TITULOS DESTACADOS

 

Rechazan enjuiciar a jueces que fallaron a favor de los jubilados

Lo decidió el plenario del Consejo de la Magistratura, que archivó las causas contra los camaristas Luis Herrero y Emilio Fernández. La ANSeS los había denunciado por dos expedientes que, contra las posturas del Gobierno, habían favorecido a los jubilados. (Clarín)

 

Boca y River ganaron y ahora palpitan el Superclásico copero

En Asunción Boca sorprendió con un rotundo 4-1 ante Cerro Porteño. River venció 3-2 en el Monumentar a Estudiantes, en un durísimo partido.  (Clarín)

 

Anuncian otros dos días de paro docente en Provincia

Serán martes y miércoles en las escuelas públicas de todos los niveles. Como otros sectores, los maestros reclaman un plus salarial para fin de año. (Clarín)

 

Aerolíneas: nuevos datos del descontrol

En 2013 las pérdidas fueron de 3855 millones de dólares. Pese a que Recalde dijo que sus datos son viejos, la AGN sigue recogiendo información actual de la empresa. (Clarín)

 

Multas por pasar el peaje “chupado”

Son los que se pegan al otro auto para evitar el pago. (Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Tras las fuertes caídas, el dólar ilegal se quedó quieto

El dólar paralelo operó ayer sin modificaciones en $ 13,50, después de haber registrado una caída el miércoles de 10 centavos. Esto se produjo en el marco de un feriado financiero por el Día del Trabajador Bancario en el que se observaron contadas operaciones. Justamente el dólar oficial no operó. La parálisis se extendió a la Bolsa porteña por la ausencia de clearing bancario. (Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

Cristina continúa internada y recibe una “dieta especial”

Al cumplirse el cuarto día de internación, la presidenta Cristina Kirchner evoluciona “favorablemente” de su cuadro de sigmoiditis y continuará internada en el Sanatorio Otamendi, según informó ayer la Unidad Médica Presidencial. (Clarín – Pág. 9)

 

El Gobierno volvió a negar una caída del salario real

Kicillof y Capitanich salieron a descalificar los reclamos gremiales sobre el pago de un plus salarial de fin de año. El argumento oficial es que no sólo no hubo pérdida del poder adquisitivo de los sueldos y de las jubilaciones sino que para la amplia mayoría mejoró el salario real. Sin embargo, las estadísticas del propio INDEC contradicen el discurso oficial. Y también los datos que surgen del sector privado. (Clarín – Pág. 6-7)

 

El gobierno amplió los cupos exportables de trigo y maíz

También enviaron tres proyectos de ley en beneficio del sector.  Autorizó 1,5 millones de toneladas de trigo y 8 millones de maíz por instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Forma parte del acuerdo tácito con cerealeras. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

A favor del productor y con la Mesa en contra

El Gobierno propuso una reformulación del actual instituto de promoción para la carne vacuna, para que en el futuro integre en sus objetivos el consumo diversificado de carnes, lo cual involucra al producto de origen aviar, porcino, ictícola y ovino. Además replanteará la composición de su órgano de conducción, ya que hasta ahora su presidencia era rotativa entre las principales entidades rurales empresarias (Comisión de Enlace), y a partir del nuevo esquema habría un presidente nombrado por el Ministerio de Agricultura y un vice en representación del sector privado. (Página/12 – Pág. 6-7)

 

El central mostró el camino y logró revertir las expectativas

Durante los últimos 30 días, en realidad algo más si se toma como punto de partida la asunción de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central, el kirchnerismo desarmó la corrida cambiaria más peligrosa de la gestión cristinista y revirtió las expectativas económicas y financieras negativas sobre las que habían depositado todas sus esperanzas los alfiles de la oposición. (Tiempo Argentino – Pág. 15)

 

Piedra libre al evasor que opera por la web

El órgano recaudador identificó en los portales de compra venta de Internet 2594 casos de inscriptos en el régimen especial de IVA con ventas superiores a las declaradas. 691 monotributistas fueron recategorizados o excluidos del régimen simplificado. (Página/12 – Pág. 4-5)

 

“La Presidenta será la gran electora”

El diputado y referente de La Cámpora Eduardo “Wado” de Pedro consideró que la presidenta Cristina Kirchner será “la gran electora” de los comicios del año próximo y aseguró que “la representación más genuina de la oposición al kirchnerismo está representada por Mauricio Macri”. Por otro lado, De Pedro advirtió que el Frente Renovador de Sergio Massa está “articulando conflictos para fin de año”, aunque aseguró que en el Gobierno no hay miedo porque hay “una Presidenta muy fuerte y que sabe gobernar”. (Página/12 – Pág. 9)

 

El oficialismo acusó a intendentes del FR de agitar saqueos a fin de año

“La gente tiene ganas de salir a buscar lo que supone les corresponde y no le han dado”, lanzó el suegro de Massa, Fernando Galmarini, en respuesta al diputado del FPV, quien había advertido que desde el massismo “están articulando conflictos”. (Tiempo Argentino – Pág. 4-5)

 

Scioli se mostrará con Pichetto en una visita relámpago a Bariloche

En tres horas, recorrerá el Invap y participará de otros eventos. El gobernador bonaerense vuelve a intensificar su campaña presidencial junto al jefe de bancada del FPV, eventual aliado interno de cara a su precandidatura presidencial. (Tiempo Argentino – Pág. 8)

 

Casamiento como lanzamiento de campaña

El diputado por el Frente para la Victoria Martín Insaurralde dio ayer el sí en el Registro Civil y contrajo matrimonio con la modelo Jésica Cirio. La fiesta tendrá lugar mañana sábado en La Manea Polo Club, en la localidad de Tristán Suárez, en los pagos del ministro de Seguridad, Alejandro Granados, obviamente invitado. También se supone que concurrirán el gobernador Scioli y el intendente del Partido de la Costa, Juan Pablo de Jesús, que ayer ofició de testigo de la ceremonia.  (Página/12 – Pág. 9)

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Deuda para una central térmica

La empresa Central Térmica Loma la Lata, completó la colocación de obligaciones negociables por una suma aproximada de $ 400 millones. La emisión se realizó a través de tres títulos con vencimientos en 2016, 2017 y 2020. Loma la Lata pertenece al grupo Pampa Energía, que lidera Marcelo Mindlin y que también controla Edenor y la Central Guemes. Los organizadores y agentes colocadores fueron los bancos BACS, Hipotecario, Citicorp e ICBC. La operación “forma parte de la estrategia financiera de la compañía de mejorar el perfil y costo financiero de su deuda y acompañar sus planes de inversiones”, se indicó. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Aerolíneas gasta en personal 75% más que otras compañías

Es en base a la cantidad de empleados respecto de los kilómetros volados. La empresa dirigida por La Cámpora emplea a 10.782 personas, de las cuales 1.125 se sumaron en el año y medio analizado. Las pérdidas en ese período fueron de 984 millones de dólares. (Clarín, La Nación)

 

Denunciaron a la Procuración General por espiar a un fiscal

En una presentación judicial le atribuyen al organismo que preside Gils Carbó el acceso en forma irregular a archivos informáticos de un caso; fuentes de la dependencia justificaron el hecho. (La Nación)

