TITULOS DESTACADOS

 

Tras el impacto, Trump y Obama buscan una transición moderada

El presidente electo hizo un discurso conciliador con elogios a la rival derrotada, Hillary Clinton. Lejos de las rispideces de campaña, resaltó que hará un gobierno “para todos los estadounidenses” y llamó al país a la unidad. Obama lo invitó a la Casa Blanca para iniciar una transición política que se extenderá hasta el 20 de enero, día de la asunción. (Clarín, La Nación)

 

El Gobierno apuesta a preservar la relación con Washington

Macri envió delegados de su confianza a fortalecer los vínculos con Trump. (La Nación)

 

El Gobierno quiere que antes de Navidad funcione el Ahora 18

Negocia con los bancos para que incluyan bienes durables más caros, como muebles, línea blanca y computadoras; las entidades lo condicionan a que no se modifique la ley de tarjetas. (La Nación)

 

Acusan al ex juez Reynoso de falsear una indagatoria para favorecer a un narco

Dos fiscales federales sostienen que el ex magistrado operó para que el imputado Delfín Castedo siguiera en libertad; tenía bajo su cargo la zona caliente del tráfico. (La Nación)

 

En la Capital, a la secundaria en pleno verano

Mas de 20.000 alumnos de 1º año arrancarán por primera vez las clases el 20 de febrero. Harán un curso de “articulación” con la primaria para reducir la repitencia y el abandono. (Clarín)

 

Ley en la ciudad: plazo tope a la reparación de electrodomésticos

Los servicios técnicos tendrán un máximo de 30 días para arreglarlos. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Macri ordenó dinamitar la “industria del juicio”

Mauricio Macri dio la orden de acelerar el debate para reformar el Régimen de Riesgos del Trabajo y el Senado, Cámara a la que ingresó el proyecto, comenzará a tratarlo en comisión el jueves próximo, desde las 9.30, con las explicaciones del ministro de Trabajo Jorge Triaca; el secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete, Mario Quintana; y el Superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón. El objetivo del texto es dinamitar la denominada “industria del juicio”, que puso en jaque al sistema laboral por la creciente litigiosidad. Al menos, así se lo explicó Morón al jefe de Diputados, Emilio Monzó, y al presidente previsional del Senado, Federico Pinedo, cuando llevó el proyecto de Casa Rosada. (Ambito Financiero – Pág. 18)

 

El dólar cayó a $ 15,20, pese a los pronósticos

El dólar minorista retrocedió cuatro centavos, a $15,20 por cuarta jornada consecutiva, pese a que el Banco central decidió recortar las tasas de las Lebac a 35 días en 50 puntos básicos, al 26,75% anual. Además, durante el inicio de la rueda la divisa se vio afectada por la sorpresiva elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. (Ambito Financiero – Pág. 1; Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 28)

 

Dólar tranquilo y Merval neutro en Buenos Aires

A pesar de la sorpresa, los mercados del mundo lograron digerir bastante bien ayer el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Después de las fuertes caídas registradas en los mercados a futuro durante la madrugada una vez consolidada la tendencia que lo llevaría al candidato republicano a la presidencia, por la mañana de ayer los inversores cambiaron la decepción por la búsqueda de oportunidades y lograron en muchos casos revertir el mal humor de la noche previa. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,6; El Cronista – Pág. 1,2)

 

Inflación: en Mendoza 4,7% y en Santa Fe, 0,7%

Ayer se conocieron los índices de inflación que elaboran Santa Fe y Mendoza, independientemente de los cálculos del INDEC nacional. La sorpresa la dio Mendoza, que arrojó para octubre un 4,7% de aumento en el costo de vida, contrastando no sólo con los dos meses de deflación previa sino con el 0,7% de Santa Fe y con el 1,1% que midió el organismo nacional en septiembre. (Ambito Financiero – Pág. 22)

 

Reflotan el proyecto sobre las tarjetas, pero aplazan una definición

En una reunión informativa de la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados se reactivó ayer el proyecto de ley de tarjetas de crédito y débito que promueve reducir los cargos que las empresas emisoras de los plásticos cobran a los comercios por operar con ese sistema de pago. El debate se inició con una encendida polémica entre los legisladores oficialistas y de la oposición, porque los diputados kirchneristas querían sacar dictamen ayer, mientras los de Cambiemos, lo rechazaron. Luego, la polémica se extendió a los comerciantes y a los representantes de las tarjetas. (Clarín – Sección: El País – Pág. 36)

 

Se hunden precios de granos por la cosecha récord

Tal como especulaba el mercado, los Estados Unidos volverán a tener por tercera campaña consecutiva una cosecha récord de soja con 118 millones de toneladas, 386 millones para el maíz y 62 millones en trigo. La superoferta produjo la caída de sus precios en Chicago. En el plano local, el productor deberá analizar cuándo negociar las casi 20 millones de toneladas de soja que mantiene en el campo valuadas en 7.600 millones de dólares. El maíz fue el commodity que más retrocedió. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,18)

 

El FMI le hizo otro guiño a Macri

El FMI levantó la moción de censura que pesaba sobre el país desde 2013 a raíz de las estadísticas del Indec, particularmente del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y del Producto Bruto Interno (PBI). Christine Lagarde elogió “la vocación de transparencia” del Gobierno en materia estadística. Es una devolución de gentilezas luego de que Macri le abriera las puertas al organismo.  (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 15; La Nación – Pág. 31)

 

El Gobierno ahora se acerca a Trump para avanzar en la agenda bilateral

El Gobierno decidió reacomodarse con celeridad ante el escenario geopolítico que plantea la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Las autoridades nacionales aseguraron que ya están actuando para “adaptarse” al contexto y entablar, por el momento, “relaciones informales” con quienes ocuparán áreas sensibles, como los departamentos de Estado, Comercio, Tesoro y Seguridad Interior. (El Cronista – Pág. 8; La Nación – Pág. 1,22,23)

 

Lousteau pidió “no caer en una psicosis colectiva”

El embajador argentino en los Estados Unidos, Martín Lousteau, estimó que será “bastante limitado el impacto” que pueda ocasionar para la Argentina la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de ese país. “La Argentina es el país que más lejos está de los Estados Unidos, no comparte una frontera, no tiene ciudadanos que estén emigrando y no tiene un tratado de libre comercio”, dijo el embajador, en referencia al nuevo escenario político para la región y el mundo. (El Cronista – Pág. 9)

 

Frenó el Senado pliegos de fiscales por un polémico concurso de Gils Carbó

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y la agrupación Será Justicia impugnaron días atrás la designación como fiscales federales de Fernando Ignacio Fiszer; Nicolás Amelotti, Sandro Fabio Abraldes y Alan Iud, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo. La argumentación principal del rechazo radica en que los “concursos convocados en la Procuración General de la Nación le permitieron a -su titular- la doctora Alejandra Gils Carbó el sorteo arbitrario de jurados de los concursos que seleccionaron a candidatos a fiscales sin transparencia alguna”. (Ambito Financiero – Pág. 18)

 

Divide al Gobierno el reclamo de la ONU para liberar a Milagro Sala

Ya hay dos posturas bien diferenciadas en el Gobierno: aquellos que creen que la dirigente kirchnerista deberá seguir presa por todas las causas de corrupción que pesan en su contra y los que piensan que se debe atender su caso, evitar un conflicto internacional mayor y cumplir el mandato del Grupo de Trabajo de la ONU. Sala fue detenida en enero último, cuando se manifestaba en una protesta callejera. (La Nación – Sección: Política – Pág. 26)

 

Contra la “lengua tan larga” de Carrió

Jaime Durán Barba descalificó por su “lengua tan larga” a la diputada Elisa Carrió. aliada de Cambiemos, y reconoció que la ex presidenta Cristina Kirchner “tiene una base electoral muy fuerte”. “No me meto en esos bretes”, respondió cuando le preguntaron por una eventual candidatura de la diputada de la Coalición Cívica. “Menos con esa señora que tiene una lengua tan larga”, explicó. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 16)

 

Obra pública: por primera vez, un ex funcionario apuntó a Cristina y José López

Hugo Rodríguez, ex subsecretario de Obras Públicas, detalló ante el juez Ercolini cómo se manejaban los contratos de infraestructura. La declaración comprometió la situación de la ex presidenta Cristina Fernández; también la del secretario de Obras Públicas, José López, y la del ex Coordinador de la Obra Pública Federal, Carlos Santiago Kirchner, primo del ex presidente. (Clarín – Sección: El País – Pág. 30,31)

 

Cristina desembarca en Florencio Varela de la mano de una actividad académica

La ex mandataria, quien aún no ha confirmado si competirá en las elecciones Legislativas nacionales que tendrán lugar en 2017, asistirá al acto inaugural de la carrera de Economía de esa casa de estudios acompañada por los intendentes de Florencio Varela y Berazategui, Julio Pereyra y Juan Patricio Mussi, respectivamente. (Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 13)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Vacaciones forzadas en Alpargatas

Alpargatas suspendió a todos sus trabajadores por dos semanas a partir del 12 de diciembre, y les dará vacaciones obligadas inmediatamente después, desde el 26 de diciembre hasta el 26 de enero. La medida afecta a los 3600 empleados de las ocho fábricas argentinas. Los trabajadores cobrarán una parte de sus sueldos mientras estén suspendidos, en general, el 70 por ciento. (Página/12 – Pág. 1,19)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Ganó Donald Trump: “Vamos a renovar el sueño americano”

El candidato republicano triunfó en los comicios, en una reñida pelea voto a voto en estados clave. Asumirá el 20 de enero. “Hillary me felicitó por nuestra victoria”, dijo. “Es hora de unirnos, voy a ser el presidente de todos los norteamericanos (Clarín, La Nación)

 

Fiscal K frena denuncia de Nisman

La investigación por el memorándum de entendimiento con Irán. Es Javier de Luca, vinculado al kirchnerismo. Ahora queda determinar si la Cámara de Casación acepta el planteo de la DAIA como “pretensa querellante”. Clarín)

 

Cristóbal López vende parte de Oil para pagarle a la AFIP

Oil -la petrolera de Cristóbal López que le debe casi $ 8.000 millones a la AFIP- llegó a un acuerdo ayer para venderle una parte de sus activos a Gunvor, una trader suiza. La operación busca alivianar la situación judicial e impositiva de López. (Clarín, La Nación)

 

Más del 90% no cumple por lo menos alguna norma de tránsito

Una encuesta revela que el mismo porcentaje de argentinos reiteraría la falta si están apurados o por razones de seguridad. (La Nación)

 

El Gobierno busca obstaculizar el avance del proyecto de la emergencia social

Postergó sendas reuniones con los movimientos sociales y con la CGT para después de la movilización del 18; busca así retrasar la iniciativa que impulsan para tomar medidas laborales excepcionales. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar perforó el piso de los $15 y no ven chances cercanas de recuperación

En un mercado en donde el negocio sigue pasando por las tasas en pesos, el dólar perforó ayer el piso de los $15 y en la city esperan que la debilidad del tipo de cambio se mantenga en los próximos meses, de la mano de un mayor flujo de ingreso de divisas producto del blanqueo y de las colocaciones de deuda de empresas y Gobiernos provinciales. (Buenos Aires Económico – Pág. 2)

 

EL BCRA bajó la tasa e intenta frenar la apreciación del peso

Mientras el mercado descontaba que volvería a dejar sin cambios la tasa de su política monetaria, la entidad que preside Federico Sturzenegger sorprendió con un recorte de medio punto, que dejó el rendimiento de las Lebac de más corto plazo en el 26,25 por ciento. Se trata de la primera rebaja en dos meses y se da en medio de una creciente apreciación del peso. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3; Ambito Financiero – Pág. 9; Clarín – Sección: El País – Pág. 23; El Cronista – Pág. 1)

Prat-Gay atribuyó el endeudamiento a la herencia del kirchnerismo

El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, rechazó las imputaciones que acusan al Gobierno de haber generado nueva deuda y aseguró que la inflación del año próximo estará en el orden del 16%, al defender el proyecto de presupuesto nacional 2017, que comenzó a debatirse ayer en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado. (La Nación – Sección: Política – Pág. 19)

 

Con subas de 42%, se consumen diez kilos menos de carne que un año atrás

Los últimos datos oficiales, relevados por el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna (IPC- VA) dan cuenta que el consumo por habitante bajó en septiembre a 53,8 kilogramos. Se trata del volumen per cápita más bajo en los últimos 14 años para septiembre, solo igualado por el noveno mes de 2002. Y está diez kilogramos por debajo del consumo que el mismo ente había registrado para septiembre de 2015: 63,4 kilos por habitante/año. (El Cronista – Pág. 3)

 

Para el índice Congreso la inflación de octubre fue 2,9%: la mayor desde junio

Tras dos meses de inflación por debajo de 1%, en octubre los precios volvieron a subir y alcanzaron un alza mensual de 2,9%, el valor más alto desde junio pasado, según el IPC Congreso que elaboran los diputados en base a la información de las consultoras privadas. Con estos números en los 10 primeros meses, la inflación acumulada asciende al 35,6% y la interanual al 43,9%. Mañana se conocerán las cifras del INDEC y de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires que arrojarían porcentajes muy similares, del 2,5% o más. (Clarín – Pág. 30)

 

Los adicionales que se negociaron en el Presupuesto suman $ 82 mil millones

Con cambios de último momento impulsados por la oposición, que en su mayoría benefician a las provincias, la semana pasada Diputados aprobó el Presupuesto 2017 con un gasto de $ 2,3 billones (24,2% del PBI) y un déficit de casi 7% del PBI (incluyendo los intereses de la deuda) que se cubrirá con un fuerte endeudamiento. Básicamente, al proyecto original del Ejecutivo se le agregaron gastos “adicionales” por $ 82.445 millones, de acuerdo a los cálculos de la ACM Consultora, que deberán compensarse con la reducción de otras partidas, decisión que queda en manos del jefe de Gabinete. (Clarín – Pág. 24)

 

“Es incluso menor o lo que teníamos previste”

El ministro de Hacienda. Al- JM fonso Prat-Gay, aseguró ayer que en los últimos meses hubo una fuerte desaceleración de la inflación y anticipó para el último trimestre un nivel de suba del 1,3 por ciento promedio mensual. Los dichos del funcionario coinciden con la presentación del Indice de Precios al Consumidor por parte del Congreso, el cual dio como resultado una suba de 2,9 por ciento para octubre, el primero del trimestre. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 8)

 

El Gobierno nacional apura negociaciones para asegurar la aprobación de proyectos claves

En simultáneo a las conversaciones permanentes que el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, mantiene con los gobernadores; en el Poder Ejecutivo nacional reforzaron el diálogo con los senadores peronistas, en especial con el titular del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, que el lunes último pasó por la Casa Rosada para repasar la “agenda parlamentaria” y brindar alguna que otra certeza al oficialismo, según confiaron fuentes de Balcarce 50 (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13)

 

Habrá un chip, pero gradual

La Casa Rosada suma apoyo de cinco gobernadores peronistas y de Cambiemos. Macri se resigna a la gradualidad para salvar el tecno-voto 2017. Acuerdo para suspender el debate previsto ayer en el Senado donde iban a exponer los expertos informáticos que rechazan la boleta electrónica. Modernización ya trabaja en Plan B de soporte digital. (Ambito Financiero – Pág. 1,50)

 

Contento con la gestión, Macri descarta recambios dentro del gabinete nacional

Pese a que ayer trascendió mediante versiones periodísticas que el Presidente había instado a los miembros del gabinete a que “solucionen los problemas” porque ya pasaron once meses de gestión, un funcionario de alto rango descartó a este diario que haya existido dicha advertencia. “No hubo tirón de orejas. Macri está contento con su gabinete”, insistió ante la consulta. (Buenos Aires Económico – Pág. 13)

 

El PRO espera que Lousteau se decida para armar Capital

En el macrismo de la Ciudad de Buenos Aires comenzaron ya a apretar los dientes por lo que consideran presiones del radicalismo sobre Martín Lousteau, quien ya dijo que su agrupación ECO competirá en 2017y que aún sueña con disputar la jefatura de Gobierno en 2019. Pero, por ahora, el PRO en Capital está en problemas de nombres, sin potenciales candidatos a encabezar la lista a diputados nacionales y la de legisladores locales que, por las características de la Boleta Electrónica, no permitiría arrastre como ocurre con la tira de papel. (Ambito Financiero – Pág. 17)

 

Vidal repartirá obras por $ 29.000 millones el año próximo

El Presupuesto 2017 que María Eugenia Vidal envió a la Legislatura bonaerense contempla obras en los 135 distritos por $ 29.000 millones. El listado incluye desde desagües pluviales, pasando por remodelaciones edilicias, hasta megaestructuras para combatir la crecida del río Luján. Del total, la mitad, poco más de $10.000 millones, se repartirán en una treintena de localidades del Conurbano y la capital provincial, La Plata, por lejos la más beneficiada. (El Cronista – Pág. 1,10)

