TITULOS DESTACADOS

Fuerte impacto del paro en el transporte y la industria

Fue decisiva la falta de colectivos, trenes y camiones en todo el país. Así, la actividad en el sector industrial se resintió por el ausentismo y la falta de insumos. Los bancos estuvieron abiertos, pero no hubo clearing. Y en los comercios la medida se sintió sólo a medias. Moyano, el jefe de la CGT opositora, amenazó con más paros. (Clarín, La Nación)

 

Coimas en la FIFA: se entregó un argentino prófugo

El empresario Burzaco se presentó a la Policía italiana en Bolzano. Lo reclama la Justicia de EEUU. Daría datos clave para aliviar su situación. Lo que pueda decir preocupa al Gobierno: se supo que aportó dinero a la campaña K en 2013. (Clarín, La Nación)

 

Massa mantendría su candidatura a presidente

Lo anunciaría esta tarde, a pesar de las continuas bajas en el Frente Renovador. Para gobernador bonaerense suena Felipe Solá. (Clarín, La Nación)

 

Con el dólar quieto, revive el mercado inmobiliario

Después de tres años y medio de caída continuada, la combinación del tipo de cambio estable y el próximo recambio político logró una leve reactivación de las ventas. (La Nación)

 

El maquinista del tren que chocó en Temperley quedó detenido

Según las primeras pericias violó señales en rojo. El juez ordenó detenerlo junto a su ayudante. (Clarín, La Nación)

 

La confianza de Messi

“Llego mejor que a Brasil 2014”, dijo al arribar a Chile por la Copa América. Messi se sumó ayer en Chile a la Selección, que debutará el sábado. (La Nación, Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA inyectó $ 1.089 M (pero mantuvo las tasas)

Preocupado por el elevado stock de Lebac, que ya llega a los $ 325.000 millones y que podría generar dificultades en la víspera electoral, el Banco Central se esforzó en las últimas semanas por reducir al mínimo el tope máximo que los bancos pueden comprar de aquellas Letras que vencen antes de las elecciones, que son a 90 días (fin de agosto) y 120 días (fin de septiembre), y colocar la mayor parte de la deuda a licitar con vencimientos posteriores a octubre. (Ambito Financiero – Pág. 6)

 

El Merval operó con bajísimo volumen pero repuntó por el precio del barril de crudo

El Merval operó casi sin volumen en un día en el que si bien el paro del sindicalismo opositor no afectó a las empresas que cotizan en el panel líder, hubo mucha menor cantidad de operadores de bolsa presentes en el recinto. Más allá de eso e impulsado por papeles petroleros, el índice de la Bolsa local creció ayer 1,61%. Entre los ganadores de la jornada se encuentran varios.papeles petroleros que sacaron provecho de una fuerte suba en el mercado internacional de petróleo. (Buenos Aires Económico – Pág. 3; Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

La provincia logró una adhesión al canje del 75% y sumó ingresos por U$S 375 millones

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires logró la adhesión del 75% al canje propuesto el martes de la semana pasad, por lo cual logró ampliar el financiamiento de la jurisdicción por U$S 375,5 millones de un total posible de U$S 500 millones. Esto permitirá a la provincia posponer una parte de los pagos del BP15, que vencerá en octubre. (Tiempo Argentino – Pág. 19)

 

Los bancos piden destinar crédito compulsivo a préstamos personales

Por la desaceleración económica, las entidades tienen dificultades para colocar los créditos productivos, pese al atractivo del plazo, de 36 meses, y de la tasa subsidiada, del 19% anual. Mañana  el Superintendente de Entidades Financieras, Germán Feldman, un alfil de Axel Kicillof que “revuelve” los viejos archivos del Banco Central para convertirlos en sumarios y potenciales multas, recibirá a los presidentes de ADEBA, la cámara que agrupa a los bancos de capital nacional. (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

Según el consumo, el 47% de los argentinos es de clase baja

Esa clasificación aplica para los hogares cuyos ingresos mensuales tienen un techo de $ 11.500 y contempla el impacto en los bolsillos que tendrán las paritarias y probables aumentos de los planes sociales y otras ayudas estatales. Eso sí, la clase media sigue siendo mayoritaria: comprende un 48,2% de la población y gana desde $ 11.500 hasta $ 54.500, según datos de la consultora W, adelantados en exclusiva a Clarín. (Clarín – Pág. 13)

 

Argentina es el segundo país de la región que menos empleos creará

Según una encuesta de la firma estadounidense Manpower, la Argentina es el segundo país de América latina que menos empleos generará en la región durante el tercer trimestre del año. En el peor lugar del ranking está Brasil, con una caída de 3%. Costa Rica se lleva el podio, con un 14%.  (El Cronista – Pág. 6)

 

Alertan por un nuevo éxodo de tamberos

Sin mejora en los precios, afirman que su situación se agravó y podría haber cierres masivos; piden que el Gobierno amplíe una compensación, y a las administraciones de Santa Fe y Córdoba, postergar el pago de impuestos. Según las regiones, en la actualidad perciben de 3,10 a 3,20 pesos el litro, pero sus costos están cerca de los $ 4 el litro. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 14/Sección: Economía)

 

Eligen directores de la Aftic

Con la publicación de los nombres propuestos por mayoría y minoría en el Congreso, se completó una etapa hacia la formación del nuevo directorio del organismo de control de las telecomunicaciones. Antes, habían sido designados Berner y Karavaski. La integración de la Aftic es similar a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). (Página/12 – Pág. 12)

 

El kirchnerismo consolida su liderazgo camino a las PASO

Un sondeo revela su predominio en cinco de seis regiones. En el NOA, el GBA y la Patagonia es donde saca más diferencia. En el Centro lidera la entente UCR-PRO. Un dato llamativo es lo que ocurre en Cuyo, teniendo en cuenta que en las PASO mendocinas se impuso la oposición y que en San Luis los hermanos Rodríguez Saá siempre son favoritos. (Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

Antes del cierre, Macri acordó con un sindicalista peronista

Es Gerónimo “Momo” Venegas, uno de los impulsores del paro de ayer. “Macri la tiene re clara”, sostuvo. Por voluntad de Mauricio Macri hoy -fecha límite para el armado de frentes electorales- se extinguirá la posibilidad de un acuerdo formal entre el PRO y el Frente Renovador de Sergio Massa. En cambio, contra la voluntad del Jefe de Gobierno y de sus armadores en la provincia de Buenos Aires, se achican cada vez más las chances de sumar a los intendentes massistas. Ayer, el PRO cerró un acuerdo opositor en la provincia de Entre Ríos junto con la UCR, el GEN y partidos locales aliados al massismo. (Clarín – Pág. 17; El Cronista – Pág. 9)

 

Pelea feroz por lista porteña en alianza PRO-UCR-Carrió

Horacio Rodríguez Larreta recorrió, como parte de su campaña a jefe de Gobierno porteño, las obras del entorno del cementerio de la Chacarita. La caminata por los barrios es un sistema obligado en el distrito. El combo para las PASO que animan Mauricio Macri, el radicalismo y la agrupación de Elisa Carrió no lograba un acuerdo anoche para la conformación de la alianza que presentará mañana ante la Justicia electoral y el venidero cierre de listas para la Ciudad de Buenos Aires. (Ambito Financiero – Pág. 13)

 

Massa perdió otro intendente y hoy anuncia que seguirá en carrera

Cuando Sergio Massa anuncie esta tarde, casi con seguridad, su continuidad en la grilla de candidatos a presidente, lo hará con otro soldado menos. El intendente de San Martín y ahora ex miembro de la mesa chica del Frente. Renovador (FR), Gabriel Katopodis, se sumó a la lista de dirigentes que pegó el salto al kirchnerismo, apenas horas después de la cumbre massista en que el líder del espacio enarboló una profunda autocrítica pero sin adelantar cuál será su futuro. (Buenos Aires Económico – Pág. 15; El Cronista – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 11; Página/12 – Pág. 6; La Nación – Sección: Política – Pág. 11/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 8)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

YPF sale a comprar acciones propias por $ 120 millones

YPF saldrá a comprar sus propias acciones por un monto de hasta $ 120 millones para entregarlas como premio a los empleados de más alto rango y ejecutivos clave. La decisión fue aprobada el lunes por el Directorio. La empresa adquirirá acciones Clase D de valor nominal $ 10, por un precio máximo de $ 400 en la Bolsa porteña o US$ 31 en la de Nueva York.  Ayer, ambos títulos cerraron con subas, a $ 339 y US$ 28,80, respectivamente. (Clarín – Pág. 23; Ambito Financiero – Pág. 5

 

Marcas que cruzan la frontera

Cervecería y Maltería Quilmes busca crecer en el exterior con sus marcas locales y anunció un incremento interanual de 136% en sus exportaciones de producto terminado en el primer trimestre de 2015. La compañía precisó que en total se comercializaron en el exterior casi 1,5 millones de litros y que los mayores crecimientos en las ventas se dieron en los mercados de Costa Rica, Australia, Brasil y el Reino Unido. “Además de exportar Quilmes Cristal, nuestra marca insignia, a partir de este año apostamos a competir en el mercado internacional con marcas como Quilmes Stout, Quilmes Bock y Andes. La aceptación de estos productos en mercados más cerveceros que el propio destaca la calidad de nuestras cervezas”, señaló Javier Nougues, Gerente de Exportaciones de Quilmes. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

Con marchas y cortes, arrancó un nuevo paro contra el Gobierno

Es un reclamo de paritarias libres y por el Impuesto a las Ganancias. Hubo marchas en el Centro porteño. Hoy no habrá transporte de pasajeros y anuncian piquetes en los accesos a la Ciudad. (Clarín, La Nación)

 

Choque de trenes: se acusan Randazzo y los gremios

El ministro y candidato K dijo que hubo “sabotaje”. Y vinculó el accidente con la campaña electoral. Para los maquinistas, el funcionario “miente”. (Clarín, La Nación)

 

La Presidenta dio un índice de pobreza: 5%

La presidenta Cristina Kirchner reivindicó ayer las políticas sociales impulsadas por su gobierno y ubicó el índice de la pobreza en un 5% y el de la indigencia en un 1,27%, al exponer en la 39» conferencia de la FAO, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la alimentación y la agricultura. Hace apenas tres meses, el ministro de Economía Axel Kicillof afirmaba sin ponerse colorado que en la Argentina no se medía el índice de pobreza por considerar que es una medida estigmatizante.  (La Nación)

 

El sueño ya se entrena en Chile

En un clima distendido, la Selección Argentina realizó su primera práctica en La Serena. El sábado debuta contra Paraguay. Hoy llegan Messi y Mascherano. (Clarín, La Nación)

 

Obama pidió “integridad” y mejor imagen a la FIFA

Ahora se sumó una de las voces más esperadas: la de Barack Obama. Siempre la palabra del presidente de Estados Unidos tiene peso, pero más todavía si lo hace en el marco de la cumbre del G7 en Krün, Alemania, con toda la prensa mundial atenta a cada sílaba que pronuncie. (La Nación)

 

El cepo, obstáculo para invertir

La agregada comercial de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina, Yamilee Bastien, sorprendió cuando en una charla con periodistas apeló al concepto de “cepo” cambiario para referirse a las restricciones existentes en el país para operar con divisas. Dijo que el ambiente “podría mejorar”. (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El “blue” cayó a $ 12,62 (brecha, debajo del 40%)

El dólar “blue” inició la semana en baja al ceder tres centavos, a $ 12,62, aunque más temprano en la jornada llegó a operar a $ 12,60. Se trata del precio más bajo del billete marginal en tres semanas. Por estos días el mercado informal es presionado por el rebote de la demanda del dólar “ahorro”, que en los primeros cinco días de junio registró operaciones por un total de u$s 196 millones. (Ambito Financiero – Pág. 3; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3/Sección: Economía)

 

Las pérdidas por el paro general llegarían a los u$s1.500 millones

La economía argentina perderá entre u$s l.000 millones y u$s l.500 millones por el paro general, según una estimación de la consultora Orlando Ferreres, medido a través del Valor Bruto Producido, medido de acuerdo las ventas o facturación perdidas por el día de protesta. De acuerdo a un informe de la consultora, la cifra surge “de extrapolar el costo que tuvo el paro del 31 de marzo, cuyo acatamiento fue elevado, corregido por la inflación y con una variación que dependerá de la efectividad de la huelga”. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección: Economía)

 

Las prepagas insisten ante el Gobierno para subir las cuotas

Las empresas de medicina prepaga volvieron a insistir ante el Gobierno para que se les autorice a aplicar un nuevo incremento en sus cuotas. En una nota firmada por las entidades que nuclean a las firmas del sector y por las cámaras de prestadores (clínicas y centros de diagnóstico), se le advierte a la superintendente de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld, que no podrán hacer frente al pago de aumentos salariales en caso de no obtenerse más recursos. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 11/Sección: Economía)

