TITULOS DESTACADOS

 

Sorpresivo acuerdo en la oposición para ponerle un límite al voto electrónico

El Senado debe tratar el martes el proyecto del Gobierno para que en 2017 se vote con la boleta única electrónica. Pero el FpV y Massa ya acordaron aceptarla en pantallas táctiles aunque rechazaron el chip para el escrutinio. Así, el conteo será manual. (Clarín)

 

La Corte pidió una autocrítica por la corrupción

Lorenzetti reclamó mayor compromiso para combatir ese flagelo y remarcó que el único camino es la transparencia; hoy se activará una base con datos de causas (La Nación)

 

Los alumnos ya pueden usar el celular en las aulas bonaerenses

Se derogó ayer la prohibición que regía desde hacía diez años. Aunque los maestros nunca pudieron controlar que chatearan o se filmaran. Ahora el objetivo es que lo usen para estudiar. Lanzarán una plataforma educativa para contenidos. (Clarín, La Nación)

 

La AFIP denuncia por una evasión millonaria a la AFA y a nueve clubes de primera

Abad, el titular de la AFIP, anunció que irá a la Justicia por una deuda de $ 137 millones. Dijo que subirán los aportes sociales del fútbol, hoy del 7%, lejos del 31% que paga la mayoría. El Gobierno ratificó que ya no financiará el Fútbol para Todos. (Clarín, La Nación)

 

El 25% de los paquetes no se retira del Correo

Muchos usuarios de la Web no hacen el trámite de la AFIP o lo hacen mal; el 80% de los paquetes viene de China (La Nación)

 

Prometen millonarias inversiones de EEUU

Será en los próximos tres años; el ministro Cabrera lo anunció en Washington, tras reunirse con su par local; los fondos extranjeros totalizarían US$ 35.000 millones (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Los bonos en dólares cayeron hasta un 0,61%

El dólar minorista cerró prácticamente estable ayer, al ceder apenas un centavo a $15,42. El mercado está viendo una mayor liquidez como consecuencia del ingreso de divisas provenientes del blanqueo y debido a que el Banco Central volvió a mantener la tasa de las Lebac por quinta semana consecutiva en el 26,75% para el plazo de 35 días. En sintonía, el dólar mayorista cayó tres centavos y medio a $15,195. (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

La inflación treparía a 3% en octubre y noviembre arranca con un piso de 1,8%

La aplicación del nuevo esquema de tarifas de gas será el principal motivo por el cual la inflación de octubre finalizará en un rango de entre 2,5 y 3 por ciento. La suba de precios del mes próximo, en tanto, estará regido por los aumentos de naftas, subtes y taxis. Los especialistas consideran que, más allá de la desaceleración de la inflación núcleo, que expresa la tendencia general de precios, un rubro como los alimentos todavía no logra un camino descendente tan rápido. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Cuenta regresiva para el blanqueo: ya hay u$s 4.000 M

Esta primera etapa del sinceramiento de capitales le estaría trayendo buenas noticias al Gobierno. Según los datos del sistema financiero, ya hay más de 80.000 cuentas únicas abiertas y unos u$s 4.000 millones declarados y depositados. Desde el Gobierno aclaraban ayer que, para el lunes, se tomará por válido el ingreso de aquellos contribuyentes que de muestren que al menos comenzaron los trámites para abrir las cuentas especiales y paguen la penalidad. Luego tendrán que completar el proceso y depositar antes del 21 de noviembre. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Calzado: las empresas acuerdan con el Gobierno un cupo de importaciones

E1 sector del calzado logró cerrar un acuerdo de cupo de importaciones que limita por dos años la entrada de productos en 24 millones de pares. La medida fue tomada en un contexto de caída en las ventas internas estimada entre el orden del 25 % al 30%, según el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, Alberto Sellaro. (Clarín – Sección: El País – Pág. 25; El Cronista – Pág. 1,4)

 

EE.UU. devolvería un beneficio a Argentina antes de fin de año

Después del acuerdo por los limones y la carne, el Gobierno dice que antes de fin de año podría conseguir otro convenio de peso con los Estados Unidos: el regreso al sistema de preferencias arancelarias, que permite exportar a este país un listado de productos sin pagar tasas. Lo anunció el ministro de la Producción, Francisco Cabrera, quien a la vez enfrió totalmente la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con Washington. (Clarín – Sección: El País – Pág. 24)

 

Antes de la audiencia pública, critican a las eléctricas

Las distribuidoras eléctricas que operan en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense deberán defender hoy en la audiencia pública los aumentos en la luz dispuestos por el Gobierno en febrero, y que el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) cuestionó duramente en un informe reciente. Así, 107 expositores y más de 450 oyentes participarán durante la jornada de la reunión que se celebrará en el Teatro de La Ribera, en el barrio porteño de la  Boca. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Página/12 – Pág. 1,4,5)

Misión para buscar fondos en tecnología y telecomunicaciones

El presidente Mauricio Macri recibió ayer en la Casa Rosada a un grupo de empresarios del sector de las telecomunicaciones que viajarán la semana próxima a Estados Unidos para participar del denominado “Road Show Argentine TIC DAY”, una misión comercial a Nueva York y Washington con el objetivo de atraer inversiones al país. (La Nación – Pág. 13)

 

De la mano de los movimientos sociales

El Consejo Directivo de la CGT avaló ayer el acuerdo entre de la conducción de la central sindical con el Gobierno y los empresarios por el bono de fin de año y volvió a descartar la convocatoria a una medida de fuerza. Además ratificó la decisión de marchar al Congreso junto a los movimientos sociales el próximo 18 de noviembre en reclamo de la declaración de la emergencia social y el cese de los despidos. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 12)

 

Menos de la mitad de las grandes empresas prevé pagar el bono de fin año

Según una encuesta, solo 44% dice estar en condiciones de otorgar un plus de $ 2000.- Apenas una de cada tres pymes asegura poder afrontar un extra pero solo de $1000.- La mayoría de las compañías sostienen que la caída de la actividad es el principal motivo por el que no pueden incrementar sus costos con un suplemento salarial de fin de año. Para las pymes, la carga es mayor y muchas sostienen que no abonarán el plus reclamado por los gremios. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Congreso: otro día difícil para Macri

El dictamen del Presupuesto 2017 fue demorado para el martes. Habrá más cambios al proyecto por pedidos de provincias. La postergación se da en medio de cruces entre el PJ y el PRO por la interna de Cambiemos. Igual se garantiza votación rápida. (Ambito Financiero – Pág. 1,10; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6,7)

Preocupa en el Gobierno la pérdida de control de la agenda legislativa

La posibilidad de que la ley de participación público-privada y la reforma del Ministerio Público Fiscal, dos proyectos centrales para la Casa Rosada, y el resto de la agenda parlamentaria pendiente salgan airosos este año dependerá de la capacidad de los líderes de Cambiemos para recomponer el vínculo con Sergio Massa y las dos versiones del PJ: el bloque Justicialista en Diputados y, en el Senado, el ala de la bancada del Frente para la Victoria ligada a los gobernadores. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

La Corte pidió una autocrítica por la corrupción

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, envió ayer uno de sus mensajes más contundentes contra la corrupción y reclamó a todos los estamentos del Estado que hagan “una fuerte autocrítica” por sus deficiencias a la hora de combatirla. (La Nación – Pág. 1,7)

Un líder fortalecido por las críticas

A casi 11 meses de haber llegado a la Casa Rosada, Mauricio Macri mantiene niveles de imagen positiva y de apoyo a su gobierno más que aceptables. Un trabajo difundido por el Observatorio Electoral da cuenta de que el presidente argentino ocupa el segundo puesto en un ranking de mandatarios de América del Sur, medidos en función de la aprobación de su gestión, según las encuestas. (La Nación – Pág. 11)

 

Detrás de las sonrisas para la foto, Carrió advirtió que seguirá marcando diferencias

En un clima de hermetismo, la alianza Cambiemos, que integran PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica, reafirmó su alianza de cara a las elecciones legislativas del próximo año. El lugar elegido fue el exclusivo edificio Lahusen, en la esquina de Paseo Colón y Moreno, en el bajo porteño, hasta donde llegaron las principales figuras de la coalición gobernante. (Buenos Aires Económico – Pág. 14; El Cronista – Pág. 10; Ambito Financiero – Pág. 1,11)

 

Massa vio en secreto a Vidal, en plena tensión con el oficialismo

Por segunda vez en menos de diez días, María Eugenia Vidal, y Sergio Massa revelan la pulsión política entre la necesidad de consenso parlamentario de la gobernadora y el zigzagueo estratégico del diputado líder del Frente Renovador para comportarse como opositor y garante de gobernabilidad a la vez. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

Cristina prepara su indagatoria

Ercolini la espera el lunes; piden refuerzos de seguridad. Cristina prepara su indagatoria con un acto y custodia especial tribunales. Se planifica un operativo para su declaración; ella denunció a la Cámara Federal por denegación de justicia (La Nación – Pág. 1,9)

En el homenaje a su padre, Máximo K hizo un guiño a Randazzo

El PJ Bonaerense y La Cámpora homenajearon al ex presidente Néstor Kirchner al cumplirse seis años de su muerte con un acto en La Matanza, mientras la ex mandataria Cristina Fernández difundió un video en las redes sociales para recordar a su marido. (El Cronista – Pág. 10)

 

 

 

EMPRESAS

 

A casi un año de quebrar, Cresta Roja se vendió en US$ 122 millones

La segunda avícola en importancia del país, que llegó a controlar 13% del mercado interno, fue vendida a Proteinsa, el consorcio de empresas que la administra actualmente tras su quiebra en diciembre del año pasado. La oferta de la compañía compuesta por Ovoprot, Tanacorsa y Grupo Lacau por US$ 121 millones, que contó con financiamiento del banco brasileño BTG Pactual, se impuso a la de su competidora Avícola del Plata y deberá depositar el dinero en los próximos 20 días hábiles. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Conmoción: procesan al fiscal general de San Isidro por encubrimiento a narcos

