propósito se contempla que sus honorarios no serán variables ni estarán vinculados a la cuantía del respectivo juicio, quedando su regulación relacionada exclusivamente con la labor realizada en el pleito; en el mismo sentido, no se permitirá la celebración de pactos de cuota litis en los procesos seguidos en el marco del Título I del presente Decreto.

Que con la misma finalidad se crea el Servicio de Homologación en el ámbito de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, el cual tendrá las funciones y operará según el procedimiento establecido en el ANEXO I del presente, y se encomienda a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO el dictado de las normas de procedimiento de actuación ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central.

Que en otro orden, se advierte también en forma prioritaria, la necesidad de igualación de los derechos ciudadanos para incluir a los empleados públicos provinciales y municipales que hoy no se encuentran plenamente incorporados a las coberturas del Sistema de Riesgos del Trabajo, con los perjuicios que de ello se deriva.

Que para lograr ese cometido, y a un mismo tiempo jerarquizar el empleo público local, es que en el Título II del presente se dispone la creación del Autoseguro Público Provincial de modo de facilitar a las provincias, sus municipios y la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, en su calidad de empleadoras, una alternativa eficaz a los institutos de protección de los riesgos del trabajo que hoy ofrece el sistema de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias.

Que en forma adicional a lo expuesto se advierte necesario incorporar al régimen legal vigente, diversas disposiciones de reordenamiento normativo del sistema consagrado en la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, a fines de ofrecer alternativas de superación, lo que se concreta en el Título III.

Que, entre otros ajustes normativos, se incorpora como artículo 17 bis a la Ley N° 26.773 una norma que pretende unificar las hasta hoy diversas interpretaciones judiciales, legislando la cuestión en consonancia con lo dispuesto por el Máximo Tribunal en el fallo “Recurso de hecho deducido por la demanda en la causa Espósito, Dardo Luis c/ Provincia ART S.A. s/ accidente-Ley especial”, del 7 de junio de 2016.

Que, igualmente, y para evitar que los efectos de los procesos inflacionarios afecten desfavorablemente la cuantía del monto del “ingreso base”, se dispone que los salarios mensuales que se consideran a fin de establecerlo se ajusten por aplicación de la variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de Trabajadores Estables) y aplicar el interés equivalente al promedio de la tasa activa que abona el BANCO DE LA NACION ARGENTINA para la Cartera General Nominal Anual vencida a TREINTA (30) días, para el período comprendido entre la primera manifestación invalidante y el momento de la homologación o determinación de la incapacidad laboral definitiva o el deceso del trabajador.

Que con el mismo propósito, para el supuesto de mora en el pago de las indemnizaciones, se determina la aplicación de lo establecido en el artículo 770 del Código Civil y Comercial acumulándose los intereses al capital y que el producido devengará un interés equivalente al promedio de la Tasa Activa que abona el BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA para la Cartera General Nominal Anual Vencida a TREINTA (30) días.

Que asimismo, se incluyen previsiones relativas a obligaciones recíprocas entre la respectiva Aseguradora de Riesgos del Trabajo o Empleador Autoasegurado y la obra social del trabajador, en relación a los gastos de atención médica y prestaciones en especie que se abonen u otorguen en uno u otro sentido.

Que, finalmente, se dispone que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO deberá remitir, dentro de los NOVENTA (90) días contados desde la vigencia del presente, al COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE, creado por el artículo 40 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, un Proyecto de Ley de Protección y Prevención Laboral destinado a garantizar que las condiciones y medio ambiente de trabajo resulten acordes con las mejores prácticas y la normativa internacional más avanzada.

Que el presente constituye una medida de proporción adecuada a la finalidad que persigue, que busca remover las causas que originan la multiplicación incesante de reclamos por los damnificados, que no han sido debidamente atendidas por las reformas parciales habidas en el régimen.

Que, en los términos expuestos, y sin perjuicio de que el HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN con fecha 21 de diciembre de 2016 sancionó un Proyecto de Ley que contiene la misma normativa del presente, parece evidente que esperar los tiempos habituales del trámite legislativo pendiente ante la HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN irrogaría un importante retraso, que dificultaría actuar en tiempo oportuno y obstaría al cumplimiento efectivo de los objetivos de la presente medida, siendo entonces adecuado recurrir al remedio constitucional establecido en el inciso 3, del artículo 99 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, en el marco del uso de las facultades regladas en la Ley N° 26.122.

Que la Ley N° 26.122, regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el artículo 99, inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Que la citada Ley determina que la Comisión Bicameral Permanente tiene competencia para pronunciarse respecto de la validez o invalidez de los Decretos de Necesidad y Urgencia y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días.

Que el artículo 22 de la Ley N° 26.122 dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas resoluciones y que el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades propias del Presidente de la Nación previstas en el artículo 99, incisos 1 y 3 de la CONSTITUCION NACIONAL, y de acuerdo a las disposiciones de la Ley N° 26.122.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:

 

TÍTULO I

DE LAS COMISIONES MÉDICAS

ARTÍCULO 1° — Dispónese que la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales creadas por el artículo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, constituirá la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad o contigencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo. Será competente la Comisión Médica Jurisdiccional correspondiente al domicilio del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios por el trabajador o, en su defecto, la del domicilio donde habitualmente aquel se reporta, a opción del trabajador, y su resolución agotará la instancia administrativa.

