TITULOS DESTACADOS

 

Báez pidió al juez que investigue a Cristina y a los empresarios

En una nota dirigida a Casanello, el socio de los K lo acusó de direccionar la causa en su contra. Negó vinculación con el lavado de dinero. Y reclamó investigar a los empresarios de obra pública y también a “los máximos responsables del Poder Ejecutivo Nacional”. (Clarín)

 

Giro estratégico: Macri busca un acercamiento a la Alianza del Pacífico

Pidió que la Argentina sea “observadora” en ese bloque y viajará a la cumbre de presidentes; antes hará una visita clave a Colombia (La Nación)

 

La inflación de mayo será superior al 4%, según el nuevo Indec

Se conocerá el 15 de junio, luego de ocho años de manipulación de las estadísticas. La inflación interanual se ubicará por encima del 40%; desde enero acumula un alza del 25%. (La Nación)

 

Macri dijo que traerá $ 18 millones que tiene en Bahamas

La suma figura en su última declaración jurada, que se conoció la semana pasada. Adelantó que con esos fondos compraría Letras del Tesoro Nacional. (Clarín)

 

Suspenden elecciones en la AFA y ponen veedores

El Gobierno frenó la votación del 30 de junio, nombró dos emisarios y apura una comisión normalizadota. (Clarín, La Nación)

 

Boudou dejó el Senado con deudas millonarias

Una auditoría ordenada por Michetti reveló que el ex vicepresidente no pagó servicios públicos ni pasajes de Aerolíneas; los sobreprecios en las contrataciones podrían derivar en causas penales (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El billete bajó a $14,27, con pocos negocios

En medio de una jornada con escaso volumen por un feriado en EE.UU., el dólar volvió a operar en baja ayer al ceder dos centavos, a $ 14,27, de acuerdo con el promedio de los principales bancos y casas de cambio del microcentro porteño. Así, anotó su segunda caída consecutiva y se mantuvo en mínimos de cuatro meses. En el mercado mayorista, por el contrario, la divisa avanzó seis centavos y recuperó el nivel de los $ 14, ante una sensible menor oferta privada. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

El Gobierno vuelve a probarse en el mercado con dos Letras en dólares

El Gobierno saldrá nuevamente al mercado local mañana con una licitación de Letras del Tesoro en Dólares (Letes), para títulos con vencimiento a 91 y 182 días, con una leve baja en las tasas de interés. Los títulos que formarán parte de esta licitación incluirán la emisión de dos nuevas Letes en dólares a 91 y 182 días, con vencimiento de septiembre de 2016 y 5 de diciembre de 2016, respectivamente. (El Cronista – Pág. 9)

 

Cayó 5% en abril la producción de PYMES industriales

La producción de las PYMES industriales cayó un 4,7% en abril frente a igual mes de 2015 y acumula un retroceso anual de! 3. 9% en el primer cuatrimestre del año, de acuerdo con datos que surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. En la comparación mensual -abril con respecto a marzo se registró un incremento del 0,2%. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

La pérdida de puestas se acelera mes a mes

El empleo registrado en el sector de la construcción cayó 9,8% en marzo respecto del mismo mes del año pasado. Así lo informó el Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric). Los despidos en las constructoras en el primer trimestre del año superaron los recortes de 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional. (Página/12 – Pág. 9)

 

El titular del FGS adelantó en Wall Street que venderá las acciones de la Anses

El titular del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, la cartera de inversiones de Anses, Luis María Blaquier, les dejó en claro a un grupo de inversiones de Wall Street que cree prescindibles las posiciones accionarias que ese organismo tiene en empresas privadas y que le asegura presencia en directorios de más de 30 compañías en el país. Durante una reunión en Nueva York aseguró también que el FGS tendrá como misión invertir en proyectos de infraestructura, principalmente para tomar el riesgo que el sector privado no esté dispuesto a absorber. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Cinco años más para las mujeres

La nueva pensión por vejez obligará a las mujeres a esperar cinco años más para obtener un beneficio previsional. Hasta ahora aquellas que no completaban los aportes podían acceder a la jubilación a los 60 años con la moratoria. (Página/12 – Pág. 1,7)

 

Vidal: “Buenos Aires recibirá inversiones de empresas de EE.UU. por u$s 1500 millones”

La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal se mostró más que satisfecha por el resultado de su viaje a EE.UU, que terminó este fin de semana. La mandataria reveló que recibió compromisos de inversión de empresas privadas por u$s 1500 millones, enfocadas principalmente en el sector energético. También señaló que apoyará el fin de la reelección indefinida para los intendentes. (El Cronista – Pág. 1,2,3; El Cronista – Pág. 3)

 

Recomiendan procesar a cinco funcionarios de Larreta por Time Warp

La tragedia de la fiesta Time Warp, en la que murieron cinco jóvenes por el consumo de drogas sintéticas, continúa complicando la situación judicial de funcionarios porteños y miembros de las fuerzas de seguridad. El fiscal federal Federico Delgado, dio ayer otro paso en la investigación que involucra a miembros del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, al pedir el procesamiento de cinco integrantes de la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad, y a dos prefectos. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,18)

 

Carrió formalizó sus críticas al blanqueo y se sumaron los radicales

Los socios del Gobierno exigen excluir a los funcionarios de la amnistía fiscal, pero Prat-Gay ratificó desde Madrid que el proyecto mantendrá un “esquema abierto”. Para intentar apagar esas alertas, el presidente Mauricio Macri podría reunirse en las próximas horas con su socia, que está regresando de un viaje a los Estados Unidos, mientras hasta anoche continuaban las negociaciones en la previa del envío del proyecto al Congreso, lo que se concretaría hoy. (El Cronista – Pág. 5; Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Conducción del PJ presenta su “gabinete en las sombras”

El Partido Justicialista llevará adelante hoy su primera reunión del Consejo Nacional bajo la flamante gestión del diputado José Luis Gioja, en la que el peronismo estrenará su rol opositor y apostará a generar debates en torno a los principales temas de preocupación de la actualidad. Está previsto que el justicialismo deje conformadas las más de 20 secretarías y avance en la definición de las comisiones temáticas, con las que intentará disputarle agenda al Gobierno nacional. (Buenos Aires Económico – Pág. 19; Ambito Financiero – Pág. 12)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Grupo brasileño invertirá casi u$s 300 millones en agroindustria

El grupo brasileño BRF anunció una inversión de US$ 292 millones en el país. La compañía, dueña de Campo Austral y Alimentos Calchaquí, busca expandir su operación local y consolidar una plataforma exportadora. Pasará así de sus actuales 2879 empleados a 4500 y facturará, según sus estimaciones, $ 5900 millones. (El Cronista – Pág. 1,6)

 

Unilever se suma a la lista de multinacionales con nuevas inversiones para la Argentina

Son cinco ya los grupos extranjeros con planes para el país. Paul Paulman, CEO Global de Unilever, fue el vocero del anuncio. Visitó a Macri en la Casa de Gobierno junto al CEO regional, Miguel Kozuszok, para informarle sobre la decisión de su compañía de destinar u$s 321 millones ($ 4820 millones) a nuevos negocios que desarrollará en el país durante los próximos cuatro años. Es decir, para el período 2016-2019. (El Cronista, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

Lanús, campeón con lujos, fútbol y goles

Apabulló a San Lorenzo 4-0 en el Monumental, con tantos de Benítez, Almirón, Sand y Acosta. Ganó en todo: tuvo un mejor planteo, superiores individualidades y un ataque demoledor. (Clarín, La Nación)

 

Confiado, el Gobierno apura la votación para completar la Corte

El oficialismo pidió una sesión especial en el Senado para tratar los pliegos de Rosatti y Rosenkrantz; será el 15 de junio; cree que ya tiene los votos necesarios (La Nación)

 

Avanza una temida auditoría de la Anses

En los próximos días el Gobierno dará el primer paso para avanzar con el documento más comentado y temido tanto por el Partido Justicialista como por el FpV. Se trata de un informe detallado sobre la gestión de los últimos años en la Anses, que inquieta no sólo a parte de la clase política, sino también a empresarios y banqueros. (La Nación)

 

Se conocen dos inmuebles más vendidos a Báez por los Kirchner

Figuran en un listado de 73 propiedades de Austral Construcciones, que ya constató el fiscal en Santa Cruz. Se esperan para hoy nuevos allanamientos (Clarín)

 

Pusieron en duda los dichos de Bonafini sobre el Papa

Monseñor Casaretto dijo que ella no es la persona indicada para hablarle al Papa sobre el país. Y un funcionario del PRO desmintió la frase que Bonafini le atribuyó sobre el golpe del 55. (Clarín)

 

Pequeños satélites argentinos, en órbita

Fresco y Batata, los dos primeros nanosatélites comerciales argentinos. Se lanzaban al espacio esta madrugada; miden menos de un metro de altura; permitirán monitorear campos, cultivos e infraestructura en tiempo real (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA saldrá fuerte a sostener precio del dólar

Sólo con el anuncio del proyecto de ley de blanqueo se derrumbó el viernes el precio del dólar, que perforó el piso psicológico de los 14 pesos. Se espera ahora que el Central salga a intervenir con fuerza esta semana para sostenerlo. Y que además continúe con la política de reducir las tasas de interés. Con esto sigue achicando pérdidas por el dólar futuro. (Ambito Financiero – Pág. 1,5)

 

En el mercado especulan con un boom bursátil que reviva el Merval

El blanqueo de capitales anunciado por el presidente Mauricio Macri el viernes pasado podría ayudar a revivir a la Bolsa después de unos meses flojos en donde las tasas altas del Banco Central hicieron que los inversores se concentraran en comprar Lebac. Así lo advierte un informe de Delphos Investment. El Gobierno espera que ingresen por esta vía unos u$s 60.000 millones, pero en las consultoras consideran esa cifra demasiado optimista, ya que representa el 12% del PBI (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

La Anses pedirá que se derogue la traba que le impide vender acciones

El proyecto de ley que se presentará esta semana eliminaría el requisito de una autorización especial del Congreso para vender acciones. La idea de los administradores del fondo es ganar flexibilidad a la hora de manejar la cartera de acciones. Pero hoy también evalúan vender los fideicomisos que financian proyectos de energía en oferta pública si fuera necesario. (El Cronista – Pág. 1)

