TITULOS DESTACADOS

 

Macri contraatacó y negocia con el PJ y la CGT un nuevo proyecto de Ganancias

En una jornada de tensión y negociaciones cruzadas, el peronismo no pudo conseguir que avanzara en el Senado el dictamen sobre el proyecto opositor de rebaja de Ganancias que votó Diputados la semana pasada. Para frenarlo, el macrismo salió a convencer a gobernadores, senadores del PJ y a la CGT sobre la inviabilidad fiscal de la iniciativa y busca ahora acordar un proyecto único que incluya también al massismo. (Clarín, La Nación)

 

Torneos pagó us$ 112 millones para salir de la investigación del FIFA-Gate

La empresa que comercializaba la televisación de mundiales y copas internacionales pagó esa multa y quedó liberada de la causa. El acuerdo con la Justicia de EEUU fue porque la firma ayudó a esclarecer el caso. Pero Burzaco y los Jinkis siguen implicados. (Clarín, La Nación)

 

Desembarco estatal en los barrios más vulnerables

La ministra Patricia Bullrich ofreció a sus pares del interior repetir la experiencia de intervención con la Policía de Prevención Barrial, que ayudó a bajar el delito en Retiro (La Nación)

 

Para el intendente de Pinamar, el incendio fue un sabotaje

Martín Yeza cree que se trató de una maniobra para desestabilizarlo porque coincidió con el lanzamiento de la temporada. Las llamas devoraron 50 hectáreas de bosques cerca de Valeria del Mar y llevará seis años recuperarlas. (Clarín)

 

El patio de las estatuas recuperadas

Funciona desde hoy en el Parque Tres de Febrero; la gente podrá ver cómo artesanos del gobierno porteño arreglan las estatuas que fueron retiradas de la vía pública para poder volver a emplazarlas (La Nación)

 

La diplomacia de Trump, muy cerca de Rusia

Rex Tillerson, presidente de Exxon y de estrecho vínculo con el gobierno ruso de Vladimir Putin, será secretario de Estado, el cargo más importante del gabinete; su designación termina de darles peso en su gobierno a Wall Street y la industria petrolera (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Central mantuvo la tasa y liberó al mercado $ 28.000 M

Por segunda semana consecutiva, el Banco Central decidió mantener la tasa de referencia en el 24,75 por ciento. Para el mercado, el BCRA volvió a priorizar su reputación por sobre las presiones políticas, después de que los analistas elevaran en noviembre sus expectativas de inflación para el año que viene, alejándose más de las metas del organismo. La decisión no sorprendió a la city, que preveía una actitud más cautelosa por parte de la autoridad monetaria, en un mes en el que generalmente los precios sufren una mayor presión al alza. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 7; Ambito Financiero – Pág. 1,7)

 

Hubo ventas de bancos oficiales y el dólar bajó a $ 16,22

Fuertes ventas de dólares hechas por bancos públicos le pusieron un freno a la escalada del dólar durante la rueda de ayer. La divisa interrumpió así cinco días de subas consecutivas y retrocedió 5 centavos para cerrar a $ 16,22 en las pizarras de bancos y casas de cambio. Operadores interpretaron que el sector público aprovechó las subas de la divisa para vender parte de sus posiciones en dólares obtenidas por distintas emisiones de deuda, en momentos en que el Gobierno debe hacer grandes erogaciones en pesos. (El Cronista – Pág. 1; Ambito Financiero – Pág. 1,6)

 

La inflación porteña fue de 2% en noviembre

La inflación en noviembre trepó a 2% en la Ciudad de Buenos Aires y acumuló un crecimiento de 44,8% en un año. Los datos surgen del índice de Precios al Consumidor que elabora la Dirección de Estadísticas del Gobierno porteño, el cual registró en lo va del año un incremento de 39,3%. (El Cronista – Pág. 9; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 9)

 

Luz: habrá dos aumentos al año, pero los usuarios pagarían solo uno

El Gobierno celebrará hoy la audiencia pública para las empresas de transporte eléctrico y aprovechará para detallar cuál es el costo de generación eléctrica, que la mayoría de los argentinos desconoce. Ese costo se determina dos veces por año: en febrero y en agosto. Cada revisión podría implicar un aumento en las facturas de luz -ya que el costo de generación eléctrica es el componente de mayor importancia en las boletas pero eso no sucederá, según estiman en el Ejecutivo. (Clarín – Sección: El País – Pág. 19; La Nación – Pág. 1,16)

 

La recesión golpea al interior del país: caen el consumo y la producción

Datos aportados por la Universidad Austral dan cuenta que en los primeros nueve meses del año, las ventas en los supermercados mostraron una baja en las provincias de la Región Centro del 10,9% respecto de 2015. A esto se sumó el retroceso del 8,3% promedio en la producción de carne vacuna y aviar, lácteos y aceite de soja (Buenos Aires Económico – Pág. 7)

 

El Gobierno negociará con las provincias y el Congreso una nueva reforma de Ganancias

Las advertencias oficiales sobre el desfinanciamiento que provocaría tanto a la Nación como a las provincias el proyecto opositor de reforma del Impuesto a las Ganancias dieron resultado. El Senado aceptó el pedido de varios gobernadores para postergar su tratamiento, y habilitó una negociación para consensuar nuevos cambios. El Gobierno le ofreció anoche a la CGT un mínimo no imponible más alto. Rogelio Frigerio tomará contacto con legisladores de Massa y del PJ. (El Cronista – Pág. 1,2,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; La Nación – Pág. 1,8,9; Ambito Financiero – Pág. 1,2; Clarín – Pág. 1,3,4)

 

Ensayo de unidad del PJ dilata el Presupuesto

Los intentos de unidad de los bloques del PJ y el FpV bonaerenses complicaron los planes legislativos de la macrista María Eugenia Vidal y obligaron a postergar hasta el miércoles que viene la discusión en ambas cámaras del proyecto del presupuesto bonaerense 2017, que en Cambiemos esperaban sancionar hoy. (Ambito Financiero – Pág. 19)

 

Imputan a Macri por el decreto que permite ingresar al blanqueo a familiares de funcionarios

El fiscal Guillermo Marijuan imputó al Presidente de la Nación, Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, por incluir a familiares en la ley del blanqueo de capitales.  La medida en cuestión, el decreto 1206, permite que cónyuges, padres e hijos menores emancipados de funcionarios podrán entrar al blanqueo. La denuncia fue presentada por la diputada de Libres del Sur Victoria Donda, y acusa al Presidente del `delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público`. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Pág. 18; La Nación – Pág. 1,14; El Cronista – Pág. 10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Arcor comienza a mover fichas en La Serenísima: cambios en la cúpula

En lo que es el primer volantazo desde que Arcor compró parte de la firma, Ernesto Arenaza, actual director de marketing, pasará a ser el presidente de la compañía. José Moreno, delfín de Mastellone, dejaría el puesto en enero tras toda una vida en la empresa a la que ingresó en 1974. En el que fue un primer paso, Arenaza acaba de ascender a subdirector general de la láctea que facturó $ 12.500 millones en 2015 y cerraría 2016 con $ 16.000 millones, un crecimiento de 28%, inferior a la inflación del año (Clarín – Sección: El País – Pág. 20)

TITULOS DESTACADOS

 

Ganancias: el PJ dice que ya tiene los votos en el Senado y Macri no vetaría la ley

El bloque peronista de la Cámara Alta asegura que quedó en condiciones de convertir en ley el proyecto de rebajas del impuesto que aprobó Diputados. El objetivo de la oposición es dar dictamen hoy mismo a la iniciativa y aprobarla mañana en el recinto. Desde la Rosada apuestan a demorar el debate y afirman que el Presidente no vetaría la ley. (Clarín)

 

El Gobierno subió el gasto y reconoció un alto déficit

Con un decreto de 440 páginas se agregaron $ 122.327 millones al presupuesto; la Anses y el Ministerio de Desarrollo Social, principales beneficiarios; sube el déficit en casi 100.000 millones (La Nación)

 

Milani no pudo explicar cómo compró su mansión y quedó procesado

El ex jefe del Ejército, pieza clave del espionaje interno en el gobierno de Cristina, adquirió una casona en San Isidro en 2010. Dijo que el dinero se lo había prestado un capitán retirado, pero no hay documentos que lo prueben. Lo acusan de “enriquecimiento ilícito”. (Clarín, La Nación)

 

Pánico por un incendio de película en el bosque de Valería del Mar

El fuego comenzó al mediodía y llegó a metros de una estación de servicio en la Ruta 11. Las llamas pusieron en peligro varias casas que fueron evacuadas. En el momento más dramático, cambió el viento y ayudo a que 15 dotaciones de bomberos pudieran controlarlo. Se quemaron 50 hectáreas y creen que fue intencional. (Clarín, La Nación)

 

Acuerdo para impedir el autocultivo de marihuana

La Nación y las provincias quieren atacar el uso riesgoso de sustancias; desalentarán la tolerancia social a la marihuana (La Nación)

 

Se reactiva la exportación de trigo

Según los analistas, con una abundante cosecha y sin trabas para vender, se superará el millón de toneladas (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar vuelve a ser el refugio de inversores y toca $ 16,30 en la City porteña

Luego de los feriados de la semana pasada, la divisa retomó la racha alcista de las últimas ruedas. El mayorista pasó los $16 y el precio promedio de las ventas a minoristas fue de $16,27. La volatilidad externa y los ruidos políticos locales impulsaron a la dolarización de carteras Por ruido político más inversores se pasan a dólares: minorista a $ 16,27 (El Cronista – Pág. 1; Ambito Financiero – Suplemento: Panorama Financiero – Pág. 1; Página/12 – Pág. 1,6,7; Ambito Financiero – Pág. 1,3; La Nación – Pág. 21)

 

Amplían en $ 122.000 millones el gasto y hay dudas por el déficit

A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), y distribuido en 440 planillas, el Gobierno amplió en más de 122.000 millones de pesos los gastos del Presupuesto de este año, de acuerdo al decreto presidencial 1244/16 publicado ayer en el Boletín Oficial. Una parte de ese incremento del gasto se financia con recursos propios. Pero el grueso – más de $ 100.000 millones- agranda el déficit fiscal que se cubre con más deuda. (Clarín – Sección: El País – Pág. 22; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3; La Nación – Pág. 1,18; El Cronista – Pág. 1,6)

 

Negocian el canje de los bonos emitidos para pagar a holdouts

El Gobierno negocia con la SEC la aprobación de los bonos que emitió en abril para pagarle a los holdouts, tras lo cual ofrecerá un canje operativo a los tenedores. Además de favorecer un mayor mercado, si no lo hace, el país pagará una penalización contemplada en el prospecto de emisión. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Electrodomésticos: prometen medidas por financiación y contrabando