 

Cristina, con diez días de reposo obligado en Olivos

Será después de que le den el alta, aún sin fecha. Lo dice el último parte médico. Así, no podrá viajar a la reunión del G-20 en Australia. (Clarín)

 

No habrá apuestas online con el fútbol

La empresa Santa Mónica se bajó del proyecto de apuestas online, “la solución a casi todos los males del fútbol”. El encargado de hacerles saber a los dirigentes que la iniciativa no sería llevada adelante fue el gerente general de la AFA, Gustavo Lorenzo. (La Nación)

 

La crisis automotriz, más atada al mercado local

Los patentamientos y las ventas de las fábricas a los concesionarios se desplomaron 40% en octubre; las exportaciones, en tanto, cayeron 14% interanual, pero crecieron frente al mes anterior. En lo que va del año se vendieron 200.000 autos menos y la fabricación cayó 27% (La Nación)

 

La derrota de Obama les da aire a los fondos buitre

Sufrió la peor caída de un presidente desde 1946. El dato: tuvieron financiación de los buitres muchos de los candidatos republicanos que resultaron ganadores. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Advierten que sin acceso a dólares no se crecerá en 2015

Miguel Bein estimó que la economía completará este año con una baja del PBI de alrededor de 2,3%, pero pronosticó un dólar de $ 8,75 al 31 de diciembre y de $ 10,25 para 2015. Destacó que para crecer en torno al tres por ciento el año próximo se necesitaría que las importaciones crezcan 9%, y eso es imposible sin acceso al mercado de capitales. (La Nación – Pág. 18/Sección Economía)

 

Volvió a caer el “blue” y la brecha se redujo al 58%

En su sexta baja consecutiva, el dólar “blue” cayó otros diez centavos a $ 13,50, en medio de reducidas operaciones ante la cautela de cambistas informales por nuevos controles en el microcentro porteño. En lo que va de noviembre, el paralelo ya perdió 78 centavos y su cotización es la menor desde el 19 de agosto pasado. Así, la brecha con el dólar se achicó un poco más, al 58,4%. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

El dólar en el mercado convergen hacia los $13

Mientras el mercado de futuros prevé una devaluación de poco más del 7% para febrero, el dólar “blue” ayer continuó la tendencia a la baja y cerró a $13,50, por lo que sigue achicándose la brecha cambiaria. El Rofex reflejó una expectativa de depreciación del peso de 66 centavos, ya que ayer se negociaba a $9,18, el mismo aumento que la moneda norteamericana obtuvo desde mediados de marzo hasta ayer. (Buenos Aires Económico – Pág. 19)

 

Nuevas multas del Banco Central mantienen paralizada a la City

El Banco Ciudad deberá pagar $ 3 millones porque en 2011 demoró en colocar mamparas. La casa de cambio Arpenta, por su parte, tendrá que abonar $ 6 millones (El Cronista – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

Las compras por derecha del chiquitaje

Desde que el Gobierno habilitó la adquisición de divisas para atesoramiento, el Banco Central entregó 2306 millones de dólares. También autorizó compras por 427 millones para turismo. Se realizaron más de 3,6 millones de operaciones. (Página/12 – Pág. 5)

 

Analizan cambios al proyecto de ley Argentina Digital para proteger a PYMES

El anteproyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual, que luego sufrió decenas de modificaciones antes de transformarse en la Ley de Medios, contenía una serie de exigencias para permitirle a las telefónicas el acceso a licencias audiovisuales que luego se quitaron en un acuerdo entre el oficialismo y parte de la oposición para evitar el llamado “triple play”, son algunas de las que podrían tomarse para que la ley Argentina Digital consiga mayor consenso en el Congreso y pueda aprobarse sin trabas antes de que concluya el año legislativo. (Buenos Aires Económico – Pág. 21)

 

Con apoyo a la reforma

Los senadores escucharon a especialistas que respaldaron la necesidad de modificar el sistema penal y propusieron cambios puntuales. La próxima semana se buscaría aprobar el dictamen. (Página/12 – Pág. 8)

 

Declaran “emergencia” en zona de cinco provincias

El Ministerio de Agricultura de la Nación declaró ayer el estado de “emergencia y/o desastre agropecuario” para diversas localidades de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, La Rioja y Formosa, perjudicadas por diferentes eventos climáticos, y prorrogó la asistencia para productores de Río Negro, afectados por la sequía. (La Nación, Economía, Campo, Pág.18)

 

Scioli ya prepara un megaacto para cerrar el año en el Luna Park

Será el puntapié antes de la pretemporada de campaña en la costa Atlántica con el Operativo Sol. a excusa formal de la invitación, obvio, es de gestión: la entrega del microcrédito 100 mil del Banco Provincia. Igual, los semiólogos del discurso sciolista esconderán un germen de la campaña. (El Cronista – Pág. 9)

 

Sigue la pelea interna en UNEN por el número de presidenciables

En medio de la maraña de internas que se generan sin parar en el Frente Amplio UNEN (FAU), el radicalismo atendió ayer a medias el reclamo de algunos dirigentes del centenario partido, encabezados por Julio Cobos y Ricardo Alfonsín, para reducir el número de postulantes presidenciales de ese espacio y definir la política de alianzas. (El Cronista – Pág. 9)

 

Advertencia de Binner a Carrió y a la UCR: “Ni Macri ni Massa”

El socialista se subió al ring de la pelea en la que está sumido el FAU. En contraposición a las jugadas de sus socios, el diputado puso a los líderes del PRO y el FR y a Scioli en el arco de “centro derecha”. Y alentó a “ocupar el espacio progresista”. (Tiempo Argentino – Pág. 12; Ambito Financiero – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 9)

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Capitanich acusó a General Electric de sobrefacturar importaciones

En el último informe del año ante la Cámara de Diputados de la Nación. El jefe de Gabinete la mencionó junto a otras firmas, como Maltería Pampa, P&G y Monteverde S.A, entre las que realizan maniobras de “terrorismo económico”. La AFIP confirmó que estos casos se investigan en “sede administrativa”. También reconoció el fracaso de la ley de pago local de deuda externa (Tiempo Argentino – Pág. 4-5; Ambito Financiero – Pág. 2; La Nación – Pág. 13/Sección Política; Clarín – Pág. 25; Buenos Aires Económico – Pág. 18)

 

Abren una fábrica de autoelevadores

Las empresas argentinas ZMG y Metalúrgica Río III inauguraron en Río Tercero la primera fábrica de autoelevadores del país, con la que proyectan alcanzar una producción de 1200 unidades anuales y tomar el 25% de participación en el mercado nacional. La nueva fábrica requirió una inversión de US$ 5 millones y tendrá la licencia de la compañía china de maquinarias LiuGong. De esta forma, se convertirá en la primera planta de la empresa asiática en América y la primera de sus características fuera de China. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Bs. As., 6/11/2014

VISTO el Expediente N° 15.697/09 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.241, N° 24.557, N° 26.417, los Decretos N° 833 de fecha 25 de agosto de 1997, N° 1.694 de fecha 5 de noviembre de 2009, la Resolución de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) N° 449 de fecha 20 de agosto de 2014, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el apartado 1 del artículo 32 de la Ley N° 24.557 estipuló que el incumplimiento por parte de los empleadores autoasegurados, de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y de compañías de seguros de retiro de las obligaciones a su cargo, será sancionado con una multa de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare un delito más severamente penado.

