TITULOS DESTACADOS

 

Los mercados ofrecen al país us$ 67.000 millones y es récord

El Gobierno comenzó a colocar los tres nuevos bonos de la deuda. De esa oferta, tomará us$ 15.000 millones para salir del default, hacer obras de infraestructura y financiar el déficit. Son títulos de 3 a 30 años y se cree que las tasas serán más bajas que las previstas. (Clarín)

 

Macri les pidió a los empresarios que “cuiden el empleo”

El presidente reunió en Olivos a cien jefes de las principales compañías. Y les habló de hacer “un máximo esfuerzo”. (Clarín)

 

Procesan a Báez, citan a Echegaray y le impiden salir del país

El empresario K seguirá detenido. Además, el juez lo embargó en $ 100 millones. Al ex jefe de la AFIP lo llama a indagatoria por no haber denunciado las maniobras de Báez. (Clarín, La Nación)

 

Para la Justicia, en Costa Salguero hubo un sistema de venta de droga

Así lo sostuvo el fiscal federal Federico Delgado, que pidió la detención de Adrián Conci, el presidente de la firma que organizó la fiesta; hubo allanamientos en Prefectura y en despachos oficiales (La Nación)

 

Un equipo de fiscales investigará el Caso Nisman

Taiano, el fiscal federal que recibió el caso después del sorteo, pidió formar un equipo con tres colegas más; la procuradora aceptó la propuesta (La Nación)

 

Dilma acusó a su vice de “traidor”

Lo afirmó en su primera aparición luego de que Diputados la enviara a juicio político. Se dijo víctima de un golpe. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno recibió ofertas récord para pagara holdouts y se desplomó el riesgo país

Sumó un bono a 3 años y recibió propuestas por u$s 67.000 millones. Hoy cierra la colocación y esperan tasas de entre 6,25% y 8,50%. En su regreso a los mercados internacionales, la Argentina generó un altísimo interés entre los inversores internacionales. (El Cronista – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; Ambito Financiero – Pág. 1,3)

Estudian impulsar por ley los nuevos créditos hipotecarios

El Gobierno estudia impulsar por ley la línea de créditos hipotecarios actualizados por inflación para saldar las discusiones en torno de la legalidad de la indexación. Así lo expresaron a la nación fuentes oficiales, que destacaron la iniciativa del Banco Central, pero aclararon que probablemente sea complementada con una norma que sea discutida en el Congreso. (La Nación – Pág. 14)

 

La suba de tarifas llevará la inflación de abril a más de 6,5%

Es la estimación de la consultora Elypsis. Se frenan los alimentos, que habían subido fuerte en marzo. Por la suba de tarifas, la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas llegó en la Capital y GBA al 7,2 por ciento, según la consultora Elypsis. Para el cierre del mes, estiman, la suba de precios sería algo menor: 6,5%. (Clarín – Sección: El País – Pág. 9; Página/12 – Sección: Economía – Pág. 8)

 

Estaciones de GNC temen cierres por la suba de costos

Cayeron las conversiones y las ventas de equipos se estancaron. Para las estaciones de servicio que solo venden ese combustibles, el alza de los valores pagados sumado al aumento general de precios, provocó además una baja drástica en los márgenes de rentabilidad y en el sector calculan que un 40%, cerca de 300 de esos locales en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, podría verse obligado a cerrar. (El Cronista – Pág.16)

 

Macri pidió más compromiso con inversión y empleo a empresarios

El presidente recibió en Olivos a unos 100 dueños y CEO’s de compañías. Eufórico por el retorno a mercados, Macri pidió a empresarios más compromiso con inversión y empleo Dijo que muchos sectores ya arrancaron, como el campo, pero otros todavía dudan. Remarcó que bajará la inflación drásticamente, pero pidió responsabilidad (El Cronista – Pág. 1,3; Clarín – Pág. 1,6,7; La Nación – Pág. 1,8; Página/12 – Pág. 1,6,7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,5; Ambito Financiero – Pág. 1,2)

 

Casanello procesó a Lázaro Báez y citó a indagatoria a Echegaray

Sebastián Casanello avanzó ayer un paso más en la causa por lavado de dinero y procesó con prisión preventiva al empresario santacruceño Lázaro Báez- detenido en el penal de Ezeiza- y le trabó embargo por 100 millones de pesos sobre sus bienes. También, que ordenó la captura internacional del abogado Jorge Chueco, desaparecido desde hace varios días, a quien también le inhibió sus bienes. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 19; El Cronista – Pág. 1,8; Clarín – Pág. 1,14)

 

Una bendición para las centrales obreras

Dirigentes de las cinco centrales sindicales se reunieron con los obispos de la Pastoral Social, con los que hablaron de los despidos y el aumento de los precios. El encuentro se realizó a días de que las tres CGT y las dos CTA realicen una gran marcha unitaria contra las medidas de ajuste del gobierno de Mauricio Macri. Los obispos, encabezados por Jorge Casaretto, dijeron que compartían la preocupación por los derechos de los trabajadores, la inclusión y los jóvenes. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 14)

R. Larreta envió a funcionario a explicar control de C. Salguero

El Gobierno porteño, rápido de reflejos, no esperó la citación de los legisladores y envió ayer mismo al titular de la Agencia de Control Gubernamental -la que se ocupa de habilitaciones e inspecciones- a que brinde explicaciones ante los diputados acerca deTime Warp. (Ambito Financiero – Pág. 14,15)

 

Cristina les bajó línea a los intendentes del PJ bonaerense

Cristina Kirchner, fuera del poder, logró una fotografía que no se vio durante su última gestión: una reunión con la mayoría de los intendentes del FpV de la Provincia y avanzó hacia la conformación del Frente Ciudadano. Logró asistencia casi perfecta. Sorprendió con un tono conciliador. Sólo fue dura con los que abandonaron el FpV.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 16; Ambito Financiero – Pág. 12; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; El Cronista – Pág. 9; Página/12 – Pág. 1,12,13)

 

Fifagate: Burzaco confesó el pago de coimas millonarias

La justicia federal de EEUU desclasificó ayer las confesiones del ex vicepresidente de la FIFA Jeffrey Webb, así como del empresario argentino Alejandro Burzaco y del brasileño José Margulies, en las que se declararon culpables de un millonario caso de sobornos y corrupción en la entidad que rige el fútbol mundial (El Cronista – Pág.19)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en una planta de residuos

Con una inversión de $ 100 millones, Indarsa, la empresa neuquina de servicios ambientales, montará una planta para la gestión integral de residuos en el parque industrial de la ciudad de Añelo, ubicada a pocos kilómetros del yacimiento de Loma La Lata. La firma nació en 2003 y se especializa en el tratamiento de residuos especiales o peligrosos. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Brasil: Dilma quedó más cerca de ser destituida

Los diputados aprobaron por 367 a 137 que la presidenta sea sometida a juicio político en un Senado que no controla. La acusan de una maniobra contable con planes sociales, que el gobierno niega. Todo pasa en el marco de una crisis económica y social y del mayor escándalo de corrupción en la historia del país. (Clarín, La Nación)

 

La Justicia federal investiga si hubo zona liberada para la venta de drogas en la fiesta trágica

El caso pasó anoche a ese fuero. Y lo investigará Casanello. En la rave de Costanera había más de 20 prefectos y tres inspectores de la Ciudad. Ninguno vio drogas, pero un testigo dijo que “se vendía más droga que lo habitual” y que a él le ofrecieron “7 ú 8 veces” (Clarín, La Nación)

 

Un chofer dijo que llevó al hombre de Báez que se encuentra prófugo

El abogado Chueco debía declarar ante el juez. Un conductor de micro dijo que lo trasladó a Brasil desde Misiones. (Clarín)

 

Tambos y fábricas bajo el agua en Córdoba

Hay zonas de la provincia donde se perdió más del 70% de la producción, especialmente láctea; culpan a la falta de obras de infraestructura. (La Nación)

 

Milagro Sala desvió la mitad de los fondos

Sala desvió fondos por $ 700 millones que recibió para construir viviendas. Una auditoría revela que entre 2004 y 2015 la Tupac Amaru recibió más de 1200 millones de pesos para levantar casas, pero 56% de ese dinero se usó para otros fines (La Nación)

 

Devastador sismo: 240 muertos en Ecuador

El mayor sismo desde 1979 dejó un saldo provisional de 246 muertos y más de 2500 heridos; fue de 7,8 grados en la escala de Richter y afectó a la costa del Pacífico; Correa decretó el estado de excepción; no hay registro de víctimas argentinas. (La Nación)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Pese a la suba de tasas, pymes logran financiarse al 15% en la Bolsa porteña