La jueza Arroyo Salgado procesó y embargó por $ 2.000.000 a Julio Novo, jefe de los fiscales de San Isidro, y a cuatro de sus colaboradores más estrechos. Los investigaban en una derivación del crimen de dos colombianos en Unicenter. El fiscal de ese caso lo había denunciado por obstrucción. (Clarín, La Nación)

 

Fuerte crítica de Macri a los sindicalistas que hacen paros sorpresivos

Cuestionó a los ferroviarios y pilotos, que enfrentan distintos conflictos con el Gobierno; afirmó que Aerolíneas Argentinas le cuesta al Estado el equivalente a “dos jardines de infantes por semana” (La Nación)

 

Coimas con precios fijos: los diálogos secretos de las mafias en la Aduana

El juez Marcelo Aguinisky tiene 600 CD con grabaciones donde los detenidos por contrabando le ponían un precio determinado a quien importaba productos. Ayer comenzaron las indagatorias y el cuñado de Julio De Vido sigue sin aparecer. (Clarín)

 

La Justicia avaló la suba del subte: costará $ 7,50 desde el lunes

El ajuste elevará 67% el monto de la tarifa, que hoy permanece en $ 4,50 por un amparo judicial que había frenado el incremento, previsto originalmente para julio pasado. Pero, ayer, en segunda instancia la Ciudad obtuvo el visto bueno para aplicar la suba. (Clarín, La Nación)

 

Buscan un acuerdo de integración con EEUU

Lo afirmó Cabrera en Washington; no quedó claro si sería un acuerdo bilateral o a través del Mercosur; buscan volver al sistema de preferencias (La Nación)

 

Otra vez el drama: un chico de trece años mató a un ladrón

El adolescente usó un arma para defender a su madre, en la casa familiar (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Participación de minoristas en Lebac creció 42% desde que BCRA frenó los recortes

La decisión del Banco Central de mantener las tasas altas hasta tanto no logre alinear las expectativas de inflación del mercado con las metas que fijó para 2017 reavivó el interés de los inversores minoristas por las Lebac de más corto plazo. En la subasta del martes pasado, el monto ofertado por las personas físicas en el segmento a 35 días se incrementó un 17,3% respecto de la semana anterior y un 42,34% en comparación con la última licitación en la que el BCRA recortó la tasa, el 20 de septiembre. (Buenos Aires Económico – Pág. 11)

Blanqueo: buscan u$s30.000 millones

Comienza el próximo martes la tercera y última etapa del blanqueo. Termina el 31/3/17.De lejos es la que mayores expectativas tiene para el Gobierno. Se esperan miles de millones de dólares de un total de más de 300.000 millones que los argentinos tienen dentro y fuera del país en inmuebles y otros bienes sin declarar. (Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Los billetes de $ 200 tardarán seis meses en llegar a los cajeros

El Banco Central (BCRA) presentó ayer el nuevo billete de $ 200 con la imagen déla ballena franca austral. Sin embargo, al igual que ocurrió con el yaguareté de $ 500, para que comience a circular masivamente por los cajeros habrá que tener algo de paciencia. Según los técnicos del sistema, podría demorar por lo menos seis meses o más adecuar la mayoría de los cajeros automáticos del país. (La Nación – Pág. 12)

 

Por acero v autos se desplomó 8% la producción industrial

En septiembre se desplomó la producción industrial: cayó un 8% con relación a igual mes de 2015 y se contrajo un 2,6% con relación a agosto. Así, en el tercer trimestre el bajón industrial es del 6,9%. Y en los primeros 9 meses de este la actividad fabril acusa un retroceso del 5%, de acuerdo a los datos de FIEL. (Clarín – Sección: El País – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Pág. 1,9; Ambito Financiero – Pág. 1,5; El Cronista – Pág. 1,4; Página/12- Sección: Economía – Pág. 6)

 

El empleo privado frenó su caída pero sigue lejos del nivel de hace un año

Según el SIPA, subió 0,2% mensual en agosto pero interanual sigue abajo 1,5%. Se frena la caída mensual de empleo privado registrado. Para Trabajo, las negociaciones salariales no deben implicar destrucción de empleo. El bono se discute sector por sector y la mayoría perdió empleos. (El Cronista – Pág. 1,5; Clarín – Sección: El País – Pág. 8)

 

El oficialismo perdió una votación clave por la ley de PPP en Diputados

Segunda iniciativa que se le cayó esta semana en el Congreso. El oficialismo cerró ayer su peor semana parlamentaria de la presidencia de Mauricio Macri. Tras la bronca en el interior de Cambiemos con Elisa Carrió, que hizo caer la reforma del Ministerio Público Fiscal, ayer se frustró la aprobación de la ley de participación público-privada (Buenos Aires Económico – Pág. 1,8; Página/12 – Pág. 1,9; La Nación – Sección: Política – Pág. 9; El Cronista – Pág. 1,2,3; Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

Debuta mesa de Cambiemos con tensión por Carrió y UCR

Se hará hoy la presentación de la alianza a nivel nacional. Hablará Macri y se mostrará a los socios políticos en sintonía, a pesar del cimbronazo de las últimas horas, cuando la líder de la Coalición Cívica aplastó un proyecto del oficialismo. (Ambito Financiero – Pág. 13; Clarín – Sección: El País – Pág. 14; El Cronista – Pág. 11)

 

Massa y Pichetto acuerdan cambios al Presupuesto

Los jefes de los bloques del Frente Renovador de Diputados, Sergio Massa; y del Frente para la Victoria del Senado, Miguel Angel Pichetto, cerraron ayer las últimas modificaciones que le introducirán al Presupuesto 2017 que envió el Poder Ejecutivo a la Cámara baja. (Buenos Aires Económico – Pág. 14; Ambito Financiero – Pág. 1,11)

 

Con la decisión de salir a la calle

El proceso de unidad encarado por la CGT y el bloque de movimientos sociales que marchó a Plaza de Mayo el día de San Cayetano tendrá su primera expresión en la calle: ambos sectores definieron una movilización en conjunto para el 18 de noviembre con la emergencia social y el cese de los despidos como reclamos centrales. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 11)

 

 

 

EMPRESAS

 

Los Grobo expandirá su presencia en la provincia de Córdoba

Los Grobo, una de las principales empresas agroindustriales del país, ampliará sus inversiones en esta provincia, donde ya tiene operaciones en Río Cuarto, Villa María, Jesús María y en La Puerta. El presidente del grupo, Gustavo Grobocopatel, no dio precisiones sobre a dónde destinarán los recursos, sino sólo que hay decisión de hacerlo. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Mafias en la Aduana: cayó un ex jefe y piden la captura de un cuñado de De Vido

Es una banda que quería sacar ilegalmente del puerto 30 de los 300 contenedores que están inmovilizados por contrabando. Tenía al menos 11 integrantes, la mayoría ex funcionarios y operadores políticos. Hay 7 detenidos y cuatro prófugos, entre ellos  Claudio “Mono” Minnicelli, cuñado de De Vido. (Clarín, La Nación

 

El Gobierno quiere acelerar el juicio político a la procuradora Gils Carbó

Tras la presión de Carrió, el oficialismo enfrió la reforma del Ministerio Público y reflotó la vía rápida para destituir a la jefa de los fiscales. Para eso necesitará lograr un difícil acuerdo con el PJ no kirchnerista. (Clarín, La Nación)

 

El consumo cayó 7,3% en septiembre

Es la segunda de las peores bajas del año; artículos del hogar y cosmética son los rubros que más sufren la recesión (La Nación)

 

La Iglesia y un debate por las cenizas de los muertos

El Vaticano prohibió a los católicos esparcir los restos o guardarlos en sus casas tras la cremación. Pidió que sean conservados en un “lugar sagrado” como una parroquia o un cementerio que, para la Iglesia son los sitios de “recuerdo y oración”. En Buenos Aires, ya se creman 13.200 cuerpos por año. (Clarín, La Nación)

 

Veda a los avisos de bebidas alcohólicas

La restricción regirá para la vía pública y eventos; con esta y otras medidas buscan prevenir adicciones, sobre la base de consejos dados por expertos luego de la trágica rave (La Nación)

 

Venezuela: naufraga el diálogo que abrió el Papa

La Asamblea inicio el juicio de responsabilidad política contra el presidente, que contraatacó al convocar al Consejo de Defensa, de mayoría oficialista (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA mantiene alta la tasa

El Banco Central volvió a mantener ayer la tasa de referencia de la economía por quinta semana consecutiva en su licitación semanal de Lebac, dejando al rendimiento a 35 días de plazo en un 26,75% anual. En esta oportunidad, las propuestas alcanzaron los $91.527 millones, de los cuales se adjudicaron $91.525 millones, lo que implicó la renovación total del vencimiento -$80.915 millones- y una suba en el stock en circulación por$10.610 millones. Esto generó que la autoridad monetaria absorbiera $7.452 millones. (Ambito Financiero – Pág. 1,6; Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Cayó (pero menos) la economía en agosto

El mercado contempla que en el último tramo del año la economía mostrará datos de recuperación. El EMAE de agosto arrojó una caída interanual del 2,6%, significativamente menor a la de los meses anteriores. Si bien aún es pronto para sostener que la economía empezó la recuperación, cada vez más, surgen señales mixtas de brotes verdes (Ambito Financiero – Pág. 1,3; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 10,11; Clarín – Sección: El País – Pág. 16; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El consumo cayó 7,3% en septiembre