 

Que el artículo 3° del Decreto N° 833 de fecha 25 de agosto de 1997 reemplazó al AMPO considerando como Unidad de referencia al Módulo Previsional (MOPRE).

 

Que el artículo 13 del Capítulo II —Disposiciones complementarias— de la Ley N° 26.417, estableció que se sustituyan todas las referencias concernientes al Módulo Previsional (MOPRE) existentes en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, las que quedarán reemplazadas por una determinada proporción del haber mínimo garantizado, según el caso que se trate.

 

Que asimismo, el citado artículo 13 estableció que la reglamentación dispondrá la autoridad de aplicación responsable para determinar la equivalencia entre el valor del Módulo Previsional (MOPRE) y el del haber mínimo garantizado a la fecha de vigencia de la citada ley.

 

Que el artículo 15 del Decreto N° 1.694 de fecha 5 de noviembre de 2009 previó que a los efectos del artículo 32 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, la equivalencia del valor MOPRE será de un TREINTA Y TRES POR CIENTO (33%) del monto del haber mínimo garantizado, conforme lo previsto en el artículo 13 de la Ley N° 26.417.

 

Que asimismo, el Decreto N° 1.694/09 determinó que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) será la encargada de publicar el importe actualizado que surja de aplicar la equivalencia prevista en el artículo 15 del referido decreto, en cada oportunidad en que la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) proceda a actualizar el monto del haber mínimo garantizado, de conformidad con lo previsto en el artículo 8° de la Ley N° 26.417.

 

Que el artículo 5° de la Resolución de la A.N.S.E.S. N° 449 de fecha 20 de agosto de 2014 actualizó el valor del haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de septiembre de 2014 fijándolo en la suma de PESOS TRES MIL DOSCIENTOS TREINTA Y UNO CON SESENTA Y TRES CENTAVOS ($ 3.231,63).

 

Que corresponde que la S.R.T. publique el importe actualizado que surge de aplicar la equivalencia prevista en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto N° 1.694/09, respecto de la Resolución A.N.S.E.S. N° 449/14.

 

Que la Gerencia de Asuntos Legales ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 36, apartado 1, incisos b), c) y e) de la Ley N° 24.557 y el artículo 15 del Decreto N° 1694/09.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE

DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTICULO 1° — Establécese en PESOS UN MIL SESENTA Y SEIS CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS ($ 1.066,44) el importe que surge de aplicar la equivalencia contenida en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto N° 1694 de fecha 05 de noviembre de 2009, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) N° 449 de fecha 20 de agosto de 2014.

 

ARTICULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

BUENOS AIRES, 6 de noviembre de 2014

VISTO el  Expediente Nº 56.909 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, la Ley N° 20.091 y las atribuciones por ella conferidas al Superintendente de Seguros de la Nación en su Artículo 67, inciso b), y

 

CONSIDERANDO:

Que dadas las características del actual proyecto político, basado en una política de crecimiento con inclusión social que favorece el desarrollo de las actividades pro­ductivas y del mercado interno, la Industria del Seguro tiene la posibilidad de potenciarse y consolidar­se.

Que en este marco, y frente a la coyuntura descripta, surgió como una necesidad y un desafío conjunto entre los Sectores Público y Privado, tomar la iniciativa de convocar a todos los agentes del sector para participar en el diseño de las mejores políticas para la planificación de la actividad aseguradora en el país.

Que en tal sentido, procurando fomentar una cultura aseguradora e incentivando las mejores prácticas de la actividad, esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN impulsó el Plan Nacional Estratégico del Seguro (PlaNeS) 2012 – 2020, para acompañar el proceso de desarrollo y progreso de la sociedad argentina, mejorando la protección de los intereses de los asegurados y de los usuarios.

Que en este contexto, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, como Organismo de Control, viene generando políticas tendientes a la modernización, innovación y efi­ciencia de sus procesos con el objeto de mejorar el funcionamiento del Sector Asegurador, profundizando el rol del Estado en la regulación de las actividades económicas.

Que el fin perseguido es garantizar  los medios necesarios para que el sistema asegurador argentino en su conjunto opere con excelencia de servicio,  buenas prácticas y competitividad.

Que en función de lo expuesto, este Organismo debe instrumentar un marco normativo adecuado con la finalidad primordial de salvaguardar los intereses de los asegurados, propendiendo al funcionamiento del mercado de seguros en condiciones de competencia y exigiendo adecuados márgenes de solvencia para el ejercicio de la actividad aseguradora, para lo cual ha sido necesario analizar la universalidad de las normas que regulan la actividad.

Que en ese sentido ha sido menester realizar un estudio de más de UN MIL QUINIENTAS (1500) normas, para reunir y compilar, en forma sistemática, las reglamentarias e incorporar aquellas que se encontraban fuera del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, en la inteligencia de que ello redundará en beneficio de todos los interesados, eliminándose dudas e incertidumbres que dilatan o complican los trámites atinentes al control ejercido por esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN.

Que no obstante, deben mantenerse vigentes las Resoluciones dictadas en orden a la reglamentación del Seguro de Retiro (Resolución SSN Nº 19.106 del  24 de marzo de 1987 y complementarias), por tratarse de un cuerpo orgánico sobre materias específicas.

Que se procedió a readecuar la reglamentación en su conjunto; en tal sentido, se agregó un Anexo al Punto 2° -relacionado a las Entidades Reaseguradoras-, donde se reordenan y unifican distintas resoluciones que fueron dictadas en el tiempo a fin de estructurar el mercado de reaseguros local.

Que el citado Anexo del Punto 2º recoge los institutos específicos de la Actividad Reaseguradora, que surgen de las Resoluciones SSN Nº 35.615 del 11 de febrero de 2011, SSN N° 35.726 del 26 de abril de 2011, SSN N° 35.794 del 19 de mayo de 2011, SSN N° 36.266 del 17 de noviembre de 2011, SSN N° 36.332 del 1 de diciembre de 2011 y SSN N° 36.859 del 11 de junio de 2012, mientras que las regulaciones correspondientes a capital mínimo, inversiones, reservas, libros, entre otras, se mantuvieron en el cuerpo del Reglamento General de la Actividad Aseguradora.

Que en lo que respecta a la autorización de entidades extranjeras, tanto Aseguradoras como Reaseguradoras, se procedió a armonizar las normas con lo dispuesto por el Decreto Nº 589/13 y su correspondiente reglamentación emitida por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP).

Que se modificó el Punto 8º, incorporándose el Inciso d) al Punto 8.2.1., a fin de cumplir con la presentación de la documentación establecida  en el Punto 7.2.

Que   se   regulan   los   aumentos  de   capital,  conforme  el  texto  de  la

Resolución SSN Nº 30.741 del 3 de octubre de 2005, en  los  Puntos  8.3. al 8.3.18.

Que, asimismo, se regulan los aportes irrevocables de capital, de acuerdo

al texto de la Resolución SSN Nº 30.751 del 11 de octubre de 2005, en  los Puntos 8.3.19. y 8.3.20.

