22/01/2016

VISTO… Y CONSIDERANDO…

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1° — Sustituir el punto 35.8.1, del “REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA”, el que quedará redactado de la siguiente forma:

“35.8.1. Para la determinación de la situación del Estado de Cobertura son consideradas computables las inversiones en los activos que se detallan a continuación:

a) Operaciones de crédito público de las que resulte deudora la Nación o el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, ya sean títulos públicos, letras del tesoro o préstamos.

El máximo a invertir en operaciones de crédito público con garantía nacional que coticen regularmente en mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES es:

I) Del OCHENTA Y DOS POR CIENTO (82%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), para las entidades de Seguros de Vida, Seguros Generales, Mutuales y las reaseguradoras;

II) Del OCHENTA Y SEIS POR CIENTO (86%) de las inversiones (excluido inmuebles), para las aseguradoras de Retiro, y

III) Del NOVENTA Y DOS POR CIENTO (92%) de las inversiones (excluido inmuebles) para las entidades de Riesgos de Trabajo.

Tratándose de operaciones de crédito público que no registren cotización regular en mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, solo pueden computarse aquellas cuya fecha de vencimiento sea igual o inferior a los tres (3) años contados a partir de la fecha de cierre del Estado Contable, y por un máximo de VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones (excluido inmuebles).

Los préstamos garantizados ingresados como resultado del canje de deuda pública nacional, previsto en el Decreto N° 1387/2001 y normas complementarias, son íntegramente computables.

Se admite computar para el cálculo de cobertura, los saldos que registren las cuentas Utilidad Canje Decreto N° 1387/01 a devengar y Utilidad Conversión Decreto N° 471/02 a devengar, al cierre de los estados contables (Resoluciones SSN N° 28512 del 27 de noviembre de 2001 y N° 29.248 del 8 de mayo de 2003, sus complementarias y modificatorias).

b) Títulos y letras de la deuda pública interna de las provincias emitidos con arreglo a sus respectivas Constituciones.

El máximo a invertir por las entidades en títulos de deuda interna provinciales con cotización regular en mercados autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, no puede superar el DIEZ POR CIENTO (10%) de las inversiones (excluido inmuebles).

En el caso de títulos públicos y letras sin cotización regular, solo pueden ser computados por las aseguradoras y reaseguradoras siempre y cuando la fecha de vencimiento sea igual o inferior al año contado a partir de la fecha de cierre del Estado Contable y por un máximo del CINCO POR CIENTO (5%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

c) Obligaciones negociables y otros títulos valores representativos de deuda privada emitidos por sociedades anónimas nacionales, entidades financieras, cooperativas y asociaciones civiles, constituidas en el país, autorizadas a la oferta pública por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, hasta un máximo del CUARENTA POR CIENTO (40%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

d) Acciones de sociedades anónimas constituidas en el país o extranjeras comprendidas en el Artículo 124 de la Ley N° 19.550, cuya oferta pública esté autorizada por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES y que registren cotización diaria en la BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES, hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

e) Cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, hasta un máximo del SESENTA POR CIENTO (60%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

f) Fideicomisos Financieros autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, hasta un máximo del CUARENTA POR CIENTO (40%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

g) Depósitos en plazo fijo en entidades financieras regidas por la Ley N° 21.526, hasta un máximo del OCHENTA POR CIENTO (80%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

h) Préstamos con garantía prendaria o hipotecaria en primer grado sobre bienes situados en el país, con exclusión de yacimientos, canteras y minas, hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), para todas las aseguradoras y reaseguradoras con la excepción de las que operen en riesgos de trabajo a las cuales no se les consideran como computables este tipo de inversiones. El préstamo no puede exceder el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del valor de realización del bien que lo garantiza, el que surge de la valuación que a tal efecto sea requerida al TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN;

i) Préstamos garantizados con títulos públicos, obligaciones negociables, y acciones, hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del valor de mercado de esos valores, hasta un máximo del CINCO POR CIENTO (5%) del total de las inversiones (excluido inmuebles);

j) Inmuebles situados en el país para uso propio, edificados sobre lote propio, renta o venta. Quedan excluidos para el cálculo de la situación de cobertura los inmuebles rurales o ubicados en zonas no urbanizadas o dominios imperfectos (vg.: campos, yacimientos, canteras, minas, loteos, cementerios privados, tiempos compartidos, barrios privados, etc.) que se hayan incorporado al patrimonio de la entidad con posterioridad al 24 de Abril de 1998.

También quedan excluidos los inmuebles que no se encuentren escriturados a nombre de la aseguradora dentro de los CUARENTA Y CINCO (45) días corridos contados a partir del primero de los siguientes actos:

I) Entrega de la seña o pago a cuenta;

II) Firma del boleto de compraventa;

III) Todo aquel relativo a la aplicación de fondos de la aseguradora para la adquisición de los mismos, y aquellos inmuebles que dentro del plazo de NOVENTA (90) días desde su escrituración no se encuentren inscriptos en forma definitiva en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente.

Las inversiones en inmuebles para uso propio, edificación, renta o venta no pueden superar el TREINTA POR CIENTO (30%) de los conceptos enumerados en el punto 35.6.

No se consideran inversiones admitidas a los inmuebles para las entidades que operen en Riesgos de Trabajo.

k) Títulos de deuda, Fideicomisos Financieros, Cheques de Pago Diferido avalados por Sociedades de Garantía Recíproca creadas por la Ley N° 24.467, autorizados para su cotización pública; Pagarés Avalados emitidos para su negociación en mercados de valores de conformidad con lo establecido en la Resolución General N° 643/2015 de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES; Fondos Comunes de Inversión PYME, Productivos de Economías Regionales e Infraestructura; y de Proyectos de Innovación Tecnológica, Activos u otros Valores Negociables cuya finalidad sea financiar proyectos productivos o de infraestructura a mediano y largo plazo en la República Argentina.

Las entidades de seguros generales, de seguros de vida, las entidades reaseguradoras y entidades de seguros de retiro, podrán invertir hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles).

Las entidades aseguradoras de Riesgos de Trabajo podrán invertir hasta un máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones (excluido inmuebles).

l) Cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión PYME autorizados por la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, por un mínimo del TRES POR CIENTO (3%) y hasta un máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del total de inversiones (excluido inmuebles).

 

ARTÍCULO 2° — Lo dispuesto en el inciso I) del punto 35.8.1. del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, deberá cumplirse al cierre de los estados contables al 31/03/2016.

Los activos que integren la cartera de inversiones a la fecha del dictado de la presente Resolución que cumplan con lo previsto en el inciso I) del punto 35.8.1. del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, podrán ser reclasificados como máximo hasta el TRES POR CIENTO (3%), mínimo exigido en el citado inciso. Los activos que sean reclasificados serán computados a los efectos de la verificación del cumplimiento del cronograma previsto en el artículo 2° de la Resolución SSN N° 39.645.

 

ARTÍCULO 3° — Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación.