La pérdida de poder adquisitivo sigue impactando de lleno en el bolsillo de los argentinos, de acuerdo con los datos de consumo masivo que mide regularmente la consultora CCR. Su último informe muestra que en septiembre las ventas de alimentos y bebidas, artículos de higiene y tocador y otros productos cayeron un 7,3% respecto del mismo mes del año pasado. (La Nación – Pág. 1,17)

 

Mejoró el superávit comercial por una caída de 15% de las importaciones

En el año las compras al exterior acumulan baja de 8,9%, mientras que las exportaciones caen 1,6%. Con un desplome de 15,2% en las importaciones, el superávit comercial fue de u$s 361 millones Dentro de las exportaciones sobresalen las de manufacturas de origen industrial, que subieron un 12% en comparación con septiembre del año pasado. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

El ingreso promedio de los argentinos no llega a los $ 10.000

La billetera es flaca en una Argentina caracterizada por la inercia inflacionaria. De acuerdo con datos oficiales, los primeros sobre este tópico, el ingreso promedio de los argentinos no alcanza los10.000 pesos mensuales. Además, el Indec volvió a difundir ayer, luego del apagón estadístico que inició tras el cambio de gobierno, una foto de la desigualdad de ingresos existentes en el país. (La Nación – Pág. 17; Clarín – Pág. 25)

 

El oficialismo negocia los últimos puntos del presupuesto 2017

El oficialismo y el peronismo no kirchnerista se encaminaban ayer hacia un acuerdo general sobre el proyecto de ley de presupuesto 2017, que se discutirá la semana próxima en el recinto de la Cámara de Diputados. Todavía quedan algunos aspectos por discutir. (La Nación – Sección: Política – Pág. 11)

 

Acuerdan con provincias un límite al gasto y reducir 10% el rojo fiscal de 2017

Esperan obtener mañana dictamen favorable al proyecto de Presupuesto Las provincias pactaron ayer con la Nación reducir el año próximo un 10% el déficit fiscal, transparencia en las cuentas públicas provinciales y moderación en el gasto público, que no podrá crecer más que el PBI nominal. A cambio, pretenden que quienes cumplan con el compromiso puedan emitir deuda sin aval del Estado Nacional. La decisión fue acordada en una reunión del Consejo de Responsabilidad Fiscal y se incorporará al proyecto de Presupuesto 2017. (El Cronista – Pág. 1,8)

 

Por diferencias internas frenan el proyecto para remover a Gils Carbó

El Gobierno hará cambios en la iniciativa ante las críticas de Carrió y de sectores judiciales; reactivará el juicio político a la procuradora El Gobierno volvió a poner en práctica su estrategia de ensayo y error. Y lo hizo con un tema sensible: la remoción de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó. (La Nación – Pág. 1,8; Clarín – Pág. 1,10; Ambito Financiero – Pág. 1,13; Página/12 – Sección: El País – Pág. 4)

 

Vidal anunció una reforma carcelaria en la provincia

Luego de disponer el desplazamiento de la cúpula y su intervención por 90 días, la gobernadora María Eugenia Vidal anunció ayer el envío a la Legislatura provincial de un proyecto para reformar el Estatuto del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), que incluye cambios en la modalidad de ingreso y evaluación de sus integrantes. La mandataria señaló que la decisión “no es una purga” sino “una pelea de fondo en contra de cómo funciona el sistema” sin “pactos de connivencia”, antes de advertir: “El autogobierno se terminó”. (El Cronista – Pág. 1,10)

 

Con el debate por los apoderados en el freezer, el PJ mostró unidad

Con la esperable ausencia de los indisimulables “vidalistas” Alejandro Granados (Ezeiza) y el ex caza-traidores Mario Ishii (losé C. Paz), más el faltazo con aviso de un puñado de otros alcaldes, el peronismo bonaerense en funciones logró juntar a medio centenar de sus intendentes enrolados en los múltiples clanes justicialistas. (El Cronista – Pág. 12; Página/12 – Sección: El País – Pág. 6; Ambito Financiero – Pág. 1,14)

El PJ, contra el presupuesto de Vidal

Máximo Kirchner reaparece en un homenaje a su padre. A menos de una semana del nacimiento de su segunda hija, Emilia, Máximo Kirchner regresó a Buenos Aires para participar de una sesión caliente en Diputados y ser el orador central en un homenaje a su padre a seis años de su fallecimiento. (Clarín – Sección: El País – Pág. 21; Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inauguran planta de panificados

El mes próximo será inaugurada la nueva planta de Bimbo, ubicada en la localidad de Malvinas Argentinas, a 14 kilómetros de la ciudad de Córdoba. La fábrica, que contará con una capacidad de producción superior a los 2,5 millones de toneladas mensuales de pan de molde y bollería, demandó una inversión de US$ 30 millones e implicará la creación de 200 puestos de trabajo. Dentro del mismo complejo funcionará un centro de distribución para optimizar el abastecimiento al mercado cordobés y al de las provincias de la región de Cuyo y del nordeste del país. Bimbo es una empresa de capitales mexicanos que en el mercado argentino además controla las marcas Fargo y Lactal. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tras su sorpresiva reunión con el Papa, Maduro inicia un diálogo con la oposición

El presidente venezolano le hizo una visita a Francisco, en el Vaticano, que no había sido anunciada. Luego se informó que su gobierno y la alianza opositora se encontrarán por primera vez el domingo en la Isla Margarita. Es un intento para destrabar la crisis causada por la suspensión del referéndum revocatorio que impulsa la oposición. (Clarín, La Nación)

 

Echan a 132 oficiales del Servicio Penitenciario Bonaerense

Lo decidió la gobernadora Vidal. Un ex fiscal federal quedará al frente de las cárceles de la Provincia durante 90 días, por el desmanejo del sistem ay las fuertes denuncias de corrupción. (Clarín, La Nación)

 

El lunes vence el plazo para obtener el tapón fiscal

Se trata de un perdón impositivo hacia atrás. Todos los contribuyentes que hayan presentado declaración de Bienes Personales y Ganancias podrán ratificarla ante la AFIP, mediante un sencillo trámite por Internet. (Clarín)

 

Polémica por la ley de Ministerio Público

Carrió sorprendió a sus socios de Cambiemos al anticipar que rechazará el proyecto, que recorta el mandato de Gils Carbó; mañana se tratará en la Cámara de Diputados (La Nación)

 

Más Asignación Universal

Se amplía en un millón de niñosPeña, Stanley y referentes de las agrupaciones anunciaron un censo para detectar nuevos beneficiarios; el trabajo se hará en 2710 barrios populares. (La Nación)

 

El peso de los impuestos en restaurantes y hoteles: 40%

La carga impositiva total en el precio final de esos servicios llega casi al 40%, según un informe; Ingresos Brutos y Ganancias son los principales causantes (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Para los bancos, en la primera etapa del blanqueo entrarán US$ 5 mil millones

Contra todo pronóstico, un grupo de presidentes de bancos estimó ayer que el blanqueo de dinero en efectivo tendrá un piso de US$ 5.000 millones. Esos ejecutivos, que dirigen varias de las 62 entidades más importantes que operan en el país, basan sus cálculos en la apertura de cuentas especiales que se multiplicó en las últimas semanas a un ritmo que en el caso del Santander escaló a las 1.200 por día. En el sistema financiero se habla de 50.000 cuentas abiertas y depósitos ya efectivizados por US$ 2.000 millones. (Clarín – Sección: El País – Pág. 8,9)

Declaran efectivo por u$s 80.000 promedio

La mayoría pertenece a profesionales que “subfacturaron” ingresos. Blanqueo hormiga: monto promedio es de u$s 80.000.- Casi todo el dinero proviene del “colchón” o de cajas de seguridad. A los clientes les cuesta más reconocer la evasión cuando el banco es público. (Ambito Financiero – Pág. 1,3; El Cronista – Pág. 1,2)

 

Vidal también apela al endeudamiento masivo

El ministro de Economía bonaerense. Hernán Lacunza, se reunió ayer con representantes de los 135 municipios de la provincia, con quienes analizó el proyecto de ley de Presupuesto 2017 y los lineamientos fiscales para los próximos tres años. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 10,11)

 

Construcción: cayo 12% empleo en un año, pero sube en el mes

En agosto se crearon 6.612 puestos de trabajo, con lo cual una de las actividades más dinámicas de la economía parece haber frenado su retracción. Buenos Aires y Capital Federal lideraron mejora. (Ambito Financiero – Pág. 6; Buenos Aires Económico – Pág. 5)

 

Después de un agosto positivo, volvió a caer un 11,5% la venta de cemento:

Los empresarios dicen que están mejor, pero el Informe de Coyuntura de la Construcción señala que la venta del insumo básico volvió a caer durante el mes pasado (El Cronista – Pág. 8)

 

El Gobierno intenta revivir seis proyectos de represas en el país

Aún no llegó el calor, pero cuando el sol caliente el termómetro volverá el debate sobre los cortes de electricidad y las obras que el Gobierno realiza para empezar a dar vuelta la página de la crisis energética más profunda de la Argentina moderna. Por estos días hay seis grandes proyectos hídricos que toman forma y que concentran los desvelos de los planificadores del Gobierno. (La Nación – Pág. 15)

 

Jubilados: se podrá pedir la corrección de los nuevos haberes

La Anses habilitará en los próximos días un mecanismo para que los jubilados puedan solicitar una corrección del monto del haber mensual que se les ofrece en el plan de reparación histórica. Esto es, claro está, para los casos en que se considere que la cuenta debería dar un número diferente y se puedan aportar datos para probarlo. Así lo dijo Gonzalo Estivariz, secretario Legal y Técnico del organismo previsional,. (La Nación – Pág. 13)