 

Buitres: la justicia de EE.UU. rechazaría la apelación argentina

Es por el fallo que beneficia a bonistas que no habían litigado contra Argentina. Involucra US$5.400 millones. En víspera de la apelación que presentaría próximamente el gobierno argentino pidiendo a la Cámara de Apelaciones que revierta el fallo en el que el Juez Griesa autorizó a los acreedores conocidos como los “me too” a que tengan los mismos derechos que los fondos buitres, todos los observadores daban por descontado que el pedido será rechazado.  (Clarín – Pág. 18; Página/12 – Pág. 13; Tiempo Argentino – Pág. 16)

 

Granos: la liquidación trepó un 8,4% pero sigue siendo baja

El sector agroexportador liquidó la semana pasada U$S 573.449.228 en divisas por sus exportaciones, lo que representa un incremento del 8,4% con relación a igual período de 2014. El monto liquidado desde comienzos de año hasta el pasado viernes ascendió a U$S 8.565,3 millones, un 24,3% inferior a los U$S 11.310,5 millones registrados entre enero y el 6 de junio de 2014. (Tiempo Argentino – Pág. 17)

 

Los productores de fruta endurecieron la protesta

Bajo la lluvia y con bastante frío, alrededor de 2.000 productores se mantenían ayer cortando por tiempo indeterminado las rutas a lo largo del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. En el puente que une ambas provincias, unos 300 productores con sus tractores habían bloqueado totalmente el paso. Los productores exigen que el gobierno nacional les comunique una medida de rescate para enfrentar la profunda crisis que atraviesa el sector. (Clarín – Pág. 17)

 

Para apuntalar la economía, en abril el gasto primario creció por encima del 50%

En los primeros cuatro meses del año, el déficit fiscal real ya se ubica en $ 56.000 millones. Para los analistas, la proyección del rojo primario -sin contabilizar los intereses de la deuda- para finales de años superará los $ 150.000 millones. (El Cronista – Pág. 2)

 

Suben hasta un 6% tarifas de gas y dan nuevos subsidios

El Gobierno dispuso un aumento que oscila entre un 1,5% y un 6% en las tarifas de gas y rige con retroactividad al 1 de mayo. Se aplicará a usuarios residenciales, comercios e industrias. También se estableció un subsidio de $ 2.590 millones a dividir entre las nueve distribuidoras y a cobrar en diez cuotas mensuales y consecutivas. Con esto último el Gobierno otorgó los recursos necesarios para que las empresas que distribuyen el gas paguen el producto a las petroleras que lo extraen. (Ambito Financiero – Pág. 6)

 

Para mantener los precios bajo control

La Secretaría de Comercio estima que, si se eliminara la regulación sobre las exportaciones agropecuarias, el precio interno del trigo subiría un 74 por ciento y el consumo per cápita de carne caería un 12 por ciento. En el Gobierno están convencidos de la necesidad de contar con un mercado regulado a través de cupos. (Página/12 – Pág. 15)

 

La interna presidencial divide a la militancia del kirchnerismo

El veredicto de la base militante había quedado claro el mes pasado, en el acto del Luna Park que encabezó Mariano Recalde, candidato del kirchnerismo en la Capital y uno de los jefes de La Cámpora. Después de Axel Kicillof, Randazzo fue por lejos el más aplaudido. Ese día estaban todas las organizaciones cristinistas. Daniel Scioli había pegado el faltazo para acompañar el lanzamiento de Juan Manzur, en Tucumán. (La Nación – Sección: Política – Pág. 9/Sección: Política)

 

Macri reúne mesa para bendecir vice nacional

Mauricio Macri tiene previsto, esta semana, reunirse con su mesa chica, un grupo que creció en el último tiempo de campaña y, aunque no puso fecha ni hora, la cita planifica poner a consideración quién lo acompañará en la fórmula presidencial. Rodríguez Larreta se inclina por Michetti, pero Durán Barba desalienta esa elección. Según los macristas, el candidato a presidente “decide solo” cómo completa el binomio nacional con “alguien del PRO”. (Ambito Financiero – Pág. 8; Página/12 – Pág. 5)

 

Massa alarga 24 horas el misterio “por el paro”: mañana decidirá si juega

Anoche se reunió con los intendentes que quedan en el Frente Renovador para escucharlos. Mañana comunicará si es candidato a Presidente, a gobernador o a nada. Reagendada la conferencia de prensa en el Museo de Arte de Tigre para mañana al mediodía, Massa dará a conocer su decisión al filo del plazo legal de la presentación de alianzas electorales.  (El Cronista – Pág. 10; Buenos Aires Económico- Sección: Política – Pág. 12/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 6; Clarín – Pág. 10; Página/12 – Pág. 4)

 

Radicales presionan, pero le piden a Massa que no se baje

La oposición se acomoda sin esperar la decisión de Sergio Massa. Los radicales se dividen entre los que le piden al tigrense no bajarse de la candidatura presidencial a esta altura, aunque sea para no dejar libres más votos que podrían ir a Daniel Scioli y los que apuntan a purificar aún más su acuerdo con el macrismo sin cederle ahora lugar alguno a los renovadores. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

Scioli elogió a gobernadores y dijo que quiere un vice que lo “complemente”

Daniel Scioli ya había adelantado que el suyo lo definirá en una conversación con la Presidenta. Ayer, se animó a dar un paso más: dijo que será alguien “que se complemente” con él. El mandatario provincial también adelantó que en sus listas “habrá pluralidad de dirigentes, legisladores y gobernadores”. (Clarín – Pág. 12)

 

“Los intendentes volvieron al FPV porque quieren ganar”

Los intendentes que dejaron el Frente Renovador (FR) para volver al oficialismo lo hicieron porque “quieren ganar” en las próximas elecciones. Con esa reflexión, el gobernador y precandidato presidencial por el Frente para la Victoria (FPV), Daniel Scioli, recibió a los jefes comunales que abandonaron el espacio que lidera Sergio Massa para volver al oficialismo, y afirmó que “la mayoría son peronistas y no quieren ser funcionales a una nueva alianza que contradice los ejes centrales del peronismo”. (Tiempo Argentino – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 9/Sección: Política)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Seminario sobre renta fija

El Banco Mariva llevó a cabo su segundo seminario sobre renta fija: “Perspectivas macroeconómicas 2015-2016”. Del evento participaron Miguel Peirano, Gustavo Marangoni, Federico Sturzenegger, Daniel Montamat, Carlos Pagni, Eduardo Fidanza y Jorge Asís. “Con esta propuesta, Banco Mariva consolida su liderazgo en la industria financiera como el principal referente del mercado de capitales local”, destacó la entidad en un comunicado  (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

La SUBE llega a las góndolas

Coto se convirtió en la primera cadena de supermercados en ofrecer descuentos con la tarjeta SUBE. La empresa que lidera Alfredo Coto, cerró un acuerdo con la Secretaría de Comercio para comenzar a ofrecer un descuento del 10% los miércoles. La promoción es válida abonando en un solo pago y el descuento se realizará en la línea de cajas de los supermercados. En Comercio precisaron que con el programa SUBEneficio ya se beneficiaron más de 220.000 usuarios en la compra de entradas de cine, heladerías, descuentos en adquisición de indumentaria y gastronomía, con un volumen total de operaciones por $ 35,4 millones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

Un tren chocó en Temperley con una máquina: 45 heridos

Una formación de pasajeros del Roca, que partía rumbo a la estación Gutiérrez, embistió de frente a una locomotora diésel. La máquina hacía maniobras en la zona para acoplarse a otro convoy. Bomberos, policías y Defensa Civil rescataron a los heridos, que fueron llevados a hospitales y clínicas cercanas. (Clarín)

 

Adiós a las tasas chinas: cayó 1,6% en 4 años el PBI per cápita

Son cálculos de expertos de la UBA y la Universidad de Harvard; según el Indec, hubo un crecimiento de 1,4% (La Nación)

 

Cristina y el Papa, en una cita “Molto cordiale” y sin tocar la política nacional

Así calificó el Vaticano la cuarta reunión entre ellos. La Presidenta aseguró que el proceso electoral no estuvo en la agenda. Y que hablaron de política internacional: a Francisco, afirmó, le preocupa “una eventual tercera guerra mundial”. (Clarín, La Nación)

 

Arranca desde hoy con una marcha el paro nacional de mañana del gremialismo opositor

La CTA no oficialista se movilizará está tarde desde el Obelisco hasta Trabajo. Es el preludio de una huelga general que se inicia a medianoche y que abarcará transporte, estaciones de servicio, recolección de basura y podría afectar las clases. (Clarín)

 

Boca rompió la mufa con goles

Venció 4-0 a Newell’s en la Bombonera, sin público. Y se puso a un punto del líder San Lorenzo. River rescató un empate en Bahía ante Olimpo. Y Racing le ganó 3-1 a Vélez.  (Clarín)

 

Felipe González, visita incómoda para Maduro

El oficialismo atacó con dureza al ex presidente español, que llegó para defender a los presos políticos; intentará que depongan la huelga de hambre (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Los negocios en la Bolsa porteña se diluyen tras la caída del acuerdo opositor

En la primera semana de junio, en medio de negociaciones entre el Frente Renovador y el PRO que no llegaron a buen puerto, el volumen operado en acciones apenas tocó los 674,54 millones de pesos, muy por debajo de los 854,73 millones de los primeros cinco días hábiles de mayo y prácticamente la mitad de los 1.131,8 millones transados en renta variable durante la primera semana completa de abril. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3/Sección: Economía)

 

El renacer del Cedin anima el negocio

En el Banco Nación se realizan entre cinco y siete operaciones por día, y ya equivalen al 8% del total de operaciones en la Capital Federal. Según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en marzo pasado se realizaron 2748 escrituras, de las cuales un 8% se canalizó a través de Cedines. (Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

El superávit fiscal en provincias cayó 4% por el alza de los gastos

Las provincias registraron un superávit fiscal de $ 12.489 millones en el primer trimestre del año y aunque lograron escapar del déficit en el que incurrió el gobierno nacional no pudieron evitar que el saldo cayera un 4% respecto a un año atrás. Con la baja interanual del resultado, se revirtió la tendencia positiva de los últimos dos ejercicios y el superávit mostró una reducción de 10,3% a 7,2% en términos del gasto, reveló la consultora Economía & Regiones en base a datos oficiales de provincias. (El Cronista – Pág. 4)

 

El fallo a favor de los ‘me too’ aleja opción de crédito barato y suma presión para negociar con los buitres

El nuevo fallo del Juez Thomas Griesa que avaló el reclamo de los llamados “me too” (tenedores de deuda en default bajo ley Nueva York), aleja las posibilidades del país de obtener crédito a tasas más baratas y en línea con el resto de los países de la región al tiempo que le imprime una nueva dinámica a la pelea. Mientras la Argentina se financia con tasas cercanas al 10%, sus vecinos logran crédito con un interés de entre 4% y 5%. Sin un cierre para el capítulo de la deuda en default y la prolongación de la pelea contra los buitres, a los que ahora se suman, con sentencia firme, un grupo de “me too” se alejan las chances de ordenar ese frente. (El Cronista – Pág. 2; Ambito Financiero – Pág. 14; Página/12 – Pág. 11; Buenos Aires Económico – Pág. 2)

 

Plan buitre: bloquear el Bonar al nuevo Gobierno

De corto plazo, las noticias desde el juzgado de Thomas Griesa no deberían ser preocupantes. Ya está por comenzar la feria judicial por el verano neoyorquino. Después de ella, se aguarda la definición de la gran apuesta de los fondos buitre liderados por Paul Singer, de Elliott Management: bloquear el pago de los Bonar 24, de legislación argentina. La decisión del juez Griesa podría condimentar el clima político: podría ser antes de las elecciones presidenciales de octubre. (Ambito Financiero – Pág. 15)

 

Pymes: piden a Industria que ajuste los topes de facturación

La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pidió, al Ministerio de Industria, a cargo de Débora Giorgi, que actualice los valores máximos de la facturación anual de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Sucede que muchas de ellas, por el aumento de los montos que facturan por sus ventas, dejaron de estar dentro de esta categoría, con lo cual, pierden algunas ventajas. (Clarín – Pág. 17)

 

Productores de frutas radicalizan las protestas

En el quinto día de protestas, los productores frutícolas decidieron endurecer su reclamo con un corte total de las rutas de Río Negro en seis puntos de concentración, en reclamo de medidas urgentes y un auxilio financiero para afrontar la crisis, que dejó 200.000 toneladas de peras y manzanas sin cosechar. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 10/Sección: Economía)

 

