TITULOS DESTACADOS

 

Suben 33% el sueldo mínimo y actualizan el seguro de desempleo

Es un incremento en tres cuotas que lo llevará para enero a 8.060 pesos. El subsidio a los desocupados pasó de 400 a 3.000, en un solo pago. Es un gesto político del Gobierno a los sindicatos en medio de la puja por la ley para frenar los despidos. (Clarín)

 

Macri acordó con los gremios antes de vetar la ley antidespidos

Las tres CGT aceptaron elevar el salario mínimo de los $ 6060 actuales a $ 8060; las CTA rechazaron la suba; no estuvieron Moyano ni Barrionuevo (La Nación, Clarín)

 

La ex fiscal Fein dijo que a Nisman lo indujeron al suicidio

La funcionaria, que nunca avanzó en el caso, se basó en “llamados sugestivos” cruzados el día que murió el fiscal entre jefes de la SIDE, Milani y Stiuso. (Clarín, La Nación)

 

Aerolíneas dio de baja los hoteles de Cristina

Alto Calafate ofreció el precio más barato, pero la empresa desestimó la oferta (La Nación)

 

Se frena la suba de los precios mayoristas

El índice difundido ayer, el primero desde diciembre, mostró un alza del 9% en enero y del 1,5% en abril; acumula un 19,1% en el primer cuatrimestre (La Nación)

 

Argentina bajó en el ranking de esperanza de vida

Pasó del 4º al 7º lugar en América latina en 25 años. El promedio de vida es de 76,3 años. Lo lidera Chile con 80,5 años. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Mal clima mundial impactó en la Bolsa: cayó el 1,6%

Acompañando la tendencia de los mercados globales, afectados por la posibilidad de una probable suba de tasas en EE.UU., el índice Merval cayó ayer un 1,6%, a 12.538 unidades, y anotó su segunda baja consecutiva. El panel líder, de todos modos, logró moderar el fuerte retroceso que registró en el comienzo de la jomada (-3,7%), cuando la aversión al riesgo se había apoderado de los inversores, después de las señales que dio el miércoles la Reserva Federal sobre un alza de los rendimientos en junio. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

El salario mínimo llegará a $ 8000 en enero de 2017

Significa un aumento del mínimo de $ 2000. Se dará en dos cuotas de $ 750 y una de $ 500 que recién se pagará en 2017. También subió el seguro de desempleo de $ 400 a $ 3000.-  (El Cronista – Pág. 1,4; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; Clarín – Pág. 1,3,4; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Al seguro de desempleo sólo lo cobran 60 mil desocupados

Sobre más de 1 millón de desocupados, en febrero pasado (último dato) sólo 60.914 desempleados menos del 6% del total- cobraron el seguro de desempleo. Es porque no tienen derecho a este seguro el sector público, el servicio doméstico, la construcción ni los rurales, que cuentan con regímenes propios. Además, no se aplica a los que trabajan en negro y su valor desactualizado desalienta su pedido por los desocupados. (Clarín – Pág. 4)

 

Antidespidos: Diputados aprobó la ley, Macri la vetará y la CGT amenaza con un paro

El anuncio se hará en la planta de Cresta Roja, que el oficialismo considera un símbolo de la “recuperación del empleo” Con la abstención oficial y apenas unos votos en contra de empresarios, Diputados aprobó la ley de emergencia laboral y dejó fuera de juego al Frente Renovador. Macri busca ahora capitalizar el veto como una señal política de firmeza.  (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; El Cronista – Pág. 1,2,3; La Nación – Pág. 1,9; Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Gobernadores unificarán las emisiones para reducir el costo

Finanzas captó u$s 443 millones y provincias buscarán u$s 1.350 millones en junio. Gobernadores planean unificar emisiones para conseguir mejores tasas. El monto conseguido ayer es apenas 4 millones menos de lo adjudicado en la subasta pasada y se ubica u$s 257 millones por debajo de lo que había ofrecido, aunque está en línea con las expectativas de la Secretaría de Finanzas, que esperaba captar cerca de u$s 400 millones con estas dos nuevas emisiones. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El desafío de una situación comprometida

Por fallos de la Corte Suprema, la ANSeS ya no está recibiendo el 15% de la Coparticipación de Córdoba, Santa Fe y San Luis, y dejará de percibir el 15% de la coparticipación – hoy estimado en $ 85.000 millones anuales -que en forma escalonada pasarán a recibir las demás Provincias. Además, las Provincias reclaman, incluso por vía judicial, el reintegro de ese 15% desde al menos 2008 cuando se estatizó el sistema previsional. (Clarín – Pág. 18)

 

Tras la puja con ANSeS, Nación subsidiará tasas a las provincias

Finalmente el Ministerio del Interior y la ANSeS acordaron que el Gobierno subsidiará la tasa de interés de los préstamos que el fondo de los jubilados hará a las Provincias como parte del acuerdo por el reintegro del 15% de la coparticipación. Y esa cláusula se incorporó en los acuerdos firmados con los gobernadores. Así en los acuerdos se incorporó que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS prestará a las Provincias a la tasa Badlar – que actualmente oscila entre el 27,9% entre bancos oficiales y 31,5% en la banca privada ~ y el Tesoro Nacional podrá la diferencia para que la tasa paguen las provincias año y 2017 resulte 15% anual y del 12% anual en los dos años siguientes. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18)

 

Santa Cruz: acampan frente a la gobernación

El conflicto sindical en Santa Cruz cumplió 90 días, más de la mitad del tiempo que Alicia Kirchner lleva al frente de la administración provincial. Desde anteanoche la Mesa de Unidad Sindical no sólo cumplió su segundo día de paro generalizado, sino que inició un acampe afuera de la casa de Gobierno. Presionada por los problemas financieros, la gobernadora busca un endeudamiento de $ 10 mil millones. (Clarín – Sección: El País – Pág. 25)

 

Inédito: importarán trigo para no convalidar precio alto

Por primera vez en la historia, la Argentina importará trigo. Son 300 toneladas desde Uruguay. Molinos harineros dicen que los problemas de calidad del cereal local obligan a buscar otros. Operadores desconfían que sea masivo. La firma uruguaya Granosur informó ayer la operación (El Cronista – Pág. 1,7)

 

Bajas y chispazos en show de Vidal para reclamar cash extra

En el show que María Eugenia Vidal montó ayer en el Congreso para intentar que se elimine el Fondo del Conurbano que no hayan estado Sergio Massa, el principal aliado extra Cambiemos de la gobernadora; ni su vecina de Morón, Margarita Stolbizer; ni Diego Bossio; ni las figuras más notorias del cristinismo, no es una cuestión irrelevante. El paso de Vidal por el Congreso sirvió como registro de una voluntad: la de la gobernadora de levantar la bandera del reclamo de más fondos para la provincia poniéndose al frente de todos los espacios políticos. Aunque faltaron figuras taquilleras, reunió a los grupos más potentes. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Duras acusaciones cruzadas entre Lorenzetti y Carrió

El presidente de la Corte Suprema la comparó con Hebe de Bonafini. La diputada dijo que le iniciará juicio político. Ricardo Lorenzetti respondió con inusual dureza a los pedidos de la diputada Elisa Carrió sobre las declaraciones juradas de los jueces federales y las licitaciones del Consejo de la Magistratura. (Clarín – Sección: El País – Pág. 24; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Bayer no sube sus precios

La empresa Bayer anunció ayer su compromiso voluntario de mantener el precio de todos sus medicamentos sin modificaciones por tres meses, en respuesta al pedido del presidente Mauricio Macri de mostrar “responsabilidad” con los precios. La compañía selló el compromiso a través de una carta de su presidente, Kurt Soland, al subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado (h), donde comparte los objetivos de “bajar la inflación, normalizar la economía y encauzarnos hacia una senda de crecimiento”. Bayer se compromete “a no recomponer la estructura de costos de los medicamentos hasta el 1° de agosto”.(La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Descuentos en cabotaje desde Ezeiza

Aerolíneas Argentinas anunció una serie de descuentos y tarifas especiales en vuelos de cabotaje que partan o lleguen al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Los descuentos van del 29 al 40% respecto del precio que tengan los mismos vuelos desde Aeroparque, y el objetivo, dijo la empresa, es “potenciar este aeropuerto [Ezeiza] para dar conectividad a siete ciudades del país con destinos internacionales”. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Bs. As., 17/05/2016

 

VISTO, el Expediente N° 70.030/16 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) y el Expediente N° 0016210/2016 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.), las Leyes N° 20.091, N° 24.557, N° 26.377, N° 26.773, el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008, la Resolución de la SECRETARÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 1° de la Ley N° 26.377 facultó a las asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial y de empresarios suficientemente representativas, dentro de su ámbito de actuación personal y territorial, como así también a las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y a las entidades empresariales de la actividad integrantes del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE), a celebrar Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social.

 

Que el artículo 2°, inciso b) de la ley mencionada en el considerando anterior, establece que los Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de seguridad social, deben incluir la tarifa sustitutiva de los aportes personales, contribuciones patronales y demás cotizaciones, entre las que se encuentran aquellas destinadas al Sistema de Riesgos del Trabajo.