 

Con el rechazo de Carrió, tratan hoy el proyecto para remover a Gils Carbó

Mañana el oficialismo busca la media sanción en diputados. Carrió rechazó el proyecto contra Gils Carbó y activó la alarma en Cambiemos. La diputada cuestionó que busquen apartar a la procuradora sin el juicio político. Además, hubo numerosas críticas a la ley que busca reformar el Ministerio Público (El Cronista – Pág. 1,11; Página/12 – Pág. 1,4,5; Buenos Aires Económico – Pág. 1,18; Clarín- Sección: El País – Pág. 13; Ambito Financiero – Pág. 1,12; La Nación – Pág. 1,6)

 

Marijuan: “Buscan apartarme del caso de la ruta del dinero K”

El fiscal federal Guillermo Marijuan denunció ayer que la difusión de audios tomados ilegalmente de su teléfono celular “son una clara maniobra para intentar recusarme” en la causa por la ruta del dinero K por la cual está preso Lázaro Báez e imputada la ex presidenta Cristina Kirchner. En declaraciones a Clarín, Marijuan dijo que “los audios han sido obtenidos en forma ilegal y desconozco su origen”. (Clarín – Sección: El País – Pág. 17)

 

Vidal desplazó a la cúpula del Servicio Penitenciario

El Gobierno bonaerense de María Eugenia Vidal desplazó a la cúpula del Servicio Penitenciario de la provincia, a cargo de Fernando Díaz, y designó una intervención por 90 días a cargo del subsecretario de Políticas Criminales, Juan Baric. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,19; La Nación – Pág. 1,19; El Cronista – Pág. 10; Ambito Financiero – Pág. 1,16)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Avanza la negociación para vender acciones de Telecom y Petrobras

En el Ejecutivo no están analizando desprenderse de manera masiva de esos activos, pero sí evalúan las propuestas de las cuatro compañías que actualmente tienen abiertas en el mercado Ofertas Públicas de Adquisición (OPA). La OPA es un mecanismo utilizado por el sector controlante de una empresa para recomprar las acciones. En la Anses están trabajando con mayor fuerza en las OPA de Telecom y de Petrobras. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Crédito para una operadora celular

Telecom Personal, la operadora argentina de telefonía móvil perteneciente al Grupo Telecom, suscribió un acuerdo de financiación por 400 millones de dólares con la Corporación Financiera Internacional, dijo  la empresa en una carta a la Bolsa de Comercio. El préstamo, con un plazo de seis años, estará destinado a la ampliación de la red 4G, según explicó la nota. “Este acuerdo forma parte del plan estratégico de inversión del Grupo Telecom para el trienio 2016/2018, período en el que la compañía prevé realizar inversiones en infraestructura de red por más de $ 40.000 millones”, explicaron en la compañía controlada por el fondo de inversión Fintech, del empresario mexicano David Martínez. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Las eléctricas vuelven a pedir fuertes aumentos para la tarifa de la luz

Edesur pide ajustes de hasta el 73% para usuarios residenciales. Edenor plantea una suba del 56% para las familias que consuman más. También proponen escalas para aumentarles a los comercios. El Gobierno lo definirá tras la audiencia pública del viernes. (Clarín, La Nación)

 

Después de diez meses, España quedó a un paso de formar gobierno

El PSOE anunció que no impedirá que el presidente y líder del PP, Mariano Rajoy, tenga un mandato en minoría. Así, el socialismo quedó al borde de la fractura, pero el país tendría presidente antes de fin de mes, tras dos intentos fallidos. (Clarín, La Nación)

 

Viajes de intercambio, una opción que crece

Cada vez más universidades ofrecen becas y ayudas para que sus alumnos puedan cursar materias fuera del país (La Nación)

 

Villa 31: el trabajo silencioso de los que apuestan a un cambio

Los esfuerzos de una maestra, un policía, una vecina y un funcionario (La Nación)

 

Horror en Mendoza: mató a su ex, a su suegra y a su cuñada

El asesino es profesor de artes marciales y fue detenido. También dejó heridos a una beba de 10 meses y a un chico de 11 años, que están graves. Un nene de 8 se salvó porque se escondió con su perro en el baúl de un auto. (Clarín, La Nación)

 

Se dispara la violencia política en Venezuela

El chavismo apela a la violencia política contra la oposición, que se radicaliza. Grupos oficialistas asaltaron el Parlamento para intentar interrumpir una sesión en la que se denunció una “ruptura constitucional” por el freno al revocatorio (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La reforma del régimen de ART tiene luz verde de empresarios y gremios

El Gobierno confía en que el proyecto de reforma del régimen de riesgos del trabajo (ART), que envió el jueves al Senado con la apuesta de frenar el crecimiento de la litigiosidad contra el sistema, logre la sanción del Congreso antes de que culminen las sesiones ordinarias del Congreso. Supone que para ello será clave el respaldo político de los gremios de la CGT y las principales cámaras empresarias, con quienes consensuó aspectos centrales de la reforma previo a su envío a la Cámara Alta, donde estima que la iniciativa tendrá un tránsito más rápido que en Diputados. (El Cronista – Pág. 1,3)

 

Anuncian una baja en las tasas para pymes

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, destacó la “drástica baja de las tasas y la ampliación de los créditos para inversión productiva y capital de trabajo”, mediante la renovación de la línea de financiamiento para la producción y la inclusión financiera, por parte del Banco Central, y la licitación de Fondear (Fondo para el Desarrollo Argentino). El interés de los préstamos bajará del 22 al 17% anual (La Nación – Pág. 11; El Cronista – Pág. 1)

 

El crédito privado en pesos crece 18% anual en octubre

Gracias a una especie de boom de préstamos personales, al devenir de las financiaciones vía tarjetas de crédito y en menor medida de los prendarios, es que la performance del crédito al sector privado en pesos se mantiene a flote. La tendencia muestra que en octubre el crecimiento ronda el 18% interanual. Se trata de unos $ 15.600 millones, algo similar al mes pasado. Pero en términos interanuales se vislumbra cierta desaceleración del crecimiento en torno a dos puntos porcentuales. (Ambito Financiero – Pág. 7)

 

El blanqueo toma color: abrieron 50.000 cuentas

En los bancos advierten que ya hay al menos 50.000 cuentas especiales abiertas y que el dinero en efectivo depositado ya se ubica por encima de los u$s 2.000 millones. La percepción es ahora más optimista y pronostican un piso de u$s 4.000 millones para esta primera etapa en la que se debe sincerar el efectivo antes del 31 de octubre. Así y todo, se cree que lo más fuerte llegará cerca de diciembre, cuando venza el plazo para sincerar inmuebles, cuentas bancarias en el exterior y participaciones en sociedades. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

El ritmo de aumento del gasto sigue 10% arriba de los ingresos

Aún con el gasto en obra pública todavía planchado, los gastos del Estado ya crecen casi diez puntos más que los ingresos, lo que agrava a esta altura del año el déficit de las cuentas públicas. De acuerdo al resultado del sector público acumulado a septiembre, los gastos de capital cayeron nominalmente y acumulan una retracción de 1,4%, mientras que otros componentes del gasto como el consumo, la seguridad social y transferencias crecieron con un ritmo de entre 25 y 40%. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,5)

 

Estiman que el plus salarial de fin de año no revertirá la caída que tuvo el consumo

La caída de 10% en términos reales que mostró el consumo privado en agosto fue mayor a la esperada. Las grandes cadenas ya perciben que se frenó la caída, pero todavía no ven la curva ascendente. Por eso los analistas estiman que el bono que pagarán las empresas a fin de año no alcanzará a revertir este escenario. También por el hecho de que el plus finalmente puede ser menor a los $ 2000 sugerido por el Poder Ejecutivo. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Según la CGT, el bono de fin de año debería partir de $ 8.000

Casi ningún gremio aceptaría el piso de $ 2.000 para el bono de fin de año acordado en la mesa de diálogo social. Es porque esa suma no alcanza para compensar la pérdida de ingresos provocada por la inflación de este año, según los cálculos que hacen sindicalistas y expertos consultados por este diario. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, hizo pública la intención del Gobierno de computar este bono como compensación por la inflación pasada. Así pretende ingresar a 2017 con paritarias negociando en base a la inflación proyectada de 17% anual y hacer “borrón y cuenta nueva” con la situación de 2016. (Clarín – Pág. 10)

 

Gobierno juega su paquete económico

Mañana emitirá el dictamen del Presupuesto 2017. Se negocia en paralelo al Senado para apurar voto. Debaten ley para sancionar casos de corrupción en empresas tanto en Argentina como en el exterior. También nuevo régimen para las ART que baja la presión sobre las empresas. (Ambito Financiero – Pág. 1,12; La Nación – Pág. 1,8; Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

Se traba en Diputados el proyecto de asociación público-privada

La oposición quiere cambios a favor de las pymes y del Estado, que obligará a volver al Senado La oposición en Diputados adelantó que buscará introducir cambios al proyecto que impulsa el Gobierno para favorecer la inversión en obra pública. En el debate se metieron las pymes pero también lo harán hoy los sindicatos, cuando en la CGT reciban a los diputados de la Comisión de Industria. El Senado podría insistir con el proyecto original, pero demora la sanción y atrasará los planes del Gobierno para poner en marcha las obras públicas. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Macri impulsa un plan de control y transparencia en 40 empresas del Estado