El sector reclama, a su vez, una rebaja impositiva, ya que la carga tributaria representa el 50% del precio final que pagan los consumidores. Eso sumado a la logística y los costos laborales, explicarían, según los empresarios, que Argentina tenga los precios más caros de la región en productos tecnológicos, con una diferencia de 50 puntos porcentuales por encima del segundo país más caro, Uruguay o un 88% más caro que Chile y Perú, según la consultora IntegraGO (Clarín – Sección: El País – Pág. 24)

 

La sociedad del no consumo

El consumo se contrajo 5,5 por ciento en noviembre en relación al mismo período el año pasado. El impacto de la aceleración de la inflación sobre la capacidad de compra de los salarios, la destrucción de puestos de trabajo, el desmantelamiento de las capacidades estatales en materia de administración de precios, la política monetaria contractiva, la reducción en la inversión estatal y el parate en la actividad económica son algunos de los elementos que impactan de frente sobre la demanda de alimentos, bebidas y electrodomésticos. (Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

El macrismo busca que los gobernadores paguen el costo por frenar Ganancias

La pulseada política por Ganancias se traslada al Senado. La comisión de Presupuesto abrirá hoy el debate, en medio de amenazas del macrismo de cargar los costos sobre los gobernadores. Los encargados de intentar frenar la sanción serán el titular de la AFIP, Alberto Abad, y la subsecretaría de Ingresos Públicos. Claudia Balestrini. El Gobierno convocó, además. a los ministros de Economía provinciales a una reunión con el ministro del Interior. Rogelio Frigerio. en Casa Rosada. Allí les reiterará el costo fiscal que tendrá para sus gobiernos. (Página/12 – Pág. 1,4,5; El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Ganancias: fe de erratas enfría la ley y el PJ le da aire a Macri

Mauricio Macri sigue a la defensiva en el Congreso luego de la fusión del peronismo por la reforma del Impuesto a las Ganancias. Sin embargo, el Presidente logró ayer oxígeno: Axel Kicillof introdujo una fe de erratas al proyecto aprobado en Diputados que modifica la fórmula de deducciones progresivas para salarios entre $55 mil y $95 mil netos. El cambio elevaría el costo fiscal de la iniciativaa 130 mil millones. Hoy, gobernadores del PJ se autoconvocaron en un hotel porteño para alertar por el costo fiscal. (Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Massa insistió con la reforma y le pidió a Macri que respete a las instituciones

Massa contragolpeó y le reclamó a Macri que `respete las instituciones` El líder del FR difundió una dura carta que envió al mandatario en la que le recordó que `las leyes se discuten y se aprueban en el Congreso`. Evitó opinar sobre un eventual veto (El Cronista – Pág. 1,4)

 

Contradicción: Senado no votó ley el 23-11 porque tocaba coparticipación

Una parte de la oposición en el Senado entrará en contradicción si logra sancionar el ambicioso y a su vez costoso proyecto para modificar el Impuesto a las Ganancias que votó la semana pasada Diputados. Hace 20 días, los legisladores devolvieron a comisión una iniciativa de ley enviada por el Gobierno sobre emprendedores, debido a que implicaba un quite de coparticipación para las provincias. (Ambito Financiero – Pág. 50)

Imputan a Larreta por impulsar la IGJ porteña

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Martín Ocampo, fueron imputados por el fiscal federal Franco Picardi en el marco de una causa en la que se investiga si hubo delito en la creación de la Inspección General de Justicia  (IGJ) porteña. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 15)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Avianca hará vuelos regionales desde Tucumán

La aerolínea Avianca comenzará a operar en Tucumán a mediados de 2017 y posicionará a esta provincia en el tercer lugar, después de Buenos Aires y de Córdoba, en lo que respecta al número de vuelos de cabotaje directos. Así lo anunciaron el gobernador, Juan Manzur, y el presidente de esa empresa de origen colombiano, Germán Efromovich, tras una reunión de la que también participó el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Pedro Irigoin, en representación del Ministerio de Transporte de la Nación. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Militares custodiarían represas para que más gendarmes vayan al GBA

El Gobierno quiere reemplazar a 1200 gendarmes en la custodia de objetivos estratégicos como Yacyretá y El Chocón o las usinas nucleares. Sus lugares serían ocupados por miembros de las Fuerzas Armadas. Quieren a los gendarmes para reforzar la vigilancia en el Conurbano: el fin de semana, en La Matanza, hubo 5 crímenes en 24 horas. (Clarín)

 

Crece la inquietud en el Gobierno por el corte de calles

Preocupa que las concesiones a los piqueteros no hayan frenado las protestas; en la Ciudad prometen cambios desde enero (La Nación)

 

Presionados, los senadores del PJ deciden si hacen cambios en Ganancias

Se reúnen esta tarde para definir una posición. Hay gobernadores que quieren modificar el proyecto opositor que aprobó Diputados, pero los votos están divididos. El Gobierno busca ganar tiempo y evitar el costo político de un veto. (Clarín)

 

Los abusos en Mendoza: una larga cadena de complicidades

Mientras se extienden las críticas a la Iglesia, surgen más indicios de negligencias en el caso de los chicos sordos (La Nación)

 

Boca celebra en lo más alto

Le ganó 4-2 a River de visitante en un Superclásico vibrante. Terminó el primer tiempo 2-1 abajo,  pero en el complemento se sobrepuso con dos goles de Tevez y otro de Centurión ya en el descuento. (La Nación, Clarín)

 

Italia inicia su transición con un nuevo premier

El Presidente convocó al canciller Paolo Gentiloni y le encargó que forme un nuevo gobierno. El funcionario designado tiene que proponer una lista de ministros y conseguir la aprobación del Parlamento. Una de sus tareas será modificar la ley electoral para llamar a elecciones anticipadas. (Clarín, La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Caen ahorros en pesos y hay más compra de divisas

Para protegerse del `efecto Trump` y de las dudas que genera una política monetaria más laxa del Banco Central, a partir de noviembre, los argentinos prefirieron pasar a dólares una buena parte de los ahorros que tenían en pesos y a plazo fijo. Los bancos sufrieron en 30 días una pérdida de casi $ 8.000 millones en plazos fijos del sector privado en moneda local. El descenso refleja el poco atractivo que empiezan a ver sus clientes por los rendimientos en pesos y es el primero registrado durante el nuevo Gobierno. (Ambito Financiero – Pág. 1,8)

 

Efecto Trump: la Argentina hoy pagaría 25% más por emitir deuda en el exterior

El triunfo de Donald Trump contribuyó sin duda a cambiar el escenario financiero internacional. Antes de su elección, la Argentina podía colocar deuda a 6% anual, pero hoy ese costo subió a 7,5%. El Gobierno por ahora no necesita acudir al mercado externo. Pero con u$s 44.000 millones de necesidades de financiamiento para 2017, en algún momento tendrá que convalidar ese valor. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Preocupan repunte del IPC núcleo y un nuevo rebrote de la inflación

El jueves el Indec publicará el índice de precios de noviembre. El dato que se espera con mayor atención será el que marca el aumento de la inflación núcleo, que en octubre había mostrado un repunte por encima de los niveles esperados oficialmente de 1,5%. Los analistas afirman que una cifra de inflación más alta de lo esperado limitará el margen de baja de tasa de interés del Banco Central. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Serio: impuesto al capital ocioso complica blanqueo

Preocupan seriamente en el mercado algunas de las medidas que promueve el proyecto de ley para reformar el Impuesto a las Ganancias. Una de ellas es el gravamen que incluye para el `capital improductivo`, que ataca directamente al corazón del blanqueo en marcha. Se trata de una alícuota del 0,75% que empezaría a cobrar el Estado sobre aquellos inmuebles que `no se exploten, arrienden o se afecten a actividades productivas`. Una amenaza peligrosa para quienes hoy deben tomar la decisión de declarar o no sus activos en el exterior. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Duras negociaciones para definir el precio interno del petróleo para 2017

El Gobierno y el sector privado mantienen una dura negociación en materia petrolera. Se trata del futuro precio del petróleo en el país, hoy por encima de sus referencias internacionales, que repercute sobre ítems cercanos al bolsillo de los argentinos, desde el precio de las naftas y el gasoil, la inflación o los costos de los fletes, hasta la situación laboral de los trabajadores patagónicos, la economía futura de esas provincias y la marcha de YPF, la mayor empresa del país, cuyo control está en manos del Estado. (La Nación – Pág. 15)

 

El mapa del empleo muestra más precariedad en los puestos de trabajo

Al analizar el último informe del Indec, especialistas destacan que cayó el empleo privado formal y que las mejoras se debieron al aumento de monotributistas y autónomos; crece el trabajo en negro (La Nación – Pág. 1,14)

 

Para cubrir el déficit de caja, en 9 meses giraron a la ANSeS $ 83.200

El déficit técnico de ANSeS, la diferencia entre los ingresos por aportes y contribuciones versus los pagos de jubilaciones y pensiones, ascendió en septiembre pasado a $ 86.420 millones, según datos del organismo. A este ritmo terminará 2016 más que duplicando el rojo del año pasado, ya que para todo 2015 alcanzaba $ 50.420 millones. (El Cronista – Pág. 6)

 

La UIA prevé crecimiento ralentizado por Brasil y por cruces en el Congreso

Los empresarios y analistas de la UIA, la principal entidad fabril del país, proyectaron un crecimiento de menor impacto en la actividad industrial para 2017 apoyados en dos puntos clave: la crisis política y económica de Brasil, y un efecto indeseado de confrontaciones electorales en la economía local. Aún así, se esperanzaron en que la reactivación manufacturera se inicie desde abril aunque advirtieron que el ritmo será `lento`. (Buenos Aires Económico – Pág. 4)

 

El Gobierno apuesta ahora a dilatar el debate por Ganancias

El Gobierno trabajó todo el fin de semana largo con los gobernadores y los legisladores que le responden con un objetivo en mente: quebrar el sólido bloque de senadores del PJ y dilatar el tratamiento del proyecto opositor aprobado por la Cámara de Diputados que establece sustanciales modificaciones al impuesto a las ganancias. (La Nación – Sección: Política – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; El Cronista – Pág. 1,3)

 

Congreso ya en campaña activa Navidad legislativa

Mauricio Macri retomará hoy las actividades oficiales tras un mini-break en Córdoba, donde festejó el primer año de alojamiento de Cambiemos en Casa Rosada, y pondrá durante72 horas toda su concentración estilo zen para seguir de cerca la definición en el Senado de la modificación del Impuesto a las Ganancias, tras el pacto Massa-PJ-FpV para imponer una iniciativa mucho más ambiciosa -y costosa- que la del Gobierno nacional (Ambito Financiero – Pág. 13)

 