Mientras que a febrero las pymes pagaban casi un 28% anual en promedio para financiarse a un plazo de entre 31 y 60 días a través de cheques de pago diferido avalados (CPD), hoy la tasa para colocar cheques a menos de dos meses en la Bolsa se ubica en el 14,29%. Sin embargo, en el mercado se muestran preocupados por la posibilidad de que en los próximos meses las aseguradoras vayan disminuyendo su apetito por los instrumentos pyme, luego de que el 18 de enero último la SSN eliminara la obligatoriedad del “inciso K”, que determinaba que las compañías de seguros generales debían invertir en activos destinados al financiamiento de proyectos productivos como mínimo el 18% del total de sus inversiones (hasta un máximo de 30%); las de retiro, un mínimo de 14% y un máximo de 30%; y las ART, entre un 8 y un 20%. La SSN estableció un cronograma para que las aseguradoras reduzcan paulatinamente sus posiciones en esta clase de activos y no se genere un shock en el mercado. (Buenos Aires Económico – Pág. 5)

El dólar ahora no tiene compradores (sólo BCRA)

El ingreso de los dólares del agro en este trimestre y la expectativa de un aluvión de divisas financieras que se daría en los próximos meses, a partir de la salida del default, hundieron la cotización del dólar a nivel local este viernes hasta los $ 14,12, un mínimo en 75 días. Promete retornos del 28% al 32% anual a mediano plazo, según las estimaciones que tienen consultoras y bancos (Ambito Financiero – Pág. 1,6)

 

Clave: se cierra hoy la emisión de superbonos

El Gobierno cierra hoy a las 17 hora de Nueva York la recepción de ofertas por los uSs 15.000 millones como máximo que emitirá de bonos. Del monto final, habrá uSs 10.500 millones para pagar este viernes a los fondos buitre poniendo fin al default argentino. Sabiendo que hay sobredemanda por estos papeles (más de uSs 25.000 M), la emisión final dependerá de la tasa que se ofrezca. (Ambito Financiero – Pág. 1,3; Clarín – Sección: El País – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; El Cronista – Pág. 1,4)

 

El volumen de bonos se duplicó en un año y esperan que crezca aún más

Con un apetito renovado, son muchas las expectativas sobre el éxito que tendrá la colocación de bonos de hoy, recaudación con la que se les pagará a los fondos buitres. De todas formas, hace bastante tiempo que se manifiesta un interés por los títulos públicos: en el último año se duplicó el volumen de negocios en renta fija. Asi lo evidencia el último informe del Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde se refleja un monto operado en marzo de 2015 de u$s 450 millones y un volumen de negocios de este mes en un promedio de u$s 900 millones. (El Cronista – Pág. 1)

 

Marcha atrás en la venta de usados

Caída de casi 10% en el primer trimestre del año. La evolución de variables clave a nivel sectorial sigue mostrando fuertes caídas pese a la estrategia oficial de construir expectativas positivas al mismo tiempo que dispone tarifazos, alienta despidos en el Estado y en la actividad privada y fija tasas de interés altísimas. (Página/12 – Pág. 13)

 

El maíz se prepara para volver

Con los cambios en las políticas para el sector se abre un nuevo panorama para el cereal. Los productores de la zona núcleo creen que volverá a tener un lugar central en las rotaciones y destacan los beneficios que esto generará en todo el sistema. (Clarín – Pág. 12)

 

El Gobierno busca que la inflación no supere el 30% anual a nivel nacional

Despejado el camino para salir del default, el Gobierno se prepara para tratar de contener la inflación con una estrategia monetaria restrictiva, política fiscal neutra, el ingreso de capitales y una apuesta a la competencia mediante la normalización de las importaciones. Fuentes oficiales admiten que no se podrá cumplir la meta del 20/25%, pero creen que es posible moderar el ritmo actual con políticas monetaria y fiscal más restrictivas  (La Nación – Pág. 12)

 

Diputados del PJ impulsan un índice propio sobre desempleo

Después del “IPC Congreso” que todos los meses informa sobre la inflación que miden los privados, la falta de estadísticas oficiales heredada del kirchnerismo alentó al peronismo disidente a diseñar su propio sistema de monitoreo del mercado de trabajo. (Clarín – Sección: El País – Pág. 11)

 

Macri pide a empresarios por el empleo y la inversión

Convocó a Olivos a los dueños de las 100 principales empresas. Busca que asuman una “responsabilidad activa” para mantener y crear fuentes de trabajo. Preocupación por los precios. Alfredo Coto decidió no perderse la invitación y anticipó su regreso desde Italia, para estar hoy a las 17 en Olivos en la reunión con los 100 dueños de las principales empresas a la que convocó el presidente Macri. Gustavo Grobocopatel, en cambio, no pudo cambiar su agenda. (Clarín – Sección: El País – Pág. 8; El Cronista – Pág. 1,2)

 

El macrismo procurará polarizar con Cristina

La estrategia es profundizar las divisiones en el PJ. El oficialismo confía que la reaparición de Cristina ayuda al plan de atomizar el PJ. Reconocen que nadie cuenta con su poder de convocatoria (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

Alerta en el Gobierno por reiteradas agresiones que hubo a funcionarios

La sucesión de protestas con tono creciente de violencia que sufrieron el Presidente y otros dirigentes de Cambiemos, como María Eugenia Vidal  y Gabriela Michetti, pusieron al Gobierno y a los encargados de seguridad en estado de alerta. Distintos funcionarios coinciden en que en el último mes se generó un “clima caldeado” en la calle, obra de “kirchneristas que aún no se resignaron”, pero también de desempleados recientes o ciudadanos disconformes con medidas como los aumentos de tarifas y la escalada inflacionaria, que los recientes anuncios “de contención social” intentan mitigar. (La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

Declara De Vido (y por la campaña 2007, Capaccioli)

El juez Claudio Bonadio rechazará la recusación planteada por Cristina de Kirchner y la Sala II deberá volver a intervenir. Mientras tanto, esta semana apuntarán contra Julio De Vido en varios expedientes. Uno de los que se reactivarán es el de los aportes a la campaña presidencial de 2007 del FpV, con la declaración indagatoria del ex recaudador Héctor Capaccioli, acusado de lavado de activos a través de cheques de droguerías vinculadas a la mafia de los medicamentos. (Ambito Financiero – Pág. 1,10)

 

No se habla de “pesada herencia”

CFK criticó la hipocresía del Gobierno, que hacia afuera elogia la situación del país. CFK se refirió a la situación de los medios y destacó una nota de Página 12 “El coro uniforme nunca es bueno”. CFK apuntó contra “el cinismo del doble discurso” del Gobierno, que mientras hacia adentro alude a la herencia recibida, hacia afuera elogia la situación del país, según reveló este diario. “¿A quién le mienten? ¿A los argentinos? ¿A los extranjeros? ¿O a todos?”, preguntó. (Página/12 – Pág. 1,7)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Incorporan frecuencias aéreas

A partir de febrero de 2017, Lan Argentina comenzará a operar cuatro días por semana con vuelos directos entre las ciudades de Mendoza y Lima (Perú). La ruta será cubierta con un avión Airbus 320 con capacidad para 168 pasajeros, informó la compañía. Estos nuevos vuelos permitirán a los pasajeros mendocinos llegar a Lima de manera directa, para tomar conexiones a ciudades como Cuzco, Arequipa y Tacna, entre otras ciudades peruanas, destacaron en la empresa. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Báez sigue detenido y ordenan buscar la plata

La Cámara Federal rechazó el pedido del empresario K para ser excarcelado. Sospecha que puede tener dinero en sus “numerosas propiedades en la vasta extensión del Sur del país” y en el exterior. Y le indicó al juez Casanello que intente recuperar esos fondos. (Clarín)

 

Darán garantías a la inversión extranjera en las obras públicas

Crearán por ley un régimen de asociación estatal-privada para atraer US$ 40.000 millones; permitiría dirimir conflictos en la justicia extranjera. (La Nación)

 

Lista de unidad en el PJ, pero sin La Cámpora

Como presidente y vice van Gioja y Scioli. Hay representantes de los gobernadores y los gremios. De los ultra K, solamente Moreno. (Clarín)

 

Uber: fuerte respaldo de Macri a los taxistas

El Presidente sostuvo que los trabajadores del sector “son un símbolo de la Argentina”; hoy protestarán con 25 cortes de calle simultáneos en toda la ciudad. (La Nación)

 

Convertir el auto a GNC dejó de ser buen negocio

Cayó hasta 50% la demanda para instalar un tanque. Es porque el precio del combustible se duplicó en un año. Hay 1,8 millón de usuarios de GNC en el país. (Clarín)

 