 

La novela bélica que protagonizan Daniel Angelici y Elisa Carrió sumó un nuevo capítulo

Después que el presidente de Boca Juniors dijera que la diputada lo acusa de operar para el Gobierno en el Poder Judicial porque “debe ser hincha de River” y que lo “terminó aburriendo” con las denuncias, la diputada de la Coalición Cívica le respondió con un irónico video que subió a las redes sociales. (Clarín – Sección: El País – Pág. 26)

Los intendentes en modo unidad

Los intendentes del peronismo buscan mostrar que lo de la unidad va en serio y ayer realizaron el primer encuentro de la mesa de unos 20 miembros -en la que están representados todos los sectores- en donde acordaron mantener una postura común en la discusión del presupuesto provincial. Hoy. un grupo de estos intendentes se reunirá con los legisladores bonaerenses del PJ para transmitirles sus conclusiones. (Página/12 – Pág. 10,11)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Western Union trae a la Argentina su negocio para empresas y bancos

La compañía de pagos internacionales Western Union prevé desembarcar en la Argentina con su negocio de servicios para empresas y bancos, denominado Business Solutions, con el que ya opera en otros países de la región desde 2014. Este negocio está enfocado en el segmento B2B (business to business) y funciona de manera independiente del tradicional servicio de envío de dinero de persona a persona. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Revelan una trampa para frenar la denuncia de Nisman contra Cristina

Los jueces de la sala IV de la Cámara de Casación descubrieron que con falsas excusaciones y “conexidades” de causas inexistentes casi todos los magistrados del tribunal quedarían afuera del caso, excepto Figueroa y Ledesma, cercanas a los K. (Clarín)

 

Como nunca, EE.UU. elige la continuidad o lo desconocido

Clinton se perfila como la ganadora en la votación de hoy; Trump busca dar la sorpresa. La demócrata estuvo anoche en Filadelfia junto a los Obama y los cantantes Jon Bon Jovi, Bruce Springsteen y Lady Gaga. Mientras que el excéntrico empresario llevó su speach a Manchester y Michigan. (La Nación, Clarín)

 

Macri: “Es posible que estemos acá para más de un mandato”

Por primera vez le abrió la puerta a un intento de reelección, admitió que este verano habrá cortes de energía, producto de la “herencia” recibida del kirchnerismo, y se defendió de los Panamá Papers  (La Nación)

 

Auditan las obras públicas con drones

La Secretaría de Vivienda le encargó a una empresa privada que fiscalice obras en varias provincias; detectaron pagos por trabajos que no se hicieron en la gestión de José López (La Nación)

 

Femicidios sin freno: cinco víctimas en 28 horas

Todas las víctimas eran de Entre Ríos. La ministra Bullrich acusó a los jueces de ser “laxos” con este tipo de casos. (Clarín)

 

Otro revés para Cristina

Hotesur: una sobrina complicó más a Cristina. Romina Mercado afirmó que la ex presidenta no es accionista y así contradijo sus declaraciones juradas (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Cayó el dólar, pese al contexto internacional

La divisa cayó tres centavos a $15,26, su menor valor en dos meses (el billete había cerrado por debajo de este nivel el pasado 13 de septiembre, cuando cerró a $15,22). La moneda se desacopló de la tendencia internacional, ya que el dolarse apreció en medio de las expectativas por el resultado de los comicios en Estados Unidos. (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

Los bancos reconocen menos de 20% por plazos fijos a un mes

Hoy en día, el rendimiento de Lebac a 35 días es la principal tasa de referencia al sector financiero. De hecho, los bancos pagan más por sus depósitos y cobran más por sus créditos de corto plazo cada vez que el Banco Central (BCRA) aumenta el interés de sus letras y, de igual modo, recortan las tasas de sus productos cuando el organismo monetario reduce el costo de las Lebac. Pero en el último mes y medio, pese a que el BCRA congeló en 26,75% anual la tasa de sus títulos, los bancos fueron bajando el rendimiento que pagan a los ahorristas por los plazos fijos, hasta llegar al 19,5% anual, el nivel más bajo en más de un año. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Clarín – Sección: El País – Pág. 20)

Mercados se anticiparon a festejar el triunfo de la candidata prosistema

Los mercados dejaron atrás el pesimismo y se dispararon al alza luego de que el FBI descartara presentar cargos criminales y Hillary Clinton quedó un paso más cerca de la presidencia. El Merval trepó 2,99% y volvió a ubicarse por encima de la barrera de los 17.000 puntos. Inversores, especialmente de afuera, que habían comprado Argentina y pensaban que ganaba Trump estaban desarmando posiciones. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

La Argentina acumula nuevas demandas de fondos buitres por u$s 564 millones

Un nuevo fondo buitre que no ingresó a los canjes ni fue beneficiado con el arreglo con los holdouts presentó una demanda en Nueva York contra la Argentina por la cancelación de bonos impagos por casi u$s 65 millones. Con estos títulos, el país ya acumula cinco presentaciones antes la justicia estadounidense de distintos fondos que reclaman por, al menos, u$s 564 millones. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Comienza a moverse el mercado inmobiliario por el blanqueo de efectivo

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Alejandro Bennazar, dijo que “hasta ahora lo que mejoró son las expectativas por el blanqueo, aunque el mercado sí evolucionó por las diferentes líneas de crédito hipotecario: la del Procrear, la del Banco Nación y las UVA (ex UVI), que generaron operaciones y muchas consultas”.  (La Nación – Pág. 16)

 

Desde marzo eliminan impuestos a PC y tablets para que bajen precios

El Gobierno postergó para marzo la eliminación del arancel de 35% para la importación de PC, notebooks y tablets, así como sus componentes, que originalmente estaba prevista para enero de 2017. Cuando se concrete la medida, “los precios van a bajar un 50%, similar a lo que se vende en Chile. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 11; Ambito Financiero – Pág. 1,6; El Cronista – Pág. 1,8)

 

El consumo en el tobogán

Las ventas minoristas cayeron en octubre 8,2 por ciento en la comparación interanual, mientras que mejoraron “levemente frente a septiembre, porque naturalmente es un mes donde las ventas suelen levantar un poco por el Día de la Madre. pero muy lejos de los niveles esperados”, informó ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). (Página/12 – Pág. 1,9)

 

Senado debate el Presupuesto con un Congreso vacío

La comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado comenzará a tratar hoy el Presupuesto 2017 que aprobó la semana pasada Diputados, con pautas reales y alejadas de la virtualidad de los últimos años que tuvieron el guiño de varios gobernadores del PJ y, por ende, de una buena parte de la oposición. Sin embargo, Cambiemos compartirá con el kirchnerismo, al menos en cuanto a lo que dice la ley, la defensa del gasto en salarios para empleados públicos que prevé la iniciativa. (Ambito Financiero – Pág. 1,50)

 

La apuesta a llegar con el voto electrónico

Por estas horas, el principal desacuerdo radica en que desde el PJ plantean que la aplicación del nuevo sistema debe ser gradual, mientras en el gobierno de Mauricio Macri prefieren que se implemente en todo el país a partir de las elecciones legislativas del año próximo, algo que por otra parte fue una de las exigencias del Frente Renovador para acompañar la iniciativa oficial en la cámara de Diputados. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,10; Buenos Aires Económico – Pág. 11)

 

Macri ya piensa en la reelección y descartó a Awada como candidata

Lo confirmó el Presidente y dijo que resolver la economía “es más fácil que la inseguridad”. Mauricio Macri utilizó el mecanismo de la entrevista mano a mano para dejar una definición importante de cara a lo que viene en el mapa político: el presidente deslizó su intención de ir por la reelección en 2019 y descartó que su mujer, la primera dama Juliana Awada, tenga una candidatura en las elecciones legislativas del año que viene. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9; La Nación – Pág. 1,8,9)

 

Se agudizan las tensiones en el massismo por su relación con el Gobierno

La frase llegó al teléfono de Sergio Massa, después de una discusión por WhatsApp: “¡Al final esto es peor que el bloque K!” Días más tarde, apenas terminada la sesión en que se cayó el tratamiento del régimen de “Participación Público-Privada (PPP)” en la obra pública, el ex intendente de Tigre debió levantar la voz para alinear a su tropa. Cuestionó a los que se movían por “cuenta propia”, a los que intentaban posicionarse de cara al año electoral. Esa noche recibió otro reproche por chat: “Perdiste la templanza”. (La Nación – Sección: Política – Pág. 12)

 

Cumbre de caciques PJ para blindarse

“Lobos” del PJ se unen por los fondos. Cumbre de intendentes peronistas del Fénix, Esmeralda y Establo, hoy en Capital Federal. Exploran fugaz unidad para negociar Presupuesto ante Vidal. La gobernadora regresó anoche procedente de Washington. (Ambito Financiero – Pág. 1,12)

 

El Gobierno denunció a Esteche por intimidación

El líder de Quebracho, Fernando Esteche, quedó ayer nuevamente en el centro de la polémica luego de que manifestara que si detienen a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner “algún juez podría aparecer muerto”, por lo que fue denunciado penalmente por el Gobierno por “intimidación pública”. (El Cronista – Pág. 11)

 

Boudou, camino a ser procesado en la causa por enriquecimiento ilícito

Tras cuatro años de investigación, el juez Ariel Lijo está cerca de definir un llamado a indagatoria de Boudou, a raíz de un informe del cuerpo de peritos de la Corte Suprema que está próximo a recibir en el que se confirma que el ex vicepresidente no puede justificar su patrimonio. Imputado por el fiscal Jorge Di Lello junto con otras 13 personas, los bienes de Boudou no se condicen con las declaraciones juradas que presentó cuando fue funcionario, lo que podría motivar su procesamiento. (El Cronista – Pág. 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Con $ 250 millones, Nordelta amplió su centro comercial

El centro comercial de Nordelta, del Partido de Tigre, abrió un nuevo sector de 5000 m2 de superficie, que demandó $ 255 millones de inversión. Del total desembolsado, $ 120 millones fueron por cuenta del shopping. En tanto, $ 70 millones correspondió a las marcas que armaron sus locales en el nuevo espacio y otros $ 65 millones, a cargo de Cencosud, para ampliar su supermercado. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Salario social: una idea que bendice el Papa y podría forzar otro veto de Macri

El proyecto une a la oposición y crea un “sueldo complementario” para los trabajadores informales (Clarín)

 

Las villas de la capital suman 30 personas por día desde hace tres años

Uno de cada diez vecinos de la ciudad vive en asentamientos, según un relevamiento de la ONG Techo; en esa situación se encuentran 379.890 pesos (La Nación)

 

La Provincia necesita $ 500.000 millones para infraestructura

Es el cálculo de la gobernación para superar el déficit básico de obras públicas (La Nación)

 

Polémica y quejas por el proyecto de vuelta al mundo gigante en Puerto Madero

La Corporación que maneja el barrio anunció la licitación. Quieren ubicarla en el Dique 2, detrás de la UCA, y desde la universidad ya expresaron su desacuerdo (Clarín)

 

Para ver fútbol por TV, habrá que pagar abonos

Luego de la salida del Estado, habrá suscripciones; Fox y Turner pondrán entre $ 1800 y $ 3000 millones por año. lo producirá Torneos y lo emitirán Cablevisión y Direct TV. (La Nación)

 

El título universitario de Daniel Scioli, otra vez bajo sospecha por presuto “fraude”

Una nueva denuncia por supuesto “fraude” y “encubrimiento” recayó en el juzgado de María Servini de Cubría. Piden investigar a las autoridades de la UADE (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Buscan potenciar transferencias de divisas al exterior fuera de horario bancario

Las empresas podrían contar a partir del año que viene con una nueva herramienta de pagos internacionales que les permitirá hacer transacciones con el exterior fuera de horario bancario. Se trata de una iniciativa de Western Union Business Solutions (WUBS), la unidad de negocios de la compañía líder en envío de remesas, que busca desembarcar en la argentina con un servicio destinado a los clientes corporativos, tras el desarrollo de ese instrumento en Brasil, Chile, Colombia, Perú y Centroamérica. (Bae Negocios – http://www.diariobae.com/article/details/111814/buscan-potenciar-transferencias-de-divisas-al-exterior-fuera-de-horario-bancario )

 

Tarjetas: pasado mañana tratan en Diputados baja de comisiones y beneficios a usuarios

La idea es llevar del 3 al 2% la comisión con tarjetas de crédito y del 1,5 al 0,6% con débito. Buscan beneficios al consumidor: baja en costos de renovación anual y menor comisión en financiación del pago mínimo. También se menciona que haya aranceles diferenciados para las pymes, para que tengan menores costos. (El Cronista –  http://www.cronista.com/finanzasmercados/Tarjetas-pasado-manana-tratan-en-Diputados-baja-de-comisiones-y-beneficios-a-usuarios-20161106-0033.html )

 

La competitividad del peso volvió a deteriorarse en octubre

El tipo de cambio real multilateral se apreció 2,5%. La suba del real mantiene barato al peso en comparación, pero la inflación argentina ya casi se comió toda la ventaja competitiva obtenida con la devaluación de diciembre pasado frente a monedas como el dólar, el yuan o el euro. (El Cronista –  http://www.cronista.com/finanzasmercados/La-competitividad-del-peso-volvio-a-deteriorarse-en-octubre-20161107-0001.html )

 

Argentina firmó en Qatar un acuerdo por 1.300 millones de dólares

La vicepresidenta Michetti suscribió el entendimiento a desembolsarse en un plazo de tres años y que será para obras de infraestructura y de energía. A la vez, Michetti firmó un tratado bilateral de promoción y protección de inversiones, que implica darle a los inversores argentinos en Qatar y a los cataríes en Argentina garantías de transparencia, previsibilidad y seguridad de que no sufrirán arbitrariedades, discriminación o expropiaciones. (Clarín – Política – http://www.clarin.com/politica/Argentina-Qatar-acuerdo-millones-dolares_0_1682831707.html )

 

Rogelio Frigerio le pegó duro a Boudou por la foto en Plaza de Mayo

“Es un chanta. No bajaron de Sierra Maestra, sino de los edificios de Puerto Madero”, expresó el ministro del Interior al hablar de la imagen del ex vice y otros dirigentes K con las “patas en la fuente”. (Clarín – Política – http://www.clarin.com/politica/Rogelio-Frigerio-Boudou-Plaza-Mayo_0_1682831701.html )

 

El Gobierno dará a conocer el jueves las cifras de inflación de octubre

Según estimaciones privadas, oscilaría entre 2,2 y 3%, impulsada principalmente por la suba en las tarifas del gas para los usuarios residenciales y el aumento en las cuotas de las empresas de medicina prepaga. Así, octubre romperá la racha observada en los dos meses previos donde la inflación oficial se ubicó por debajo de 1,5%: en agosto había sido de apenas 0,2%, y en septiembre de 1,1%. (Bae Negocios –  http://www.diariobae.com/article/details/111859/el-indec-difunde-el-jueves-el-indice-de-precios )

 

La CGT redobla la presión sobre el Gobierno y empresas por un pacto antidespidos

Esta semana se reunirá la conducción de la central para definir la estrategia. El triunvirato ya mantuvo encuentros con diversas cámaras empresarias para apurar un entendimiento. El martes se reúne con las pymes con la intención de tomar nota de la situación de diversas actividades y particularmente la realidad del empleo. (El Cronista – http://www.cronista.com/economiapolitica/La-CGT-redobla-la-presion-sobre-el-Gobierno-y-empresas-por-un-pacto-antidespidos-20161106-0030.html)

 

El Gobierno habilitará las sesiones en diciembre para que el Congreso complete la sanción de leyes clave

El Presupuesto 2017 está al tope de esa lista. El límite a los llamados superpoderes y la reforma electoral, son otros dos temas, a los que se suman el régimen de contratación público privado y la rebaja de las comisiones de las tarjetas. La ley de Presupuesto 2017, la reforma a la Ley de Administración Financiera y la iniciativa sobre Participación Público Privada para las obras de ingeniería comenzará mañana a debatirse en el Senado. La intención de la Cámara es someter los proyectos a votación el miércoles 30 de noviembre, último día del período de sesiones ordinarias. (Página 12 –  http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-313627-2016-11-07.html)

 

Una promesa del Norte: tras el imperio Sala, Jujuy aguarda la recuperación

Es la provincia más beneficiada por Macri, pero aún tiene conflictos sin resolver. Si hace un año Jujuy era la expresión más cruda del ultrakirchnerismo, hoy bien puede ser la carta de presentación de lo que el gobierno nacional quiere transmitir con su idea de cambio. (La Nación – Política – http://www.lanacion.com.ar/1953810-una-promesa-del-norte-tras-el-imperio-sala-jujuy-aguarda-la-recuperacion)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