TITULOS DESTACADOS

 

Una serie de aludes aisló en Mendoza a más de 3 mil personas

En diferentes zonas debió cortarse la Ruta 7. Aseguran que todo pasó a causa de las inusuales lluvias de los últimos tiempos. El alud más fuerte se dio en Uspallata. La mayoría de los varados, turistas, vivió 24 horas de angustia. Los asistió Gendarmería y Defensa Civil. (Clarín, La Nación)

 

Tensión política por el freno en las obras públicas

Gobernadores del PJ dicen que no les llegan fondos comprometidos; el retraso empezó en la gestión anterior. Después de juntarse anteayer por primera vez para pedir en bloque un nuevo reparto de los recursos de coparticipación, los gobernadores del PJ buscan desactivar una tormenta que los acecha cada vez más: el freno del envío de fondos para obras públicas nacionales. (La Nación)

 

Recuperan el salario familiar a 1,2 millón de chicos

Sus padres habían dejado de recibirlo en 2013 por cobrar más de $ 15 mil. Intentan de este modo atenuar el impacto de la inflación y la suba de las tarifas. (Clarín)

 

Cárceles: en 15 años se duplicó la cantidad de presos en el país

Se pasó de 34.000 a 69.000 reclusos entre 1999 y 2014; denuncian graves situaciones de hacinamiento y violencia, sobre todo en las prisiones bonaerenses (La Nación)

 

La Casa de Moneda debe $ 1300 millones

El organismo registra un patrimonio neto negativo de $ 320 millones; Katya Daura, la anterior titular, gastó $ 2 millones para custodiar su casa y editó un libro por $ 850.000 (La Nación)

 

Térmica feroz

La térmica alcanzó 44,1º, casi la misma que el viernes. Y la temperatura llegó a 36º. Anoche hubo vientos y algo de alivio. Pronostican lluvias para hoy. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Prat Gay espera hasta u$s 1.000 M extras de organismos internacionales

Es el flujo neto máximo que se lograría este año, con el aval de EE.UU. Se suman a los créditos de bancos internacionales y locales En Hacienda especulan que podría aliviarse tanto el balance de pagos como la carga de intereses del Tesoro, dos cuentas que la ansiada “reconexión” con el mercado financiero exige mantener bajo control. A diferencia de los créditos del FMI, los que otorgan el Banco Mundial, el BID y la CAF no son condicionados pero se desembolsan a medida que se cumplen etapas de programas. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,2)

 

Se termina el plazo para que cerealeras ingresen u$s 4.000 M

Productores sojeros vienen reduciendo el ritmo de sus ventas y presionan al dólar Cayó 26% el volumen semanal que operan en el mercado. Esta semana las exportadoras de cereales deberán completar el ingreso en el mercado de los u$s 4.000 millones comprometidos con el Gobierno, necesarios para compensar una eventual mayor oferta de la divisa norteamericana. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,4)

 

En diez años el gasto público aumentó casi 90%

De acuerdo al Instituto Argentino de Análisis Fiscal (laraf) tanto el gasto público como la carga tributaria han crecido exponencialmente durante el gobierno kirchnerista. El laraf, dirigido por Nadín Argañaraz, señala que el peso relativo del gasto público en el PBI pasó del 17,4% en el 2004 al 32,7% en el 2014 (último dato disponible), es decir un aumento porcentual del 88% o de 15,3 puntos porcentuales del PBI, en los últimos diez años. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

2015: subió presión tributaria

El año 2015 “terminó con una presión tributaria consolidada del 34,6% del PBI, casi 16 puntos porcentuales mayor que en el año 2000”, según indica el último informe elaborado por la Fundación Mediterránea. Según el trabajo, “si a esto se le añade el impuesto inflacionario (2 puntos), la presión tributaria en 2015 resultó del 36,6% del producto bruto, poco más del doble que la que existía a comienzos del milenio” (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

La AFI se pone uniforme

La AFI incorporó a decenas de militares y comisarios retirados. Cada día hay más uniformes en el área de inteligencia Los funcionarios macristas argumentan que es para sumarlos a la lucha contra el narcotráfico. (Página/12 – Pág. 1,6,7)

 

Un diputado de Massa quedará al frente de la Metropolitana y la Policía Federal

El abogado Marcelo D´Alessandro sería anunciado esta semana como nuevo secretario de Seguridad porteño, quedando bajo su órbita la recientemente traspasada Policía Federal y la Metropolitana, hasta su futura unificación. El aún legislador ya le comunicó a Massa la decisión de aceptar la propuesta, luego de una reunión que mantuvo el pasado viernes con el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Martín Ocampo. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,15)

 

Macri, en semana cargada, alivia agenda por su salud

No irá a Cumbre de Ecuador. Mañana debuta Gabinete en provincias. Mauricio Macri se excedió en esfuerzos durante la Cumbre de Davos, a juzgar por los especialistas que ahora le aconsejan bajar el nivel de actividad para reponerse de la fisura que tiene en su costilla desde hace casi veinte días. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

Coparticipación: el Gobierno recibirá el miércoles a los gobernadores del PJ Serán atendidos en la Casa Rosada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Los mandatarios habían amenazado con ir a la Justicia por más fondos coparticipables. La cita se da luego del conclave de jefes territoriales peronistas en San Juan. (El Cronista – Pág. 7; Ambito Financiero – Pág. 10; Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 10)

 

Morales impulsará las causas de narcotráfico que involucran a Sala

La líder de Túpac Amaru continúa detenida. El gobernador buscará que la Justicia avance en las denuncias que vinculan a la dirigente con la venta de drogas. Milagro Sala sigue acumulando denuncias desde que, el 14 de diciembre, se enfrentó al Gobernador Gerardo Morales por su decisión de apartarla del manejo del dinero público en Jujuy. En la alforja de acusaciones hay causas por “Amenazas” /´Defraudación”, “Asociación Ilícita” y “Enriquecimiento Ilícito”. (Clarín – Sección: El País – Pág. 15)

 

Un defensor de represores en el Gobierno

Patricia Bullrich nombró como jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad a un abogado que defendió a militares acusados por delitos de lesa humanidad y llegó a decir que los juicios eran “la legalización de la venganza”. Se trata del abogado Pablo Noceti. (Página/12 – Pág. 1,4)

 

Devaluación, inflación y el después

La disputa que el gobierno nacional lanzó para frenar los aumentos de precios, derivados de los rebotes de la última devaluación, viene chocando con la resistencia empresaria a resignar posiciones. La devaluación y liberación cambiaría, incluso su anuncio anticipado, llevó a que diversos sectores, ligados a productos transables (en el comercio exterior) o no, sacaran ventaja en la pelea de precios relativos, con aumentos que pretendían reflejar el eventual impacto en los costos o equiparar el precio que obtendrían al ser exportados. (Página/12 – Pág. 1,12)

 

Con Cristina afuera, el PJ avanza hacia internas o una lista de unidad Capitanich y Urtubey siguen anotados en la pelea por la conducción. En el partido coinciden que la ex Presidenta se mantendrá aparte de la puja por la renovación. Mientras, se debaten entre una interna abierta o una lista única encabezada por Gioja (El Cronista – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Pág. 13)

 

«No está en el PJ la Unidad Básica Davos»

La ironía de Jorge Capitanich fue para condenar a Massa por su cercanía al PRO. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, sostuvo que el líder del Frente Renovador tiene un partido que es “rival del Justicialismo”. Por su parte, el intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, señaló que la “unidad básica de Davos no está inscripta´1 en la fuerza opositora. (Tiempo Argentino – Pág. 1,8)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Descubrimiento de petróleo

YPF anunció el hallazgo de tres nuevos pozos petroleros en los departamentos mendocinos de Malargüe y Tupungato. “La inversión empieza a dar sus frutos y ya se ve reflejado en la producción”, dijo el CEO de la compañía, Miguel Galuccio. “Por primera vez está creciendo la producción de petróleo en Mendoza y se logró una producción de gas de 7 millones de metros cúbicos por día”, agregó el ejecutivo. Los nuevos pozos están a unos 3000 metros de profundidad y tienen niveles de producción que oscilan entre 50 y 60 metros cúbicos por día, según informó la compañía. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Cambios en el BICE

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) tiene nuevo presidente y pasará a depender del Ministerio de la Producción. El ex director del BID Pablo M. García asumirá como nuevo titular del banco público en reemplazo de Federico Pastrana. El nombramiento coincide con un nuevo organigrama oficial por el cual el BICE pasará a depender de la cartera que lidera Francisco Cabrera. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

EEUU levante el veto a los créditos para la Argentina

Es para los préstamos de organismos como el Banco Mundial. Se lo dijo el secretario del Tesoro al ministro Prat Gay. Este, a su vez, le contó que el Gobierno quiere alcanzar un acuerdo razonable con los fondos buitres, pero que esos acreedores ponen trabas. La jefa del FMI, Christine Lagarde, afirmó que “empieza una nueva etapa con la Argentina”. (Clarín, La Nación)