Que se modificó el Punto 23, determinándose los requisitos para solicitar la aprobación de carácter particular en el Punto 23.2., dando claridad al contenido que deben tener las presentaciones realizadas por las Entidades.

Que se reordenó el Punto 23, incorporando el Marco Normativo de “Grandes Riesgos”, que se encontraba en el Punto 26 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora. Asimismo se actualizó el monto de la suma asegurada que los define.

Que se incorporó el “Seguro de Vida Obligatorio”, entre las coberturas en las que corresponde aplicar únicamente aprobaciones de carácter general (Punto 23.6.).

Que con respecto al Punto 25, se modificaron los datos mínimos exigidos en la póliza y las condiciones contractuales, se readecuó el texto a las normas de póliza digital, se reordenaron en un Anexo los datos que corresponden al “Seguro Automotor” del Punto 25.1.5 y se incorporó como Punto 25.3.9, el Artículo 8° de la Resolución SSN Nº 35.678 del 22 de marzo de 2011 (“Seguro Colectivo Saldo Deudor”).

Que se modificó el Punto 26,  agregando mayores requisitos para la conservación de los archivos de tarifas, asimismo se incorporó el Anexo II de la Resolución SSN Nº 32.953 del 16 de abril de 2008, como Punto 26.1.16.1.

Que se modificó el Punto 30, incorporando para el cómputo del Capital Mínimo, el mayor valor de los inmuebles integrantes del patrimonio de las Aseguradoras, que surge de la tasación, con el objeto de armonizarlo con el Punto 35.14. En este sentido, se incorporó el Punto 39.6.9.8.7 de la Resolución SSN Nº 21.523 del  2 de enero de 1992, como Punto 30.6. A su vez, en el Punto 30.7 se incorporó parte de las Resoluciones SSN N° 28.512 del 27 de noviembre de 2001 y SSN N° 29.248 del 8 de mayo de 2003.

Que se reordenó el Punto 39, quedando la Reglamentación en materia de reservas en el  Punto 33 y la exposición contable en el Punto 39.

Que el Punto 35 también fue objeto de modificaciones: se incorporaron la Comunicación Nº 3367 del 7 de noviembre de 2012 al Punto 35.6. y el Inciso a) al Punto 35.8.1, que permite computar para el cálculo de cobertura, los saldos de la cuenta Utilidad Canje a devengar y Utilidad Conversión a devengar.

Que en el Punto 35.2. Inciso h) se estableció el procedimiento a seguir para que las Entidades puedan solicitar autorización para celebrar alguno de los actos que el propio Inciso prohíbe.

Que se modificó el Punto 37, incorporándose en los Puntos 37.1, 37.2 y 37.3 las previsiones sobre procedimientos y controles internos previstos en la Resolución SSN Nº 31.231 del 14 de julio de 2006. Asimismo, se añade la Resolución SSN Nº 24.734 del 24 de julio de 1996 en el Punto 37.4.11. A su vez, el detalle de los registros de uso obligatorio y optativo, se agrega en el Punto 37.4.16.

Que en el Punto 39, se mantuvo la Reglamentación de las pautas para la confección de los estados contables, se readecuaron los Puntos 39.1.2.4. –Títulos Públicos de Renta-, 39.10. –Régimen de Custodia de Inversiones- y 39.11. –Operatoria de Riesgos del Trabajo- y se renumeró el Punto 39.12. –Dictámenes Profesionales- como Punto 39.13.

Que se reglamentó el Artículo 46 de la Ley Nº 20.091, como Punto 46, de acuerdo al texto de las Resoluciones SSN  N° 30.742 del  3 de octubre de 2005 y SSN N° 26.382 del 10 de diciembre de 1998.

Que se reglamentó el Artículo 50 de la Ley Nº 20.091, como Punto 50, que establece el procedimiento para la disolución y liquidación de Entidades, que en la Resolución SSN Nº 21.523 del 2 de enero 1992 se encontraba sin reglamentar.

Que se reglamentó el Artículo 55 de la Ley Nº 20.091, como Punto 55, incorporándose la Resolución SSN Nº 37.185 del 2 de noviembre de 2012 (“Intermediarios de Reaseguro”) y Resoluciones SSN N° 35.615 del 11 de febrero de 2011 y SSN N° 36.266 del 17 de noviembre de 2011.

Que se reglamentó el Artículo 69 de la Ley Nº 20.091, como Punto 69, incorporándose la información estadística que requiere el Organismo.

Que se modificó el Punto 81, estableciéndose el procedimiento de presentación y liquidación de la Tasa Uniforme.

Que el resultado de toda esta importante tarea llevada adelante, es un cuerpo normativo que unifica temperamentos y reordena la reglamentación, a la vez que introduce innovaciones que adecuan los criterios a la nueva realidad y favorecen el logro de los objetivos propuestos.

Que merece reconocimiento especial la seriedad de trabajo y el relevante aporte técnico de los Señores Gerentes y funcionarios de este Organismo de Control, quienes comprendiendo la esencia de la propuesta colaboraron significativamente en el dictado de la nueva reglamentación.

Que la Gerencia de Evaluación y la Gerencia Técnica y Normativa han tomado la intervención que les corresponde a su competencia.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el Artículo 67 Inc. b) de la Ley Nº 20.091.

 

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Aprobar con el carácter de Resolución General el Cuerpo Normativo que, como Anexo, forma parte integrante de la presente Resolución y que será citado como el “Reglamento General de la Actividad Aseguradora (Reglamento de la Ley Nº 20.091)”.

ARTÍCULO 2º.- Abrogar, a partir del 1 de diciembre de 2014, las Resoluciones dictadas por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, que se detallan a continuación, por considerárselas derogadas por normas posteriores a su vigencia: N° 21.523 del 2 de enero de 1992, N° 24.697 del 3 de julio de 1996, N° 25.188 del 14 de mayo de 1997, N° 25.648 del 4 de marzo de 1998, N° 25.805 del 24 de abril de 1998, N° 25.968 del 4 de junio de 1998, N° 26.382 del 10 de diciembre de 1998 , N° 26.793 del 30 de junio de 1999, N° 28.299 del 13 de julio de 2001, N° 28.791 del 10 de junio de 2002, N° 28.858 del 29 del julio de 2002, N° 28.859 del 29 del julio de 2002, N° 30.741 del 3 de octubre de 2005, N° 30.742 del 3 de octubre de 2005, N° 30.751 del 11 de octubre de 2005, N° 31.231 del 14 de julio de 2006, N° 31.321 del 4 de setiembre de 2006, N° 31.454 del 17 de noviembre de 2006 y N° 33.570 del 3 de noviembre de 2008.