 

El Gobierno pide rápido tratamiento del blanqueo y el pago a jubilados

El proyecto será girado esta semana al Congreso. En el oficialismo esperaban que el proyecto de blanqueo de capitales y de ejecución de juicios por actualización de haberes previsionales ingrese en Diputados en las próximas horas. Dudan si incluirá la derogación de la ley que impide la venta de acciones privadas en manos del FGS de la Anses. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; El Cronista – Pág. 6; Ambito Financiero – Pág. 1,3; La Nación – Sección: Política – Pág. 5)

 

El plan de pago a jubilados puede sumar a la economía $ 24.000 millones en 2016

La Anses asegura que una vez que salga la ley, podrá resolver 100.000 expedientes por mes. Estiman que por el pago de juicios a jubilados la economía recibirá este año $ 24.000 millones Los recursos iniciales no dependerán del blanqueo, ya que 50% del monto para 2016 saldrá del presupuesto. Dos tercios del costo total se lo llevará el aumento de haberes. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Jubilados: seguirá la moratoria para los que adeuden aportes

Emilio Basavilbaso, titular de la Anses, aclaró que, en el caso de los varones, el solicitante deberá contar con 6 años de aportes realizados entre 1993 y ahora, y de 10 años las mujeres. Así podrá completar por moratoria entre 20 años las mujeres y 24 años los varones, que es la diferencia para alcanzar los 30 años requeridos. (Clarín – Sección: El País – Pág. 8)

 

Hoy harán un nuevo intento para levantar el paro de los petroleros

Hoy se reunirán en Comodoro Rivadavia representantes de los tres gremios petroleros con intendentes de esa ciudad, Pico Truncado y Caleta Olivia para tratar de encontrar una solución al paro que efectúan desde el sábado y que mantiene la actividad totalmente frenada en la zona Golfo de San Jorge, en Chubut y Santa Cruz. Argumentan que YPF está dando de baja equipos de torre en contra de lo firmado en un compromiso que establecía mantenerlos hasta el 30 de agosto (Clarín – Sección: El País – Pág. 13)

 

Energía cara para las cooperativas

El tarifazo de luz y gas pone en riesgo a cientos de cooperativas recuperadas contra las cuerdas. Emplean a más de 15 mil personas y enfrentan aumentos que llegan al 800 por ciento en un contexto de caída de ventas y encarecimiento del crédito. El ministro Aranguren no da respuestas. (Página/12 – Pág. 1,6,7)

 

Siguen los Precios Cuidados

Precios Cuidados no seguirá en 2017 si baja la inflación consumo. El Gobierno sólo lo mantendrá si siguen los aumentos; rige hasta fin de año. Por otro lado, en el Gobierno señalaron que cambiarían el logo de Precios Cuidados. “Es para que los supermercados deban volver a imprimir y recolocar carteles”, contaron entonces fuentes oficiales. (La Nación – Pág. 1,8)

 

Los textiles encienden alarma por el crecimiento de importaciones

En la industria textil hay preocupación y necesitan un plan estratégico. Las importaciones dañaron fuertemente al sector en el último cuatrimestre y bajó el consumo. En esta coyuntura económica difícil, la Cámara de la Industria Argentina de la Indumentaria (CIAI) comenzó a realizar una serie de encuentros para proponer un plan estratégico que revierta la situación y pueda otorgarle otra perspectiva al sector. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,10)

Inflación verde: 0 km suben 25% en dólares en 3 meses

A fines de febrero, el dólar alcanzó su máximo nivel tras la salida del cepo. El último día de ese mes, la cotización de la moneda estadounidense llegaba a los $16.- Quienes compraron 0 km para esa fecha pueden sentir ahora la satisfacción de haber hecho un buen negocio ya que, por la fuerte baja de la divisa extranjera de los últimos 90 días, deberían hoy desembolsar un 25% más dólares para adquirir el mismo vehículo. Ése es el incremento que tuvieron los autos desde entonces, medidos en billetes verdes, teniendo en cuenta que el viernes cerró a $ 14,3. (Ambito Financiero – Pág. 24; Buenos Aires Económico – Pág. 5)

UCR no descarta ir sin el PS en 2017

El diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) Mario Barletta reconoció la posibilidad de que el partido vaya separado del socialismo (con quien comparte el comando del poder provincial) para las próximas elecciones legislativas de 2017, y así privilegiar la unión con el PRO (por el acuerdo a nivel nacional con Cambiemos). Se trata de una situación que podría repetirse en 2019 y que quebraría -de plasmarse- al Frente Progresista que gobierna Santa Fe desde 2007. (Ambito Financiero – Pág. 15)

 

Crisis interna en la CTA: critican a Micheli por manejos “totalitarios”

Los cuestionamientos figuran en una carta que firmó un grupo de dirigentes. Denuncian “un estado policíaco”. Mientras Pablo Micheli se prepara para encabezar la movilización del próximo jueves a Plaza de Mayo contra el veto presidencial a la ley antidespidos, puertas adentro de la CTA Autónoma salieron a cuestionar su liderazgo y enfrenta una fuerte rebelión. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14)

 

Cristina negó haber tenido reuniones secretas con Casanello

Denunció una “feroz campaña de persecución”. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner salió ayer a desmentir a través de las redes sociales los rumores que dan cuenta sobre presuntas “reuniones secretas” en Olivos con miembros del Poder Judicial llevadas a cabo durante su gestión. (Buenos Aires Económico – Pág. 15; El Cronista – Pág. 1,9; Página/12 – Pág. 11)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Monsanto rechaza la oferta de compra de Bayer

La multinacional estadounidense confirmó un día después de que Bayer ofertara u$s 62.000 millones por la totalidad de sus acciones, que rechazó la propuesta por considerarla inadecuada en términos financieros, según difundieron agencias internacionales. El grupo agroquímico estadounidense, líder mundial en semillas y agroinsumos, se mostró de todas maneras dispuesto a seguir negociando, según afirmó la agencia EFE. (El Cronista, Negocios)

 

Expansión en el interior del país

Con una inversión de alrededor de 20 millones de pesos, Frávega abrió este mes una sucursal en Río Gallegos, la primera de la provincia de Santa Cruz, y el tercer local de Mobile, en la ciudad de La Plata. Con estas inauguraciones, la cadena totaliza 115 sucursales que le dan presencia en todo el territorio argentino. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Un hijo de Lázaro Báez acusó al juez de proteger a Cristina

Leandro Báez recusó a Casanello para sacarlo así de la causa. Planteó que no tuvo en cuenta algunas pruebas yque apunta sólo a su padre y no más arriba. Y dijo que el magistrado tuvo encuentros secretos con la ex presidenta y el empresario K. El juez rechazó la presentación. (Clarín, La Nación)

 

Suben a $ 800.000 el piso para pagar Bienes Personales

Enviará al Congreso un paquete que incluye la elevación del mínimo a $ 800.000 y la eliminación del impuesto en 2019; habrá un blanqueo que permitirá regularizar capitales con una tasa del 5 al 10%; habrá moratoria y premios a los cumplidores (La Nación, Clarín)

 

El Gobierno descarta una mesa de diálogo, pese al pedido de la Iglesia

Tiene previsto convocar a acuerdos sectoriales para discutir temas por separado, con aliados que podrían alternarse; así deja sin efecto el planteo que hizo anteayer el arzobispo de Buenos Aires (La Nación)

 

Usar el auto, más caro que alquilar una vivienda

El gasto en cochera, patente y combustible llega hasta $ 8 mil. (Clarín)

 

Macri dijo tener el doble de fortuna que hace un año

El patrimonio total que reconoció llega a los 110 millones de pesos. Esta vez, el Presidente incluyó la tenencia de una cuenta en Bahamas. (Clarín, La Nación)

 

Secuestros exprés: la ola no se frena

El ex diputado Osvaldo Mércuri fue capturado en Lomas de Zamora. Y en Núñez, un kiosquero se salvó tirándose del auto donde lo llevaban. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Central obliga a los bancos a inmovilizar más pesos

Con el objetivo de “compartir” el esfuerzo de la política de contracción monetaria que lleva contra la inflación, el Banco Central estableció que se suba en 2% promedio en junio y otro 2% en julio los pesos que deben mantener inmóviles los bancos para atender un eventual retiro de depósitos, es decir, los encajes. Según la entidad, representará en total un monto de $ 50.000 millones. (Clarín – Sección: El País – Pág. 24; Buenos Aires Económico – Pág. 1,4; El Cronista – Pág. 1)

Sigue fuerte la baja de tasas y aspiran más pesos

La baja de tasas que inició Federico Sturzenegger, atento a la caída de la inflación y en un esfuerzo por apuntalar la actividad económica, parece recién haber comenzado. En el mercado se profundizó en estos días el descenso que se reflejó en la última licitación de deuda: las Lebac más cortas (a 35 días), que este último martes habían quedado con tasas de interés del 35,25% anual, redujeron aún más sus rendimientos hasta el 34,5%. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Para pagar juicios del CIADI amplían la emisión de Bonar 24

El Gobierno amplió la emisión del Bonar 2024 en US$ 225 millones para pagar deudas por juicios en el CIADI, el tribunal del Banco Mundial. Según se publicó ayer en el Boletín Oficial, los bonos servirán para cancelar fallos de las empresas energéticas BG Group y El Paso Energy International Company.