 

Se abre un nuevo diálogo con Londres

Macri y el premier Cameron se reunieron ayer y el tema Malvinas volvió a la agenda. Gran Bretaña dijo que no cambia su posición. Pero habla de cooperación e inversiones. (Clarín)

 

Un día con promesas de fuertes inversiones

Coca-Cola aportará US$ 1000 millones; Shell, Total y Dow aumentarán sus desembolsos. La nueva ley de comunicaciones que planea poner en marcha el Gobierno fue entretanto eje del diálogo que Macri tuvo con el presidente de Irlanda. (La Nación)

 

Lo mejor del fútbol va a Telefé y El Trece

Para bajar el gasto, el Gobierno vendió derechos por 180 millones a Telefé y Canal 13, que emitirán a Boca y River; devuelve a la AFA la B Nacional, la Copa Argentina y la comercialización al exterior (La Nación)

 

Aníbal F. y Martín Lanatta tenían el mismo abogado

El ex jefe de Gabinete había dicho no conocer al principal condenado por el triple crimen de la efedrina. Pero compartieron aun letrado de Quilmes. (Clarín)

 

Cada vez son más los chicos que van presos por matar

Son datos oficiales. Según un censo, los menores de 18 años detenidos por crímenes suman 255 en el país. En 2012 eran 181. (Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Revive petróleo y reanimó mercado: bolsa ganó 4,5%

El precio del petróleo subió el 4,16%, a 29,53 dólares, y reanimó los mercados. Wall Street salió de la mala racha con leve mejora del 0,8% (Europa, mucho mejor, con subas de entre el 2% y el 4%). A nivel local las acciones líderes rebotaron un 4,5% bajo liderazgo de petroleras que avanzaron hasta el 7,8% y bien acompañadas por los papeles financieros con subas del 5%. El dólar también aumentó, un 0,7%, a $ 13,83, mientras el “blue”, un centavo arriba, a $ 14,36. La brecha, en un 3,8%. (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

Aranguren: En o 10 días tendremos novedades” sobre tarifas

El Gobierno quiere avanzar con la eliminación de subsidios al gas y la electricidad Aranguren: En o 10 días tendremos novedades” sobre tarifas En Energía aseguran que aumentarán en los hogares “acomodados”. Seguirían los subsidios para el 20% más pobre. El nuevo Gobierno intuye que juega buena parte de su capital político inicial. (Clarín – Pág. 20; Ambito Financiero – Pág. 7)

 

El Gobierno logra consenso para avanzar con la boleta única

En la primera reunión con representantes de todos los distritos, el Gobierno consiguió amplio consenso para avanzar con uno de los ejes que planteó durante la campaña: la Boleta Única y la unificación del cronograma electoral. (Clarín – Pág. 24)

 

Gobierno habilita debate por corte suprema de 7

Gabriela Michetti no tuvo empacho ayer en cristalizar la intención del Gobierno de ampliar la Corte para dejar su composición en 7 miembros. La modificación que Cristina Kirchner no llegó a proponer (no le gustaba la idea de expandir el tribunal  luego de que fuera quien lo había reducido) ahora aparece casi como un gesto de flexibilidad para la relación entre el oficialismo y la liga de gobernadores peronistas que dominan el Senado (Ambito Financiero – Pág. 1)

 

Por los bajos precios, regalan y tiran fruta en el Alto Valle

Los chacareros acusan a las exportadoras de quedarse con la renta. Son peras y manzanas que estaban guardadas en frío desde la campaña anterior. Piden ayuda por $1.200 millones. En el medio de la crisis de la fruta en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, hoy comenzará la tradicional Fiesta Nacional de la Pera en Alien. Pero los productores aseguran que no tienen nada que festejar. (Clarín – Pág. 27)

 

Todo mal en Brasil: el empleo cae y el real cierra al mínimo

Con una pesada lluvia de malos indicadores económicos, el gobierno de Dilma Rousseff no logra aún sacudirse la resaca de 2015 y las expectativas para este año en Brasil ya comenzaron a sufrir nuevos reveses: ayer el real continuó con su tendencia a la baja y cerró a su mínimo valor histórico, 4,16 unidades por dólar. (La Nación – Pág. 4)

 

Macri inició en Davos un acercamiento a EE.UU. para lograr auxilio financiero

Se reunió con el vicepresidente Biden, que reconoció que el país puede tener otro rol en la región. Acompañado por Massa, luego dialogó con Cameron, con quien habló de Malvinas y el comercio. También mantuvo encuentros con el primer ministro israelí Netanyahu y con la reina Máxima de Holanda La entrevista con el vicepresidente de Estados Unidos, quien mantuvo un diálogo muy distendido con Mauricio Macri, se potenció con el encuentro que Alfonso Prat-Gay mantuvo con el secretario del Tesoro, Jack Lew, quien ponderó las políticas en marcha para recuperar el crecimiento. (El Cronista – Pág. 1)

 

Prat-Gay dice que la negociación con los buitres “debe ser transparente”

Respondió así al planteo de los holdouts de mantener las tratativas en secreto; expertos admiten que el pedido de los acreedores no es descabellado; buscan una salida rápida. Todo indica que se trata de un problema que la administración Macri quiere tener resuelto lo antes posible, pero no parece que vaya a ser sencillo. (La Nación – Pág. 10)

 

Más peronistas proponen una “oposición racional” a Macri

El encuentro tuvo el carácter institucional de una reunión de trabajo entre los representantes de la Auditoría General de la Nación, el Senado y representantes de la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, la confluencia de funcionarios y parlamentarios referentes del PJ como el titular de la AGN, Ricardo Echegaray, el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y el presidente del Bloque Justicialista de la Cámara de Senadores de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, sirvió para debatir aspectos de la interna partidaria y el posicionamiento ante el gobierno de Mauricio Macri, (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

La Cámpora ocupó por la fuerza un despacho para Máximo Kirchner

Los K aseguran que se lo habían asignado. Monzó, el jefe de la Cámara, tenía previsto otro destino y lo clausuró. Pero violaron las fajas y lo tomaron. (Clarín – Pág. 1)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Descubrimiento de petróleo

YPF anunció el hallazgo de tres nuevos pozos petroleros en los departamentos mendocinos de Malargüe y Tupungato. “La inversión empieza a dar sus frutos y ya se ve reflejado en la producción”, dijo el CEO de la compañía, Miguel Galuccio. “Por primera vez está creciendo la producción de petróleo en Mendoza y se logró una producción de gas de 7 millones de metros cúbicos por día”, agregó el ejecutivo. Los nuevos pozos están a unos 3000 metros de profundidad y tienen niveles de producción que oscilan entre 50 y 60 metros cúbicos por día, según informó la compañía. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Cambios en el BICE

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) tiene nuevo presidente y pasará a depender del Ministerio de la Producción. El ex director del BID Pablo M. García asumirá como nuevo titular del banco público en reemplazo de Federico Pastrana. El nombramiento coincide con un nuevo organigrama oficial por el cual el BICE pasará a depender de la cartera que lidera Francisco Cabrera. “La incorporación del banco a la órbita del Ministerio de Producción responde al objetivo de alinearlo con la política de desarrollo productivo, darle mayor volumen de actividad a través de la banca multilateral, federalizar sus operaciones para poder llegar al interior y atender fuertemente al segmento PYME”, afirmó Cabrera. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Macri pide el apoyo de Washington para acordar con los buitres

El Presidente se reunirá hoy con Biden, vice de EEUU. Prat Gay lo hará con su par del Tesoro y la canciller Malcorra, con su colega Kerry. Explicarán la postura argentina en el conflicto que impide lograr créditos internacionales. El Gobierno tiene una propuesta para negociar con los holdouts. (Clarín)

 

Confirman en Davos que regresa el crédito de la banca internacional

El país tomará deuda por US$ 6000, a un año de plazo, para aumentar las reservas del Central; permitirán que el FMI audite las cuentas. (La Nación)