El Grupo Diarco se quedó con una ex planta de Molto en Mendoza

Tras meses de negociaciones, en los que estuvo paralizada la compañía producto de sus problemas económicos, se difundió la concreción del acuerdo, que garantiza la preservación de los puestos de trabajo, sin alterar salarios ni funciones. Según afirmó la empresa, que realizó la transacción a través de Agroindustria ZR S.A., el Grupo Diarco asegurará no sólo la provisión de productos de conserva, sino que también garantizará la continuidad de los 40 empleados de la fábrica (cifra que asciende a más de 400 durante la cosecha). (El Cronista, Negocios – http://www.cronista.com/negocios/El-Grupo-Diarco-se-quedo-con-una-ex-planta-de-Molto-en-Mendoza-20161103-0036.html)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Confirmaron el embargo a Florencia Kirchner y no podrá usar los us$ 5 millones

Así lo resolvió la Cámara Federal porteña, con el voto favorable de los camaristas Ballestero y Farah, más el voto disidente de Freiler. En el fallo, el tribunal plantea la sospecha de que el dinero pertenecería a Cristina. Por eso, trabó la devolución que había solicitado la familia Kirchner. (Clarín)

 

Nueve de cada diez personas temen ser víctimas del delito

Un sondeo de la UCA destaca que el miedo afecta a todos los niveles sociales; la clase media es la más golpeada; en 2015, el 27,7% de los hogares sufrió un asalto o un robo (La Nación)

 

Luz verde para el Presupuesto de Macri, con votos peronistas y un quiebre K

El oficialismo consiguió una amplia mayoría de 177 diputados para darle media sanción al Presupuesto 2017. Hubo apoyos de Massa, peronistas de las provincias y 12 votos kirchneristas, que desobedecieron a la conducción del FpV y enfurecieron a Máximo Kirchner. (Clarín)

 

Trapitos al banquillo: primer juicio por intento de extorsión

Un Tribunal Oral porteño comenzará a juzgar, a principios del año próximo, a un cuidacoches de 20 años que amenazó con romperle el auto a un conductor si no le daba 200 pesos. Lo acusan de extorsión y podría recibir hasta 10 años de cárcel. (Clarín)

 

Después de 32 años, cambian los contenidos del CBC

Los contenidos de 10 de las 24 materias del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) fueron actualizados y ahora incluyen como temas obligatorios teorías, problemáticas, análisis y herramientas del siglo XXI. (La Nación)

 

Viacom, cerca de comprar Telefé

Viacom ofreció alrededor de US$ 400 millones y superó las ofertas de Time Warner-Turner y del grupo Cisneros. Todas las fuentes consultadas daban como muy avanzado el acuerdo, pero ninguna lo confirmaba formalmente. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Finanzas colocó u$s 794 M y un tercio fue para las provincias

Con una nueva licitación de letras del Tesoro en moneda estadounidense, la Secretaría de Finanzas adjudicó ayer un total de u$s 794 millones. De esta forma, el programa de Letes iniciado por el Ministerio de Hacienda a principios de mayo ya lleva colocados u$s 5.589 millones. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3; Ambito Financiero – Pág. 4)

 

El Banco Provincia colocó bonos por primera vez en su historia

Emitió ayer obligaciones negociables -como se conocen en la jerga financiera a los bonos emitidos por empresas- a 18 meses y a 3 años de plazo y captó un total de 410 millones de pesos. Pagó una tasa Badlar (la que pagan en promedio los bancos privados por un plazo fijo a 30 días, que en estos días se ubica en 21,7% anual) más 2,5 puntos por sus títulos a 18 meses (lo que equivale hoy a una tasa del 24,2% anual), y Badlar más 3,5 puntos por sus bonos más largos. En los títulos cortos convalidó ofertas por $ 127 millones, mientras que $ 283 millones fueron al papel a 36 meses. (La Nación – Pág. 29)

 

Autos: más ventas, menos producción

La producción de vehículos bajó en octubre un 16,4% interanual, mientras que las exportaciones cayeron un 25,9%, señaló ayer la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). En lo que va del año, la cantidad de vehículos comercializados creció un 17,2% interanual a 587.007. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

Buscan extender el Ahora 12 a 18 cuotas, pero sólo para los bienes más caros

En completo sigilo y con la intención de mantener un encuentro exploratorio, el secretario de Comercio, Miguel Braun, recibió a media tarde a los bancos. No hay nada cerrado, pero sí una idea. A través de la incentivación de un financiamiento barato, alargando plazos, y a tasa fija buscarán revertir el derrumbe del consumo. Según la consultora especializada CCR las ventas cayeron 7,3% en septiembre con relación a 2015. Fue el segundo peor mes del año. (La Nación – Pág. 27)

 

Los salarios perdieron un 6,6% de poder de compra en un año

Para los trabajadores la inflación del mes pasado superó el 3%, mientras la interanual promedió el 45%. En consecuencia, el poder de compra de los salarios acumula una pérdida del 6,6%. En tanto, para los hogares más pobres, la suba de precios en octubre ascendió al 3,46%, con un incremento acumulado anual del 48,1%. En la otra punta, para los más ricos, la suba de precios mensual fue del 2,33 y la interanual del 38,5%. (Clarín – Pág. 27)

En octubre las altas tasas tampoco lograron dominar la inflación

Se estima que subió 2,2% y dejó un arrastre de 0,6% para noviembre. Se vienen aumentos en transporte y combustibles La inflación volvió a acelerarse en octubre, fogoneada también por la suba de las prepagas. Si bien los pronósticos señalan que descenderá en noviembre, difícilmente alcance la meta de 1,5% mensual a la que aspira el Gobierno.  (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Clarín – Sección: El País – Pág. 27; Página/12 – Pág. 1,4,5)

 

El Gobierno admite que la reforma de Ganancias se puede demorar hasta 2017

El proyecto prevé aumentar un 15% el mínimo no imponible y suavizar las escalas del impuesto a las Ganancias en un período que llevaría dos años. La intención es que, tras ese lapso, los trabajadores no tengan que tributarlo. Pero la iniciativa deberá esperar a que se termine de aprobar el Presupuesto 2017, que tras obtener media sanción en Diputados se estima que llegará al recinto de la Cámara Alta recién a fin de mes. Con los tiempos acotados, se prevé que la aprobación de la reforma de Ganancias se obtenga recién el año próximo. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Admiten cambios para aprobar la reforma electoral

La Casa Rosada admite que podría dejar de lado el chip a cambio de otro tipo de dispositivo digital para el recuento de votos; el tema se trató en una reunión de ministros. (La Nación – Pág. 1,12,13; El Cronista – Pág. 11; Ambito Financiero – Pág. 1,13)

Aval de los gobernadores al Presupuesto generó una división en el bloque del FpV

Tras varios cambios, la “ley de leyes” no sólo obtuvo el respaldo de bloques cercanos al oficialismo, como el Frente Renovador (FR) de Sergio Massa o el bloque Justicialista de Diego Bossio, sino que partió la bancada de Progresistas -entre votos positivos y tres abstenciones- y hasta quebró al Frente para la Victoria (FpV): 12 diputados kirchneristas acompañaron el Presupuesto. (Buenos Aires Económico – Pág. 12; Clarín – Pág. 1,3,4)

 

Vidal va por el PJ

Como Macri a nivel nacional, la gobernadora negoció con Massa los votos para aprobar el Presupuesto. Cambiemos apuesta a lograr la fragmentación legislativa del PJ para conseguir sanción de ley de leyes. Ese respaldo le alcanza a Vidal y a su ministro de Economía, Hernán Lacunza, para ver aprobados el plan de gastos y la ley impositiva, que requieren sólo de mayoría simple. (Ambito Financiero – Pág. 1,19)

 

Piden levantar secreto bancario de aportantes a la fundación SUMA

El juez federal Ariel Lijo ordenó levantar el secreto bancario sobre tres fundaciones vinculadas al PRO que son investigadas en el marco de la causa por el dudoso origen de fondos que le robaron en su domicilio a la vicepresidenta Gabriela Michetti, en noviembre del año pasado. El juez pidió información sobre las fundaciones Pericles, Formar y Fundar Justicia y Seguridad, las que están mencionadas en la investigación sobre los fondos robados a Michetti. (Buenos Aires Económico – Pág. 15)

 

López, desafiante con las empresas, pidió que digan si hubo “retornos”

El ex funcionario afirmó que las empresas de Báez no fueron la que más obras públicas realizaron y pidió que sean citados como testigos distintos empresarios y funcionarios del actual gobierno. López incluso fue más allá. En el punto más polémico de su exposición, sostuvo que estaba dispuesto a carearse con los responsables de todas las empresas a las que les adjudicaron obras públicas y reclamó que se les pregunte si alguna vez se les solicitó un “retorno”. (El Cronista – Pág. 10; La Nación – Sección: Política – Pág. 16)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

El Grupo Diarco se quedó con una ex planta de Molto en Mendoza

Tras meses de negociaciones, en los que estuvo paralizada la compañía producto de sus problemas económicos, se difundió la concreción del acuerdo, que garantiza la preservación de los puestos de trabajo, sin alterar salarios ni funciones. Según afirmó la empresa, que realizó la transacción a través de Agroindustria ZR S.A., el Grupo Diarco asegurará no sólo la provisión de productos de conserva, sino que también garantizará la continuidad de los 40 empleados de la fábrica (cifra que asciende a más de 400 durante la cosecha). (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Es oficial: Gualeguaychú contamina el río Uruguay más que la pastera Botnia

Así lo establecieron los estudios que llevaron adelante entre 2011 y 2015 especialistas de la Argentina y Uruguay. Indican que la costa argentina, en la confluencia con el río Gualeguaychú, está más contaminada por residuos propios que la uruguaya, donde está la papelera. (Clarín)

 

Amplio acuerdo en Diputados para votar el presupuesto

La Cámara baja se disponía a aprobar esta madrugada la propuesta del Gobierno con apoyo del massismo, el FAP y el peronismo no kirchnerista; prevé un crecimiento del PBI de 3,5%, un déficit de 4,2% y una inflación de 17% (La Nación)

 

En un año, los precios de los departamentos subieron hasta 13% en dólares

El mayor incremento se da en las unidades de tres ambientes nuevas. Los usados aumentaron entre el 5 y el 7%. El dato revela una demanda incipiente, que se acentúa en los barrios con precios más bajos y podría consolidarse con la recuperación del crédito. (Clarín)

 

Una autopista fluvial, el mayor canal de entrada de marihuana

Por la hidrovía que integran los ríos Paraguay y Paraná, ingresan en barcazas unas 10.000 toneladas de cannabis (La Nación)

 

Les daban a las universidades K el doble de plata que a las grandes

Fue a través de programas educativos y fondos del Ministerio de Planificación. Los alumnos de las nuevas facultades “costaron” 28% más. (Clarín)

 

De basural a sede de un ministerio

El deteriorado edificio Elefante Blanco, de Villa Lugano recibirá a Desarrollo Social; quedan en su interior sólo tres familias de las 100 que lo ocuparon; la mayoría fue reubicada, hay 180 alrededor del edificio que deben ser relocalizadas (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Caída de 2 por ciento como piso

El dólar cerró ayer a 15,30 pesos, con un retroceso de 5 centavos respecto del lunes. El aumento de la deuda externa y el ingreso de divisas del blanqueo son algunos de los motivos que impulsaron a la baja la cotización. Las reservas internacionales del Central se ubicaron en 36.620 millones de dólares (37.620 millones si se suman los pases pasivos), con un incremento de 87 millones. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6; Ambito Financiero – Pág. 1,6)

 

Por la suba de las tarifas de gas, octubre cerró con una inflación cercana a 2,5%

La suba de tarifas, para el Indec, marcará piso de 0,9% en la inflación de octubre. También traccionan al alza incremento de prepagas y, en menor medida, alimentos. (El Cronista – Pág. 1,3)

 

Empresas y la CABA colocaron deuda por $5.500 M en un día

Las compañías y provincias argentinas se están apurando a emitir antes del 8 de noviembre, cuando se celebrarán los comicios en EE.UU., fecha que podría ser bisagra para los mercados. En ese marco, el próximo distrito en colocar un título en el exterior sería Entre Ríos. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,9)

 

Tasas de 25% y mayor recesión para fin de año

Según los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de octubre, publicado ayer por el Banco Central, analistas locales y extranjeros esperan que para diciembre la tasa de política monetaria se ubique en promedio en el 25,2%, 70 puntos básicos por encima de lo que estimaban hace un mes atrás. Es decir que prevén un relajamiento en las tasas bastante más gradual, después de que el BCRA decidiera frenar a fines de septiembre el recorte de rendimientos con la intención de alinear las expectativas de inflación del mercado con sus metas para 2017. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,8)

 

Más cuotas para devolver los anticipos de Ganancias

La AFIP devolverá a un ritmo más lento las retenciones por las compras de dólares Revisó el esquema de devoluciones: los pagos, que originalmente eran cuotas de $ 6000, se harán ahora por $ 3000; los cambios incluyen a quienes se les deben cuotas por lo retenido entre 2012 y 2014 (La Nación – Pág. 1,18)

 

Para dar impulso al consumo, estudian sumar rubros y otras seis cuotas al plan Ahora 12

La Secretaría de Comercio analiza sumar sectores y extender el plazo del plan Ahora 12 el año próximo. Entre las posibilidades que las autoridades del área mantienen en estudio, cobró fuerza la de ampliar a 18 las cuotas para la compra de los productos de origen nacional dentro de un programa que, hasta agosto pasado, acumuló ventas por más de $ 85.000 millones. También seguirá vigente el plan Precios Cuidados.  (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Apoyo opositor a la media sanción del Presupuesto y la ley que alienta inversión

Finalmente tuvo 151 votos a favor, 79 en contra y 6 abstenciones. Con apoyo de Massa y Bossio, el régimen público privado ya tiene media sanción. Votaron en contra el PJ- FpV, la izquierda y Stolbizer. Daer y Moyano se abstuvieron. Vuelve al Senado y el Gobierno espera captar inversiones cuando se sancione la ley (El Cronista – Pág. 1,7; La Nación – Pág. 1,10,11; Buenos Aires Económico – Pág. 1,7; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Macri acepta alternativas al chip pero no que se frene la boleta electrónica

En medio del debate legislativo de la reforma política, el presidente Mauricio Macri respaldó la iniciativa oficial para establecer el sistema de la Boleta Única Electrónica y señaló que servirá para terminar con “un sistema tramposo”. (Buenos Aires Económico – Pág. 13)

 

Crece la competencia en celulares: lanzan canjes y roaming gratis

La creciente en el mercado de celulares trajo un conjunto de buenas noticias para los consumidores: las compañías, habitualmente en boca de los usuarios por los aumentos de precios y, hasta hace algunos meses, por la mala calidad del servicio, pusieron en marcha diversos planes para mejorar los beneficios que reciben los clientes sin que tengan que hacer desembolsos extras. (La Nación – Pág. 19)

 

Licitan las máquinas tragamonedas que están en casinos bonaerenses

Se anticipa una pelea de pesos pesados donde sentarse a la mesa cuesta $ 300 mil (para comprar el pliego) la apuesta la gana el que ofrezca, de mínima, US$ 100 millones para regentear 15 años, con opción a 5 más, las máquinas de los casinos de Mar del Plata y la costa. La licitación que apura Vidal es para empresas radicadas en el país. (Clarín – Sección: El País – Pág. 22)

Diputados rechazó debatir sobre “salariazo” legislativo

Con el aval del oficialismo, la Cámara de Diputados rechazó ayer un pedido del Frente de Izquierda para abrir el debate en el recinto sobre el aumento del 47 % en las dietas que perciben los legisladores nacionales. (Ambito Financiero – Pág. 14; Página/12 – Sección: El País – Pág. 12; Clarín – Sección: El País – Pág. 20; La Nación – Pág. 1,12)

 

Después de Cristina, Báez volvió a Comodoro Py y pidió ser sobreseído

Primero se dirigió al juzgado de Julián Ercolini, por la causa que investiga irregularidades en la adjudicación de obra pública al empresario, y luego al de Daniel Rafecas, para dar testimonio en una causa en la que acusa al juez Sebastián Casanello por el trámite que le dio al expediente denominado “la ruta del dinero K”, por el que Báez está preso. (El Cronista – Pág. 10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Fondos para un portal del agro

Agrofy, la plataforma de negocios online del agro, cerró una nueva ronda de capitalización a través de la que obtuvo 1 millón de dólares. En la firma precisaron que los fondos se destinarán a impulsar el inicio de operaciones en el mercado brasileño. A ocho meses del inicio de sus operaciones, Agrofy ya cuenta con 500 empresas que venden y más de 300.000 productores que mensualmente realizan consultas y negocios a través de la plataforma. “Aspiramos a ser el líder global en el segmento de marketplaces del agro”, señaló Alejandro Larosa, cofundador de la empresa.  (La Nación, Economía, Qué pasa)

Buenos Aires, 01/11/2016

VISTO el Expediente N° 221.545/16 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.557, N° 26.773, las Resoluciones S.R.T. 010 de fecha 13 de febrero de 1997, N° 735 de fecha 26 de junio de 2008, N° 2.093 de fecha 21 de agosto de 2014, N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) fue creada por la Ley N° 24.557 como una entidad de carácter autárquico en jurisdicción del entonces MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T. Y S.S.), hoy MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.).