Sin respaldo, Dilma buscó en la Corte su última esperanza

Pidió anular el proceso de juicio político, que se empieza a debatir hoy en Diputados. (La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar sigue en caída y se apuesta a una apreciación mayor del peso

Retrocedió a valores de marzo y todavía faltan divisas del campo. El dólar anotó su tercera baja consecutiva y se hunde la expectativa de devaluación. Todavía no comenzó la liquidación fuerte de la soja y la divisa retrocedió a valores de marzo. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

El BCRA incentiva a bancos para ofrecer créditos hipotecarios indexados

Hasta el 20% de la línea de crédito compulsivo que el BCRA impone a bancos se podrá destinar a préstamos hipotecarios ajustados por las nuevas UVI. Es una forma de tentar a los bancos, ya que les permite cambiar rendimientos del 22% por otros que superan la inflación del 33% anual Bancos podrán usar la línea de crédito productivo para hipotecarios indexados (El Cronista – Pág. 1)

 

Demanda por histórica colocación de deuda llega a u$s 25.000 M

Hay fuerte demanda por la mega emisión de deuda que hará la semana próxima. Los pedidos genuinos treparán hasta u$s 25.000 millones, según bancos que participan de la operación. El Gobierno sólo emitirá u$s 15.000 millones. Por este motivo, inversores inflarán sus pedidos para que les asignen lo deseado tras un prorrateo. Por ello la demanda final, “inflada”, puede llegar a u$s 40.000 millones. Pero es irreal. (Ambito Financiero – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Con la inflación en alza, el consumo en supermercados se derrumbó 8% en marzo

Es probable que marzo se haya convertido en un mes bisagra para el precio de los alimentos y el consumo minorista. Según un directivo del sector supermercadista, las compras en ese canal tuvieron una caída promedio de 8%, por el impacto de rubros como electrodomésticos, textil, cosmética y bebidas. Los fabricantes ubicaron la baja en un rango de entre 5 y 10%, según el producto. (El Cronista – Pág. 1,2,3; Página/12 – Pág. 11)

 

En cinco meses se perdieron 26.035 empleos privados

Con el sector de la construcción a la cabeza, entre octubre de 2015 y febrero de este año se perdieron 26.035 puestos de trabajo en el sector privado, de acuerdo con la información que surge de las declaraciones juradas presentadas por las empresas ante la Seguridad Social. Según los registros de la AFIP, y con relación a un año atrás, los números marcan una suba del empleo privado hasta octubre-noviembre, para descender en los meses siguientes a los niveles de mitad de 2015. (Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

El plan de alivio: llevan a $ 3.000 el subsidio por desempleo; subirán 30% salario mínimo

La convocatoria al Consejo del Salario, que Mauricio Macri les adelantó el miércoles a las tres CGT, subirá un 30% el piso de los actuales $ 6.060 a un rango de entre S 7.600 y S 7.800 en dos etapas, en un ajuste similar al que prevén los funcionarios para el promedio de paritarias de este año. Durante la misma discusión entre empresarios y sindicalistas el Ejecutivo impulsará la reactivación del subsidio por desempleo como paliativo. En la actualidad ese beneficio es de apenas $ 400 y sólo lo perciben 60 mil personas. (Ambito Financiero – Pág. 1,7)

 

Macri abre Olivos para anunciar el paquete social

El Gobierno nacional tiene previsto anunciar mañana en la Quinta presidencial de Olivos un paquete de medidas sociales con la presencia de gobernadores, legisladores y dirigentes sindicales. La eliminación del IVA a los productos de la canasta básica, así como la universalización del ingreso a la niñez que impulsaba Elisa Carrió estarán al tope de la batería de iniciativas que el Poder Ejecutivo Nacional enviará al Congreso. El anuncio estará encabezado por Mauricio Macri quien hoy viajará a Entre Ríos y al norte de Santa Fe para asistir zonas afectadas por las inundaciones. (Ambito Financiero – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

Macri celebró la inminente salida del default y exigió la renuncia de Gils Carbó

Distendido, y tras recorrer las instalaciones y encabezar un acto en la planta de Bridgestone en Lomas de Zamora, el presidente Mauricio Macri expresó su beneplácito por la inminencia de la salida del default, tras el fallo de la Corte de Estados Unidos y la negociación con los buitres, y volvió a reclamar que la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, renuncie a su cargo por ser “una militante política” del Frente para la Victoria. (El Cronista – Pág. 1,7)

“¿Cuál sería para nosotros el interés de beneficiar a los ricos?”

Macri y Peña, al frente del gobierno de los CEO, aceptan que tomaron medidas duras (“no muy simpáticas”), pero prometen mejoras siempre después del sacrificio. “Hemos tenido que tomar muchas decisiones y algunas no han sido simpáticas. Lo hago convencido de que es el camino. Vamos en la dirección correcta, somos un país creíble, confiable y con reglas de juego claras. Eso va a llenar de inversión la Argentina. La inversión supone fábricas y las fábricas son trabajo”, dijo Macri.  (Página/12 – Pág. 1,13)

 

Cristina mostró ayer el control del bloque de diputados del FpV

Cristina mostró el control político que ejerce sobre diputados del FpV. Convocó a una reunión a la que asistieron 71 legisladores. Analizaron la situación del partido, distrito por distrito. “Cristina nos escuchó”, deslizó el diputado formoseño Juan Carlos Díaz Roig, el primero de los legisladores del FpV que abandonó la reunión que el bloque mantuvo anoche con Cristina Fernández. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12; El Cronista – Pág. 8)

 

Cristina denunció a Bonadio y reclamó su destitución

Veinticuatro horas después de su indagatoria, Cristina de Kirchner contraatacó la ofensiva judicial y pidió la destitución del juez Claudio Bonadio ante el Consejo de la Magistratura. Presentó un escrito en el consejo de la magistratura por “mal desempeño” en la causa “dólar futuro”. (Ambito Financiero – Pág. 1,10; Página/12 – Pág. 4,5; El Cronista – Pág. 1,9)

Báez sigue detenido y ordenan buscar la plata

La Cámara Federal rechazó el pedido del empresario K para ser excarcelado. Sospecha que puede tener dinero en sus “numerosas propiedades en la vasta extensión del Sur del país” y en el exterior. Y le indicó al juez Casanello que intente recuperar esos fondos. (Clarín – Pág. 1,3,4)

 

 

 

EMPRESAS

 

Bridgestone invertirá $ 2800 millones en los próximos cuatro años

Con la presencia de Macri, anunció su plan 2016-2020. El anuncio de inversiones, informó la empresa, le permitirá aumentar la capacidad de producción de su planta, generar nuevos puestos de trabajo e incrementar su capacidad exportadora. En el gremio del sector, no obstante, alertaron que estas no son nuevas inversiones, sino un plan que ya venía impulsando la compañía desde los últimos años. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Fusión en el mercado online

Bigbox, la empresa especializada en regalos, adquirió Cookapp, la plataforma online que permite ir a comer a hogares. Tanto Bigbox como Cookapp nacieron en la Argentina de la mano de jóvenes emprendedores. (La Nación, Economía)

 

TITULOS DESTACADOS

 

La Justicia de EEUU dio luz verde para salir del default

La Cámara de Apelaciones de Nueva York ratificó el fallo del juez Griesa. Destrabó el embargo que impedía que el país les pague a sus acreedores. El gobierno podrá ahora cerrar un conflicto que desde hace 15 años bloqueó el acceso al crédito externo. (Clarín, La Nación)

 

Cristina: acto y defensa política en los tribunales

Indagada por la venta del dólar futuro, la ex presidenta entregó un escrito, no contestó preguntas y recusó al juez. Luego, ante miles de militantes, criticó a Macri y se comparó con Yrigoyen y Perón (Clarín, La Nación)

 

Soja: pérdidas de us$ 2000 millones por las lluvias

Según analistas, la cosecha del cultivo bajará entre 3 y 5 millones de toneladas; el Estado resignará por retenciones de 300 a 570 millones de dólares (La Nación)

 

Fariña quedó libre, pero será vigilado

El valijero de Báez estará dentro del programa de protección a imputados; la Justicia indicó que le coloquen una pulsera electrónica de vigilancia (La Nación, Clarín)

 

Grúas e inspectores tras los pasos de Uber

Una grúa oficial retuvo un vehículo y multó por $ 77.000 al chofer; Uber pagó la infracción y anunció que no se retira; la Justicia ordenó al gobierno que frene la actividad (La Nación)

 

Mariano Mores: el tango llora a un grande

Compuso varias de las melodías más bellas y populares. Y le dio al género elegancia y proyección internacional. Tenía 98 años. (Clarín, La Nación)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA acelera compra de dólares para que no caiga la cotización