Con el objetivo mayúsculo de cambiar la imagen de la Argentina en el mundo, el presidente Mauricio Macri pondrá en marcha un ambicioso plan de “gobernanza corporativa de las empresas de propiedad estatal”, que apunta a generar mecanismos de mayor transparencia, control y agilización del funcionamiento en más de 40 empresas que hoy están en la órbita del Estado en la administración descentralizada. En la práctica, este plan -que se instrumentará por medio de decretos, resoluciones internas o modificaciones de algunas leyes- contempla estrategias dedicadas a fijar políticas de transparencia pública, códigos de ética inexistentes en algunos casos, la regulación de directorios de empresas, nuevos mecanismos de compra del Estado y mayor control sobre las empresas de propiedad estatal, entre un largo listado de ítems (La Nación – Sección: Política – Pág. 6)

Por una foto descontracturada

Los presidentes de Argentina y Uruguay compartirán un asado. La agenda del encuentro será abierta. El macrismo aspira a mostrar una imagen de diálogo para marcar el contraste con el conflicto por las pasteras, cuestión que no se informó si será abordada. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 6)

 

A un año de las elecciones, Cambiemos mantiene un alto índice de aprobación

Desde aquel comicio general, Macri aumentó los respaldos y Vidal fue la candidata que más se potenció. Scioli, que se impuso en 2015, tiene ahora un rechazo del 54,7% . Stolbizer y Massa, con buena imagen positiva (El Cronista – Pág. 9)

 

Allanan camino para remover a la procuradora

Aunque aún existe chances de algún retoque en el articulado, el oficialismo dice tener garantizada la media sanción de la Cámara de Diputados a la reforma del Ministerio Público Fiscal, que llegó con dos grandes objetivos: remover de su cargo a la actual Procuradora, Alejandra Gils Carbó, y sumarle intervención política a un organismo que, según la Constitución Nacional, debería ser un “órgano independiente”, con “autonomía funcional”. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; El Cronista – Pág. 1,10; Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

Intendentes del PJ intentan encarar caminos de unidad

Los intendentes bonaerenses de diferentes sectores del peronismo participarán mañana de una cumbre en Lobos, donde las distintas expresiones internas buscarán, entre otras cosas, “consensos y unidad” para discutir con el oficialismo el Presupuesto provincial 2017, y luego, con un criterio en teoría unificado, ir a negociar con la gobernadora María Eugenia Vidal. (Buenos Aires Económico – Pág. 15)

Vuelve puja entre Scioli y Randazzo por listas

Intendentes de los grupos Fénix, Esmeralda y Establo exploran unidad. “Revival” Scioli vs. Randazzo y lapicera 2017 agitan cumbre PJ. Cumbre del peronismo bonaerense mañana en Lobos. Desafío: armar listas de candidatos sin tutela K. Primeras bajas: Granados e Ishii. (Ambito Financiero – Pág. 1,15,50)

 

 

 

EMPRESAS

 

Expansión con nuevos locales

Musimundo anunció la apertura de tres nuevas sucursales en las ciudades de Marcos Paz, Berazategui y Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, que implicaron una inversión de $ 13,5 millones y la generación de 28 nuevos puestos de trabajo. La compañía apuesta a sacarles provecho a sus planes de financiación de 12 y 18 cuotas sin interés, en productos seleccionados, con tarjetas de todos los bancos. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Ni la lluvia pudo parar el grito de las mujeres contra los femicidios

Una multitud marchó con paraguas desde el Obelisco hacia la Plaza de Mayo con una sola consigna: decirle basta a la violencia machista. Las participantes fueron convocadas a través de las redes sociales, pero también hubo muchas familias que acompañaron espontáneamente. (Clarín, La Nación)

 

Fijan un piso de $ 2.000 para el bono en el sector privado

El Gobierno, los empresarios y los gremios firmaron un documento en el que se comprometen a negociar por sectores una suma fija para fin de año. Pero desde las Pymes ya anticiparon que no podrán pagarlo. (La Nación, Clarín)

 

La reforma electoral avanza en Diputados

Anoche se disponía a darle media sanción al proyecto que incluye la paridad de género; hasta última hora el oficialismo seguía negociando aspectos clave, como el “corralito” a las PASO (La Nación)

 

El Gobierno, conforme: la prueba Aprender se cumplió en un 90%

El mal tiempo en algunas localidades y las protestas de estudiantes, docentes y gremialistas obligaron a suspender la prueba Aprender 2016 en el 10% de los 31.000 establecimientos del país donde se aplicó la evaluación. (La Nación)

 

Acusan a Milani por el manejo de fondos

Denuncian que Milani no rindió gastos por $ 568 millones. La Comisión Bicameral de Inteligencia advirtió que no hay comprobantes del uso de los fondos asignados en 2015 (La Nación)

 

Empiezan obras en un country de Pilar para mitigar inundaciones

El municipio acordó con Pilará el desarrollo de reservorios para retener agua dentro del predio y la instalación de un sistema de alerta; buscan aliviar los desbordes del río Luján. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Confirmado: habrá bono piso de $2.000 para los privados

La base pactada de un bono para los privados abrirá discusiones en cada actividad para aplicar el monto y eventualmente subirlo en los sectores rentables. Ayer mismo surgieron dudas sobre la posibilidad de absorción del bono en las pymes, en tanto que la UIA alegó estar imposibilitada de obligar a los industriales a pagarlo. Mientras, Comercio y Construcción, dos de las cámaras empresariales con más empleados, sostuvieron que sus recientes paritarias incluyeron el valor del adicional acordado ayer. (Ambito Financiero – Pág. 1,3; Clarín – Pág. 1,8,9; Página/12 – Pág. 1,10,11; El Cronista – Pág. 1,2,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,7; La Nación – Pág. 1,6)

 

Inversores aprovechan la alta tasa del Central y apuestan a corto plazo

La decisión del Banco Central de mantener altas las tasas por cuarta semana consecutiva volvió a concentrar el apetito de los inversores sobre las Lebac de más corto plazo. En la subasta del martes pasado, en la que el BCRA mantuvo el rendimiento de referencia en el 26,75%, el 72,5% de las ofertas que realizó el mercado fueron por las letras a 35 días. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

Más deuda: lanzan hoy $ 20.000 M y uSs 400M

Las secretarías de Finanzas y de Hacienda dispusieron ayer la emisión de un bono del Tesoro en pesos ajustable por CER que vence en 3 años y 6 meses y la ampliación de una Letra en dólares a 98 días. Ambas licitaciones cierran hoy. La suscripción de ambos instrumentos podrá realizarse tanto en pesos como en dólares. (Ambito Financiero – Pág. 1,7)

 

La Bolsa va de récord en récord para despedir la recesión

La Bolsa porteña ayer cerró en alza (1,6%) por séptima rueda consecutiva, avalada por una fuerte expansión en el volumen operado, lo que a algunos operadores les hace pensar que le queda cuerda para más. El índice de precios Merval superó por primera vez en su historia los 18.000 puntos y ganó 5,8% en siete días, 8,7% en el mes y 55% en el año. (La Nación – Pág. 14)

 

El Gobierno volcará más de $ 9500 millones en viviendas

El objetivo hasta fin de año es agotar los recursos en el área. Invertirán $9500 millones en viviendas en dos meses El Estado usará en 60 días el monto asignado a cinco meses; construirán 25.000 unidades en Buenos Aires. (La Nación – Pág. 1,13)

 

El Gobierno suma anuncios por u$s 50.000 millones de inversión hasta el año 2019

Minería, industria manufacturera y energía concentran los mayores proyectos. Son datos del Ministerio de Hacienda. Mientras discuten el rol de los empresarios, un trabajo privado asegura que se necesita el triple de inversiones por año para crecer (El Cronista – Pág. 8)

 

Arrancó show de leyes en el Congreso

Tecno-voto avanzaba en Diputados sin cambios para las PASO. Cambiemos aceptó resignar “corralito” en Primarias y habilitó el voto cruzado en frente electorales. Proyecto incluye paridad de género. (Ambito Financiero – Pág. 1,4; El Cronista – Pág. 11; Buenos Aires Económico – Pág. 10; Página/12 – Pág. 1,7; La Nación – Pág. 1,10; Buenos Aires Económico – Pág. 1,10; Clarín – Sección: El País – Pág. 16; Página/12 – Pág. 1,8,9)

 

PJ: intendentes buscan definir reclamos

María Eugenia Vidal puede anotarse un mérito incómodo: convertirse en la dama que unifique, enfrente suyo, al tribalizado peronismo bonaerense. El martes próximo, en Lobos, los 53 intendentes del peronismo de Buenos Aires se reunirán con la intención de fijar un menú para negociar el presupuesto provincial. La pulseada por fondos puede poner en sintonía a los clanes en que se desgrana el PJ: el grupo Esmeralda, el Fénix, el Patria y los del interior, cobijados en el -casi virtual- grupo Establo. (Clarín – Sección: El País – Pág. 25)

 

Ante un PJ que se reagrupa, el Gobierno apura una FAM ´blue´

Luego de perder la chance de conducir la entidad de municipios a mano de la matancera Magario, Frigerio acordó con el Grupo Esmeralda la creación de otra agencia. La FAM ´blue´ resurge justo en la previa del cónclave bonaerense de la semana que viene en Lobos, a un año de las presidenciales, en el que los distintos clanes peronistas (Esmeralda, Fénix, los cristinistas del Instituto Patria) buscarán limar asperezas pensando en 2017. No hay casualidades en política.  (El Cronista – Pág; Ambito Financiero – Pág. 12-13.)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Bioceres suma Rizobacter y mueve el tablero en el negocio agroindustrial

En una operación que impactó fuertemente en el sector agroindustrial, Bioceres, empresa argentina orientada al desarrollo biotecnológico, adquirió una participación mayoritaria de Rizobacter, marca emblemática en el campo. La especialidad de Rizobacter es la provisión de insumos biológicos y químicos de alta tecnología para el tratamiento de semillas, productos de protección de cultivos y fertilizantes especiales. (Clarín – Sección: El País – Pág. 28)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Insólito: “traspapelan” tres causas sobre casos de corrupción