 

Que la misma ley determinó que los Convenios mencionados en el considerando anterior deben ser aprobados, para su vigencia, por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.), como Autoridad de Aplicación, la cual, en caso de presentarse dudas respecto de la tarifa sustitutiva, solicitará el apoyo técnico necesario de las áreas competentes del ESTADO NACIONAL.

 

Que, por su parte, el artículo 8° establece que la tarifa sustitutiva deberá ser revisada anualmente, de oficio por la Autoridad de Aplicación o a propuesta de las partes signatarias.

 

Que el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008 reglamentó los aspectos operativos que deben observar las partes signatarias de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial que se suscriban en virtud de la Ley N° 26.377.

 

Que mediante la Resolución S.S.S. N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, se homologó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las Entidades Representativas de la Actividad Yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (U.A.T.R.E.).

 

Que el artículo 13 de la Ley N° 26.773 faculta a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, a fijar un sistema de alícuotas uniforme por colectivo cubierto, sujeto a variaciones de nivel de riesgo probable y efectivo.

 

Que la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL, ha solicitado la intervención de la S.S.N. y de la S.R.T., a fin de que informen la alícuota de referencia para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores alcanzados por el Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado por la Resolución S.S.S. N° 03/15.

 

Que la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, realizaron el estudio pertinente con el objeto de establecer la alícuota que debe ser aplicada en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial.

 

Que para alcanzar el objetivo previsto en el considerando anterior, fue tomada en consideración la siniestralidad efectiva, la litigiosidad y el nivel de remuneraciones que surge de la base de datos de la S.R.T., datos correspondientes a los C.U.I.T.s informados por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL, habilitados para declarar trabajadores bajo el Convenio.

 

Que teniendo en cuenta los datos analizados, la información respecto de los empleadores con contratos de riesgos del trabajo vigente y los empleados que ingresan al convenio, entendió prudente definir un rango monetario que contemple los distintos supuestos que puedan presentarse.

 

Que las áreas técnicas y legales de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) han tomado la intervención que les corresponde en el marco de sus competencias.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 67 de la Ley N° 20.091, el artículo 36 de la Ley N° 24.557 y el artículo 13 de la Ley N° 26.773.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Y

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVEN:

 

ARTÍCULO 1° — Establécese que el premio para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores incluidos en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las entidades representativas de la actividad yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (U.A.T.R.E.), homologado mediante Resolución de la SECRETARÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, que se encuentren declarados con el código de modalidad que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.) oportunamente disponga, deberá encontrarse dentro de los límites definidos en el Anexo de la presente resolución.

 

ARTÍCULO 2° — Determínese que el premio que se defina dentro de los límites establecidos en el Anexo de la presente resolución, aplicable al Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado mediante Resolución de la S.S.S. N° 03/15, tendrá vigencia por UN (1) año, contado a partir de la homologación de la tarifa sustitutiva que las contemple.

 

ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación. — Cdor. GUSTAVO D. MORÓN, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

 

ANEXO

 

Actividad Alcance geográfico Costo de cobertura de Riesgos del Trabajo (*)
 

Yerba Mate

 

 

Provincias de Misiones y Corrientes

 

$ 570  a  $ 630

 

(*) El premio calculado es por empleado cubierto.

Bs. As., 17/05/2016

VISTO, el Expediente N° 70.030/16 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) y el Expediente N° 0016210/2016 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.), las Leyes N° 20.091, N° 24.557, N° 26.377, N° 26.773, el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008, la Resolución de la SECRETARÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1° de la Ley N° 26.377 facultó a las asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial y de empresarios suficientemente representativas, dentro de su ámbito de actuación personal y territorial, como así también a las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y a las entidades empresariales de la actividad integrantes del REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE), a celebrar Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social.

Que el artículo 2°, inciso b) de la ley mencionada en el considerando anterior, establece que los Convenios de Corresponsabilidad Gremial en materia de seguridad social, deben incluir la tarifa sustitutiva de los aportes personales, contribuciones patronales y demás cotizaciones, entre las que se encuentran aquellas destinadas al Sistema de Riesgos del Trabajo.

Que la misma ley determinó que los Convenios mencionados en el considerando anterior deben ser aprobados, para su vigencia, por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.), como Autoridad de Aplicación, la cual, en caso de presentarse dudas respecto de la tarifa sustitutiva, solicitará el apoyo técnico necesario de las áreas competentes del ESTADO NACIONAL.

Que, por su parte, el artículo 8° establece que la tarifa sustitutiva deberá ser revisada anualmente, de oficio por la Autoridad de Aplicación o a propuesta de las partes signatarias.

Que el Decreto N° 1.370 de fecha 25 de agosto de 2008 reglamentó los aspectos operativos que deben observar las partes signatarias de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial que se suscriban en virtud de la Ley N° 26.377.

Que mediante la Resolución S.S.S. N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, se homologó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las Entidades Representativas de la Actividad Yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (U.A.T.R.E.).

Que el artículo 13 de la Ley N° 26.773 faculta a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, a fijar un sistema de alícuotas uniforme por colectivo cubierto, sujeto a variaciones de nivel de riesgo probable y efectivo.

Que la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL, ha solicitado la intervención de la S.S.N. y de la S.R.T., a fin de que informen la alícuota de referencia para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores alcanzados por el Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado por la Resolución S.S.S. N° 03/15.

Que la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en forma conjunta, realizaron el estudio pertinente con el objeto de establecer la alícuota que debe ser aplicada en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial.

Que para alcanzar el objetivo previsto en el considerando anterior, fue tomada en consideración la siniestralidad efectiva, la litigiosidad y el nivel de remuneraciones que surge de la base de datos de la S.R.T., datos correspondientes a los C.U.I.T.s informados por la SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL, habilitados para declarar trabajadores bajo el Convenio.

Que teniendo en cuenta los datos analizados, la información respecto de los empleadores con contratos de riesgos del trabajo vigente y los empleados que ingresan al convenio, entendió prudente definir un rango monetario que contemple los distintos supuestos que puedan presentarse.

Que las áreas técnicas y legales de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (S.S.N.) y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) han tomado la intervención que les corresponde en el marco de sus competencias.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 67 de la Ley N° 20.091, el artículo 36 de la Ley N° 24.557 y el artículo 13 de la Ley N° 26.773.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Y

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVEN:

ARTÍCULO 1° — Establécese que el premio para la cobertura de riesgos del trabajo de aquellos trabajadores incluidos en el Convenio de Corresponsabilidad Gremial entre las entidades representativas de la actividad yerbatera de la zona productora de las Provincias de MISIONES y CORRIENTES y la UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (U.A.T.R.E.), homologado mediante Resolución de la SECRETARÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (S.S.S.) N° 03 de fecha 12 de febrero de 2015, que se encuentren declarados con el código de modalidad que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.) oportunamente disponga, deberá encontrarse dentro de los límites definidos en el Anexo de la presente resolución.

ARTÍCULO 2° — Determínese que el premio que se defina dentro de los límites establecidos en el Anexo de la presente resolución, aplicable al Convenio de Corresponsabilidad Gremial homologado mediante Resolución de la S.S.S. N° 03/15, tendrá vigencia por UN (1) año, contado a partir de la homologación de la tarifa sustitutiva que las contemple.

ARTÍCULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación. — Cdor. GUSTAVO D. MORÓN, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

                                    ANEXO
Actividad Alcance geográfico Costo de cobertura de Riesgos del Trabajo (*)
Yerba Mate Provincias de Misiones y Corrientes $ 570 a $ 630

TITULOS DESTACADOS

 

Más de tres millones de hogares pidieron tarifa social por la luz

Hasta ayer se habían registrado 3.250.000, cifra que sorprendió al propio Gobierno. En el caso del gas, la solicitud abarcó 1.600.000 casas. En el transporte, podría llegar a 6.000.000 de personas. Las cifras muestran la dimensión del atraso tarifario y el cuadro social que dejó el kirchnerismo. (Clarín)

 

Antidespidos: Cambiemos favorece la aprobación de la ley para luego vetarla

Resolvió abstenerse en la votación para que se imponga el proyecto del FPV y no dilatar la decisión; enojo del massismo por el cambio de postura; anoche los diputados se disponían a sancionar la iniciativa (La Nación)

 

Acuerdo con las provincias y roce con la ANSeS

Los gobernadores firmaron con la Nación la restitución de fondos coparticipables. Es plata que iba a la ANSeS. Ahora el organismo rechaza ceder fondos si no le dan tasas más altas. (Clarín, La Nación)

 

Caen los subsidios por primera vez en diez años

Energía fue el rubro que más retrocedió; transporte y agua aún aumentan (La Nación)

 

Gremios universitarios, con ritmo K

Hoy los gremios volverán a reunirse por octava vez con el Gobierno; los alineamientos con la gestión anterior, clave en la discusión. Domina el consenso opositor y siguen rechazando la oferta salarial. (La Nación)

 

De Hong Kong a Once, la ruta del contrabando

La red delictiva que tenía protección oficial armaba en Oriente los contenedores que entraban al país sin control. (Clarín)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Acuerdan las subas del salario mínimo y seguro de desempleo