Cabrera recibe a fabricantes de Tierra del Fuego

El Gobierno nacional recibirá hoy a la gobernadora de Tierra del Fuego, los fabricantes de electrodomésticos y el gremio del sector, la UOM, para discutir planes de competitividad y el futuro del régimen especial que tienen en la isla. Ya se empezaron a diagramar las primeras medidas que se podrían anunciar. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18)

 

YPF, con una millonaria deuda heredada y fuertes pérdidas

En marzo, la compañía replicaba que su ratio de deuda en dólares sobre el Ebitda (resultado antes de amortizaciones) era del 135% y que ese número se ubicaba `por debajo de los estándares internacionales para la industria`. Pero, en su última presentación de resultados, la compañía modificó los cálculos: ahora necesita casi dos años de ganancias para pagar sus deudas, ya que tiene un 186% de relación deuda-Ebitda. En el Poder Ejecutivo señalan comisiones. Hace dos años, en noviembre de 2014, los inversores le asignaban una capitalización que superaba los US$ 12.000 millones. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18)

 

Aparecen más vuelos de Scioli con una empresa investigada por la Justicia

Hay viajes al exterior y por el interior del país. Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos y Colombia. San Juan, Bariloche, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata. La mayoría de esos vuelos los hizo en aviones privados que pertenecen a la empresa de un controvertido piloto, Gustavo Carmona, el dueño de la empresa de taxis aéreos Servicios y Emprendimientos Aeronáuticos SA que hace quince días fue allanada por la Justicia en el marco de la causa que investiga a Scioli por supuesto lavado de activos. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14,15)

 

Máximo defendió a Massa por las críticas de Macri

Máximo Kirchner calificó como `injusto` el cuestionamiento del presidente Mauricio Macri a Sergio Massa por su posición `vital` sobre el proyecto para modificar el piso del Impuesto a las Ganancias y afirmó que el Frente para la Victoria `siempre tuvo la misma postura, de proteger a los trabajadores` en esa cuestión. (Clarín – Sección: El País – Pág. 1; Buenos Aires Económico – Pág. 14; El Cronista – Pág. 4)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Primera planta de celdas de ion-litio en la Argentina

La italiana Fib-Faam, YPF Tecnología (Y-Tec) y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) firmaron ayer en Roma una carta de intención para avanzar en la primera planta de producción de celdas de ion-litio de la Argentina. La firma se realizó en la embajada argentina por el presidente de Fib-Faam, Federico Vitali; el gerente de Y-Tec, Santiago Sacerdote; el presidente de Jemse, José María Palomares, y el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Robles. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 TITULOS DESTACADOS

 

Massa y el kirchnerismo jaquean al Gobierno con un proyecto único de Ganancias

Por 140 votos a favor y 86 en contra, lograron darle media sanción a una rebaja mayor para el pago del impuesto que la que proponía el macrismo. Proponen financiarlo con impuestos al juego, a la minería y a la renta financiera. (Clarin, La Nación)

 

Una mejora en la prueba PISA fue la clave de la descalificación argentina

El país subió 9 puestos en tres años y llamó la atención de los evaluadores. Allí descubrieron que habían sacado 3.000 escuelas de la medición y entonces dejaron a Argentina fuera de la competencia. El operativo le había costado al Estado 12 millones de pesos. (Clarín, La Nación)

 

La Nación y la Ciudad se echan la culpa por los piquetes sin control

Ayer fue otro día de caos para el tránsito tanto en el centro de la ciudad como en los principales accesos y autopistas. Hubo 20 cortes y manifestaciones. En Seguridad de la Nación dicen que el protocolo antipiquetes está vigente y que el Gobierno porteño no lo utiliza. Desde allí replican que la norma es inaplicable. (Clarín, La Nación)

 

Buscan justificar los recortes en el Conicet

Junto al titular del organismo, Alejandro Ceccatto, argumentó que disminuyeron las vacantes para 2017 por la falta de presupuesto; advirtieron que en 2015 la entrada de investigadores se hizo “sin criterio”; el personal creció de 8000 a 25.000 en 12 años (La Nación)

 

Provincia: en 29 distritos unifican policías locales y comunales

Los agentes que fueron adiestrados el año pasado por los municipios quedarán desde la próxima semana bajo el comando de la policía bonaerense en los partidos con menos de 70.000 habitantes (La Nación)

 

Aerolíneas no dará comida en vuelos cortos

Dejará de dar comida en los vuelos de cabotaje de menos de dos horas; quitó las comisiones a las agencias de viajes y lanzará en pocos meses un sistema de remates de asientos en clase ejecutiva (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Aunque subió la expectativa de inflación, el BCRA dejó la tasa en 24,75%

El Banco Central (BCRA) decidió mantener su tasa de Lebac a 35 días sin cambios, en 24,75%. La decisión está en línea con lo que esperaba el mercado, luego de que se conocieran nuevos datos de inflación esperada. `Las expectativas de inflación para el año próximo aumentaron aproximadamente medio punto porcentual, tanto para el nivel general como para la inflación núcleo`, explicó el BCRA en un comunicado. (El Cronista – Pág. 1; Ambito Financiero – Pág. 1,4; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

La divisa marcó un nuevo récord por poca oferta

El dólar continuó ayer con su racha alcista y alcanzó un nuevo récord en su cotización, al tocar los $16,13 en las pizarras de los bancos, ante la expectativa del mercado por las tasas de interés y el ruido generado por el proyecto de Ganancias de la oposición que avanza con impuestos sobre la renta financiera para las personas físicas. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Reviven mercados: cae 5% riesgo-país

Lo mejor pasó por los títulos en dólares de largo plazo, como el Argentina 2046y 2026, y el Par. El descenso de la tasa de interés de largo plazo en EE.UU. y la suba del dólar mayorista en el mercado local detonaron una corriente compradora sobre los bonos en dólares que ganaron hasta un 2,6%. Esto impactó sobre el riesgo-país, que cedió casi un 5%, a 499 puntos. El dólar `blue` cedió diez centavos, a $ 16,18. P. 4 Alivio: riesgo-país cedió 5% y bonos rebotaron un 2,6% (Ambito Financiero – Pág. 1,4)

 

La inflación de la Ciudad rondó el 2% en noviembre

La inflación de noviembre rondó el 2% en CABA y terminará cerca del 40% en el año. Así lo indicaron fuentes oficiales pocos días antes de la difusión del dato de la inflación porteña, que en octubre había arrojado un 2,9%. Los factores que influyeron en el resultado del mes pasado fueron los aumentos en la medicina prepaga y en el rubro de transportes (taxis y subterráneo), mientras que alimentos creció por debajo del promedio. En tanto, la inflación núcleo -que excluye los aumentos estacionales y los precios regulados- se ubicó en torno del 1,5% en el distrito porteño. (La Nación – Pág. 17; Clarín – Sección: El País – Pág. 15)

 

El 90% de los usuarios de gas pagaría un cargo fijo de $200 a $ 250

MetroGas y Gas BAN pedirán hoy un alto aumento en el cargo fijo -lo que se cobra por emitir la factura- y un incremento menor en el cargo variable (el consumo) en la audiencia pública del gas para las distribuidoras de Buenos Aires. (Clarín – Sección: El País – Pág. 20)

 

Real estate: 2017, el año del despegue

El mercado inmobiliario termina un año que prometía mucho más de lo que dio. El combo de los créditos hipotecarios, el sinceramiento fiscal y el levantamiento del cepo cambiaron el escenario del sector que se vio reflejado en un incremento interanual del 14,3% de escrituras sólo en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, los números todavía no son los esperados y los especialistas confían en que el gran salto sucederá a partir de marzo del año que viene. (Ambito Financiero – Pág. 1,4,5,6,51)

 

Jubilados: dudas por los acuerdos para empezar a cobrar el ajuste

La Dirección General de Tecnología (DGT) del Consejo de la Magistratura le comunicó ayer por escrito a la Cámara de la Seguridad Social que ya se encuentra operativo el sistema para homologar los acuerdos de los jubilados y pensionados con la oferta de la ANSeS en los términos de la llamada Reparación Histórica.

Y precisa que `el sistema informático se encontrará operativo y funcionalmente apto para su puesta en marcha a partir del día (lunes) 12 de diciembre del corriente`. (Clarín – Pág. 14)

 

Ganancias: la oposición votó reforma que grava a plazos fijos y minería

Los principales bloques de la oposición se unieron ayer en Diputados para imponer un proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias que eleva un 36% el mínimo no imponible, exceptúa al aguinaldo e incluye un gravamen a la renta financiera, el dólar futuro y el juego, así como la reposición de las retenciones mineras y cambios al monotributo, entre otros puntos. La media sanción de esa iniciativa implicó un duro revés para el Gobierno, que buscará revertir en el Senado. (El Cronista – Pág. 1,2,3; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; Clarín – Pág. 1,8,9; Página/12 – Pág. 1,2,3; La Nación – Pág. 1,8,9)

 

El Gobierno busca evitar el veto y enfoca la batalla en el Senado

Durante sus ocho años como Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri vetó 128 leyes, la mayoría en el primer año de mandato. Como Presidente lleva uno, a la ley antidespidos, cuyo nombre ya de por sí le auguraba pagar un importante costo político. Pero ahora, al parecer, con la baja de Ganancias que impulsa la oposición, quiere evitar volver a usar el recurso. (El Cronista – Pág. 3)

 

Encuesta: la sociedad califica el primer año de Macri con un 5

Macri se puso un 8 pero la nota promedio entre los votantes es 5. A días de que el Presidente cumpla un año en la Casa Rosada, un estudio muestra que la división política se mantiene similar al ballottage. Los fieles macristas le dan un 7 (El Cronista – Pág. 1,10)

 

Denuncian una maniobra para evitar que se reabra a denuncia de Nisman

En lo que parte de la comunidad judía y de Pro consideran una maniobra para impedir que se reabra la denuncia de Alberto Nisman contra Cristina Kirchner por encubrir a Irán en la causa AMIA, el presidente de la Cámara de Casación, Alejandro Slokar, convocó sorpresivamente a una reunión de jueces, en la que supuestamente se buscará apartar a dos magistrados que deben decidir sobre el caso. (La Nación – Sección: Política – Pág. 13)

 

Los viajes de Scioli

Daniel Scioli se presentó ayer a la Justicia y aportó toda la documentación sobre los vuelos que realizó, incluyendo el último a Punta Cana, cuando ya no era gobernador y que, como señala en el texto, `es una intensión` en su `vida privada`. Aun así. Scioli consigna que este último vuelo fue pagado por el cantante Julio Iglesias De la Cueva (nombre completo del español) ya que se trataba del casamiento de un socio del artista y se desarrolló en la casa de Iglesias. Scioli presentó la factura del viaje y el pago desde una cuenta del banco UBS-Zurich, Suiza, a través del Banco Supervielle. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 11)