 

El Gobierno apura la discusión de una reforma electoral

Frigerio presentará hoy el plan a las provincias: impulsa el estreno de la boleta única, unificar las fechas de votación y un organismo independiente. (La Nación)

 

El dengue ya es un brote epidémico

Hay más de 1100 casos; Misiones y Formosa, las más afectadas. En esta época en 2015, había 94 casos notificados en la Argentina y sólo tres confirmados. (La Nación)

 

Se agrava la crisis por la caída del petróleo y las Bolsas

Los mercados de Asia, Europa y EEUU sufrieron un nuevo impacto negativo.  El barril de petróleo cerró ayer a us$ 26,76, el precio más bajo en doce años. (Clarín)

 

Los narcos que nadie quiere tener bajo custodia

El líder de “Los Monos” fue enviado de una cárcel de Santa Fe a otra nacional. Sus autoridades dijeron que nadie les avisó. Junto a un ladero debió esperar cinco horas en un camión penitenciario hasta que los aceptaron. Allí están aislados y separados. (Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Canjearon u$s 444 millones en Bonar 2017 por Bonar 2020 (contra pesos, desierta)

Hacienda y Finanzas al cierre de la jornada informó que canjeó u$s 444,2 millones en Bonar 2017, a cuyos tenedores les entregaran títulos Donar 2020 por u$s 426,5 millones, más una suma fija de u$s 8,6 millones por el pago de intereses. Además, la licitación de u$s 1.000 millones en títulos Bonar 2020, que se realizó de manera paralela, quedó desierta, “lo que confirma que la demanda de los inversores por activos dolarizados ya fue en gran medida satisfecha”, dijeron fuentes de la cartera. (Ambito Financiero – Pág. 1; Página/12 – Pág. 6)

 

El déficit fiscal creció 171% en noviembre y en 11 meses sumó $166.000 millones

El déficit fiscal creció 171,5% durante el último mes del gobierno de Cristina Fernández y en noviembre alcanzó los $ 9214,8 millones, lo que determinó que en los primeros once meses del año el rojo llegue hasta los $ 166.527 millones con un alza interanual de 114%. Sólo en noviembre los gastos corrientes aumentaron más de 36% y los ingresos apenas 29%. El alza acumulada desde inicio de año llegó a 35%, según datos oficiales (El Cronista – Pág. 6)

 

El Indec dio el primer paso para reconstruir el índice de pobreza

Con su primer día al frente de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Cynthia Pok inauguró ayer el camino para saber cuántos pobres hay en la Argentina. En el sentido inverso, la salida también ayer de José Luis Blanco -hombre del grupo de tareas de Guillermo Moreno- como coordinador de la Encuesta de Grandes Empresas es una otra prueba de que las nuevas autoridades del instituto buscan expulsar a la llamada “patota” del Indec. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 13)

 

Decreto de derribo lanzó polémica, pero ya se usó

El Gobierno se ocupó ayer de difundir el texto completo del decreto que dispone la “emergencia cu seguridad” y a partir de allí habilita el derribo de aviones, entre otras medidas, como también contratar personal retirado de las tuerzas de seguridad y la creación de un gabinete de seguridad humana. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

Trenes: una herencia precaria que dejó el kichnerismo y que el maquillaje no disimula

Varios ramales inaugurados por Cristina Kirchner nunca arrancaron; el nuevo equipo quiere bajar subsidios y mejorar la infraestructura; el lunes parte el eléctrico a Quilmes. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 13)

 

Negocian que se pueda viajar a EEUU sin visa

El Gobierno ya inició la gestión. Es para quienes vayan como turistas. Creen que se podría lograr antes de fin de año. (Clarín – Pág.10)

 

Macri busca atraer inversiones y reinsertar al país en el mundo

El primer mandatario tiene programadas más de 30 reuniones para hoy y mañana, con empresarios de primer nivel y con varios jefes de Estado que participan del World Economic Forum (WEF) en Davos, esta helada villa de esquí en Suiza. Más de 5000 militares suizos la custodian y hay decenas de controles para detectar metales. Nieva, las calles están blancas y el frío llega a los 10 grados bajo cero. Macri pedirá el ingreso formal de la Argentina a la OCDE para reactivar el comercio exterior.  (La Nación – Sección: Política – Pág. 8; El Cronista – Pág. 2-3; Ambito Financiero – Pág. 6)

 

Bloques FpV apelan a gobernadores y piden autoconvocar al Congreso

Con la jefatura del peronismo acéfala, igual que la comisión bicameral de los DNU, los jefes de los bloques de senadores y de diputados del FpV, Miguel Angel Pichetto y Héctor Recalde, reclamaron ayer al Gobierno nacional que convoque a los gobernadores paro discutir un nuevo reparto de la ley de Coparticipación, debido a los S 14.500 millones girados por decreto para que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pueda financiar el traspaso de la Policía Federal, (Ambito Financiero – Pág. 12; El Cronista – Pág. 9; Página/12 – Pág. 8-9)

 

Trasladaron a Milagro Sala a una cárcel

A pesar de que se la imputa por delitos excarcelables, el juez Mercau se niega a liberar a Milagro Sala y anoche decidió su traslado a un penal en las afueras de la capital jujeña. La Tupac convocó a una jornada de lucha para el viernes. (Página/12 – Pág. 11)

 

Scioli llama a la unidad del PJ pero los ultra K quieren dejar afuera al massismo

Comenzó la cuenta regresiva. La mesa chica nacional del peronismo tiene previsto reunirse dentro de dos semanas, a principios de febrero, para acordar las reglas de la batalla por la renovación del partido que hoy conduce con alambre el jujeño Eduardo Fellner. (El Cronista – Pág. 9)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Ceden un contrato petrolero

La Cámara de Diputados de La Pampa aprobó la cesión del área petrolera Rinconada-Puesto Morales a la empresa estatal provincial Pampetrol, que ya se había quedado con la zona de Jagüel de los Machos. La explotación de Rinconada estaba en manos de las empresas América Petrogas Argentina y Petrolífera Petroleum, y su contrato vence la semana próxima. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Pacto petrolero en Neuquén

El subsecretario de Energía de Neuquén, Gabriel López, dijo ayer que el acuerdo entre YPF y American Energy Partner para el desarrollo y la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, no sólo representa una inversión importante para la provincia, sino también por el “efecto derrame” que producen. La firma estadounidense se comprometió a invertir US$ 500 millones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Macri busca en Davos la apertura al mundo y otra relación con Londres

Llega hoy a la cumbre de Suiza con el objetivo de modificar la posición internacional del país. Se verá con Cameron, el premier británico, pero aseguró que mantendrá el reclamo por la soberanía de Malvinas. (Clarín)

 

Suman pruebas contra Milagro Sala y el desvío de dinero roza a Fellner

Algunas cooperativas que eran aliadas de la Tupac Amaru denunciaron fallas en el reparto de dinero público; el gobierno dijo que hubo connivencia con Fellner. (La Nación)

 

Investigan a Berni por encubrir al cerebro del triple crimen

Un fiscal le había dado datos y fotos de la casa de Pérez Corradi en Paraguay. El hombre de seguridad de Cristina no hizo nada. Y ahora lo acusan ante un juez. (Clarín)

 

Subirían 15% en marzo las jubilaciones

Lo estimó el nuevo titular de la ANSeS. El haber mínimo pasaría a $ 4.943.- Es por la ley de movilidad. También mejoraría la Asignación Universal por Hijo: sería de $ 962.- (Clarín)

 

Guerra narco en la villa 31: cinco muertos en un mes

Tres bandas se disputan la zona a los tiros, en pleno centro de la ciudad. (La Nación)

 

El imperio de Báez al borde de la quiebra

Fue embargado en más de $ 12 millones y echó a 1100 empleados de su constructora. (La Nación)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Se encarece el financiamiento PYME sin la demanda de las aseguradoras