Los trabajadores vinculados por relaciones laborales no registradas con empleadores alcanzados por lo estatuido en el apartado primero del artículo 28 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias no están obligados a cumplir con lo dispuesto en el presente artículo y cuentan con la vía judicial expedita.

Los honorarios profesionales que correspondan por patrocinio letrado y demás gastos en que incurra el trabajador a consecuencia de su participación ante las Comsiones Médicas estarán a cargo de la respectiva Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), en la forma que establezca la reglamentación.

ARTÍCULO 2° — Una vez agotada la instancia prevista en el artículo precedente, las partes podrán solicitar la revisión de la resolución ante la Comisión Médica Central. El trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la Comisión Médica Jurisdiccional ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, según corresponda al domicilio de la Comisión Médica que intervino.

La decisión de la Comisión Médica Central será susceptible de recurso directo, por cualquiera de las partes, el que deberá ser interpuesto ante los tribunales de alzada con competencia laboral o, de no existir éstos, ante los tribunales de instancia única con igual competencia, correspondientes a la jurisdicción del domicilio de la Comisión Médica Jurisdiccional que intervino.

Los recursos interpuestos procederán en relación y con efecto suspensivo a excepción de los siguientes casos, en los que procederán con efecto devolutivo: a) cuando medie apelación de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo ante la Comisión Médica Central, en el caso previsto en el artículo 6°, apartado 2, punto c) de la Ley N° 24.557, sustituido por el artículo 2° del Decreto N° 1278/2000; b) cuando medie apelación de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo ante la Comisión Médica Central, en caso de reagravamiento del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional.

El recurso interpuesto por el trabajador atraerá al que eventualmente interponga la Aseguradora de Riesgos del Trabajo ante la Comisión Médica Central y la sentencia que se dicte en instancia laboral resultará vinculante para todas las partes.

Los decisorios que dicten las Comisiones Médicas Jurisdiccionales o la Comisión Médica Central que no fueren motivo de recurso alguno por las partes, así como las resoluciones homologatorias, pasarán en autoridad de cosa juzgada administrativa en los términos del artículo 15 de la Ley N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias.

Las resoluciones de la respectiva Comisión Médica Jurisdiccional y de la Comisión Médica Central deberán ser notificadas a las partes y al empleador.

Para todos los supuestos, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley N° 26.773.

Todas las medidas de prueba producidas en cualquier instancia serán gratuitas para el trabajador.

En todos los casos, los peritos médicos oficiales que intervengan en las controversias judiciales que se susciten en el marco de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias deberán integrar el cuerpo médico forense de la jurisdicción interviniente o entidad equivalente que lo reemplace, y sus honorarios no serán variables ni estarán vinculados a la cuantía del respectivo juicio y su regulación responderá exclusivamente a la labor realizada en el pleito.

En caso de que no existieren profesionales que integren los cuerpos médicos forenses en cantidad suficiente para intervenir con la celeridad que el trámite judicial requiere como peritos médicos, los tribunales podrán habilitar mecanismos de inscripción de profesionales médicos que expresamente acepten los parámetros de regulación de los honorarios profesionales conforme lo previsto en el párrafo precedente.

No podrán ser objeto de pactos de cuota litis los procesos judiciales que se sustancien en el marco del presente Título.

ARTÍCULO 3° — Créase el Servicio de Homologación en el ámbito de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, el cual tendrá las funciones y operará según el procedimiento establecido en el ANEXO I del presente.

La Comisión Médica Jurisdiccional deberá expedirse dentro de los SESENTA (60) días hábiles administrativos, contados a partir de la primera presentación debidamente cumplimentada, y la reglamentación establecerá los recaudos a dichos efectos.

Dicho plazo será prorrogable por cuestiones de hecho relacionadas con la acreditación del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, debidamente fundadas.

Todos los plazos resultarán perentorios, y su vencimiento dejará expedita la vía prevista en el artículo 2° del presente.

La demora injustificada que pudiere imputarse a la respectiva Comisión Médica Jurisdiccional hará incurrir en falta grave a los responsables.

ARTÍCULO 4° — Invítase a las distintas jurisdicciones locales a adherir a las disposiciones del presente Título.

La adhesión precedentemente referida, importará la delegación expresa a la jurisdicción administrativa nacional de la totalidad de las competencias necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 1°, 2° y 3° del presente y en el apartado 1 del artículo 46 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, así como la debida adecuación, por parte de los Estados provinciales adherentes, de la normativa local que resulte necesaria.

TÍTULO II

DEL AUTOSEGURO PÚBLICO PROVINCIAL

ARTÍCULO 5° — Créase el Autoseguro Público Provincial destinado a que las provincias y sus municipios y la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES puedan autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, respecto de los respectivos regímenes de empleo público local, de acuerdo a lo que establezca la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Para acceder al Autoseguro Público Provincial, cada jurisdicción deberá garantizar la existencia de una estructura suficiente para el adecuado otorgamiento de las prestaciones en especie de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, de acuerdo a las condiciones y requisitos que establezca la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Las prestaciones dinerarias deberán ser administradas mediante un régimen de gestión económica y financiera separado del que corresponda a la contabilidad general local.

El Autoseguro Público Provincial deberá integrarse al sistema de registros y establecer para cada dependencia o establecimiento con riesgo crítico, de conformidad con lo que determine la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, un plan de acción específico.