El Gobierno citó hoy a gremios y empresarios. Del encuentro saldrán dos definiciones importantes: se elevará el salario mínimo vital y móvil en poco más del 30% y pasará así de 6060 a 8000 pesos en dos tramos. Y el otro gran acuerdo será el del aumento del seguro de desempleo, que está congelado en $ 400 desde 2006 y que ahora se elevaría entre 3000y 3500, según precisaron a la nación autoridades del Ministerio de Trabajo; no iría Hugo Moyano. (La Nación – Sección: Política – Pág. 10; Ambito Financiero – Pág. 1,3; Página/12 – Pág. 1,2)

 

Confirmado: Macri extiende a 250.000 el pago de juicios por jubilaciones no actualizadas

El presidente Mauricio Macri le pidió al titular de la ANSeS, Emilio Basavilbaso, activar el pago de los juicios con y sin sentencia firme por reclamo en la actualización de haberes entre 2003 y 2006. Tendrán prioridad de cobro los casos de edad avanzada, enfermedad terminal y situaciones extremas. Los que cobran $ 9000 promedio pasarán a cerca de $ 14.000 (El Cronista – Pág. 1,3)

 

Macri lanzó la licitación para las energías renovables

El Banco Mundial dará garantías para la financiación. Es para generación eólica, solar y biomasa. El presidente Mauricio Macri puso en marcha ayer la convocatoria a licitación para la incorporación de fuentes de energía renovables y sostuvo que “en pocos meses más vamos a recibir muchísimas ofertas de todo el mundo” en el marco de un proceso que generará “entre 5.000 y 8.000 nuevos puestos de trabajo” en todo el país. (Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 5; Ambito Financiero – Pág. 1,8)

 

La ANSeS pide revisar la tasa de los préstamos a los gobernadores

El titular de la ANSeS, Emilio Basavilbaso pidió al Gobierno renegociar la tasa de interés de los préstamos que se van a otorgar a las Provincias como parte del acuerdo con los gobernadores en relación al 15% de la coparticipación. El pedido de la ANSeS es por la baja tasa de interés -de apenas 15% este año- de los prestamos que debe otorgar el Fondo de los jubilados alas Provincias. Prestar a semejante tasa implicaría una fuerte descapitalización del Fondo. (Clarín – Pág. 13)

Fuerte derrape de la industria

El derrumbe de la producción que se conoce por datos sectoriales que cada cámara va difundiendo adquiere toda su dimensión cuando se informa el consolidado de la industria. Pese a que hace un esfuerzo para relativizar el fuerte derrape, el reporte de la ultraliberal FIEL conocido ayer es contundente en la cifra: en abril, la industria registró un retroceso del 6.1 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. (Página/12 – Pág. 6; La Nación – Pág. 19)

 

Antidespidos: Cambiemos favorece la aprobación de la ley para luego vetarla

Resolvió abstenerse en la votación para que se imponga el proyecto del FPV y no dilatar la decisión. El polémico proyecto para prohibir los despidos se encaminaba anoche hacia un curioso epílogo en el Congreso, a partir de la decisión del oficialismo de abstenerse de votar el dictamen impulsado por el FPV y permitirle que se convierta en ley. (La Nación – Pág. 1,8; Ambito Financiero – Pág. 1,2; El Cronista – Pág. 1,4; Página/12 – Pág. 1,2,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,21; Clarín- Sección: El País – Pág. 8)

 

Stolbizer se presentó ante la Justicia y negó recibir datos de la AFIP

La diputada nacional Margarita Stolbizer se presentó ayer de manera espontánea ante la Justicia dispuesta a rechazar la denuncia que le formulara su par kirchnerista Rodolfo Tailhade por el supuesto delito de tráfico de datos de la AFIP. A su entender, el Frente para la Victoria busca “embarrar la cancha por lo complicada que se encuentra la ex presidenta Cristina Kirchner” en las causas Flotesur y Los Sauces, en las que ella es parte denunciante. (Buenos Aires Económico – Pág. 22)

 

La UCR mira al PJ para cambiar la estrategia

Preocupado por el elevado costo político que le viene generando al oficialismo la estrategia de buscar acuerdos “ley por ley” con la oposición, el radicalismo empujará un acercamiento de Cambiemos al Partido Justicialista que renovó su conducción hace pocos días. (Página/12 – Pág. 8,9)

 

Fiscal le apunta a Socma en la causa contra Macri

El fiscal federal Federico Delgado pidió al juez Sebastián Casanello una batería de medidas de prueba adicional a las que ya se pusieron en marcha. Entre ellas, la fiscalía apuró una solicitud para que la Inspección General de Justicia le envié los balances de la empresa Socma, de Franco Macri, entre 1985 y 2007, además de que se libren una serie de exhortes a varios países solicitando la declaración de personas presuntamente vinculadas al holding e informaciones sobre empresas relacionadas con el primer mandatario. Mauricio Macri. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

Echegaray, incapaz de reunir a la AGN

Por falta de quorum, el presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Ricardo Echegaray, fracasó ayer una vez más en reunir al colegio de la Auditoría Generad de la Nación (AGN). El ex jefe de la AFIP, investigado en la Justicia por proteger al empresario kirchnerista Lázaro Báez, había convocado al colegio de auditores para discutir los contratos de personal del organismo, pero sus colegas auditores pegaron el faltazo. (La Nación – Sección: Política – Pág. 16)

 

Piden procesar a De Vido por coimas en la compra de trenes

Delgado acusó a De Vido de haber formado parte de “un pacto ilegal” mediante el cual el gobierno de Néstor Kirchner decidió “comprar chatarra como si fuera buena y facturar sumas exorbitantes a empresas amigas en conceptos de ´asesoramiento técnico´ que en realidad ocultaban sobornos”. Fue en el marco de la causa que lo tiene preso al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime y que investiga presunto delito en la compra de vagones y locomotoras usadas a España y Portugal. (Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

 

 

EMPRESAS

 

Otra bodega para Molinos

Molinos Río de la Plata anunció a la Bolsa porteña que arribó a un acuerdo para adquirir el 50% de la bodega mendocina de alta gama Viña Cobos, reconocida internacionalmente por la calidad de sus vinos, por 12.100.000 dólares. La empresa liderada por los hermanos Luis y Jorge Perez Companc selló un acuerdo de compra y asociación con Paul Hobbs, el enólogo que recientemente adoptó la ciudadanía argentina, contempla la transferencia de la mitad del paquete accionario y los votos el 30 del actual. La bodega, ubicada en la zona de Agrelo, Luján de Cuyo, elabora y comercializa las marcas Cobos, Bramare y Felino, entre otras. Molinos ya controla otras dos bodegas mendocinas: Nieto & Senetiner y Ruca Malen. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Contrabando: detectan una red que operaba con protección oficial

Es una banda encabezada por dos hermanos. Durante el kirchnerismo funcionó al amparo de autoridades de la Aduana. Usaban contenedores que ahora nadie reclama. Fue unaoperatoria ilegal por cientos de millones de dólares, que se favoreció por el cepo a las importaciones. (Clarín)

 

Echegaray se despegó de Báez y lo complicó con las facturas truchas

Ante Casanello, el titular de la AGN dijo que no buscó proteger al empresario y afirmó que mientras dirigía la AFIP ordenó investigar la supuesta emisión de documentos falsos de Austral Construcciones (La Nación)

 

Lanzan préstamos hipotecarios y para comprar 0 km

Los otorgarán los bancos Provincia y Nación y, por ahora, sumarán a Volkswagen, Ford y Fiat; son a tasa fija de 25% y a 4 años de plazo; buscan incluir a concesionarias (La Nación)

 

Ley antidespidos: giro en la estrategia oficial

Podría abstenerse hoy en la votación en Diputados; quedaría sancionado así el proyecto opositor y Macri lo vetaría de inmediato para cerrar la discusión (La Nación)

 

No hubo acuerdo y la AFA está al borde de la ruptura

Los clubes liderados por cuatro grandes quieren aprobar ya la Super Liga. Dicen que si no, se van de la AFA. Moyano y el Ascenso proponen elegir primero las autoridades. (Clarín)

 

El narco colombiano que puso en alerta máxima a Comodoro Py

Henry López Londoño, alias Mi Sangre, llegó al juicio de extradición a EEUU en los tribunales de Retiro con casco blindado y chaleco antibalas. La Policía cortó calles y clausuró parte del edificio. Lo penitenciarios no se apartaron de él. (Clarín, La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Expectativas frente al Foro Nacional del Seguro 2016

El 14 y el 15 de junio próximos se realizará en los salones del Hotel Panamericano la 13a Edición del Foro Nacional del Seguro. El evento, organizado por la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros y las revistas especializadas Mercado Asegurador y Todo Riesgo, viene siendo desde hace más de una década el ámbito central para el debate de la problemática del sector. Participarán del encuentro el superintendente de Seguros, licenciado Edgardo Podjarny, y el vicesuperintendente, contador Guillermo Bolado. (Ambito Financiero – Pág. 20)

 

Economía logró que el Central inicie el proceso de baja de tasa

La autoridad monetaria recortó 0,75% las tasas de sus letras internas a 35 días y ubicó el rendimiento de las Lebac de más corto plazo en 36,75 por ciento. Para justificar la decisión, el BCRA se agarró de la caída de la inflación core o “resto”, aquella que no incluye los precios de los productos estacionales y regulados. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2;  Ambito Financiero – Pág. 1,3; El Cronista – Pág. 1; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 8; Clarín – Pág. 18)