Una nueva denuncia apunta a la fortuna de la Presidenta

La diputada y precandidata presidencial del GEN, Margarita Stolbizer, pidió el viernes que se amplíe el objeto de la investigación de la causa judicial Hotesur, que busca determinar si Cristina Kirchner usó sus empresas hoteleras para cometer delitos con dinero de la corrupción. A través de un escrito que la legisladora entregó al juez que lidera la pesquisa, Claudio Bonadio, solicitó ser querellante en el caso. (Clarín – Pág. 10)

 

Macri no espera la decisión de Massa: avanza en el armado de listas con la UCR y Carrió

Con un ojo puesto en esa definición, pero sin esperar al líder del Frente Renovador, el macrismo avanzó durante el fin de semana en sus acuerdos con la UCR y la CC-ARI de Elisa Carrió, no sólo en la presentación de la alianza nacional (cuyo plazo vence en la medianoche del miércoles), sino en las listas comunes a diputados y senadores nacionales que se inscribirán el próximo sábado 20. Rodeado de sus familiares y compañeros de colegio secundario, Sergio Massa pasó la jornada de ayer pensando en la decisión que definirá su futuro político. (La Nación – Sección: Política – Pág. 8/Sección: Política)

 

La novela del PRO y el FR

“El cambio no puede incluir a quienes formaron parte de este modelo”, dictaminó la precandidata a gobernadora bonaerense del PRO, María Eugenia Vidal, en respuesta a los intentos del Frente Renovador por conformar una alianza electoral y, particularmente, a la propuesta de Francisco de Narváez, que luego de declinar su candidatura a la gobernación por el Frente Renovador alentó una interna en la provincia entre Vidal y Sergio Massa. (Página/12 – Pág. 6; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 11/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 8)

 

Massa reúne hoy a su tropa y mañana anuncia cómo sigue

Hoy a las 17 en Bella Vista volverá a reunirse con su equipo, diezmado en los últimos meses con la vuelta de varios al Frente para la Victoria. Del encuentro participarán jefes comunales, diputados nacionales y provinciales y referentes políticos, en medio de la presión final de propios y extraños para un acuerdo con el macrismo acceda a una alianza. La diputada Graciela Camaño señaló que ante un “oficialismo fuerte” la oposición debe “unirse electoralmente”. Por su lado, el senador Eugenio Artaza (UCR de Corrientes) dijo que si “Macri y Massa quieren ganar, tienen que ir a un acuerdo”. (Clarín – Pág. 11; El Cronista – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Recalde: “Los porteños van a elegir entre dos proyectos”

El candidato del FPV critica a Lousteau y busca polarizar con Larreta; no cree que La Cámpora negocie cargos con Scioli. En caso de que el Frente para la Victoria (FPV) gane las elecciones nacionales, será ella quien tenga la última palabra sobre su continuidad como presidente de Aerolíneas Argentinas. También sobre el resto de los puestos que ocupa La Cámpora. (La Nación – Sección: Política – Pág. 9/Sección: Política)

 

Más opositores hablan del “poderío” del FPV

Más dirigentes de la oposición admitieron ayer el poderío electoral del Frente para la Victoria (FPV) de cara a octubre y de la gestión de la presidenta Cristina Fernández en la consideración de la sociedad. En la misma línea que De Narváez, ayer Pinedo dijo que el oficialismo tiene “una base importante de votantes”. “El gobierno mejoró”, señaló Morales. (Tiempo Argentino – Pág. 9)

 

 

 

EMPRESAS

 

Hallazgo de YPF

La empresa YPF informó ayer el descubrimiento de gas no convencional en Neuquén, en la formación Vaca Muerta, a 90 kilómetros de la capital de esa provincia y a 25 de la localidad de Añelo. “Los resultados iniciales demostraron alta productividad de gas. El pozo La Ribera x-1 tuvo una producción inicial de 43.000 m3/d de gas y presenta un espesor útil de 258 metros”, destacó la compañía controlada por el Estado. (Página/12 – Pág. 11; Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

Avanzada china en la provincia

Los autoservicios chinos continúan avanzando en el interior de la provincia de Buenos Aires. Se conoció que el tradicional supermercado Mastromauro, de la ciudad de Junín, pasó a manos de un grupo chino. “La realidad es que el sector del supermercadismo está muy complicado y cuando tomamos la conducción de la empresa, hace cinco años, estaba muy golpeada y fuimos inyectándole capital durante un tiempo muy importante; estamos compitiendo en un sector muy difícil”, señaló Diego Cifarelli, director de Mastromauro. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

VISTO… Y CONSIDERANDO…

EL SUPERINTENDENTE

DE SEGUROS DE LA NACIÓN

 

RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1° — Sustituir el punto 33.4.1.6 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente:

“33.4.1.6. Pasivos originados en Siniestros por Reclamaciones Judiciales y Mediaciones.

33.4.1.6.1. Reclamaciones Judiciales

Las entidades deben contar con un procedimiento de “valuación de reservas por reclamaciones judiciales” que contemple los lineamientos mínimos definidos en el presente punto, tendiendo a lograr la mejor estimación del pasivo a constituir.

Dicho procedimiento debe encontrarse incorporado en las Normas de Procedimientos Administrativos y Control Interno en un todo de acuerdo a lo dispuesto en el punto 37.1.4 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.

Deben tomarse todos los juicios promovidos contra la entidad o en los que la misma haya sido citada.

Pautas mínimas que deberá contemplar el procedimiento:

33.4.1.6.1.1 Casos con sentencia definitiva o de primera instancia

Debe tenerse en cuenta su monto más los gastos causídicos correspondientes, netos ambos conceptos de la participación del Reasegurador.

El procedimiento debe contemplar que las sentencias sean valuadas teniendo en cuenta los criterios indicados en la misma, a partir de la fecha que en ella se establezca. Si la sentencia no estipulase la fecha a partir de la cual corresponde aplicar intereses, se debe considerar la fecha de la primera manifestación invalidante. En caso de no estipularse honorarios y costas, dichos conceptos deben estimarse en una suma no inferior al TREINTA POR CIENTO (30%) del monto de sentencia. De existir sentencia, dichos importes se deben valuar conforme a las tasas dictaminadas por la misma. En caso de no estipularse la tasa a aplicar, se debe considerar como mínimo la evolución de la tasa pasiva de la Comunicación N° 14.290 del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

De arribarse a una transacción (incluso luego de la sentencia de primera instancia), debe tomarse el importe convenido únicamente en caso de haberse homologado el citado convenio por el Juzgado respectivo.

33.4.1.6.1.2 Casos sin sentencia

Para demandas que planteen, según corresponda, la inconstitucionalidad de la Ley N° 24.557 o bien del Artículo 4° (complementado por Artículo 17 inciso 2) de la Ley N° 26.773; corresponde constituir como mínimo el importe de las prestaciones a que se hubiera visto obligada la Aseguradora dentro del marco de las disposiciones de las citadas Leyes y debe determinarse en función del porcentaje de incapacidad de la Comisión Médica o, en su defecto, del que surja del dictamen médico emitido por el profesional designado por la Aseguradora. Igual procedimiento deberá contemplarse en caso que, en el marco de la Ley N° 26.773, se optare por otros sistemas de responsabilidad.

El procedimiento mínimo debe contemplar las fórmulas, pagos adicionales, topes y pisos vigentes a la fecha de la primera manifestación invalidante.

En caso de no contar con la información de la primera manifestación invalidante, se debe tomar la fecha de notificación de la demanda.

En caso de no contar con información necesaria para la correcta valuación, como ser el Ingreso Base Mensual del asegurado, la edad del individuo o el porcentaje de incapacidad, el procedimiento debe prever parámetros de cálculo específicos que contemplen la experiencia de su cartera.

Los importes resultantes deben considerar la actualización. La tasa a utilizar deberá considerar como mínimo la evolución de la tasa pasiva de la Comunicación N° 14.290 del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Asimismo, se deben estipular los honorarios y costas en una suma no inferior al TREINTA POR CIENTO (30%) del pasivo constituido.

El importe que resulte se debe constituir neto de la participación del Reasegurador.

33.4.1.6.1.3 Reclamos por diferencias en los porcentajes de incapacidad

Para las demandas contra la Aseguradora en los términos de las Leyes N° 24.557 y N° 26.773, mediante las que se reclaman diferencias en los porcentajes de incapacidad oportunamente dictaminados el procedimiento debe considerar los porcentajes de incapacidad reclamados. Para ello, podrá contemplar las diferencias con el porcentaje dictaminado, conforme la experiencia de su cartera.

Los importes resultantes deben considerar la actualización, teniendo en cuenta como mínimo la evolución de la tasa pasiva de la Comunicación N° 14.290 del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Asimismo, corresponde adicionar una suma en concepto de honorarios y costas, los que deben estimarse en una suma no inferior al TREINTA POR CIENTO (30%) del pasivo que le dio origen.

33.4.1.6.1.4 Demandas por Enfermedades Profesionales

Para las demandas por la cobertura de enfermedades profesionales, en aquellos casos que resulte citada más de una Aseguradora, el pasivo correspondiente debe ser constituido por aquella que poseía contrato vigente al momento de la primera manifestación invalidante. En caso de no conocerse la fecha de la primera manifestación invalidante, se debe tomar la fecha de finalización del último contrato vigente o la fecha de notificación de la demanda, lo que sea anterior.

33.4.1.6.1.5 No constitución del pasivo

Sólo se admite no constituir el pasivo por Siniestros Pendientes de verificarse inexistencia de contrato de afiliación, o siniestros ocurridos fuera de su vigencia, en la medida que tales circunstancias se hayan opuesto en la respectiva contestación de la demanda o de la citación. A tal fin debe confeccionarse una declaración jurada suscripta por el Presidente, Síndicos y Auditor Externo, con el detalle de los casos involucrados, la que debe contener como mínimo, los siguientes datos: N° de siniestro, N° de orden en el registro de actuaciones judiciales, fuero y jurisdicción y carátula del juicio.

Se excluye de lo indicado precedentemente el pasivo a constituir en concepto de honorarios correspondientes a los juicios en cuestión.

33.4.1.6.1.6 Pasivo Global

Sin perjuicio de lo previsto en los puntos 33.4.1.6.1.1 a 33.4.1.6.1.4 cada Aseguradora debe comparar la reserva que surge del procedimiento de “valuación de reservas por reclamaciones judiciales”, con el pasivo global, debiendo constituir en la cuenta “Pasivos originados en Siniestros por Reclamaciones Judiciales” el mayor de ambos cálculos.

El pasivo global se calcula como la diferencia entre los puntos a) y b) siguientes:

a) El producto de:

• 13,78 puntos porcentuales.

• $ 5000.

• Cantidad de Juicios Abiertos

b) Total de montos pagados a la fecha de balance correspondientes a los casos abiertos contemplados en el punto a) anterior.

En Nota a los Estados Contables el auditor deberá detallar los siguientes conceptos:

i. El monto de reserva que surge del procedimiento de “valuación de reservas por reclamaciones judiciales”.

ii. El monto de reserva por el Pasivo Global.

iii. La cantidad de juicios abiertos, detallando los casos con pagos parciales.

iv. Total de pagos a la fecha de balance de los casos abiertos utilizados para calcular el pasivo global.

33.4.1.6.2 Mediaciones

Para aquellos casos en etapa de mediación, las Aseguradoras deben contar con un procedimiento de “valuación de reservas por mediaciones” que tienda a la mejor estimación de sus obligaciones.

Asimismo, el procedimiento debe contemplar la mayor información con la que se dispone, adicionando los honorarios y costas, así como la actualización de los importes.

Dicho procedimiento debe encontrarse incorporado en las Normas de Procedimientos Administrativos y Control Interno en un todo de acuerdo a lo dispuesto en el punto 37.1.4 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora”.

 

ARTÍCULO 2° — Sustituir el punto 33.4.1.9 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente:

“33.4.1.9 Incapacidades Laborales Temporarias a Pagar

Al cierre de cada ejercicio o período debe constituirse un pasivo calculado caso a caso, sobre aquellos siniestros denunciados durante los últimos DOCE (12) meses anteriores a la fecha de cierre así como los casos con extensión de Incapacidad Laboral Temporaria, cuya prestación dineraria se encuentre pendiente de pago en forma total o parcial, determinada conforme el beneficio estipulado en la Ley N° 24.557 y normas complementarias.

33.4.1.9.1. Para los casos en los que exista fecha real de alta médica

Deben multiplicarse los días caídos reales a cargo de la entidad (DCr) por la remuneración ajustada, menos los pagos acumulados a la fecha de cierre.