Los Autoasegurados Públicos Provinciales tendrán idénticas obligaciones que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y los empleadores autoasegurados en materia de reportes e integración al Registro Nacional de Incapacidades, según determine la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

El autoseguro público de cada provincia podrá admitir la incorporación de sus municipios, los que pasarán a integrar el Autoseguro Público Provincial de la respectiva provincia.

ARTÍCULO 6° — Los empleadores que opten por el régimen de Autoseguro Público Provincial deberán:

a) Inscribirse en un registro que se creará específicamente a tal efecto, cuya forma y contenido determinará la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

b) Cumplir con las obligaciones y procedimientos que la Ley N° 24.557 y sus modificatorias ponen a cargo de los empleadores y de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, en los términos que establezca la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO con la excepción de la afiliación, del aporte al Fondo de Reserva de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias y de toda otra obligación incompatible con dicho régimen.

ARTÍCULO 7° — El incumplimiento por parte de los empleadores que opten por el régimen de Autoseguro Público Provincial de las obligaciones a su cargo, será pasible de las sanciones dispuestas en el artículo 32 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, sin perjuicio de las previstas en el Libro 2°, Título XI, Capítulo VII del Código Penal.

ARTÍCULO 8° — Estará a cargo de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO:

a) Supervisar y fiscalizar a los empleadores incorporados al Autoseguro Público Provincial en cuanto al otorgamiento de las prestaciones dinerarias y en especie vinculadas al sistema de riesgos del trabajo.

b) Establecer los programas de prevención para los empleadores incorporados al Autoseguro Público Provincial.

ARTÍCULO 9° — Incorpórese como miembros del Comité Consultivo Permanente creado por el artículo 40 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, a DOS (2) representantes de las jurisdicciones que hayan optado por el régimen de Autoseguro Público Provincial, los que se integrarán a la representación del sector gubernamental.

TÍTULO III

DISPOSICIONES DE ORDENAMIENTO DEL SISTEMA

SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO

ARTÍCULO 10. — Sustitúyese el artículo 7° de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias por el siguiente texto:

“ARTÍCULO 7°— Incapacidad Laboral Temporaria.

1. Existe situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente la realización de sus tareas habituales.

2. La situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por:

a) Alta médica:

b) Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP);

c) Transcurso de dos años desde la primera manifestación invalidante;

d) Muerte del damnificado.

3. Si el trabajador damnificado, dentro del plazo previsto en el inciso c) del apartado anterior, se hubiera reincorporado al trabajo y volviera a estar de baja por idéntico accidente o enfermedad profesional, su situación de incapacidad laboral temporaria (ILT) continuará hasta el alta médica, declaración de Incapacidad Laboral Permanente, en caso de corresponder, su deceso o hasta completar DOS (2) años efectivos de baja, sumándose todos los períodos en los cuales se hubiera visto impedido de trabajar”

ARTÍCULO 11. — Sustitúyese el artículo 12 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias por el siguiente texto:

“ARTÍCULO 12. Ingreso base. Establécese, respecto del cálculo del monto de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva o muerte del trabajador, la aplicación del siguiente criterio:

1°.- A los fines del cálculo del valor del ingreso base se considerará el promedio mensual de todos los salarios devengados por el trabajador —de conformidad con lo establecido por el artículo 1° del Convenio N° 95 de la O.I.T— durante el año anterior a la primera manifestación invalidante o en el tiempo de prestación de servicio, si fuera menor. Los salarios mensuales tomados a fin de establecer el promedio se actualizarán mes a mes aplicándose la variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables).

2°.- Desde la fecha de la primera manifestación invalidante y hasta el momento de la liquidación de la indemnización por determinación de la incapacidad laboral definitiva, deceso del trabajador u homologación, el monto del ingreso base devengará un interés equivalente al promedio de la tasa activa Cartera General nominal anual vencida a TREINTA (30) días del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA.

3°.- A partir de la mora en el pago de la indemnización será de aplicación lo establecido por el artículo 770 del Código Civil y Comercial de la Nación, acumulándose los intereses al capital; y el producido devengará un interés equivalente al promedio de la tasa activa Cartera General nominal anual vencida a TREINTA (30) días del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, hasta la efectiva cancelación.”

ARTÍCULO 12. — Incorpórase como apartado 6 del artículo 27 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias el siguiente texto:

“6. La Aseguradora de Riesgos del Trabajo podrá extinguir el contrato de afiliación de un empleador en caso de que se verifique la falta de pago de DOS (2) cuotas mensuales, consecutivas o alternadas, o la acumulación de una deuda total equivalente a DOS (2) cuotas, tomando como referencia la de mayor valor en el último año. La extinción del contrato deberá ajustarse a los requisitos, modalidades y plazos que determine la reglamentación. A partir de la extinción, el empleador se considerará no asegurado y estará en la situación prevista en el apartado 1 del artículo 28 de esta Ley. Sin perjuicio de ello, la Aseguradora deberá otorgar prestaciones en especie, con los alcances previstos en el Capítulo V de esta ley, por las contingencias ocurridas dentro de los TRES (3) meses posteriores a la extinción por falta de pago. La Aseguradora podrá repetir del empleador el costo de las prestaciones otorgadas conforme lo dispuesto en el párrafo anterior.”