 

Por sus compras de divisas, el Central ya inyectó en mayo $ 11.000 millones

El Banco Central expandió la base monetaria en más de $ 11.000 millones en lo que va de mayo como resultado de las compras diarias de divisas que hace fuera del mercado cambiario a los bancos públicos que intervienen en la rueda cambiaría en su representación. La entidad que conduce Federico Sturzenegger compró u$s 798 millones en el mes para recomponer sus reservas, que de todas formas caen en lo que va del mes después de haber tocado máximos de un año tras la mega-emisión de deuda para pagar a los holdouts. (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Medidas contra el capital golondrina

El BCRA, preocupado por el atraso del tipo de cambio, comenzó ayer a desalentar estas entradas especulativas. Ahora los que participen en licitaciones de Lebac -menores a 120 días- deberán depositar y negociarlas en el mercado local (ya no podrán llevarlas al exterior vía Euroclear). Hay en estudio más medidas, como aplicar un encaje transitorio al ingreso de divisas, una tasa diferencial (vía blanqueo) o suspender la flexibilización de restricciones a no residentes. (Ambito Financiero – Pág. 1,4)

 

Nueva ronda de aumentos de precios por la suba del agua

A partir de las nuevas boletas del agua, ya anticipan un leve pero incremento al fin en las castigadas góndolas de los hipermercados. Fuentes de las cadenas informaron ayer que “la industria ya comienza a hablar de elevar los precios por el tarifazo en el agua, en hasta el 5%. Pero en nuestro sector creemos que casi no da lugar a una suba, debería ser ínfima, casi invisible”. En el único segmento donde la incidencia puede ser mayor es con las gaseosas. Donde sí se apreciará el tarifazo será en los servicios de garajes, tintorería, peluquería, lavadero de autos, lave-raps y veterinarias, en donde el uso es intensivo. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,5)

 

Diputados trata hoy la ley para frenar los despidos

Cambiemos facilitaría la aprobación para bloquear el proyecto del Frente Renovador. Ese dictamen, además de sostener la prohibición de despidos y la doble indemnización por 180 días que llegó del Senado, agregaba un plan de incentivos para PYMES que encendió las luces de alarma en Balcarce 50 al medir su impacto fiscal, que estimaron en unos $ 100 mil millones. Giro oficialista: luz verde a ley antidespidos por el alto costo del proyecto massista. Habría abstención de Cambiemos y veto de Macri (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; Clarín- Sección: El País – Pág. 8; Página/12 – Pág. 1,4,5; El Cronista – Pág. 1,6; Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

El desempleo enciende luces amarillas

Según el informe Indicadores Laborales, la tasa de desocupación en el primer trimestre se ubicó en un 8,6%, 1.8 puntos por encima del registro del último trimestre de 2015 (6.8%). Para casi la misma cantidad de personas en actividad implicó que el número de desempleados pasó de 112.900 en el último trimestre del año pasado a 142.117 entre enero y marzo últimos. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 7)

 

Se extienden los amparos contra la suba de las tarifas

Los usuarios apelan a la Justicia. Buscan frenar los aumentos en gas y luz. Entre otras cosas, cuestionan la falta de audiencias públicas. La suba de las tarifas de gas desató la reacción de políticos y asociaciones de consumidores que buscan impedirla.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

Un guiño para los amigos

El presidente Mauricio Macri aumentó el tope para eludir las licitaciones públicas en un 650 por ciento. El monto máximo para las contrataciones directas del Gobierno nacional pasó de 200 mil pesos a 1,3 millón mientras que las licitaciones privadas subieron de 800 mil pesos a seis millones de pesos. (Página/12 – Pág. 1,2,3)

 

Cumbre de la UCR para presionar por más espacios en el Gobierno

Los principales referentes de la UCR se reunieron tres horas en el Comité Nacional. Al terminar, en público guardaron las formas. En privado sostuvieron el reclamo y adelantaron que empujarán la designación de Ernesto Sanz como sucesor de Susana Malcorra, en caso de que la canciller deje su cargo para presidir la ONU. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14)

El PJ perfila 2017 y teme campaña con ruido judicial

Tanto en el PJ territorial como entre los grupos K, al menú de conflictos políticos le suman otro factor turbulento: la certeza de que la campaña del año próximo estará cruzada por denuncias, desfiles por tribunales o, incluso, detenciones de figuras relevantes. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

Con críticas a Bonadio, Cristina apeló su procesamiento por dólar futuro

Su abogado dijo que “no hay fundamentos serios” que prueben la acusación contra le ex presidenta. En la causa por lavado, Marijuan deslizó que por ahora no la citará a declarar. Cristina fue procesada por Bonadio, junto con otros 14 ex funcionarios (El Cronista – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Monsanto anunció que no traerá nuevas tecnologías en soja

Sin un acuerdo aun con el Gobierno y entidades del agro por el pago de regalías en soja, y en medio de un juego de presiones, Monsanto dijo ayer desde su casa matriz en los Estados Unidos, sentirse “decepcionada” y anunció que suspenderá el lanzamiento de nuevas tecnologías para el cultivo, además de revisar su planes de negocios en la Argentina. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Socma se retira del negocio del GNC

La familia Macri se retiró del grupo Galileo, la principal compañía de provisión de servicios de GNC y GNL. La firma inglesa Blue Water Energy anunció la adquisición de las acciones que estaban en manos de la empresa Sideco, del grupo Socma, asociada en esta operación con el presidente de Galileo, Osvaldo del Campo. A nivel local avanza para incrementar la producción de su fábrica ubicada en la localidad bonaerense de San Martín. En la actualidad, el grupo Galileo factura 70 millones de dólares anuales y desarrolla productos y servicios para toda la cadena de valor del gas natural, así como también para las del biogás y el hidrógeno. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Estalló la crisis en la AFA por el proyecto de armar una Súper Liga

Los presidentes de Boca, River, San Lorenzo y Racing presentaron sus renuncias al Comité Ejecutivo. Es porque los clubes liderados por Moyano bloquearon el debate sobre el nuevo tipo de torneos. La movida de los clubes grandes tiene trasfondo político: apunta a que el Gobierno termine por intervenir la AFA. (Clarín, La Nación)

 

Apuran los acuerdos con las provincias por la restitución de fondos

Jujuy, Chubut, Tucumán y Neuquén firmaron el pacto para la devolución del 15% de los recursos; aceleran negociaciones antes de la sesión por la ley antidespidos (La Nación, Clarín)

 

Encuentran otras 26 propiedades de Báez en Chubut

El fiscal Marijuan encabezó allanamientos junto a peritos tasadores; estiman en $ 850 millones el valor de los bienes (La Nación)

 

Licitaciones online para evitar la cartelización

El Gobierno publica los pliegos en Internet y recibe ofertas en formato digital. Como en casi todas las iniciativas que apuntan a fomentar la transparencia en la gestión pública, el uso de Internet es uno de los aliados. (La Nación)

 

Un tercio de las víctimas de femicidio tiene entre 20 y 30 años

Según datos oficiales, en la Provincia hubo 98 asesinatos de género en 2015. Y el 70% fue en casa de las víctimas. El 39% de los agresores tiene de 18 a 30 años. (Clarín)

 

Furor en la Web: el Hot Sale puede llegar a un récord

En el primer día de compras con descuento hubo hasta 48 mil usuarios simultáneos. Las rebajas promediaron 25,8%. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Cede (poco) la inflación: define BCRA bajar tasa

Las primeras mediciones de la inflación de mayo le indicarían al Banco Central que se está desacelerando, aunque levemente, el alza de los precios. Por eso el mercado apuesta a que hoy, en la licitación de Lebac, el BCRA podría definir un nuevo recorte de las tasas, de hasta por lo menos medio punto (se ubican hoy en el 37,5% anual a un mes de plazo). (Ambito Financiero – Pág. 1,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Para los bancos, el blanqueo alcanzaría US$ 60.000 millones

El razonamiento se basa en la cantidad de dinero de argentinos en el exterior, que se estima en torno a los USS 300.000 millones. Otro impulso para el blanqueo es que cada vez es más difícil mantenerlo oculto el dinero: a partir de enero de 2018 rige la reciprocidad de información financiera y los mismos bancos no quieren saber nada de la plata de origen dudoso. El escándalo de los Panamá Papers va en esa dirección. Por cierto, ese dinero en negro legalizado se puede mantener en el exterior. ¿Cuánto ingresaría realmente al país? Los cálculos menos optimistas creen que rondaría los USS 6.000 millones (Clarín – Pág. 20)

 

AFIP achica retención de IVA y Ganancias para que las PYMES tengan más capital de trabajo

AFIP lanza un programa de tres patas para que las PYMES aumenten la producción y el empleo: baja de retenciones y de saldos de libre disponibilidad, e IVA trimestral. Sube los mínimos a retener de IVA y ganancias para todos los contribuyentes (El Cronista – Pág. 1,3)

 