Pasó en la Sala 1 de la Cámara de Casación, que preside una jueza K. Son parte de 45 expedientes “olvidados” por cinco años con investigaciones que involucraban a la mafia de los medicamentos, los banqueros Rohm y al “rey de la efedrina”, Mario Segovia. Culparon y sumariaron a un secretario. (Clarin)

 

Acuerdan reducir las facultades y el mandato de Gils Carbó

El oficialismo, junto a otros bloques, firmó ayer un dictamen que le pone plazo a su mandato y le confiere amplias facultades a la Comisión Bicameral del Congreso (La Nación)

 

Una protesta contra los femicidios, con paro y acto público

La convocaron las ONG de mujeres y adhieren partidos y sindicatos. De 13 a 14 no habrá actividad e irán a las 17 a la Plaza de Mayo. ¿Qué harán los hombres? (Clarín, La Nación)

 

La evaluación a los alumnos se hizo pese a las ausencias

Para el Gobierno fue un éxito pero hubo algunos ausentes y oposición gremial y política en Capital y en el Gran Buenos Aires. (Clarín, La Nación)

 

Miles de usuarios sin gas por obras demoradas

Hay 560.000 personas sin acceso al gas por obras que demoró el kirchnerismo. Por falta de gasoductos hay problemas en Mar del Plata, Santa Fe, zonas de la Patagonia y otras ciudades; el Gobierno prometió terminar las obras (La Nación)

 

Suman ciento diez hectáreas de espacios verdes

La Ciudad creará nuevos espacios y abrirá al público otros ya existentes; serán 110 hectáreas en total (La Nación)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA juzga consolidado el proceso de desinflación, pero no baja las tasas

El Banco Central (BCRA) resolvió ayer mantener sin cambios la tasa referencial en 26,75% anual pese a que su titular, Federico Sturzenegger, había considerado horas antes como “muy consolidado y generalizado” el proceso de desinflación en la economía tanto que el ritmo anualizado de suba en los precios “ya es menor al 20%, lo que nos deja a tiro de cumplir la meta del 12 al 17% fijada para el 2017”. (La Nación – Pág. 12; Ambito Financiero – Pág. 1,5; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El blanqueo no alcanzará: prevén emitir más deuda

Al lanzar el régimen de sinceramente fiscal, el ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay habló de un piso de US$ 20.000 millones y en la Casa Rosada aseguraban en ese entonces que de alcanzar esa cifra no tomarían más deuda en moneda extranjera. Ahora, en el Gobierno y privados, estiman que harían falta más de US$ 35.000 millones el año que viene para cubrir el déficit fiscal y vencimientos. (Clarín – Pág. 25)

 

Descenso de la demanda eléctrica

Segundo mes consecutivo de descenso interanual de la demanda eléctrica. El consumo residencial subió, pero bajó fuerte en la industria y el comercio. La demanda global cayó 1,8 por ciento. En el área metropolitana, 2,2 por ciento. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 7)

 

La caída industrial no encuentra piso

La producción industrial registró en agosto una caída del 6,6 por ciento frente al mismo mes de 2015, uno de los peores desempeños del año. De forma acumulada en ocho meses, la actividad muestra una merma del 4,7 por ciento, según el último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA). (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6; El Cronista – Pág. 1,4)

 

El trabajo en negro afecta a 4 millones de personas

El empleo en negro se mantiene alto y afecta a 4 millones de personas. La desocupación golpea más a los jóvenes y a las mujeres, mientras una de cada cinco personas activas (el 20,4%) tiene problemas de empleo. Esta es una síntesis del panorama laboral que describen las cifras del segundo trimestre de este año que difundió el INDEC, y que indican que el 33,4% de los trabajadores asalariados se desempeña en negro. (Clarín – Pág. 14)

 

Arranca hoy la mesa de diálogo: la CGT pide un bono de $ 2.000

Los gremios quieren que esa cifra se establezca como “piso” para todos los asalariados. Hay reparos de las empresas. El Museo Casa Rosada (ex museo del Bicentenario) albergará hoy a partir de las 10 la primera reunión de la mesa de diálogo social, con la participación de funcionarios, empresarios y sindicalistas.

El tema principal de discusión girará en torno de un bono de fin de año para todos los trabajadores. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12; El Cronista – Pág. 1,2,3; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,15)

 

Acuerdo con el PJ para votar Presupuesto y leyes

El macrismo comenzó a garantizarse un fin de año más tranquilo en el Congreso. Ayer cerró el acuerdo con la oposición para aprobar el Presupuesto nacional 2017. Incluirá una fuerte limitación al uso de superpoderes para modificar el destino del gasto, facultad que tuvo el kirchnerismo desde 2006. (Ambito Financiero – Pág. 1,12; Buenos Aires Económico – Pág. 6; La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

Avanza en Diputados el proyecto para acortar el mandato de Gils Carbó

El gobierno buscara darle media sanción en la cámara baja la semana que viene. E1 proyecto oficial para acortar el mandato de Gils Carbó tuvo dictamen en Diputados. Con el apoyo de otros bloques, se impulsó el proyecto para reformar la ley orgánica del Ministerio Público. La procuradora irá a la Justicia en caso de que la iniciativa avance (El Cronista – Pág. 1,8; Clarín – Pág. 1,8; Buenos Aires Económico – Pág. 1,17; Página/12- Sección: El País – Pág. 10,11; La Nación – Pág. 1,6)

 

La oposición reclama cambios al régimen público privado y el proyecto volvería al Senado

El proyecto para establecer un régimen de contratación público privada, que ya fue aprobado por el Senado, encontró ayer fuertes críticas de la oposición en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados y su suerte es incierta. Los tres principales bloques opositores, el PJ-Frente para la Victoria (PJ-FpV), el Frente Renovador (FR) y el bloque Justicialista (BJ), reclamaron una multiplicidad de cambios a la iniciativa. Y hasta un integrante de Cambiemos, el macrista Pablo Tonelli, pidió modificar un artículo. (El Cronista – Pág. 7; Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en una planta de envases

Con una inversión de $ 125 millones, la empresa de capitales nacionales G&L Internacional inauguró una planta de fabricación de envases multipliegos para harina, cal, cemento y premezcla en la ciudad de Olavarría. G&L tiene como clientes, entre otros, a Molinos Cañuelas, Cemento Avellaneda y Loma Negra. “Esta obra nos permite mejorar la productividad y fabricar 7000 envases por hora”, aseguró César Longo, uno de los socios de la firma. En el Ministerio de la Producción bonaerense destacaron que la puesta en marcha de la fábrica implicó la creación de 50 puestos de trabajo. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Tras el encuentro con el Papa, Macri suma a la Iglesia al diálogo social

El Gobierno llamó a las seis principales cámaras empresariales y al triunvirato de la CGT. Pero quiere que a la próxima cita ya se incorpore un representante del Episcopado y más empresarios y sindicalistas. El primer tema  a discutir será el bono de fin de año. (Clarín)

 

Observó la OEA fallas en la lucha contra la corrupción

Una misión especial pidió más transparencia en la contratación de funcionarios y la adquisición de bienes (La Nación)

 

Femicidios sin freno: en octubre hubo 19 en 17 días

Los crímenes contra mujeres tuvieron una escalada. Ayer se sumaron dos en Lanús y Florencio Varela: los asesinos se suicidaron.  Mañana habrá una protesta nacional. (Clarín)

 

Para el blanqueo ya no hará falta la declaración impositiva

Para hacer los trámites más ágiles, los bancos no podrán reclamar esa documentación. Lo acordó la AFIP con el organismo antilavado. (Clarín, La Nación)

 

Las fuerzas federales ya patrullan en las zonas más calientes del conurbano sur

Los gendarmes caminan en grupos de a tres y tienen prohibido usar el celular, excepto para dar alertas; la mayoría ya operaba en el territorio bonaerense (La Nación)

 

Preocupa el recorte de fondos para la ciencia

Se discute esta semana en el Congreso; implica una reducción del 30% (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La industria del juicio contra las ART se disparó 45% en un año

Solo en el último mes la cantidad de juicios iniciados contra el régimen de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo superó las 14.300 nuevas demandas mensuales, un 45% por encima del nivel registrado en septiembre de 2015 y 32% más que en agosto último. La situación incrementa los costos laborales y motoriza la presión empresaria sobre el Gobierno para que se apliquen medidas que contengan la litigiosidad.  Se disparó la industria del juicio contra las ART y jaquea costos empresarios. El aumento de las demandas motoriza la presión empresaria por medidas que contengan la litigiosidad. El Gobierno llevará al diálogo tripartito su proyecto de reforma (El Cronista – Pág. 1,5; Buenos Aires Económico – Pág. 4; Ambito Financiero – Pág. 7)

 

Crece la presión al BCRA para que baje la tasa de referencia

Después de tres semanas sin tocar la tasa de su política monetaria, aumentan las probabilidades de que el Banco Central retome el recorte hoy, frente a un vencimiento de letras bastante menos abultado que en las subastas previas y tras la reducción en los costos de financiamiento que consiguió el Tesoro en la colocación de bonos la semana pasada. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Bancos bajan tasas de créditos

La baja de tasas del Central empieza a derramarse con más claridad sobre los créditos al consumo que toman los particulares. Hasta ahora los bancos se habían resistido a replicar el recorte de 11 puntos que había ejecutado Sturzenegger y sólo se habían limitado a hacerlo en los préstamos para empresas. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Blanqueo: otro envión, ahora a dólar del colchón

Restan pocos días para el primer vencimiento clave del blanqueo: el 31 de octubre vencerá el plazo para que los interesados ingresen efectivo.