 

Que entre las funciones que la Ley N° 24.557 asigna a la S.R.T. se encuentran las de controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo, supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y Empleadores Autoasegurados (E.A.) y la de imponer las sanciones previstas en dicha ley.

 

Que en ejercicio de las funciones detalladas en el considerando precedente y con el objetivo de asegurar un proceso de juzgamiento con sanciones proporcionales a las infracciones comprobadas, se dictó la Resolución S.R.T. N° 270 de fecha 30 de junio de 2016.

 

Que la actividad de la administración, orientada a la consecución del bien común de los administrados, se encuentra sometida a un proceso de mejora continua.

 

Que con tal objetivo como paradigma de gestión, se ha considerado necesario elaborar una norma que integre todas las instancias que implican el control de cumplimiento, juzgamiento y aplicación de sanciones a infracciones a normas del Sistema de Riesgos del Trabajo, lo cual ha redundado en la abrogación de la Resolución S.R.T. N° 270/16 a través de la Resolución S.R.T. N° 336 de fecha 16 de agosto de 2016.

 

Que para asegurar la unidad y la seguridad jurídica de las A.R.T./E.A., y alcanzar una adecuada coordinación de la actividad de fiscalización del cumplimiento de la legislación en materia de riesgos del trabajo, las distintas áreas de control y el área jurídica de la S.R.T. se han abocado a la elaboración y análisis de un modelo normativo integral.

 

Que respetando el régimen general de sanciones que establece el PACTO FEDERAL DEL TRABAJO ratificado por la Ley N° 25.212, se ha considerado conveniente clasificar, con carácter enunciativo, las infracciones a las normas del Sistema de Riesgos del Trabajo por parte de las A.R.T./E.A., aportando de este modo una herramienta para determinar la gravedad de los incumplimientos y un parámetro de orientación para la graduación de las sanciones, lo cual no obstante, no sustituye el juicio que debe realizar la autoridad que aplique la sanción dentro de sus facultades.

 

Que un sistema receptor de los principios de celeridad, economía y eficacia del procedimiento administrativo, debe buscar la reducción de los costos operativos, pero con la condición ineludible de ajustar a derecho la conducta o inconducta irregular constatada, procurando así una finalidad preventiva y correctiva.

 

Que procurando cumplir con el objetivo expuesto en el considerando anterior y atendiendo a una finalidad preventiva y correctiva, se innova estableciendo el Régimen de Pago Voluntario como mecanismo de extinción del procedimiento sancionatorio iniciado, con la implicancia del reconocimiento expreso de la infracción constatada, su regularización, y la renuncia del derecho de interponer acciones administrativas y/o judiciales en relación a la misma.

 

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos de la S.R.T. emitió el pertinente dictamen de legalidad, conforme lo dispone el artículo 7º, inciso d) de la Ley Nº 19.549.

 

Que la presente se dicta conforme las atribuciones conferidas por el artículo 36, inciso 1, apartado c) de la Ley N° 24.557.

 

Por ello,

 

EL SUPERINTENDENTE

DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º — Apruébase el “RÉGIMEN DE ACCIONES DE CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EMANADAS DE LAS NORMAS DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO POR PARTE DE ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) Y EMPLEADORES AUTOASEGURADOS (E.A.)” que como Anexo I forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 2º — Apruébase la “CALIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES A LAS NORMAS DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO POR PARTE DE A.R.T. Y E.A.”, que como Anexo II forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 3° — Apruébase el “RÉGIMEN DE SANCIONES A LAS A.R.T./E.A. POR INFRACCIONES A LAS NORMAS DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO”, que como Anexo III forma parte integrante de la presente resolución, el cual sustituye el punto 1 Sanciones, del Anexo I de la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) 010 de fecha 13 de febrero de 1997.

ARTÍCULO 4° — Apruébase el formulario de “DECLARACIÓN JURADA PAGO VOLUNTARIO”, que como Anexo IV forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 5° — Sustitúyase el primer párrafo del punto 3 del Anexo I de la Resolución de la S.R.T. N° 735 de fecha 26 de junio de 2008, por el siguiente:

“La S.R.T. deberá efectuar, en toda actuación, un proceso correctivo en forma previa a la instrucción de un sumario. Excepcionalmente la instrucción del sumario podrá tener lugar sin un proceso correctivo previo, cuando el Gerente de la respectiva área de control, fundándose en los antecedentes de la A.R.T. o E.A., en la trascendencia del tema o en la afectación del bien jurídicamente protegido, considere ineficiente su implementación”.

ARTÍCULO 6° — Sustitúyase el punto 2.4. del Anexo I de la Resolución S.R.T. N° 010/97, por el siguiente: “Las distintas áreas de control de la S.R.T. remitirán a la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos, los Dictámenes Acusatorios Circunstanciados (D.A.C.) que confeccionen en virtud de las infracciones detectadas”.

ARTÍCULO 7° — Sustitúyase el punto 2.5. inciso c) del Anexo I de la Resolución S.R.T. N° 010/97, por el siguiente:

“c) La apertura del sumario.

El sumario tramitará ante la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos, la que podrá requerir la intervención de otras dependencias del organismo con incumbencias en el caso concreto.

Las actuaciones sumariales deberán circunscribirse al Dictamen Acusatorio Circunstanciado (D.A.C.) que le diera origen y no podrán acumularse. En ningún caso dichas actuaciones comprenderán más de un D.A.C.”.

ARTÍCULO 8° — Facúltase a la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos a emitir las disposiciones aclaratorias que resulten pertinentes como consecuencia de la presente resolución.

ARTÍCULO 9° — Deróganse los puntos 2.2. y 2.3. del Anexo I de la Resolución S.R.T. N° 010/97 y el punto 1.4. del Anexo I de la Resolución de la S.R.T. N° 735/08.

ARTÍCULO 10. — Establécese que la presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 11. — CLÁUSULA TRANSITORIA. En aquellos procedimientos de comprobación y juzgamiento de infracciones que se encontraren en trámite, y que se hubiere presentado descargo al momento de entrada en vigencia de la presente resolución, la S.R.T. notificará la estimación de la multa, posibilitando a la A.R.T./E.A. el ejercicio de la opción establecida en el punto 6 del Anexo III hasta el QUINTO (5) día hábil de notificada.

ARTÍCULO 12. — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. — Cdor. GUSTAVO D. MORÓN, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

ANEXO I

RÉGIMEN DE ACCIONES DE CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EMANADAS DE LAS NORMAS DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO POR PARTE DE ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) Y EMPLEADORES AUTOASEGURADOS (E.A.)

1.- TIPOS DE CONTROL

Auditoría: acción de control desarrollada en sede de la S.R.T., sin concurrencia de los agentes del Organismo a las sedes o establecimientos externos relacionadas con los sujetos auditados.

Inspección: acción de control con concurrencia de los agentes del Organismo a las sedes o establecimientos externos relacionadas con los sujetos inspeccionados.

2.- TIPOS DE AUDITORIAS E INSPECCIONES

Reactivas: aquellas auditorías o inspecciones que la S.R.T. ejecuta a partir del ingreso al Organismo de una denuncia, solicitud, reclamo, requerimiento, etc. de un tercero con un interés legítimo relacionado con el Sistema de Riesgos del Trabajo.

Proactivas: aquellas auditorías o inspecciones que la S.R.T. ejecuta de oficio, a partir del desarrollo de las funciones propias de su ámbito de competencia, conforme la normativa vigente.

3.- CONCLUSIÓN Y/O CIERRE DE LAS ACCIONES DE CONTROL:

Cuando del resultado de las acciones de control tipificadas previamente, existan recomendaciones o incumplimientos, será comunicado a las A.R.T./E.A. correspondientes.

En el caso de incumplimientos se instará el inicio de un proceso correctivo en los términos de la Resolución S.R.T. N° 735/08.

La constatación de presuntas infracciones imputables a las A.R.T./E.A., realizada por las áreas competentes de control, podrá dar lugar a la conformación de un Dictamen Acusatorio Circunstanciado (D.A.C.) circunscripto a los hallazgos constatados en la inspección o en el resultado de la auditoría conforme lo establezca el correspondiente plan de control.

ANEXO II

CALIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES A LAS NORMAS DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO POR PARTE DE ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO Y EMPLEADORES AUTOASEGURDOS.

A) INFRACCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN

I) INFRACCIONES LEVES

Serán consideradas infracciones leves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1.1) La demora en el cumplimiento de los plazos que prevé la presente resolución y la normativa vigente, cuando no exceda los TREINTA (30) días.

1. Denunciar, pasados los CINCO (5) días de haber tomado conocimiento, los incumplimientos del Empleador a las medidas correctivas implementadas, conforme Resolución S.R.T. N° 230/03.

2. Confeccionar el Anexo IV pasados los CUARENTA (40) días desde la notificación al Empleador de su inclusión en el Programa para la Prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, conforme Resolución S.R.T. N° 01/05.

3. No remitir entre el PRIMER (1) y QUINTO (5) día hábil de cada mes un Informe Mensual sobre las visitas realizadas (Informe Mensual de Visitas a PyMES – Anexo VII, conforme Resolución S.R.T. N° 01/05).

4. Informar pasados los CUARENTA (40) días corridos de realizadas las visitas de verificación (conforme artículo 11 de la Resolución S.R.T. N° 463/09).

5. Resolución S.R.T. Nº 319/99: artículo 7º.

6. Resolución S.R.T. Nº 552/01: artículos 6, inciso f), 13 y 33.

7. Resolución S.R.T. Nº 283/02: artículos 2º, 6º y 7º.

8. Resolución S.R.T. Nº 415/02: artículo 5º.

9. Resolución S.R.T. N° 230/03: artículos 2º y 3º.

10. Resolución S.R.T. Nº 1.721/04: Anexo, puntos 4.1.1., 4.4.2., 4.4.1. y 4.4.3.

11. Resolución S.R.T. Nº 01/05: artículos 9º, 12, 13, 14, 17 y Anexo II, puntos 2.5. y 2.3.1.

12. Resolución S.R.T. Nº 583/07: artículos 1º, 3º y 4º.

13. Resolución S.R.T. N° 463/09: artículos 12 y 20.

14. Resolución S.R.T. Nº 559/09: artículos 5º, 7º, 8º, 9º, 10, 13 y 14.

15. Resolución S.R.T. Nº 37/10: artículo 3º, inciso 5.

16. Resolución S.R.T. Nº 741/10: Anexo VI, punto 1, inciso d), apartado iii, inciso e), apartado ii; punto 2, incisos a), apartado i, y d); punto 2, inciso e), apartado ii; punto 5, inciso b); Anexo X punto 2.1.2. y Anexo XI.

17. Circular G.P. Y C. N° 001/2004: Puntos 4 y 5.

18. Resolución S.R.T. N° 363/16, Anexo I, artículos 8°, 9°, 10, 12, 14, tercer párrafo del artículo 17, 21 y 24.

1.2) La demora en el cumplimiento del plazo previsto en el primer párrafo del artículo 17 del Anexo I de la Resolución S.R.T. N° 363/16, cuando no exceda los DIEZ (10) días.

1.3) Los incumplimientos a las obligaciones establecidas en la normativa vigente y que al solo efecto enunciativo a continuación se detallan:

1. Decreto Nº 170/96: artículo 19, inciso d).

2. Decreto Nº 617/97: Anexo I, Título I, artículo 3º, inciso b).

3. Resolución S.R.T. Nº 1.721/04, Anexo, puntos 4.1.2., 4.3. y 4.4.4.

-Respecto del punto 4.1.2. del Anexo: no solicitar al Empleador que efectúe evaluación de Riesgos correspondiente al puesto de trabajo, sector del establecimiento o lugar de trabajo donde se haya producido el accidente mortal.

-Respecto del punto 4.3. del Anexo: no solicitar al empleador una declaración jurada sobre la existencia de puestos de trabajo y de sectores de establecimientos o lugares de trabajo en los que puedan existir condiciones iguales o similares a las que provocaron el accidente.

-Respecto del punto 4.4.4. del Anexo: no solicitar al empleador que informe (con suficiente anticipación) si el puesto de trabajo donde ocurrió el accidente mortal es temporal, estacional, obra de construcción u otra actividad que se prevea que desaparezca antes de los SEIS (6) o DOCE (12) meses.

4. Resolución S.R.T. Nº 01/05: Anexo II, puntos 2.1. y 2.5.

-Respecto del punto 2.5.: No solicitar al empleador que exhiba el P.A.P.E. en lugares destacados a los que tenga acceso la totalidad de los trabajadores de cada establecimiento.

II) INFRACCIONES GRAVES

Serán considerados infracciones graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

2.1) La demora en el cumplimiento de los plazos que prevé la presente resolución y la normativa vigente cuando exceda los TREINTA (30) días.

1. Denunciar, pasados los CINCO (5) días de haber tomado conocimiento, los incumplimientos del Empleador a las medidas correctivas implementadas conforme Resolución S.R.T. N° 230/03.

2. Confeccionar el Anexo IV pasados los CUARENTA (40) días desde la notificación al Empleador de su inclusión en el Programa para la Prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales conforme Resolución S.R.T. N° 01/05.

3. No remitir entre el PRIMER (1°) y QUINTO (5°) día hábil de cada mes un Informe Mensual sobre las visitas realizadas (Informe Mensual de Visitas a PyMES – Anexo VII, Resolución S.R.T. N° 01/05).

4. Informar pasados los CUARENTA (40) días corridos de realizadas las visitas de verificación (conforme artículo 11 de la Resolución S.R.T. N° 463/09).

5. Resolución S.R.T. Nº 319/99: artículo 7º.

6. Resolución S.R.T. Nº 552/01: artículos 6 inciso f), 13 y 33.

7. Resolución S.R.T. Nº 283/02: artículos 2º, 6º y 7º.

8. Resolución S.R.T. Nº 415/02: artículo 5º.

9. Resolución S.R.T. N° 230/03: artículos 2º y 3º.

10. Resolución S.R.T. Nº 1.721/04: Anexo, puntos 4.1.1., 4.4.2., 4.4.1. y 4.4.3.

11. Resolución S.R.T. Nº 01/05: artículos 9º, 12, 13, 14, 17 y Anexo II, puntos 2.5. y 2.3.1.

12. Resolución S.R.T. Nº 583/07: artículos 1º, 3º y 4º.

13. Resolución S.R.T. N° 463/09: artículos 12 y 20.

14. Resolución S.R.T. Nº 559/09: artículos 5º, 7º, 8º, 9º, 10, 13 y 14.

15. Resolución S.R.T. Nº 37/10: artículo 3º, inciso 5.

16. Resolución S.R.T. Nº 741/10: Anexo VI, punto 1, inciso d), apartado iii, inciso e), apartado ii; punto 2, incisos a), apartado i, y d); punto 2, inciso e), apartado ii; punto 5, inciso b); Anexo X, punto 2.1.2. y Anexo XI.

17. Circular G.P. Y C. N° 001/2004: Puntos 4 y 5.

18. Resolución S.R.T. N° 363/16, Anexo I, artículos 8°, 9°, 10, 12, 14, tercer párrafo del artículo 17, 21 y 24.

2.2) La demora en el cumplimiento del plazo previsto en el primer párrafo del artículo 17 del Anexo I de la Resolución S.R.T. N° 363/16, cuando exceda los DIEZ (10) días.

2.3) Los incumplimientos a las obligaciones establecidas en la normativa vigente y que al solo efecto enunciativo a continuación se detallan:

1. Ley Nº 24.557: artículo 31, inciso a), apartado 1 y/o artículo 36, apartado 1, inciso d).

2. Decreto Nº 170/96: artículos 18 y 19, incisos c), e) y g).

3. Decreto N° 617/97: Anexo I, Título I, artículo 3° inciso a), c), d), e), f), g) y j); Título IV, artículo 17; Título VI, artículo 24, inciso b); Título VII, artículo 32 y Título XI, artículo 48.

4. Decreto N° 249/07: Anexo I, Título II, Capítulo 1, artículos 4°, 5° y 6°; Título III, Capítulo 3, artículo 49, Capítulo 4, artículo 54, Capítulo 7, artículo 88 y Título IV, Capítulo 3, artículo 158.