La crisis derrite el acero

La producción de acero cayó en abril a 319 mil toneladas, un 16,9% menos que en el mismo período del año pasado, mientras que en el cuatrimestre acumula una merma interanual de 17,2%, según informó ayer la Cámara Argentina del Acero. El retroceso se explica por el deterioro del mercado petrolero global y la baja en la producción local de autos, que demandan tubos de acero y chapa, respectivamente. (Página/12 – Pág. 2; Clarín – Sección: El País – Pág. 11; Ambito Financiero – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

Glu, glu, glu

En medio de los aumentos a la luz y el gas, el Gobierno anunció en voz baja una suba del 200% para la provisión de agua. Pero la llegada de las facturas reveló que el tarifazo cuadruplicó los importes anteriores, en algunos casos superó el 500%, y tiene mayor incidencia en los hogares de bajos recursos. (Página/12 – Pág. 1,2,3)

Dudas sobre la ley antidespidos

El Gobierno presiona a los gobernadores y Massa no se define. Massa conversa con Cambiemos y el Frente para la Victoria lo hace con el resto de la oposición. Así las cosas, parece difícil que la ley salga como fue aprobada en el Senado y gana posibilidades el proyecto que impulsa el Frente Renovador. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 4)

 

Desorientado y con internas, el FpV llama a los gremios por la ley antidespidos

Massa los dejó sin opciones y el senado no quiere hacerse cargo del dilema. Desorientado y con internas, el FpV llama a los gremios por la ley antidespidos. El bloque que preside Héctor Recalde volverá a consultar con las centrales sindicales cómo avanzar. El fracaso de la semana pasada desmoralizó a la bancada (El Cronista – Pág. 4; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; Clarín – Sección: El País – Pág. 7)

 

Consuelo PRO: elegir el veto menos odioso

El Gobierno asume que es prácticamente imposible que no se vote una ley antidespidos. Puede intervenir para arrimar posiciones o intentar romper alianzas, pero el margen para acordar una ley con un sector de ta oposición es muy bajo. Ante eso, el macrismo se enfocó en otro objetivo: hacer valer sus votos y su manejo de la agenda legislativa para elegir cómo será la ley que vetará, luego, Mauricio Macri. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

Macri anunciará el pago de 50.000 juicios a jubilados con sentencia de la Corte

Después de poner el acento en el empleo y las PYMES, el próximo anuncio que hará Mauricio Macri tiene un contenido social. Se trata del pago a 50.000 jubilados de las sentencias que la Corte Suprema les reconoció por actualización de haberes, medida que afectará $ 12.500 millones. En el mismo paquete se evalúa cancelar otros 300.000 juicios, con propuestas que combinan bonos y efectivo, incluida la chance de vender activos que administra el FGS. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Macri volvió a pedir confianza en su gestión y admitió el difícil momento económico

El Presidente fue el encargado de otorgar la llave de la casa 1000 del programa de “Acceso a la Casa Propia”, financiado por la empresa Ledesma. Sin hacer mención directa a la líder social, el jefe de Estado defendió la iniciativa de infraestructura social la empresa azucarera y pidió que “las obras que dejen de ser sinónimo de corrupción, sino que sean sinónimo de futuro”. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

El PRO avanza con el proyecto para autorizar los allanamientos a De Vido

El PRO buscará tratar mañana en Diputados un proyecto para autorizar el allanamiento de Julio De Vido, en el marco de la causa que investiga el presunto enriquecimiento ilícito del ex ministro de Planificación y que reside en el juzgado de Luis Rodríguez. Se trata de una iniciativa del macrista Pablo Tonelli para lograr que se allane a De Vido más allá de los fueros parlamentarios que tiene. La idea del PRO es incluir el tema en la sesión en la que Diputados realizará por la ley antidespidos. (El Cronista – Pág. 9)

 

Cristina apela procesamiento y su abogado dice que fallo fue “político”

El abogado de Cristina de Kirchner en la causa por la venta de dólar futuro, Carlos Beralíli, confirmó que apelará el procesamiento dictado por el juez federal Claudio Bonadio en esa investigación y lo acusó por “autorizar al presidente del Banco Central a seguir adelante con la maniobra”, por lo que evaluó que “si esto era un delito, quien lo consumó es el juez”. Federico Sturzenegger está imputado en un expediente paralelo (Dólar futuro 11) que está bajo la órbita de Sergio Torres. (Ambito Financiero – Pág. 15)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Grobocopatel suma otro negocio: las arvejas

Desde hace unas campañas, su empresa, Los Grobo Agropecuaria, decidió incursionar fuerte en el negocio de los cultivos especiales, una división que con 5000 hectáreas ya representa el 10% de su superficie. Trabajan con maní, garbanzos, porotos, girasol confitero y arvejas verdes y amarillas. Pero la estrella es esta última variedad, que tiene como destino la exportación a India y Pakistán, entre otros países del sudeste asiático. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Supermercado en expansión

La cadena de supermercados La Anónima anunció un agresivo plan de expansión. En total, la empresa destinará $ 925 millones en los próximos dos años para financiar la apertura de supermercados en la Patagonia y en las provincias de Córdoba y Santa Fe. En la empresa precisaron que la estrategia es continuar creciendo en ciudades medianas y pequeñas, y entre las ubicaciones confirmadas se encuentran Puerto Santa Cruz, 9 de Julio, Añelo, Cutral Có, Cinco Saltos y Marcos Juárez. “En total, las aperturas generarán más de 500 puestos de trabajo directo”, precisó Walter Rothstein, director de Operaciones de La Anónima. (La Nación, Economía, Qué pasa)

10/05/2016

VISTO… Y CONSIDERANDO…

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1°.- Sustituir el Punto 39.1.2.3. del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA por el siguiente:

“39.1.2.3. Inmuebles y Bienes de Uso.

Los cargos efectuados a las cuentas integrantes de dichos rubros deben exponerse por sus valores de origen, netos de las correspondientes amortizaciones ordinarias y/o extraordinarias.

Para las incorporaciones al patrimonio en el caso de Instalaciones se considerará como máximo una vida útil de DIEZ (10) años, en tanto que para Muebles y Útiles, Máquinas y Equipos Técnicos y Rodados la misma será como máximo de CINCO (5) años.

Corresponde efectuada amortización proporcional en el año de alta completo del bien que se trate.

39.1.2.3.1. Valuación de Inmuebles.

Todos los inmuebles deben contar con la tasación y la estimación de la expectativa de vida realizada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación. El trámite de tasación debe ser gestionado directamente por las aseguradoras y reaseguradoras ante el referido Tribunal.

El valor de incorporación de los inmuebles al patrimonio de las aseguradoras y reaseguradoras será el consignado en la respectiva escritura traslativa de dominio o el que surja de la tasación que a tal efecto se requiera al Tribunal de Tasaciones de la Nación, el que sea menor.

Corresponde efectuar la amortización proporcional en el año de alta completo y considerar como máximo la expectativa de vida determinada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación.

A partir de los DOS (2) años de su incorporación, las entidades valuarán sus inmuebles a valor razonable, entendiendo como tal el OCHENTA Y CINCO POR CIENTO (85%) del valor informado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, neto de las amortizaciones proporcionales correspondientes, conforme la expectativa de vida estipulada por dicho Tribunal, contada a partir de la fecha de la última tasación. En caso que el Tribunal de Tasaciones de la Nación discrimine el valor venal y el valor razonable del inmueble, se tomará el OCHENTA Y CINCO POR CIENTO (85%) de este último. Corresponde efectuar la amortización en el año de tasación completo.

En los casos que corresponda, el mayor valor resultante entre el valor razonable y el valor contabilizado a la misma fecha, deberá ser registrado contra una cuenta integrante del Patrimonio Neto – Ajustes al Patrimonio – Revalúo Técnico (código cuenta SINENSUP N° 3.03.03.03.03.03.00.00), no podrá ser distribuido, capitalizado ni destinado a absorber pérdidas, por lo que no tendrá incidencia en el Estado de Resultados de la entidad.

Cuando el valor de incorporación o el contabilizado sea superior al de la tasación practicada por el Tribunal, la diferencia debe ser imputada al resultado del ejercicio o período como amortización extraordinaria. En el caso de los inmuebles en construcción dicha diferencia no será computable a los efectos del cálculo de las relaciones técnicas. Finalizada la construcción, de subsistir la misma, deberá ser imputada al resultado del ejercicio o período como amortización extraordinaria.

Cuando se determine el valor razonable, en Nota a los Estados Contables se indicará para cada inmueble, el valor de origen, importe y porcentaje de amortizaciones transcurridas, valor venal y/o valor razonable para registro contable, fecha de tasación, expectativa de vida y valor razonable resultante.

Información sobre Inmuebles:

Todas las operaciones de alta, baja, modificación de datos, retasación, mejoras, presentación de documentación referida a los inmuebles que posean las entidades, deberán gestionarse a través del módulo de inmuebles del Sistema de Información de Entidades Supervisadas (SINENSUP) el cual reviste carácter de Declaración Jurada. Dentro de los DIEZ (10) días hábiles de escriturado un inmueble, o de haberse recibido una nueva valuación del Tribunal de Tasaciones de la Nación, la entidad debe cargar la información con su respectiva documentación complementaria en el mencionado módulo.