Según había fijado Hacienda, lo adeudado se saldará entregando US$ 217 millones en Bonar 2024 a una tasa del 8,75% anual, lo que dará una quita nominal promedio del 31%. (Clarín – Pág. 26)

 

El Gobierno quiere vender las acciones en poder de la Anses

El Gobierno presentará una ley para habilitar la venta de las acciones que representan un tercio del valor del Fondo de Garantía. Además, en un guiño a la clase media, elevará a $800 mil el mínimo para Bienes Personales. La idea es eliminar el impuesto en 2019 y reemplazarlo por el impuesto a la herencia. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; La Nación – Pág. 1,15)

 

Anuncia hoy Macri el pago de la deuda a jubilados y el blanqueo

Mauricio Macri anunciará hoy un paquete de medidas que incluye un amplio blanqueo de la economía y la modificación al régimen de fondos de la ANSES para pagar deuda a jubilados. El Congreso también espera cambios en Ganancias para 2017 y en Bienes Personales. (Ambito Financiero – Pág. 1,2; El Cronista – Pág. 1,2,3; La Nación – Pág. 16)

 

La oposición pide detalles antes de apoyar en el Congreso los anuncios

Según evaluaban ayer los líderes de Cambiemos en el Congreso, las iniciativas se comenzarán a tratar en breve, con la presencia de funcionarios. Los distintos bloques opositores, en el Senado y en la Cámara de Diputados, recibieron hasta ahora con cautela las novedades y esperarán a tener los detalles de los proyectos para tomar posturas definitivas. Sin embargo, varios referentes de la oposición anticiparon sus visiones. (El Cronista – Pág. 5)

La CGT realizará una jornada de protesta con ollas populares

Será en repudio al veto a la ley antidespidos y se desarrollará en plazas de todo el país Las CGT ratifican el rumbo de unidad y que no harán paro contra el veto de Macri Moyano anunció ollas populares por la pobreza y los despidos (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

Macri declaró $ 110 millones y activos en Bahamas

Macri declaró bienes por $ 110 millones y duplicó su patrimonio en el último año presentación. Lo justificó con la suba en las acciones que posee; informó inversiones en Bahamas, compró cuatro inmuebles y le prestó $ 22 millones a su amigo Caputo. También difundieron su patrimonio Marcos Peña y otros tres ministros. (La Nación – Pág. 1,11; Clarín – Pág. 1,6; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; Ambito Financiero – Pág. 1,14,15)

 

PJ revuelto: Randazzo-Pichetto y cumbre de tribus post-Cristina

No fue un gesto casual que Florencio Randazzo y Miguel Ángel Pichetto acordaran difundir su encuentro. En las últimas semanas, el ex ministro se vio con un puñado grande de dirigentes -del sanjuanino José Luis Gioja al formoseño Gildo Insfrán, del club de intendentes del PJ bonaerense a María Eugenia Vidal- pero aunque las citas trascendieron, en general no se difundieron y no tuvieron el plus de la foto. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

Fuerte represión contra estatales en la legislatura de la provincia de Santa Cruz

Miembros de la Mesa de Unidad Sindical que intentaban ingresar al edificio se enfrentaron con personal policial, que reprimió para cerrarles el paso. Dentro, el kirchnerismo de la Cámara de Diputados intentaba sesionar para tratar la autorización para tomar empréstito por $ 10 mil millones para hacer frente al déficit provincial, junto a un llamado “impuestazo” por los manifestantes. Por los incidentes, al final el oficialismo se quedó sin quórum, frustrado como consecuencia de los incidentes. (El Cronista – Pág. 11)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Ampliación de un frigorífico

La cadena de supermercados La Anónima anunció una ampliación de Pampa Natural, uno de los dos frigoríficos de exportación que posee el grupo. El proyecto incluye la construcción de una planta de chorizos y la ampliación de las cámaras de frío en el complejo industrial ubicado en Speluzzi, La Pampa. “Actualmente, la faena se ubica en 400 cabezas por día y se estima alcanzar las 800 cabezas, lo que permitirá incrementar el cupo de exportación”, afirmó Walter Rothstein, director de Operaciones de La Anónima. El proyecto forma parte del plan de inversiones de la empresa para este año por $ 915 millones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Confirman venta de activos de Pdvsa

En una nota a la Bolsa de Comercio, Petrolera del Cono Sur (PCS)  informó “la recepción de una carta oferta no vinculante para el gerenciamiento de la sociedad por el plazo de 12 meses con opción a compra, o la compra en un plazo de 30 días” de la participación que tiene Pdvsa en PCS. Quedarían fuera de la operación dos empresas que la firma venezolana tiene en el país, una dedicada a la logística de combustibles y la otra, una operadora de barcazas fluviales. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

En medio de la pelea por leyes laborales, en abril crecieron 16% los juicios contra las ART

El avance de la litigiosidad contra el sistema de riesgos del trabajo no se detiene y ahonda la preocupación del sector empresario que advierte sobre el fuerte impacto que la industria del juicio montada sobre el régimen que deriva en el incremento de sus costos laborales. Solo en abril último se presentaron casi 12 mil nuevas demandas y se acumulan más de 33.500 juicios iniciados en los primeros cuatro meses de 2016, nivel que equivale a un aumento interanual del 16% en juicios, de acuerdo a un relevamiento difundido ayer por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. En base a la evolución de la litigiosidad en ese período, la entidad proyecta para este año 122.491 nuevos juicios. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Para el Gobierno, el pago de juicios alcanzará a dos millones de jubilados

Son cálculos de la ANSeS y se basan en quienes están en litigio con el Estado o en condiciones de demandarlo. La idea oficial es cerrar alrededor de 100.000 acuerdos por mes. Y que parte de los fondos provengan del próximo blanqueo de capitales. (Clarín)

 

La Iglesia reclamó una mesa de diálogo y que se atienda más a los pobres

El pedido de una mesa de diálogo apunta a no dejar sólo en manos de los técnicos el camino para salir de la pobreza (La Nación)

 

La ola de secuestros preocupa al Gobierno

Tras la liberación de un chico de 10 años que estuvo dos días cautivo en un hotel de Constitución, la ministra Bullrich dijo que se trabaja para “frenar esta cantidad” de hechos; este año suman 104 casos (La Nación)

 

Cerrará la principal mina a cielo abierto

Evalúan abandonar la actividad a finales del año que viene; para la empresa, la vida útil de la explotación llegó a su fin; con su levantamiento, se podrán medir los efectos ambientales (La Nación)

 

Dramático vuelco de una barcaza con 500 migrantes

Viajaban hacinados de Libia a Italia. La nave comenzó a escorarse, hubo pánico y dio una vuelta de campana. La mayoría fue rescatada por la Marina italiana. Hasta anoche había cinco muertos. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Crecen 16% en abril juicios por accidentes laborales

La cantidad de nuevos juicios por accidentes laborales registró en abril un incremento de 16% interanual, al totalizar 11.678 presentaciones, según un informe elaborado por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). La entidad estimó que durante el corriente año la cantidad de presentaciones de este tipo se ubicará también en una media del orden del 16%. Los números de abril se suman a otros 9.747 casos en febrero y 11.705 en marzo. (Buenos Aires Económico – Pág. 18; El Cronista – Pág. 1,2; Ambito Financiero – Pág. 8; La Prensa – Pág. 10)

 

Central evalúa créditos para autos atados a UVI

Con el propósito de apuntalar las ventas en el sector y generar oportunidades más favorables a los ahorristas, el Banco Central recomendó en las últimas semanas a algunas terminales automotrices que evalúen la posibilidad de lanzar créditos para autos 0 km atados a UVI, la nueva unidad de cuenta que pretende replicar la inflación y que fue ideada inicialmente para financiar viviendas. (Ambito Financiero – Pág. 1,9)

 

Con la baja de tasas del BCRA, empresas ya pagan menos por financiarse en Bolsa

El puntapié inicial que dio a principios del mes el Banco Central hacia un ciclo de tasas más bajas, confirmado con una rebaja algo más contundente este último martes, está permitiendo a las empresas comenzar a financiarse a menores costos. Pese al recorte de tasas, el interés por los fideicomisos financieros continúa intacto, afirman en el mercado. (Buenos Aires Económico – Pág. 19)

 

La recaudación por el blanqueo se utilizará para financiar a la ANSeS

Se pagará una penalidad de 5% por montos hasta u$s 80.000 y 10% por más El proyecto de ley facilitará la declaración de los fondos y que permanezcan en el exterior, para evitar un ingreso masivo de dólares que presione más al peso y provoque una apreciación del tipo de cambio. Esperan recaudar un piso de $30.000 millones, que financiarán el pago de sentencias a los jubilados. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16; Ambito Financiero – Pág. 1,4)

 

Plan de pago a jubilados

Lo anuncian mañana y podría incidir en los futuros haberes. Cambiarán el índice de actualización de los salarios para el cálculo de los haberes; se pagarán los juicios pendientes y mejorarán las prestaciones actuales (La Nación – Pág. 1,16)

 

Suba de tarifas: se multiplican los amparos en la Patagonia

La reunión de los gobernadores con los ministros Frigerio y Aranguren para analizar los aumentos en el gas parece haber tenido un efecto limitado. El tope del incremento en 400% para la región patagónica no está logrando evitar que se multipliquen los amparos presentados contra ese aumento. Entre ayer y hoy, hubo anuncios de pedidos por otras medidas cautelares en Neuquén, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, San Martín de los Andes y otras localidades de la zona. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Hay casi 60 proyectos en el Congreso para moderar los aumentos en las tarifas

Legisladores de la oposición, pero también algunos radicales, llevan presentados casi 60 proyectos de ley con los que buscan frenar o moderar el aumento dispuesto por el Gobierno en el precio de los servicios públicos. La mayoría pide una ampliación de la tarifa social, para beneficiar a universidades, cooperativas, clubes de barrio y productores regionales, entre otros sectores. Margarita Stolbizer y Victoria Donda reclamaron derogar el decreto que habilitó las subas. (El Cronista – Pág. 1,5)

 

Tensión en Cambiemos por fin de paso obligatorias

El secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para que pasen a ser optativas, a pesar del rechazo de sus socios de la UCR. (Ambito Financiero – Pág. 1,11)

 

El Gobierno se mostró replegado sobre sí mismo y retomó los reproches por la herencia

Rodeado de un fuerte operativo de seguridad y con vallas desde la Casa Rosada hasta la Catedral Metropolitana, el Presidente llegó ayer a pie al Tedéum acompañado sólo de los miembros del gabinete nacional. Los festejos planificados para la celebración de los 206 años de la Revolución de Mayo tuvieron que ser reprogramados ante las protestas sociales que acechan a Cambiemos. Por un acampe de grupos de cooperativistas que están desde el martes en la Plaza de Mayo, Macri se mudó con el “locro patrio” y los 400 invitados hacia la Quinta de Olivos en lugar de la Plaza Colón, detrás de la Casa Rosada. (Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 20; Ambito Financiero – Pág. 2)