Se instrumentará que a todos los que cumplan su presentación para esa fecha se los tome como válidos. Y que los bancos no exijan declaraciones juradas para aceptar nuevos clientes, aunque no se llegue a tiempo para habilitar las cuentas. (Ambito Financiero – Pág. 1,2; La Nación – Pág. 1,11; El Cronista – Pág. 1,2,3)

El acero se sigue derritiendo

En el sector atribuyen la caída a una combinación de factores donde sobresalen el retroceso de la construcción, el derrumbe de la venta de autos a Brasil, la baja del consumo de electrodomésticos y la amenaza China, país al que acusan de prácticas anticompetitivas. “Toda la economía dejó de caer en el tercer trimestre”, aseguró el ministro de Hacienda. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6)

 

La actividad textil cayó 25% y los industriales culpan al Gobierno

Se derrumbó 25% la actividad textil y los empresarios culpan al Gobierno En el marco de la conferencia Protextil 2016, los industriales advirtieron que las importaciones crecieron 15%, con mayor preponderancia la de productos finales (El Cronista – Pág. 1,8; Clarín- Sección: El País – Pág. 19; Página/12- Sección: Economía – Pág. 6,7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

 

Cae el empleo asalariado

Según un informe de la cartera laboral, el sector público compensó la caída del sector privado; en julio se incorporaron 18.500 trabajadores La performance del sector privado en cuanto a generación de empleo en el primer semestre del año fue mala. (La Nación – Pág. 1,12)

 

Diputados discutirá hoy una reforma electoral con final abierto

En medio de su largo derrotero parlamentario, el proyecto de reforma electoral del Gobierno llegará mañana al recinto de la Cámara baja. Tras los varios cambios que sufrió durante el debate en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto, la iniciativa será debatida por el pleno de los diputados sin consenso definitivo sobre algunos puntos clave, y podría sufrir nuevas modificaciones antes de ser girada al Senado. (El Cronista – Pág. 1,10; Ambito Financiero – Pág. 1,12)

 

Macri volvió y puso el foco en la estrategia electoral de 2017 en territorio bonaerense

Con su mesa chica casi en pleno, el Presidente y sus funcionarios más directos comenzaron a debatir el tema que más preocupa al Gobierno, más allá de la coyuntura: las elecciones legislativas del año próximo, con el foco puesto en la provincia de Buenos Aires. La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y la vicepresidenta Gabriela Michetti fueron parte de la reunión íntima. El gurú ecuatoriano Jaime Durán Barba y su socio Santiago Nieto se sumaron al cónclave, en el que también estuvo el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó. (La Nación – Sección: Política – Pág. 6)

 

Aceleran la reforma para remover a Gils Carbó de la Procuración

La próxima semana Diputados aprobaría cambios del Ministerio Público Fiscal. Se pone en marcha el plan para desplazar a Gils Carbó del Ministerio Público. Diputados da dictamen al proyecto acordado con opositores dialoguistas (Buenos Aires Económico – Pág. 1,17; Clarín – Sección: El País – Pág. 15)

Con actos divididos, el peronismo conmemoró el Día de la Lealtad

Con un llamamiento a mantener la unidad partidaria para “derrotar a la derecha”, con invocaciones a “trabajar para los más humildes” y advertencias de qué como fuerza política el peronismo sigue vivo, se conmemoró ayer el Día de la Lealtad con actos celebrados en diferentes puntos del país, lo que dejó al descubierto las divisiones internas por las que atraviesa ese espacio desde la derrota electoral de 2015. (Buenos Aires Económico – Pág. 18; El Cronista – Pág. 11; Página/12 – Sección: El País – Pág. 8)

 

 

 

EMPRESAS

 

Frávega anunció una inversión millonaria

Por el monto de la inversión, que según aseguraron es la más importante en sus 100 años de historia, Frávega líder en electrodomésticos, la anunció directamente al ministro de Producción, Francisco Cabrera. Se trata de $1.000 millones que se desembolsarán hasta fines de 2017 para expandirse en el interior y rediseñar sucursales en lo que su CEO Marcelo Padovani denomina un cambio de concepto que resume en “experiencia de compra”. La inversión implica 300 nuevos empleos. Frávega proyecta llegar a los 4700 empleados en 2017. (Clarín – Pág. 21)

TITULOS DESTACADOS

 

Llegan los gendarmes a los barrios calientes del sur del Conurbano

Con agentes de Prefectura y de la Federal, hoy comienzan a patrullar las calles en Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora y Quilmes. Habrá unos 300 por municipio y en dos semanas se suman otros seis distritos. Lo pedían los intendentes y lo acordó Vidal con Macri (Clarín)

 

Refuerzan la lucha contra el delito en las fronteras con apoyo de la FFAA

El Presidente tiene a la firma dos decretos que le dan más poder a Bullrich; centralizarán las tareas de inteligencia criminal y el uso de la fuerza (La Nación)

 

Preocupa a las empresas la conflictividad gremial

Casi el 60% considera que está en un nivel “importante”; inquietud por los juicios (La Nación)

 

El Gobierno apura a la oposición para sacar leyes clave

La lista incluye recorte de “superpoderes”, reforma electoral, Presupuesto y Ganancias. Si no logran hacerlo para fin de año, abrirán sesiones extraordinarias. (Clarín)

 

Brochero, un santo del fin del mundo

Más de 1000 argentinos, entre ellos Mauricio Macri, asistieron a la misa en la que Francisco cerró un proceso de reconocimiento de casi 50 años; participaron dos miracolati de nuestro país (La Nación, Clarín)

 

El mausoleo de Kirchner costó $ 4,5 millones

Surge de documentos que encontró la Justicia en un allanamiento a Lazaro Baez. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Los depósitos en dólares ya están cerca del nivel previo al cepo de 2011

Compras mensuales de billetes que rondan los u$s 1000 millones netos y pagos de cupones de bonos que se quedan en los bancos explican el avance de los depósitos en dólares, que ya rozan los u$s 13.500 millones, nivel que no alcanzaban desde noviembre de 2011. (El Cronista – Pág. 1)

 

Llega más estímulo fiscal: hasta fin de año el gasto crecerá a un ritmo de 40%

El incentivo fiscal será un factor clave para el empujón que el Gobierno quiere conseguir en en el último trimestre del año. Hasta agosto, el gasto primario creció a un 28,9%. Y entre septiembre y diciembre, lo hará a un ritmo de 40%. Lo que también debería suceder es que la recaudación suba cinco puntos porcentuales, para no acentuar el déficit presupuestario. (El Cronista – Pág. 1,2,3; Clarín – Pág. 22)

 

Esperan estabilidad hasta fin de año

Para ahorristas: se espera dólar estable hasta fin de año. A diferencia de lo que siempre acontece en el último mes del año, el BCRA deberá esta vez hacer sintonía fina para evitar una apreciación cambiaría. Blanqueo más deuda pública y la cosecha fina le ponen un techo al tipo de cambio (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

Bono de fin de año: las pymes pedirían ayuda fiscal para poder pagar

En el sector miran con preocupación lo que se discuta este miércoles en la mesa de diálogo con los gremios y el Gobierno. En la CGT ya anticiparon que pedirán que el pago de fin de año tenga un piso de 2.000 pesos para empezar a hablar. Por eso, para cubrirse, los empresarios pedirían que una parte de lo que tengan que pagar se les reintegre mediante un crédito fiscal. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Buscan que los gremios acepten inflación de 37%

Superado, al menos por el momento la amenaza del primer paro general contra el macrismo y su política económica, ahora el oficialismo se propone continuarlas negociaciones con la misión de no abrir las paritarias ya cerradas para este año. Y, posteriormente, preparar la discusión para que aumentos salariales para 2017 se ubiquen levemente por encima del 20%, y que estén en sintonía con la inflación esperada del 17% que el Gobierno propuso para el Presupuesto. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Disconformes con la CGT, las agrupaciones sociales juntan fuerzas con la CTA

Descontentas por el bono de 1000 pesos, limitado a beneficiarios de la AUH, los movimientos sociales representados por Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) preparan una protesta j unto con las dos CTA y sectores díscolos del triunvirato cegetista. La negociación que el Gobierno encara con la CGT -y que quedará escenificada pasado mañana con la apertura de una mesa de diálogo- provocó las primeras desavenencias entre los movimientos sociales y la central sindical. (La Nación – Sección: Política – Pág. 9)

 

Pese a las ofertas, cayeron las ventas por el Día de la Madre

La compra de regalos por el día de la madre disminuyeron un 4,8% en cantidad. La baja se dio pese a las ofertas y promociones que ofrecieron los distintos locales minoristas. Además en la provincia de Buenos Aires, las cantidades vendidas en los comercios sufrieron una contracción del 7,2% en septiembre de 2016, frente a igual período del año anterior. (Buenos Aires Económico – Pág. 8)

 

Empresarios anticipan lluvia de inversiones con una ley de participación publica-privada

Empresarios pusieron en la aprobación de la ley de participación pública-privada un punto de inflexión para el arribo de nuevas inversiones al país, para poder reactivar así la deprimida actividad privada y acelerar las expectativas mundiales que se generaron desde la apertura económica. La esperanza es poder actualizar la legislación para la obra pública, pero podría ser la puerta para aplicarla en otras áreas. (Buenos Aires Económico – Pág. 2)

 

Euforia PRO por Brochero

Macri partió ayer hacia Buenos Aires, pero el Vaticano sigue funcionando y dando señales. El papa Francisco se reunirá hoy por primera vez con la cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina. Será a las 10 hora local en un encuentro con “agenda abierta”, donde se espera que haya pronunciamientos sobre la pobreza y las drogas en Argentina. Será una hora antes de la Misa de Acción de Gracias que celebrará el cardenal Mario Poli (el fin de semana el clérigo paseó en bicicleta con Macri) en honor a la canonización del cura Brochero. (Ambito Financiero – Pág. 1,12; Página/12 – Sección: El País – Pág. 7)