 

El caso Milagro Sala se coló en Diputados: hubo gritos y abucheos

El caso Milagro Sala generó ayer un fuerte cruce en la Cámara de Diputados con ribetes escandalosos entre las diputadas jujeñas Gabriela Burgos y Alejandra Martínez (ambas de la UCR) y el bloque del Frente para la Victoria. Todo se desencadenó cuando uno de los legisladores K dijo que en la provincia que Gobierna Gerardo Morales no hay `Estado de derecho`. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

 

La Justicia jujeña fijó la fecha del juicio a Sala y le sumó otro procesamiento

La agenda judicial jujeña no le da tregua a la dirigente social Milagro Sala quien ayer recibió dos nuevas noticias que la vuelven a poner en el centro de la escena: la primera da cuenta de que se fijó la fecha de inicio al juicio oral y público en que se investigará la agresión sufrida en 2009 por el entonces senador nacional y actual Gobernador, Gerardo Morales; mientras que la segunda advierte que la líder de la Tupac Amaru quedó procesada como coautora en el presunto delito de `homicidio en el grado de tentativa calificado por precio o promesa remuneratoria` en un confuso episodio que tuvo lugar en un barrio de San Salvador. (Buenos Aires Económico – Pág. 18)

 

 

 

EMPRESAS

 

Nueva inversión en el tratamiento de residuos

El Grupo Pelco, empresa tratadora de residuos, anunció una inversión de $ 30 millones en 2016 para aumentar la producción en su planta de Puerto San Martín (Santa Fe), mejorar los procesos físico-químico y biológico en su central de Pacheco, y aumentar la cantidad de empleados en un 5,5 por ciento. Además, la empresa especializada en el tratamiento de residuos industriales facturó $ 137 millones y alcanzó un crecimiento de 42% respecto del año pasado. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Descalificaron a la Argentina en el principal ranking educativo mundial

El país fue retirado de la medición internacional porque se comprobó que en la muestra, tomada durante el gobierno kirchnerista, se omitió evaluar a escuelas que habían participado de mediciones anteriores. Era irregularidad permitió que el país trepara varios puestos en la tabla general, pero la organización mundial que dirige la evaluación lo consideró inválido. En cambio, la Ciudad de Buenos Aires logró una mejora significativa sin cuestionamientos. (Clarín, La Nación)

 

Vidal acordó una suba del 18% a los estatales de la Provincia, con ajuste por inflación

Es la primera paritaria que se negocia para 2017. Los gremios aceptaron una cifra más baja porque incluye un ajuste automático si la inflación supera ese porcentaje. Es una señal anticipada de cada a las negociaciones salariales de los otros sindicatos y los privados. (Clarín, La Nación)

 

El beso enamorado de los novios en el Teatro Colón

Fueron doce parejas sorteadas entre las 4.800 que se habían anotado para casarse en el mayor teatro porteño. Las ceremonias se hicieron en el Salón Dorado. Y hubo lluvia de arroz en la vereda. (Clarín, La Nación)

 

Más presión sobre los gobernadores por Ganancias

Un día antes del tratamiento en Diputados, envió a cada mandatario un detalle de los recursos que perdería si se aprobara la propuesta de Massa; la oposición tampoco logra llegar a un texto consensuado (La Nación)

 

Se extiende la ofensiva judicial contra Uber

La fiscalía local anunció que tiene identificados a todos los conductores; dará los datos a la Ciudad para el secuestro de autos (La Nación)

 

Las petroleras volvieron a reclamar subas en las naftas

Se encontraron con Aranguren y resurgió el tema; el Gobierno, en cambio, quiere llevar el precio local del crudo a valores internacionales en septiembre del año próximo. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar bajo presión de los ahorristas: trepó a $ 16,15

En los bancos empieza a preocupar ahora el comportamiento que ven entre los ahorristas desde la elección de Donald Trump: la renovación de los plazos fijos en pesos es cada vez menor y a vencimientos más cortos, y la compra de dólares que realizan por ventanilla y home banking es muy alta en comparación con el mes anterior. Influyen, claro, las bajas tasas que pagan las entidades en un contexto de turbulencias cambiarías, floja actividad y poco crédito a empresas. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Los bancos subirán un 20% las comisiones entre enero y febrero

con la mira en 2017, los bancos estuvieron mandándoles cartas a sus clientes para informarles que en los primeros meses del año aumentarán sus comisiones, en promedio, un 20 por ciento. Las entidades siempre suelen intentar acompañar con sus comisiones el comportamiento de la inflación. Y en 2017 no sería distinto. De hecho, los aumentos están más o menos en línea con las proyecciones que se manejan para el año próximo en materia de precios. (La Nación – Pág. 15)

 

Aumentó la producción de autos 3,3% en noviembre

La producción de vehículos registró en noviembre el primer avance del año, luego de doce meses consecutivos de contracción. De acuerdo a la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), el mes pasado la fabricación de autos llegó a 46.962 unidades, lo que representa un incremento de 3,3% respecto al mismo período del 2015 y del 24,1% frente a octubre. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Proyectan que el déficit primario superará la meta oficial y llegará hasta 5% del PBI

Economistas se alejan de meta oficial: el déficit primario llegaría a 5% del PBI en 2016. En octubre esperaban que el rojo primario fuera de $ 378.500 millones; ahora la previsión arroja $ 390.300 millones, según el promedio de respuestas del REM (El Cronista – Pág. 1,6)

 

Con pronóstico incierto, Diputados debate el proyecto para bajar Ganancias

Al Gobierno no le alcanza. Al Frente Renovador de Sergio Massa, tampoco. Ni al kirchnerismo. Hay incertidumbre en Diputados sobre la reforma al Impuesto a las Ganancias que deberá ser tratada esta tarde. Con cuatro dictámenes en el recinto, hasta anoche ninguna de las fuerzas reunía los votos suficientes para imponer el suyo. Y las negociaciones aparecían estancadas. (Clarín – Sección: El País – Pág. 6,7; El Cronista – Pág. 1,9; Ambito Financiero – Pág. 1,2; Página/12- Sección: Economía – Pág. 6,7)

 

Congreso: peligra el 70% de agenda extraordinaria

La actividad que planea esa Cámara y el Senado para la semana próxima dará como resultado, según cálculos hasta anoche de oficialismo y oposición, un mínimo cumplimiento del festín que convocó Mauricio Macri para las sesiones extraordinarias: tendrán luz verde entre el 30% y el 50% de las iniciativas que incluyó Casa Rosada en el after parlamentario. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

El gobierno bonaerense firmó paritaria 2017 de 18% con cláusula gatillo

Reconoce 3,6% para cerrar este año en 34,6% y cuatro cuotas de 4,5% en enero, abril, julio y octubre El acuerdo con la gobernadora María Eugenia Vidal fue firmado por UPCN, Fegeppba y Soeme, que representan 70% de los sindicatos estatales. Por la negativa se pronunciaron ATE, Aemopba, Cicop y Aleara. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; Clarín – Pág. 1,8; El Cronista – Pág. 1,2; Ambito Financiero – Pág. 1,18)

Macri se pega a Vidal para la campaña

Mauricio Macri volvió a mostrarse con la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, en un `timbreo` en la casa de un obrero de la construcción en Moreno. En una actividad que no fue informada oficialmente, el Presidente apareció ayer a primera hora en la vivienda de David Tejerina, que trabaja en las obras viales de la ruta nacional 5, en el municipio de Luján. En las imágenes distribuidas por la Casa Rosada se lo ve al jefe de Estado charlando alrededor de una mesa junto a la esposa del obrero y partiendo un mate y masitas. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

Rebelión patagónica: Das Neves salió duro contra el Gobierno

La quita a los puertos del sur de un reembolso generó malestar entre los gobernadores. `Ellos tienen que entender que el país es desde La Quiaca a Ushuaia`, se quejó el de Chubut (El Cronista – Pág. 10)

Por el impuesto al juego, se va un funcionario

Melitón Eugenio López abandonará el gabinete de María Eugenia Vidal. El empresario renunció `de palabra` a la presidencia del Instituto de Loterías bonaerense y la gobernadora aceptó la dimisión, pero por un acuerdo entre ambos, el funcionario seguirá en el cargo hasta fines de diciembre. López, a quien en parte por la relación con el fútbol se lo vinculó a Daniel Angelici, presidente de Boca y empresario del juego con intereses en la provincia de Buenos Aires, desembarcó en un organismo monumental con una caja millonaria. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9)

 

La ONU vendrá al país para evaluar la detención de Sala

No será una visita de cortesía o un gesto para aliviar los ánimos del Gobierno ante la presión internacional. El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria de personas aceptó ayer la invitación del presidente Mauricio Macri a visitar la Argentina, en respuesta al pedido de liberación inmediata de la dirigente kirchnerista Milagro Sala, detenida desde el 16 de enero en Jujuy. (La Nación – Sección: Política – Pág. 11; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

Desigualdad ante la ley

La ex presidenta presentó un escrito en el Ministerio de Desarrollo Social en el que menciona que a Carlos Fayt, Julio Cobos e Isabel Perón se les otorgó un doble beneficio. Señala además irregularidades en el expediente. (Página/12 – Sección: El Mundo – Pág. 10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Exportación de hierro con destino a Australia

La mina Sierra Grande -que opera la empresa de china MCC- despachará en los próximos días desde el muelle de Punta Colorada un cargamento de más de 30.000 toneladas de hierro con destino a Australia. El mineral de hierro concentrado será usado para la industria del carbón de uso no siderúrgico. “Ya está confirmado un cargamento para febrero del próximo año con rumbo a Canadá”, aseguró el secretario de Minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Nueva inversión en el tratamiento de residuos

El Grupo Pelco, empresa tratadora de residuos, anunció una inversión de $ 30 millones en 2016 para aumentar la producción en su planta de Puerto San Martín (Santa Fe), mejorar los procesos físico-químico y biológico en su central de Pacheco, y aumentar la cantidad de empleados en un 5,5 por ciento. Además, la empresa especializada en el tratamiento de residuos industriales facturó $ 137 millones y alcanzó un crecimiento de 42% respecto del año pasado. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno aceptaría darles a los piqueteros el manejo de su propia obra social

Forma parte del acuerdo de la emergencia social, cuyo proyecto de ley tendría mañana media sanción en Diputados. Los piqueteros buscan captar sobre todo a los monotributistas de sueldos más bajos, como cooperativistas y empleadas domesticas. (Clarín)

 

Pruebas PISA: polémica por el resultado de la Argentina

La OCDE difundirá mañana el ranking mundial; fuentes del organismo admitieron que hay dudas sobre las muestras del país; podrían no ser representativas (La Nación)

 