5. Resolución Nº S.R.T. 051/97: artículo 3º y Anexo I.

6. Resolución S.R.T. Nº 35/98: artículo 1º.

7. Resolución S.R.T. Nº 319/99: artículo 5° y Anexo II.

8. Resolución S.R.T. Nº 552/01: artículos 6º, incisos f) y g), 13 y 33.

-Respecto del artículo 6° inciso g): No elaborar o mantener un registro de visitas.

-Respecto del artículo 13: El Aviso de Obra informado por Extranet a la S.R.T., difiere del auditado.

9. Resolución S.R.T. N° 070/97: artículo 3°.

10. Resolución S.R.T. 310/02: artículo 1º.

11. Resolución S.R.T. N° 415/02: artículo 7°.

12. Resolución S.R.T. 502/02: artículo 1º.

13. Resolución S.R.T. N° 230/03: artículos 4° y 5°.

14. Resolución S.R.T. N° 311/03: Anexo I, Capítulo II, artículo 5°, incisos a), b), c), d), e), f), g), i), j) y l) y Capítulo III, artículos 9° y 50.

-Respecto del inciso i) del artículo 5°: no promover la prevención

15. Resolución S.R.T. N° 497/03: artículo 7°.

16. Resolución S.R.T. N° 743/03: artículos 6° y 7°.

17. Resolución S.R.T. N° 1.721/04: artículos 4°, 5° y Anexo, puntos 4.1.2., 4.2.1., 4.2.3., 4.3., 4.4.1., 4.4.2., 4.4.3. y 4.4.4.

-Respecto del artículo 4°: la A.R.T. del empleador y la del empresario principal o contratante no indican medidas de control de riesgo que deberán ejecutar para evitar la ocurrencia de accidentes similares al investigado y/o la A.R.T. del empresario principal o contratante no efectúa la verificación de la ejecución de la medidas de control de riesgo en el lugar del accidente.

-Respecto del punto 4.1.2. del Anexo: no brindar asesoramiento y asistencia técnica para la realización de la evaluación de riesgos.

-Respecto del punto 4.3. del Anexo: no indicar al empleador la obligación de implementar medidas de control de riesgo iguales o similares a las que recomendó para el establecimiento o localización donde ocurrió el accidente mortal, otorgando el mismo plazo para su puesta en marcha.

-Respecto del punto 4.4.3. del Anexo: no realizar, como mínimo, dos nuevas verificaciones, la primera a los SEIS (6) meses y la segunda a los DOCE (12) meses, contados desde la fecha del accidente mortal (con tolerancia en más o menos QUINCE (15) días) en la localización o en el establecimiento donde ocurrió el accidente.

-Respecto del punto 4.4.4. del Anexo: la A.R.T. no procede a realizar la auditoría final previa, que avale la salida del P.R.A.M.

18. Resolución S.R.T. Nº 01/05: artículos 8°, 9º, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, Anexo II, puntos 2.2.1., 2.2.3., 2.3.1., 2.4.1., 2.5. y Anexo V, punto 3.

-Respecto del artículo 9°: no notificar al Empleador su inclusión en el Programa de Acciones de Prevención Específicas (P.A.P.E.) y/o no denunciar a la S.R.T. la negativa del Empleador a suministrar la información requerida.

-Respecto del artículo 12: el P.A.P.E. no tiene fecha de suscripción.

-Respecto del artículo 16: no realizar el seguimiento de las recomendaciones verificadas por constancias de visitas.

-Respecto del artículo 18: el contenido de los Anexos informados por Extranet no coincide con la documentación respaldatoria.

-Respecto del punto 2.5. del Anexo II: no informar a la S.R.T. la negativa del representante de los trabajadores a suscribir el P.A.P.E.

19. Resolución S.R.T. N° 583/07: artículos 3° y 4°.

20. Resolución S.R.T. N° 734/08: artículos 2°, 4° y Anexo II, puntos 1.3., 1.4., 2.1., 4.1. y 4.6.

21. Resolución S.R.T. 463/09: artículos 10, 11, 20 y Anexo III.

22. Resolución S.R.T. Nº 559/09: artículos 5º; 7º primer párrafo, incisos a), b) y f); 8º; 9º; 10; 11; 12; 13; 14 y 16.

-Respecto del artículo 5°: no notificar al empleador su inclusión al Programa y/o si el contenido del Anexo I presentado por el Empleador, difiere del informado vía sistema informático.

-Respecto del artículo 7 primer párrafo: no elaborar el Anexo II (Estado de cumplimiento de la normativa vigente).

-Respecto del artículo 8°: no suscribir el Anexo III (P.A.L.) y/o el Anexo IV (P.R.S.).

-Respecto del artículo 12: no verificar mediante un Plan de Visitas el estado de cumplimiento de empresas en condiciones de ser excluidas.

-Respecto del artículo 14: no denunciar los incumplimientos del empleador a la normativa vigente (conforme Anexo II).

23. Resolución S.R.T. N° 37/10: artículos 3°, inciso 5, y 7°.

24. Resolución S.R.T. Nº 741/10: artículo 1°, Anexo VI, punto 1, incisos a) y d), apartado iii, y e), apartado i; Anexo VI, punto 2, inciso a), apartado i, y d), inciso e), apartado i; Anexo X apartado 2.1.2. y Anexo XI.

-Respecto del artículo 1°: remitir de forma incompleta a esta S.R.T. la información enviada por el Empleador respecto del R.G.R.L. – Anexo I.

25. Resolución S.R.T. N° 550/11: artículo 5°, incisos a) y b).

26. Resolución S.R.T. N° 503/14: artículo 1° y Anexo, apartado 35.

27. Resolución S.R.T. N° 363/16, Anexo I, artículos 8°, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 21, 22 puntos 2) y 21), 24, 25 y 26.

-Respecto del artículo 8°: no notificar al Empleador su inclusión al P.E.S.E. y/o no adjuntar a la notificación de la inclusión al Programa un Detalle Informativo respecto de la situación y antecedes del Empleador y/o el Detalle Informativo no contiene los requisitos mínimos (mencionados en los incisos a), b), c) y d)).

-Respecto del artículo 10: el contenido del Informe General del Empleador (I.G.E.) Original y/o Rectificativo – Anexo II, es inconsistente, incongruente y/o no posee relación lógica.

Respecto del artículo 12: remitir de forma incompleta a esta S.R.T. la información enviada por el Empleador respecto del R.G.R.L. por inclusión al P.E.S.E.

-Respecto del artículo 14: no elaborar un P.R.S. (Anexo III) para cada establecimiento del Empleador y/o el P.R.S. (Anexo III) no se encuentra firmado por el Empleador y por la A.R.T. y/o el P.R.S. (Anexo III) no contiene las medidas preventivas generales (preestablecidas y obligatorias).

III) INFRACCIONES MUY GRAVES:

Serán considerados infracciones muy graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Decreto N° 617/97: Anexo I, Título I, artículo 3°, inciso i).

2. Decreto N° 249/07: Anexo I, Título II, Capítulo 3, artículos 28 y 31.

3. Resolución Nº S.R.T. 552/01: artículos 6° inciso g), 13 y Anexo I.

-Respecto del artículo 6° inciso g): no acreditar las Constancias de Visitas realizadas a los Empleadores.

-Respecto del artículo 13: no informar por Extranet el Aviso de Obra a la S.R.T. y/o el aviso de extensión de obra.

4. Resolución S.R.T. Nº 283/02: artículos 2º, 3º, 6°, 7° y Anexo III.

5. Resolución S.R.T. Nº 415/02: artículos 5º y 8°.

6. Resolución S.R.T. N° 230/03: artículos 1°, 2º y 3º.

7. Resolución S.R.T. Nº 311/03: Anexo I, Capitulo II, artículo 5°, inciso i).

-Respecto del inciso i) artículo 5°: no informar a la S.R.T. acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.

8. Resolución S.R.T. Nº 497/03: artículos 4° y 8°.

9. Resolución S.R.T. Nº 743/03: artículos 5º y 8°.

10. Resolución S.R.T. Nº 1.721/04: artículo 4°, Anexo, puntos 4.1.1., 4.4.3. y 6.

-Respecto del artículo 4°: la A.R.T. del empleador y la del empresario principal o contratante no investigan el accidente.

-Respecto del punto 4.4.3. del Anexo: no comunicar a la S.R.T., que el Empleador puede ser excluido del P.R.A.M.

11. Resolución S.R.T. Nº 01/05: artículos 9º, 12, 16 y 18.

-Respecto del artículo 9°: no remitir a la S.R.T. el Anexo III.

-Respecto del artículo 12: no remitir a la S.R.T., mediante sistema informático, el contenido del P.A.P.E.

-Respecto del artículo 16: no remitir a la S.R.T. un Informe Mensual de las Visitas realizadas a cada establecimiento.

-Respecto del artículo 18: no remitir a la S.R.T. mediante sistema de intercambio los contenidos de los Anexos III, IV, V, VI, VII y VIII y/o no presentar la documentación respaldatoria cuando la S.R.T. lo requiera.

12. Resolución S.R.T. Nº 583/07: artículo 1º.

13. Resolución S.R.T. Nº 463/09: artículo 12.

14. Resolución S.R.T. Nº 559/09: artículos 5º, 6°, 7º primer párrafo, 8º, 12, 14, y 18.

-Respecto del artículo 5°: no remitir el Anexo I a la S.R.T. y/o no informar la totalidad de establecimientos declarados por el Empleador.

-Respecto del primer párrafo del artículo 7° primer párrafo: no remitir el contenido del Anexo II a la S.R.T.

-Respecto del artículo 8°: no informar los P.A.L. y/o P.R.S. suscriptos con el Empleador.

-Respecto del artículo 12: no informar a la S.R.T. el estado de cumplimiento del Empleador para su salida y/o exclusión del Programa.

-Respecto del artículo 14: no remitir a la S.R.T. un Informe Mensual sobre las visitas realizadas.

15. Resolución S.R.T. Nº 37/10: artículo 3°, incisos 3 y 4.

16. Resolución S.R.T. Nº 741/10: artículo 1º, Anexo VI, punto 5, inciso b) y punto 6, incisos b), c) y d).

-Respecto del artículo 1°: no remitir a esta S.R.T. la información enviada por el Empleador respecto del Relevamiento General de Riesgos Laborales (R.G.R.L. – Anexo I), de acuerdo al procedimiento establecido en el Anexo VI de la Resolución S.R.T. Nº 741/10.

17. Resolución S.R.T. Nº 771/13: artículos 1º, 3°, 5° Capítulos I y II.

18. Resolución S.R.T N° 363/16, Anexo I, artículos 8°, 10, 12, 14 y 17.

-Respecto del artículo 8°: no comunicar a la S.R.T., el cumplimiento de la notificación al Empleador de su inclusión al P.E.S.E.

-Respecto del artículo 10: no remitir a la S.R.T. el Informe General del Empleador (I.G.E.) Original o Rectificativo – Anexo II y/o no presentar la documentación respaldatoria del I.G.E. (original y firmado por el Empleador) cuando la S.R.T. lo requiera.

-Respecto del artículo 12: no remitir a esta S.R.T. la información enviada por el Empleador respecto del Relevamiento General de Riesgos Laborales (R.G.R.L.) por inclusión al P.E.S.E.

Respecto del artículo 14: no remitir el contenido del P.R.S. Original y/o Rectificativo (Anexo III) a la S.R.T. y/o no presentar la documentación respaldatoria de los P.R.S. (originales y debidamente firmados) cuando la S.R.T. lo requiera.

B) INFRACCIONES EN MATERIA DE CONTROL PRESTACIONAL

Materia específica: Prestaciones Dinerarias.

I) INFRACCIONES LEVES

Serán considerados infracciones leves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1.- Ley N° 24.557, artículo 13; Decreto N° 472/14, Anexo, artículo 2°, punto 4; Resolución S.R.T. N° 104/98, artículo 1°.

– Respecto del pago fuera de término de prestaciones dinerarias de pago mensual o un ajuste superior al DIEZ POR CIENTO (10%), del monto total, con atraso de hasta CINCO (5) días hábiles.

-Respecto del pago fuera de término de un ajuste menor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación dineraria de pago mensual.

2.- Ley N° 26.773, artículo 4°; Resolución S.R.T. N° 104/98, artículo 2°; Resolución S.R.T. N° 287/01, artículos 1° y 2°.

-Respecto del pago fuera de término de las prestaciones por I.L.P. y fallecimiento o un ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación dineraria, con atraso de hasta TREINTA (30) días corridos desde la fecha de vencimiento.

-Respecto del pago fuera de término de un ajuste menor al DIEZ POR CIENTO (10%) de las prestaciones dinerarias por I.L.P. y fallecimiento.

3.- Resolución S.S.N. N° 27.309, artículo 1°.

Respecto al atraso de hasta CINCO (5) días hábiles de la notificación allí prevista.

II) INFRACCIONES GRAVES

Serán considerados infracciones graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Ley N° 24.557, artículo 13; Decreto N° 472/14, Anexo, artículo 2°, punto 4; Resolución S.R.T. N° 104/98, artículo 1°.

-Respecto del pago fuera de término de las prestaciones de pago mensual o un ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación, con atraso mayor a CINCO (5) días hábiles desde la fecha de vencimiento.

-Respecto del pago de la prestación dineraria mensual o un ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total, que no sea realizado dentro del mes siguiente de producida la novedad, o hasta el CUARTO (4°) día hábil del mes posterior.

2. Ley N° 26.773, artículo 4°; Resolución S.R.T. N° 104/98, artículo 2°; Resolución S.R.T. N° 287/01, artículos 1° y 2°.

-Respecto del pago fuera de término de las prestaciones por I.L.P. y fallecimiento, o un ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación dineraria, con atraso mayor a TREINTA (30) días corridos desde la fecha de vencimiento.

3. Ley N° 24.557, artículos 11, 13, 14, 15, 17 y 18; Decreto N° 472/14, Anexo, artículo 2°; Ley N° 26.773, artículo 3°.

-Respecto de la falta de pago de un ajuste menor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación dineraria mensual o pago único.

4. Resolución S.S.N. N° 27.309, artículo 1°.

Respecto al atraso superior a CINCO (5) días hábiles de la notificación allí prevista.

III) INFRACCIONES MUY GRAVES

Serán considerados infracciones muy graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Ley N° 24.557, artículo 13.

– Respecto de la falta de pago de la prestación o del ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación dineraria.

2. Decreto N° 472/14, Anexo, artículo 2°, punto 4.

– Respecto de la falta de pago de Prestaciones Dinerarias Etapa Transitoria, o un ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación.

3. Ley N° 24.557, artículo 17.

– Respecto de la falta de pago de la Prestación Dineraria por Gran Invalidez o ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación.

4. Ley N° 24.557, artículos 14 y 15.

– Respecto de la falta de pago de la prestación por I.L.P. o de un ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación.

5. Ley N° 24.557, artículo 18.

– Respecto de la falta de pago de la prestación dineraria por fallecimiento o de un ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del total de la prestación.

6. Ley N° 26.773, artículo 3°.

-Respecto de la falta de pago de indemnización adicional de pago único o de un ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación.

7. Ley N° 24.557, artículo 11, apartado 4.

-Respecto de la falta de pago de la Compensación Adicional de Pago Único o ajuste mayor al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la prestación dineraria.

8. Resolución S.R.T. N° 414/99, artículo 1° —y modificatoria— y Resolución S.R.T. N° 2.524/05, artículo 1°.

-Respecto de la falta de pago de intereses por pago fuera de término de la prestación dineraria de pago único. (I.L.P. y fallecimiento).

9. Ley N° 24.557, artículo 36.

-Respecto de la falta de respuesta a requerimiento cursado.

Materia específica: Control y Seguimiento de Prestaciones en Especie.

I) INFRACCIONES LEVES

Serán considerados infracciones leves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Ley N° 24557, artículo 36.

– Respecto de inconsistencias en la información remitida ante requerimientos del Organismo.

2. Resoluciones S.R.T. N° 283/02 y N° 216/03.

– Respecto de la demora en el envío de información a los sistemas informáticos o aplicativos de la S.R.T.

3. Resolución S.R.T. N° 2.553/13.

– Respecto de incumplimientos relacionados con la atención al público.

II) INFRACCIONES GRAVES

Serán considerados infracciones graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Ley N° 24.557, artículo 20 y sus normas complementarias.

– Respecto de la dilación en el otorgamiento de las prestaciones en especie.

2. Resolución S.R.T. N° 1.240/10 sobre Traslados.

3. Resolución S.R.T. N° 180/15, artículo 4°.

– Respecto del Incumplimiento a los controles médicos periódicos en Casos Crónicos.

4. Resolución S.R.T. N° 180/15, artículo 9°.

-Respecto del incumplimiento en la realización de la adecuación de vivienda.