Se entiende remuneración ajustada la definida en los Artículos 1°, 2° y 3° de la Resolución MTEySS N° 983/10. A dicho importe se debe adicionar las contribuciones correspondientes a los Subsistemas de Seguridad Social que integran el SUSS o los del ámbito provincial que los reemplace. Los conceptos que conforman la remuneración y las contribuciones, se deben ajustar conforme lo indicado en el artículo primero de la Resolución MTEySS 983/10, debiendo tener la documentación respaldatoria. En caso de no contar con información, deberá ajustarse con la variación del RIPTE.

Ningún caso puede consignarse importe negativo ni compensarse con los restantes casos que conformen este pasivo.

33.4.1.9.2 Para los no incluidos en el punto 33.4.1.9.1:

Los días efectivamente corridos se deben pasivar por el período transcurrido desde la primera manifestación invalidante hasta la fecha de cierre de balance. Se deben valuar según el punto 33.4.1.9.1.

A dicho importe se le debe adicionar (en caso de ser positiva) la diferencia entre los días caídos estimados a cargo de la Aseguradora (DCe) y los corridos, multiplicándolos por la remuneración ajustada.

TIPO según consecuencia del caso DCe
ILT 25
Incapacidad menor o igual a 50% 100
Incapacidad mayor al 50% y menor al 66% 300
Incapacidad igual o mayor al 66% 350

 

Ningún caso puede consignar importe negativo ni compensarse con los restantes casos que conformen este pasivo.

Para los supuestos previstos en los puntos 33.4.1.9.1 y 33.4.1.9.2, cuando la remuneración del caso no pueda ser calculada, debe utilizarse la remuneración promedio de todos aquellos casos considerados en los citados puntos que posean el correspondiente dato.

33.4.1.9.3. Importe mínimo a contabilizar

El resultado obtenido se debe comparar con el UNO POR CIENTO (1%) de la nómina salarial mensual, calculada como el promedio de las nóminas salariales de los SEIS (6) últimos meses anteriores al cierre del trimestre, correspondientes al total de trabajadores cubiertos por la Aseguradora. De ambos importes debe tomar el mayor a los efectos de la constitución de este concepto”.

 

ARTÍCULO 3° — Las entidades que operen en el Seguro de riesgos del trabajo, para la confección de los Estados Contables que presentan ante este Organismo mediante el “SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA ENTIDADES SUPERVISADAS” (SINENSUP), deben utilizar las siguientes cuentas:

i. 2.01.01.01.01.06.00.00 – Stros. en Proceso de Liquidación – a fin de asentar los casos definidos en el punto 33.4.1.2. Siniestros en Proceso de Liquidación (S.P.L.), absteniéndose de utilizar la cuenta 2.01.01.01.01.01.00.00.

ii. 2.01.01.01.01.18.01.00 – Siniestros ART – En mediación – a efectos de registrar sus pasivos por siniestros pendientes en mediación conforme el punto 33.4.1.6.2. Absteniéndose de utilizar la cuenta 2.01.01.01.01.03.00.00.

iii. 2.01.01.01.01.18.02.00 – Siniestros ART – En juicio – a efectos de registrar sus pasivos por siniestros pendientes judiciales conforme el punto 33.4.1.6.1. Absteniéndose de utilizar la cuenta 2.01.01.01.01.02.00.00.

iv. 2.01.01.01.01.24.00.00. – Saldo a amortizar diferencia cálculo reserva punto 33.4.1.6., en caso de optar por utilizar el proceso de regularización.

 

ARTÍCULO 4° — Disposiciones Transitorias – Reclamaciones judiciales y mediaciones Al 30 de junio de 2015 las entidades deberán calcular las Reservas de Seguros de Riesgos del Trabajo – Ley Nro. 24.557 de acuerdo a lo previsto en el punto 33.4.1.6.. En caso de resultar un incremento en las reservas mencionadas de aplicar los términos de la presente resolución respecto del pasivo calculado de acuerdo con los criterios anteriormente establecidos por la Resolución SSN N° 38.708 de fecha 06 de noviembre de 2014, a opción de las Aseguradoras, dicho incremento, más el ajuste correspondiente, podrá ser diferido y amortizado en un plazo máximo de CATORCE (14) trimestres. La amortización regirá a partir de los Estados Contables cerrados al 30 de septiembre de 2015, inclusive, y se deberá aplicar a razón de 1/14 parte por trimestre.

Con respecto al Pasivo por Reclamaciones Judiciales, el promedio por caso de la reserva anterior a computarse no podrá ser inferior al observado para dicha reserva al 31 de diciembre de 2014 con más el ajuste proveniente de la aplicación de la tasa pasiva de la Comunicación N° 14.290 del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. El auditor deberá detallar los montos arribados en nota a los Estados Contables al 30 de junio de 2015.

Los saldos ajustados a amortizar deberán ser expuestos como cuenta regularizadora en el rubro DEUDA CON ASEGURADO, bajo la denominación “Saldo a amortizar diferencia cálculo reserva punto 33.4.1.6.” y serán ajustados conforme la experiencia promedio del ajuste financiero de las sentencias ingresadas en los últimos DOCE (12) meses y cómo máximo la tasa de evolución del índice con el cual se actualizan los mínimos prestacionales.

Dicha cuenta regularizadora se computará para el cálculo de las relaciones técnicas y será considerada para la determinación de la Reserva de Resultado Negativo.

En caso que la entidad opte por utilizar el proceso de regularización de incremento de la reserva descripto en los párrafos anteriores deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) En notas de los Estados Contables deberá dejar expresa constancia de la decisión de adoptar el plan de regularización de reservas previsto en la presente Resolución.

b) En notas de los Estados Contables deberá exponer el monto a amortizarse del periodo, como así también la tasa de ajuste aplicada.

c) En los Informes de los Auditores Externos respecto de los Estados Contables, dichos profesionales deberán consignar que han procedido a verificar los cálculos de los importes correspondientes a los saldos a amortizar de cada período, el tipo y monto de tasa de ajuste aplicada y que los mismos han sido determinados de acuerdo con las disposiciones de la presente Resolución.

d) No podrá distribuir dividendos hasta que finalice el proceso de regularización de la reserva.

 

ARTÍCULO 5° — Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Lic. JUAN ANTONIO BONTEMPO, Superintendente de Seguros de la Nación.

TITULOS DESTACADOS

Nisman: los peritos  no pueden afirmar si se suicidó o lo mataron

En ese punto coincidieron los técnicos oficiales y los que trabajan para la familia. La fiscal Fein les había pedido una definición sobre cómo había sido la muerte. Le respondieron que, con los datos médicos que tenían, no podían descartar ninguna de las dos hipótesis. (Clarín)

 

Cada hora, 16 mujeres bonaerenses sufren casos de violencia

Un día después del acto frente al Congreso, la provincia reveló datos del primer cuatrimestre; Highton de Nolasco convocó a hacer un registro nacional (La Nación)

 

Macri se mantiene duro y niega un acuerdo con Massa

Dijo que “aquellos que fueron ministros o jefe de Gabinete ya dieron lo que tenían que dar”. Insistió en que Vidal es su candidata a gobernador. (Clarín, La Nación)

 

Llega el control para los autos porteños

A partir del primer trimestre del año que viene, los porteños tendrán que sumar un ítem a sus gastos anuales: la verificación técnica vehicular (VTV). Al menos, aquellos que posean automóviles de más de tres años de antigüedad o que hayan superado los 60.000 kilómetros y los dueños de motos radicadas en la ciudad. (La Nación)

 

Colón sigue tirado, ahora en la Costanera Norte

El Gobierno nacional lo sacó de atrás de la Casa Rosada y lo llevó a su nuevo destino frente a Aeroparque. El traslado cuesta alrededor de $ 25 millones, y aún no arrancó la obra para montarlo. (Clarín)

 

El ex socio que ahora amenaza a Blatter

Jack Warner, dirigente de Trinidad y Tobago, afirma tener pruebas de corrupción del presidente. (La Nación)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Bicicleta electoral permite ganar 15% anual en dólares

La operación consiste en desarmar posiciones que hoy tienen en bonos en dólares o dollar linked para pasarse a Lebac en pesos que rinden, en promedio, el 27% anual. Quien lo hace tiene la certeza de que el Banco Central mantendrá el tipo de cambio contenido, con un ritmo de suba que se ubica entre el 12% (hoy) y el 16% anual (según indican los contratos a futuro hasta octubre). (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Arrancan canjes de deuda corporativa en dólares para sortear el riesgo electoral

Las empresas comienzan a anticiparse a los ruidos políticos de fin de año y las turbulencias económicas del año que viene. Aprovechando la ventana de oportunidad que brinda el interés del mercado internacional por los activos argentinos, Raghsa, la desarrolladora inmobiliaria, lanzó ayer, en Nueva York y hasta el 1 de julio, un canje de la deuda que le vence parte en 2016 y parte en 2017. (El Cronista – Pág. 2/Finanzas & Mercados)

 

Confianza en el peso, pero sólo a corto plazo

En un contexto en el que el dólar paralelo parece controlado y es necesario combatir a la inflación, los depósitos a plazo fijo dan importantes señales de expansión. Pero todo es un espejismo, una operación de conveniencia, cuando se observa el plazo de las colocaciones: casi el 80% son a menos de 90 días. Así lo señaló la consultora privada Ecolatina, que afirmó que en los últimos meses los depósitos en pesos crecen porque los operadores confían en la moneda local, pero sólo a corto plazo. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 17/Sección: Economía)

 

Con paro y movilización, Moyano pidió 35% de suba

Frente a una multitud movilizada por su gremio al estadio del Deportivo Español, el líder camionero y jefe de la CGT opositora, Hugo Moyano, lanzó ayer fuertes críticas al Gobierno y desafió el techo a las paritarias que busca imponer la Casa Rosada al asegurar que no firmará un aumento “que no tenga un 3 adelante”, con lo que ratificó el reclamo de un 35 por ciento en las negociaciones con las cámaras empresarias de su sector. (Clarín – Pág. 6-7)

 

Bancarios cierra paritaria del 27,8% con adicionales que la elevan al 33% real

Justo sobre el tope oficial del 27,8% y la arquitectura de adicionales para arribar al 33% real se remarca la tónica de la negociación salarial que los Bancarios consideran a “punto caramelo”. Como nunca antes desde 2003 y el “regreso de la institución paritaria” las negociaciones tuvieron escenario en el ministerio de Trabajo pero sobre todo en la cartera de Economía. (Buenos Aires Económico – Pág. 13)

 

Consultoras privadas registran leve freno de la inflación pero advierten posible repunte

Las mediciones privadas calculan que durante mayo la inflación se desaceleró y cerró poco más arriba del 1,5%, aunque también prevén que al considerarse factores estacionales en los próximos meses el índice de precios podría mostrar un nuevo repunte. Según la consultora Elypsis, mayo cerró con 1,5% de inflación mensual, por debajo del 2,0% de abril. Finsoport publicó un porcentaje de 1,8%, al igual que Orlando Ferreres. Desde el Gobierno nacional afirman que este año la inflación tendrá un techo de 18%. (Buenos Aires Económico – Pág. 2)

 

Desde Economía piden al BCRA lanzar microcréditos

El Ministerio de Economía elevará una propuesta al Banco Central para que las entidades bancarias más importantes del país, que orientan el 5% de sus depósitos a préstamos para la producción, incluyan en esa línea crediticia a las instituciones financiadas por el Fondo de Capital Social Impulso Argentino. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

Sin acceso al crédito, sigue muy lejos el sueño de la casa propia

Desde 2007, el acceso al crédito hipotecario y, por ende, a la vivienda, se derrumbó. Según el índice de la dirección porteña, desde octubre de ese año se hundió 53,1% para los profesionales que viven en la ciudad. Para los que tienen calificación técnica, cayó 44% (partían desde una base más baja debido a sus menores ingresos mensuales). Sin embargo, la apreciación cambiaria impulsada por el Gobierno en los últimos meses, sumada a la calma del dólar informal, produjo un leve mejoramiento en los últimos seis meses (subió 8,4 puntos para los profesionales y 6,15 para los técnicos). En la variación interanual entre marzo de 2014 a 2015, el repunte fue de 2,3 puntos. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 17/Sección: Economía)

 

El nivel de actividad se recuperó en abril por el campo y la construcción

El nivel de actividad económica mostró un ligero crecimiento en abril pero el alza no evitó que el primer cuatrimestre terminara con un retroceso interanual, según mediciones privadas. El nivel de actividad en abril fue impulsado principalmente por las subas que mostraron el sector agropecuario y la construcción mientras que la industria y la intermediación financiera siguieron a la baja, según calcularon diferentes consultoras. (El Cronista – Pág. 2)

 

Casamiquela adelantó que toda la cosecha de este año sumará 119 millones de toneladas