Lejos de la política de escasa o casi nula intervención, el Banco Central decidió salir fuerte a la cancha en abril y profundizó esa tendencia en las últimas jornadas. Con el objetivo de evitar una caída exagerada del tipo de cambio, la entidad que preside Federico Sturzenegger profundizó ayer esa tendencia y se alzó con uSs 95 millones. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Acciones festejaron con subas de hasta 10% por el fallo de la Corte

Acciones y bonos locales volvieron a entrar en el radar de los inversores, de acá y afuera, luego del levantamiento de las restricciones que impedían a la Argentina emitir y pagar deuda en el exterior, lo que le permitirá finalmente cerrar la próxima semana el litigio con los holdouts. El nivel de riesgo país ayer se derrumbó a un mínimo de 419 puntos básicos. Los bonos en dólares de más largo vencimiento también se sumaron a la fiesta. Festejo en la Bolsa (Buenos Aires Económico – Pág. 1,18)

Argentina quedó en condiciones de pagar a holdouts y salir del default

Hoy vence el plazo formal para cancelar u$s 4.667 millones pero NML Aurelius, Blue Angel y Bracebridge aceptaron esperar una semana. La Corte de Nueva York aceptó el pedido de celeridad y convalidó el fallo de Griesa. El lunes comenzará la emisión y en los días siguientes se saldarán unos 7.500 millones de dólares. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16; La Nación – Pág. 1,13; Página/12 – Pág. 1,16,17; Ambito Financiero – Pág. 1,2; Clarín – Pág. 1,14,15)

Prat-Gay es optimista y dice que es “enorme” el interés por el país

Alfonso Prat-Gay derrocha optimismo. No sólo anticipa mucho interés por la Argentina en Washington, durante la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, o para la próxima emisión de deuda del país, sino que brinda pronósticos prometedores: la economía crecerá un 4% en 2017, y la inflación estará por debajo del 17%, según sus cálculos. (La Nación – Pág. 13)

 

El Gobierno pone bajo la lupa las importaciones desde Brasil

El Gobierno puso una lupa sobre las importaciones que vienen de Brasil. Es por la preocupación, que comparten los industriales, acerca de que la situación de ese país termine impactando fuerte en las fábricas argentinas. Hay preocupación por una posible “invasión” de productos de ese país. La UIA planteó el tema a Prat-Gay y Cabrera. (Clarín – Sección: El País – Pág. 22)

 

La fortuna del Presidente pasó a un fideicomiso fundado por el Escribano de la Nación

La fortuna del Presidente pasó a un fideicomiso fundado por el Escribano de la Nación. El Presidente pasó sus bienes a un fondo ciego de una sociedad que presidió D´Alessio y de la que ahora es vicepresidente. El presidente apuró el trámite tras la revelación de los papeles de Panamá (El Cronista – Pág. 9)

Macri se vio con Urtubey y buscó contrastar la imagen del acto K

Mientras Cristina Kirchner bramaba desde el escenario montado en las proximidades de los Tribunales de Comodoro Py, el presidente Mauricio Macri era recibido por el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey. Ese contraste de estilos fue la principal respuesta del Gobierno a la diatriba que lanzó la ex mandataria en su reaparición política y mediática, tras ser indagada por el juez Claudio Bonadio. (Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 13; Buenos Aires Económico – Sección: Argentina – Pág. 21)

Calló ante la Justicia, habló a la militancia

Estaba preparado: Cristina Kirchner convirtió ayer una citación judicial en un acto político. El llamado a declaración indagatoria por parte del juez Claudio Bonadio en la causa por la venta de dólar futuro le dejó servido el escenario. Y allí, en Comodoro Py, luego de entregar un escrito al magistrado, recusarlo por “enemistad manifiesta” y negarse a responder sus preguntas, la ex presidenta pronunció un discurso de una hora frente a los miles de militantes que la acompañaron a los tribunales de Retiro. (La Nación – Pág. 1,6; Página/12 – Pág. 1,2,3; El Cronista – Pág. 1,6; Clarín – Pág. 1,3,4)

 

Cristina lanzó críticas a la gestión macrísta y llamó a conformar un “frente ciudadano”

Escenificó en los tribunales un relanzamiento político y afirmó que los jueces y el Gobierno buscan perseguirla judicialmente.  Volvió, con el mismo tono y las mismas palabras con las que se fue, hace cuatro meses. Varios dirigentes hablaron de un mensaje de “unidad”. También resaltaron el liderazgo de la ex presidenta. (La Nación – Sección: Política – Pág. 8; Página/12 – Sección: El País – Pág. 7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,20)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Colocan bonos por $ 148 millones

Celulosa Argentina, la principal productora de papel y pasta celulósica en el país, colocó obligaciones negociables por $ 148 millones. Estas ON tienen un plazo de vencimiento de 18 meses, pagarán una tasa de interés variable sobre base Badlar más 6,8% y durante los primeros nueve meses aseguran un interés mínimo de 34,5% nominal anual. La fecha de emisión efectiva será el próximo 11 de abril. Banco de Servicios y Transacciones S.A. y Puente Hnos. S.A. fueron los organizadores y colocadores de esta emisión. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Cristina declara por primera vez ante un juez como sospechosa

Será indagada esta mañana en la causa que investiga maniobras con la venta de dólar futuro, al final de su mandato. La ex presidenta se preparó para la audiencia con consejos de Zaffaroni, el juez de la Corte. Ayer se presentó Kicillof, que se defendió con un escrito. (Clarín, La Nación)

 

Fariña involucró a empresas petroleras y constructoras

Lo consignó Casanello en el escrito enviado a jueces de otras causas. Dijo que Fariña habló de un “plan sistemático” de corrupción en las obras públicas. (Clarín)

 

El FMI anticipa recesión este año y crecimiento en 2017

En su informe anual, estimó que el PBI caerá 1% en 2016 y crecerá 2,8% el año próximo, cuando la inflación bajará a 19,9%; subirá el desempleo. Así lo estimó en su Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), el tradicional informe del organismo con su visión del mundo. (La Nación)

 

Lanzan obras por $ 150 mil millones en Provincia

Lo anunciaron Macri y la gobernadora Vidal Lanzan obras por $ 150 mil millones en Provincia. Son para cloacas, agua potable, construcción de rutas y autopistas, extensión del Metrobús y obras hídricas. (Clarin, La Nación)

 

Largó Uber: taxis en guerra

La app que consigue autos por celular lanzó su servicio por sorpresa. Los taxistas cortaron calles. (Clarín, La Nación)

 

Dilma acusó a su vice de liderar un golpe

La presidenta perdió el apoyo de otro partido de cara a la votación del impeachment (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La supertasa del 38% (el BCRA no la baja)

Comenzaron a caer los grandes vencimientos de Lebac. Ayer, el ente monetario tenía que afrontar vencimientos por casi $ 70,000 millones. Le ofrecieron renovar, a la alta tasa de interés de corto plazo del 38%, más de $ 67.000 millones. Optó así por convalidar una expansión monetaria de $ 4.600 millones. (Ambito Financiero – Pág. 1,4; Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

 

Por el mal clima, está casi parada la cosecha de soja y entran menos agrodólares

El clima está empezando a causar algo más que dolores de cabeza para los productores agropecuarios. A las pérdidas de 5% en el área sembrada que provocaron las lluvias de verano, se le sumó el efecto de las precipitaciones constantes que recibieron las principales zonas agrícolas en las últimas dos semanas. También viene retrasado el embarque y la liquidación de divisas, dato que ya encendió alertas en el Gobierno. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Audiencia clave en Nueva York para destrabar el pago a buitres

Una Cámara debe decidir si avala el fallo del juez Griesa que habilitó el acuerdo con los holdouts. A las 10 de la mañana en Nueva York, las 11 de Buenos Aires, tres jueces vestidos con largas togas negras comenzarán a decidir hoy, en una sala de audiencias de la Cámara de Apelaciones, el destino de la conflictiva saga de la deuda argentina. (Clarín – Sección: El País – Pág. 20; Ambito Financiero – Pág. 1,2; El Cronista – Pág. 1,3; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

El Indec presentará el IPC antes del 15 de julio al FMI

El Instituto Nacional de Estadística y Censos difundirá el 15 de junio el primer índice de Precios al Consumidor (IPC) de la era Macri, para poder llegar con los tiempos dispuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En esa fecha volverá a ser tratado por el Board y podría decidir mantener la censura sobre las estadísticas del país.   (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

 

Prat Gay dijo que la meta de inflación del 25% es “federal” y la porteña será mayor