 

La Iglesia pidió por “los más pobres” y el Presidente recordó que recibió “una bomba”

La Iglesia pidió por “los más pobres” y Macri recordó que recibió “una bomba” En Gobierno aceptaron el pedido de Poli. Hubo gestos en el Tedeum: el Presidente caminó con Lorenzetti y leyó la oración de la paz con el arzobispo. Después saludó en las vallas (El Cronista – Pág. 1,6; Buenos Aires Económico – Pág. 1,21; La Nación – Pág. 1,6; Clarín- Sección: El País – Pág. 10)

 

Michetti busca un acercamiento entre Macri y el papa Francisco

La vicepresidenta Gabriela Michetti admitió que en la relación entre el mandatario Mauricio Macri y el papa Francisco falta una charla “franca y profunda”, además de un “momento de comprensión del proyecto político” de parte del jefe de la Iglesia. La vice participó junto a Macri del Tedeum en la Catedral y por la tarde participó de un acto en el comedor Los Piletones, con la dirigente Margarita Barrientos, quien recientemente viajó al Vaticano pero no fue recibida por el Papa. (Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 22)

 

Macri declaró su patrimonio de 2015: $ 110 millones y dinero en Bahamas

Mauricio Macri cumplió en las últimas horas con la obligación de presentar su primera declaración jurada como presidente en ejercicio ante la Oficina Anticorrupción. Su patrimonio a fin de 2015 registra bienes por valor de $ 110 millones, monto que implica una rectificación sobre la anterior DDJJ. No incluyó participaciones societarias en Socma, la sociedad familiar. Anotó depositados en Bahamas $ 18 millones que antes estaban en EE.UU. y Suiza. (El Cronista – Pág. 1,8)

 

Ahora Carrió busca datos sobre firmas off shore de Lorenzetti

Elisa Carrió continúa apuntando al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y se encuentra ahora en Estados Unidos para, entre otros temas, investigar presuntas sociedades que el juez podría tener constituidas en el estado de Delaware (Clarín – Sección: El País – Pág. 18)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Unilever se suma a la lista de multinacionales con nuevas inversiones para la Argentina

Son cinco ya los grupos extranjeros con planes para el país. Paul Paulman, CEO Global de Unilever, fue el vocero del anuncio. Visitó a Macri en la Casa de Gobierno junto al CEO regional, Miguel Kozuszok, para informarle sobre la decisión de su compañía de destinar u$s 321 millones ($ 4820 millones) a nuevos negocios que desarrollará en el país durante los próximos cuatro años. Es decir, para el período 2016-2019. (El Cronista, Negocios)

 

Monsanto rechaza la oferta de compra de Bayer

La multinacional estadounidense confirmó un día después de que Bayer ofertara u$s 62.000 millones por la totalidad de sus acciones, que rechazó la propuesta por considerarla inadecuada en términos financieros, según difundieron agencias internacionales. El grupo agroquímico estadounidense, líder mundial en semillas y agroinsumos, se mostró de todas maneras dispuesto a seguir negociando, según afirmó la agencia EFE. (El Cronista, Negocios)

 

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno aceptó ponerle tope a la suba de la tarifa del gas

Ningún hogar tendrá un aumento superior al 400%. La medida es para la Patagonia y La Pampa, que habían hecho el reclamo. Y de hecho será así en el resto del país. Además las PYMES y comercios pagarán la suba en dos cuotas. Lo anunciaron Frigerio y Aranguren. (Clarín, La Nación)

 

Más ayuda social

Vidal aumentó un 72% las asignaciones familiares. La medida alcanzará a 191.000 empleados; siguen las protestas de estatales (Clarín)

 

Gesto de respaldo a la nueva gestión en Brasil

Macri, Michetti y Malcorra recibieron a Serra, canciller del gobierno surgido tras la suspensión de Dilma. El comercio, eje central. (Clarín)

 

Aconsejan ampliar la vacunación antigripal

La demanda de vacunas creció el 30%. Dicen que no sólo deben aplicársela los chicos o personas mayores. (Clarín, La Nación)

 

Casi cinco años de prisión por la represión de 2001

Fue la condena para Mathov, ex secretario de Seguridad, por las muertes cuando cayó De la Rúa. Cuatro años al ex jefe de Policías. (Clarín, La Nación)

 

Una carta del Papa ilusiona a Macri con una mejor relación

Francisco felicitó a Macri por el 25 de Mayo y pidió avanzar en la “reconciliación y la fraternidad” de los argentinos; en una respuesta inmediata, el Presidente le transmitió su “admiración” por su tarea (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA emite para sostener el dólar y crece la presión para bajar la tasa

El Central realizó una compra récord de divisas pero igual no logró frenar la apreciación del peso. Hoy ofrece Lebac a inversores locales El Central compró u$s 266,4 millones -el mayor monto diario desde que comenzó con sus intervenciones- y los bancos oficiales contribuyeron sacando de la plaza otros u$s 200 millones. Hoy sólo podrán participar inversores locales para desalentar el ingreso de capitales “golondrina” que apuesten a la bicicleta financiera. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,4; El Cronista – Pág. 1; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Pagan en bonos u$s 1.142 M de deuda a petroleras

Se trata de un stock de pasivos que la administración nacional mantiene con un grupo de petroleras, beneficiadas por el Plan Gas de estímulo a compañías que incrementen el gas producido durante el año pasado. Será una emisión por 1.142 millones de dólares a una tasa del 8% anual del título Bonar 2020. Los expertos calculan que aproximadamente dos tercios de esos fondos corresponderán a YPF. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,7)

Ahora pulsean por las PYMES

Luego del veto a la ley antidespidos, el Gobierno envió al Congreso su proyecto de fomento a las PYMES. Pero para la oposición es insuficiente y preparó sus propias iniciativas que plantean un amplio plan de auxilio a un sector que consideran en emergencia. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 12; El Cronista – Pág. 11; Buenos Aires Económico – Pág. 1,17)

El consumo cayó en picada Bajas en alimentos y bienes durables

La caída del consumo de alimentos en el primer trimestre del año fue del 3%, en donde se destacó la baja en carnes del 6%, según la consultora W. El estudio detalló además que sectores como la gastronomía experimentaron una contracción del 20%, al tiempo que los despachos de cemento bajaron 8% y bienes durables como electrodomésticos y tecnología mermaron entre 8 y 10. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 5)

 

Presión: de cada $ 100 gastados en bebidas, 50 son impuestos

De los $ 20,60 que cuesta cada botella de 1,5 litro de Coca Cola en el supermercado Carrefour de Vicente López al 100, casi $ 10,30 son impuestos que van a parar a las arcas estatales y que, por lo tanto, no ayudan a repagar los costos de las empresas productoras ni a abaratar los precios de los bienes que los consumidores eligen en las góndolas. (La Nación – Pág. 14)

 

Las tres CGT desisten de un paro nacional para preservar el proceso de unidad sindical

La falta de consenso interno y en especial la necesidad de preservar el proceso de reunificación de la entidad, determinaron a las tres vertientes de la CGT a evitar el llamado a un paro nacional como respuesta al veto del presidente Mauricio Macri a la ley antidespidos. (El Cronista – Pág. 7)

 

El Gobierno establece un tope de 400% a la suba de las tarifas de gas en la Patagonia

El Gobierno propone un tope de 400% al tarifazo de gas en la Patagonia. Es para el consumo residencial de la región y la provincia de La Pampa, donde se enfrentaron aumentos de entre 1000% y 2700% en las últimas facturas del servicio  (El Cronista – Pág. 1,4; Clarín – Pág. 1,3,4; Página/12 – Sección: El País – Pág. 4,5; Ambito Financiero – Pág. 1,7; La Nación – Pág. 1,13)

 

El Gobierno reconoció que en lo social “estamos peor que nunca”

La Iglesia habló de la “fragilidad de la condición laboral de miles” de argentinos, y de los que “viven en la miseria y no cubren sus necesidades más elementales”. El mensaje sonó como una advertencia hacia la Casa Rosada por las políticas que viene implementando desde el 10 de diciembre y tras el veto presidencial de la llamada ley antidespidos. La réplica salió del jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien más allá de reconocer el impacto que generaron las medidas de ajuste, defendió que “es el camino a recorrer para empezar a crecer” y para “reactivar la economía”. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; Clarín- Sección: Tema del día – Pág. 5)

 

Unos marchan y otros se sacan fotos

La Asociación de Trabajadores del Estado realizará hoy un nuevo paro nacional -el cuarto de este año- en reclamo por la reincorporación de los despedidos y por un aumento salarial del 45%. La protesta fue ratificada por el gremio mientras el presidente Mauricio Macri recibía en la Casa Rosada al titular del otro sindicato estatal, Andrés Rodríguez (UPCN), que la semana pasada firmó el acuerdo paritario para el sector en un 31%, dando por cerrado de paso el tema de los más de diez mil trabajadores del estado nacional que quedaron en la calle tras la instrucción del presidente de “revisar” los contratos y concursos de los últimos tres años. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 12,13)

 

Dietas out: revés judicial por “costo” del Parlasur

La más insólita de las paritarias, la de los legisladores del Parlasur para que Mauricio Macri les pague las dietas como parlasurianos, tropezó con un fallo de la jueza federal María Servini de Cubría que valió la negativa de la Casa Rosada a desembolsar los recursos para que cobren un “salario” similar al de los diputados nacionales, unos 55 mil pesos de bolsillo. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

Parte hoy otro avión k a Roma

Se inicia una semana con el Papa en el centro de la política. Hoy viaja a Roma Hebe de Bonafini rodeada de una algarada de intendentes y dirigentes peronistas. Francisco la verá el viernes. Macri recibió ayer de Bergoglio una protocolar nota por el 25 de Mayo con un pedido de reconciliación. (Ambito Financiero – Pág. 1,13)

 

Más problemas para Aníbal

La Oficina Anticorrupción (OA) denunció a Aníbal Fernández por fraude con fondos públicos. La Confederación de Hockey, que presidía el ex ministro, recibió del Estado $ 56 millones no reintegrables (La Nación – Pág. 1,9)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