ARTÍCULO 3º.- Abrogar, a partir del 1 de diciembre de 2014, las Circulares N° 3619 del 30 de setiembre de 1997, N° 3632 del 12 de octubre de 1997, N° 3722 del 24 de abril de 1998 , N° 3743  del 5 de junio de 1998, N° 3792 del 31 de agosto de 1998, N° 3940 del 28 de mayo de 1999 , N° 4175 del 26 de julio de 2000, N° 4259 del 11 de febrero de 2000, N° 4351 del 28 de mayo de 2001, N° 4564 del 12 de abril de 2002, N° 4582 del 2 de mayo de 2002, N° 4606 del 10 de junio de 1992, N° 4979 del 19 de setiembre 2003, N° 5190 del 9 de junio 2004, N° 5473 del 11 de abril de 2005, N° 5701 del 3 de enero de 2006, N° 6206 del 12 de setiembre de 2007, N° 6207 del 12 de setiembre de 2007, N° 6317 del 14 de enero de 2008, N° 6465 del 22 de julio de 2008, N° 6698 del 1 de junio de 2009, N° 6721 del 2 de julio de 2009, N° 6727 del 14 de julio de 2009, N° 6736 del 21 de julio de 2009, N° 6744 del 3 de agosto de 2009, N° 6751 del 5 de agosto de 2009, N° 6777 del 10 de setiembre de 2009, N° 6865 del 19 de noviembre de 2009, N° 6899 del 23 de diciembre de 2009, N° 7105 del 28 de julio de 2010, N° 7257 del 29 de diciembre de 2010, N° 7347 del 5 de abril de 2011, N° 7612 del 23 de noviembre de 2011, N° 7739 del 10 de mayo de 2012, N° 7954 del 7 de noviembre de 2012, N° 8103 del 3 de abril de 2013, N° 8353 del 1 de octubre de 2013 y  N° 8449 del 19 de diciembre de 2013.

ARTÍCULO 4º.- Declarar, a partir del 1 de diciembre de 2014, la caducidad por plazo vencido, objeto o condición cumplidos de las Resoluciones dictadas por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN, que se detallan a continuación:  Nº 21.575 del 5 de febrero de 1992, Nº 22.300 del 11 de junio de 1993, Nº 22.762 del 22 de diciembre de 1993, Nº 23.394 del 28 de julio de 1994, Nº 24.614 del 14 de junio de 1996, Nº 24.698 del 3 de julio de 1996, Nº 25.172 del 24 de abril de 1997, Nº 25.238 del 19 de junio de 1997, Nº 25.270 del 16 de julio de 1997, Nº 26.075 del 28 de julio de 1998, Nº 26.174 del 16 de setiembre de 1998, Nº 26.792 del 29 de junio de 1999, Nº 27.034 del 12 de octubre de 1999, Nº 27.601 del 19 de julio de 2000, Nº 27.615 del 31 de julio de 2000, Nº 27.687 del 7 de setiembre de 2000, Nº 28.292 del 10 de julio de 2001, Nº 28.406 del 25 de setiembre de 2001, Nº 28.431 del 4 de octubre de 2001, Nº 28.588 del 15 de febrero de 2002, Nº 28.963  del 3 de octubre de 2002, Nº 29.053 del 13 de diciembre de 2002, Nº 29.054 del 13 de diciembre de 2002, Nº 29.190 del 8 de abril de 2003, Nº 29.191 del 8 de abril de 2003, Nº 29.211 del 22 de abril de 2003, Nº 29.430 del 22 de agosto de 2003, Nº 29.458 del 9 de setiembre de 2003, Nº 29.502 del 3 de octubre de 2003, Nº 29.671 del 8 de enero de 2004, Nº 29.882 del 18 de mayo de 2004, Nº 29.972 del 28 de junio de 2004, Nº 30.490 del 22 de abril de 2005, Nº 30.487 del 21 de abril de 2005, Nº 30.691 del 7 de setiembre de 2005, Nº 30.692 del 7 de setiembre de 2005, Nº 30.733 del 29 de setiembre de 2005, Nº 30.842 del 16 de diciembre de 2005, Nº 31.134 del 9 de junio de 2006, Nº 31.135 del 9 de junio de 2006, Nº 31.335 del 11 de setiembre de 2006, Nº 31.731 del 23 de febrero de 2007, Nº 32.201 del 3 de agosto de 2007, Nº 32.582 del 16 de noviembre de 2007, Nº 32.668 del 18 de diciembre de 2007, Nº 32.708 del 16 de enero de 2008, Nº 32.953 del 16 de abril de 2008, Nº 33.463 del 24 de setiembre de 2008, Nº 33.526 del 17 de octubre de 2008, Nº 33.685 del 23 de diciembre de 2008, Nº 33.889 del 31 de marzo de 2009, Nº 33.890 del 31 de marzo de 2009, Nº 33.989 del 15 de mayo de 2009, Nº 34.144 del 30 de junio de 2009, Nº 34.175 del 21 de julio de 2009, Nº 34.573 del 9 de diciembre de 2009, Nº 34.717 del 21 de enero de 2010, Nº 35.048 del 5 de mayo de 2010, Nº 35.401 del 20 de octubre de 2010, Nº 35.614 del 11 de febrero de 2011, Nº 35.615 del 11 de febrero de 2011, Nº 35.648 del 3 de marzo de 2011, Nº 35.649 del 3 de marzo de 2011, Nº 35.652 del 3 de marzo de 2011, Nº 35.794 del 19 de mayo de 2011, Nº 35.864 del 10 de junio de 2011, Nº 35.943  del 20 de julio de 2011, Nº 36.085 del 7 de setiembre de 2011, Nº 36.100 del 19 de setiembre de 2011, Nº 36.266 del 17 de noviembre de 2011, Nº 36.332 del 1 de diciembre de 2011, Nº 36.348 del 6 de diciembre de 2011, Nº 36.349 del 6 de diciembre de 2011, Nº 36.350 del 6 de diciembre de 2011, Nº 36.696 del 18 de abril de 2012, Nº 36.859 del 11 de junio de 2012, Nº 36.997 del 15 de agosto de 2012, Nº 37.163 del 22 de octubre de 2012, Nº 37.185 del 2 de noviembre de 2012, Nº 37.206 del 5 de noviembre de 2012, Nº 37.358 del 17 de enero de 2013, Nº 37.449 del 20 de marzo de 2013, Nº 37.509 del 17 de abril de 2013, Nº 37.522 del 7 de mayo de 2013, Nº 37.803 del 20 de setiembre de 2013, Nº 37.988 del 28 de noviembre de 2013, Nº 38.057 del 27 de diciembre de 2013, Nº 38.066 del 27 de diciembre de 2013, Nº 38.136 del 24 de enero de 2014, Nº 38.186 del 7 de febrero de 2014, Nº 38.410 del 12 de junio de 2014, Nº 38.411 del 12 de junio de 2014,  Nº 38.423  del 25 de junio de 2014 y Nº 38.439 del 8 de julio de 2014.

ARTÍCULO 5º.- Declarar la caducidad por plazo vencido, objeto, condición cumplidos   de las Circulares que se indican a continuación, a partir del 1 de diciembre de 2014: Nº 5017 del 12 de noviembre de 2003, Nº 6102 del 29 de mayo de 2007, Nº 6256 del 7 de noviembre de 2007, Nº 8131 del 23 de abril de 2013, Nº 8284 del 14 de agosto de 2013 y Nº 8320 del 29 de agosto de 2013.

ARTÍCULO 6º.- La presente Resolución entrará en vigencia el 1 de diciembre de 2014.

ARTÍCULO 7º.- Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial.