En declaraciones que hizo en Nueva York, a donde concurrió para participar en el Council of Americas y seguir de cerca la audiencia judicial en la que hoy se definirá si la Argentina sale definitivamente del default, sostuvo que ese objetivo es un promedio “nacional”, con lo cual habrá algunos distritos que estarán por abajo y otros por arriba, como la ciudad de Buenos Aires. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, había abierto la puerta a una revisión de las metas por la alta inflación acumulada hasta abril. (El Cronista – Pág.3)

PYMES en riesgo por el tarifazo

El tarifazo eléctrico fue de más del ciento por ciento para siete de cada diez PYMES asociadas a CAME, y de más del 200 por ciento para el resto. Preocupación por el aumento de costos y la caída del consumo y la producción en las PYMES. (Página/12 – Pág. 14)

 

Las CGT visitan la Rosada para reclamar por suba de precios y despidos

El Presidente citó hoy a Moyano, Barrionuevo y Caló a una reunión. Intentará descomprimir el descontento sindical por la pérdida de empleos, la suba de precios y el ajuste de tarifas. (El Cronista – Pág. 1,10)

Crece el temor en el Gobierno por el clima de deterioro social

En la Casa Rosada están seguros que el escándalo por la investigación internacional Panamá Papers en la que el mandatario está involucrado y su consecuente imputación por la justicia federal, no traerá mayores problemas al gobierno. Por el contrario, encendieron las luces de alarma por la situación social, en especial en la provincia de Buenos Aires, a raíz de los despidos, la inflación y la suba de los servicios públicos y el transporte. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,15)

 

Cumbre de Cambiemos en un clima agitado

Macri encabezó un almuerzo en Olivos con los máximos referentes del PRO, la UCR y la CC. Estuvieron Sanz, Carrió, Peña, Frigerio, los cinco gobernadores del oficialismo y los jefes partidarios y legislativos, entre otros. Se tocó el escándalo de Panamá Papers, la compleja situación económica y el escenario judicial un día antes de la declaración de CFK. (Página/12 – Pág. 10; Ambito Financiero – Pág. 1,11)

 

La costumbre PRO de tener una offshore

La vicepresidenta primera de la Legislatura figura como secretaria de Rank International Corporation, de la cual su marido es presidente y su hermano, tesorero. Explicó que “no tuve ninguna retribución y por eso no la declaré”. (Página/12 – Sección: El País – Pág. 8)

 

Cristina responde ante la Justicia por pérdidas de $ 70.000 millones en dólar futuro

Cristina Fernández será indagada hoy como sospechosa por el juez Claudio Bonadio, quien investiga los contratos a dólar futuro que ya le costaron al Banco Central más de $ 70.000 millones. El kirchnerismo promete movilizar a miles de simpatizantes en medio de un fuerte operativo policial. Ayer, el ex ministro Kicillof no dio respuestas y exhibió un escrito de tono político. El peronismo está dividido y José Urtubey estará con Mauricio Macri en Salta. (El Cronista – Pág.1-6,7; Ambito Financiero – Pág. 1,9; Buenos Aires Económico – Pág. 1,14)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Venta de una petrolera

Pampa Energía, el holding energético de Marcelo Mindlin, le informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV), que fue extendido por un lapso adicional de 30 días el período de exclusividad para adquirir el paquete accionario de Petrobras Argentina. Esa alternativa estaba prevista en el primer convenio, que contemplaba un período de un mes con la posibilidad de extenderlo por otros 30 días. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Debaten si apartan de la causa al juez que debe indagar a Cristina

La Cámara Federal decide sobre una recusación a Bonadio. Fue presentada por un ex director camporista del Banco Central por “falta de imparcialidad”. Si es aceptada, Bonadio deberá dejar la causa y la indagatoria a la ex presidenta quedará en suspenso. Hoy declara Kicillof. (Clarín)

 

Tensión en Brasil: se acelera el juicio político a Dilma

Lo decidió una comisión de diputados por 38 a 27. Es por el manejo de fondos públicos. El tema pasa al plenario de la Cámara. Con dos tercios la podrán acusar ante el Senado. (La Nación, Clarín)

 

Volvió Cristina Kirchner para declarar ante Bonadio y la recibió la militancia

Unos cinco mil seguidores se movilizaron a Aeroparque, adonde llegó cerca de las 22, luego de cuatro meses de ausencia; las agrupaciones kirchneristas marcharán mañana a los tribunales de Retiro (La Nación)

 

Las inmobiliarias apoyan los nuevos créditos, pero alertan por la inflación

Afirmaron que servirá para desarrollar el mercado, aunque aclararon que es clave que baje la inflación para que sea exitosa; empezaron las consultas en los bancos. (La Nación)

 

No logran cubrir vacantes médicas en la Provincia

Faltan obstetras, neonatólogos y médicos de terapia. Son 300 cargos y dan incentivos. Pero no hay candidatos por la inseguridad y las condiciones de trabajo.(Clarín)

 

Siguen las largas colas para la tarifa social

En Constitución hubo esperas de más de tres horas para obtener el descuento en los viajes. (Clarín)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Dólar en modo pausa: cerró a $ 14,76

En otra jornada marcada por la relativa calma en el mercado cambiario, el dólar mostró una marginal tendencia alcista al subir dos centavos, a $ 14,76, de acuerdo con el promedio de las pizarras en bancos y agencias de la City. Así, la divisa minorista repuntó desde su menor valor en más de dos semanas, a partir de la presión que ejercen los ingresos de divisas por parte del sector agroexportador y las altas tasas de interés en pesos. (Ambito Financiero – Pág. 3)

Los bonos en pesos rinden 39,95% anual y le ganan a las Lebac

La suba de tasas del BCRA se traslada a la Bolsa y los bonos en pesos ya rinden más que Lebac.  Empujados por los altos rendimientos que viene convalidando el Banco Central, ya hay títulos públicos en moneda local que rinden más que las letras del BCRA. El preferido de analistas y operadores, por retorno y liquidez, es el Bocon PR15. Este bono, que vence en 2022 y paga intereses de forma trimestral, al cierre de ayer ofrecía una tasa interna de retorno (TIR) de 39,95% anual en pesos. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,3)

Mientras afloja el stock de crédito en pesos, aumenta el financiamiento en dólares

Como consecuencia de la suba de tasas con la que el Banco Central busca ponerle un freno a la inflación, en el primer trimestre del año se desaceleró fuerte el crédito en pesos al sector privado. Las líneas que se quedaron rezagadas son, principalmente, las que representan el financiamiento a empresas, mientras que las de consumo todavía avanzan a buena velocidad con el uso de tarjetas a la cabeza. Por el contrario, el crédito en dólares recientemente facilitado por la vía normativa, se disparó 11% en marzo. (El Cronista – Pág. 2)

 

Arrancó el road show para conseguir US$ 15 mil millones

En el cuarto piso de un lujoso hotel neoyorquino, que mira la espalda de la catedral de Saint Patríele, más de 200 hombres y mujeres de negocios y financistas circularon ayer para la presentación en Manhattan de la futura colocación de bonos para pagar a los holdouts. En las reuniones con inversores hubo interés y algunas críticas.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 18; Ambito Financiero – Pág. 1,3; La Nación – Pág. 13)

 

El Gobierno pidió a la justicia de Nueva York una solución rápida para pagar a holdouts

El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, elevó una nota a la Corte de Apelaciones de Nueva York, en la que pidió a sus integrantes que procuren anunciar su decisión mañana mismo, apenas finalizada la audiencia en la que se resolverá si se convalida la oferta de pago argentina y el fin del default. (El Cronista – Pág. 1,2; Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

La soja toca máximos pero no se aprovecha por las inundaciones

Alcanzó los u$s 340 en Chicago y marca mayor valor en ocho meses Por las lluvias se retrasa la cosecha y cae el rendimiento. La continuidad de las lluvias por una semana más no hace otra cosa que demorar el ingreso de divisas de la soja. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

 

La imagen del Presidente siente el impacto de la inflación y las tarifas

En los pasillos de la Casa Rosada, por estas horas, se habla de muchos números. La última medición de imagen de Mauricio Macri, registra una ligera caída de cinco puntos. El apoyo al Presidente, interpretan en el Gobierno, siente el impacto del ajuste. Y lo que buscan saber es hasta cuándo la economía seguirá siendo un dato en contra.  (Clarín – Sección: El País – Pág. 20)

 

Apareció otra offshore a nombre de Macri

Mientras arranca la investigación surgen más vínculos de Macri con firmas offshore. En las últimas horas salió a la luz el nombre de una nueva empresa con sede en el paraíso fiscal de Panamá a la que el Presidente le transfirió sus acciones en febrero pasado, antes de que estallara el escándalo de Panamá Papers. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13; Ambito Financiero – Pág. 1,14,15)

Macri: “Si un fiscal tiene dudas, el Presidente tiene que responder”