Las estimaciones oficiales hablan de una cosecha de 60 millones de toneladas para la soja, 31 millones de toneladas para el maíz, 13,9 millones de tonelada para trigo, 3,5 millones de sorgo granífero, 3,16 millones de girasol y 2,9 millones de cebada. El resto se completa entre arroz (1,5 millón de tonelada), maní (970 mil kg), avena (502 mil), poroto negro (372 mil), alubia (276.480), arveja (120 mil), colza (99.500), centeno (87.300), poroto (57.400), garbanzo (48.500), alpiste (30.700) , cártamo (28.680), cebada forrajera (23.300), lino (18.280), lenteja (17 mil) y otros cultivos (400 mil). (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

Productores de frutas cortan rutas y reclaman ayuda oficial

Cientos de productores del Alto Valle de Río Negro y Neuquén salieron ayer a las rutas a reclamar por la profunda crisis que afecta al sector. Sobre la ruta 22 se vieron interminables columnas de tractores que bloquearon permanentemente el tráfico vehicular. El gobierno provincial ofreció un fondo de $100 millones. Pero para el sector la propuesta servirá “de muy poco”. (Clarín – Pág. 26)

 

AFIP quiere que en julio toda la certificación electrónica de los cereales sea obligatoria

La AFIP quiere que a partir de julio sea obligatoria la certificación electrónica de toda la cadena de comercialización de granos, lo que le dará a la AFIP una trazabilidad completa de todas las operaciones desde la carga de la mercadería en el campo hasta la venta por el acopiador. (El Cronista – Pág. 5)

 

Marca personal a automotrices

El secretario de Comercio, Augusto Costa, pidió a las automotrices que le informen su proyección de mercado para lo que resta del año y presenten los últimos datos sobre las balanzas comerciales individuales. El Gobierno observa que algunas terminales buscan equilibrar la rentabilidad que pierden por la baja del mercado de Brasil con subas de precios en la plaza local. Además, se busca definir un nuevo cupo de dólares para solventar las importaciones del sector. (Página/12 – Pág. 20)

 

Kicillof: “Se avanzó mucho en el trabajo con las estadísticas”

Axel Kicillof destacó ayer la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de reconocer los “avances” registrados por Argentina en materia estadística y la extensión del plazo por espacio de un año para aprobar la revisión de los cambios instrumentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y seguir trabajando sobre cuestiones metodológicas. Kicillof subrayó, en declaraciones a Radio Nacional, que el FMI “no castigó a la Argentina ni censuró el Índice, sino todo lo contrario” y explicó que “el trabajo en conjunto en la materia con el Fondo Monetario va a continuar”. (Tiempo Argentino – Pág. 10)

Cristina visita a Francisco con agenda abierta

En plena campaña electoral, Cristina Fernández de Kirchner llega hoy a Roma para reunirse el domingo con el Papa Francisco por última vez durante su gestión en el Vaticano. No habrá almuerzo como en los últimos encuentros sino que será una audiencia en una de las salas de la Santa Sede. (Buenos Aires Económico – Pág. 12)

Volvió a aumentar la confianza en el Gobierno

Una encuesta elaborada por la Universidad Torcuato Di Tella, a partir de una investigación de la consultora Poliarquía, marcó un aumento del 10% en mayo en el índice de confianza en el gobierno, con respecto a las mediciones realizadas el mes anterior. La mejoría es más pronunciada si se toman valores interanuales, ya que la confianza en la administración nacional aumentó un 38% respecto de mayo de 2014, cuando se ubicaba en 1,51 por ciento

(Tiempo Argentino – Pág. 9)

 

Con los pases, el FPV recuperó quórum propio en la Provincia

Con los saltos del massismo, los K y sus aliados suman 24 senadores y 48 diputados. El desgajamiento del Frente Renovador de Sergio Massa y los reacomodamientos políticos de los caciques territoriales bonaerenses determinaron que el kirchnerismo recupere el quórum propio en la Legislatura e instale la posibilidad de sancionar leyes sin auxilio de la oposición. Ayer, en el Senado quedó formalizada la incorporación de Alejandro Urdampilleta al FPV. (Clarín – Pág. 12)

 

Desde la Casa Rosada intentan devaluar la candidatura de Massa

Afirman que el tigrense no se postulará a Presidente. Le enviaron guiños para permitirle regresar. Siguen con atención la posibilidad de que baje a competir en la Provincia. (El Cronista – Pág. 8)

 

Das Neves selló su regreso con Randazzo

Mario Das Neves cerró su vuelta al oficialismo. Fue ayer, con una foto junto a Florencio Randazzo, uno de los candidatos presidenciales del Frente para la Victoria, y dejó definitivamente a Sergio Massa, a quien se había unido en las elecciones legislativas de 2013.   (La Nación – Sección: Política – Pág. 9/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Interna K: safari fotográfico de candidatos con alcaldes

Daniel Scioli se mostró ayer con José Eseverri, intendente de Olavarría, que acaba de volver del FR al FpV. Lo mismo hizo, en Almirante Brown, Florencio Randazzo, que compartió un acto con Daniel Bolettieri. La campaña marcha a convertirse en un álbum de fotos. (Ambito Financiero – Pág. 4)

 

“Ahora es tiempo de profundizar”

Esta semana ya había pasado por Río Negro Florencio Randazzo y Pichetto había dejado en libertad de acción a los afiliados del PJ. Ayer, fue explícito en el respaldo a Scioli, pero agradeció a ambos por su apoyo. (Página/12 – Pág. 10; Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Crecimiento en la Argentina y Brasil

La cadena de minimercados Día% busca crecer en América del Sur. La firma de capitales franceses anunció que este año invertirá 340 millones de euros en la expansión de su red de tiendas y que incluirá al menos 300 aperturas, con un foco puesto en los mercados de Brasil y la Argentina. El año pasado, América latina representó más de un tercio de los de los ingresos del grupo y las estimaciones de los analistas apuntan a que la región contribuirá a la facturación consolidada con un 45% de las ventas en 2020. Día% Argentina está presidida por Antonio Coto y en la actualidad cuenta con más de 600 tiendas distribuidas básicamente en Buenos Aires y la provincia de Córdoba. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Inversión rusa en el rubro petrolero

La empresa rusa Eriell, que brinda servicios de perforación de pozos petroleros, comenzará a operar en el mercado argentino. El anuncio estuvo a cargo de la vicepresidenta de la compañía, Zemfira Djemileva, tras una reunión en Buenos Aires con la ministra de Industria, Débora Giorgi. “La intención es producir en la Argentina y, en etapas subsiguientes, reexportar hacia la región”, informó Industria en un comunicado. Eriell emplea a 8000 trabajadores y cuenta con 80 equipos propios de perforación de alta tecnología. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

Una multitud le dijo basta a la violencia contra la mujer

La gente desbordó la Plaza del Congreso. Entre las mujeres, hubo sobrevivientes del horror, familiares de las víctimas y quienes sufren hoy los ataques machistas. También marcharon hombres y muchos chicos. En un documento se pidió un Estado activo, con más recursos, más oficinas de protección y una Justicia eficiente. (Clarín)

 

Designaron a jueces y fiscales cercanos al kirchnerismo

Cristina Kirchner firmó una serie de 40 decretos para designar jueces, conjueces y fiscales en todo el país. Todos ellos fueron elegidos por concurso. Algunos de ellos son ex funcionarios del Poder Ejecutivo que consiguieron seguir su carrera en la Justicia, hay también militantes de La Cámpora y familiares de magistrados en ejercicio. (La Nación)

 

Duda de los candidatos: cómo salir sin devaluar

Los economistas Miguel Bein (asesor de Daniel Scioli), Rogelio Frigerio (Mauricio Macri), Marco Lavagna (Sergio Massa) y Javier González Fraga (UCR/UNEN),  plantean la necesidad de corregir el atraso cambiario y atraer inversión (La Nación)

 

Nisman: Fein debe investigar la ayuda local a agentes iraníes

Se lo ordenó la jueza Palmaghini. Quiere que averigüe la entrega de información sobre el fiscal. (Clarín)

 

Renunció el otro juez del fallo humillante

Sal Llargués le había bajado, con Piombo, la pena al abusador de un nene de seis años. (Clarín, La Nación)

 

Escándalo FIFA: revelaron las confesionaes del “Sr.10%”

El arrepentido Blazer admitió las coimas de 1998 y 2010. La Justicia de los EE.UU. desclasificó la declaración del ex secretario de la Concacaf; miembro del comité ejecutivo de la FIFA hasta 2013, declaró haber recibido sobornos millonarios para influir en las elecciones de sedes mundialistas (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Camioneros paran y se movilizan en reclamo de un aumento de 35 por ciento

El gremio de Camioneros decidió avanzar con potencia por el 35% de incremento en su paritaria y la derogación de la quita salarial por Ganancias. En un nuevo desafío al Gobierno Nacional concretarán un paro durante esta jornada que incluye una movilización al estadio del Club Deportivo Español. Allí esperan convocar a 50 mil trabajadores. (Buenos Aires Económico – Pág. 19)

 

Decepción volvió a la Bolsa: -2,5%

Tras la fiesta que se vivió el martes, la Bolsa porteña volvió al terreno negativo al ceder un 2,5%, en una previsible toma de ganancias y a partir de declaraciones de Mauricio Macri, quien desmintió un eventual acuerdo con Sergio Massa de cara a las PASO. En la segunda rueda de la semana el índice Merval había volado un 6,7% ante una serie de rumores que hablaban de una posible alianza entre los principales candidatos opositores para enfrentar al oficialismo. (Ambito Financiero – Pág. 4; Tiempo Argentino – Pág. 22)

 

Después de una pausa en abril, volvió a caer la competitividad del peso en mayo

El dólar oficial subió casi 1% en mayo, pero los precios más de 1,5% según quién lo mida. Además, las monedas de los principales socios comerciales del país perdieron terreno. El resultado fue que la Argentina se encareció en dólares en comparación con el resto del mundo. En abril ese proceso se había revertido momentáneamente, pero el cambio no duró mucho. (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

Preparan canje de bonos (con premio) en Bs. As.

El nuevo título emitido por la provincia de Buenos Aires con vencimiento en 2021 tuvo un buen debut en el mercado internacional: del precio inicial de u$s 98,75 subió hasta u$s 99,50. Fue un arranque casi ideal. Había quedado demanda insatisfecha, lo que quedó reflejado en la firmeza de los precios. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Se disparó la deuda con importadores: US$ 6800 millones

Según datos de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), la deuda de los importadores con sus proveedores del exterior se disparó a US$ 6800 millones, lo que implica un incremento de un 47,4% desde fines de 2014. Los sectores más afectados, estimó la entidad privada, son la energía, la industria, la química y el consumo masivo. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 18/Sección: Economía)

 

Otro revés para el tope salarial del Gobierno: Bancarios logran aumento que supera el 33%

La negociación se destrabó anoche en una reunión en Economía. El acuerdo, que se firma hoy, contempla una suba de 27,8% más adicional que eleva la mejora al 33%. Para el Gobierno, resultaba clave resolver la paritaria bancaria esta semana para evitar que se concrete la amenaza del gremio de disponer nuevas medidas de fuerza en la actividad y plegarse al paro general convocado para el próximo martes 9 por el sindicalismo opositor. (El Cronista – Pág. 5)

 

Ya discuten de cuánto será el aumento de naftas en junio

Las petroleras ya están negociando con el Gobierno el próximo aumento en el precio de los combustibles. Será el correspondiente a junio y estaría vigente desde la semana que viene. El planteo de las compañías es que los precios deben acompañar, como mínimo, la devaluación oficial del dólar frente al peso, que fue de 10 centavos durante mayo. Será el quinto aumento consecutivo. (Clarín – Pág. 28)

 

La venta de inmuebles sube por segundo mes consecutivo

Por segundo mes consecutivo, después de la larga crisis que impactó en las inmobiliarias por el cepo cambiario, las operaciones de compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires volvieron a mostrar signos positivos. En abril, el total de escrituras en ese ámbito aumentó 6,3%. (Clarín – Pág. 32)

 

Comercio recibe a automotrices por los precios

El lunes empieza una serie de reuniones entre el secretario Augusto Costa y las terminales en las que también se discutirán temas relativos a costos y asignación de divisas. Preocupa el poco repunte de las ventas. Si bien la discusión de divisas estaba prevista para junio desde principios de año, el gobierno quiere negociar con las fábricas en forma individual, en función de los costos que pueda demostrar cada una. (Tiempo Argentino – Pág. 22)

 

Argentina lanzó al mercado un producto lácteo que previene enfermedades

Investigadores argentinos logran desarrollar la primera leche funcional de Latinoamérica. Se trata de un producto con propiedades que previenen enfermedades cardiovasculares, antitumorales y antidiabetogénicas. Los mismos se agregaron sobre los animales en el mismo tambo, lo que lo hace tener una diferencia importante de aquellos generados con ingredientes sintéticos en un laboratorio. (Buenos Aires Económico – Pág. 10)