 

DESCARGAR ANEXOS

 

Anexo del punto 2 1 1 (2)

Anexo del punto 7 1 1 inc j) (2)

Anexo del punto 7 1 2 inc a) apartado I) (4)

Anexo del punto 7 1 2 inc a) apartado II)

Anexo del punto 7 1 2 inc a) apartado VI)

Anexo del punto 7 1 2 inc b) apartado III)

Anexo del punto 7 1 2 inc b) apartado IV)

Anexo del punto 7 5 2

Anexo del punto 8 2 1 inc b)

Anexo del punto 23 6 inc a 2)

Anexo del punto 23 6 inc b) apartado I)

Anexo del punto 23 6 inc b) apartado II)

Anexo del punto 23 6 inc c) (4)

Anexo del punto 23.3. inc. c)

Anexo del punto 23.5.1.2. inc. a)

Anexo del punto 23.6. inc. a. 1)

Anexo del punto 25 1 5

Anexo del punto 26 1 16

Anexo del punto 35 6

Anexo del punto 35 15 1 2

Anexo del punto 37 4 14 2

Anexo del punto 37.1.4.

Anexo del punto 37.3.2.

Anexo del punto 37.4.14.4.

Anexo del punto 39 6 3

Anexo del punto 39 6 5 (2)

Anexo del punto 39 9 1

Anexo del punto 39 10 3 1 inc d) apartado III)

Anexo del punto 39 10 3 2

Anexo del punto 39.1.2.3.

Anexo del punto 39.2.1.4.

Anexo del punto 39.6.4.

Anexo del punto 39.10.3.3.

Anexo del punto 40.1

Anexo del punto 55.1 inc. b)

Anexo del punto 55.1 inc. a)

Anexo del punto 69 1 1 inc a)

Anexo del punto 69 1 1 inc b)

Anexo del punto 69 1 1 inc c)

Anexo del punto 69 1 2

Anexo del punto 69 1 3

Anexo del punto 69 1 4

Anexo del punto 69 1 5

Anexo del punto 69 1 5 1

Anexo del punto 69 1 6

Anexo del punto 69 1 7 inc a)

Anexo del punto 69 1 7 inc b)

Anexo del punto 69 1 7 inc c)

Anexo del punto 69 1 9

Anexo del punto 69 1 10 (2)

Anexo del punto 69.1.8

Anexo del punto 81.1. FORMULARIO 1)

Anexo del punto 81.1. FORMULARIO 2)

Anexo del punto 81.1. FORMULARIO 3)

Anexo del punto 81.1. FORMULARIO 4)

Anexo del punto 81.1. FORMULARIO 5)

Anexo del punto 81.1. FORMULARIO 6)

Anexo del punto 81.1. FORMULARIO 7)

Reglamento General de la Actividad Aseguradora

TITULOS DESTACADOS

 

Allanaron el PAMI por el desvío de dinero al Gobierno

El juez Bonadío busca pruebas sobre los préstamos millonarios de la obra social de los jubilados al Tesoro Nacional. Investiga, junto al fiscal Stornelli, si eso afectó la calidad de las prestaciones. Sólo hasta 2011 esos giros habían llegado a 3.000 millones de pesos. (Clarín, La Nación)

 

Se aceleró la caída del dólar paralelo: cerró a $ 13,60

Cae 15% desde lo peor de la corrida. Cerró a $ 13,60 ayer y perdió 70 centavos en dos días; operadores y analistas creen que es porque se redujo el temor a otro salto devaluatorio en el corto plazo y por los mayores controles e inspecciones. (La Nación)

 

Duro revés de Obama en las elecciones de EEUU

Anoche perdía bancas en Representantes y peligraba su control en el Senado. El voto castigo, clave del fuerte reclamo republicano. (Clarín, La Nación)

 

Paró la lluvia, pero el agua no se va y el desastre sigue

Los cuadros más graves están en Pilar y en San Antonio de Areco, donde desbordó el río: algunos damnificadosusaron botes para llegar al hospital. Anoche, un tramo de la ruta 9 quedó totalmente bloqueado. (Clarín)

 

El Gobierno apeló el fallo de Griesa por desacato

El Gobierno apeló ante la Cámara Federal de Apelaciones de Nueva York el fallo dictado por el juez del Distrito Sur, Thomas Griesa, que declaró al país en desacato por cambiar el lugar de pago de los bonistas que entraron a los canjes de deuda de 2005 y 2010. (La Nación)

 

Se extiende la internación de Cristina Kirchner

El nuevo parte médico indicó que sigue “estable”; se estima que deberá seguir internada por unos días más. El último parte médico difundido anoche en la Casa Rosada informó escuetamente que se mantiene bajo tratamiento con antibióticos. (La Nación)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Gobierno otorgará subsidios por $180M para afectados por las inundaciones

Alcanza a un total de 54.014 familias de 23 distritos. Así lo comunicaron en una conferencia de prensa conjunta el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; y el titular de la Anses, Diego Bossio. Los beneficios alcanzarán a los jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo, a los veteranos de Malvinas y los titulares de pensiones no contributivos, que recibirán $ 6.463,26 por única vez y en dos cuotas en noviembre y diciembre. (Buenos Aires Económico – Pág. 12/Sección Política; Buenos Aires Económico – Pág. 12/Sección Política)

 

Corte, dividida por quinta vacante: pocas firmas y nuevas pujas

Las diferencias en torno a la composición que debería tener la Corte Suprema de Justicia apenas concrete su salida Eugenio Zaffaroni, evidenciadas durante el fin de semana, enrarecieron ayer la previa del acuerdo de ministros y los desarrollos posteriores. (Ambito Financiero – Pág. 10-11)

 

Kicillof baja la expectativa pero el mercado espera un acuerdo con buitres en enero

El Gobierno nacional salió a decir que los rumores de una supuesta intención oficial de volver a negociar con los fondos buitres en enero sin la cláusula RUFO de por medio es “un verso”. Así lo dijo ayer el ministro de Economía Axel Kicillof, quien dijo que se trató de “una operación mediática”, y negó que se vaya a derogar. (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección Economía)

 

Lanzarán nuevo bono para quitar presión al dólar

El objetivo será atenuar los efectos de un fin de año que es estacionalmente “explosivo”, porque suele requerir de una fuerte emisión de pesos del Banco Central para asistir al Tesoro. Para anticiparse a esto, el Gobierno planea emitir en las próximas semanas un segundo bono atado al dólar, que le permita, por un lado, financiarse en el mercado sin necesidad de recurrir al BCRA; y, por el otro, calmar a inversores que hoy buscan activos en moneda extranjera para limitar el riesgo ante una eventual devaluación local. (Ambito Financiero – Pág. 2)

 

La venta de electrodomésticos cae más de 20% pese al plan de pago en cuotas

En septiembre, se comercializaron 375.000 unidades menos que en mismo mes del 2013: El programa oficial buscaba dinamizar al sector con financiación para productos de línea blanca. Pero no alcanzó y hasta esa categoría registró una baja interanual de 7,5% (El Cronista – Pág. 2)

 

Protección a PYMES en Argentina Digital

Con la visita de tres funcionarios del Gobierno, el Senado empezó el tratamiento de la nueva ley de telecomunicaciones. El secretario del área admitió que habría modificaciones para proteger a las pymes, a pedido del propio oficialismo y la oposición. (Página/12 – Pág. 5)