SanCor puso en venta su línea de yogures, postres y cremas

Ayer, fuentes vinculadas al sector lácteo aseguraron que la venta se había concretado y que el grupo Vicentín, de la familia que lleva el apellido, habría ofrecido US$ 90 millones, por la división de frescos. El trato, según la fuente, se habría cerrado el último viernes a las 19,30 en Sunchales, Santa Fe, sede de la líder en lácteos. (Clarín – Pág. 19)

 

Bayer-Monsanto, una operación con impacto local

El mercado de insumos agrícolas en el mundo se sacudió ayer con la oferta del grupo alemán Bayer para comprar en US$ 62.000 millones a la estadounidense Monsanto. Ese cimbronazo también se sintió en Argentina. La oferta, la mayor de una firma alemana a otra estadounidense en la historia, representa casi 15 veces el Ebitda (un indicador del beneficio bruto antes de la deducción de gastos financieros, intereses de deuda, impuestos y amortizaciones) de Monsanto en 2015 en el mundo. Sumadas, las dos compañías pasarían a facturar US$ 26.000 millones en agroquímicos y semillas. (La Nación, Economía)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La Iglesia advirtió que hay miles de personas “en fragilidad laboral”

Lo hizo en su mensaje final de la Semana Social. Es en medio de la puja por el veto presidencial a la ley antidespidos. Los obispos se habían reunido el sábado con los jefes de la CGT y las CTA. (Clarín, La Nación)

 

Malvinas: el Gobierno evalúa restituir vuelos y dar asistencia sanitaria

También cree que se podría acordar una cooperación científica y ampliar las becas de estudio a los kelpers; estrategia de acercamiento sin debate de soberanía (La Nación)

 

Crisis en la Patagonia: reunión de urgencia en Gobierno

Los ministros Frigerio y Aranguren reciben hoy a los gobernadores. A los problemas regionales se sumaron el impacto de los ajustes de tarifas y los crecientes conflictos sindicales en la zona. (Clarín)

 

La nueva guerra de las telefónicas y los cables

Las empresas invertirán este año unos US$ 3000 millones, pero el Gobierno quiere que dupliquen el esfuerzo en 2017; reuniones al más alto nivel y la posibilidad de que se anticipe la apertura del mercado (La Nación)

 

Modifican la ley de consorcios

Nuevo proyecto: Limitarán el poder que les daba a los encargados de edificios. (Clarín)

 

Pdvsa vende sus activos y se va del país

Una distribuidora de combustibles hizo una oferta por la filial local de la empresa. El grupo empresario local, denominado GMM, está encabezado por Emilio González Moreno, ex accionista del Banco Patagonia y uno de los dueños del Grupo Fip, una empresa dedicada a la distribución de combustibles en la Argentina. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Estiman que el dólar seguirá cayendo

El mercado de renta fija está buscando un aumento en los rendimientos de los bonos, debido a que los inversores creen que sus precios han tocado máximos en las últimas jornadas. Además, los operadores esperan nuevas emisiones provinciales, tras la importante demanda que despertaron las últimas colocaciones internacionales de deuda. El dólar “blue” cedió dos centavos, a $ 14,67, por lo que en la semana acumuló un descenso de apenas cuatro centavos. Así, la brecha cambiaría se ubicó en el 2,16%. (Ambito Financiero – Pág. 1; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Fondos especulativos buscan invertir en deuda corporativa

Se trata del fondo Maglan, fundado por el ex ejecutivo de Credit Suisse David Tawil que hizo oficial su intención de conformar en julio próximo un fondo por al menos u$s l00 millones para destinar a acciones y emisiones de deuda de compañías de diversos sectores, según publicó el portal financiero estadounidense Real Money. Según el sitio, Maglan es un fondo de cobertura con sede en Nueva York especializado en activos “distressed” (al borde de la quiebra). (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Consumo: el 74% recorto gastos pero está esperanzado

La sociedad argentina es, según el analista Guillermo Oliveto, “precisa y realista. No desconoce las restricciones por las que está pasando pero tiene esperanza de que, en el largo plazo, va a estar mejor”, asegura. Según un sondeo de 1.000 casos del experto Guillermo Oliveto, el 69% dice que cayó su poder de compra. (Clarín – Pág. 18)

 

Desactiva gobierno un paro de las CGT con promesas de más fondos a obras sociales

La CGT desechó ir a un paro por el veto a la ley antiempleo y a cambio agilizó la negociación más habitual con cada administración: la entrega de fondos extra para sus obras sociales. Los dirigentes de las tres versiones de la central sindical mayoritaria les darán así la espalda a sus pares de las dos CTA, Hugo Yasky y Pablo Micheli, que ayer mismo descontaban la confluencia en una huelga general para el mes que viene. (Ambito Financiero – Pág. 1,10; Buenos Aires Económico – Pág. 12; Página/12 – Sección: El País – Pág. 7)

 

Las deudas del Gobierno con obras sociales ya equivalen a $70 mil millones

Entre 2003 y 2015, las administraciones kirchneristas retuvieron $ 27.000 millones pertenecientes a las obras sociales, que quedaron depositados en una cuenta del Banco Nación, sin generar intereses ni rendimientos para las entidades de salud de los sindicatos. A valores actuales esa plata equivale a casi $ 70.000 millones. En lo que va de 2016 quedaron retenidos más fondos, y ahora la cuenta del Nación suma $ 28.892 millones. Por esta razón se descuenta que el Gobierno está negociando con los popes sindicales la devolución escalonada de esos fondos a cambio de una moderación de los reclamos laborales y sociales y hasta alguna suerte de “paz social”. (Clarín – Pág. 6)

 

El gasto público quita presión a la inflación: en abril tuvo la suba más baja desde 2003

El Ministerio de Hacienda logró mostrar en abril un visible esfuerzo por reducir el gasto primario, que creció apenas 13%, la menor suba interanual desde 2003. La explicación vino por la caída del gasto de capital (menores transferencias a provincias para obras públicas), el estancamiento de los subsidios a la energía y el transporte, y la caída en la importación de gas. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Eliminar las PASO, el plan de Macri que unifica al PJ

Mauricio Macri validará -o no- en estas horas si su reforma política, que la semana que viene enviará al Congreso, anexa un capítulo que puede producir la magia de unir a todos los peronismos, tribus que por sí mismas no logran ni compartir una foto. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Brasil propondrá liberar la firma de acuerdos comerciales por país

Arribó a Buenos Aires el canciller de Brasil, con un cambio en la visión de la política exterior El canciller José Serra (designado por el presidente interino Michel Temer) quiere la “actualización del Mercosur” una idea que incluiría la posibilidad de liberar la firma de acuerdos comerciales por país. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Casación define si continúa Bonadio en el caso en el que procesó a Cristina

El tribunal penal debe expresarse sobre un pedido de recusación contra el juez. Si lo confirma, la ex jefa de Estado se encaminará al juicio. Si no, la causa puede dar un vuelco (El Cronista – Pág. 1,10)

Gioja sobre Macri: “Es un provocador mal asesorado”

El Presidente del Partido Justicialista y diputado del PJ-FpV, José Luis Gioja, cuestionó ayer al presidente Macri por la carta abierta que publicó en el diario La Capital, de Rosario, y lo calificó de ser “un provocador mal asesorado que nada hace para pacificar a los argentinos”, en relación a la aprobación de la llamada ley antidespidos y su posterior veto. (El Cronista – Pág. 8)

Río Turbio: la interna K frena un proyecto que impulsó Cristina

La resistencia provendría de los gobernadores peronistas. Es que la iniciativa prevé que se le transfiera a Santa Cruz, territorio administrado por Alicia Kirchner, $ 5.000 millones para la puesta en marcha del yacimiento y la usina eléctrica de Río Turbio. “Significaría una transferencia brutal de recursos en desmedro de las otras provincias. Ahora que no está más Cristina no es viable”, dijeron en el bloque del FpV. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

 

Cuarto intento, con juez amigo

Bonadio vuelve a investigar el título de CFK pese a que tres causas anteriores ya fueron cerradas por inexistencia de delito. Por cuarta vez investigarán si Cristina Fernández tiene título de abogada Otros tres jueces intervinieron en anteriores causas abiertas por el mismo tema y las cerraron por inexistencia de delito. (Página/12 – Pág. 1,9)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Se define la venta del Citi

La venta de la banca minorista del Citibank en la Argentina entra en la recta final con ocho bancos interesados que presentarían ofertas antes del miércoles. Entre varias entidades financieras, la lista la integran el Macro, Galicia, HSBC, ICBC, Itaú, BBVA Francés, Supervielle y, presuntamente, el Santander. Luego de hacer una “lista corta”, Citi firmará con la entidad que realice la mejor oferta un “memorando de entendimiento” y luego se hará el “due dilligence” para llegar a un acuerdo final. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Bioceres compra el 60% de Rizobacter

La compra, que superaría los US$ 100 millones, obedece a la necesidad de Bioceres, una empresa formada por más de 160 empresarios agropecuarios dedicada a la investigación en biotecnología y genética de semillas, de contar con la fortaleza comercial desarrollada por Rizobacter. Con este formato se ajustaría mejor a la posibilidad de conseguir el financiamiento externo, que recientemente inició en Nueva York.En los próximos veinte días se concretaría la operación, que todavía está sujeta a la requisitoria contable y a distintos aspectos del negocio, dijeron fuentes de ambas compañías. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 


Bs. As., 17/05/2016

VISTO el Expediente N° 65.190/16 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), la Ley N° 24.557, el Decreto Nº 717 de fecha 28 de junio de 1996 y su modificatorio Decreto N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, la Resolución S.R.T. Nº 01 de fecha 05 de enero de 2016, la Instrucción S.R.T. N° 04 de fecha 10 de junio de 2010, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la Instrucción de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 04 de fecha 10 de junio de 2010, se creó el “REGISTRO DE ACTUACIONES JUDICIALES DE LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO” (R.A.J).

Que desde el año 2010 hasta la actualidad, el R.A.J. mencionado en el considerando anterior, ha compilado información relacionada con los procesos judiciales referidos al Sistema de Riesgos del Trabajo.

Que la experiencia acumulada durante años de explotación de la información del R.A.J., determina la necesidad de contar con herramientas actualizadas.