La norma de la Superintendencia de Seguros de la Nación que hace optativo la inversión en activos inciso k no sólo sorprendió a los inversores, sino también a los privados y al propio gobierno que arma el financiamiento a las PYMES. Ayer las tasas de interés de los cheques de pago diferido saltaron 10 puntos, por la falta de compradores de esos cheques, ahora que las aseguradoras están retirándose de los fondos comunes de inversión k. Los cheques de pago diferido se negociaban ayer en la Bolsa a una tasa promedio del 30% al 35% a 90 días, cuando el día anterior lo hacían del 20% al 25%, porque los fondos comunes de inversión (FCI) que eran caratulados como inversiones del inciso k dejaron de demandar esos instrumentos ante los rescates que están sufriendo de las aseguradoras. (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1)

 

Apoyar a las PYMES ya no es estratégico

Desde 2012, las compañías de seguros debían destinar entre el 8 y el 18 por ciento de su cartera a financiar a PYMES, proyectos productivos y planes de inversión. Ahora las empresas no deberán cumplir ese requisito y podrán desprenderse de los instrumentos adquiridos. (Página/12 – Pág. 14)

El Banco Central frena la baja de tasas de corto plazo

En su licitación de letras semanal, mantuvo sin cambio las tasas de corto plazo (35 días), que quedaron en torno al en 31%, mientras que a mediano y largo plazo bajaron entre 25 y 50 puntos básicos. El objetivo de Federico Sturzenegger es encontrar el equilibrio para que las tasas se mantengan siempre por encima de la inflación, y fomentar el ahorro en pesos pero sin que esto encarezca desmedidamente el crédito. El presidente del BCRA quiere evitar incurrir en el error del kirchnerismo, que mantuvo tasas reales negativas. (Clarín – Sección: El País – Pág. 17)

 

Bandera de largada para el plan deuda

El equipo económico lanza hoy al mercado local un bono en dólares con vencimiento en cuatro años. El mismo instrumento será ofrecido en canje por el Bonar X, que vence en 2017. Es parte del plan de financiamiento que multiplicará la deuda del Estado. (Página/12 – Pág. 13)

 

Analistas prevén leve recesión e inflación de 32% para este año

El promedio de bancos y consultoras de Latinfocus calcula que el PBI argentino caerá 0,4% y se recuperará 3,7% en 2017; el dólar cerraría a $ 15,70.- Toda la región sufrirá un empeoramiento debido a las malas condiciones externas imperantes, por China y la baja en los precios de las materias primas, sumado a las crisis de Venezuela y Brasil  (La Nación – Sección: Economía – Pág. 9)

 

Se registran aumentos de hasta 20% en los hipermercados

En un previsible desenlace, las grandes cadenas de hipermercados aumentaron en los últimos días hasta el 20%, tras la presión de la industria alimentaria que forzó la imposición de las nuevas listas con aumentos. De acuerdo con fuentes del segmento comercial, hubo tres compañías que lideraron la avanzada y ya lograron trasladar sus aumentos en alimentos, artículos de limpieza, higiene y tocador. (Buenos Aires Económico – Pág. 7)

 

Los alquileres en el área metropolitana aumentaron más que la inflación en 2015

Como consecuencia del atraso cambiario, por primera vez en varios años los alquileres en Buenos Aires aumentaron por encima de la inflación oficial en 2015. Los datos oficiales porteños y un informe privado hablan de un alza de 35%; en el mercado, de 30%; el índice de precios fue de 26,9% el año pasado. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 8; Clarín – Sección: El País – Pág. 17)

 

El trigo local volvió al mundo: se anotaron exportaciones por u$s 170 millones

A casi un mes de la eliminación de las retenciones y el fin de las trabas para comerciar al exterior y pese a que por razones de calidad aún los productores reciben valores por debajo de los precios de mercado, el trigo argentino volvió al mundo. Egipto, Corea, Brasil, Tailandia, Marruecos, Indonesia y hasta los Estados Unidos son los primeros destinos del cereal tras los cambios en la política hacia el sector. (El Cronista – Pág. 6)

 

Empresarios argentinos, con mayor optimismo en 9 años

El 42% de los ejecutivos argentinos se manifestó “muy confiado” en el crecimiento de los ingresos de sus organizaciones para 2016, según el relevamiento realizado por la agencia PwC, que ayer se presentó formalmente en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza. De esta manera, se registró la perspectiva más optimista de los últimos nueve años. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Macri subió la coparticipación para la Capital y generó malestar en el PJ

La medida se concretó a través del decreto 194/2016, publicado ayer en el Boletín Oficial. Allí se estableció que el coeficiente que corresponde a la Capital salte de 1,40% a 3,75% con el argumento de “asegurar el desenvolvimiento fiscal y patrimonial” y, así, garantizar autonomía; gobernadores y legisladores peronistas objetaron la medida y pidieron equidad en el reparto (La Nación – Sección: Política – Pág. 6)

 

La caída en Brasil arrastrará a toda la región, según el FMI

La recesión de Brasil será más profunda que lo anticipado y arrastrará este año a América latina y el Caribe a una contracción que se prolongará hasta 2017, cuando la región volvería a crecer. Es el nuevo pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), plasmado en la actualización de su Panorama Económico Mundial, difundido ayer en Washington. Calcula que el PBI de ese país caerá 3,5% este año; en América latina, la baja sería de 0,3% (La Nación – Sección: Economía – Pág. 9)

 

AFIP: no vence a fin de mes el trámite por los recargos

El pedido de devolución de los recargos del 20 y 35% por las compras de dólares ahorro y gastos en moneda extranjera con tarjeta de crédito realizadas entre 2012 y 2014 no tiene fecha de vencimiento. La devolución arranca en febrero como máximo en seis cuotas de hasta $ 6.000. Los que tienen deudas con la AFIP, por ejemplo, por cuotas del monotributo previamente deben cancelar esa deuda y después se le acreditará lo retenido. (Clarín – Sección: El País – Pág. 15)

 

Narcotráfico: por decreto, Macri autoriza el derribo de aviones

Las Fuerzas Armadas podrán actuar contra “naves hostiles” no identificadas, luego de cumplir un protocolo. Lo había presentado como una de sus promesas durante la campaña y Mauricio Macri dejó el decreto firmado antes de subirse al avión que lo llevaría a Davos: el Gobierno declaró la Emergencia de Seguridad Pública por un año, en todo el territorio nacional, destinada a “revertir la situación de peligro colectivo” y con el objetivo declamado de “ir a fondo” contra el delito complejo, el crimen organizado y el narcotráfico, según los integrantes del Gabinete involucrados en la iniciativa. (Clarín – Sección: Tema del día – Pág. 5; Buenos Aires Económico – Pág. 1,12)

Petróleo: día clave hoy por el conflicto en Chubut

Hoy es un día clave en el conflicto que va escalando en Chubut debido a la disminución de la actividad anunciada por las operadoras petroleras con motivo de la baja en el precio internacional del crudo. El gobernador Mario Das Neves tendrá una reunión en Buenos Aires con los ministros Rogelio Frigerio y Juan José Aranguren en la que participarán dirigentes sindicales, sobre la situación en la provincia. (Ambito Financiero – Pág. 2)

 

Michetti (presidente) despabila al Senado para definir urgencias

Gabriela Michetti ejercerá la Presidencia de la Nación hasta el sábado, en su despacho del Senado donde hoy al mediodía recibirá al ministro del Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, junto con el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, el jefe del bloque PRO en Diputados, Nicolás Massot, y al titular de la Cámara baja, Emilio Monzó. (Ambito Financiero – Pág. 12-13)

 

Jujuy: Morales redobla la apuesta y busca que Milagro Sala continúe presa

El gobierno jujeño arremetió contra la dirigente social Milagro Sala y, además de la detención actual por instigación a la comisión de delitos, la denunció por presunta “asociación ilícita” a raíz de una serie de irregularidades con dineros del Estado. Así, Sala podría continuar presa y afrontar penas por hasta 20 años de prisión, según revelaron fuentes judiciales. (El Cronista – Pág. 8)