ARTÍCULO 13. — Sustitúyese el primer apartado del artículo 46 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias por el siguiente texto:

“ARTÍCULO 46.- Competencia judicial.

1. Una vez agotada la instancia prevista ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, las partes podrán solicitar la revisión de la resolución ante la Comisión Médica Central.

El trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la Comisión Médica Jurisdiccional ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según corresponda al domicilio de la Comisión Médica que intervino.

La decisión de la Comisión Médica Central será susceptible de recurso directo, por cualquiera de las partes, el que deberá ser interpuesto ante los tribunales de alzada con competencia laboral o, de no existir éstos, ante los tribunales de instancia única con igual competencia, correspondientes a la jurisdicción del domicilio de la Comisión Médica Jurisdiccional que intervino.

Los recursos interpuestos procederán en relación y con efecto suspensivo, a excepción de lo siguientes casos, en los que procederán con efecto devolutivo: a) cuando medie apelación de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo ante la Comisión Médica Central en el caso previsto en el artículo 6, apartado 2, punto c) de la Ley N° 24.557, sustituido por el artículo 2° del Decreto N° 1278/2000; b) cuando medie apelación de la A.R.T. ante la Comisión Médica Central en caso de reagravamiento del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional.

El recurso interpuesto por el trabajador atraerá al que eventualmente interponga la Aseguradora de Riesgos del Trabajo ante la Comisión Médica Central y la sentencia que se dicte en instancia laboral resultará vinculante para todas las partes.

Los decisorios que dicten las Comisiones Médicas Jurisdiccionales o la Comisión Médica Central que no fueren motivo de recurso alguno por las partes asi como las resoluciones homologatorias, pasarán en autoridad de cosa juzgada administrativa en los términos del artículo 15 de la Ley N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias.

Las resoluciones de la respectiva Comisión Médica Jurisdiccional y de la Comisión Médica Central deberán ser notificadas a las partes y al empleador.

Para todos los supuestos, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley N° 26.773.

Todas las medidas de prueba producidas en cualquier instancia serán gratuitas para el trabajador.”

ARTÍCULO 14. — Sustitúyese el cuarto párrafo del artículo 4º de la Ley N° 26.773 por el siguiente texto:

“Las acciones judiciales con fundamento en otros sistemas de responsabilidad sólo podrán iniciarse una vez recibida la notificación fehaciente prevista en este artículo y agotada la vía administrativa mediante la resolución de la respectiva Comisión Médica Jurisdiccional o cuando se hubiere vencido el plazo legalmente establecido para su dictado.”

ARTÍCULO 15. — Incorpórase a la Ley Nº 26.773 el artículo 17 bis, según el siguiente texto:

“ARTÍCULO 17 bis – Determínase que sólo las compensaciones adicionales de pago único, incorporadas al artículo 11 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, y los importes mínimos establecidos en el Decreto N° 1694/09, se deberán incrementar conforme la variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables), desde el 1º de enero de 2010 y hasta la fecha de la primera manifestación invalidante de la contingencia considerando la última variación semestral del RIPTE de conformidad con la metodología prevista en la Ley N° 26.417.”

ARTÍCULO 16. — Dispónese que todas las prestaciones dinerarias e indemnizaciones que se liquiden administrativa o judicialmente, deberán ser depositadas en la “cuenta sueldo” del respectivo trabajador, creada en virtud de lo establecido en la Ley N° 26.590 y normas complementarias, y siempre que aquella se encuentre disponible.

ARTÍCULO 17. — Estarán a cargo de la respectiva Aseguradora de Riesgos del Trabajo o empleador autoasegurado los gastos de atención médica en que incurra la obra social del trabajador y que resulten cubiertos por la Ley N° 24.557 y sus modificatorias. Asimismo, las prestaciones en especie que sean brindadas por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y que resulten motivadas en accidentes o enfermedades inculpables no alcanzados por la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, serán reintegradas por la respectiva obra social del trabajador.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP), la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO y la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, crearán una Comisión Especial que dictará las normas reglamentarias para instrumentar esos reintegros y establecerá un procedimiento administrativo obligatorio para las partes, en caso de conflicto, que deberá incluir penalidades para los incumplidores.

Establécese que los prestadores médico asistenciales contratados por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán estar inscriptos en el Registro de Prestadores de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO y la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD establecerán las modalidades y condiciones para formalizar dicha inscripción.

ARTÍCULO 18. — La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO deberá remitir al Comité Consultivo Permanente creado por el artículo 40 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, dentro del plazo de TRES (3) meses contado a partir de la vigencia del presente, un anteproyecto de Ley de Protección y Prevención Laboral destinado a garantizar que las condiciones y medio ambiente de trabajo resulten acordes con las mejores prácticas y la normativa internacional en la materia de su incumbencia, y que permita que esos principios generales sean ajustados en forma específica para cada actividad, a través de los Convenios Colectivos de Trabajo.

ARTÍCULO 19. — La modificación prevista al artículo 12 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, se aplicará a las contingencias cuya primera manifestación invalidante resulte posterior a la entrada en vigencia del presente.

ARTÍCULO 20. — Las normas de procedimiento de actuación ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y la Comisión Médica Central deberán ser dictadas por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, no más allá del 28 de febrero de 2017.

ARTÍCULO 21. — Deróganse el artículo 8º y el apartado 6º del artículo 17 de la Ley N° 26.773.

ARTÍCULO 22. — Las disposiciones del presente Decreto son de orden público.