Que dicha actualización implica la necesidad de registrar información de los procesos judiciales que se inician contra los Empleadores Autoasegurados.

Que una medida en tal sentido tiene por objeto resguardar el sistema de riesgos del trabajo y proteger los derechos de los trabajadores, a través del conocimiento y análisis de las actuaciones judiciales y conciliaciones efectuadas en su ámbito.

Que en función de lo precedentemente expuesto, corresponde dejar sin efecto la Instrucción S.R.T. N° 04/10, y generar un reordenamiento registral que permita interpretar de manera más específica la realidad de la litigiosidad en el marco del Sistema de Riesgos del Trabajo.

Que mediante la Resolución S.R.T. N° 01 de fecha 05 de enero de 2016, se aprobó la estructura orgánica funcional de esta S.R.T., asignando a la Gerencia de Control Prestacional el control de la calidad de la información del Organismo.

Que en tal sentido corresponde facultar a la Gerencia de Control Prestacional para requerir datos e introducir cambios en el formato, medios y plazos de envío de la información correspondiente al registro que por la presente se aprueba.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Normativos ha tomado la intervención que le corresponde y se ha expedido en orden a su competencia.

Que la presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por los artículos 36 y 38 de la Ley N° 24.557.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Créase en el ámbito de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) el “REGISTRO NACIONAL DE LITIGIOSIDAD DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO” (RE.NA.LI.), al cual se incorporarán los datos del “Registro de Actuaciones Judiciales de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo” creado por el artículo 1° de la Instrucción S.R.T. N° 04 de fecha 10 de junio de 2010.

ARTÍCULO 2° — Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y los Empleadores Autoasegurados (E.A.) deberán informar al RE.NA.LI. con carácter de declaración jurada, los procesos judiciales y conciliatorios en los que intervengan en carácter de demandada, codemandada, citada en garantía, por citación de terceros, con motivo de reclamos sustanciados en el marco de las Ley N° 24.557 y sus normas complementarias, como así también las novedades que se produzcan en el desarrollo de los procesos.

ARTÍCULO 3° — Apruébase el “Procedimiento para Información de Actuaciones Judiciales y Conciliaciones” que como Anexo forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 4° — Establécese que las A.R.T. y los E.A. deberán informar al RE.NA.LI. toda novedad correspondiente a las actuaciones judiciales en las que intervenga, dentro de los QUINCE (15) días hábiles de ser notificados.

ARTÍCULO 5° — Los casos declarados en el “REGISTRO DE ACTUACIONES JUDICIALES DE LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO” (R.A.J.), creado mediante Instrucción N° 04/10, continuarán monitoreándose con la nueva estructura de datos establecida en el Anexo de la presente resolución.

ARTÍCULO 6° — Determínese que las A.R.T. y E.A. deberán remitir retroactivamente, con la estructura de datos establecida en el Anexo, en un plazo de SESENTA (60) días de la entrada en vigencia de la presente resolución, la información de todas las actuaciones judiciales y mediaciones iniciadas a partir del 01 de enero de 2016.

(Nota Infoleg: por art. 5° de la Disposición N° 2/2016 de la Gerencia de Control Prestacional se extiende al día 31 de diciembre de 2016, el plazo para la remisión de la información establecida en el presente artículo.)

ARTÍCULO 7° — Establécese que la Gerencia de Control Prestacional será la responsable de la administración del RE.NA.LI., encontrándose facultada para requerir datos e introducir cambios en el formato, medios y plazos de envío de la información, como así también modificar los contenidos del Anexo que integra la presente resolución.

ARTÍCULO 8° — Abróguese la Instrucción S.R.T. N° 04/10, a partir de la puesta en vigencia de la presente resolución.

ARTÍCULO 9° — La presente resolución entrará en vigencia a los TREINTA (30) días hábiles de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 10. — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Cdor. GUSTAVO D. MORÓN, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

ANEXOACTUACIONES JUDICIALES Y MEDIACIONES


1 PROCEDIMIENTO PARA NOTIFICACION DE ACTUACIONES JUDICIALES Y MEDIACIONES

Se establece la forma y el procedimiento que deben seguir las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y Empleadores Autoasegurados (E.A.) para remitir la información correspondiente a las actuaciones judiciales, según la obligación estipulada en la presente resolución.

Para sistematizar la información que compone el Registro, se define UN (1) archivo con la información a presentar por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y Empleadores Autoasegurados ante esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

1.1 Declaración de las actuaciones judiciales

La notificación de la información debe efectuarse mediante los archivos con extensiones “JJ”, “JP” y “JS”

Contiene: La información mínima para identificar la actuación judicial. Los datos deben remitirse para cada uno de los juicios donde la A.R.T. y los E.A. hayan intervenido, relacionados al Sistema de Riesgos del Trabajo.

2 ESPECIFICACIONES DE LOS ARCHIVOS A ENVIAR

En cuanto a la forma y el procedimiento que deben seguir las A.R.T. y E.A. para remitir la información, se establece lo siguiente:

2.1 Envío de información

La información a ser remitida por las A.R.T. y E.A. se debe declarar a través del archivo de datos, conforme a las especificaciones de estructura de datos establecida en el apartado 3 del presente Anexo.

Los archivos deben ser presentados a través de la Extranet de la S.R.T. (http://www.arts.gob.ar) por medio del procedimiento habitual de intercambio de información.

2.2 Tipo de operaciones

Los tipos de operaciones disponibles para el manejo de los registros se detallan a continuación:

Operación Descripción
A Alta, primera presentación del registro
M Modificación, por corrección de errores en campos no clave.
B Baja


Para los tipos de operación “A” y “M” deben completarse la totalidad de los campos, exceptuando las características particulares que se detallan en la estructura del archivo.

• Si el campo no forma parte de la clave del registro, se podrá modificar el mismo enviando el registro con el campo corregido y una “M” (Modificación) en el tipo de operación. Los campos que no conforman la clave del registro, serán reemplazados por los campos informados en la nueva presentación

2.3 Corrección de errores

En caso de detectarse un error en la información enviada, se lo deberá corregir efectuando una nueva presentación en forma inmediata, teniendo en cuenta que los campos que en la estructura de datos se encuentran indicados con asterisco (*), son aquellos que conforman la clave del registro

2.4 Constancia de recepción

• Cumplimentados los pasos precedentes, se procesará la información y se realizarán las rutinas de validación correspondientes.

• Se mantendrán las modalidades actuales de generación de “Constancia de Recepción” y detalle de respuesta, donde se devolverá la información presentada, acompañada de los Códigos de Motivo de Rechazo cuando el registro no haya sido aceptado.

2.5 Causales de rechazo de registros

• Ausencia de datos para los campos de presentación obligatoria.

• Inconsistencias en la información presentada.

• Cualquier otro motivo que impida el procesamiento de los datos.

• Si existieran, se especificarán para cada archivo las causales de rechazo particulares que surjan en la presentación de los registros, mediante los códigos correspondientes.

2.6 Forma de completar los registros

• Todos los Datos son de presentación obligatoria. Todos los campos deben completarse en formato ASCII.

• Cuando algún campo no corresponda, podrá ser enviado en blanco (carácter ASCII 32)

• Los campos numéricos deben estar alineados a la derecha.

3 ESTRUCTURA DE DATOS A ENVIAR POR LAS ASEGURADORAS Y AUTOASEGURADOS

3.1 DECLARACION DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES

El Registro Nacional de Litigiosidad del Sistema de Riesgos del Trabajo es una base de datos general donde se encuentran los registros correspondientes a la judicialidad del Sistema, reportados por las A.R.T. y E.A. a esta S.R.T..

Para la conformación del registro antes mencionado, las A.R.T. y Empleadores Autoasegurados (E.A.) deberán remitir la información contenida en el presente Anexo, dentro del plazo de QUINCE (15) días contados desde la toma de conocimiento de la actuación o del inicio de la conciliación.

Cabe la excepción a lo especificado en el párrafo anterior a las altas de los profesionales (JJ) de casos correspondientes a mediaciones previas (JS), cuyo plazo para la declaración será de CINCO (5) días contados de la fecha de la audiencia de cierre de la instancia conciliatoria.

Los campos obligatorios diferibles deberán ser completados dentro del plazo de QUINCE (15) días contados de producida la novedad.

La declaración de las Actuaciones Judiciales y datos informados por las A.R.T. y los E.A. tienen carácter de declaración jurada.

3.1.1 Descripción del archivo “JJ – Actuación Judicial”

Se define UN (1) archivo de Actuaciones Judiciales

El archivo se denominará ARTcartv.JJn donde:

ART Valor constante “ART”.
Cartv Código de ART o EA incluido el dígito verificador
JJ Constante “JJ” que identifica el contenido del archivo.
N Número de archivo con valores de 1 a 9.


Estructura de Datos:

res198-23-05-2016-1

res198-23-05-2016-2

res198-23-05-2016-3

res198-23-05-2016-4

res198-23-05-2016-5

3.1.2 Descripción del archivo “JS – MEDIACIÓN PREVIA”

Se define UN (1) archivo de Actuaciones Judiciales

El archivo se denominará ARTcartv.JSn donde:

ART Valor constante “ART”.
Cartv Código de ART o EA incluido el dígito verificador
JS Constante “JS” que identifica el contenido del archivo.
N Número de archivo con valores de 1 a 9.


Estructura de Datos:

res198-23-05-2016-6

res198-23-05-2016-7

res198-23-05-2016-8

3.1.3 Descripción del archivo “JP – PROFESIONALES”

Se define UN (1) archivo de Actuaciones Judiciales

El archivo se denominará ARTcartv.JPn donde:

ART Valor constante “ART”.
Cartv Código de ART o EA incluido el dígito verificador
JP Constante “JP” que identifica el contenido del archivo.
N Número de archivo con valores de 1 a 9.


Estructura de Datos:

res198-23-05-2016-9

3.1.4 Aclaraciones

• Casos notificados durante la vigencia de la Instrucción S.R.T. N° 4/10: Cuando se requieran modificaciones de casos cargados al Registro con anterioridad a la puesta en vigencia de la presente resolución, los mismos deberán informarse según la nueva estructura de datos. De no contar con información, las Aseguradoras y Empleadores Autoasegurados podrán declarar en blanco los campos nuevos que incorpore el citado Registro. Asimismo, se respetará la numeración original.