 

“Espero que se hayan terminado las especulaciones”

Mauricio Macri habla pausadamente. Se muestra tranquilo: sabe que consiguió lo que se propuso en el Vaticano. Considera que la audiencia con el Papa sirvió para poner fin alas múltiples conjeturas abiertas tras  el primer encuentro y afirma que Francisco respaldó la política social que está llevando adelante en su gobierno. “Espero que sí, que se hayan terminado las especulaciones”, resaltó el Presidente. (La Nación – Pág. 1,8)

 

Cambiemos se peroniza

El festejo del Día de la Lealtad que organizó el “Momo”Venegas sumó a De Latorre, Ritondo y Triaca. Cristina Fernández participaría. Convocaron a un encuentro en La Plata por el Día de la Lealtad. Esperan la presencia de ministros de Macri y de Vidal. (Ambito Financiero – Pág. 1,16,17; Buenos Aires Económico- Sección: Política – Pág. 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en una planta de envases

Con una inversión de $ 125 millones, la empresa de capitales nacionales G&L Internacional inauguró una planta de fabricación de envases multipliegos para harina, cal, cemento y premezcla en la ciudad de Olavarría. G&L tiene como clientes, entre otros, a Molinos Cañuelas , Cemento Avellaneda y Loma Negra. “Esta obra nos permite mejorar la productividad y fabricar 7000 envases por hora”, aseguró César Longo, uno de los socios de la firma. En el Ministerio de la Producción bonaerense destacaron que la puesta en marcha de la fábrica implicó la creación ?de 50 puestos de trabajo. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Incendian un tribunal, queman expedientes y dejan una amenaza narco

Es el Tribunal Federal 3 de San Martín, donde se tramitan causas sensibles de drogas. Lo prendieron fuego durante la madrugada de ayer, mientras adentro dormían dos gendarmes. En el mástil de la terraza dejaron una nota contra la gobernadora Vidal. (Clarín, La Nación)

 

Diferencias por el bono salarial en las provincias y en el sector privado

Triaca ratificó que no habrá piso para el pago extra a los estatales, que recaerá en los gobernadores, y se desligó de las definiciones en el sector privado; según los gremios, la discusión del plus está abierta (La Nación)

 

Le prestan al Gobierno en pesos, a diez años y a tasa fija

Colocó dos bonos por $ 76.387 millones. Los inversores apuestan a la inflación en baja y al dólar estable. El grueso de los fondos vino del exterior. (Clarín)

 

Pico de optimismo empresarial en IDEA

La encuesta del Coloquio mostró indicadores en niveles históricos. Dos de cada tres de los consultados aprobaron el desempeño económico del inicio de la gestión de Mauricio Macri y que ocho de cada diez auguraron aún mejores condiciones para 2017. (La Nación)

 

El boleto estudiantil, gratis en la ciudad

Alcanzará a unos 270.000 alumnos de los niveles inicial, primario y secundario de escuelas públicas y privadas subsidiadas; no incluye a universitarios ni a maestros (La Nación)

 

Expensas: se duplicaron los morosos

En el último año pasaron del 10 al 20% de los consorcistas. Es por la suba de los servicios. La deuda promedio es de 3 meses. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Colocan $53.600 M al 15,5% a 10 años

Aluvión de ofertas. La mayoría, desde el exterior. Inédito: bono a 10 años en pesos salió a tasa fija del 15,5% anual. El Tesoro colocó $ 53.600 millones a ese plazo y otros $22.700 millones a 7 años; en este caso al 16% anual. Los dólares ingresados se utilizarán para pagar deuda en moneda extranjera. (Ambito Financiero – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,6; Clarín – Pág. 1,32)

 

La inflación fue del 1,1%, pero en octubre llegaría al 2,5%

La inflación llegó al 1,1% en septiembre, según la medición del Indec, pero rondará el 2,5% este mes por los aumentos que se aplicarán en las tarifas de gas y en la medicina prepaga, según las consultoras que miden la evolución de los precios. El instituto oficial le restó el mes pasado un 0,6% al IPC, teniendo en cuenta la anulación temporal de los aumentos en las tarifas de gas. (La Nación – Pág. 1,21; El Cronista – Pág. 1,6; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Clarín – Sección: El País – Pág. 21; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 8,9)

 

Con pronósticos de crecimiento de hasta 5%, los empresarios esperan un 2017 más favorable

En el marco del Coloquio de IDEA, ejecutivos y economistas consideraron que la reactivación llegará el año próximo de la mano de la obra pública, la construcción privada, el agro y la minería. Estimaron que la situación de la economía en general será mucho mejor que la de 2016, que el Gobierno logrará cumplir con la meta de inflación de 17% y que se registrarán alzas en el comercio exterior, el empleo y las inversiones (El Cronista – Pág. 1,2,3)

Ganancias: hasta $ 5.250 de beneficio por el aguinaldo

La exclusión del medio aguinaldo del cálculo de Ganancias para los que ganan menos de $ 55.000 de sueldo bruto puede significar una mejora salarial de hasta $ 5.250, según los cálculos de los especialistas. El Gobierno estimó que ese beneficio alcanzaría a 1,2 millón de trabajadores en relación de dependencia, pero quedarían sin cambios los monotributistas y los autónomos. Ambos sectores vienen reclamando una actualización de los valores de las distintas categorías. (Clarín – Pág. 8; La Nación – Pág. 12)

 

El bono para los que menos ganan tendrá alcance limitado

El bono de fin de año tendrá un alcance más limitado que lo que se informó originalmente. Esto se debe básicamente a que ese complemento, en el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), se pagará sólo uno por familia, independientemente de la cantidad de chicos que cobran el subsidio. Además, fuentes del Gobierno confirmaron a Clarín que 1,5 millón de personas que cobran pensiones no contributivas quedaron excluidas del cobro del bono. (Clarín – Pág. 8)

 

Empresarios dicen que un bono complica la creación de empleo

En el coloquio de IDEA, hombres de negocios advirtieron que una generalización de un plus salarial no permitiría una recuperación. Los industriales y empresarios afirman que un debate sector por sector del bono podrá incluir una negociación por la continuidad laboral en las fábricas. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; La Nación – Pág. 1,10)

 

Más complicada Michetti por testigo

Director empleado de la empresa petrolera Gulf, en Argentina, reconoció dos aportes para la Fundación SUMA, pero lo que llamó la atención al juez Ariel Lijo fue que contó que una de esas donaciones la realizó luego de una cena “entre amigos” en la casa de la hermana de la funcionaría. El problema es que el monto aportado fue igual al sueldo que cobra en su puesto en la empresa. Además, dijo que nunca le entregaron el recibo por ese aporte de $15 mil, idéntica cifra a la que cobra por su actual cargo. (Ambito Financiero – Pág. 1,14)

 

Crisis en la familia Moyano: sin aval de Hugo, su hijo podría dejar su lugar en la CGT

El ex líder de la CGT respaldó las negociaciones del triunvirato con el gobierno. Luego que su hijo repudiara el acuerdo con el Ejecutivo y amenazara con renunciar a la central, el jefe camionero apoyó la decisión cegetista de suspender el paro (El Cronista – Pág. 1,11; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

Macri y otra offshore

Un asesor del senador Fernando “Pino” Solanas presentó en la justicia una nueva denuncia contra la familia Macri por la supuesta existencia de una firma offshore radicada en Panamá con el nombre Omextil S.A que estaría vinculada al presidente de la Nación. Según los documentos oficiales del Registro Público de Panamá, Omextil S.A. fue anotada el 23 de marzo de 1981 por el estudio de abogados Icaza, González-Ruiz & Alemán. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 9)

 

Macri visita al Papa con la expectativa de mostrar un mejor vínculo entre los dos

El presidente Mauricio Macri partió ayer rumbo a Roma para mantener su segunda audiencia con el Papa Francisco y también para participar de la ceremonia de canonización del cura José Gabriel Brochero. El mandatario partió a las 12:33, en el vuelo AZ 681 de Alitalia desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, acompañado por su familia ensamblada: la primera dama, Juliana Awada, y la hija de ambos, Antonia. (El Cronista – Pág. 10; Clarín – Sección: El País – Pág. 23)

 

Centurión volvió sin resolución judicial ni explicaciones

José Gómez Centurión, fue repuesto ayer en su cargo, sin que se lo hubiera sobreseído de las acusaciones que llevaron al gobierno a destituirlo hace ocho semanas. El juez federal Ariel Lijo no afirmó que Gómez Centurión no haya cometido delitos, sino que consideró que los delitos que se investigan tienen que ver con contrabando agravado. (Página/12 – Pág. 1,11)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Expansión hotelera en el país

La cadena hotelera española NH anunció que en 2017 sumará un nuevo establecimiento en el mercado argentino. “Desde el año 2000, en la Argentina invertimos US$ 180 millones y en 2017 inauguraremos un nuevo hotel en la provincia de San Luis”, anticipó José Pérez Barquero, director de Operaciones y Expansión de NH para la región Mercosur. NH tiene 15 hoteles en el país. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Interés de una aerolínea low cost

Los directivos de Norwegian Airlines, la aerolínea low cost, recorrieron el aeropuerto de Córdoba para explorar la posibilidad de operar en el país. Los ejecutivos se reunieron con el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y con el titular de Aeropuertos Argentina 2000, Eduardo Eurnekian. Al parecer, la línea noruega está pensando en la Argentina como su plataforma de desembarco para la región. (La Nación, Economía, Qué pasa)