 

En medio de su interna, el peronismo busca armar una agenda opositora

El peronismo está aprendiendo a ser “oposición”. El término, a regañadientes, fue repetido varias veces ayer en otro mitín partidario para curar las heridas, en este caso, la tercera reunión oficial de la Federación Argentina de Municipios (FAM), que comanda el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra. Fue una charla “preliminar” (como la definió el histórico jefe comunal) de la reunión del consejo nacional del Justicialismo a realizarse los primeros días de febrero para acordar las reglas del juego: el de la renovación de la cúpula del PJ. (El Cronista – Pág. 11)

 

Scioli se apoya en intendentes para disputarle el PJ a Urtubey

Daniel Scioli volvió a dar señales de acercamiento con la liga de intendentes bonaerenses; este grupo, a su vez, encabezó un encuentro con referentes nacionales para darle algo de federalismo a la coronación del ex gobernador. Pero mientras este plan se cocina en Buenos Aires, desde el norte del país confirmaron que el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, dará la pelea por la jefatura del sello pejotista. En ese acercamiento a jefes territoriales del conurbano, que nunca lo vieron como un líder durante su gobierno en la provincia, Scioli no discrimina: busca el apoyo de la vieja guardia del peronismo y de los jefes municipales de la “renovación”. (Buenos Aires Económico – Pág. 1,17)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Plan turístico en Córdoba

La empresa LAC invertirá $ 140 millones en la puesta en marcha de un proyecto comercial y turístico en la localidad cordobesa de Deán Funes. El emprendimiento será financiado parcialmente mediante el régimen de diferimiento impositivo e incluye la construcción de un centro comercial, un hotel de cuatro estrellas (de 30 habitaciones), un complejo deportivo y una estación de servicio, en un predio de 30 hectáreas. La primera etapa del proyecto sería inaugurada a fines de este año. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Plan de ajuste en una empresa minera

La minera de capitales chinos MCC Minera Sierra Grande lanzó un plan de reducción de costos que incluye la alternativa de la eliminación de 250 puestos de trabajo sobre una plantilla total de 525 empleados. Ante esta amenaza, el intendente de Sierra Grande, Nelson Iribarren, propuso que la Secretaría de Minería de la Nación gestione la adquisición de hierro pelletizado de Sierra Grande en el mercado nacional, tras la caída del mercado norteamericano. (La Nación, Economía, Qué pasa)

15/01/2016

VISTO… Y CONSIDERANDO…

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1° — Revóquese la Resolución SSN N° 39.517, eliminando consecuentemente los puntos 33.6. y 33.7. del Reglamento general de la Actividad Aseguradora.

 

ARTÍCULO 2° — Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. Fdo. Lic. Edgardo I. Podjarny – Superintendente de Seguros de la Nación.

15/01/2016

VISTO… Y CONSIDERANDO…

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Sustitúyase el inciso k) del punto 35.8.1 del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA por el siguiente.

“k) Títulos de deuda, Fideicomisos Financieros, Cheques de Pago Diferido avalados por Sociedades de Garantía Recíproca creadas por la Ley N° 24.467, autorizados para su cotización pública; Pagarés Avalados emitidos para su negociación en mercados de valores de conformidad con lo establecido en la Resolución General N° 643/2015 de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES; Fondos Comunes de Inversión PYME, Productivos de Economías Regionales e Infraestructura; y de Proyectos de Innovación Tecnológica, Activos u otros Valores Negociables cuya finalidad sea financiar proyectos productivos o de infraestructura a mediano y largo plazo en la República Argentina.

Las entidades de seguros generales, de seguros de vida, las entidades reaseguradoras y entidades de seguros de retiro, podrán invertir hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles).

Las entidades aseguradoras de Riesgos de Trabajo podrán invertir hasta un máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones (excluido inmuebles).

 

ARTÍCULO 2° — Disposición transitoria. Las entidades aseguradoras podrán disponer de las inversiones en los activos enunciados por el inciso k) del punto 35.8.1 del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA producto de su amortización total o parcial, o por venta según el cronograma que se enuncia a continuación, considerando al efecto el valor de estas inversiones al 31 de diciembre de 2015:

a) hasta el QUINCE POR CIENTO (15%) del valor total de estas inversiones al cierre de los Estados Contables del 30/06/2016;

b) hasta el CUARENTA POR CIENTO (40%) del valor total de estas inversiones al cierre de los Estados Contables del 31/12/2016;

c) hasta el SESENTA Y CINCO POR CIENTO (65%) del valor total de estas inversiones al cierre de los Estados Contables del 30/06/2017, y;

d) hasta el CIEN POR CIENTO (100%) del valor total de estas inversiones al cierre de los Estados Contables del 31/12/2017.

 

ARTÍCULO 3° — Deróguese el punto 35.16. del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA.

ARTÍCULO 4° — Reordénese el punto 35.17 del REGLAMENTO GENERAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA el que deberá consignarse como punto 35.16. de dicha norma reglamentaria y quedará redactado de la siguiente forma:

“35.16. Nota a los Estados Contables. En nota a los estados contables se debe manifestar expresamente el cumplimiento de las presentes normas, y en su caso, los desvíos producidos y las medidas adoptadas para subsanarlos”.

 

ARTÍCULO 5° — Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. Fdo. Lic. EDGARDO ISAAC PODJARNY, Superintendente de Seguros de la Nación.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Morales no usará “por ahora” la fuerza para desalojar el piquete

El gobernador lo manifestó luego de que por orden judicial la Túpac Amaru sacara a los chicos que estaban en el acampe. Su líder sigue presa desde el sábado. Morales, además, amplió la denuncia por los $ 29 millones que Sala habría sacado de varios bancos. (Clarín, La Nación)

 

Con apoyo del Gobierno, volvió con fuerza el reclamo por Nisman

Hubo un homenaje en la plaza Alemania con importante presencia de funcionarios; los oradores pidieron investigar su muerte y elogiaron su rol en la causa AMIA. (La Nación, Clarín)

 

Darán de baja la flota de aviones de la Presidencia

El arreglo del Tango 01 costaría USD 20 millones; Macri tampoco utilizará los 02 y 03; viajará en vuelos de línea o privados. (La Nación)

 

En Brasil vincular a De Vido con coimas de Petrobras

Un arrepentido dijo haber recibido pagos por us$ 300.000.- en la negociación con una empresa argentina. Y mencionó al ex ministro de Cristina. (Clarín)

 

Más consultas por un tipo de conjuntivitis muy agresivo

Crecieron 30% en hospitales públicos y centros privados. Es una variante muy intensa y que puede durar hasta un mes. (Clarín)

 

Las mayores fortunas siguen creciendo

En total, 62 personas poseen tanto como la mitad de la población mundial. La fortuna de los multimillonarios iguala los ingresos de 3500 millones de habitantes (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Con menos demanda importadora prevén dólar abajo de $ 15 para julio

Los contratos de dólar futuro de Rofex marcan $ 14,90 para fin de junio. El enfriamiento de la economía en Brasil hace que muchas terminales no requieran los insumos necesarios. También cayó la demanda para maquinaria agrícola. Además, muchos habían logrado stockearse con dólares a $ 9,50 (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 2)

 

La suba de precios de los alimentos fue la más alta en casi dos años

Los precios de los alimentos comenzaron su raid a fines de noviembre y la primera semana del mes pasado. La canasta alimentaria de la ciudad para una familia tipo aumentó en diciembre 4,22%, por encima de la inflación del mes, que fue de 3,9%; fuerte incremento de la carne (La Nación – Sección: Economía – Pág. 9; Tiempo Argentino – Pág. 15)

 

Fuertes subas en productos que ya no están en Precios Cuidados

Hay aumentos de hasta 90% en los que salieron de la lista. Pasa en alimentos y en artículos de limpieza y tocador.: Lácteos, bebidas, pañales y lavandinas, entre los que más ajustaron. (Clarín – Sección: El País – Pág. 10)