5. Resoluciones S.R.T. N° 216/03 y N° 1.300/04 sobre Recalificación Profesional.

6. Resolución S.R.T. N° 1.195/04 sobre Servicio Funerario.

7. Resolución S.R.T. N° 1.378/07 y normas complementarias.

-Respecto del Incumplimiento a la citación y otorgamiento de las prestaciones en especie establecidas por Dictamen Médico.

8. Resoluciones S.R.T. N° 525/15 y S.R.T. N° 1.838/14.

– Respecto de errores u omisiones en las notificaciones remitidas al trabajador.

9. Resolución S.R.T. N° 310/02 sobre el Centro Coordinador de Atención Permanente – CeCAP.

– Respecto a la falta de capacitación de los operadores

– Respecto de la falta de número correlativo de denuncia.

– Respecto de la falta de médicos de guardia.

– Respecto de la falta de sistema informático para determinar la disponibilidad de prestadores.

– Respecto de la falta de atención de la línea gratuita 0800 luego de CUARENTA Y CINCO (45) segundos de espera.

10. Ley N° 24.557, artículo 36.

– Respecto de la reiteración de remisión de información inconsistente ante requerimientos de información.

– Respecto de la reiteración de falta de envío de información ante requerimientos de información.

11. Resoluciones S.R.T. 283/02 y N° 216/03.

– Respecto del Incumplimiento a la obligación de remitir información a los sistemas informáticos o aplicativos del organismo.

III) INFRACCIONES MUY GRAVES

Serán considerados infracciones muy graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Ley N° 24.557, artículo 20 y normas complementarias.

– Respecto de la dilación en el otorgamiento de las prestaciones en especie a trabajadores que se encuentren internados en prestadores o con internación domiciliaria.

– Respecto de la falta de otorgamiento de las prestaciones en especie.

– Respecto de la reiteración de dilaciones en el otorgamiento de las prestaciones en especie.

2. Resolución S.R.T. N° 2.553/13, artículo 1°.

-Respecto a la falta de Servicio de Llamadas Gratuitas para atender consultas y reclamos de trabajadores y empleadores.

3. Resolución S.R.T. N° 310/02.

-Respecto de la falta de Servicio de Llamadas Gratuitas para atender denuncias y urgencias de trabajadores y/o empleadores.

4. Resolución S.R.T. N° 179/15.

– Respecto de la omisión de la presentación del trámite por determinación de la incapacidad.

Materia específica: Control De Registros.

I) INFRACCIONES LEVES

Serán considerados infracciones leves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

La demora no superior a TREINTA (30) días corridos en el cumplimiento de los plazos que prevé la presente resolución y la normativa vigente:

1. Resolución S.R.T. N° 3.326/14, Anexo I, punto 3.

2. Resolución S.R.T. N° 3.327/14, Anexo I, punto 3.1.

3. Resolución S.R.T. N° 198/16, artículo 4°.

4. Resolución S.R.T. N° 741/10, Anexo VI, punto 1. d) iii.

5. Resolución S.R.T. N° 3.632/15, artículo 4°.

La demora no superior a CUARENTA Y CINCO (45) días corridos en el cumplimiento de los plazos que prevé la presente resolución y la normativa vigente:

6. Resolución S.R.T. N° 771/13, artículos 2° y 4°.

7. Resolución S.R.T. N° 3.128/15, artículo 3°.

La demora no superior a SESENTA (60) días corridos en el cumplimiento de los plazos que prevé la presente resolución y la normativa vigente:

8. Resolución S.R.T. N° 415/05, artículo 6°.

9. Ley N° 24.557, artículo 36, apartados b) y d) y normativa específica.

– Respecto del cumplimiento parcial o inconsistente de un requerimiento de información y/o declaración de información inconsistente o inespecífica en los Registros del Organismo, cuando no afecte directa o indirectamente a la reparación del daño de un trabajador o a las condiciones de higiene y seguridad.

II) INFRACCIONES GRAVES

Serán considerados infracciones graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

La demora superior a TREINTA (30) días corridos en el cumplimiento de los plazos que prevé la presente resolución y la normativa vigente:

1. Resolución S.R.T. N° 3.326/14, Anexo I, punto 3.

2. Resolución S.R.T. N° 3.327/14, Anexo I, punto 3.1.

3. Resolución S.R.T. N° 198/16, artículo 4°.

4. Resolución S.R.T. N° 741/10, Anexo VI, punto 1. d) iii.

5. Resolución S.R.T. N° 3.632/15, artículo 4°.

La demora superior a CUARENTA Y CINCO (45) días corridos en el cumplimiento de los plazos que prevé la presente resolución y la normativa vigente:

6. Resolución S.R.T. N° 771/13, artículos 2° y 4°.

7. Resolución S.R.T. N° 3.128/15, artículo 3°.

La demora superior a SESENTA (60) días corridos en el cumplimiento de los plazos que prevé la presente resolución y la normativa vigente:

8. Resolución S.R.T. N° 415/05, artículo 6°.

9. Ley N° 24.557, artículo 36, y normativa específica.

– Respecto del cumplimiento en forma parcial o inconsistente de una Nota Correctiva.

– Respecto de la denegación, retención, u omisión de información y/o documentación respaldatoria en un acto de inspección.

– Respecto de la falta de actualización de la información declarada en los Registros del Organismo.

– Respecto de la declaración de información inconsistente o inespecífica en los Registros del Organismo, cuando afecte directa a la reparación del daño de un trabajador o las condiciones de higiene y seguridad.

III) INFRACCIONES MUY GRAVES

Serán considerados infracciones muy graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1.- Ley N° 24.557, artículo 36.

– Respecto de la manipulación, alteración, denegación, retención u omisión total o parcial y de manera indebida o malintencionada de la información que se encuentre declarada en los Registros del Organismo.

– Respecto de la ausencia de envío de información a los registros que dificulten el accionar del Organismo.

Materia específica: Control y Gestión de Trámites ante Comisiones Médicas.

I) INFRACCIONES LEVES

Serán considerados infracciones leves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Resolución S.R.T. N° 179/15, artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10 y 11, en el marco de lo establecido en el artículo 36 de la Ley N° 24.557.

– Respecto de la remisión de informes inconsistentes o fuera de los plazos previstos, para las tramitaciones ante las Comisiones Médicas.

Sin perjuicio de la precedente enumeración, la cual es de carácter enunciativo, podrán, mediante resolución fundada, considerarse infracciones LEVES los incumplimientos que por su naturaleza o las circunstancias en que fueran cometidos, merezcan tal calificación.

II) INFRACCIONES GRAVES

Serán considerados infracciones graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Resolución S.R.T. N° 179/15, artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10 y 11, en el marco de lo establecido en el artículo 36 de la Ley N° 24.557.

– Respecto de la reiteración en la remisión de informes inconsistentes o fuera de los plazos previstos, para las tramitaciones ante las Comisiones Médicas.

2. Resolución S.R.T. N° 1.838/14, artículo 8°.

– Respecto del incumplimiento del procedimiento establecido para la evaluación de la Solicitud de Re-Ingreso.

– Respecto de la omisión en la estimación sobre la existencia de secuelas incapacitantes y la demora en la Presentación de Trámite para la Determinación de la Incapacidad Laboral.

3. Resolución S.R.T. 1.838/14, artículo 3° y Anexo I, Formularios A y B; Resolución S.R.T. 179/15, artículo 15 y Ley N° 24.557, artículo 8°.

– Respecto de la omisión en la estimación sobre la existencia de secuelas incapacitantes y la demora en la Presentación de Trámite para la Determinación de la Incapacidad Laboral.

4. Decreto N° 717/96, artículos 6° y 9°.

– Respecto del rechazo extemporáneo de Enfermedades Profesionales.

5. Resolución S.R.T. N° 179/15, artículo 8° y Decreto N° 717/96, artículo 6°bis:

– Respecto del rechazo de una contingencia que no fuese debidamente fundamentado según los requisitos formales previstos.

III) INFRACCIONES MUY GRAVES

Serán considerados infracciones muy graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Ley N° 24.557, artículo 20 y artículo 6° del Decreto N° 717/96.

-Respecto del rechazo extemporáneo de accidentes de trabajo, en los trámites de Comisiones Médicas con motivo “Rechazo de la Contingencia”.

2.- Ley N° 24.557, artículos 20 y 43 y artículos 4°, 5° y 6° del Decreto N° 717/96.

– Respecto de la falta de recaudos necesarios para que el trabajador reciba en forma inmediata las prestaciones en especie ante la denuncia de una contingencia, y mientras la pretensión no resulte rechazada.

Materia específica: Afiliaciones y Contratos.

I) INFRACCIONES LEVES

Serán considerados infracciones leves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Resolución S.R.T. N° 463/09, artículo 6° y Resolución S.R.T. N° 741/10, Anexo I, puntos 1 a 4.

2. Resolución S.R.T. N° 741/10, Anexo I, punto 5.

3. Resolución S.R.T. N° 741/10, Anexos II y III.

4. Resolución S.R.T. N° 463/09, Anexo II, Cláusulas 9° y 10.

5. Resolución S.R.T. N° 463/09, artículo 15, respecto de su incumplimiento total o parcial.

6. Resolución S.R.T. N° 741/10, artículo 7°.

II) INFRACCIONES GRAVES

Serán considerados infracciones graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Decreto N° 334/96, artículo 18, apartado 3.

2. Resolución S.R.T. N° 741/10, Anexo I, punto 5.

3. Resolución S.R.T. N° 463/09: artículos 3°, 4° y 7°; Anexo II, Cláusula 6ta., punto II; Cláusula 10, último párrafo.

III) INFRACCIONES MUY GRAVES

Serán considerados infracciones muy graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Ley Nº 24.557, artículo 27.

– Respecto de la negativa de la aseguradora a afiliar o cotizar.

2. Ley N° 24.557, artículo 36, inciso 1, apartados b) y d).

– Respecto de la omisión en la puesta a disposición de documentación, parcial o total, previa notificación mediante Nota Correctiva.

– Respecto del no cumplimiento de la Nota Correctiva emitida para la restitución de montos como consecuencia de una fiscalización o auditoria.

Materia específica: Control de Gestión de Entidades.

I) INFRACCIONES LEVES

Serán considerados infracciones leves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1.- Ley N° 24.557, artículo 36 inciso 1, apartados b) y d).

– Respecto de la demora o fallas en la remisión de documentación, solicitada por requerimiento como parte de un proceso de control.

2. Resolución S.R.T. N° 3.528/15, artículo 18°, incisos a), c) y d).

3. Ley N° 26.773, artículo 16.

– Respecto a la acción de exceder los topes establecidos o incurrir en falencias en la imputación de conceptos.

4.- Resolución S.R.T. N° 07/98, artículos 2° y 3°:

– Respecto de la omisión, demoras y fallas en la declaración.

5.- Resolución S.R.T. N° 246/12, artículos 2°, 3°, 4° y 7°.

– Respecto de la omisión, demoras o errores en la declaración al Registro de Movimientos F.F.E.P. de una cantidad igual o mayor a 5 casos, y que superen el DIEZ POR CIENTO (10%) de la población fiscalizada o auditada.

6.- Resolución S.R.T. N° 734/08, artículos 1°, 2°, 4° y 6°.

– Respecto de la omisión, demoras y fallas en: remisión de documentación del Programa Anual de Control Interno (P.A.C.I.); Informe Trimestral o Informe Anual de Control Interno; cambios en los cargos y designaciones de los responsables del sistema de control interno; procedimientos mínimos de los procesos críticos del Sistema de Riesgos del Trabajo.

– Respecto de las falencias en la elaboración en: el tratamiento, y/o aprobación del P.A.C.I.; en los informes trimestrales o anuales de control por parte de los integrantes del Control Interno.

– Respecto de las falencias o demoras en la comunicación del P.A.C.I., en los Informes Trimestrales y Anuales de Control Interno.

– Respecto de las falencias en la elaboración de las tareas de control, o en el los papeles de trabajo del área de Control Interno.

II) INFRACCIONES GRAVES

Serán considerados infracciones graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1.- Resolución S.R.T. N° 246/12, artículos 1°-7°.

– Respecto de la omisión, demoras o errores en la declaración al Registro de Movimientos F.F.E.P. de una cantidad igual o mayor a DIEZ (10) casos, que superen el SETENTA POR CIENTO (70%) de la población fiscalizada o auditada.

– Respecto de fallas en la administración fiduciaria, por aplicación y utilización del F.F.E.P. no concordante con lo dispuesto en los artículos 2° y 3° del Decreto N° 590/97, siempre que la A.R.T. haya hecho devolución de los montos erróneamente debitados.

2. Ley N° 24.557, artículo 36 inciso 1, apartados b) y d).

– Respecto de la omisión o demora mayor a VEINTE (20) días hábiles en la remisión de documentación, solicitada por requerimiento como parte de un proceso de control.

– Respecto del incumplimiento de lo solicitado por Nota Correctiva.

III) INFRACCIONES MUY GRAVES

Serán considerados infracciones muy graves los incumplimientos a la normativa vigente, que con carácter enunciativo, a continuación se detallan:

1. Ley N° 24.557, artículo 36 inciso 1 apartados b) y d):

– Respecto de la omisión en la puesta a disposición de documentación, parcial o total, en una fiscalización.

– Respecto del incumplimiento de una Nota Correctiva, remitida en el marco de una fiscalización o auditoria, solicitando la restitución de montos al F.F.E.P. por no haberse utilizado dicho fondo en los términos de los artículos 2° y 3° del Decreto N° 590/97.

ANEXO III

“RÉGIMEN DE SANCIONES A LAS A.R.T./E.A. POR INFRACCIONES A LAS NORMAS DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO”

1.- SANCIONES

Verificadas en el curso del procedimiento de juzgamiento, las imputaciones endilgadas a una A.R.T./E.A., se podrán aplicar las siguientes sanciones:

A) Apercibimiento

B) Multa

C) Suspensión de la autorización para afiliar.

D) Revocación de la autorización para operar como A.R.T/E.A.

2.- GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES

La sanción deberá ser aplicada en forma proporcional a la severidad de la infracción, lo cual implicará la ponderación de la naturaleza del incumplimiento, su afectación al bien jurídicamente protegido y los elementos de juicio arrimados.

A) Las Infracciones Leves se sancionarán con:

I) Apercibimiento

II) Multa de VEINTE (20) a TRESCIENTOS (300) Módulos Previsionales (MOPRES).

B) Las Infracciones Graves se sancionarán con:

Multa de TRESCIENTOS UNO (301) a QUINIENTOS (500) MOPRES.

C) Las Infracciones Muy Graves se sancionarán con:

I) Multa de QUINIENTOS UNO (501) a MIL (1.000) MOPRES.

II) La autoridad de aplicación podrá, ante incumplimientos que por su trascendencia o importancia así lo ameriten, aplicar la escala de la Multa de MIL UNO (1.001) a DOS MIL (2.000) MOPRES, justificando debidamente esta determinación.

III) Suspensión de afiliaciones de hasta TRES (3) meses.

IV) Revocación de la autorización para operar en el Sistema de Riesgos del Trabajo.

En aquellos casos de reiteración de infracciones Muy Graves constatadas, que evidencien que la A.R.T./E.A. presenta deficiencias estructurales que impiden la adecuada gestión de prestaciones en especie, dinerarias o de prevención de accidentes y enfermedades profesionales, y que no se hayan subsanado con un proceso correctivo, se podrá imponer alguna de las sanciones previstas en los puntos III) y IV) del presente apartado, justificando debidamente esta determinación.

Cuando se imputen más de una infracción se aplicará la escala correspondiente al incumplimiento más grave, quedando así el resto de los incumplimientos subsumidos en el mismo. Ello, sin perjuicio del agravante previsto en el punto 4. b) de la presente resolución.

3.- VALOR MONETARIO DE LAS MULTAS

Las multas que deriven del juzgamiento y verificación de las infracciones fijadas en MOPRES, serán convertidas a pesos teniendo en cuenta la equivalencia actualizada del MOPRE que publica la S.R.T. a tenor de lo dispuesto en el Decreto N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, vigente al momento de la infracción, o bien al momento de su constatación si el incumplimiento no tuviere un plazo de cumplimiento previsto.

4.- GRADUACIÓN DE LA SANCIÓN DE MULTA

El valor inicial de la multa se corresponde con el monto mínimo previsto en la escala correspondiente al tipo de infracción, el que luego se verá incrementado en función de la existencia de circunstancias agravantes de acuerdo al Índice de Graduación de Multas (I.G.M.).

El I.G.M. refleja la existencia de circunstancias agravantes identificadas en elementos existentes y probados en el sumario.