 

Negocian financiamiento para Chihuido

El ministro de Planificación, Julio De Vido, cerró ayer su visita a Rusia con una reunión con el vicepresidente del Banco para el Desarrollo y Asuntos Económicos Exteriores de Rusia, Petr Fradkov, para ultimar detalles referidos a la represa Chihuido que se construirá en Neuquén. Se busca liberar 1656 millones de dólares, el 85 por ciento del total que demandará la construcción de la represa (Página/12 – Pág. 16)

 

“El Estado debe llegar a cada rincón del país”

La Presidenta viajó a Mendoza para inaugurar las obras de ampliación de un hospital. Luego de las diferencias en el armado de listas, el justicialismo provincial se mostró encolumnado detrás de su liderazgo. (Página/12 – Pág. 10-11)

 

“Esa situación no ha sucedido”

El jefe de Gobierno porteño volvió a alejarse del líder del Frente Renovador. “No sé a quién engañaron en la Bolsa”, sostuvo en referencia a una supuesta reacción positiva del mercado financiero ante el rumor de la alianza opositora. Carrió acompañó la postura de su socio. (Página/12 – Pág. 12)

 

Crecen las dudas del PRO por el candidato a vice de Macri

Aunque parecía definido entre Marcos Peña o Esteban Bullrich, Rodríguez Larreta dijo que “podría ser” Gabriela Michetti y abrió nuevos interrogantes. A pesar de que el alcalde capitalino había dicho un mes atrás que ya tenía elegido el binomio, aún no se sabe quién representará “los valores” con los que se identifica el macrismo. (Tiempo Argentino – Pág. 16; El Cronista – Pág. 8; Clarín – Pág. 20; Ambito Financiero – Pág. 9)

 

Macri acordó con Posse y apoyará su candidatura en San Isidro

El líder del PRO busca sumar puntos en suelo bonaerense. El radical, que gobierna el distrito desde hace 16 años, irá a las primarias con Montenegro pero está mejor en las encuestas. Posse acordó volver al PRO luego de una larga peregrinación por diferentes espacios políticos, que incluyó la UCR, el partido de Francisco de Narváez y el Frente Renovador. (El Cronista – Pág. 8)

 

Cristina reclamó a los candidatos que se definan en cuanto al rol del Estado

La campaña electoral nuevamente fue el centro del discurso en cadena nacional de Cristina Fernández de Kirchner cuando encabezó un acto en la provincia de Mendoza. Como en los anteriores actos públicos, la jefa de Estado envió mensajes hacia el oficialismo y la oposición, sobre toda a aquellos que tienen aspiraciones a sucedería. (Buenos Aires Económico – Pág. 20; Tiempo Argentino – Pág. 14-15)

 

Anfibios, jefes K nivelan el duelo Scioli-Randazzo

Carlos Zannini no tuvo que pedirlo. Entrenados en el milenario arte de habitar todos los casilleros, los alcaldes del PJ del conurbano le avisaron al ministro que serán equilibrados en el duelo entre Daniel Scioli y Florencio Randazzo, dualidad que patrocina Olivos para inocularle competitividad a la primaria del FpV del 9 de agosto. (Ambito Financiero – Pág. 7)

 

Contactos de Zamora y Katopodis con el FPV

El Frente para la Victoria intenta sumar al intendente de Tigre, Julio Zamora, y a su par de San Martín, Gabriel Katopodis, y así terminar de despojar de peso territorial al precandidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa. Por su parte, Massa intenta permanecer ajeno a esta coyuntura, por lo menos en las presentaciones públicas. (Tiempo Argentino – Pág. 17)

 

El massismo ensaya otra vía de acercamiento a Macri

Corriendo contra el reloj, frente al cierre de los plazos para inscribir alianzas este 10 de junio, Sergio Massa conversó en forma reservada ayer con el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, buscando mantener abierta una vía de negociación con el macrismo. (Clarín – Pág. 18; La Nación – Sección: Política – Pág. 10/Sección: Política)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Pedido de ajuste por inflación

El dirigente de IDEA y gerente general de Swiss Medical, Miguel Blanco, volvió a reclamar la aplicación del ajuste por inflación a la hora de tributar el impuesto a las ganancias. “Hoy en la Argentina, las empresas están pagando impuestos sobre el capital y sobre actividades ficticias”, afirmó el ejecutivo, que destacó que la norma de ajuste por inflación está al alcance de las autoridades locales. “En la Argentina, somos los pioneros del desarrollo de este mecanismo y es muy fácil volver a implementarlo”, sostuvo Blanco. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Inauguraron un molino harinero

Con aportes del gobierno provincial ($ 2.350.000) y del Consejo Federal de Inversiones ($ 600.000), la Cooperativa Agrícola Ganadera de Berabevú Limitada inauguró en Caseros, al sur de esta capital, un molino harinero que procesará 90 toneladas diarias de trigo. “Es clave para generar una nueva producción en la provincia, agregar valor en origen e innovar”, dijo en el acto el gobernador, Antonio Bonfatti. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

Renunció Blatter y en la AFA también hay clima de crisis

Sorpresivamente, el suizo anunció que dejará la presidencia de la FIFA. Fue a cuatro días de haber sido reelecto. Anticipó el llamado a elecciones, jaqueado por las denuncias de corrupción y el peso político de Europa. En Argentina, limaron el poder del presidente Luis Segura en un escenario de virtual todos contra todos. (Clarín, La Nación)

 

Bariloche, golpeada por la lluvia y dos aludes

La base del cerro Catedral, bajo el lodo, ayer a la mañana. La parte alta de la ciudad fue la más afectada. La Ruta 40 está cortada. El frente de mal tiempo lleva diez días y hay preocupación por la temporada invernal. (Clarín, La Nación)

 

El kirchnerismo vuelve a la carga contra Fayt

Crearon en Diputados una subcomisión para evaluar la salud del decano de la Corte. La oposición rechazó integrarla. (Clarín)

 

Los Kirchner piden sacarle a Bonadio el caso Hotesur

Romina Mercado, la sobrina de la Cristina Kirchner y titular de Hotesur, pidió que el juez federal Claudio Bonadio deje la causa en la que investiga si se lavó dinero simulando una ocupación hotelera inexistente y que el caso pase a ser analizado por la justicia federal de Río Gallegos. (La Nación)

 

Más de 60 entradas a la notebook de Nisman

Fueron el domingo 18 de enero, después de su muerte y de manera simultánea. Las hallaron los peritos. (Clarín)

 

#NiUnaMenos: sin banderías, hoy una sola consigna será el clamor de todos

Será hoy, a las 17, en varias ciudades del país; se reclamarán medidas contra la violencia de género. La convocatoria para reclamar un cambio social y políticas públicas que terminen con la violencia de género se extendió a todo el país. (La Nación)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Voló el Merval por rally de bancos y energéticas

La Bolsa porteña se disparó ayer un 6,7%, la mayor variación positiva para una jornada en los últimos diez meses, en medio de fuertes rumores sobre eventuales alianzas políticas de cara a las PASO de agosto y ante un fuerte avance del precio del petróleo en EE.UU. (volvió a tocar otro máximo en el año). De esta forma, el índice Merval, que recuperó casi dos tercios de lo que había perdido durante el mes de mayo (cedió un 10,4%), volvió a operar holgadamente por encima de las 11.000 unidades (cerró en 11.484,65) luego de cinco ruedas. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

500 millones para Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires absorbió ayer 500 millones de dólares a través de la emisión de un título público en el mercado internacional. Desde el equipo económico bonaerense señalaron que recibieron propuestas por 2400 millones de dólares pero sólo se convalidaron ofertas hasta una tasa de interés de 9,965 por ciento. Los papeles tienen un plazo de 6 años y están regidos por la legislación de Nueva York. (Página/12 – Pág. 12; Clarín – Pág. 21)

 

La inflación en mayo volvió a situarse por debajo de 2% pero preocupa el segundo semestre

La inflación en mayo volvió a situarse por debajo del 2% en línea con lo que sucedió en los últimos meses, marcando una nueva desaceleración interanual, según las primeras mediciones de precios privadas. Sin embargo, para los economistas la tendencia podría revertirse en el segundo semestre debido al impacto de las paritarias, una mayor emisión monetaria y un deslizamiento del tipo de cambio más rápido. (El Cronista – Pág. 2; La Nación – Sección: Economía – Pág. 13/Sección: Economía)

 

Sin dólares, el Indec infla exportaciones para ocultar el déficit comercial

En el primer cuatrimestre, el Gobierno engordó en US$ 1659 millones las ventas al exterior para esconder una caída del saldo de US$ 1239 millones. A la falsificación de las exportaciones se suman problemas reales para la próxima gestión, aquella que deberá pagar los platos rotos de la escasez de divisas. En un primer listado aparecerán las deudas por cerca de US$ 4500 millones que el Gobierno tiene con los importadores y la prohibición a las empresas de girar dividendos. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 13/Sección: Economía)

 

Para la Ciudad, hay 52.000 desocupados porteños más

La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires fue 8,4% en el primer trimestre de este año, según los datos de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña. Es respecto a la medición del INDEC. El desempleo impacta más entre las mujeres y en los barrios del sur.  El desempleo impacta más entre las mujeres y en los barrios de la zona sur porteña (13%) que además registra el mayor porcentaje de empleo en negro (29,1% de los asalariados). (Clarín – Pág. 19)

 

Descentralizar para bajar precios

La Red Comprar es un programa de acceso de almacenes al plan de Precios Cuidados, con fuerte presencia de pymes productoras en la oferta al público. Ya funciona en muchos municipios del país, aunque su presencia, por la dimensión del universo que debe abarcar, sea muchas veces invisible. El viernes se inauguró una nueva sede en San Luis. (Página/12 – Pág. 14)

 

Empresarios piden intervención de Trabajo para frenar la protesta de los camioneros

En la previa de los paros que anunció el gremio de los camioneros para mañana y para el 9 de junio, las patronales de la Federación Empresaria del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) solicitaron la intervención del Ministerio de Trabajo de la Nación. Las cámaras quieren evitar las medidas que afectarán ramos como la recolección de residuos, el transporte de caudales, y la circulación de mercaderías en múltiples ramos de la industria y el comercio. (Tiempo Argentino – Pág. 16)

 

Caerá un 16% las hectáreas destinadas a la siembra de trigo en Buenos Aires

Un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca advirtió que a pesar de contar con suelos en óptimas condiciones de humedad, la nueva campaña no reportaría incrementos en superficie. Por el contrario, el área total de cereales experimentaría una retracción del 7 por ciento. Donde el cultivo de trigo es responsable de la caída, con una baja del 16% en su cobertura. (Buenos Aires Económico – Pág. 4)

 

Corte de Apelaciones permitirá a Argentina que apele el acuerdo entre Citibank y buitres

La Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de los Estados Unidos le dará a la Argentina la posibilidad de apelar la decisión del juez Thomas Griesa de avalar el acuerdo entre los fondos buitres y el Citibank para que la entidad abandone la custodia de bonos ley argentina. Como penalización, el Gobierno prohibió a la entidad operar en el mercado financiero (Buenos Aires Económico – Pág. 2; El Cronista – Pág. 3)

Kicillof, sobre pago de deuda: “Buitre que ladra no muerde”

Kicillof aclaró que no habrá ningún contacto con respecto a la deuda aún en default hasta tanto el juez Griesa no opte por sentar a la Argentina con todos los tenedores de papeles al mismo tiempo. No adelantó cuál será su futuro ante las próximas elecciones, aunque señaló que está dispuesto a participar en el lugar que sea designado. Descartó cualquier tipo de inconvenientes en el pago final del Boden 2015, que se hará el 3 de octubre. (Ambito Financiero – Pág. 12-13)

 

Scioli camporista: “Si alguien puede decir que banca este proyecto, ese soy yo”

Daniel Scioli está kirchnerizado desde que su competidor interno, Florencio Randazzo, comenzó a hacerle sombra en vísperas de la eventual futura interna K. Frente a una revitalizada Casa Rosada en la recta final al 22J, el gobernador bonaerense se resignó a bendecir su Vice, a negociar por otros lugares en las listas y hasta a mostrarse distante de ciertas políticas oficiales. (El Cronista – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Pág. 11)

 

Las frases de Sanz y Carrió dispararon rumores de un acuerdo en Provincia:

El radical pidió el lunes sumar a Massa como aliado en Buenos Aires y se reunió con Peña y Durán Barba para convencerlos. Carrió defendió a De Narváez. El PRO rechaza todo (El Cronista – Pág. 9; Ambito Financiero – Pág. 9; Tiempo Argentino – Pág. 8)

 

Primer bosquejo para acotar acuerdo Macri-Massa a Bs. As.