 

No lograron quorum para tratar proyecto pro aborto en comisión

La presidenta de la comisión de Legislación Penal, Patricia Bullrich, aseguró esta noche que la reunión convocada para tratar la despenalización del aborto no tuvo quorum al momento de iniciar, por lo que no podrá salir un dictamen. Con el título ‘El aborto nunca es solución’, la Iglesia difundió las ‘últimas reflexiones’ que han formulado sobre este tema para ‘toda la comunidad y ‘especialmente’ ponerlas al servicio del Poder Legislativo. (Buenos Aires Económico – Pág. 13/Sección Política)

 

Despidos en supermercados por el cierre de los domingos

La empresa Coto decidió ayer suspender a 151 trabajadores de los supermercados que tiene en la provincia de Santa Fe, una medida que la firma tomó después de que el Senado santafecino diera media sanción la semana pasada a una ley que prevé el descanso dominical. El Ministerio de Trabajo provincial convocó para hoy a una reunión entre los representantes de Coto y de la Asociación de Empleados de Comercio, y si no hay acuerdo el gobierno adelantó que dispondrá una conciliación obligatoria. (La Nación – Pág. 12/Sección Economía)

 

Una de cada cuatro pymes industriales tiene frenados proyectos por falta de crédito

Relevamiento de la Fundación Observatorio PYME: Un 14% son empresas que invirtieron en 2013 pero podrían haber inyectado más fondos en sus compañías. Otro 12% no invirtió el año pasado pero tiene proyectos paralizados (El Cronista – Pág. 3)

 

Fugaban dólares, encubrió y lo pescaron

El Banco Central aplicó ayer una multa de $ 160 millones al Banco de Valores y a sus directivos por irregularidades en operaciones de contado con liquidación, maniobra que se utiliza para fugar divisas al exterior. La sanción se divide en $ 82,3 millones sobre la entidad, que pertenece a la Bolsa de Comercio y al Mercado de Valores de Buenos Aires, y 79,3 millones que se les exigen a sus gerentes y síndicos. (Página/12 – Pág. 2-3; Tiempo Argentino – Pág. 22)

 

Acusaciones de campaña por drogas y salud mental entre Scioli, Massa y Carrió

A un año de las PASO, Scioli denuncia “una operación política” del massismo. ” De la locura se puede volver, pero del narcotráfico no”, dijo la chaqueña ante una querella del FR. Mauricio Macri prefirió no opinar de “una interna del PJ”. (El Cronista – Pág. 7; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 15/Sección Política; Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

Macri: “Sería un error” reemplazar a Zaffaroni

Para el jefe porteño habría que esperar, porque “este gobierno está de salida”. Sumándose al grupo de referentes opositores que se refirieron a la renuncia del juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, el precandidato presidencial del PRO consideró que “sería un enorme error” (Clarín – Pág. 10)

 

Carrió dijo que la alianza de UNEN con Macri “va a salir”

En un acto junto a Gabriela Michetti y Oscar Aguad, la diputada insistió con un acuerdo con el PRO. En la misma sintonía, también la senadora macrista habló de una alianza más amplia pero no con todo el Frente y consideró que Mauricio Macri y Carrió pueden competir en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto de 2015. (Clarín – Pág. 14)

 

La ensalada del FA-Unen

Ayer, el precandidato presidencial del radicalismo Julio Cobos coincidió con lo expresado el día anterior por el diputado Ricardo Alfonsín y consideró que la alianza “así no puede seguir”, por lo que debían reunirse cuanto antes para ponerles “punto final” a las especulaciones sobre un posible acuerdo con Mauricio Macri o con Sergio Massa. (Página/12 – Pág. 11)

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

YPF busca revertir la baja de las ventas con una nueva nafta

YPF lanzó ayer su nueva nafta premium llamada Infinia, que apunta al 54% del parque automotor que tiene menos de 5 años de antigüedad y demanda combustibles con mayor octa-naje (pasó de 95 a 98). Con esta movida, al firma busca frenar la caída de naftas premium que bajó 6% interanual en septiembre, mientras que la súper subió 3%. (Clarín – Pág. 20)

 

Heladería rumbo al Paraguay

La cadena de heladerías Grido retomó su plan de expansión. La empresa nacida en Córdoba, en 2001, anunció que antes de fin de año llegará a Paraguay, que, de esta manera, se convertirá en su tercer mercado internacional. Grido es actualmente el primer productor de helados en América latina y el quinto fabricante en el mundo por su volumen de producción. En total, cuenta con 1380 heladerías, de las cuales 50 están en Uruguay, y 45, en Chile. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

El temporal dejó más de 5 mil evacuados y ya hay pelea política

Llovió 40 horas seguidas en Capital y GBA. Hay 23 partidos afectados. Anoche, el río Luján crecía otra vez y se agravaba allí el desastre. Scioli dijo que la proliferación de barrios cerrados favorece la inundación. Massa: “Laferrere no tiene countries y se inunda igual”. (Clarín)

 

Griesa abre la puerta a más bonistas en el juicio por la deuda

Suma a la negociación a fondos que piden el mismo trato que NML-Elliot; Kicillof, más abierto a un diálogo. Según las primeras estimaciones, el número sobre la mesa de conversaciones se elevaría a cerca del doble. Pero podría ser más. (La Nación)

 

Efecto “brecha”: todos los que pueden evitan liquidar dólares al cambio oficial

Turistas y ahorristas vendieron en el mercado oficial la menor cantidad de divisas en 10 años; lo hacen para no tener una pérdida de hasta 63%, por la diferencia con el blue. (La Nación)

 

Cristina seguirá internada por su afección

La Unidad Médica de Presidencia anunció que su cuadro es “estable”. El diagnóstico más probable, infección de colón. Le dan antibióticos por vía endovenosa. (Clarín, La Nación)

 

Vota EEUU y Obama podría perder el Congreso

Los republicanos buscan dar el gran golpe electoral. Según la mayoría de los sondeos, podrían quedarse con ambas cámaras por primera vez desde 2006. (La Nación)

 

“El mundo es un lugar hermoso”, el mensaje de Brittany en su adiós

La chica estadounidense de 29 años lo escribió en las redes sociales. Eligió un suicidio asistido para evitar el sufrimiento de un cáncer cerebral. Tomó dos pastillas, rodeada de su familia. Su caso reabrió el debate en un tema tabú. (Clarín, La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

“Blue” quebró piso de $ 14 (la brecha ya bajó al 63%)

El temor que infundió en la City Alejandro Vanoli no bien desembarcó en la presidencia del Banco Central alcanzó para derrumbar el dólar paralelo desde sus máximos y llevarlo al nivel más bajo en 60 días sólo en el primer mes de gestión. Los operadores reconocen que fueron las inspecciones y los llamados telefónicos los factores que lograron terminar con los sobresaltos del billete, pero advierten que, ante la ausencia de medidas de fondo, la calma debería considerarse transitoria y podría mostrar oportunidades de compra sobre algunos activos que siguen a la divisa. (Ambito Financiero – Pág. 3-4; Página/12 – Pág. 5; La Nación – Pág. 1, 11/Sección Economía; Tiempo Argentino – Pág. 6; Buenos Aires Económico- Sección: Economía – Pág. 3/Sección Economía; El Cronista – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