En todo momento las entidades deben mantener en su sede, a disposición de esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, los originales de las tasaciones efectuadas por el Tribunal, los certificados de dominio e inhibición de sus inmuebles expedidos por los respectivos Registros de la Propiedad Inmueble.

Los certificados en cuestión deben solicitarse con una periodicidad no superior a la anual, o a requerimiento de esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN.

39.1.2.3.2. Vehículos recuperados.

Los vehículos recuperados tendrán el siguiente tratamiento:

a) Sin tenencia definitiva otorgada por autoridad judicial competente: no se admite su activación. En su caso, serán de aplicación las normas correspondientes a recuperos de terceros y salvatajes.

b) Con tenencia definitiva: Sólo se admite su activación por un plazo máximo de NOVENTA (90) días corridos desde la respectiva decisión judicial. Dentro de ese lapso la aseguradora debe inscribir el bien a su nombre en el registro respectivo o enajenarlo.

En estos casos, se debe contar con un informe técnico sobre el estado del vehículo y su valor probable de realización.”.

 

ARTÍCULO 2° — Respecto de las disposiciones estipuladas en el Punto 39.1.2.3., a partir del 01/04/2016 inclusive, y a los efectos de determinar el valor razonable de los inmuebles en existencia a dicha fecha, se considerará la última tasación efectuada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación presentada ante este Organismo.

Hasta tanto se cuente con la nueva tasación en la que se consigne la expectativa de vida, la amortización se calculará considerando una expectativa que no exceda de CINCUENTA (50) años, contados a partir del 01/04/2016.

 

ARTÍCULO 3° — Eliminar el Punto 30.5. del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014 sus modificatorias y complementarias), reordenando el Punto 30.6. como Punto 30.5.

 

ARTÍCULO 4° — Eliminar el Punto 35.14. del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014 sus modificatorias y complementarias), reordenar el Punto 35.15. como Punto 35.14., y reordenar el Punto 35.16. como Punto 35.15.

 

ARTÍCULO 5° — Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación.

TITULOS DESTACADOS

 

Si Brasil no funciona es desesperante para el país, dijo Malcorra

Se refirió  al impacto de la situación que atraviesa el mayor socio comercial argentino por la suspensión a Dilma Rousseff. “Necesitamos un Brasil fuerte”, agregó. También habló de las Malvinas: aseguró que quiere establecer una relación “de base humanitaria, con la gente”. (Clarín)

 

Baja de $ 2800 millones el gasto en el Estado por los despidos

Ese monto representaba el pago de casi 11.000 contratos en el Ejecutivo; se redistribuirán partidas (La Nación)

 

El Gobierno apuesta a los gobernadores contra la ley antidespidos

Les ofrecerá mejorar la devolución del 15% en la coparticipación. Quiere que diputados de las provincias rechacen la doble indemnización y la suspensión de los despidos por 180 días. (Clarín)

 

Martín Fierro de Oro para Lanata, en una noche picante

Con su ciclo Periodismo para Todos se llevó además otras tres estatuillas. “La grieta no está cerrada”, dijo ante algunos silbidos al recibir los premios. Y el Oro se lo dedicó “a Cristina que lo mira por tevé”. (Clarín, La Nación)

 

Exigen a los policías declarar sus bienes

Deberán declarar sus bienes todos los gendarmes, prefectos y policías. La resolución de la ministra Bullrich alcanzará los 115.263 efectivos de las fuerzas federales; los de mayor rango tendrán que entregarlas a la Oficina Anticorrupción (La Nación)

 

Boudou falseó facturas para justificar viáticos

Presentó recibos apócrifos de gastos de hotel en París y coberturas de TV (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Empresas llevaron más de $ 20.000 M de plazo fijo a Lebac

A pesar de las altas tasas de interés, las empresas ven al plazo fijo como un destino poco atractivo para su dinero y prefieren volcar sus pesos sobre las Lebac. La tentación por el rendimiento del 38% anual que dejan a muy corto plazo las Letras de deuda del Banco Central los alentó a retirar más de $ 20.000 millones en los últimos dos meses que tenían depositados en las entidades financieras (y hasta $ 30.000 millones en lo que va del año) para participar en las licitaciones semanales que realiza el organismo de Federico Sturzenegger. (Ambito Financiero – Pág. 6)

 

Esperan alta demanda para las letras dolarizadas del Tesoro

El Gobierno volverá a tratar de convencer a los ahorristas de sacar su dólares de abajo del colchón. Lo hará en un contexto de fuerte caída de la divisa estadounidense y ofrecerá a cambio de los billetes hasta tres veces más de lo que pagan los bancos por los plazos fijos en esa moneda. En el mercado auguran que esta nueva licitación de Letras del Tesoro en dólares a 91 y 182 días, que se abrirá mañana y finalizará el jueves, logrará una buena aceptación por parte de los inversores. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Crece el crédito en dólares

Espantadas por el elevado nivel que mantienen las tasas de interés en pesos, cada vez son más las empresas que analizan o ya optan por tomar crédito en dólares par a bajar el costo final de financiamiento, aunque les toque asumir el riesgo cambiario. El dato surge de observar la evolución del stock de préstamos al sector privado que releva el Banco Central (BCRA), que muestra al total del crédito en pesos visiblemente estancado o en retroceso, mientras que el stock de créditos en dólares crece de manera ininterrumpida y vigorosa desde hace cinco meses. (La Nación – Pág. 1,13)

 

El crédito privado muestra caída real en casi todo el país

En el primer trimestre, las regiones más dinámicas en la captación de ahorros fueron el Noreste, seguida del Noroeste y la Patagonia. El promedio nacional arroja una suba de 6,1% en términos reales. En cambio, en la mayoría del país se registró una contracción del crédito

(-1,3%). (El Cronista – Pág. 1)

 

El Gobierno reintegrará 9 puntos a las provincias pero exige ajuste fiscal

Es la oferta que hará para devolver los fondos que se retienen para la Anses. El 30% será en efectivo La propuesta consta de una devolución este año de 9% -es decir, cerca de $38.000 millones-, del cual 30% -unos $12.600 millones- se ofrecerá en efectivo. Las provincias que acepten la oferta tendrán que comprometerse en un programa de reducción del déficit fiscal, estimado para todas las jurisdicciones en $40.000 millones. Los gobernadores que no lo acepten deberán reclamar la restitución de fondos ante la Corte Suprema (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Antidespidos: el kirchnerismo negocia votar el proyecto de Massa y define el Senado

Crecen las chances de Massa y el proyecto volvería al Senado. Continúan las negociaciones entre los opositores para aprobar un texto que frene los despidos en Diputados. El PJ-FpV fracasó la semana pasada y ahora apoyaría al FR. (El Cronista – Pág. 1,4; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; Página/12 – Sección: El País – Pág. 4)

 

El Ejecutivo apuesta a mantener al Congreso en el freezer por unos días más

En la Casa Rosada continuarán con la estrategia de “llamados” a los gobernadores y legisladores, y avanzarán en introducir modificaciones al proyecto para evitar el veto. Desde Cambiemos consideran que tal como fue aprobado en el Senado, con el apoyo del kirchnerismo, la iniciativa de emergencia ocupacional “no es el mejor camino”. Fuentes de Balcarce 50 confiaron a este diario que la opción de veto se aplicará en caso de que se establezca la doble indemnización y la prohibición de despidos por 180 días. (Buenos Aires Económico – Pág. 12)

 

Presión por suba superior a 30% en Consejo de Salario

Comenzó a definirse el fin de semana el tono que tendrá el Consejo del Salario Mínimo que se reunirá desde este jueves en el Ministerio de Trabajo. Se confirmó que allí se definirá, como adelantó este diario, una suba a S 3.000, desde los actuales S 400, en el subsidio por desempleo. El Gobierno irá a esa mesa intentando convalidar un aumento del piso salarial de los actuales S 6.060 a S 8.000 en dos etapas. El sindicalismo presionará por una suba de entre 35 y 40 por ciento. Con ese reclamo el salario mínimo llegaría a un rango de entre $ 8.200 y $ 8.500, monto que impacta en unos 200 mil trabajadores. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Macri busca más inversiones en energía y prepara gestos para gobernadores y gremios

Desde Jujuy, Mauricio Macri pondrá en marcha hoy la primera ronda de licitaciones para producir energía renovable. Es una movida con la que espera lograr inversiones por u$s 2100 millones. El miércoles su equipo le transmitirá a los gobernadores una mejor oferta de fondos coparticipables, y el jueves, cuando se reúna el Consejo del Salario Mínimo, pondrá sobre la mesa el proyecto para cambiar las alícuotas de Ganancias. (El Cronista – Pág. 1,2)

Carrió apunta a jueces federales por patrimonio

En medio de la investigación por la posible filtración de datos confidenciales de la AF1P, la diputada Elisa Carrió volvió a la carga contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.y le exigió, al igual que a todos los jueces federales, que revele su patrimonio declarado. (Ambito Financiero – Pág. 1,12,13)

Las suspensiones crecen más de un 200% en un año

Según un informe de Tendencias Económicas, sumaron un total de 38.101 durante el primer cuatrimestre de 2016. Los trabajadores de los sectores automotriz, metalúrgico, textil y petrolero son los más afectados. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