• El campo ‘Sin Siniestro’ sólo podrá consignarse como ‘1’ (no se vincula a ningún AT/EP), cuando al momento de la manifestación de la patología reclamada, la ART nunca haya tenido contrato vigente con el empleador del trabajador reclamante. En el caso que la relación entre el empleador y la ART haya existido, pero no pueda vincularse a ningún AT/EP previo, deberá generarse un nuevo registro con categoría ‘JU’ en el ReNaL/REP (Res. SRT N° 3326/14 y N° 3327/14) y posteriormente informarse en el ReNaLi.

• En la estructura JP los campos NÚMERO DE EXPEDIENTE JUDICIAL ó NÚMERO DE SECLO/MEDIACIÓN PREVIA deberán completarse de la siguiente forma:

• – Cuando se quiera ingresar un PROFESIONAL (JP) y exista una MEDIACIÓAN PREVIA (JS) y al momento del alta no exista una ninguna ACTUACIÓN JUDICIAL (JJ) vinculada, deberá completarse obligatoriamente el campo NÚMERO DE SECLO/MEDIACIÓN PREVIA.

• – Cuando se quiera ingresar un PROFESIONAL (JP) y no exista una MEDIACIÓAN PREVIA (JS) y al momento del alta exista una ACTUACIÓN JUDICIAL (JJ) vinculada, deberá completarse obligatoriamente el campo NÚMERO DE EXPEDIENTE JUDICIAL.

• – Cuando se quiera ingresar un PROFESIONAL (JP) y exista al momento del alta una MEDIACIÓAN PREVIA (JS) y una ACTUACIÓN JUDICIAL (JJ) vinculadas, deberá completarse obligatoriamente los campos NÚMERO DE SECLO/MEDIACIÓN PREVIA y NÚMERO DE EXPEDIENTE JUDICIAL.

• – En caso que la ACTUACIÓN JUDICIAL (JJ) se origine con posterioridad al alta del PROFESIONAL (JP) vinculado a una MEDIACIÓAN PREVIA (JS), el campo NÚMERO DE EXPEDIENTE JUDICIAL no será obligatorio dado que la vinculación se hereda de la instancia de mediación, salvo que el profesional sea otro.

• Para los casos declarados en el R.A.J. que continuaran monitoreándose con la nueva estructura de datos, las A.R.T. podrán declarar en blanco los campos nuevos que incorpore el RE.NA.LI., respetándose la numeración original, en caso de no contar con toda la información.

3.2 OBLIGATORIEDAD DE LOS CAMPOS

Campos Obligatorios para la Aceptación del Registro:

Dentro de este concepto se incluyen aquellos campos en que, para la categoría correspondiente, la ausencia de la información o contenido No Valido genera el rechazo del registro. En el cuadro con la estructura del archivo son indicados con la leyenda Obligatorio. Se incluyen dentro de esta definición los campos claves.

Campos de Obligatoriedad Diferida:

Son los campos donde la ausencia de información no genera el rechazo del registro, sin embargo, deberán ser completados con envíos posteriores haciendo uso del mecanismo de modificación establecido con ese propósito. Estos campos se señalan con la leyenda Diferible. Cabe señalar que en cada actualización se deberán enviar todos los datos conocidos para ese registro.

4 Fiscalización del Registro Nacional de Litigiosidad del Sistema de Riesgos del Trabajo. Veracidad de los datos declarados.

• Los datos declarados por las A.R.T. y los E.A. serán fiscalizados por la Gerencia de Control Prestacional.

• Se considerará falta cuando la información declarada al Registro Nacional de Litigiosidad difiera con el respaldo documental del mismo. Misma consideración corresponderá para el caso en que lo informado al Registro Nacional de Litigiosidad carezca de respaldo documental o éste sea insuficiente.

• Se considerará falta cuando una A.R.T. o E.A. omita declarar una actuación judicial o lo haga por fuera de los procedimientos o plazos establecidos por la normativa vigente.

• Se considerará falta cuando la información declarada al Registro Nacional de Litigiosidad sea inconsistente, incompleta o contradictoria.

• Los registros rechazados por no cumplir con las especificaciones técnicas o reglas de validación ejecutadas por el sistema de la S.R.T. se considerarán no informados hasta su efectivo ingreso a las bases de la S.R.T.

TITULOS DESTACADOS

 

Suben 33% el sueldo mínimo y actualizan el seguro de desempleo

Es un incremento en tres cuotas que lo llevará para enero a 8.060 pesos. El subsidio a los desocupados pasó de 400 a 3.000, en un solo pago. Es un gesto político del Gobierno a los sindicatos en medio de la puja por la ley para frenar los despidos. (Clarín)

 

Macri acordó con los gremios antes de vetar la ley antidespidos

Las tres CGT aceptaron elevar el salario mínimo de los $ 6060 actuales a $ 8060; las CTA rechazaron la suba; no estuvieron Moyano ni Barrionuevo (La Nación, Clarín)

 

La ex fiscal Fein dijo que a Nisman lo indujeron al suicidio

La funcionaria, que nunca avanzó en el caso, se basó en “llamados sugestivos” cruzados el día que murió el fiscal entre jefes de la SIDE, Milani y Stiuso. (Clarín, La Nación)

 

Aerolíneas dio de baja los hoteles de Cristina

Alto Calafate ofreció el precio más barato, pero la empresa desestimó la oferta (La Nación)

 

Se frena la suba de los precios mayoristas

El índice difundido ayer, el primero desde diciembre, mostró un alza del 9% en enero y del 1,5% en abril; acumula un 19,1% en el primer cuatrimestre (La Nación)

 

Argentina bajó en el ranking de esperanza de vida

Pasó del 4º al 7º lugar en América latina en 25 años. El promedio de vida es de 76,3 años. Lo lidera Chile con 80,5 años. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Mal clima mundial impactó en la Bolsa: cayó el 1,6%

Acompañando la tendencia de los mercados globales, afectados por la posibilidad de una probable suba de tasas en EE.UU., el índice Merval cayó ayer un 1,6%, a 12.538 unidades, y anotó su segunda baja consecutiva. El panel líder, de todos modos, logró moderar el fuerte retroceso que registró en el comienzo de la jomada (-3,7%), cuando la aversión al riesgo se había apoderado de los inversores, después de las señales que dio el miércoles la Reserva Federal sobre un alza de los rendimientos en junio. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

El salario mínimo llegará a $ 8000 en enero de 2017

Significa un aumento del mínimo de $ 2000. Se dará en dos cuotas de $ 750 y una de $ 500 que recién se pagará en 2017. También subió el seguro de desempleo de $ 400 a $ 3000.-  (El Cronista – Pág. 1,4; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; Clarín – Pág. 1,3,4; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Al seguro de desempleo sólo lo cobran 60 mil desocupados

Sobre más de 1 millón de desocupados, en febrero pasado (último dato) sólo 60.914 desempleados menos del 6% del total- cobraron el seguro de desempleo. Es porque no tienen derecho a este seguro el sector público, el servicio doméstico, la construcción ni los rurales, que cuentan con regímenes propios. Además, no se aplica a los que trabajan en negro y su valor desactualizado desalienta su pedido por los desocupados. (Clarín – Pág. 4)

 

Antidespidos: Diputados aprobó la ley, Macri la vetará y la CGT amenaza con un paro

El anuncio se hará en la planta de Cresta Roja, que el oficialismo considera un símbolo de la “recuperación del empleo” Con la abstención oficial y apenas unos votos en contra de empresarios, Diputados aprobó la ley de emergencia laboral y dejó fuera de juego al Frente Renovador. Macri busca ahora capitalizar el veto como una señal política de firmeza.  (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; El Cronista – Pág. 1,2,3; La Nación – Pág. 1,9; Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Gobernadores unificarán las emisiones para reducir el costo

Finanzas captó u$s 443 millones y provincias buscarán u$s 1.350 millones en junio. Gobernadores planean unificar emisiones para conseguir mejores tasas. El monto conseguido ayer es apenas 4 millones menos de lo adjudicado en la subasta pasada y se ubica u$s 257 millones por debajo de lo que había ofrecido, aunque está en línea con las expectativas de la Secretaría de Finanzas, que esperaba captar cerca de u$s 400 millones con estas dos nuevas emisiones. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El desafío de una situación comprometida

Por fallos de la Corte Suprema, la ANSeS ya no está recibiendo el 15% de la Coparticipación de Córdoba, Santa Fe y San Luis, y dejará de percibir el 15% de la coparticipación – hoy estimado en $ 85.000 millones anuales -que en forma escalonada pasarán a recibir las demás Provincias. Además, las Provincias reclaman, incluso por vía judicial, el reintegro de ese 15% desde al menos 2008 cuando se estatizó el sistema previsional. (Clarín – Pág. 18)

 

Tras la puja con ANSeS, Nación subsidiará tasas a las provincias

Finalmente el Ministerio del Interior y la ANSeS acordaron que el Gobierno subsidiará la tasa de interés de los préstamos que el fondo de los jubilados hará a las Provincias como parte del acuerdo por el reintegro del 15% de la coparticipación. Y esa cláusula se incorporó en los acuerdos firmados con los gobernadores. Así en los acuerdos se incorporó que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS prestará a las Provincias a la tasa Badlar – que actualmente oscila entre el 27,9% entre bancos oficiales y 31,5% en la banca privada ~ y el Tesoro Nacional podrá la diferencia para que la tasa paguen las provincias año y 2017 resulte 15% anual y del 12% anual en los dos años siguientes. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18)

 

Santa Cruz: acampan frente a la gobernación

El conflicto sindical en Santa Cruz cumplió 90 días, más de la mitad del tiempo que Alicia Kirchner lleva al frente de la administración provincial. Desde anteanoche la Mesa de Unidad Sindical no sólo cumplió su segundo día de paro generalizado, sino que inició un acampe afuera de la casa de Gobierno. Presionada por los problemas financieros, la gobernadora busca un endeudamiento de $ 10 mil millones. (Clarín – Sección: El País – Pág. 25)

 