El Gobierno apuesta a más fondos de China

Frigerio viajó para cerrar proyectos por US$ 33.000 millones. Se trata de planes que los gobernadores de varios distritos tejieron con China en los últimos meses. Así también se buscará ratificar la “alianza estratégica” que los presidentes Mauricio Macri y Xi Jinping propusieron profundizar. (La Nación)

 

Seguridad vial: advierten que los autos argentinos están atrasados

Lo revela un estudio internacional con apoyo del BID que compara estándares de seguridad entre coches nuevos de Europa y Latinoamérica. De acuerdo a este informe, Argentina está trece años atrasada respecto de Inglaterra porque las medidas que el Estado les exige a los fabricantes no tienen las certificaciones de la ONU. (Clarín )

 

Crisis política en Italia: el premier perdió el referéndum y anunció que se va

La consulta popular proponía darle más poderes al Primer Ministro en detrimento del Senado. Con una alta participación de votantes, ganó el NO con el 60%. A Matteo Renzi aún le quedaban dos años de mandato. La oposición pidió llamar a elecciones anticipadas. (Clarín, La Nación)

 

Boca ya sueña con el Superclásico

El show de Gago, un 5 que ordena todo y reforzó a Boca justo antes de visitar a River. El volante tuvo un nivel superlativo y potenció a sus compañeros en el triunfo xeneize que ubica al equipo a dos puntos del líder Estudiantes; la mejor noticia en la previa del superclásico (La Nación, Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA emitió $ 50.000 millones en un mes para comprar dólares al Tesoro

Durante noviembre, las compras de dólares del Banco Central (BCRA) al Tesoro Nacional vía emisión monetaria totalizaron $ 49.333 millones, el registro más alto del año. A la vez, las compras de noviembre representaron un 62% más que las de octubre, que habían sido de $ 30.359 millones. En la comparación interanual, el alza es de 148%, aunque se trata de variaciones nominales afectadas por la depreciación del peso en el último año. (El Cronista – Pág. 2)

 

La industria sigue frenada: en octubre operó con una capacidad ociosa de 35%

La capacidad ociosa está cerca del 40% y empeoraron las expectativas industriales El Indec indicó que en octubre, en promedio, el uso de la capacidad instalada fue del 65,4%, contra el 71,4% del mismo mes del 2015. Coincide con la caída del 8% en la producción (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Cae el consumo mientras se profundiza la percepción negativa del Gobierno

A casi un año del gobierno de Mauricio Macri, cortando una tendencia en alza de los últimos meses, en noviembre se desplomaron las variables de decisiones del consumo, en sintonía con el nuevo desvelo de la Casa Rosada. Según la última encuesta del Grupo de Opinión Pública (GOP) de medición de Humor Social, los que pensaban irse de vacaciones cayeron del 47,8% al 40,6%; mientras los que planeaban comprar un electrodoméstico pasó del 29,5% al 23,7%; hacer refacciones en su vivienda, del 25,6% al 21%; y adquirir un auto, del 13% al 9%. (El Cronista – Pág. 10; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 13; Clarín – Sección: El País – Pág. 19; Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

El bono para estatales se queda corto

El CEPA estimó que deberían cobrar un adicional de 6568 para compensar la pérdida salarial. La cifra es un promedio que no contempla la heterogeneidad del empleo en el sector público. Cuando se analiza por provincia, la suma necesaria para empatar el impacto de los aumentos de precios asciende hasta 9092,8 pesos en Buenos Aires y trepa a 18.215 pesos para Mendoza. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 11)

Se espera un rebote de la inflación y se especula con la reacción del BCRA

El año cerrará con una inflación mensual que estará por arriba de la meta oficial del 1,5%, como consecuencia de la suba del dólar, la estacionalidad generada por los feriados y las fiestas y de una inercia en la suba de precios a la que el Gobierno todavía no logró hacerle frente. Para las consultoras privadas, en noviembre la inflación se ubicó entre 1,5% y 1,8%, por debajo de los valores registrados en octubre, cuando impactó con fuerza la normalización de las tarifas de gas en el consumo residencial luego del freno puesto por la Corte Suprema. Por lo cual en el último mes del año la suba de precios volvería a mostrar un repunte después de la desaceleración del mes pasado. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 3)

 

La Argentina ya tiene la presión tributaria del Primer Mundo

En 2015 el peso de los impuestos para las empresas argentinas alcanzaba -luego de aumentar más de diez puntos en la última década-un 34% con relación al PBI, el mismo nivel que existe en los países más ricos del mundo y diez puntos más que el promedio de los vecinos de América latina. De acuerdo con un documento elaborado por la Unión Industrial Argentina sobre reforma tributaria, la presión total, incluyendo las tasas de los municipios, llega al 34% del PBI. En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es del 34,4%. (La Nación – Pág. 12,13)

Problemas para la AFIP

Un informe interno de la AFIP sobre la sucursal Bahía Blanca revela el encubrimiento a Báez. La agencia recaudadora central detectó `múltiples irregularidades` y demoras para alertar sobre facturas apócrifas (La Nación – Pág. 1,11)

 

Dietazo

En lo que fue la última sesión ordinaria, el Senado ratificó el aumento acordado por ambas cámaras en octubre y se diferenció de Diputados, que cedió ante la advertencia de Mauricio Macri y la presión culposa de oficialismo y oposición, y metió un volantazo para retrotraer la suba en gastos de representación. (Ambito Financiero – Pág. 1,50)

Macri apuesta a la UCR para derrotar a los `feudos` provinciales

La semana pasada, y sin romper los puentes institucionales, la Casa Rosada y sus socios de Cambiemos comenzaron a bosquejar una estrategia para intentar derrotar a los gobernadores que hicieron naufragar la reforma política en el Senado. En Formosa, Santa Cruz y La Pampa, pero también en La Rioja, Tucumán y Catamarca, se consolidan dirigentes radicales a los que Mauricio Macri piensa recurrir para dar `una lección en las urnas` a los `gobernadores de la boleta de papel`. (La Nación – Sección: Política – Pág. 9)

 

Aranguren recibe a las petroleras: más tensión por un acuerdo con gremios

Un desacuerdo ente las petroleras grandes y chicas acerca de la decisión del Gobierno de ir hacia un precio del crudo a tono con el internacional y no más alto, como el que se reconoce, puede poner en peligro un acuerdo clave. Es el que negocian empresas y sindicatos para mejorar la productividad en Vaca Muerta, que se tomaría como testigo para la industria y otros sectores y que el Gobierno quiere anunciar el Día del Petróleo, el próximo martes 13. (Clarín – Sección: El País – Pág. 19)

 

Ganancias: el Gobierno apuesta a romper al massismo y el bloque K

El Gobierno trabaja febrilmente para sumar votos a su proyecto de reforma de Ganancias y darle media sanción mañana en la Cámara de Diputados.

Después de un año en el cual los principales acuerdos los tejió con Sergio Massa, convertido en `árbitro` y socio obligado de Cambiemos en la oposición, la novedad en la discusión por Ganancias es la estrategia del Gobierno de avanzar con apoyo de los gobernadores, y los diputados y senadores que les responden, lo que implicaría un acuerdo con sectores del FpV e incluso, aliados del massismo. Por lo menos, hacia esas latitudes apuntan los radares de la Casa Rosada en estas horas. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Macri se pega a Vidal en la provincia con la mira en las legislativas

Si bien en los despachos de Balcarce 50 la preocupación pasa por lograr un mayor consenso en el proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias, la mesa más política del Gobierno está pensando en los candidatos que competirán en los comicios del año próximo, sobre todo con la mirada puesta en la provincia de Buenos Aires. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)

Insiste Monzó: más peronismo para el PRO

Cambiemos se resiste a sumar más peronistas. Polémica con jefe de Diputados no logró saldarse en jornadas de trabajo en la playa junto a Macri. La idea de ampliar Cambiemos con más peronismo por el momento parece un tema pendiente para el oficialismo, o que al menos no lo habla en profundidad como reclaman algunos. (Ambito Financiero – Pág. 1,13; El Cronista – Pág. 8)

 

Otro vuelo de Scioli con la modelo: esta vez a Cuba durante la campaña

Fue en julio de 2015 cuando era candidato del FpV y buscaba una foto con Fidel Castro. El viaje costó $ 1.740.000.- Daniel Scioli ya había viajado el año pasado, en plena campaña electoral, al extranjero junto con la bailarina Gisella Berger, con quien recientemente voló a la ciudad dominicana de Punta Cana. Así lo reveló un informe emitido anoche por el programa La Cornisa, de América TV, en el que se destacó que para la época de este nuevo viaje, julio de 2015, Scioli presentaba a su entonces pareja, Karina Rabolini, como la futura Primera Dama ya que creía que ganaría la elección presidencial. (Clarín – Sección: El País – Pág. 13)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Invierten US$ 10 millones en la compra de un remolcador

La empresa Remolcadores Unidos Argentinos (RUA) amplió su flota con una inversión de US$ 10 millones en la compra de una embarcación fabricada en el país por el Astillero Unidelta. “La tecnología avanza y hay que hacer remolcadores más potentes y más grandes, con mayor potencia de maniobras, porque los barcos actuales así lo exigen”, señaló el presidente de RUA, Carlos Ruiz Moreno. De capitales argentinos, la empresa posee una flota de 8 remolcadores y opera en los puertos de Buenos Aires, La Plata y Necochea. El empresario explicó que “si bien el puerto de Buenos Aires tuvo una caída importante, las terminales graneleras de Rosario, Necochea y Bahía Blanca se mantuvieron e incluso crecieron”.(La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Refuerzan las medidas de seguridad para prevenir desbordes en el fin de año

La Policía Federal suspendió las licencias de su personal durante diciembre. Y el Gobierno pondrá especial atención en las zonas calientes del GBA, el Gran Rosario y Tucumán, para evitar incidentes donde hubo antecedentes de saqueos a supermercados en años anteriores. (Clarín)

 

Ganancias: no hay acuerdo pese a los cambios oficiales

Las modificaciones que hizo el macrismo no convencieron a la oposición, que pide subir el mínimo no imponible; el martes, cada bloque irá a la sesión con su proyecto (La Nación)

 

La inflación del año cerraría en 40%

Luego del 2,4% de inflación que el Indec informó en octubre, los precios habrían acumulado en noviembre un incremento de alrededor de 1,8%. Así lo reflejan las estimaciones de las consultoras privadas, que además proyectan una inflación para todo el año del 40 por ciento. (La Nación)

 

Le prohíben salir del país e inhiben los bienes del ex jefe de gabinete de Scioli

La jueza Garmendia dispuso la inhibición por $ 15 millones a Alberto Pérez, hombre de confianza del ex gobernador, en una causa por fraude al Estado. También imputaron a Carbone, quien tenía en su casa un dragón como caja fuerte. (Clarín)