A pedir de los patrones rurales

Los trabajadores del Renatea denunciaron que el gobierno se apresta a despedir a 1200 personas de la planta permanente del organismo, creado por el kirchnerismo en 2011 para controlar las condiciones laborales de los peones rurales. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 5)

 

Por los casos Hotesur y dólar futuro, Cristina se enfrenta a penas de hasta 10 años de prisión

Luego de que el juez Claudio Bonadio la procesara en la causa de dólar futuro, Cristina se enfrenta en la Justicia a penas de hasta 10 años de prisión. Si las causas prosperan y sigue sin fueros, podría ser condenada por delitos múltiples. Enriquecimiento ilícito, lavado, cohecho y administración infiel son algunos de ellos (El Cronista – Pág. 1,8)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Se expande en el país el grupo del nuevo ministro de Agricultura de Brasil

AMaggi, el grupo de agronegocios brasileño vinculado con la familia de Blairo Maggi, nuevo ministro de Agricultura de Brasil, tiene la billetera abierta en la Argentina. Hace unas semanas, Maggi, cuya empresa familiar sembró el año pasado en su país 260.000 hectáreas de soja, maíz y algodón, anunció la inversión de US$ 100 millones para construir una terminal portuaria de granos en la Argentina. Estará localizada en la zona de los puertos de Rosario, por donde se exporta más del 80% de la cosecha del país. (La Nación – Pág. 14)

 

Grobocopatel suma otro negocio: las arvejas

Desde hace unas campañas, su empresa, Los Grobo Agropecuaria, decidió incursionar fuerte en el negocio de los cultivos especiales, una división que con 5000 hectáreas ya representa el 10% de su superficie. Trabajan con maní, garbanzos, porotos, girasol confitero y arvejas verdes y amarillas. Pero la estrella es esta última variedad, que tiene como destino la exportación a India y Pakistán, entre otros países del sudeste asiático. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Imputan a Cristina por cobrar coimas a través de alquileres

Es en la causa donde se investigan los movimientos contables de la empresa Los Sauces, que administra propiedades de la familia Kirchner. El fiscal Rívolo cree que Lázaro Báez figuraba como inquilino para blanquear las coimas por los contratos acordados con el Estado. (Clarín, La Nación)

 

Nuevo capítulo en Brasil: Temer asumió y llamó a la unidad

Dilma Rousseff fue suspendida por el Senado y será sometida a un juicio político; el flamante presidente interino pidió confianza en la recuperación económica (La Nación, Clarín)

 

El kirchnerismo no logró imponer la ley antidespidos

La ausencia casi total del massismo fue vital para que la sesión se cayera por falta de quórum; el oficialismo festejó el traspié opositor y aspira a negociar para la próxima semana en un nuevo escenario (La Nación)

 

Advierten que este año las ventas caerán 3%

Según la consultora especializada Kantar Worldpanel la reactivación de la demanda sólo llegará el año próximo (y no en el segundo semestre, como declama el Gobierno), cuando se espera que el consumo crezca un 3% y alcance un nivel de actividad similar al de fines de 2015. (La Nación)

 

Blanqueo: el Gobierno busca los dólares que están afuera

Prat Gay habló de “una oportunidad” a quienes deben regularizar su situación fiscal. También aseguran que habrá beneficios para quienes están al día. (Clarín)

 

Más compras en el exterior y colar en el Correo

La gente hace hasta 6 horas de fila para retirar los paquetes. Aún no vuelve el servicio puerta a puerta. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Pese a la ayuda de los bancos públicos, el dólar mayorista perforó el piso de $ 14,20

Por tercera rueda consecutiva, el dólar mayorista operó a la baja, y por si fuera poco, perforó la barrera de los S 14,20, un precio considerado “piso” por el mercado. Como consecuencia, los inversores se lanzaron a la venta para evitar pérdidas mayores y el precio mayorista terminó cuatro centavos abajo, en S 14,17. Si bien fueron el Banco Nación y el Banco Provincia los encargados de sostener el valor de la moneda estadounidense por medio de compras por unos uSs 150 millones, sus participaciones no alcanzaron. (El Cronista – Pág. 1)

 

Confesó BCRA tensión con Prat Gay por tasas altas

El presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, destacó ayer que ve varias señales de recuperación en la actividad económica y afirmó que en el primer trimestre del año el PBI creció un 0,8% interanual (para este año estiman un 2%). No descartó subir los encajes para frenar la inflación (Ambito Financiero – Pág. 1,4)

El BCRA emitió en dos días el 40% de lo que absorbió con Lebac

Para contener la caída del dólar, en sólo dos días el Banco Central emitió $ 2.525,15 millones, cerca del 40% de lo que había aspirado en la última subasta de Lebac. Busca contrarrestar la oferta de bancos, que venden para invertir en letras (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

La inflación de abril llegó a 6,5% y es la mayor en 14 años

Empujada por el alza de las tarifas, en abril la inflación fue del 6,5%, según los datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. Es la más alta en 14 años. Con esta cifra, en los primeros cuatro meses de este año la inflación porteña sube al 19,2% y en los últimos 12 meses trepa al 40,5%. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12; El Cronista – Pág. 1,6)

 

Mal principio de año

Durante el primer trimestre del año la actividad industrial registró una contracción del 1,2 por ciento. El comportamiento recesivo generalizado presentado por la Unión Industrial (UIA) fue compensado en el agregado por la industria agroexportadora. Por eso, si se descuenta el crecimiento atípico que registró el complejo de oleaginosas como consecuencia de la megadevaluación y la baja de retenciones, la caída de la actividad fabril para el período enero-marzo se va al 4,6 por ciento. (Página/12 – Pág. 12)

 

Macri lanzó plan de viviendas con Vidal y cuestionó la corrupción en la obra pública “

El presidente Mauricio Macri anunció ayer un plan de construcción de más de 700 viviendas en el partido bonaerense de Almirante Brown y reiteró que “las obras públicas no tienen que ser sinónimo de corrupción”. Acompañado por la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, Macri destacó el “buen trabajo de coordinación” entre los gobiernos nacional y provincial, junto al municipio y las cooperativas que serán las encargadas de la construcción de las viviendas. (Buenos Aires Económico – Pág. 13)

 

Alivio empresario: Massa y gobernadores bloquearon la sanción de la ley antidespidos

El kirchnerismo y los sectores de la oposición que alentaban la sanción de la norma solo pudieron sentar 104 diputados. La ausencia del massismo fue clave (Facundo Moyano no bajó al recinto), pero también influyeron gestiones sobre algunos gobernadores e intendentes de Emilio Monzó y Rogelio Frigerio. Los empresarios respiraron aliviados, aunque aguardarán a la semana próxima para ver cómo queda el proyecto laboral que prometió impulsar el líder del Frente Renovador. (El Cronista – Pág. 1,2; Página/12 – Pág. 1,6,7; Ambito Financiero – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

Argentina e Inglaterra buscarán cooperación en el Atlántico Sur

Primer encuentro bilateral de cancilleres en más de 10 años. Susana Malcorra se reunió en Londres con su par británico. Quieren armar una agenda más amplia que Malvinas. Probablemente los isleños vayan a recibir un gesto de amistad y calma, para que dejen de vivir el vínculo con Argentina como una amenaza.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 22)

 

Imputaron por cohecho a Cristina Kirchner, Máximo y Lázaro Báez

El fiscal Rívolo amplió la imputación contra ella, contra su hijo Máximo y contra Lázaro Báez y Cristóbal López, acusándolos de presunto cohecho en la causa “Los Sauces”, en la que se busca saber si a través de esa sociedad familiar los Kirchner pagaron coimas a sus empresarios más cercanos. Según indicaron fuentes judiciales, como medida previa a la imputación el fiscal Carlos Rívolo solicitó establecer si hubo dividendos cobrados después de diciembre último, cuando Máximo Kirchner pasó a ser un funcionario público como diputado de la Nación por el Frente para la Victoria. (El Cronista – Pág. 1,8)

 

Un alivio en medio de la tormenta

Un respiro vivieron ayer Milagro Sala y su entorno en medio de la persecución judicial que la mantiene detenida desde enero. El Tribunal Oral Federal dictó su sobreseimiento así como el de Graciela López y Ramón Gustavo Salvatierra por el delito de amenazas en la causa que el actual gobernador Gerardo Morales impulsa en su contra desde 2009 por un “escrache” que tuvo lugar en el Consejo de Ciencias Económicas. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 8,9)

 

 

 

EMPRESAS

 

Se cerró la venta de Petrobras

Pampa Energía y Petrobras Brasil aprobaron ayer el contrato de compra-venta de los activos de Petrobras Argentina a la empresa argentina, que pagará US$ 892 millones por el 67,2% de Petrobras Energía. Con esta adquisición, Pampa Energía incorporará 1200 MW a su parque de generación eléctrica, lo que elevará su producción total al equivalente al 10% del mercado argentino. Con la compra sumará áreas de exploración y producción de hidrocarburos, en especial bloques productivos de gas y petróleo, complejos petroquímicos, una refinería y una red de 247 estaciones de servicio. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Nuevos empleos en una firma alemana