Los intendentes massistas Joaquín de la Torre y Mario Meoni volvieron a negociar con Emilio Monzó, y se agregaron Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas) y Jorge Macri (Vicente López). El primer paso será la declinación de Francisco de Narváez a su precandidatura a gobernador bonaerense para servirle el cargo en bandeja a Massa. Mientras tanto, el PRO estira el acuerdo lo máximo posible para que el Frente Renovador continúe con la sangría de intendentes, en especial del peronismo. (Ambito Financiero – Pág. 7)

 

Un matancero en las primarias

El intendente de La Matanza y presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, ratificó ayer su precandidatura a gobernador bonaerense y aseguró que cuenta con el “aval” de la presidenta Cristina Fernández para postularse. De esta manera quedarían consolidados tres nombres para las primarias provinciales del Frente para la Victoria, mientras todavía sigue en suspenso la situación el secretario de Seguridad, Sergio Berni, uno de los 12 dirigentes kirchneristas que se habían subido a esa competencia. (Página/12 – Pág. 8)

 

Organizaciones K: cerca de Randazzo, esperan a Cristina

Las agrupaciones K que se quedaron sin candidatos propios en la contienda electoral, Kolina, Movimiento Evita y Nuevo Encuentro, se ven más identificados con el discurso “ultra K” de Florencio Randazzo y admiten tener algunos matices con Daniel Scioli. Coinciden en que se inclinarán a favor de quien “indique la Presidenta”, pero se encolumnarán atrás de quien se imponga en las PASO. (Clarín – Pág. 17)

 

Massa reiteró que sigue en carrera y prometió quitar más impuestos

“No me bajo ni en pedo.” Así reaccionó en privado ante sus asesores que lo acompañaron a la UIA. De todos modos, volvería a reunir este fin de semana a los intendentes y legisladores que todavía revisten en el Frente Renovador. Ante los industriales, habló de “un país con más fábricas y menos casinos”. (Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

El efecto estampida se llevó a Eseverri

José Eseverri fue uno de los fundadores del FR y ayer, después de un encuentro que los intendentes massistas realizaron para ratificar su compromiso con la fuerza, anunció su vuelta al Frente para la Victoria. Mantuvo una reunión con De Pedro. (Página/12 – Pág. 7; El Cronista – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 12; Clarín – Pág. 16)

 

Abal Medina: “Si se arrepiente Massa, el peronismo lo va a recibir”

El senador kirchnerista le abrió una puerta a un eventual regreso del ex intendente de Tigre; se defendió de las acusaciones de Carrió y dijo que Scioli y Randazzo no lo “enamoran” (La Nación – Sección: Política – Pág. 11/Sección: Política)

 

 

 

EMPRESAS

 

YPF superó el récord de producción en yacimientos de la provincia de Chubut

La producción petrolera de YPF en Chubut alcanzó los 6077 metros cúbicos diarios en mayo, el mayor nivel mensual desde enero de 1981, informó ayer la compañía hidrocarburífera recuperada en 2012 en su mayoría accionaria por el Estado nacional. En los últimos tres años, la petrolera invirtió en esa provincia más de U$S 1000 millones poniendo en uso seis equipos de perforación, 12 de work over y ocho pulling activos. (Tiempo Argentino – Pág. 19)

 

La hora de las licencias

El grupo Authentic Brands Group (ABG), que tiene alianzas con grandes marcas de ropa para América latina, anunció que en el mercado argentino planea crecer a través del otorgamiento de licencias de producción y descartó el ingreso con tiendas propias. “En la Argentina, funciona muy bien el negocio de las licencias, debido a la dificultad de ingresar productos al país”, señaló Javier Brandwain, director general de ABG en América latina. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

Borraron archivos de la computadora y del celular de Nisman

Lo determinaron los peritos que analizan el caso. Además, registraron que hubo más de diez ingresos a la notebook del fiscal para cambiarle la fecha y la hora. Por ese motivo no se puede precisar todavía si la manipulación ocurrió antes o después de la muerte. (Clarín, La Nación)

 

Al final, Aceiteros logró un aumento del 36%

Como busca imponer el Gobierno, Trabajo había homologado una suba del 27,8%. Pero ayer firmaron un convenio adicional que eleva el monto.  (Clarín)

 

Renunció Piombo, uno de los jueces que le bajó la pena a un abusador

Buscó evitar el juicio político. Pasa luego del repudio general por el fallo humillante que involucró a un nene de 6 años. (Clarín, La Nación)

 

Harán pequeñas cascadas en el Riachuelo para oxigenar el agua

Cascadas artificiales intentarán aportarle oxígeno a una de las cuencas fluviales más contaminadas del mundo. Las dos primeras empezarán a construirse en los próximos meses en Avellaneda y Lanús, como parte de parques ambientales. (La Nación)

 

Desde hoy, el subte B funciona hasta las 23

Retoma así ese horario luego de un año. Los usuarios dicen que siguen viajando apretados. (Clarín)

 

Apuntan a un colaborador de Blatter por los sobornos

Según el diario The New York Times, fue el secretario general, Jerome Valcke, quien transfirió US$ 10 millones al presidente de la Concacaf; lo habría autorizado el jefe de Finanzas, Julio Grondona (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Ahorristas dejan dólar para ir a depósitos, pero a no más de 60 días

El BCRA publicó que a mayo crecen 35,9% anual los depósitos minoristas. Según datos del banco, el 60% del total de los plazos fijos está colocado a menos de 60 días y cualquier movimiento del dólar paralelo hará que se desarmen esas posiciones. Según cálculos privados, el que hizo un depósito en octubre ganó 40% medido en dólares al tipo de cambio paralelo. Crédito con tarjeta lidera el leve repunte de los créditos (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1/Finanzas & Mercados; Buenos Aires Económico – Pág. 3)

 

Desde julio, sube hasta 20,1% la cuota mensual del monotributo

A partir de julio, los monotributistas deberán afrontar un aumento de hasta 20,1% en la cuota mensual con destino a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). El ajuste implica 90 pesos más al mes. Se estima que el aumento abarca a 1 millón de monotributistas, de los cuales la mayoría reviste en las categorías más bajas. (Clarín – Pág. 18)

 

Empujada por Ganancias, la recaudación subió en línea con la inflación

La recaudación impositiva creció 31,5% en mayo respecto del mismo mes de 2014, cerca del nivel de inflación medido por las consultoras privadas, gracias al envión del impuesto a las ganancias, que creció 53,6%. Así lo informó ayer la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), al precisar que la recaudación total sumó $ 138.138,9 millones, mientras que el acumulado desde enero llegó a $ 580.214 millones. Esta cifra es 29,5% superior al acumulado en los primeros cinco meses de 2014. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 14/Sección: Economía)

 

La recaudación en mayo trepó 31%, a $ 138.139 M

La AFIP informó que la recaudación tributaria ascendió a $ 138.139 millones (u$s 15.332 millones), un 31,5% más que en el mismo mes del año pasado debido al crecimiento en los ingresos por el Impuesto a las Ganancias, IVA y Contribuciones a la Seguridad Social. La autoridad fiscal manifestó que de enero a mayo se recaudaron $ 480.214 millones (u$s 64.373 millones). (Ambito Financiero – Pág. 2; Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

Las exportaciones a Brasil cayeron 30% en mayo y el déficit bilateral aumentó 151%

Las exportaciones a Brasil aceleraron su caída al retroceder un 30,5% interanual en mayo y sumar apenas u$s 873 millones, marcando así la mayor baja para el mes de los últimos seis años, según los datos oficiales suministrados por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil. A partir de dicho resultado la Argentina perdió una posición en el ranking de proveedores de Brasil respecto al mes pasado, ubicándose en el cuarto puesto, detrás de China, Estados Unidos y Alemania. (El Cronista – Pág. 2)

 

El Gobierno rechazó otra mediación con buitres

El Gobierno ratificó su rechazo al mediador Daniel Pollack en el litigio con los fondos buitre y señaló que “no es posible entablar conversaciones” con esos fondos altamente especulativos debido a que “incrementaron sus ataques injustificados” contra el país en el último tiempo. Lo hizo al dar a conocer la nota en la que el abogado que representa a la Argentina, Carmine Boccuzzi, envió a Pollack a modo de respuesta de una carta fechada el 20 de abril pasado, en la que se convocó al país a entablar conversaciones con los fondos buitre. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Las ventas de autos siguen marcha atrás: caen 21,5%

La venta se hundió 16% interanual en mayo y cayó 9,6% con respecto a abril, según informó ayer la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA). La entidad precisó que el número de vehículos patentados en mayo fue 47.261 unidades, lo que representa un descenso de 16,46% en relación al mismo mes de 2014. (Clarín – Pág. 19; Página/12 – Pág. 12; La Nación – Sección: Economía – Pág. 12/Sección: Economía)

 

El patentamiento de motos creció un 2%

El patentamiento de motos en mayo alcanzó las 34.748 unidades, lo que significa un crecimiento del 2% respecto a igual mes de 2014, de acuerdo al informe de la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS). De acuerdo a las cifras difundidas ayer, en mayo del año pasado se patentaron 33.946 unidades. (Tiempo Argentino – Pág. 18; Página/12 – Pág. 12; Buenos Aires Económico – Pág. 5)

 

Con el proyecto de instalar el debate

Diputados analizará las propuestas para que los candidatos a presidente debatan en público: La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados tratará mañana la creación de una subcomisión para evaluar los distintos proyectos que buscan establecer la obligatoriedad de la discusión entre los postulantes a la Presidencia. (Página/12 – Pág. 5; Tiempo Argentino – Pág. 11)

 

Sanz eligió a Llach como vice y planteó un acuerdo con Massa

Ernesto Sanz anunció ayer que el economista y extrapartidario Lucas Llach será su compañero de fórmula para las primarias presidenciales del 9 de agosto próximo. Tras realizar el anuncio en redes sociales, Sanz encabezó una conferencia de prensa junto con Llach en el comité nacional de la UCR. Desde allí, no descartó sumar a Sergio Massa, precandidato presidencial del Frente Renovador, a la alianza con Pro y la CC. Pero la propuesta surgió con condiciones: sumaría al tigrense sólo para la disputa bonaerense. (La Nación- Sección: Política – Pág. 8/Sección: Política; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 8; El Cronista – Pág. 11; Página/12 – Pág. 4; Clarín – Pág. 12)

 

Sube el tono de la puja porteña entre Larreta y Lousteau

La semana pasada “felicitó” a Mauricio Macri por cancelar convenios con empresarios del juego. Dispuesto a confrontar de manera directa con Pro, Martín Lousteau apuntó ahora hacia Horacio Rodríguez Larreta, a quien desafió a “más debates, donde quieras”. Así, identificó en el candidato macrista a su principal rival en la disputa por la jefatura de gobierno porteño del 5 de julio. El jefe de gabinete, favorito en las encuestas, no le respondió. (La Nación – Sección: Política – Pág. 9/Sección: Política)

 

Capital: Larreta y Recalde eluden a Lousteau, que clama

Mariano Recalde se propuso imponer que el candidato del combo ECO, Martín Lousteau -que obtuvo el segundo puesto en las pasadas PASO-, y el del PRO, Horacio Rodríguez Larreta (venció por diferencia importante a sus rivales) convivían bajo el mismo firmamento, pero ahora el titular de Aerolíneas apunta directamente contra la gestión de Macri para confrontar con Rodríguez Larreta soñando una polarización que lo haga remontar en adhesiones. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

La liga de intendentes del Frente Renovador implora a Massa que se baje a provincia

Tras la partida acelerada de dirigentes y candidatos del Frente Renovador (FR), casi todos en dirección al kirchnerismo, enfrentaba en Tigre a lo que queda de la liga de intendentes en que se apoyó su instalación como referente nacional y su victoria en las legislativas de 2013. Le dejaron claro que, para evitar una catástrofe en las urnas, la salida más ordenada para mantener lo que le queda de poder y frenar las fugas es que baje sus aspiraciones presidenciales y compita por la Gobernación de la provincia de Buenos Aires. (Buenos Aires Económico – Pág. 12; Clarín – Pág. 15)

 

Duro cruce de Aníbal F. y Domínguez

Desde que se lanzó Aníbal Fernández a la gobernación bonaerense, hubo chicanas con su competidor interno Julián Domínguez, como cuando le endilgó, por especulación, a un Sergio Berni golpeado por el escándalo Boca-River como su vice. Ahora la tensión escaló entre el Jefe de Gabinete y el titular de Diputados. (El Cronista – Pág. 10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Celulares chinos en Tierra del Fuego