 

Los empresarios entregaron al Gobierno un plan para bajar costos impositivos

Por considerar que sería incompatible con la meta de bajar el déficit fiscal, el gobierno no impulsará en el corto plazo una reforma impositiva integral que reduzca una presión tributaria que creció 100% entre 2002 y 2015, según Iaraf. Pero Gustavo Lopetegui, el vicejefe de Gabinete, recibió un plan diagramado por grupos empresarios para bajar el costo de pagar los impuestos para las PYMES. Se lo acercaron el Foro de Convergencia, IDEA, Consejo Profesional de Ciencias Económicas y Colegio de Abogados. (El Cronista – Pág. 2-3)

 

Serio: es el peor enero en 10 años en venta de autos

Si se toma en cuenta el nivel de patentamientos de los primeros 15 días del mes, enero se encamina a ser el peor de los últimos 10 años. Hasta el viernes, el registro de 0 km sumaba las 28.000 unidades lo que, proyectadas hasta fin de mes, implicaría un mercado de 56.000 vehículos. Si se cumple ese escenario, habría que remontarse hasta 2005 para encontrar un comienzo de año tan bajo cuando se patentaron en el primer mes del año 53.700 autos. (Ambito Financiero – Pág. 2)

 

Petroleros de Chubut amenazan con un paro por la situación del sector

El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, denunció ayer que el gobierno nacional pretende “meter miedo” al amenazar con importar combustibles si los petroleros van al paro. Mañana se realizará una reunión entre el gobierno nacional y el de Chubut, en la que analizarán la situación planteada en esa provincia con la producción y exportación de crudo pesado de la Cuenca Golfo San Jorge, muy afectada por la caída del precio internacional del petróleo. (Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

Buitres: un abogado local, nueva pieza clave en la negociación

El Gobierno ultima en estas horas la propuesta que llevará el próximo lunes a los fondos buitre. La tarea recayó sobre la espalda de un reconocido abogado local que ya se desempeña- aunque sin designación oficial- como asesor del ministro Alfonso Prat Gay. Se trata de Eugenio Bruno, quien está entrevistando abogados en Nueva York y es el encargado de hallar al nuevo bufete de abogados que junto a la firma Cleary Gottlieb Steen & Hamilton llevará adelante la nueva etapa de negociaciones con los holdouts.. (Clarín – Sección: El País – Pág. 18)

 

Macri viaja hoy a Davos y se verá con influyentes jefes de Estado y empresarios

Mauricio Macri partirá hoy a Davos en vuelo comercial  de Air France, donde mañana participará del World Economic Forum (WEF) y tendrá decenas de reuniones con influyentes jefes de Estado y los empresarios y banqueros más importantes del mundo. Pronunciará dos discursos para explicar en detalle su programa económico ante dos auditorios diferentes. Uno, ante los CEO de grandes compañías multinacionales y otro ante columnistas económicos de los principales medios de prensa de mundo. El propósito del viaje es conseguir compromisos de inversiones productivas para reactivar el crecimiento económico; buscar financiamiento externo a tasas razonables y mejorar el intercambio comercial con el mundo. Irá acompañado por Massa y se reunirá con Cameron. (La Nación – Sección: Política – Pág. 6; Ambito Financiero – Pág. 4; Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

Gobierno ya puede iniciar pase de Policía Federal a la Capital

Diego Santilli, vicejefe de Gobierno, condujo ayer la sesión especial y debutó como presidente de la Legislatura porteña. En corto plazo, Horacio Rodríguez Larreta consiguió hacerse cargo de la transferencia más importante por parte de la Nación a la Ciudad de Buenos Aires, al aprobarse ayer a la tarde el convenio que el jefe de Gobierno firmó el 5 pasado con Mauricio Macri para que la Policía Federal del área metropolitana pase al distrito porteño. (Ambito Financiero – Pág. 10-11)

 

Habilitan la feria para tratar el caso de los jueces en comisión

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ordenó discutir durante el receso de enero la validez de las designaciones de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti como nuevos miembros de la Corte Suprema de Justicia. Derivaciones del entramado judicial detrás de la decisión política. (Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

El PJ habla de internas, pero teme la intervención judicial

En la sede del Frente Nacional Peronista que regentea el intendente de Florencio Varela Julio Pereyra, se reunirán el presidente del PJ Eduardo Fellner; el gobernador tucumano Juan Manzur; el formoseño Gildo Insfrán y el ex mandatario riojano Luis Beder Herrera, además de una legión de dirigentes y sindicalistas que anoche se terminaba de confirmar. (Clarín – Sección: El País – Pág. 16)

 

Cristina y Scioli reaparecieron por las redes sociales para criticar a Macri

La ex Presidenta pidió a gremios que defiendan como en su gobierno a los trabajadores. Scioli reprochó por la mala temporada teatral en Mar del Plata. Ninguno mencionó a Nisman. (El Cronista – Pág. 8)

 

El kirchnerismo dice que Milagro Sala es una presa política y pide su liberación

En conferencia de prensa, el FpV fustigó al gobernador Morales y al presidente Macri. También hubo una marcha a Plaza de Mayo encabezada por D’Elía, Moreno y Carlotto. Sala está acusada por el gobierno jujeño de Gerardo Morales, de “instigación a la violencia y tumulto” y ayer la Justicia rechazó un pedido de hábeas corpus de sus abogados, por lo que seguirá presa.  (El Cronista – Pág. 9)

 

La independencia se quedó en el discurso

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, consiguió en cuestión de días la aprobación de un paquete de reformas que le permitieron nombrar a dirigentes radicales y otros aliados en puestos clave del Poder Judicial local. En el caso más flagrante, logró llevar el número de integrantes del Superior Tribunal provincial de cinco a nueve y en la misma semana designó entre sus nuevos miembros a dos de los diputados radicales que acababan de votar la ley de ampliación, Pablo Baca y Beatriz Altamirano, y a un tercero que también había sido legislador de la UCR, Federico Otaola. (Página/12 – Pág. 2-3)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Movistar y Personal postergan el aumento

Movistar y Personal decidieron postergar hasta marzo los aumentos del 13 al 15% que tenían previsto aplicar este mes en las tarifas de los planes prepagos, luego de las reuniones que tuvieron con autoridades del Gobierno. La firma Claro, que ya había aplicado aumentos del 12% el 12 de este mes, dijo que los mantendrá, y aceptó aplicar desde hoy un descuento equivalente sólo sobre la tarifa de datos en los planes prepagos. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 9)

 

Renuevan una alianza petrolera

YPF y la petrolera estatal chilena ENAP acordaron una extensión por los próximos diez años de su contrato para la explotación de hidrocarburos en la cuenca austral argentina. El proyecto contempla una inversión conjunta de US$ 165 millones. “Este nuevo impulso nos permite continuar con las inversiones proyectadas en Argentina y avanzar en nuestro Plan Estratégico a 2025, que busca aumentar la producción de gas y petróleo en Área Magallanes”, dijo Marcelo Tokman, gerente general de ENAP. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Confirman que Nisman regresó por temor a que Gils Carbó lo echara

Lo declaró a la jueza la ex secretaria letrada del fiscal. Ratificó que Nisman volvió de apuro al país porque supo que la jefa de los fiscales lo iba a sacar de la causa. El Gobierno K negó eso. Nisman había acusado a Cristina de usar el pacto con Irán para encubrir a los sospechosos del ataque a la mutual judía. (Clarín)

 

Macri prometió esclarecer la muerte de Nisman

Les dijo a las hijas de Nisman que habrá justicia con la memoria de su padre. Hoy, homenaje y recuerdo en un acto en el que hablará el presidente de la DAIA. (La Nación, Clarín)

 

Morales dice que no negocia y Milagro Sala sigue presa

La líder de la Túpac pidió quedar libre. Por ahora el juez se lo negó. El gobernador jujeño dice que no negociará con quienes aún mantienen el acampe. (Clarín, La Nación)