Inédito: importarán trigo para no convalidar precio alto

Por primera vez en la historia, la Argentina importará trigo. Son 300 toneladas desde Uruguay. Molinos harineros dicen que los problemas de calidad del cereal local obligan a buscar otros. Operadores desconfían que sea masivo. La firma uruguaya Granosur informó ayer la operación (El Cronista – Pág. 1,7)

 

Bajas y chispazos en show de Vidal para reclamar cash extra

En el show que María Eugenia Vidal montó ayer en el Congreso para intentar que se elimine el Fondo del Conurbano que no hayan estado Sergio Massa, el principal aliado extra Cambiemos de la gobernadora; ni su vecina de Morón, Margarita Stolbizer; ni Diego Bossio; ni las figuras más notorias del cristinismo, no es una cuestión irrelevante. El paso de Vidal por el Congreso sirvió como registro de una voluntad: la de la gobernadora de levantar la bandera del reclamo de más fondos para la provincia poniéndose al frente de todos los espacios políticos. Aunque faltaron figuras taquilleras, reunió a los grupos más potentes. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Duras acusaciones cruzadas entre Lorenzetti y Carrió

El presidente de la Corte Suprema la comparó con Hebe de Bonafini. La diputada dijo que le iniciará juicio político. Ricardo Lorenzetti respondió con inusual dureza a los pedidos de la diputada Elisa Carrió sobre las declaraciones juradas de los jueces federales y las licitaciones del Consejo de la Magistratura. (Clarín – Sección: El País – Pág. 24; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Bayer no sube sus precios

La empresa Bayer anunció ayer su compromiso voluntario de mantener el precio de todos sus medicamentos sin modificaciones por tres meses, en respuesta al pedido del presidente Mauricio Macri de mostrar “responsabilidad” con los precios. La compañía selló el compromiso a través de una carta de su presidente, Kurt Soland, al subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado (h), donde comparte los objetivos de “bajar la inflación, normalizar la economía y encauzarnos hacia una senda de crecimiento”. Bayer se compromete “a no recomponer la estructura de costos de los medicamentos hasta el 1° de agosto”.(La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Descuentos en cabotaje desde Ezeiza

Aerolíneas Argentinas anunció una serie de descuentos y tarifas especiales en vuelos de cabotaje que partan o lleguen al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Los descuentos van del 29 al 40% respecto del precio que tengan los mismos vuelos desde Aeroparque, y el objetivo, dijo la empresa, es “potenciar este aeropuerto [Ezeiza] para dar conectividad a siete ciudades del país con destinos internacionales”. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Bs. As., 17/05/2016

 

VISTO, el Expediente N° 70.030/16 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) y el Expediente N° 0016210/2016 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.), las Leyes N° 20.091, N° 24.557, N° 26.377, N° 26.773, el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008, la Resolución de la SECRETARÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 1° de la Ley N° 26.377 facultó a las asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial y de empresarios suficientemente representativas, dentro de su ámbito de actuación personal y territorial, como así también a las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y a las entidades empresariales de la actividad integrantes del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE), a celebrar Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social.

 

Que el artículo 2°, inciso b) de la ley mencionada en el considerando anterior, establece que los Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de seguridad social, deben incluir la tarifa sustitutiva de los aportes personales, contribuciones patronales y demás cotizaciones, entre las que se encuentran aquellas destinadas al Sistema de Riesgos del Trabajo.

 

Que la misma ley determinó que los Convenios mencionados en el considerando anterior deben ser aprobados, para su vigencia, por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.), como Autoridad de Aplicación, la cual, en caso de presentarse dudas respecto de la tarifa sustitutiva, solicitará el apoyo técnico necesario de las áreas competentes del ESTADO NACIONAL.

 

Que, por su parte, el artículo 8° establece que la tarifa sustitutiva deberá ser revisada anualmente, de oficio por la Autoridad de Aplicación o a propuesta de las partes signatarias.

 

Que el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008 reglamentó los aspectos operativos que deben observar las partes signatarias de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial que se suscriban en virtud de la Ley N° 26.377.

 

Que mediante la Resolución S.S.S. N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, se homologó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las Entidades Representativas de la Actividad Yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (U.A.T.R.E.).

 

Que el artículo 13 de la Ley N° 26.773 faculta a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, a fijar un sistema de alícuotas uniforme por colectivo cubierto, sujeto a variaciones de nivel de riesgo probable y efectivo.

 

Que la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL, ha solicitado la intervención de la S.S.N. y de la S.R.T., a fin de que informen la alícuota de referencia para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores alcanzados por el Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado por la Resolución S.S.S. N° 03/15.

 

Que la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, realizaron el estudio pertinente con el objeto de establecer la alícuota que debe ser aplicada en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial.

 

Que para alcanzar el objetivo previsto en el considerando anterior, fue tomada en consideración la siniestralidad efectiva, la litigiosidad y el nivel de remuneraciones que surge de la base de datos de la S.R.T., datos correspondientes a los C.U.I.T.s informados por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL, habilitados para declarar trabajadores bajo el Convenio.

 

Que teniendo en cuenta los datos analizados, la información respecto de los empleadores con contratos de riesgos del trabajo vigente y los empleados que ingresan al convenio, entendió prudente definir un rango monetario que contemple los distintos supuestos que puedan presentarse.

 

Que las áreas técnicas y legales de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) han tomado la intervención que les corresponde en el marco de sus competencias.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 67 de la Ley N° 20.091, el artículo 36 de la Ley N° 24.557 y el artículo 13 de la Ley N° 26.773.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Y

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVEN:

 

ARTÍCULO 1° — Establécese que el premio para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores incluidos en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las entidades representativas de la actividad yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (U.A.T.R.E.), homologado mediante Resolución de la SECRETARÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, que se encuentren declarados con el código de modalidad que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.) oportunamente disponga, deberá encontrarse dentro de los límites definidos en el Anexo de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 2° — Determínese que el premio que se defina dentro de los límites establecidos en el Anexo de la presente resolución, aplicable al Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado mediante Resolución de la S.S.S. N° 03/15, tendrá vigencia por UN (1) año, contado a partir de la homologación de la tarifa sustitutiva que las contemple.

 

ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación. — Cdor. GUSTAVO D. MORÓN, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

 

ANEXO

 

Actividad Alcance geográfico Costo de cobertura de Riesgos del Trabajo (*)
 

Yerba Mate

 

 

Provincias de Misiones y Corrientes

 

$ 570  a  $ 630

 

(*) El premio calculado es por empleado cubierto.

Bs. As., 17/05/2016

VISTO, el Expediente N° 70.030/16 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) y el Expediente N° 0016210/2016 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.), las Leyes N° 20.091, N° 24.557, N° 26.377, N° 26.773, el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008, la Resolución de la SECRETARÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1° de la Ley N° 26.377 facultó a las asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial y de empresarios suficientemente representativas, dentro de su ámbito de actuación personal y territorial, como así también a las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y a las entidades empresariales de la actividad integrantes del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE), a celebrar Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social.

Que el artículo 2°, inciso b) de la ley mencionada en el considerando anterior, establece que los Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de seguridad social, deben incluir la tarifa sustitutiva de los aportes personales, contribuciones patronales y demás cotizaciones, entre las que se encuentran aquellas destinadas al Sistema de Riesgos del Trabajo.

Que la misma ley determinó que los Convenios mencionados en el considerando anterior deben ser aprobados, para su vigencia, por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.), como Autoridad de Aplicación, la cual, en caso de presentarse dudas respecto de la tarifa sustitutiva, solicitará el apoyo técnico necesario de las áreas competentes del ESTADO NACIONAL.

Que, por su parte, el artículo 8° establece que la tarifa sustitutiva deberá ser revisada anualmente, de oficio por la Autoridad de Aplicación o a propuesta de las partes signatarias.

Que el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008 reglamentó los aspectos operativos que deben observar las partes signatarias de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial que se suscriban en virtud de la Ley N° 26.377.

Que mediante la Resolución S.S.S. N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, se homologó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las Entidades Representativas de la Actividad Yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (U.A.T.R.E.).

Que el artículo 13 de la Ley N° 26.773 faculta a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, a fijar un sistema de alícuotas uniforme por colectivo cubierto, sujeto a variaciones de nivel de riesgo probable y efectivo.

Que la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL, ha solicitado la intervención de la S.S.N. y de la S.R.T., a fin de que informen la alícuota de referencia para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores alcanzados por el Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado por la Resolución S.S.S. N° 03/15.

Que la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, realizaron el estudio pertinente con el objeto de establecer la alícuota que debe ser aplicada en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial.

Que para alcanzar el objetivo previsto en el considerando anterior, fue tomada en consideración la siniestralidad efectiva, la litigiosidad y el nivel de remuneraciones que surge de la base de datos de la S.R.T., datos correspondientes a los C.U.I.T.s informados por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL, habilitados para declarar trabajadores bajo el Convenio.

Que teniendo en cuenta los datos analizados, la información respecto de los empleadores con contratos de riesgos del trabajo vigente y los empleados que ingresan al convenio, entendió prudente definir un rango monetario que contemple los distintos supuestos que puedan presentarse.

Que las áreas técnicas y legales de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) han tomado la intervención que les corresponde en el marco de sus competencias.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 67 de la Ley N° 20.091, el artículo 36 de la Ley N° 24.557 y el artículo 13 de la Ley N° 26.773.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Y

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1° — Establécese que el premio para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores incluidos en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las entidades representativas de la actividad yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (U.A.T.R.E.), homologado mediante Resolución de la SECRETARÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, que se encuentren declarados con el código de modalidad que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.) oportunamente disponga, deberá encontrarse dentro de los límites definidos en el Anexo de la presente resolución.

ARTÍCULO 2° — Determínese que el premio que se defina dentro de los límites establecidos en el Anexo de la presente resolución, aplicable al Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado mediante Resolución de la S.S.S. N° 03/15, tendrá vigencia por UN (1) año, contado a partir de la homologación de la tarifa sustitutiva que las contemple.

ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación. — Cdor. GUSTAVO D. MORÓN, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

                                    ANEXO
Actividad Alcance geográfico Costo de cobertura de Riesgos del Trabajo (*)
Yerba Mate Provincias de Misiones y Corrientes $ 570 a $ 630