ARTÍCULO 23. — Vigencia. Las disposiciones del presente regirán a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 24. — El PODER EJECUTIVO NACIONAL deberá, dentro del plazo de SEIS (6) meses contados desde la vigencia del presente, elaborar un texto ordenado de las Leyes Nros. 24.557 y sus modificatorias y 26.773.

ARTÍCULO 25. — Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 26. — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — German Carlos Garavano. — Patricia Bullrich. — Alberto Jorge Triaca. — Carolina Stanley. — Jose Lino Salvador Barañao. — Alejandro Pablo Avelluto. — Rogelio Frigerio. — Ricardo Buryaile. — Guillermo Javier Dietrich. — Sergio Alejandro Bergman. — Andres Horacio Ibarra. — Juan Jose Aranguren. — Jorge Daniel Lemus.

ANEXO I

PROCEDIMIENTO ANTE EL SERVICIO DE HOMOLOGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS COMISIONES MÉDICAS JURISDICCIONALES

ARTÍCULO 1°.- El Servicio de Homologación, en el ámbito de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales, será el encargado de sustanciar y homologar los acuerdos por incapacidades laborales permanentes definitivas y fallecimiento, previstas en Ley N° 24.557 y sus modificatorias, mediante las actuaciones y con intervención de los funcionarios que a tal efecto determine la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

ARTÍCULO 2°.- Los dictámenes de la Comisión Médica Jurisdiccional que determinen un porcentaje de incapacidad laboral permanente definitiva o el fallecimiento por causas laborales, deberán ser notificados a las partes y al empleador.

En oportunidad de la notificación prevista en el apartado anterior, se los citará a una audiencia a celebrarse ante el Servicio de Homologación, la cual estará presidida por un funcionario letrado designado a tal efecto por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, siendo obligatoria la concurrencia de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo, del trabajador o sus derechohabientes y/o sus representantes legales.

En dicha audiencia se informará a las partes el importe de la indemnización que le corresponde percibir al trabajador o a sus derechohabientes, según lo dispuesto en la Ley N° 24.557 y sus modificatorias.

Si mediare conformidad con lo actuado, el Servicio de Homologación emitirá el acto de homologación pertinente, dejando expresa constancia del ejercicio por parte del trabajador o sus derechohabientes de la opción prevista en el artículo 4º de la Ley N° 26.773.

En caso de disconformidad de alguna de las partes con el porcentaje de incapacidad determinada, se labrará un acta dejando constancia de ello y quedará expedita la vía recursiva prevista en el artículo 2º del presente Decreto.

Si la disconformidad fuera respecto del importe de la indemnización, las partes podrán arribar a un acuerdo por un monto superior, el cual deberá ser homologado por el Servicio de Homologación, quedando expedita —en caso contrario— la vía recursiva prevista en el citado artículo 2°, dejándose expresa constancia en el acta que se labre a tal efecto.

ARTÍCULO 3°.- Para el caso en que las partes, en forma previa a la intervención de la Comisión Médica Jurisdiccional, hubieren convenido el monto de la indemnización correspondiente al daño derivado del accidente laboral o enfermedad profesional, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo deberá solicitar la intervención de la Comisión Médica Jurisdiccional, a fin de someter la propuesta de convenio ante el Servicio de Homologación.

El Servicio de Homologación citará a las partes y al empleador, con el objeto de que los profesionales médicos que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO designe al efecto, verifiquen el grado de incapacidad contenido en la propuesta. Cumplido tal extremo, y contando con el respectivo informe del profesional médico, el Servicio de Homologación constatará que el grado de incapacidad y el importe de la indemnización acordada se correspondan con la normativa de la Ley N° 24.557 y complementarias.

En tal caso el Servicio de Homologación, luego de constatar la libre emisión del consentimiento por parte del trabajador o sus derechohabientes, homologará la propuesta de Convenio mediante el acto pertinente, dejando expresa constancia del ejercicio por parte del trabajador o sus derechohabientes de la opción prevista en el artículo 4° de la Ley N° 26.773.

En ningún caso se homologará una propuesta de Convenio que contenga un monto de reparación dineraria menor a la que surja de la estricta aplicación de la normativa de la Ley Nº 24.557 y complementarias.

En caso de disconformidad de alguna de las partes con el grado de incapacidad verificado por el Servicio de Homologación, se labrará un acta dejando constancia de ello y se requerirá la intervención de la Comisión Médica Jurisdiccional, a fin de que se sustancie el trámite de determinación de incapacidad.

ARTÍCULO 4°.- Los actos de homologación asumirán autoridad de cosa juzgada administrativa en los términos y con los alcances del artículo 15 de la Ley N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias.

Las prestaciones dinerarias que se liquiden como consecuencia de la homologación deberán ser puestas a disposición del trabajador o derechohabientes dentro de los CINCO (5) días de notificado el acto.