A los efectos se definen, sin perjuicio de otras circunstancias que pudieran resultar de la consideración de cada hecho en particular, las siguientes:

a) Cantidad de trabajadores o empleadores afectados por la infracción cometida por una A.R.T./E.A. El agravamiento de la sanción por cantidad de empleadores afectados sólo tendrá lugar en caso de infracciones por incumplimiento de obligaciones en materia de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales o en aquellos casos en que las infracciones sean impuestas por incumplimientos relacionados con contratos de afiliación.

b) Cantidad de cargos imputadoas a una A.R.T./E.A.

c) Reiteración de Advertencias y/o Reclamos que se cursen a la A.R.T./E.A. previos a la apertura del sumario.

d) Reincidencia. La reincidencia se constituirá con la reiteración de sanciones firmes a una misma A.R.T./E.A., conforme lo establezca la Gerencia General.

Cada uno de estas circunstancias prevé TRES (3) categorías:

a) Cantidad de trabajadores o empleadores afectados por la infracción cometida por una A.R.T./E.A.

-Categoría 1: 2-10 trabajadores o empleadores.

-Categoría 2: 11-100 trabajadores o empleadores.

-Categoría 3: más de 100 trabajadores.

b) Cantidad de infracciones imputadas a una A.R.T./E.A.

-Categoría 1: 3-5 cargos imputados.

-Categoría 2: 6-8 cargos imputados.

-Categoría 3: más de 8 cargos imputados.

c) Reiteración de Advertencias y/o Reclamos que se cursen a la A.R.T./E.A. previos a la apertura del sumario.

-Categoría 1: 2 advertencias y/o reclamos.

-Categoría 2: 3 advertencias y/o reclamos.

-Categoría 3: 4 o más advertencias y/o reclamos.

d) Reincidencia.

-Categoría 1: Nivel 1.

-Categoría 2: Nivel 2.

-Categoría 3: Nivel 3.

Asimismo, para cada uno de las circunstancias agravantes se establece un Ponderador que denota su significación. Así, para el agravante “a)” se define un ponderador QUINCE (15), para el agravante “b)” un ponderador DIEZ (10), en tanto que para cada uno de los agravantes “c)” y “d)” un ponderador CUATRO (4).

Luego, el Índice de Graduación de Multas (I.G.M.) se define de la siguiente manera:

IGM = 15 ai + 10bi + 4ci + 4di

Donde,

IGM= Índice de Graduación de Multas

El subíndice “i” denota categoría de agravante, con un rango de variabilidad de 1-2-3.

Cuadro 1: Índice de Graduación de Multas (I.G.M.) – Agravantes y ponderadores

Agravante Categoría Ponderador
1 2 3
a Cantidad de trabajadores o empleadores afectados por la infracción cometida por una A.R.T./E.A. 2-10 trabajadores o empleadores 11-100 trabajadores o empleadores más de 100 trabajadores 15
b Cantidad de cargos imputados 3-5 6-8 más de 8 10
c Advertencias y o requerimientos previo a la apertura del sumario 2 3 4 o más 4
d Reincidencia (reiteración de infracciones con sanción firme, cometida por una misma A.R.T. o un mismo E.A.)* Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 4

 

*La Reincidencia se aplicará una vez cumplido lo establecido en el punto 4 d).
A partir de los valores obtenidos del I.G.M. y mediante la cuantificación establecida en el Cuadro 2., se establece el valor en MOPRES de la sanción de multa a imponer.
Cuadro 2: Cuantificación de la sanción de multa

Graduación IGM Tipo de Multa
Leve Grave Muy Grave 1 Muy Grave 2
Sin agravante 20 301 501 1.001
Más de 0 hasta 25 100 350 650 1.250
Más de 25 hasta 50 180 400 750 1.500
Más de 50 hasta 75 260 450 850 1.750
Más de 75 300 500 1.000 2.000

 

Nota: Valores definidos en MOPRES.

5.- ATENUANTE DE LA SANCIÓN DE MULTA

Apelación resuelta: En los casos de tratarse de infracciones vinculadas a incumplimientos de obligaciones por prestaciones en especie o por prestaciones dinerarias, establecidas en un dictamen de la Comisión Médica Jurisdiccional, será considerado atenuante el hecho de que, durante el curso del proceso de investigación sumarial, la Comisión Médica Central resuelva la apelación interpuesta a favor de la imputada. En estos casos el cálculo obtenido en el apartado 4 del presente Anexo se reducirá en un CINCUENTA POR CIENTO (50%). Igual reducción se aplicará en caso que la Justicia Federal haga lugar a la apelación de la A.R.T. o el E.A.

6.- PAGO VOLUNTARIO

Dispuesta la apertura del proceso sumarial respecto de presuntas infracciones calificadas como LEVES o GRAVES, el Departamento de Sumarios, conjuntamente con la providencia de apertura, notificará, si correspondiere, el formulario de Declaración Jurada, que como Anexo IV forma parte de la presente resolución, en el que se consignará los alcances del beneficio. Se notificará asimismo, el apercibimiento de prosecución de las actuaciones ante el incumplimiento de las condiciones del Pago Voluntario.

El beneficio implicará el pago de un CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la multa estimada, no obstante, el quantum resultante de la aplicación del beneficio, no deberá ser inferior al mínimo establecido en el Punto 1 del artículo 32 de la Ley Nº 24.557.

La A.R.T./E.A. que sea sancionada por incumplimientos calificados como MUY GRAVES en TRECE POR CIENTO (13%), o un porcentaje superior de los sumarios tramitados en un año calendario, no podrá acogerse a este beneficio durante el año siguiente. A tales efectos, se comenzará a considerar los antecedentes del año calendario siguiente a la entrada en vigencia de la presente resolución

La A.R.T./E.A. deberá, en caso de optar por el Pago Voluntario, remitir en el plazo de CINCO (5) días de notificada el Formulario Declaración Jurada y acreditar en el mismo acto el pago.

La falta de acreditación del pago se entenderá como no acogimiento al beneficio. Ante la falta de remisión del Formulario Declaración Jurada o la remisión incompleta del mismo, se intimará a la A.R.T./E.A. a cumplir con los requisitos faltantes en un plazo de CUARENTA Y OCHO (48) horas hábiles, bajo apercibimiento de tener por desistido el beneficio.

La declaración jurada contendrá el reconocimiento de la infracción constatada y la manifestación de haber regularizado la conducta imputada con anterioridad o posterioridad a la apertura del sumario, según corresponda al tipo de infracción. Expresará asimismo la renuncia del derecho de interponer acciones administrativas y/o judiciales en referencia a la misma.

Acreditados los extremos señalados en el párrafo anterior, el Departamento de Sumarios remitirá las actuaciones a la Subgerencia de Asuntos Jurídicos, área que podrá disponer el archivo de las actuaciones, o de considerarlo pertinente, debido al tipo de infracción detectada, solicitar la intervención de las áreas operativas para que éstas verifiquen el cumplimiento de lo declarado bajo juramento. La constatación del falseamiento de la declaración jurada será considerada falta MUY GRAVE y determinará el decaimiento del beneficio.

7.- ALCANCE DE LA NORMA

Esta norma constituye una herramienta más para determinar a la gravedad de los incumplimientos y un parámetro de orientación para la graduación de las sanciones. No sustituye el juicio que realice la autoridad que aplique la sanción dentro de sus facultades.

Excepcionalmente, en los casos en que las circunstancias así lo justifiquen, la instancia resolutoria podrá aplicar criterios que se aparten de la calificación instada por el área de control en función de lo dispuesto en el Anexo II de la presente norma, atenuando o agravando en forma fundada las sanciones.

ANEXO IV

613-16

e. 03/11/2016 N° 82741/16 v. 03/11/2016

 

Fecha de publicación 03/11/2016

 

TITULOS DESTACADOS

 

Por primera vez, la Justicia entró en la casa de Cristina para confirmar cuánto vale

El juez Claudio Bonadio, que la investiga en la causa Los Sauces, envió a un grupo de tasadores que ingresaron a la propiedad en Río Gallegos. Buscan comprobar el verdadero valor de la casa y si su compra fue irregular. (Clarín)

 

Los hijos de Báez complican la situación judicial de Cristina

Su abogado dijo que tenían “negocios en común” con los Kirchner, algo que la ex presidenta había rechazado anteayer; hoy declara su padre, con quien tienen oscilaciones en la defensa judicial (La Nación)

 

El Metrobus del Bajo pondrá a prueba la paciencia

Hoy arrancanlas obras del Metrobus que irá por Paseo Colón y cerrarán los carriles centrales entre Belgrano e Hipólito Yrigoyen. Luego se completarán los tres kilómetros desde Retiro hasta avenida Independencia. (Clarín)

 

Fácil y barato: cada vez más usuarios hablan por WhatsApp

En un estudio aseguran que las eligen porque cuestan menos que las de línea y se escuchan mejor. Facebook Messenger y Skype son otras de las apps más utilizadas. (Clarín)

 

Chicos y pantallas, cada vez más cerca

Así lo señaló la Academia Americana de Pediatría en un nuevo documento que se publicará este mes; en 2011 había fijado los dos años como edad de acceso a tabletas y celulares (La Nación)

 

Fuego y terror en Irak

Irak entra en el bastión de EI y ahora la batalla final por Mosul es calle por calle. Tras semanas de rodear el área, las fuerzas entraron ayer en la segunda ciudad del país, en manos de los jihadistas desde 2014; se espera una férrea resistencia (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Juicios laborales: ya son récord y buscan cambiar el sistema de riesgo

Por la creciente industria del juicio -este año habrá un récord de 120.000 demandas- el sistema de riesgos del trabajo tiene un pasivo que alcanza los 4500 millones de dólares. Pero eso no es todo: la exponencial litigiosidad aumenta el costo laboral de las empresas a través de las elevadas alícuotas que cobran las aseguradoras, lo que restringe la creación de empleo. (La Nación – Pág. 17)

 

“Con la reforma de ART vamos a bajar a la mitad el costo de los seguros”

Gustavo Morón, Superintendente de Riesgos del Trabajo, insistió en que el objetivo del proyecto de reforma que envió el Gobierno al Senado es frenar la creciente litigiosidad. Y que a partir de ello se produzca una reducción de las alícuotas que pagan las empresas. El funcionario también anticipó la apuesta para avanzar en una nueva ley de prevención, reclamada hace tiempo por la CGT, y remarcó la importancia de la constitución del comité consultivo permanente, integrado por representantes del Gobierno, los gremios y las empresas, para actualizar en forma periódica el listado de enfermedades laborales y otros aspectos de la normativa de forma de evitar que se generen nuevos mecanismos que incentiven la litigiosidad. (El Cronista – Pág. 1,10)

 

Expectativas de inflación siguen altas y el BCRA no baja las tasas

El Banco Central leyó las respuestas que le mandaron unos cincuenta encuestados respecto a qué inflación esperan en los próximos meses y decidió mantener sin cambios las tasas de interés de las Lebac a 35 días. Por sexta semana consecutiva, las dejó en 26,75%. Los encuestados formante parte del pelotón de consultoras y bancos, locales y extranjeros, que responden regularmente los formularios que el Central les envía.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 22; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

La especulación se guarda y espera

La Bolsa porteña anotó ayer una caída de 2.8 por ciento. La falta de definiciones sobre quién ganará las elecciones de la próxima semana en Estados Unidos provocaron una baja en las acciones de las principales bolsas del mundo y tuvieron un efecto réplica a nivel local. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6)

Señal: revive el crédito personal

El total de financiaciones al sector privado, en pesos y en dólares, superan los $ 971.000 millones. Boom de créditos personales en octubre: $7.500 millones A pesar de que las tasas siguen siendo altas, en términos reales, las familias se lanzaron a tomar nuevos créditos. (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

La AFIP extiende el tapón fiscal hasta marzo y analiza incluir pasivos al blanqueo

El organismo resolvió extender hasta el 31 de marzo próximo la posibilidad de ratificar la última declaración jurada de impuestos para evitar reclamos por bienes no incluidos en su momento. Además, el titular de la AFIP, Alberto Abad, reconoció que “está bajo análisis” la posibilidad de incluir los pasivos al blanqueo, que según estiman analistas, permitirá recaudar hasta $ 53.000 millones. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Convenio por productividad

El sector petrolero firmó un acta que vincula los sueldos con la eficiencia; la negociación fue iniciada por el propio Macri, que quiere extender esa modalidad a otras actividades; la están analizando los mecánicos de Smata, el gremio de energía eléctrica y el de la marina mercante (La Nación – Pág. 1,16)

 

Los súper chinos buscan estrategias para no perder terreno ante las cadenas

Cedeapsa, una de las cámaras que agrupa a los autoservicios de origen asiático en la Argentina, suscribió un acuerdo de precios con dos distribuidores mayoristas de alimentos y productos de higiene, que le permitirá competir con las cadenas de hipermercados. Se trata de un listado de 32 productos básicos de la canasta que en promedio son un 20% más económicos respecto de sus similares en el mercado. (Clarín – Sección: El País – Pág. 23)

Bolsillo vacío

La recaudación de impuestos creció solamente el 24% interanual en octubre pese a que la inflación en ese período fue del 40%. Impacta recesión, pero también baja de impuestos como retenciones. Lo preocupante es que ello ocurre con un déficit fiscal elevado. Durará mientras el país se pueda endeudar. (Ambito Financiero – Pág. 1,8; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; El Cronista – Pág. 1,4; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 7)

 

Diputados vota Presupuesto y el régimen de contrataciones

La presión ejercida por los industriales nacionales y la CGT logró ayer imponer cambios al proyecto del Gobierno para crear un nuevo sistema de contratación de privados para obra pública. Se fijó un piso de participación de bienes y servicios de origen nacional en las licitaciones que se lancen por este mecanismo y se estableció que los pliegos deberán tener “ventajas comparativas” en favor de la industria y el trabajo local. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

Boleta electrónica; el FPV no sólo quiere cambiada, sino también aplicarla gradualmente

En la primera reunión de comisión del Senado le plantearon a Frigerio sus objeciones al sistema con chip; también anticiparon que evalúan una aplicación parcial para las elecciones de 2017. Frigerio reclamó acortar debates y aprobar el voto electrónico para 2017  (La Nación – Sección: Política – Pág. 12,13; El Cronista – Pág. 9; Ambito Financiero – Pág. 1,12)

 

Massa le reclama a Vidal más presupuesto para los municipios de la Provincia

Como un luchador con guantes de algodón, Sergio Massa intenta recortarle 8.000 millones de pesos al permiso de endeudamiento pedido por María Eugenia Vidal (60.000 millones de pesos ) y exige en esa pelea parlamentaria la inclusión en el Presupuesto 2017 bonaerense de 7.000 millones para los 135 municipios de la Provincia. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18)

 

Dólar futuro: niegan a CFK un pedido para que se defina su procesamiento

Un día después de declarar en la causa que investiga la adjudicación de obra pública a Lázaro Báez, a la ex presidenta le rechazaron un recurso de queja por “retardo de justicia” que había presentado su defensa en la causa de dólar futuro. Además, continuaron los allanamientos a varias de sus propiedades en Santa Cruz por el expediente Los Sauces, en tanto que la denuncia que el fallecido fiscal Alberto Nisman realizó en su contra por encubrir a Irán en el caso AMIA, llegó a la instancia de Casación y podría ser reabierta. (El Cronista – Pág. 11)

 

De Vido también denunció una “persecución política”

El exministro de Planificación Federal Julio De Vido sostuvo ante la Justicia que la acusación en su contra por supuesto fraude con la obra pública otorgada al empresario Lázaro Báez forma parte de una “persecución política del Gobierno” para encubrir las fallas de la gestión. (Buenos Aires Económico – Pág. 18; Página/12 – Sección: El País – Pág. 4)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Acuerdo entre dos petroleras

El CEO de YPF, Ricardo Darré, y el vicepresidente ejecutivo de Exploración de la noruega Statoil, Tim Dodson, firmaron en Oslo un acuerdo de cooperación para profundizar el conocimiento de YPF en el offshore argentino. El convenio permitirá realizar estudios conjuntos en un área de interés mutuo, que cubre principalmente el talud continental del offshore argentino. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

El Santander Río cerró la compra del negocio minorista del Citibank

El banco Santander Río finalmente concretó la compra del negocio minorista del Citi en la Argentina. La operación, que todavía está pendiente de la aprobación por parte de las autoridades regulatorias locales, completa el proceso de desinversión minorista del Citibank en los mercados de la Argentina, Brasil y Colombia. La venta involucra un monto cercano a los 1400 millones de dólares en activos de Citi Argentina e incluye los negocios de tarjetas de crédito, cajas de ahorro, cuentas corrientes y préstamos personales, entre otros. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

 

Gazprom desembarca en gas e invierte US$ 300 millones

La estatal rusa Gazprom invertirá US$ 300 millones en la zona de Alien, Río Negro, en el marco de un acuerdo con YPF. Gazprom es una de las principales empresas de energía del mundo y tiene sus ojos en el rico yacimiento de gas no convencional (tight gas) que se ubica en el área de Fernández Oro- Alien. Los rusos, dedicados tradicionalmente al gas convencional, estarían planificando aprender de la experiencia argentina para luego trasladarla a otros países. La noticia generó de inmediato reacciones en el Alto valle de Río Negro centro de la fruticultura del país. Los productores se debaten entre permitir el ingreso pleno de la actividad industrial o rechazarla por los posibles efectos que tendría en sus productos -peras y manzanas- y en la salud de los vecinos. (Clarín – Pág. 23)

 

 

 

 

La producción de heladeras sigue fría

La crisis de la industria de línea blanca sigue causando dificultades a los trabajadores. La firma Finpak, que produce heladeras en Catamarca, decidió adelantar vacaciones y suspender a sus operarios por dos meses por la caída en las ventas de electrodomésticos, conforme a un acuerdo homologado por la Dirección de Inspección Laboral de la provincia. La medida afecta a 76 trabajadores. En Santa Fe, a su vez, las principales plantas de heladeras, como Bambi y Gafa, mantienen esquemas de suspensiones y reducción de turnos desde mediados de año. La grave situación del sector obedece a una combinación de retroceso en las ventas y aumento explosivo de las importaciones. (Página 12 – Economía)

 

Fondos para un portal del agro

Agrofy, la plataforma de negocios online del agro, cerró una nueva ronda de capitalización a través de la que obtuvo 1 millón de dólares. En la firma precisaron que los fondos se destinarán a impulsar el inicio de operaciones en el mercado brasileño. A ocho meses del inicio de sus operaciones, Agrofy ya cuenta con 500 empresas que venden y más de 300.000 productores que mensualmente realizan consultas y negocios a través de la plataforma. “Aspiramos a ser el líder global en el segmento de marketplaces del agro”, señaló Alejandro Larosa, cofundador de la empresa.