 

Campos que ahora son lagunas

En Córdoba hay unas 200.000 hectáreas anegadas donde el agua no baja aunque cesen las lluvias; el drama se repite en Santa Fe. Los productores reclaman una mayor planificación y acciones conjuntas entre el gobierno nacional y las provincias (La Nación)

 

Convocarán a retirados de las fuerzas de seguridad

El Gobierno lanzará un llamado a agentes federales, gendarmes y prefectos fuera de actividad; se busca liberar a personal más joven para reforzar la frontera norte. (La Nación)

 

Irán pasa página

Tras el levantamiento de las sanciones, Rohani anunció que el país se reintegrará a la comunidad internacional; Obama celebró el paso dado por Teherán, pero advirtió que algunas sanciones seguirán. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Advierten que la canasta básica trepó 1,6% en la primera quincena de enero

El valor de la canasta de alimentos que releva la asociación Consumidores Libres se encareció en la primera quincena de enero 1,62%, informó ayer la entidad. Según el sondeo, de los 38 productos relevados en los supermercados Coto y Plaza Vea y en centros de abastecimiento de los barrios de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya, 24 de ellos aumentaron de precio en los primeros 15 días del mes; 9 bajaron; y 6 permanecieron sin cambio. (El Cronista – Pág. 3; Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Aseguran que caerá el consumo masivo en el primer semestre

Es por el impacto de la suba de precios desde noviembre pasado, a lo que hay que sumar la futura quita de subsidios y aumento de tarifas: Según los especialistas, los incrementos salariales vía paritarias no compensarán la caída del poder adquisitivo. (Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 12)

 

Inflación será alta (por “gradualismo”)

La meta para disminuir y ubicar la inflación entre el 20% y el 25% anual “exige un programa integral de reducción en los excesos de gasto público producidos en los últimos años”, advirtió ayer el Instituto para el Desarrollo Social Argentino. Por eso, frente a los anuncios recientes, con marcado sesgo gradualista, se vislumbra un período de inflación elevada, dado que gran parte del gasto público muestra cierta inflexibilidad a la baja y un nivel de dependencia de mecanismos de ajustes automáticos. (Ambito Financiero – Pág. 7)

 

Pese al alza esperada por el Gobierno, economistas creen que el PBI se contraerá

La economía argentina se contraerá este año pese a que el Gobierno espera que tenga un leve crecimiento, según estiman consultoras, bancos y organismos internacionales.  El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, aseguró la semana pasada que espera que el PBI aumente entre 0,5% y 1% en 2016, con un repunte del crecimiento en el segundo semestre. (El Cronista – Pág. 4)

 

Estiman que ingresarían u$s 32.000 M en 2016

En los próximos meses ingresarían desde distintas fuentes u$s 32.000 millones, y a fin de año las reservas del BCRA tocarían los u$s 35.000 millones y el tipo de cambio se ubicaría entre $ 15 y $ 16. Estas estimaciones vienen de la mano de un supuesto fuerte, ya que parte de la idea de que el Gobierno de Mauricio Macri conseguirá un arreglo con los holdouts o como mínimo un “stay” del juez Griesa, que permita volver a pagarles a los bonistas que se quedaron sin cobrar desde julio de 2014. Esto permitiría que la deuda argentina salga de la categoría de default selectivo (SD) para pasar al nivel “B +”. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Las importaciones muestran la hilacha

Las principales marcas de indumentaria redujeron sus pedidos a fabricantes locales y aumentaron los contactos para abastecerse en China. El Gobierno prometió resguardar la industria nacional, pero ya empezaron las suspensiones y se teme por despidos. (Página/12 – Pág. 11)

 

Por la inflación, más segundas marcas y compra mayorista

Desde principios de este año y con un incremento importante a partir de finales de noviembre a hoy, las compras en supermercados y en otros rubros de la alimentación (panificados y carnes) han cambiado el eje: por el alza de precios que se dio pre y post devaluación, la gran mayoría de los consumidores se volcó a remplazar primeras por segundas marcas. Asimismo, se disparó el gasto familiar en supermercados mayoristas. (Tiempo Argentino – Sección: Argentina – Pág. 10-11)

 

Reclaman un piso del 30% en las paritarias

El líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, aseguró que no está dispuesto a “perder el poder adquisitivo del salario” de cara a las próximas negociaciones paritarias, para las que tendrá en cuenta un aumento de los precios superior. “La inflación va a andar alrededor del 30 por ciento; vamos a discutir con esa base”, afirmó el sindicalista. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 7)

 

La ANSeS comienza a pagar hoy las sentencias a jubilados

Según el Presupuesto, cancelarán una cantidad de juicios similar a la de 2015: Suman $ 1.179 millones y corresponden a 3.138 juicios iniciados hace 8 años. Hay en espera más de 300 mil demandas. (Clarín – Sección: El País – Pág. 12)

 

Capital: buscan aprobar hoy traspaso de Policía

Para Horacio Rodríguez Larreta será el desafío más trascendente de su gestión, hoy cuando la Legislatura porteña se reencuentre en vacaciones para sancionar la aprobación del convenio que transferirá parte de la Policía Federal a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires, es decir bajo el mando del jefe de Gobierno. (Ambito Financiero – Pág. 10)

Exceso de demanda

El ordenamiento de precios que proyecta el Gobierno para cuando termine la ola de remarcaciones por la devaluación y el aumento de tarifas de los servicios públicos –una novedad en este terreno es la suba en torno del 200 por ciento que prepara Aysa para agua y cloacas– se sustenta en la visión de que existe un exceso de demanda. (Página/12 – Pág. 2)

 

Con los deberes hechos

Cumplido su primer mes como presidente, Mauricio Macri hará la semana próxima su presentación ante el establishment internacional en el Foro Económico de Davos con la tranquilidad de llevar los deberes hechos. Devaluación, baja de retenciones, mayor apertura para el comercio exterior y achicamiento del Estado, suelen forman parte de la receta que los organismos internacionales recomiendan para los países emergentes en dificultades. (Página/12 – Pág. 6)

Radicales con la ñata contra el vidrio

Sin peso en los lugares de poder y administración del Gobierno, los dirigentes de la UCR se quejan porque la mesa de diálogo con el macrismo tiene escasos resultados. Aspiran a ganar protagonismo cuando vuelva a sesionar el Congreso. (Página/12 – Pág. 9)

Los intendentes ahora discuten el poder en el peronismo bonaerense

Cuestionamientos internos al “oposicionismo” ejercido por La Cámpora: Los jefes comunales ganaron espacio frente al titular del bloque del FpV, José Ottavis, tras la sanción del Presupuesto. La veintena de legisladores terminaron apoyando el proyecto de Endeudamiento requerido por María Eugenia Vidal, pero es apenas un episodio institucional. El saldo que cuenta para la interna del PJ es el quiebre en Diputados, forzado por los jefes comunales que asumieron la intermediación con el Gobierno en las negociaciones. (Clarín – Sección: El País – Pág. 13)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en cajas de seguridad

Hausler, la empresa del país dedicada exclusivamente al alquiler de cajas de seguridad privadas, continúa con su plan de expansión e inauguró su primera sucursal en Córdoba que se suma a las dos que ya tiene en operaciones en el microcentro porteño y el complejo Office Quatro de Pilar y demandó una inversión de $ 10 millones. En la firma aseguran que las cajas de seguridad “no bancarias” son una tendencia internacional y sólo en EE.UU. la mitad de estos servicios se ofrecen por fuera del circuito bancario. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

-24,5%

Es la reducción en el plan de inversiones para los próximos cuatro años que anunció la petrolera brasileña Petrobras. Con el nuevo ajuste, el 81% de las inversiones que realizará la compañía estarán destinadas a la exploración y producción, mientras que el 11% será para el abastecimiento. La deuda de Petrobras subió más de 40% hasta los últimos días del año de la mano de la depreciación del real. (La Nación, Economía, Qué pasa)