El grupo Newsan invertirá US$ 1,6 millones para comenzar a fabricar teléfonos celulares inteligentes (smartphones) 4G con la marca Huawei en Tierra del Fuego. La compañía china Huawei, que es la tercer fabricante mundial de smartphones, estima que este acuerdo le permitirá cerrar el año con una producción de un millón de equipos en el país. “La incorporación de Huawei a las marcas que fabricamos consolida nuestra estrategia de liderazgo en el mercado de smartphones”, destacó Luis Galli, CEO de Newsan. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Inversión en gas no convencional

Las petroleras YPF y Petrolera Pampa firmaron un acuerdo para ampliar su asociación para el desarrollo del proyecto de tight gas (o gas no convencional) en el área Rincón del Mangrullo, en Neuquén. El proyecto contempla una inversión adicional de US$ 150 millones, que serán aportados en partes iguales por la petrolera estatal y por la compañía que preside Marcelo Mindlin. Estas obras, entre las que se destacan la construcción de una nueva planta de tratamiento y los ductos de interconexión, permitirán duplicar la capacidad de tratamiento de gas y alcanzar los 4 millones de metros cúbicos por día. YPF precisó que hasta ahora se llevan perforados 49 pozos en el área neuquina.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Muestran por TV cómo se alteraron pruebas clave en el caso Nisman

Es en la grabación oficial de la misma noche en que se hallaron el cuerpo del fiscal. Se ve a un perito que mancha el arma con sangre y luego la limpia con papel higiénico. Y además, un sugestivo diálogo de Berni con la fiscal Fein. (Clarín)

 

Scioli, Macri y Massa mejorarían la relación con EEUU

Sus allegados hicieron saber al Departamento de Estado que buscarán un vínculo más equilibrado. Este mensaje llegó de parte de las diputadas machistas Laura Alonso y Patricia Bullrich; el massista José Ignacio de Mendiguren y el sciolista Gustavo Marangoni. (La Nación)

 

Apuntan contra Stiuso por cientos de escuchas

La Agencia Federal de Inteligencia (AFI) abrió una investigación para determinar si espías de la ex SIDE a las órdenes de Antonio “Jaime” Stiuso armaron una causa para escuchar cientos de teléfonos “sensibles” durante los últimos años, según surge de un memorando del área de Contrainteligencia de la AFI. (La Nación)

 

Violencia de género sin freno: brutal ataque a una mujer en La Pampa

Su ex pareja la atacó en pleno centro de Santa Rosa. Le pegó un tiro con una escopeta por la espalda. El hombre tenía orden de restricción porque hacía un mes la había amenazado con un cuchillo.(Clarín)

 

Locales más chicos y al paso, la fórmula para enfrentar la crisis

Frente a una demanda que no da señales de reactivación, en el último tiempo se multiplicaron las propuestas comerciales adaptadas a los golpeados bolsillos de los consumidores argentinos. Muchas cadenas adoptan formatos de comercios más pequeños y con menos empleados; también reducen los precios (La Nación)

 

Sumó otro triunfo a su buen momento

En Núñez le ganó 2-0 a Central, en un partido muy duro. Y tuvo otra alegría: la vuelta de Pablo Aimar después de 14 años. River se puso así a tiro del puntero, San Lorenzo. El equipo venía de golear 3-0 a Cruzeiro por la Copa. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Boden permite comprar dólares a sólo $ 11,30

Vence en octubre y paga 3,5% de interés; es 10% más barato que el “blue” que se mantiene desde hace 60 días en torno a los $ 12,65. Mientras tanto, la Bolsa ofrece todavía un canal alternativo para hacerse de billetes estadounidenses a un precio de sólo $ 11,30 (más comisiones), mediante la compra del Boden 2015 en la plaza local, o de $ 11,50, a través de las operaciones de “dólar Bolsa”, con la adquisición de títulos en pesos y la venta contra divisas en el mercado local. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Por dudas sobre la inflación los bonos CER se hundieron casi 15 por ciento

Estos bonos, que habían tenido un fuerte auge a partir de la creación de un índice de Precios al Consumidor nuevo (IPCnu) a mediados de febrero de 2014 por pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI), se desplomaron el mes pasado hasta casi un 15% y encabezaron la lista de las emisiones de deuda más castigadas por los inversores en los últimos 31 días. (Buenos Aires Económico – Pág. 3)

 

Aceiteros lograron suba de 36% y jaquean plan oficial para extender tope a paritarias

La definición de la paritaria de los aceiteros llegó el viernes, después de 24 días consecutivos de una huelga que afectó las exportaciones del sector y amenazó con faltantes de productos. Oficialmente la cartera laboral informó que el acuerdo estableció una suba de 27,8% en un tramo. Los bancarios también aspiran a perforar el tope de Kicillof y cerrar por encima del 30%. Moyano va por aumento del 35% y el jueves habrá un paro de Camioneros. (El Cronista – Pág. 4)

 

Obras sociales: los gremios suman al paro un reclamo por $ 28 mil millones

La cifra global es lo que las obras sociales estiman que está acumulado en el Fondo Solidario de Redistribución (FSR). Las entidades se quejan de que no cuentan con datos oficiales porque hace ya varios años que el Gobierno no les rinde cuentas sobre el manejo de esos cuantiosos fondos. La deuda -según los cálculos más actualizados que manejan los sindicalistas- se incrementa a razón de $ 300 millones por mes, que deberían haber sido distribuidos entre las obras sociales.

(Clarín – Pág. 6)

 

El dinero en circulación ya crece al 36,5% anual

Mientras la base monetaria presenta una suba del 30,9% en términos interanuales, el dinero que circula en poder del público ya sube a un ritmo del 36,5% en relación con el mismo período del año pasado. Varios factores confluyen para el elevado crecimiento de los agregados monetarios, principalmente la necesidad de cubrir el déficit fiscal con emisión monetaria, pero también la compra de dólares que lleva adelante el Central, que sólo en mayo significó una expansión de 15.000 millones de pesos. (Ambito Financiero – Pág. 7)

 

El subsidio al colectivo le ahorra hasta $ 40.000 por año a una familia tipo

De no contar con esa contribución, deberían descontar ese subsidio, privándose de consumir otros productos esenciales de la canasta básica. En el Gran Buenos Aires la brecha entre el precio del boleto con subsidio y el real es mayor: cuatro pesos y $11,14 respectivamente. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

Por dudas y caída de precios, el ajuste llegó a Vaca Muerta

La semana pasada un grupo de empresas petroleras que operan en Vaca Muerta despidió a 250 trabajadores provocando la alarma en el gremio ante la perspectiva de una escalada de la reducción de costos en el sector. Finalmente, las compañías dieron marcha atrás después de que el gremio llamara a un paro y el ministerio del Trabajo ordenara la conciliación obligatoria.  (Clarín – Pág. 17)

 

En el primer cuatrimestre, las exportaciones de granos crecieron 75% y compensaron baja de precios

Pasaron de 10.619.686 toneladas en el primer cuatrimestre de 2014 a 18.552.783 toneladas en los primeros cuatro meses de este año.

Los datos corresponden a los embarques certificados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y permiten identificar que la estrategia oficial para compensar el derrumbe de los valores internacionales de los tres principales cultivos locales (soja, maíz y trigo) tuvo éxito. (El Cronista – Pág. 2)

 

El nudo gordiano del desarrollo

La restricción externa es consecuencia de un problema estructural motivado por la baja complejidad de las manufacturas industriales. El precio promedio de las exportaciones argentinas es de 807 dólares por tonelada y el costo promedio de las importaciones es de 2020 dólares. (Página/12 – Pág. 8)

 

Poco interés de los porteños en probar el voto electrónico

Son pocos los que se acercan a los capacitadores para ejercitar el voto electrónico. De esos pocos que se animan, la mayoría muestra una recepción positiva al sistema.  (La Nación – Sección: Política – Pág. 9/Sección: Política)

 

De Vido adelantó que la Argentina triplicará la inversión en energía nuclear

El ministro de Planificación Federal inició una gira clave por Rusia, país al que considera un referente en materia energética de América Latina. El plan nuclear prevé triplicar los desembolsos que alcanzarán los U$S 31 mil millones en 2025. Se consolida la sociedad comercial entre las dos naciones. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

“Fuerte expansión del empleo”

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) comenzará hoy en Ginebra su conferencia anual. Destacó a la Argentina por “la consolidación del sistema de protección social y la reducción del desempleo juvenil en el período 2000-2013”. Según la OIT, hubo “una reducción de la desi- gualdad, una fuerte expansión del empleo y una mayor inclusión social, reflejada en la expansión de la cobertura jubilatoria y de los niños (AUH)”. (Página/12 – Pág. 9)

 

FpV activa ley de debate presidencial en Diputados

Por primera vez en la era Kirchner, la Cámara de Diputados activará este miércoles la Comisión de Asuntos Constitucionales para avanzar en una ley que disponga la obligatoriedad de los debates presidenciales.

En lo superficial, se trata de una formalidad, del inicio de un mero trámite legislativo. En lo político, la reunión de pasado mañana, convocada por el Frente para la Victoria, tiene un único destinatario: Daniel Scioli. (Ambito Financiero – Pág. 12-13)

Scioli y Randazzo reconocen que el vice lo elige Cristina

A pesar de esa coincidencia, el ministro reiteró que el gobernador “no es un hombre para conducir”. Los cruces mediáticos entre el gobernador Daniel Scioli y el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, no se detienen y pese a que buscan diferenciarse en la interna presidencial del Frente para la Victoria, ambos coinciden en algo: el vicepresidente lo decidirá Cristina Kirchner. (Clarín – Pág. 12; El Cronista – Pág. 9)

 

Ahora está más cerca de darle el sí

Si Mauricio Macri le vuelve a ofrecer la candidatura a vicepresidenta a Gabriela Michetti, hay posibilidades de que ella acepte. La senadora PRO nunca mostró interés por ocupar ese lugar, ni siquiera el día que debió reconocer la derrota ante su eterno adversario Horacio Rodríguez Larreta. Sin embargo, el círculo de dirigentes y asesores que acompaña al jefe de gobierno porteño la siguió midiendo y sigue bien en las encuestas nacionales. (Página/12 – Pág. 6; Buenos Aires Económico – Pág. 13)

 

Dice que no se baja

Después de que su candidato De Narváez golpeara a un periodista, Sergio Massa se comparó con Rocky. “Me pegan y sigo peleando”, dijo. Desde el oficialismo advirtieron que ya “se le fue todo el mundo”. A veinte días del cierre de listas, Massa dijo sentirse “sorprendido” ante las versiones que señalan que dejaría su candidatura a la Presidencia para ir por la gobernación bonaerense. (Página/12 – Pág. 5; Clarín – Pág. 13)

 

Massa no frena las salidas, no baja definiciones y crece la presión en los distritos

Las renuncias y bajas que se acumulan en el Frente Renovador (FR) caen como bombas hacia los distritos bonaerenses. Las urgencias golpean a los intendentes que todavía no le soltaron la mano a Sergio Massa, pero son más graves aún en la multitud de dirigentes que vienen lanzados en campaña en cada uno de los 135 municipios, confiados en una victoria del massismo en la provincia de Buenos Aires, de cuyo arrastre dependía su futuro, y que hoy ya descartan. Eso los empuja a reformular estrategias y negociar alianzas distritales de última hora, mientras siguen con preocupación la indefinición de la cúpula partidaria. (Buenos Aires Económico – Pág. 12)

 

Cristina: paritaria con caciques PJ, amnistía y cupos para La Cámpora

Carlos Zannini, verdugo de otros tiempos, gatilló el pacto con Francisco “Paco” Pérez y despejó una de las piezas más inquietantes del puzzle del peronismo K: Mendoza. Caótica en los últimos tres cierres -2011, 2013 y las primarias de este año- la provincia que gobierna, que tras una larguísima ausencia volverá a visitar este miércoles Cristina de Kirchner. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Kuwait promete financiamiento

Kuwait analiza participar en el financiamiento de nuevos proyectos de inversión en la Argentina. El vicecanciller kuwaití, Khalid Sulaiman, anunció su interés para renovar la participación de proyectos a través del Fondo para el Desarrollo Económico Árabe, que gestiona su país, tras un encuentro con el vicecanciller argentino, Eduardo Zuain. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Pinturería en expansión

La cadena de pinturerías Colorshop sumó seis sucursales. Del total de aperturas, cinco están en la provincia de Buenos Aires -Pehuajó, Bahía Blanca, San Isidro, La Plata y San Pedro- y una sexta en Resistencia, Chaco. Con estas inauguraciones, la cadena controlada por Sinteplast pasó a contar con una red de más de 210 locales. “Somos la única cadena de pinturerías con presencia en todo el territorio nacional”, destacaron en la firma. (La Nación, Economía, Qué pasa)