 

Aire acondicionado: ya usan un cuarto de la energía eléctrica del país

En los últimos tres años se vendieron cinco millones de aparatos de aire, que multiplican por diez el consumo de los ventiladores y en días de calor usan el 24% de la electricidad. (Clarín, La Nación)

 

Se pagará en 1 de cada 4 lugares para estacionar

En otro intento de ampliar el estacionamiento medido, el gobierno logró la aprobación de otra ley para llevar parquímetros a los barrios; llegará al 45% de la Capital (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Caen los bonos en dólares y se dispara el costo de emitir deuda

Los papeles en dólares de la deuda argentina volvieron a hundirse, ayer hasta un 2%, a la par de la disparada de la tasa de referencia, la que rinden los bonos del tesoro de los Estados Unidos. Este indicador, que empezó a subir tras el triunfo de Donald Trump, llegó ayer a 2,49% (estaba 1,7% antes del 8 de noviembre) y gatilló ventas de bonos en mercado emergentes. (Clarín – Sección: El País – Pág. 29)

 

Mercados: freno al dólar (pero sube más riesgo-país)

Se conjugan tiempos complejos en los mercados internacionales y dudas sobre la Argentina. El dólar ayer se mantuvo, pero el riesgo-país trepó 2,7%, a 529 puntos. Acumula un alza de 17% en poco más de un mes. La tasa de EE.UU. a 10 años subió otro escalón, a 2,45%. (Ambito Financiero – Pág. 1,4)

 

Blanqueo y retenciones hicieran crecer 40,8% la recaudación de noviembre

La recaudación fiscal de noviembre ascendió 40,8% respecto del mismo período del año pasado, al alcanzar $182.273 millones, impulsada por el blanqueo de capitales, informó ayer el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad. El funcionario reconoció que de no haber contado con los 12.903 millones de recursos extras provenientes del plan de sinceramiento fiscal vigente, la suba hubiera sido del 30%, cifra que está por debajo de la inflación anual pero por arriba del 24% que había crecido en octubre. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Por efecto del blanqueo fiscal, la recaudación logró subir 41% en noviembre

El pago del impuesto especial aplicado al sinceramiento fiscal le aportó casi $ 13.000 millones a la Administración Federal de Ingresos Públicos, lo que le permitió redondear en noviembre una recaudación 40,8% superior a la del mismo mes del año pasado. No obstante, los ingresos fiscales acumulan una caída en términos reales del 5,8% en el año. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Plan de ahorro para reducir los cortes de luz

En las próximas semanas el Gobierno lanzará una campaña en medios de comunicación y redes sociales para favorecer la concientización respecto del uso de la energía con vistas a generar cambios de hábitos. Se extenderá al menos durante todo 2017. También lanzará una guía de uso eficiente de la energía que será impresa y estará en la Web y en una aplicación para descargar en teléfonos celulares. De manera sencilla, explica qué puede hacer cada usuario para reducir el consumo en cada espacio de su vida, desde la cocción de los alimentos hasta el momento de la ducha. (La Nación – Pág. 1,23)

 

El oficialismo logró dictamen de Ganancias con aumentos en escalas del Monotributo

Cambiemos consiguió dictamen de mayoría en la comisión de Presupuesto para su proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias. La iniciativa, que prevé una suba del 15% en el mínimo no imponible, incorporó deducciones por alquileres, viáticos y cónyuge, al tiempo que sumó un impuesto a las máquinas tragamonedas. También propone actualizar el Monotributo, con topes de $ 600.000 para servicios y $ 900.000 para comercio, además de aumentos del impuesto y el aporte previsional. El oficialismo apuesta al apoyo de gobernadores para obtener su aprobación en el Congreso. (El Cronista – Pág. 1,4; La Nación – Pág. 1,8,9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

Macri insiste: `Los convenios laborales del siglo XX no sirven`

En su paso por Córdoba, el Presidente admitió que el país cuenta con `uno de los impuestos al trabajo más altos del mundo`. Y más tarde, en un acto en Mar del Plata, volvió a insistir con otra idea: `Los convenios laborales del siglo XX, en muchos casos, no sirven en el siglo XXI, porque estamos en un mundo distinto`. (El Cronista – Pág. 8)

 

Larreta ya tiene presupuesto, con ayuda de Ocaña y peronistas

El Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta ya tiene aprobado el presupuesto 2017 que le permitirá, en el año electoral, gastar $178.000 millones y tomar nuevos endeudamientos, además de aumentar hasta 38% el impuesto inmobiliario que los vecinos pagan junto con las tasas de Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL). (Ambito Financiero – Pág. 50)

 

Alerta en provincias por suspensiones

El acuerdo entre el Gobierno, la CGT y el sector empresarial para evitar los despidos hasta marzo comienza a naufragar en el interior del país. A la crisis que arrastra desde principios de año el sector textil se suman suspensiones y despidos en otros rubros como metalúrgicos, petroleros y construcción. Los gobernadores gestionan ayuda extra de Nación para subsidios. (Ambito Financiero – Pág. 1,15)

 

Macri pidió apagar la luz y le puso un 8 a su gestión

Pidió apagar la luz, consumir menos agua y poner el aire a 24 grados. Además, sobre con cuánto calificaría su desempeño en 2016, apuntó un 8. También, Mauricio Macri, replicó a Emilio Monzó, reelecto el miércoles como presidente de Diputados. Dijo que vive en un `microclima`. Hubo más, ya que en la jornada de inicio de reunión con sus ministros que se encontraban a las 19 de ayer en el complejo de Chapadmalal, Macri repartió opiniones sobre su gestión y las medidas que tomó en el primer año de Gobierno. En el surtido, citó la política de Juan Perón. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Arrancó el `retiro espiritual` en Chapadmalal: los ministros, a examen

`Creemos que el desafío es ponernos de acuerdo en el disenso. Trabajamos para poner foco en lo que viene, y establecer cuáles son las prioridades que debemos fortalecer`. En medio de versiones de cortocircuitos internos y con públicos reclamos del titular de Diputados, Emilio Monzó, así analizó el `retiro espiritual` el Jefe de Gabinete, Marcos Peña. Fue en una conferencia de prensa anoche desde el complejo presidencial de veraneo de Chapadmalal, junto a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, invitada `de honor` a la `Jornada de trabajo del Gabinete`, tal su nombre oficial. (El Cronista – Pág. 8; Página/12 – Pág. 1,4,5)

 

Se recupera el comercio entre Argentina y Brasil y registra un crecimiento de 10r8 por ciento

El comercio bilateral con Brasil creció 10,8% en noviembre y subieron las exportaciones y las importaciones. La balanza comercial con el socio del Mercosur se recupera luego de una fuerte caída de 7,5% en octubre. La mejora en las cifras en comparación con noviembre de 2015 se debe a que en ese período la recesión de Brasil atravesaba su peor momento, mientras que en la actualidad se morigeró la caída de la actividad económica del gigante del Mercosur. Entre los analistas esperan que el PBI de Brasil, que cayó 3,3% 2016, crezca en 20171%, impulsando por efecto derrame un 0,50% el PBI argentino.  (Buenos Aires Económico – Pág. 3)

 

Malcorra protestó por el respaldo del jefe de la OE A a Sala

La canciller Susana Malcorra llamó al secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, para expresarle su sorpresa y molestia por la publicación en Twitter de la carta que le mandó a la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, detenida en una cárcel de Jujuy desde principios de año y con una gruesa lista de acusaciones por fraude y corrupción. Almagro se solidarizó con la dirigente K. (Clarín – Pág. 1,8; La Nación – Sección: Política – Pág. 17)

 

En un duro documento, el PJ alertó sobre la crisis económica

La conducción nacional del Partido Justicialista encabezada por su titular, José Luis Gioja, emitió ayer un documento en el que da cuenta sobre la `crítica situación económica y social por la que atraviesa el país` en materia de `empleo`, `obra pública`, `producción industrial`, `comercio` y perdida `del poder adquisitivo de los asalariados` y de quienes perciben `algún tipo de ayuda social` al tiempo que denuncia `el marcado endeudamiento que compromete los destinos de la Nación y de varias generaciones de argentinos`. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Whirlpool abre una planta propia y ve un repunte del mercado en 2017

Whirlpool, la fabricante estadounidense de heladeras, lavarropas y cocinas, cortó ayer las cintas de su primera planta propia en el país, ubicada en La Matanza, en el lugar donde antes tenía un centro de distribución. Con esta nueva inversión, de $ 300 millones, la compañía confía en sortear mejor la caída del mercado que, en lo que va del año, bajó 15% en la denominada `línea blanca`. La producción arrancó con cocinas de 60 y 76 centímetros, de alta gama, y seguirá con lavarropas en 2017 y, luego, heladeras. Hasta ahora la firma fabricaba en plantas de terceros. El nuevo centro tiene capacidad para 60.000 unidades anuales, pero están viendo cómo vendrá el mercado el año que viene. (Clarín – Sección: El País – Pág. 29)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno acepta sumar impuestos al juego para acordar baja de Ganancias

En medio de una compleja negociación con la oposición, el macrismo acordó implementar un impuesto a las máquinas tragamonedas, tal como lo plantea el FR de Massa. Así, busca consenso para avanzar con la ley de Ganancias, a la que también agregó la desgravación para cónyuges y bajas para los monotributistas. (Clarín)

 

La economía, sigue en baja: cayeron la construcción y la industria

La producción fabril cayó 8% en su peor mes del año, y por primera vez bajaron todos los sectores; las obras se derrumbaron 19,2% (La Nación)

 

Pese a un fallo de la Corte, sólo se limpió el 20% del Riachuelo en ocho años

Así lo admitió el Comité de Cuenca de la Nación, Provincia y Ciudad en audiencia ante la Corte Suprema. En 2008 había ordenado el saneamiento pero, a pesar de haberse gastado us$ 5.200 millones, el Riachuelo sigue contaminado y con familias bajo riesgo. (Clarín, La Nación)

 

765.000 jóvenes no estudian, no trabajan ni buscan empleo

Tienen entre 18 y 24 años y ya los denominan “Triple ni”. (Clarín)

 

El Gobierno busca sacar los feriados puente

Es un proyecto de ley que será tratado en Diputados; con el nuevo cronograma, los días no laborables serán 16; hay fuerte preocupación en el sector turístico (La Nación)

 

Apuntan a errores del piloto por el accidente del avión

Según revelaciones de las autoridades y de la empresa LaMia, tenía dos puntos de recarga de combustible y no siguió el protocolo de emergencias con la torre de control en Medellín (La Nación, Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno acordó con la CGT para garantizar la reforma de la ley de ART