TITULOS DESTACADOS

 

Buscan expulsar en dos meses a extranjeros que cometan delitos

Es uno de los puntos que plantea el Gobierno para intensificar los controles en los ingresos y permanencias en el país. La medida, que se oficializará en los próximos días, establece acortar los plazos judiciales y administrativos para las extradiciones. También se prevé mayor rigurosidad en los pedidos de ciudadanía. (Clarín)

 

El Gobierno impulsa una reforma para suprimir la feria judicial

La iniciativa en la que trabaja el ministro Garavano ya despierta quejas y rechazos entre los jueces; el receso anual se extiende actualmente a 45 días (La Nación)

 

Vuelve el jefe de Inteligencia y debe mostrar las pruebas que prometió Macri

Gustavo Arribas regresa hoy de sus vacaciones en Brasil. Está apuntado por recibir plata desde una sospechosa financiera brasileña en 2013. Arribas argumentó que fue por una operación inmobiliaria y Macri aseguró que el funcionario darías las explicaciones necesarias. (Clarín)

 

Alertan sobre un grave déficit en cloacas y saneamiento

La Argentina tiene una cobertura de agua de red de 84%, recolecta el 58,4% de los residuos cloacales, pero por el déficit de saneamiento sólo trata y devuelve al medio ambiente entre 17 y 20%; el resto se vierte contaminado (La Nación)

 

El asado argentino copó la Plaza Mayor de Madrid

Fue en el cierre de la Feria Internacional de Turismo. Francis Mallman sorprendió con una instalación en donde asaron carne, pollos, mollejas y papas, todo acompañado por vino Malbec nacional. Miles de personas participaron de la fiesta. (Clarín)

 

Trump cumple su amenaza y renegocia tratados comerciales

Anunció el inicio de las tratativas con México y Canadá sobre el Nafta; se agrava el enfrentamiento con la prensa (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con otro 20% más de juicios en el último año, cambian por decreto el régimen de ART

Mauricio Macri decidió instrumentar la reforma del régimen de riesgos del trabajo a través de un decreto de necesidad y urgencia que se publicará hoy en el Boletín Oficial. En el 2016, el sistema registró otro 20% más de demandas, que terminan afectando los costos laborales de las empresas. La reforma consensuada con la CGT y los legisladores tenía media sanción del Senado, pero el vacío legal hasta la sanción de la ley hubiera causado una avalancha aún mayor. Por esa razón, el Gobierno decidió cortar camino (El Cronista – Pág. 1,2,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Avanzan Gobierno-CGT en plan `pro empleo`

Hoy se conoce decreto contra industria del juicio Laboral; cambia radicalmente sistema de ART. Delinean plan antiempleo en negro con moratoria y perdón impositivo por los aportes no efectuados por empresas. El Gobierno y la central obrera saben que el peronismo trabará la reforma en el Congreso. A los dirigentes los seduce sumar afiliados y el blanqueo. (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

El gasto público saltó 90% en diciembre pero cierra en 4,6% del PBI gracias al blanqueo

El gasto público pegó un salto en diciembre y creció más de 90% La meta de déficit primario para 2016 era de 4,8%. Por ingresos del blanqueo, se sobrecumplió y cerró en 4,6%. Sin estos recursos habría sido de 5,9% del PBI (El Cronista – Pág. 1,4)

 

Fuerte déficit de la balanza comercial del turismo

En 11 meses el rojo llegó a US$ 7660 millones Los viajes de los argentinos al exterior continuaron aumentando en 2016 y la llegada de turistas al país cayó por segundo año consecutivo, pese a la devaluación, de acuerdo con un relevamiento de la consultora Ecolatina. (La Nación – Pág. 15)

 

Llevan a diez años el plazo para liquidar divisas: otro envión a las exportaciones

El Gobierno extendió de cinco a diez años el plazo máximo para que los exportadores liquiden las divisas. La medida apunta a que los exportadores puedan financiar sus ventas en el exterior. Pero también a quitar presión a la baja del dólar cuando desde marzo comience la liquidación de la cosecha y por el ingreso de divisas, descienda el precio del dólar. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14)

 

La SRA pide más beneficios para exportar carne

Se reúne hoy .con el Presidente. Reclamará que aumente la alícuota de reintegro por exportaciones de 5% al 8 por ciento pag ? Empresarios de la carne pedirán al Gobierno condiciones para exportar Serán recibidos por el presidente Macri por sólo 20 minutos. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,7)

 

Índice de optimismo: se estabilizan los números para Macri y su gestión

La semana pasada no había sido buena para el Gobierno: el escándalo Arribas, la suba de naftas y los manteras habían marcado una caída en el índice de optimismo que, semanalmente releva Management and Fit. Ahora, quizás porque no fue una semana con muchos sobresaltos en la agenda del Gobierno, los números se estabilizaron. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Inflación, caída en la actividad y una recaudación floja son los `semáforos rojos` del Gobierno

Si bien a lo largo de la última semana distintos ministros se mostraron confiados en que la Argentina está comenzando a salir de la recesión, tal como aseguró Jorge Triaca (Trabajo), y la economía se encuentra en condiciones de crecer `del 3,5% al 5%`, dijo Francisco Cabrera (Producción), en los despachos de la Casa Rosada aún hay varias cuestiones que siguen preocupando. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9)

 

Lousteau, contra Larreta

El embajador argentino en Estados Unidos, Martín Lousteau, volvió a opinar sobre la política nacional y esta vez para mostrar su franco descontento con la política porteña. El funcionario acusó a Pro de no haber incluido su espacio, ECO, en la interna de Cambiemos en las elecciones pasadas y aseguró que tampoco lo hará este año. (La Nación – Pág. 1,11; Página/12 – Pág. 7)

 