El presidente fue el principal orador de la cena anual del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Macri pidió a los empresarios que inviertan y no remarquen los precios “descaradamente” Ante un auditorio de hombres de negocios, políticos y periodistas, el mandatario dijo que hay una Argentina distinta y celebró que la Justicia lo investigue por los Papeles de Panamá (El Cronista – Pág. 1,8)

Macri dijo que quiere un país “donde no haya impunidad”

Se refirió así a la oleada de denuncias de las últimas semanas, incluso la que lo vincula con una firma offshore. Mauricio Macri salió de la Casa Rosada por la explanada de Rivadavia, pasadas las 18. En ese momento, el viaje de Cristina Kirchner desde El Calafate a Aeroparque ya dominaba la mayoría de los canales y portales de noticias. (Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 6)

 

Cristina llegó pero todavía no sabe si prestará declaración

Cuando se mantiene la incertidumbre sobre si finalmente deberá declarar en la causa por la venta de dólares a futuro durante su gestión, la ex presidenta Cristina Fernández, arribó anoche a Buenos Aires, donde se reencontró con una multitud de militantes que se acercaron hasta Aeroparque para recibirla. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16; El Cronista – Pág. 1,10; Ambito Financiero – Pág. 1,10)

El destino de Fariña, en manos de jueces cercanos al kirchnerismo

Carlos Rozanski y César Alvarez, del Tribunal Oral 1 de La Plata, integran la agrupación judicial K Justicia Legítima. El magistrado de la causa, Ernesto Kreplak, fue funcionario de Cristina. (Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 8)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Mejora la nota de empresas de gas

La calificadora Moody’s Latin America subió la nota en escala nacional de empresas distribuidoras de gas que operan en la Argentina y también las calificaciones de las acciones emitidas por esas mismas compañías. La decisión beneficia a Camuzzi Gas Pampeana, Gas Natural Ban, Distribuidora de Gas Cuyana y Metrogas. (La Nación, Economía, Síntesis)

 

YPF tendrá que pagar con más deuda

YPF registrará este año una fuerte generación de flujo de caja operativo, pero, aun así, parte de las inversiones de capital, estimadas en 5000 millones de dólares, serán solventadas con deuda adicional. Así lo señaló la calificadora de riesgo FixScr (afiliada local de la agencia internacional Fitch Ratings) en un informe difundido ayer. (La Nación, Economía, Síntesis)

TITULOS DESTACADOS

 

Fariña pide que le den más protección para ampliar lo que declaró

El arrepentido teme por su seguridad y reclamó ser trasladado de la cárcel de Ezeiza a Gendarmería. Haría más revelaciones. Ayer se supo que contó cómo las licitaciones beneficiaban a Báez. Y habría comprometido al segundo de De Vido y al socio de Máximo. (Clarín)

 

La Justicia se llevó 30 cajas de la escribanía de Báez y Cristina Kirchner

El operativo ordenado por el juez Casanello duró nueve horas; Gendarmería también incautó videos de seguridad y otros elementos que podrían ser clave. (La Nación)

 

Comienza el desfile de testigos por la offshore de Macri

Un periodista del diario La Nación y una experta en el tema declaran hoy. Pasa luego de que Macri pidiera a la Justicia que actúe. Franco, el padre, lo defendió una vez más, ahora por Twitter. (Clarín)

 

Ya hay acuerdo con el 80% de los holdouts

Se firmó un nuevo arreglo; la Corte de Nueva York define pasado mañana si levanta las cautelares que impiden al país emitir deuda; hoy arranca el road show en EE.UU. y Londres (La Nación, Clarín)

 

Chascomús debe pagar $ 100 millones por una rifa

Dos mujeres ganaron en 1995 un campo de 327 hectáreas. Nunca lo recibieron. Ahora debe responder la comuna. (Clarín)

 

Ganó Keiko en Perú, pero habrá ballottage

Quedó lejos de imponerse en primera vuelta; según los boca de urna, el ex ministro le sacaba una leve ventaja a la izquierdista Mendoza para el segundo puesto. (La Nación, Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno puso un tope al rojo de Aerolíneas: US$ 442 millones

En la línea aérea estatal hay recorte de gastos y, desde julio, mayores frecuencias. Es la mitad de lo que había pedido Costantini. Aún así, ya acumula US$ 5.500 millones en subsidios, desde 2008. En el Gobierno quedó descartada la idea de un plan maestro para los próximos cuatro años en Aerolíneas Argentinas y Austral. (Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

El BCRA espera plan fiscal para lanzar metas de inflación

En la entidad que conduce Federico Sturzenegger esperan el cierre del conflicto con los holdouts. El pago permitiría a Hacienda y Finanzas dar a conocer su planificación financiera y fiscal. Con esos datos oficializados, el BCRA pasará a hacer públicas sus metas. El BCRA aspira a publicar sus metas de inflación antes de fin de mes. (El Cronista – Pág. 1)

 

El BID llama a hacer reformas fiscales para poder crecer

Advirtió sobre un contexto mundial más adverso para la región; el crecimiento será menor. El viento de cola se acabó y los países de América latina deberán aprender a navegar en los próximos años con viento en contra. No es una tarea imposible, pero para aguantar la presión deberán realizar importantes reformas fiscales. (La Nación – Pág. 1,9)

 

Por los ajustes aplicados en la economía, estiman que en 2016 el PBI caería hasta 2%

El mayor impacto en la inflación y la baja del consumo, sin embargo, empujaron una revisión de las proyecciones de 2016. Para Ferreres, Analytic y Abeceb, la caída será de alrededor de 1%. El Estudio Broda la calcula en 1,5% y Bein ya apunta a 2% o más. La mayoría de las consultoras corrigió sus pronósticos y apuntan a una inflación mayor a 35% (El Cronista – Pág. 1,2,3)

 

Gobierno inicia road show para pagar a acreedores

El equipo económico comenzará hoy una gira por los principales mercados financieros internacionales con el objetivo de presentar la emisión de deuda por u$s 12.500 millones para afrontar el pago a los bonistas. (Ambito Financiero – Pág. 1,7; Clarín – Pág. 17; Buenos Aires Económico – Pág. 2)

 

Dudan sobre el fideicomiso ciego que armó Macri

La creación de un fideicomiso ciego no despejó suspicacias. El Presidente omitió detalles de cómo se administrará su patrimonio hasta 2019. Antes de asumir con Presidente había prometido poner toda su fortuna en un fideicomiso ciego.  (Buenos Aires Económico – Pág. 1,13)

 

Casanello cita testigos ahora en Panamá Papers

Mauricio Macri definió su equipo de abogados para avanzar con Ia declaración de certeza que le pidió a ta Justicia sobre su participación en el escándalo de los Panama Papers y tramita ante el juez Andrés Guillermo Fraga. Esta semana será clave para contrastar los certificados de la AF1P con la documentación que salió del estudio Mossack Fonseca. (Ambito Financiero – Pág. 1; Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

Verdadero – Falso

Macri aseguró que su sociedad offshore radicada en Bahamas nunca se usó porque fue creada por su padre “para extender Pago Fácil a Brasil, algo que finalmente no se hizo”. Página 12 accedió a los registros de la Junta Comercial de San Pablo que revelan que Pago Fácil sí se puso en marcha en Brasil el 5 de abril de 200.1El Grupo Socma, de la familia Macri, no sólo desarrolló Pago Fácil en Brasil, también empresas constructoras, frigoríficos, concesiones viales, recolección de residuos y producción de alimentos. (Página/12 – Pág. 1,2,3)

Cámara define hoy si Cristina declara

A las 10.45 está citada la audiencia para que la Sala de la Cámara Federal defina la continuidad del juez Claudio Bonadio al frente del affaire por el dólar a futuro. En medio de la convocatoria a una movilización frente a los Tribunales Federales de Comodoro Py para el miércoles, los jueces pueden confirmar o remover al magistrado que citó a indagatoria a la ex presidente Cristina Kirchner, uno de los escenarios que enfrenta la causa donde mañana está citado el exministro Axel Kicillof. (Ambito Financiero – Pág. 1,3)

 

Suma de causas complica más la situación de CFK antes de declarar ante la Justicia

Lijo activó indagatorias por aportes del 2007. A los tres frentes judiciales que afectan a la ex mandataria (la causa por lavado de dinero contra Lázaro Báez, Hotesur y el dólar futuro, por la que declarará el miércoles) se puede sumar a fin de abril la investigación por aportes irregulares a la campaña electoral de 2007. (El Cronista – Pág. 1,6)

“Una estrategia de la derecha”

Más críticas del kirchnerismo a la ofensiva judicial contra la ex presidenta.  Diversos dirigentes del FpV vincularon la embestida judicial contra Cristina Kirchner con la caída en la imagen pública de Mauricio Macri, tras la revelación de su participación en sociedades offshore radicadas en paraísos fiscales. (Página/12 – Sección: Economía – Pág. 6)