La CGT negoció cambios en la ley de ART y tuvo dictamen. Mayores indemnizaciones y fondos para obras sociales. Las empresas esperan fallo de la Corte Las principales modificaciones son un aumento de las indemnizaciones y la reducción a 60 días del plazo para la resolución de los reclamos por accidentes laborales, medidas que buscan reducir el índice de juicios. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,10)

 

El dólar alcanzó el récord de $16,10 por la salida de fondos de las Lebac

El dólar trepó casi 17 centavos ayer y en Wall Street ya lo ven a $ 19,6 en septiembre. La divisa estadounidense superó los $ 16 en las pizarras y quedó a un paso de esa marca en el mercado mayorista, luego de que el Banco Central recortara la tasa de su política monetaria en las últimas cuatro subastas. De esta forma, en noviembre el tipo de cambio acumuló un alza de 72 centavos, con una apreciación del dólar del 4,74 por ciento. El mayorista cenó a $15,868, mientras que el minorista alcanzó un nuevo máximo histórico de $16,10. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,7; Ambito Financiero – Pág. 1,5; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 7)

 

El Gobierno logró aprobar el presupuesto de 2017 con un amplio apoyo de la oposición

Las principales proyecciones del Gobierno para el año próximo $2,3 Billones Será el gasto que demandará el ejercicio durante el año 2017. El Gobierno logró aprobar el presupuesto de 2017 con un amplio apoyo de la oposición. El Senado lo convirtió en ley con 59 votos a favor y sólo 8 en contra; el kirchnerismo, que votó dividido, lideró el rechazo a la iniciativa y cuestionó la política económica de Macri (La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

Cayeron fuerte la industria y la construcción en octubre

La actividad de la construcción se hundió 19,2 % con respecto al mismo mes del año pasado y la producción industrial tuvo su peor caída en lo que va del año al descender en octubre 8% interanual. Los datos del INDEC revelan que, a contramano de la expectativa del Gobierno, la recesión industrial se siguió profundizando en el último mes. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10; El Cronista – Pág. 1,8; La Nación – Pág. 1,17; Ambito Financiero – Pág. 1,8; Página/12 – Pág. 1,9)

 

Macri mostró sintonía con los empresarios y les pidió más inversiones

El presidente Mauricio Macri les dijo lo que querían escuchar: habló de la necesidad de bajar la litigiosidad laboral, de que es necesario reducir la carga impositiva y el desafío de resolver los problemas logísticos. Les agradeció su aporte en un “año difícil, con menos ventas”, y los exhortó a trabajar “todos juntos”. Y como contrapartida se llevó el respaldo de los empresarios y el agradecimiento por “dejar atrás las grietas y abandonar las trampas del populismo”. A diferencia de lo que ocurrió hace una semana con la Unión Industrial Argentina (UIA), donde tuvo que escuchar palabras duras y un diagnóstico “realista”, en esta oportunidad la sintonía fue total; al menos desde lo discursivo. (La Nación – Sección: Política – Pág. 12)

 

El empleo mostró un leve incremento en septiembre

Impulsado por el sector público, el empleo tuvo un leve incremento en septiembre de 0,1% respecto al mes de agosto. Son 16.268 empleos más, según informó ayer el Ministerio de Trabajo. En tanto, el sueldo promedio bruto de los trabajadores privados ascendió a $19.587 con una suba anual de 31%, más de 10 puntos por debajo de la inflación, pero la mitad de esos trabajadores gana menos de $ 15.538.- De los nuevos puestos laborales, 6.147 correspondieron al empleo público, 5.280 al sector privado dependiente y los 4.841 restantes son monotributistas y autónomos. (Clarín – Pág. 11)

 

Buenos Aires hace punta: propuso para 2017 suba de 18% ajustada por inflación

La oferta de la administración de María Eugenia Vidal a los gremios estatales de la provincia contempla que el incremento se aplique en cuatro tramos de 4,5%, que serán ajustables por el IPC del Indec, de manera que el aumento salarial no sea menor a la suba de los precios. La propuesta, que incluye un 3,6% de suba para el último trimestre de 2016, se alinea con la estrategia del Gobierno que alienta que las negociaciones paritarias se resuelvan en base a la inflación proyectada para el año próximo. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Cambiemos frena paridad de género y financiamiento de partidos políticos

Afectado por la decisión del peronismo de bloquear en el Senado la reforma electoral, Cambiemos anunció que hasta tanto se efectivice la boleta única electrónica no prestará su número para convertir en ley la paridad de género en las listas y frenará el impulso a su proyecto de financiamiento de los partidos políticos. (Buenos Aires Económico – Pág. 12)

 

Camino a Chapadmalal, el PRO disimula interna

Hoy parte la tropa de ministros junto a algunos legisladores -Emilio Monzó, Federico Pinedo, Mario Negri- llegarán al complejo estatal de Chapadmalal para una reunión que se extenderá hasta al sábado al mediodía, con María Eugenia Vidal de invitada. En medio de las pujas y el tironeo por forjar alianzas, el peronista PRO  Monzó  desembarcará fortalecido de cara a la interna del PRO que aún no blanquea posiciones clave para la confección del año electoral, como la de armar un imán hacia el peronismo. (Ambito Financiero – Pág. 50; El Cronista – Pág. 11)

 

Monzó fue reelecto y pidió valorar el rol de “la política”

El presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, fue reelecto ayer al frente del cuerpo con el apoyo de todos los bloques a excepción del Frente de Izquierda, que se abstuvo. Visiblemente emocionado, el bonaerense destacó en su discurso de agradecimiento que sin política, “no hubiera salido ninguna ley”. (El Cronista – Pág. 4)

 

Nueva jugada K para bloquear la reapertura de la denuncia de Nisman

Sin respiro, el kirchnerismo lanzó una serie de nuevas jugadas para intentar dar de baja la audiencia de la Cámara Nacional de Casación Penal del 19 de este mes en que se decidiría la reapertura de la denuncia del ex fiscal Alberto Nisman contra la ex presidenta Cristina Kirchner por encubrir supuestamente a cinco iraníes acusados de ser los autores intelectuales del atentado contra la AMIA. (Clarín – Sección: El País – Pág. 22)

 

Senado: PJ retoma unión civil con CGT tras guerra K

Para el peronismo actual, aún a la deriva y en busca de un líder, no cerrar filas con un gremialismo reconvertido ahora en un poco más serio -es decir, que habla el mismo idioma que el Presidente a la hora de cerrar acuerdos- es un pecado. Incluso, el justicialismo debe apretar todavía más el acelerador para no quedar detrás del massismo, que con picardía absorbió a sindicalistas y les cedió casilleros en el Congreso. El debate en el Senado para cambiar la ley de riesgos del trabajo, frenada el jueves pasado por la CGT y avalada ayer tras cambios consensuados con Macri, fue aprovechado por el ala peronista del Frente para la Victoria para retomar la unión civil con la central gremial. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

El PJ nacional decidirá hoy la intervención del partido en Jujuy

La mesa de Conducción Nacional del Partido Justicialista cuya conducción encabeza el diputado José Luis Gioja, resolverá hoy la intervención del partido en la provincia de Jujuy, cuya presidencia detenta el actual vicegobernador, Carlos Haquim, aliado al Frente Renovador de Sergio Massa. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

Terminó la tasación a la casa de Cristina: vale más del doble de lo que ella declaró

Con una superficie 892,8 metros cuadrados de superficie total, la casa donde Cristina Fernández descansa cada vez que está en Río Gallegos fue valuada por la Justicia en U$S 570.000.- más del doble de los US$ 250.000 que declaró haber pagado Los Sauces SA, la firma inmobiliaria de la familia Kirchner. El informe del Tribunal de Tasación de la Nación (TTN) incluye dos propiedades más de la empresa investigada por enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos públicos. Todo suma $ 18.525.000. La Justicia investiga los números que difieren aún más si se considera que Osvaldo Sanfelice compró la casa antes de venderla a los Kirchner, por $ 200.000 cuando valía en 2009 $ 1.260.000.- (Clarín – Sección: El País – Pág. 23)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Invierten US$ 10 millones en la compra de un remolcador

La empresa Remolcadores Unidos Argentinos (RUA) amplió su flota con una inversión de US$ 10 millones en la compra de una embarcación fabricada en el país por el Astillero Unidelta. “La tecnología avanza y hay que hacer remolcadores más potentes y más grandes, con mayor potencia de maniobras, porque los barcos actuales así lo exigen”, señaló el presidente de RUA, Carlos Ruiz Moreno. De capitales argentinos, la empresa posee una flota de 8 remolcadores y opera en los puertos de Buenos Aires, La Plata y Necochea. El empresario explicó que “si bien el puerto de Buenos Aires tuvo una caída importante, las terminales graneleras de Rosario, Necochea y Bahía Blanca se mantuvieron e incluso crecieron”.(La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Los empresarios no quieren que la baja de Ganancias se cubra con nuevos impuestos

Así lo planteó el Foro de Convergencia, que reúne a las mayores cámaras empresariales del país. Dicen que la presión impositiva ya es muy alta y que los proyectos opositores para bajar Ganancias se basan en la creación de otros impuestos. Y temen que el macrismo termine aceptando esos reclamos. Además, respaldaron los cambios en la ley de ART y la reforma política con boleta electrónica que acaba de frenar el peronismo. Clarín

 

La peor tragedia aérea de la historia del fútbol hunde a Brasil en el desconsuelo

El vuelo que llevaba al modesto Chapecoense a jugar la final de la Sudamericana se estrelló antes de llegar a Medellín: hubo 71 muertos y seis sobrevivientes; investigan las causas. La Nación

 

Ocho de cada diez argentinos redujeron su consumo

Compras. Pronostican que este año caerá 4% y el próximo crecerá 2.5%. La Nación

 

El titular de la OEA pidió la “inmediata” liberación de Milagro Sala.

Señal. Almagro envió una carta a la dirigente de Jujuy y exigió el “apego a los derechos civiles”. La Nación

 

EE.UU. cuestiona la eficacia de los remedios homeopáticos

La Comisión Federal de Comercio exigirá que en los remedios se aclare: “No hay evidencia científica de que el producto funcione”. En la Argentina, las opiniones están divididas. Los homeópatas defienden sus prácticas y dicen que cada vez más pacientes se curan. Clarín

 

Los héroes de la Davis en el balcón de la Casa Rosada

Del Potro, Delbonis, Mayer, Pella y Orsanic cruzaron la ciudad entre el fervor de la gente. Se reunieron con Macri y saludaron desde el histórico balcón. Clarín

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Al final, Cristina cedió y se presentó para dejar sus huellas dactilares.