El CEO mundial de la empresa alemana Siemens, Joe Kaeser le anunció ayer al presidente Mauricio Macri la apertura de un centro de entrenamiento en el país y la creación de 600 empleos directos y 6000 indirectos en los próximos cuatro años, si se concretan todos los proyectos en los que la empresa está como contratista. En declaraciones a la prensa, Kaeser dijo que le expresó a Macri el “compromiso de la compañía con la Argentina, que ha pasado por buenos y malos momentos”. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Votaban en Brasil la suspensión de Dilma

El Senado se encaminaba hacia una decisión histórica para juzgar a la presidenta. Será apartada del cargo por 180 días. Asumirá su vice, Michel Temer. Culminan así trece años de gobierno del PT, el partido de Lula, con corrupción y crisis económica y social. (Clarín, La Nación)

 

El kirchnerismo busca quórum para la ley antidespidos

La oposición estaba anoche cerca de alcanzar el número de 129 diputados necesarios para tratar el proyecto que aprobó el Senado; el massismo se quebró y quedó como árbitro de la votación (La Nación)

 

La Justicia bloqueó el ingreso irrestricto y libre a la universidad

Un juez federal decidió la suspensión, ante un amparo de la Universidad de La Matanza. La institución había pedido anular dos artículos de la Ley de Educación Superior que violaban “la autonomía universitaria”. (Clarín)

 

Creció 61% el empleo público en doce años

Pasó de 484.000 a 779.000 empleados desde 2003; la mayor cantidad está en el Poder Ejecutivo; en las empresas del Estado aumentó 349% (La Nación)

 

Acampe en el Gobierno Porteño

Insólita protesta en Parque Patricios. Unos 500 cooperativistas exigen una suba salarial de 40%; Larreta no los recibirá hasta que levanten la medida (Clarín, La Nación)

 

La droga ya es el segundo riesgo de muerte entre los adolescentes

Lo dice un informe mundial con datos de Argentina. En 1990, era sexto factor en chicos de 15 a 19. (Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Auxilio para que el dólar no baje

La banca pública salió a comprar dólares ayer para detener su caída. El problema es que el BCRA no puede ser el comprador directo dado que emite pesos para hacerlo. Y dejarlo caer agravaría reclamos de industriales, que ya plantean que existe atraso cambiarlo. Por eso la aparición ayer del Nación, el Provincia y el Ciudad en el centro de la escena. Cerró a $ 14,50. (Ambito Financiero – Pág. 1,4)

 

La suba de tasas de interés encareció en hasta 35% al crédito para el consumo

El costo de financiarse con tarjeta subió. Por su alto rendimiento, las Lebac se convirtieron en la tasa de referencia de todo el sistema monetario. Impactan en préstamos personales y tarjetas de créditos. (El Cronista – Pág. 2,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,16)

Se viene el blanqueo de capitales: apuntan a u$s 60.000 millones

El Gobierno ya tiene decidido el lanzamiento de un nuevo blanqueo de capitales. Por cuestiones de marketing, se lo llamará “exteriorización de fondos Hay necesidad en el mundo de blanqueo de fondos. El gobierno pretende que rija desde julio. El costo no sería barato: el 10% ( Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Pymes: dispondrán de créditos nuevos por $ 63.000 millones

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, explicó en CAME los alcances de plan de auxilio al sector Pymes: dispondrán de créditos nuevos por $ 63.000 millones. Los empresarios avalan los anuncios, pero piden garantías de que los bancos facilitarán la gestión de préstamos. Los empresarios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresaron ayer su apoyo al paquete de medidas que el Gobierno anunció el martes para favorecer a las pequeñas y medianas empresas. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Ventas de pymes cayeron 4,5% y se redujeron 1,2% los puestos de trabajo

Durante el primer trimestre, las pymes en el país redujeron su plantilla de empleados en 1,2% y registraron una baja en la cantidad de ventasdel 4,5%, de acuerdo a un informe publicado por el Observatorio Pyme, dependiente de la Unión Industrial Argentina. Según CGE- RA, en tanto, el nivel de actividad de las pymes ya se redujo un 25%. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,17)

 

Un nuevo guadañazo de las prepagas

El Gobierno autorizó ayer a todas las empresas de medicina prepaga a incrementar las cuotas un 15% a partir de junio y otro 5% en julio. Así lo estableció el Ministerio de Salud mediante la resolución 572/2016 publicada en el Boletín Oficial, en la cual se justificó la medida por “las proyecciones de incremento de costos del sector”. Este ajuste se suma al aplicado desde marzo, que fue del 9 por ciento y retroactivo a febrero, por lo que el aumento acumulado en lo que va del año llegará en julio al 30,8%. (Página/12 – Pág. 15)

 

Antidespidos: la oposición logró dictamen y pelea los votos para conseguir la ley

El Frente para la Victoria, con el apoyo de Diego Bossio y otras bancadas minoritarias, buscará hoy en Diputados el quórum que necesita para comenzar la sesión especial y aprobar la ley antidespidos. El bloque de Sergio Massa será el que incline la balanza. (El Cronista – Pág. 1,4; Página/12 – Pág. 1,6,7; La Nación – Pág. 1,10; Ambito Financiero – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,20)

 

El Gobierno apuesta a alargar el debate y se resigna al veto

Entre el fastidio y cierta resignación, la palabra se repetía anoche en boca de funcionarios y operadores legislativos del Gobierno ante el avance del proyecto para prohibir los despidos sin cambios a la media sanción del Senado. El oficialismo mantenía la expectativa para que hoy no tenga quórum la sesión especial (Clarín – Sección: El País – Pág. 9)

 

La Iglesia habló con Macri de la pobreza y de la necesidad de bajar su nivel

Ayer, el Episcopado le manifestó su “preocupación”. El Presidente prometió ir al Congreso Eucarístico. El propósito era invitar al presidente al Congreso Eucarístico Nacional, que la Iglesia realizará a mediados de junio en Tucumán, y entregarle el documento sobre el Bicentenario de la Independencia, que los obispos difundirán hoy. (Clarín – Sección: El País – Pág. 14)

Pablo Moyano, lanzado por la sucesión de su padre al frente de la CGT

El sector del ultramoyismo afincado en la sede de la CGT Azopardo, dinamiza por estas horas su intención para que la herencia de Hugo Moyano tenga filiación directa u otra variante de conducción.Gerónimo “Momo” Venegas completa la apuesta de la central Azopardo. Lo pondrán en superficie frente al binomio que cuenta con altas chances en la sucesión que integran Juan Schmid y Héctor Daer. (Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 22)

 

Denuncia por tráfico de datos de la AFIP alcanza a Margarita Stolbizer y a su asesora

El diputado Rodolfo Tailhade, del Frente para la Victoria, formalizará hoy una ampliación de su denuncia sobre Margarita Stolbizer y su principal asesora y abogada, Silvina Martínez. El fiscal Eduardo Taiano abrió la investigación y ya imputó por haber sido la presunta receptora de esos informes confidenciales a Elisa Carrió. Tailhade apoyará su presentación en la propia declaración testimonial del subdirector general de Operaciones Impositivas del Interior, Jaime Mecikovsky, ante el juez Sebastián Casanello en la causa por lavado de dinero que involucra a Lázaro Báez. (Ambito Financiero – Pág. 1,12)

 

Macri enfrenta a su padre en la Justicia por sus sociedades offshore

Le exige que entregue documentos para acelerar la investigación judicial que intenta determinar si el Presidente ocultó las firmas maliciosamente en su declaración jurada. Este lunes, el presidente Mauricio Macri se presentó a una audiencia de mediación. Pero su contraparte no. ¿Quién faltó? Su padre, Franco Macri. (La Nación – Sección: Política – Pág. 13)

 

De Vido, acechado: el PRO impulsa un proyecto para allanar su domicilio

Se trata de la causa en la que se investiga su presunto enriquecimiento ilicito. El macrismo presentó en la Cámara baja un texto para que el juez Rodríguez quede autorizado a ordenar el operativo. Como posee fueros, no puede ser allanado ni detenido. (El Cronista – Pág. 8)

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Con el gigante del Mercosur en crisis, GM priorizó a la Argentina para una inversión global

La automotriz General Motors (GM) en Rosario, presentó el nuevo Cruze (Cruze II), un auto que fabricará en el país a escala global y que demandó una inversión de u$s 740 millones. La inversión de GM en la Argentina coincide con un momento opaco del mercado a nivel regional, donde Brasil, el principal jugador, sufre los daños de la recesión y los cimbronazos políticos que anoche, al cierre de esta edición, ponían a la presidenta, Dilma Rousseff, al borde de la suspensión. El acto estuvo encabezado por el presidente Macri y el gobernador Lifschitz (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Surge nueva traba para Monsanto por patentes

Monsanto podría tener que esperar meses para obtener en la Argentina la aprobación de la patente de su última tecnología de soja modificada genéticamente. Se trata de otro revés para la mayor compañía de semillas del mundo en su lucha para cobrar regalías a los productores rurales. La semilla de soja Intacta de Monsanto todavía no ha obtenido la aprobación plena de la patente por parte de las autoridades. Y según le dijo a la agencia Bloomberg, el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, “la cuestión es muy particular dado que la Argentina todavía no ha otorgado a la compañía la patente para Intacta”. (El Cronista, Negocios)