 

El kirchnerismo esperará hoy en el Aeroparque a la ex presidenta

Después de cuatro meses, la ex presidenta regresa de su autoexilio en Santa Cruz. El kirchnerismo, con el sabbatellista Nuevo Encuentro a la cabeza, ya organizó recibir a la ex Presidenta en su regreso. Se espera una importante movilización en su indagatoria de pasado mañana en Tribunales.  (El Cronista – Pág. 1,7; Buenos Aires Económico – Pág. 1,15; La Nación- Sección: Política – Pág. 6; Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 6)

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Fondos para préstamos online

Afluenta, empresa de financiamiento entre personas, obtuvo u$s 8 millones en una ronda de financiamiento. Los fondos fueron aportados por la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo para el sector privado del Banco Mundial, y Elevar Equity, un fondo de capital de riesgo para inversiones de impacto social. Cada uno de los nuevos socios se comprometió a invertir u$s 4 millones. La compañía prevé utilizar los recursos de esta financiación para acelerar su plan de expansión en la región. Afluenta comenzó a operar en la Argentina en 2012, de la mano del ex ejecutivo del banco Santander Río Alejandro Cosentino, y tres años después llegó a Perú. En los próximos 18 meses planea abrir filiales en México, Colombia y Brasil. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Empresa offshore: Macri pide a la Justicia que aclare su situación

Un diputado K lo denunció por no declararla y un fiscal impulsó la investigación. Ante eso, Macri pedirá hoy que un juez defina si actuó bien, para despejar dudas y evitar daño político. Y pondrá su fortuna en un fideicomiso ciego, que manejará un administrador mientras él ocupe la Presidencia. (Clarín, La Nación)

 

Se va Oyarbide, el juez que pudo escapar de todos los escándalos

Fue un símbolo de la Justicia colonizada por el poder político. Sirvió por igual a Menem y a los Kirchner. Estaba citado por la Magistratura y acosado por el juicio político. (Clarín, La Nación)

 

Báez da marcha atrás y se alinea con los K

Había embestido contra Echegaray y Alicia Kirchner. Y prometió “decir la verdad”. Ayer se corrigió: “fue un exabrupto”. (Clarín)

 

Habrá créditos con ajuste por inflación

Los créditos estarán nominados en Unidades de Vivienda (UVI) y tendrán su contraparte en depósitos de ahorristas que también ajustarán su valor con la evolución de esa variable. (La Nación)

 

Intervino un juez las empresas de medios de Cristóbal López

Ampliaron la intervención a todo el Grupo del empresario kirchnerista. Incluye a C5N y Radio 10. Lo pidió la AFIP. (Clarín)

 

Alerta por la salinización de los cursos de agua dulce

Un grupo internacional de científicos señala que la provocan la agricultura, la minería y algunas prácticas industriales: es fuerte su impacto en el país. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar retrocede casi 20 centavos y profundiza la caída hasta $ 14,80:

Las tasa de interés en niveles cercanos al 40% (38% las Lebac y 37% el Call Money), le pusieron un techo al tipo de cambio. El dólar cayó en terreno mayorista y arrastró el precio de las pizarras, donde el billete verde ya se puede conseguir por debajo de $ 15.- (El Cronista – Pág. 2; Ambito Financiero – Pág. 2)

 

El Central autorizó la indexación por inflación de créditos y depósitos

Con el objetivo de reactivar los créditos hipotecarios y el duro desafío de que las personas salgan a tomar deuda a quince años a tasa variable, el directorio del Banco Central aprobó ayer una nueva normativa que habilita a los bancos a ofrecer préstamos atados a la Unidad de Vivienda (UVI), coeficiente que se actualizará por CER. La normativa también les permite tomar depósitos indexados por ese instrumento como un modo de incentivar las colocaciones en pesos y reducir en los bancos el riesgo de descalce. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2; El Cronista – Pág. 1; Clarín – Sección: El País – Pág. 23; Ambito Financiero – Pág. 1,3; La Nación – Pág. 1,17)

 

Emitirán un bono para pagar juicios a jubilados

El PEN impulsa el pago con bonos de los juicios de jubilados contra la Anses Hay 500.000 reclamos por más de $120.000 millones. Además de la estrategia para modificar la edad jubilatoria de los trabajadores a los 70 años, el Gobierno avanza para cancelar, a través de bonos y efectivo, el pago del medio millón de juicios por reajustes de haberes a cargo de jubilados contra la Anses. Siempre y cuando el demanante acceda a cesar en su reclamo. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

Prat Gay viajó para negociar la colocación de deuda

El lunes comenzará oficialmente la misión del equipo económico en EEUU y Gran Bretaña para atraer inversores para la emisión de bonos con la que se recaudarán fondos para pagar a los fondos buitre. El Ministerio de Hacienda y Finanzas acordó con los bancos organizadores de la próxima emisión de deuda, Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan y Santander, una serie de reuniones con inversores comenzando el lunes que viene. El “road show” del gabinete económico busca asegurarse u$s 12.000 millones necesarios para pagar los acuerdos alcanzados con holdouts. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

 

Fútbol para Todos deja de ser estatal

La AFA cancela el contrato con el Estado para llamar a licitación con oferentes privados. La decisión se tomará hoy, con el compromiso de que la transmisión hasta 2019 seguirá por canales abiertos. (La Nación – Deportivo – Pág. 6)

 

Buscan recuperar territorios bajo poder narco

Más de 500 policías entraron ayer a las villas 31 y 31 bis de Retiro. Planean quedarse un tiempo para terminar con un “Estado paralelo”. Allí había manzanas enteras dominadas por los narcotraficantes. (Clarín – Pág. 1,48; La Nación – Pág. 1-24)

 

La Ciudad demanda a vecinos que frenaron obras

Son los amparistas que cuestionaron las tareas en el subte H, en la plaza Intendente Alvear. (La Nación – Pág. 26)

 

Más lluvia, más grave

Las inundaciones en el Litoral del país afectaron ya a 13.608 personas, de acuerdo con la información preliminar que están proporcionando las provincias. Formosa, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos tienen localidades completas anegadas y se prevé que las complicaciones continuarán. (La Nación – Pág.23)

 

Macri quiere que lo investigue la Justicia Civil y no la Federal

Hará una presentación paralela a la causa Panamá Papers. Tras ser imputado, Macri salió a dar explicaciones y prometió ir a la Justicia. Un fiscal federal lo señaló por “omisión maliciosa” ante el juez Casanello. Lo que menos esperaba ayer el Gobierno era que Mauricio Macri fuera imputado ante la Justicia penal a raíz de la revelación de la existencia de dos empresas offshore en Panamá y Bahamas. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,14; El Cronista – Pág. 1,2,3; Ambito Financiero – Pág. 1,12,13)

PJ: Gioja abre el acuerdo para sectores K

José Luis Gioja, el exgobernador de San Juan, que encabeza la lista para la elección de autoridades del PJ, confiaba anoche en lograr un acuerdo que incluya al kirchnerismo que, en el primer esquema, se autoexcluyó de la lista “de unidad” que lleva como candidato a vice a Daniel Scioli. Sin embargo, el cristinismo está enfocado en estas horas en la organización de la marcha del próximo miércoles 13 a los tribunales de Comodoro Py para acompañar a Cristina de Kirchner que ese día declarará ante el juez Claudio Bonadio por la causa “Dólar futuro”. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

 

EMPRESAS

 

Irsa invierte US$ 460millones en oficinas y shoppings

Amplían y renuevan los centros comerciales. Globant ya les compró cuatro pisos en US$ 24 millones. Irsa invierte US$ 460 millones en oficinas y shoppings. Son 290.000 metros cuadrados en complejos que también incluyen viviendas. Ocuparán 4.000 personas. (Clarín – Pág. 25)

TITULOS DESTACADOS

 

Báez se negó a declarar y el juez lo mantiene preso

Casanello acusa al empresario socio de los Kirchner por lavado de us$ 5,1 millones. Báez presentó un escrito donde adujo que “contar dinero no lava nada”. Se refirió así al video que muestra a su hijo en La Rosadita. Quedó detenido en el Hospital Penitenciario de Ezeiza, tras una descompensación. (Clarín, La Nación)

 

Calculan que la inflación llegará al 6% en abril

La inflación cerró en marzo cerca del 3,7% y apunta a superar el 6% este mes. Las consultoras lo atribuyen a la suba de tarifas; proyectan un índice anual de 40%. (La Nación)

 