Pese a sus quejas, la ex presidenta fue ayer a Comodoro Py. Eso sí: llegó tres horas antes, y sólo estuvo minutos. Los pasos previos para el juicio oral en al causa por el dólar futuro. Clarín – Pág. 12

 

El BCRA llevó la tasa abajo de 25% y el dólar llegó a $ 15,88, el mayor nivel en nueve meses

El Banco Central volvió a recortar 50 puntos básicos la tasa de Lebac a 35 días hasta llevarla a 24,75%, en una decisión que para los analistas responde a la búsqueda de un equilibrio entre el control de precios y un intento por no perjudicar la esperada reactivación de la economía. El Cronista – Pág. 1

Macri vuelve a reunirse con gobernadores, tras el freno a la reforma

Acercamiento. Los mandatarios irán hoy a Olivos para adherir a un programa de prevención de adicciones; los cambios en Ganancias, el debate pendiente. La Nación – Pág. 16

 

La industria caería 5,8% en octubre

La producción industrial caería un 5,8% en octubre. En UIA creen que 2016 cerraría con baja del 4,5%. La producción industrial se habría caído en promedio un 5,8 por ciento interanual en octubre, con lo que sumaría nueve meses consecutivos de contracción, afectada en su mayoría por la menor actividad en compañías de los sectores alimentario y automotor, según un sondeo de Reuters. Buenos Aires Económico – Pág. 1,7

 

El gobierno porteño negó preparar un “ajuste” con el Presupuesto 2017

El jefe de gabinete de Rodríguez Larreta rindió cuentas y rechazó recortes de fondos para salud, educación o infraestructura, como denunció la oposición. El Cronista – Pág. 11

 

Dos fiscales pidieron el embargo de los bienes de Máximo y Florencia Kirchner

Es en el marco de la causa Hotesur. Se trata de los bienes cedidos por la ex presidenta a sus hijos. Clarín – Pág. 13

 

 

 

EMPRESAS

 

Zara pierde el monopolio para el uso de su marca en la Unión Europea

La justicia determinó que el nombre registrado por la multinacional española Inditex podrá ser utilizado por empresas del rubro de transporte dentro del continente. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tras resistir la citación, Cristina viajó desde Santa Cruz y hoy la espera el juez

El viernes no se había presentado para el trámite de identificación que cumplen los procesados antes del juicio oral y el juez volvió a citarla para hoy a las 11. Bonadío anticipó que si no concurre la mandará a buscar por la fuerza pública. La ex presidente tuiteó pidiendo que la militancia no vaya hoy a Comodoro Py. (Clarín)

 

Aumenta la deuda en dólares por el déficit de las provincias

Nueve distritos se endeudaron por un total de US$ 7060 millones en 2016; la provincia de Buenos Aires encabeza el ranking (La Nación)

 

Macri busca apoyo de los gobernadores por Ganancias

Se reúnen mañana en Olivos por un anuncio de adicciones. Quiere conseguir un respaldo al proyecto oficial. (Clarín)

 

Mala nota para alumnos de la ciudad en un ranking mundial

Estudiantes de cuarto grado y de primer año fueron reprobados en matemática y ciencia en la prestigiosa prueba Timss (La Nación)

 

Crean decenas de fondos para usar plata del blanqueo

Hay 35 proyectos con inversiones que volcarían US$ 2500 millones a la economía real (La Nación)

 

Trump, duro con Cuba: amenaza con frenar el deshielo si no hay apertura política

Lo aseguró ayer por Twitter. El presidente electo de EEUU exige que liberen a los presos políticos y abran los mercados para seguir con el avance en las relaciones que acordaron Obama y Raúl Castro. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Fondos del blanqueo aspiran a captar u$s 2500 millones para economía real

El Gobierno apuesta a la obra pública, al blanqueo y a los créditos hipotecarios como uno de los elementos cruciales para reactivar la economía. En este esquema, el Banco de Valores acaba de aprobar 16 fondos cerrados del blanqueo, donde será la sociedad de custodia. En conjunto, prevén que captarán depósitos por u$s 2500 millones que irán directo como inversión a la economía real. Son fondos donde el inversor debe quedarse por cinco años, pero se evita pagar la multa del 10% del blanqueo y, a cambio, recibe una rentabilidad de alrededor del 6% anual, dependiendo del proyecto. (El Cronista – Pág. 1; Clarín – Sección: El País – Pág. 23)

 

La baja de tasa y más pesos no alcanzan para presionar al dólar

Los analistas estiman que se ubicará entre $15,60 y $15,80 y descartan que pueda haber una disparada antes de fin de año Las necesidades financieras del sector público y de las empresas para el pago del aguinaldo derivarán en una mayor liquidación de dólares, lo que seguirá presionando a la baja la cotización. El último mes subió $37.000 millones el circulante y el dólar registró movimientos atados al contexto internacional. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Resurgen los bonos ajustados por CER

Mientras más baja el BCRA la tasa de interés, más crece la sensación de que la inflación en 2017 será más alta que el 17% prometido por Federico Sturzenegger. Eso se ve claramente en los bonos que ajustan por el CER, cuyo atractivo va en crecimiento.  (Ambito Financiero – Pág. 1,6)

 

Este año, la industria tendría su peor caída desde el 2009

Según los economistas consultados, el sector industrial cerrará este año con una contracción de entre el 4% y el 5%. Los empresarios se quejan de la falta de reacción por parte del Gobierno. Pero hay consenso de que 2017 vendrá con un repunte generalizado. (Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

El Gobierno ampliará beneficios para las empresas nacionales en la licitación de obra pública

La iniciativa prevé duplicar el margen de preferencia, de manera que las compañías extranjeras deberán realizar ofertas 12% menores que las argentinas para ganar una licitación. Además, establecerá un mínimo del 20% de integración local para licitaciones por un monto de al menos u$s 10 millones en las que se impongan oferentes del exterior.  (El Cronista – Pág. 1,2)

 

La OCDE pronostica que Argentina crecerá 2,9% el año que viene

De acuerdo a los pronósticos del organismo, Argentina finalizará este año con una caída en su Producto Bruto Interno (PBI) de 1,7 por ciento, tras un incremento de 2,5 por ciento en 2015. El informe de perspectivas económicas de la OCDE dado a conocer ayer en París augura que en los próximos dos años el país “se reactivará con fuerza”. (Buenos Aires Económico – Pág. 8)

 

El freno al voto electrónico abre incógnitas en el calendario de Capital y Salta

El traspié de Mauricio Macri con la boleta electrónica, que fulminó un relato de campaña PRO, castiga a otros actores: Capital Federal y Salta, que primerearon con el tecnovoto, quedaron en off side frente a la supervivencia de la boleta de papel. Horario Rodríguez Larreta y Juan Manuel Urtubey enfrentan, con el nuevo mapa, un dilema: despegar las elecciones local de la nacional, ensayar un arriesgado modelo híbrido o volver a la lista sábana de papel. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Schiaretti avanzará con el voto electrónico en Córdoba

El peronismo cordobés -aliado del presidente Mauricio Macri- decidió avanzar con la instrumentación de la boleta única electrónica dentro de Córdoba. Una experiencia que, en rigor, no sorprende dentro de esa provincia, porque hay varias localidades que ya la utilizaron en los últimos dos turnos electorales. (La Nación – Sección: Política – Pág. 14)

 

La CGT va al Congreso para rechazar proyecto oficial y exigir cambios más amplios

Con el desafío de apalancar una profunda reforma del impuesto a las Ganancias que garantice una fuerte reducción de la carga del tributo sobre los salarios, la conducción de la CGT concurrirá hoy a la Cámara de Diputados para exponer formalmente su rechazo a la iniciativa impulsada por el Gobierno, y ofrecer -en contrapartida- un guiño a la propuesta alternativa de Sergio Massa, que juzga más cercana a sus objetivos. (El Cronista – Pág. 7)

 

Jorge Macri le escapa a una interna con Carrió por la candidatura a senador

El intendente de Vicente López, Jorge Macri, le bajó el tono a la polémica con la diputada Elisa Carrió, con quien se disputa el primer lugar en la boleta de senadores de Cambiemos por la provincia de Buenos Aires para las elecciones del año que viene, y se pronunció en contra de ir a una interna contra ella para dirimir la candidatura. Sugirió que la decisión la tomen el Presidente y Michetti  (Buenos Aires Económico – Pág. 15)

 

Un intento de asegurar la paridad

La convocatoria a sesiones extraordinarias que el Ejecutivo llamó hasta el 30 de diciembre incluye 17 proyectos con trámites en ambas cámaras legislativas. muchos de ellos prioritarios para el Gobierno como el Presupuesto 2017 o la frustrada reforma electoral, otros concedidos a la “oposición amigable” y otros arrancados por el abroquelamiento opositor, como la emergencia social y la modificación del Impuesto a las Ganancias. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 6,7)

Se complica aún más el Gobierno en Senado

FpV no acordó ratificar ahora pliegos del Banco Central. (Quedarán en comisión hasta 2017). Después del KO a la reforma electoral que dieron junto con gobernadores justicialistas, los senadores no ven el apuro para avalar al buró de la entidad que comanda Federico Sturzenegger. Así, habrá una debilidad institucional similar a la de la extitular en años K Mercedes Marcó del Pont. Curioso: ambas situaciones fueron provocadas por el mismo partido político. (Ambito Financiero – Pág. 1,11)

 

Tropa K intenta lanzamiento en acto: derecho de admisión para alardear frente al PJ

La CFK se concentra e intenta retener la lapicera para armar 2017. Los dirigentes que participen en acto de Ferro para lanzar nuevo combo político deberán antes hacer valer sus antecedentes. Habrá selección de asistentes con veto a los acusados de “traidores”. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

Cristina se presentará hoy ante el juez federal Bonadio

A través de un mensaje dado a conocer en su cuenta de Twitter en el que le pide expresamente a la militancia que no se haga presente en los Tribunales de Comodoro Py para evitar provocaciones, la ex presidenta Cristina Fernández dejó confirmado que hoy se hará presente ante el juzgado federal a cargo de Claudio Bonadio para dar cumplimiento a las medidas dispuestas en el marco de la causa por la venta de dólar futuro. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; La Nación – Pág. 1,12; El Cronista – Pág. 1,11; Clarín – Pág. 1,10)

 

 

 

EMPRESAS

 

Coto abrirá un nuevo hipermercado con una inversión de $ 480 millones

Está ubicado en Merlo, en la provincia de Buenos Aires, y creará 300 puestos de trabajo directo; El hipermercado es el segundo de una serie de cinco sucursales que la empresa planea abrir tras el anuncio de inversión de $ 2500 millones en febrero pasado. Con una inversión restante de $ 1620 millones, y la creación de 1900 puestos de trabajo más, Coto trabaja en la apertura de tres comercios más en Moreno, Isidro Casanova, y en el barrio porteño de Belgrano. (La Nación, Economía, Qué pasa)