(La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

 

Compran TGS por US$ 250 millones

El Grupo Inversor Petroquímica SL (GIP), liderado por las familias Sielecki y Werthein, compró -junto con un grupo de inversores-, el control del 50% del paquete accionario de Ciesa, la dueña de Transportadora Gas del Sur (TGS). La operación se realizó por US$ 240 millones, “sujeto a los ajustes de estilo”, según se aclaró. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

Telecom Argentina obtuvo en el primer semestre una utilidad de 1.725 millones de pesos

Un 12% inferior a la de igual período de 2015, según el balance de la compañía. Telecom explicó que la caída respondió “a los resultados financieros derivados de la estructura de financiamiento tras el pago de las frecuencias 4G adquiridas, y por mayores depreciaciones y amortizaciones”. (Todos) http://www.diariobae.com/article/details/83616/telecom-gano-1725-m-y-sus-inversiones-crecieron-85

TITULOS DESTACADOS

 

Pese a las pruebas, Cristina negó ante el juez ser socia de Lázaro Báez

Estuvo más de dos horas ante Ercolini y no aceptó preguntas. Sólo hizo un monologo en el que descartó haber beneficiado a Báez con la obra pública y ser su socia o amiga. Dijo que todo es una “maniobra del Gobierno que busca tapar el desastre económico”. (Clarín, La Nación)

 

Firma falsa, sin lugar a dudas

En su informe judicial, tres expertos coinciden en que fueron adulteradas; dudan si antes o después de la muerte del ex presidente (La Nación)

 

Primera etapa del blanqueo: ya entraron 4.600 millones de dólares

Con 58.000 operaciones, ayer se venció el plazo para abrir cuentas donde depositar el dinero en efectivo. El ministro Prat Gay dijo que esto abre las expectativas para superar el objetivo de us$ 20.000 millones que se había propuesto el Gobierno. (Clarín, La Nación)

 

Tres millones de personas viven en villas

Uno de cada 10 habitantes de los centros urbanos residen en condiciones precarias y con falta de acceso a los servicios; así lo indica el segundo estudio realizado por Techo Argentina (La Nación)

 

Se afianza Chile como destino de consumo

Los datos de consumo con tarjeta en el exterior reflejan el creciente interés: según las emisoras de plásticos, por cada US$ 300 que un argentino gasta en Estados Unidos (sigue en el primer lugar) invierte 100 en Chile, 60 en Brasil y 50 en España. (La Nación)

 

Renuncian más médicos por la violencia en los hospitales

Sólo en Pergamino, donde este fin de semana hubo una pelea a los tiros dentro de un quirófano, se fueron quince médicos en los últimos 6 meses. La situación se replica en hospitales de Avellaneda, Almirante Brown, San Fernando, Lomas de Zamora y La Plata. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Proponen crear mutuales

Luego de que el oficialismo enviara al Congreso un proyecto de reforma de sistema de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, industriales bonaerenses presentarán en el Senado un proyecto de mutuales como alternativa. Según explicaron a este diario, consideran que la propuesta oficial no ser á efectiva en la reducción de la litigiosidad laboral, sino que derivará los juicios de las ART a las pymes. Los dirigentes empresarios tendrán una audiencia hoy a las 10.30 con la Comisión de Industria, que preside el chubutense Alfredo Luenzo, que los convocó para que realicen aportes al proyecto de nueva ley de ART. La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires impulsará un proyecto de mutuales, sistema contemplado en la ley en vigencia aunque nunca reglamentado, y con antecedentes en Chile, donde abarca al 80% del sistema de riesgos de trabajo. (El Economista – Pág. 4)

 

Buen cierre para día clave: blanquean u$s 4.600 M

Fue mejor que lo previsto el cierre del blanqueo en su tramo local. Se exteriorizaron uSs 4.600 millones, pero aún resta que se concrete la mayoría de los depósitos. Hay tiempo hasta el 21 del corriente mes. Ayer venció el plazo para la apertura de cuentas en entidades. Se estima que este tramo del blanqueo puede cerrar con el equivalente a u$s 6.000 millones. Se confirmó ayer que bancos en el exterior como el JP Morgan cerrarán cuentas a quienes no tengan declarada su tenencia en el país. Es un factor clave. (Ambito Financiero – Pág. 1,3; El Cronista – Pág. 1,2,3; Página/12 – Pág. 1,9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; La Nación – Pág. 1,23)

 

Sigue la recesión: fuerte caída de la construcción y la industria en septiembre

En septiembre, tanto la industria como la construcción volvieron a registrar un fuerte retroceso. Según los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI) que publicó el INDEC, en septiembre la actividad industrial se desplomó un 7,3% con respecto a igual mes de 2015. Se trata de la segunda mayor caída interanual en lo que va del año, que así acumula en los primeros nueve meses una disminución del 4,6%. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18; Ambito Financiero – Pág. 1,4; El Cronista – Pág. 1,4)

 

Avanza el presupuesto

El oficialismo logró dictamen en Diputados. Después de arduas negociaciones, hubo fumata blanca. A pedido opositor, el oficialismo incorporó una planilla anexa con nuevas obras públicas para las provincias; para ello, se incrementará en 4500 millones de pesos la partida del Ministerio del Interior y Obras Públicas. Asimismo, el Gobierno girará $ 5000 millones de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) al Fondo Federal Solidario, que se nutre del 30% de las retenciones de la soja y cuyo destino específico es la realización de obras de infraestructura. (La Nación – Pág. 1,14; El Cronista – Pág. 1,6; Página/12 – Pág. 1,10; Ambito Financiero – Pág. 1,12; Buenos Aires Económico – Pág. 1,16)

 

El dietazo divide aguas en el Congreso y la izquierda pide anular el aumento

Opiniones cruzadas y sugestivos silencios matizaron ayer la polémica que atraviesa el Congreso por la suba del 47% en los haberes para diputados y senadores dispuesta por las autoridades macristas de ambas cámaras, muy por encima de lo negociado en las paritarias por los gremios. En ese marco, la izquierda echó más leña al fuego, al presentar un proyecto para derogar el “dietazo” a través de la diputada Myriam Bregman, del Partido de los Trabajadores por el Socialismo (PTS). (Clarín – Sección: El País – Pág. 14; Página/12 – Pág. 1,13)

 

Cristina pidió la nulidad de la causa y dijo que el Gobierno quiere proscribirla

Cristina Fernández se presentó en los Tribunales de Comodoro Py y pidió la nulidad de la causa que se le sigue por presunto fraude con la obra pública otorgada al empresario detenido Lázaro Báez, al denunciar que se trata de una “maniobra formidable de persecución política” y remarcó que la ejecución presupuestaria de la Nación está en manos de los jefes de Gabinete. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; La Nación – Pág. 1,10,11; El Cronista – Pág. 1,11; Ambito Financiero – Pág. 1,50; Clarín – Pág. 1,3,8,9; Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en envases de vinos

Con una inversión de $ 16 millones, la cooperativa Fecovita inauguró una planta de envasado de vinos con el sistema bag in box en su predio industrial de San Juan. Fecovita es la cooperativa vitivinícola más grande de América y reúne a 54 bodegas y 5000 productores, con 25.000 hectáreas de viñedos en varias provincias. Con 273 millones de litros comercializados en 2015, en la actualidad controla más del 30% del mercado vitivinícola local. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Cristina declara por la corrupción K y la seguirán De Vido, Báez y López

El juez Ercolini espera a la ex presidenta hoy a las 10 en Comodoro Py. Es por la causa que investiga el direccionamiento de la obra pública a Lázaro Báez. Los fiscales la acusan de armar “una matriz de corrupción”. Mañana va el ex ministro de Planificación; el miércoles el propio Báez, y el jueves José López. (Clarín)

 

La firma de Néstor Kirchner fue falsificada en los libros societarios de Hotesur

Así lo determina un peritaje oficial que se presentará a la Justicia en forma inminente; el informe complicaría aún más la situación judicial de Cristina y de sus hijos  (La Nación)

 

Ultimo día de plazo para abrir cuentas por el blanqueo

Es para los contribuyentes que acepten declarar dinero en efectivo, tanto en pesos como en moneda extranjera. Aunque la apertura de las cuentas vence hoy, el depósito puede hacerse hasta el 21 de noviembre. (Clarín, La Nación)

 

Educación de calidad: por qué es una utopía difícil de alcanzar

Hace más de 10 años que los niveles de aprendizaje de los adolescentes caen y quedan estancados; la falta de políticas a largo plazo y de datos confiables, entre las razones; el contraste con Perú (La Nación)

 

Pánico en Italia por un tercer terremoto en sólo 67 días

El de ayer llegó a 6,5 grados en la escala de Richter, el más fuerte desde 1980. Por las evacuaciones anteriores hubo pocos heridos, pero se derrumbaron joyas arquitectónicas. Anoche había 25.000 personas sin techo en la región de Las Marcas. (Clarín)

 

Un declive relativo de EEUU

Si bien su hegemonía perdió fuerza, la primacía en los campos militar, económico y de la innovación aleja la imagen de una potencia en decadencia; anticipan un mayor repliegue del tablero mundial tras las elecciones. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Industriales y gremios presentan proyecto de mutuas para suceder a las ART

Industriales bonaerenses llevarán mañana al Senado un proyecto para implementar un sistema de mutuales como alternativa a las ART, y buscarán que se convierta en alternativa a la nueva ley de Riesgos del Trabajo que el Ejecutivo envió a la Cámara alta. El sector privado advirtió que la iniciativa oficial perjudicará a las pymes y descreyó que el precio de los alícuotas se reduzca a partir de la caída de la judicialización contra las aseguradoras. Los directivos de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires mantuvieron contactos informales con dirigentes de la CGT pero la central obrera privilegió su participación en el proyecto de ley del Gobierno y hasta el momento evitó la foto con los industriales, a pesar del pedido de audiencia que partió desde la UIPBA, según señalaron fuentes del sector. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Blanqueo: bancos prevén para hoy apertura récord de cuentas para entrar al régimen

Hoy es el último día para abrir una cuenta para blanquear dinero en efectivo y en la City prevén que sea un día récord. Hasta ahora, se habilitaron 90.000, de las cuales solo un tercio tienen depósitos por u$s 4500 millones. El promedio exteriorizado hasta ahora se ubica en torno a u$s 80.000. El cálculo oficial, que se blanquearán u$s 6000 millones en efectivo, quedó corto. (El Cronista – Pág. 1; La Nación – Pág. 1,16; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3; Clarín – Pág. 1,8,9; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 11)

 

Despega el campo: la nueva cosecha dejará US$ 2340 millones extras

La campaña 2016/2017, la primera que se está sembrando con Mauricio Macri como presidente, aportará una cosecha récord y divisas adicionales al país respecto del ciclo pasado, por entre 1100 y 2340 millones de dólares. Y en el caso de la soja, el único de los principales cultivos agrícolas que quedó gravado con retenciones, aunque rebajadas, dejará al Estado una recaudación extra de US$ 400 millones por derechos de exportación, también respecto de la anterior campaña. (La Nación – Pág. 21)

 

Buscan reducir aportes a 40 empresas estatales que gastan $ 45.000 millones

La Casa Rosada armó una mesa chica de ministros para auditar y elaborar un plan de adecuación para más de 40 empresas del Estado con la intención de reducir sensiblemente las transferencias que permiten cubrir costos operativos y laborales. Las contribuciones representaron en 2015 unos $ 45.000 millones, cifra que ya consumieron entre enero y septiembre. Entre las seleccionadas están Aysa, Aerolíneas, Fadea, la Casa de la Moneda, Correo Argentino, ArSat, Télam, YCF y Fabricaciones Militares, entre otras.  (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Eléctricas piden subas de hasta 51% para los hogares y del 80% para comercios e industrias

Las propuestas de ajuste para Capital Federal y Gran Buenos Aires fueron confusas y ahora deberá intervenir el ENRE para establecer los cuadros tarifarios, lo que puede restar validez legal a la audiencia del viernes. (Ambito Financiero – Pág. 8)

 

El Gobierno logró acuerdo y quiere que se apruebe el miércoles el Presupuesto

El oficialismo aceptó discutir obras para las provincias pero no cedió en el reclamo de coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional. La intención de Cambiemos es incluir en la misma sesión el proyecto para regular la participación de privados en la obra pública, cuya media sanción se frustró la semana pasada. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,15; Ambito Financiero – Pág. 1,12; Página/12 – Sección: El País – Pág. 2)

 

Polémica por una suba de hasta 47% en las dietas del Congreso

Además del 31% del incremento de la dieta este año, los senadores y diputados pasaron a percibir desde octubre el doble de gastos de representación, un 46,15% más por desarraigo -para los del Interior- y una suba de más del 100% por pasajes aéreos, que pueden canjearlos por dinero si no los utilizan. Fue una decisión conjunta de ambas Cámaras, presididas por los macristas Gabriela Michetti y Emilio Monzó. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18)

 

Noviembre llega cargado de paros y protestas y preocupa en la Rosada

Dentro de diez días volverán a verse las caras los gremios, los empresarios y el Gobierno en la segunda mesa por el “Diálogo para la Producción y el Trabajo”. Los empresarios se atajaron y abrieron el paraguas con respecto a la posibilidad de pagar un plus en diciembre. Las pymes adelantaron que no podrán costearlo. Algunos sectores, como comercio y construcción, se excusaron al sostener que la paritaria cerró en el orden del 39 por ciento. El universo de los trabajadores privados que reciban un bono de fin de año se encamina a ser bajo. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

Intendentes del PJ se acercan y discuten plan para que CFK sea “madrina” en lugar de candidata

El justicialismo quiere de “madrina” a CFK pero no de candidata Hasta el sector del peronismo bonaerense que se alejó de la ex Presidenta, ahora pretende reunir lo que supo ser el FpV para el 2017 con una interna Scioli-Randazzo (El Cronista – Pág. 1,7)

 

Cristina declara por primera vez en Tribunales por corrupción

Cristina declara en Tribunales, esta vez en una causa por corrupción Se espera un fuerte operativo de seguridad y que, tras presentar un escrito, dialogue con la prensa. Ayer advirtió sobre allanamientos ordenados por Bonadio a sus propiedades. (El Cronista – Pág. 1,6; Clarín – Pág. 1,3; Ambito Financiero – Pág. 1,50)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inauguran planta de panificados

Próximamente será inaugurada la nueva planta de Bimbo, ubicada en la localidad de Malvinas Argentinas, a 14 kilómetros de la ciudad de Córdoba. La fábrica, que contará con una capacidad de producción superior a los 2,5 millones de toneladas mensuales de pan de molde y bollería, demandó una inversión de US$ 30 millones e implicará la creación de 200 puestos de trabajo. Dentro del mismo complejo funcionará un centro de distribución para optimizar el abastecimiento al mercado cordobés y al de las provincias de la región de Cuyo y del nordeste del país. Bimbo es una empresa de capitales mexicanos que en el mercado argentino además controla las marcas Fargo y Lactal. (La Nación, Economía, Qué pasa)