En el Litoral, la lucha es contra el agua

Hay al menos 12.000 afectados; en Santa Fe un joven murió ahogado. Los memoriosos no recuerdan una inundación de esta magnitud desde 1992. (La Nación)

 

Sufre de diabetes uno de cada diez adultos

En total, casi tres millones de personas tienen esta forma de la enfermedad que aparece por el sedentarismo y la mala alimentación; en el mundo se cuadruplicó la cifra de afectados. (La Nación)

 

El PAMI achica el listado de los remedios gratuitos

Sacan unos 160. Tendrán descuentos de hasta 80%. Hay antibióticos, antiácidos, vitaminas  y sedantes. Dicen que no está comprobado que  beneficien a los pacientes. (Clarín)

 

Cromañón: mandan a la cárcel a siete condenados

Aún estaban en libertad. La Corte había rechazado sus recursos. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Central aprovecha la mayor oferta para comprar dólares

El dólar minorista avanzó ayer un centavo, a $ 14,93, mientras que el mayorista retrocedió siete centavos, a $ 14,61, su tercera caída consecutiva. En medio de la baja que viene presentando el billete, el Banco Central aprovechó para comprar divisas. lo hizo a través del Mercado Electrónico de Cambios (MEC). La entidad comunicó el lunes que compró US$ 70 millones y el martes, US$ 25 millones, participación que no fue percibida por los operadores del mercado y que no alteró la cotización de la divisa. (Clarín – Pág. 29)

 

Los inversores sólo se interesan por prestar pesos al Central a 38% anual

Nueva ola de ventas de acciones y el Merval acumula una caída de 7% en tres jornadas. La tasa de 38% a 35 días que ofrece el Banco Central se convirtió en la aspiradora de fondos. Inversores salen de bonos, acciones y dólares para aprovechar. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,17)

 

Canasta básica aumentó 35% en un año en CABA

El costo de la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires -que determina la línea de indigencia- registró en marzo un aumento del 34,9% interanual, al alcanzar los $ 1.424, mientras que en comparación con febrero avanzó un 5,5%, informó ayer la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Por su lado, la Canasta Básica Total se incrementó en un 37,1% interanual, al ascender a $ 2.647, al tiempo que subió un 6% respecto del mes anterior. (Ambito Financiero – Pág. 6; El Cronista – Pág. 1,3)

Cierran nuevos acuerdos para salir del default

Festejó ayer el Gobierno que dos nuevos fondos buitre hayan aceptado la oferta argentina. Son de importancia relativa (el Red Pínes y el Spinnaker) y representan unos u$s 250 millones en bonos a pagar. Sin embargo, con este ingreso la aceptación (según estiman los cálculos oficiales) ya ronda el 85%. Pero además ambos fondos renuncian a apelar, lo que da aún más tranquilidad. La emisión de los bonos para pagar a holdouts está asegurada v sólo se necesita el fallo de la Cámara de Apelaciones para ejecutarlo. (Ambito Financiero – Pág. 1,2)

La Corte de N.Y. hace más caro el arreglo

Una de las consecuencias que tendrá que afrontar el Gobierno por no poder pagar el 14 de abril el acuerdo con los cuatro fondos buitre más grandes será que el reclamo total (de u$s 5.891 millones, sin la quita) comenzará a actualizarse con intereses mucho más altos a los que corren hasta esa fecha.Por cada semana de demora, el país debe pagar u$s 10 M extras. A partir del 14 de abril el reclamo de los holdouts se actualizará a una tasa mucho más alta.   (Buenos Aires Económico – Pág. 1,16)

La telefonía movilizó u$s21.000 millones

El sector móvil de la industria de telecomunicaciones aportó 3,7% del Producto Bruto Interno a la economía argentina y elevará ese porcentaje a 4,6% para 2020, si se mantienen condiciones de estabilidad macroeconómica, con una expansión de las cuentas de tecnología 4G. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

 

Por el salto en la inflación, resurgieron los acuerdos salariales por seis meses

El ritmo creciente que muestra la inflación podría lograr que la meta de 25% que el Gobierno imaginó alcanzar en un año, sea el resultado del primer semestre. Ese registro implica una variación anual superior al 40%, número que a los empresarios les cuesta imaginar como guía para una paritaria. Por esa razón, en las últimas horas se rubricaron varios acuerdos salariales por seis meses, con incrementos en torno a 20%. Esa fórmula deja abierta la chance de que los precios aminoren en el segundo semestre, y de esa forma se moderen los reclamos. (El Cronista – Pág. 1,2)

 

Supermercados y almacenes, en pie de guerra en Córdoba por los aumentos de precios

El Centro de Almaceneros difundió un relevamiento de precios en grandes superficies y los cotejó con los precios de los costos; la conclusión fue que existe una carga de hasta 518% en algunos productos. El promedio es de entre 105 y 150%. El análisis de los almaceneros se hizo sobre la base de los precios de góndola de cuatro grandes supermercados de Córdoba, mientras que el costo de los productos relevados es el que se consigue por compras en volúmenes, directo de empresas o hasta con un intermediario. (La Nación – Pág. 18)

 

Con escándalo, el Congreso validó la reforma por DNU de la ley de medios

El oficialismo consiguió la ratificación del Congreso para el DNU con el que el presidente Mauricio Macri recortó los aspectos centrales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), eliminando los entes autárquicos de control tanto del sistema de medios, la Afsca, como de los servicios de telecomunicaciones, la Aftic, y reemplazándolos por un organismo que dependerá directamente del Poder Ejecutivo, podando los límites antimonopólicos de la ley y postergando el ingreso de las telefónicas al sistema audiovisual hasta 2018. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,22; Página/12 – Pág. 1,8,9)

 

Cambiemos frenó el pedido para que Macri explique su sociedad offshore

Con 131 votos del oficialismo y sus aliados, Cambiemos logró ayer rechazar un pedido de la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman para que el presidente Mauricio Macri explique su rol en la sociedad offshore de su padre Franco, revelada tras la filtración de documentos confidenciales conocida a nivel global como Papeles de Panamá. (El Cronista – Pág. 7; Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 14; Ambito Financiero – Pág. 1,12,13)

“Hay que ponerles un límite a los despidos”

Los dirigentes de las cinco centrales sindicales reclamaron ante los senadores que se sancione una ley de emergencia ocupacional. “Hay que ponerles un límite a los despidos que se están dando de forma masiva”, planteó el camionero Hugo Moyano, titular de la CGT Azopardo a la Comisión de Trabajo y Previsión social, una vez que senadores y sindicalistas se acomodaron en el salón. (Página/12 – Pág. 10,11)

 

Báez declaró por escrito en la causa por lavado y el juez lo mantuvo en prisión

Báez declaró por escrito y el juez Casanello rechazó excarcelarlo Asistió a Comodoro Py, pero se negó a declarar vía oral, al igual que su hijo Martín y Pérez Gadín. Fue trasladado al penal de Ezeiza. (El Cronista – Pág. 1,8; La Nación – Pág. 1,12; Ambito Financiero – Pág. 1,8)

 

De Vido: tras las citaciones, piden que sea removido de una comisión

Su par santacruceño en Diputados Eduardo Costa lo acusó de “inhabilidad en el ejercicio del cargo”. “Por su impericia, De Vido es un contraejemplo de cómo se debe ejercer un cargo público”, enfatizó Costa y recordó que, sólo este mes, el ex ministro tiene que prestar declaración indagatoria en tres causas judiciales. (La Nación – Sección: Política – Pág. 14)

El PJ suma kirchneristas para la lista de unidad, pero sin La Cámpora

La fórmula Gioja-Scioli lleva representantes de todo el país para evitar la posibilidad de una intervención judicial. El peronismo avanzó con una lista de unidad y en las últimas horas abrió lugares para el kirchnerismo, aunque en medio de ciertas fricciones. Una anécdota muestra hasta dónde: el gobernador de La Pampa volvió al partido, sumando así a provincias que ya no participaban del PJ como Santiago del Estero y San Luis. (Clarín – Sección: El País – Pág. 25)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Fondos para préstamos online

Afluenta, empresa de financiamiento entre personas, obtuvo 8 millones de dólares en una ronda de financiamiento. Los fondos fueron aportados por la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo para el sector privado del Banco Mundial, y Elevar Equity, un fondo de capital de riesgo para inversiones de impacto social. Cada uno de los nuevos socios se comprometió a invertir 4 millones de dólares. La compañía prevé utilizar los recursos de esta financiación para acelerar su plan de expansión en la región. Afluenta comenzó a operar en la Argentina en 2012, de la mano del ex ejecutivo del banco Santander Río Alejandro Cosentino, y tres años después llegó a Perú. En los próximos 18 meses planea abrir filiales en México, Colombia y Brasil. (La Nación, Economía, Qué pasa)