Volvió Vidal de México y se reúne hoy con Macri

María Eugenia Vidal y Mauricio Macri volverán a verse las caras hoy en Olivos, tras la pausa que la mandataria le impuso la semana pasada a su gestión en la provincia para descansar en las paradisíacas playas de la Rivera Maya junto a sus hijos, una ausencia que le costó furibundas críticas de la oposición. (Ambito Financiero – Pág. 1,18; El Cronista – Pág. 11)

 

Arribas vuelve al ruedo y el Gobierno busca sacar de agenda las denuncias en su contra

“Lo van a bancar”. No bien se conoció la denuncia contra Gustavo Arribas por, presuntamente, haber cobrado coimas millonarias de la empresa Odebretch en el escándalo conocido en Brasil como `Lava Jato`, tres fuentes diferentes de Casa Rosada coincidieron en esa misma frase, escueta pero contundente. La semana pasada, el presidente Mauricio Macri confirmó esa hipótesis y respaldó sin dudarlo al titular de la Agencia Federal de Inteligencia. (El Cronista – Pág. 10; Página/12 – Pág. 11; Clarín – Pág. 1,6)

 

Escaramuzas en FpV, renovadores y UCR agitan verano

El receso parlamentario eyectó a la superficie pequeñas disputas internas en Cambiemos, el Frente Renovador y el kirchnerismo, con cruces entre legisladores o acusaciones incluso dentro del oficialismo que prometen reflotar durante 2017. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

Cristina esperará a último momento para definir si es candidata

Los peronistas que no la quieren repiten que no debería ser candidata. Incluso algunos de los que la quieren pronostican que no competirá. Pero los más cercanos a Cristina Kirchner aclaran que aún no tomó ninguna decisión. Develará el misterio al filo del cierre de listas, previsto este año para el 24 de junio. (La Nación – Sección: Política – Pág. 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Inauguran un frigorífico

Se inauguró el frigorífico Pampa Oeste, en Formosa, propiedad del empresario Alejandro Brunelli. El complejo es de tránsito federal y está habilitado para el faenamiento y distribución de carnes a nivel provincial y regional. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Denunciarán a Cristina por armarle ocho causas a un ex jefe de los espías

Es Antonio Stiuso, quien señaló a la ex presidenta como responsable de la muerte de Nisman. La Justicia había intervenido el teléfono del último jefe de la SIDE K, Oscar Parrilli, y registró una llamada en la que Cristina le ordena, en relación a Stiuso: “Empezá a buscar todas las causa que le armamos”. Parrilli le contesta que son ocho. El fiscal Marijuán pedirá abrir una causa por abuso de autoridad y falsa denuncia. (Clarín)

 

Incertidumbre en el mundo: empieza hoy la era Trump

Tras una turbulenta transición con la administración de Obama, jurará como 45° presidente norteamericano, en un clima de polarización y expectativa por sus medidas (La Nación, Clarín)

 

Fuerte demanda en la emisión de deuda

La oferta triplicó los US$ 7000 millones que tomó el Gobierno (Clarín)

 

Tarjetas: hay un reclamo cada hora por engaños en promociones y descuentos

El uso de los plásticos creció fuerte durante 2016 por los planes en cuotas. La contratara: en todo el país hubo 9.200 denuncias contra bancos y tarjetas. La mayoría de los casos son por cobros incorrectos, promociones incumplidas y trabas para darse de baja. (Clarín)

 

El Gobierno busca que la CGT apoye su agenda laboral

Abrió una negociación con la CGT para acordar el blanqueo de trabajadores, el decreto de las ART y los cambios en los convenios colectivos; reclamo de los gremios por los despidos (La Nación)

 

Hallan muerto en la cárcel a un comisario preso por coimas

Federico Jurado tenía 45 años y estaba detenido por el hallazgo de sobres con dinero en la Jefatura Departamental de La Plata. Lo encontraron ayer en la cárcel de esa ciudad. Según los voceros del penal, habría sido una “muerte natural”. Pero el abogado de Jurado planteó dudas y dijo que el policía no tenía ningún problema de salud. El fiscal ordenó que la investigación de la muerte la haga Gendarmería. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno va por la flexibilización

En medio de conflictos laborales por despidos y suspensiones. el ministro de Trabajo. Jorge Triaca, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, se reunieron con el triunvirato de la CGT -Juan Carlos Schmid. Héctor Daer y Carlos Acuña- para comenzar a analizar la flexibilización laboral que impulsa el Gobierno. Los funcionarios llevaron al encuentro sus iniciativas de reducción de las contribuciones patronales, el incentivo (también con beneficios impositivos) del empleo joven, la situación del mercado laboral y un nuevo régimen de ART. (Página/12 – Pág. 7)

 

Argentina ya cubrió la emisión de deuda en dólares para este año

Colocó u$s 7.000 millones a tasas de 5,625% y 7%. Tuvo ofertas por el triple que tomó. Sólo restan emisiones en euros o francos suizos por el equivalente a otros u$s3.000 millones, según el programa financiero. Posponen la colocación de bonos en pesos en el mercado local (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Clarín- Sección: El País – Pág. 18; El Cronista – Pág. 1,12; La Nación – Pág. 1,20; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Página/12 – Pág. 1,4,5)

 

Inyección de pesos del BCRA no va al dólar sino a pases: stock ya es récord:

El día después de la última licitación de Lebac, que dejó $ 39.000 millones en la calle, el stock de pases saltó a $ 108.000 millones, su máximo nominal histórico. Bancos recurren más a esos activos ahora que sostienen la tasa de referencia. Sin embargo, señalan que la tasa de política monetaria ya no rinde tanto y que los fuerza a colocar más crédito (El Cronista – Pág. 1)

 

El BCRA le saca tareas al INDEC

A través del Decreto 47/2017, publicado ayer en el Boletín Oficial, el Gobierno le asignó al Banco Central una de las tareas que hasta ahora estaban en manos del INDEC. En adelante el BCRA, será el organismo encargado de realizar las proyecciones de las distintas cuentas del balance de pagos y de la posición de inversión internacional.  (Clarín – Pág. 18)

 

Apertura comercial y ajuste

El ministro de Hacienda afirmó en Davos que la economía argentina sigue demasiado cerrada a las importaciones y puso como prioridad para este año achicar el rojo de las cuentas públicas. Advirtió que la política económica seguirá el mismo rumbo. Según el ministro de Hacienda, no hay `motivos por los cuales se pueda descarrilar el inicio de la recuperación`; recibió anuncios de inversiones en Suiza (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 2; La Nación – Pág. 1,21)

 

Benefician a la informática con arancel cero en componentes

Con el fin de mejorar la competitividad, el Gobierno decidió eliminar, seguramente desde marzo, el arancel externo para importación de componentes de informática, mientras la firma Banghó decidió el despido de 250 trabajadores. Fuentes oficiales anticiparon que `todo se lleva a cero (por ciento); también el arancel para la importación de partes de informática`. Hoy este último arancel se ubica en el 10%. (Buenos Aires Económico – Pág. 6)

 

Voto electrónico: negocian aplicarlo este año sólo en la Capital y en Salta

La reforma electoral es como esos pacientes que clínicamente aparecen muertos pero los médicos insisten en reanimar. Es que aunque fue frenada de forma estruendosa hace dos meses por el peronismo en el Senado, la Casa Rosada volvió a la carga con el proyecto que implanta el voto electrónico en las elecciones nacionales. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14)

 

Aún con rechazo, Macri concretó el traspaso de la Justicia a la Ciudad

El presidente Mauricio Macri y el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, iniciaron el mentado traspaso de competencias, órganos y personal de la Justicia nacional ordinaria al ámbito de la Ciudad, algo reclamado desde hace años para afianzar la autonomía porteña, aunque rechazado de pleno por las asociaciones de magistrados y empleados del Poder Judicial de la Nación, que verán perder una masa importante de sus afiliados y sobre quienes se cierne el temor de quedar alcanzados por Ganancias. (El Cronista – Pág. 15)

 

Macri, sobre Nisman: `No se puede dilatar`

El presidente Mauricio Macri sostuvo ayer que `no puede volver a pasar que las cosas se dilaten décadas`, sino que `tienen que saberse, entenderse y esclarecerse en un cierto tiempo`, al referirse a la investigación por la muerte del ex fiscal Alberto Nisman. (El Cronista – Pág. 14)

 

La Casa Rosada busca que los gobernadores aceleren la ejecución de la obra pública

Cuatro gobernadores de distinto signo político pasaron en las últimas horas por el despacho del ministro Rogelio Frigerio, y todos siguieron el mismo proceso: hablaron primero de balance, después de planificación y por último del ritmo de ejecución de obras importantes en sus provincias en este año electoral que se avecina. (La Nación – Sección: Política – Pág. 16; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13)

 

Fuerte respaldo de Jorge Macri a María Eugenia Vidal

El intendente del partido bonaerense de Vicente López, Jorge Macri, salió al cruce de las críticas hacia María Eugenia Vidal por estar de vacaciones en México mientras una parte de la provincia está inundada, y aseguró que `es una gobernadora que está presente y en contacto con los ministros en la toma de decisiones importantes`.  (Buenos Aires Económico – Pág. 13)

 

Stolbizer vuelve a condicionar a Massa

La líder del GEN, Margarita Stolbizer, insistió ayer en que no pasará a integrar el Frente Renovador pero no descartó confluir en `una alianza` con Sergio Massa de cara a las próximas elecciones. `La relación que construimos puede terminaren una alianza, claro que sí`, afirmó Stolbizer, quien señaló que el tema se definirá en los próximos meses. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Lifschitz: auxilio de Nación y nuevo sismo en el FPCyS

Las inundaciones en Santa Fe agitaron en panorama político provincial, y mientras el gobernador Miguel Lifschitz viajaba a Buenos Aires para reunirse con el ministro del interior de la Nación, Rogelio Frigerio, en busca de ayuda económica, un funcionario de su Gobierno renunció en el marco de la interna del gobernante Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS).  (Ambito Financiero – Pág. 14)

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo francés compra empresa local de certificación de productos orgánicos

Una de las mayores certificadoras mundiales de orgánicos (productos naturales y sin agroquímicos), la francesa Ecocert, adquirió los activos de la certificadora Argencert, pionera del mercado local. La operación, de la que no trascendió el monto, refuerza la presencia del grupo francés en América latina (donde ya tiene filiales en Brasil, Chile, Perú, Colombia y México). Y al mismo tiempo “ofrecerá a los productores y comercializadores argentinos acceso a numerosos programas de certificaciones y a una red y una marca mundialmente reconocidas”, destacó Laura Montenegro, fundadora y presidenta de Argencert. (El Cronista-Negocios)