Después de Procter, la AFIP apunta a otras 1.000 empresas

Lo dijo ayer Ricardo Echegaray. “Hay miles de investigaciones y donde vemos elementos que lo ameriten presentamos información a la fiscalía penal para que intervenga, como ya hicimos con P&G”, aseguró el funcionario. En el listado de firmas investigadas figuran desde alimenticias hasta automotrices, todas multinacionales con capacidad de maniobra para “sobrefacturación”, según creen los recaudadores. (Clarín – Pág. 19; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección Economía; Página/12 – Pág. 6)

 

La recaudación impositiva subió un 40,8% en octubre

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, al presentar los resultados de octubre. La recaudación por Ganancias trepó un 63,4% en el período. La recaudación tributaria ascendió hasta los $ 104.606,4 millones en octubre, exhibiendo un aumento del 40,8% respecto del mismo mes del año pasado, respaldado por la expansión en los capítulos de Ganancias, Seguridad Social, IVA y derechos de exportación. (Ambito Financiero – Pág. 7)

 

El comercio con Brasil acumula caída de 22% con fuerte baja de las importaciones

En octubre el flujo bilateral cayó 27%, con una baja de 35,9% de las compras y de 15,5% en las ventas. El saldo comercial fue “cero”. El déficit acumulado es el más bajo en años (El Cronista – Pág. 2)

 

Por la mayor venta de soja, cerealeras liquidan U$S 611 M

La liquidación de divisas de la exportación de granos alcanzó en la última semana los U$S 611,06 millones, informaron ayer la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). La última semana superó ampliamente a la anterior, cuando se habían liquidado U$S 357,54 millones, y la liquidación de exportaciones sumó en lo que va del año U$S 20.478,52 millones. Estos dólares corresponden sólo a la parte de la soja que empezaron a vender los productores, no incluye los U$S 1500 millones extra por prefinanciación. De esta cifra, ya ingresaron al BCRA U$S 300 millones y se esperan otros U$S 600 en noviembre. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Capitanich acusó a la Corte de haber pactado con la oposición

Jorge Capitanich aseguró que “corresponde” que el Gobierno proponga a quien reemplazará al ministro cuando deje su cargo, a fin de año, y denunció un “acuerdo tácito” entre “alguno de los miembros” del máximo tribunal y “la oposición para impedir la designación” del nuevo juez. (Clarín – Pág. 8; Tiempo Argentino – Pág. 8; El Cronista – Pág. 10)

 

Rige la obligación de contratar una ART para el servicio doméstico

Los empleadores deben elegir una aseguradora y pagar aportes con un nuevo formulario; para una jornada de 16 horas semanales o más, la contribución pasa a $ 498.-  (La Nación – Pág. 12/Sección Economía)

 

Cada cual atiende su juego

El presidente de la Cámara de Diputados y precandidato del Frente para la Victoria, Julián Domínguez, recibió ayer en el Congreso a más de 400 entidades sociales de todo el país en un acto junto al ministro de Trabajo, Carlos Tomada. “El futuro de la Patria se juega en el trabajo de las organizaciones sociales”, sostuvo Domínguez en el encuentro, denominado “Encuentro por la agenda legislativa nacional de las organizaciones sociales”. (Página/12 – Pág. 10)

 

R. Larreta juega con las PASO por silla de Macri

Para sus aliados internos, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta está más cerca de alcanzar sus ilusiones de ser el sucesor de Mauricio Macri, o al menos presentarse para la competencia por la sucesión. Más cerca que en el último recambio, el de 2011, cuando parecía que Macri iba a disputar la elección presidencial y él podría aventurarse a la carrera porteña, un lugar casi reservado en exclusividad para Gabriela Michetti dentro del PRO. (Ambito Financiero – Pág. 10-11)

 

Cobos amenaza con renunciar si no se unifican candidaturas

Julio Cobos, cada vez más convencido tanto de la imposibilidad de esperar hasta agosto para definir al presidenciable del grupo como de la dispersión que

generan los acuerdos que se van cerrando con macristas y massistas en las provincias, presiona exigiendo precisiones casi inmediatas en las candidaturas del grupo y amenaza, en caso contrario, con renunciar. Si se baja de la presidencial, no irá a la gobernación de Mendoza. Lo esperan diputados o una banca en el senado (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Una cuatro por cuatro es el vehículo más vendido en el país

La Hilux de Toyota fue la sorpresa en los patentamientos de octubre:

vendió 2.652 unidades superando a todos los demás modelos, de acuerdo al relevamiento del sitio especializado Autoblog. Esas ventas contrastan con lo que pasa en la industria automotriz. En octubre se patentaron 47.608 vehículos, casi un 42% menos que un año atrás. (Clarín – Pág. 21)

 

Inversión en cosméticos

La empresa italiana Alfaparf, dedicada a la fabricación de productos de belleza y tratamiento capilar, informó que comenzó a sustituir importaciones desde Brasil e Italia tras la inversión de casi US$ 6 millones en su planta de Garín. “Como plan estratégico Alfaparf Group Argentina va a comenzar a exportar a la región, principalmente a mercados como Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Ecuador y Paraguay. De esta forma se espera producir 10 millones de unidades al año”, explicó Massimo Macri, director general de la compañía en el país. La empresa facturará 100 millones de pesos en 2014 y espera duplicar ese número en 2016. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS

 

Celulares: De cada diez llamadas que se intentan, tres fracasan

Son números oficiales. Ya hay más de 62,5 millones de líneas móviles, las empresas vendieron más teléfonos de los que pueden soportar y el espacio radioeléctrico está igual desde 1998, dicen especialistas. (Clarín)

 

La inflación bajó algo por la crisis, pero sigue arriba de 2%

Según las estimaciones privadas, octubre cerró con la menor suba del año en el costo de vida, pero no alcanzó para perforar el piso de 2% mensual en el que está desde mayo del año pasado. (La Nación)

 

Cristina internada por un cuadro febril

Está otra vez en el Sanatorio Otamendi. Los médicos de la Unidad Presidencial decidieron llevarla “para hacerle estudios y tratamiento”. (Clarín, La Nación)

 

Agua, viento y más agua

Se prevé que los vientos fuertes que producen la crecida del Río de la Plata seguirán hasta esta tarde; Tigre, San Fernando, Quilmes, Ensenada, Berisso y La Matanza, las zonas más afectadas. Más de 1000 evacuados. (La Nación, Clarín)

 

Horror en Irak por otra masacre de los hijadistas

La última masacre la cometieron contra una tribu sunnita -la misma rama del Islam que profesa EI- en la provincia de Anbar, en el oeste de Irak. En los últimos días, los extremistas mataron a 322 miembros de este clan, incluyendo decenas de mujeres y chicos. (La Nación)

 

Estudiar en casa: La opción antisistema de 2000 familias

El homeschooling, una modalidad que se originó en Estados Unidos, busca respetarlas inclinaciones de los chicos y devolverles la libertad de aprender por gusto y no por imposición; la tendencia está empezando a ganar adeptos en el país (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

4G: oferentes podrán pagar cash o con Boden 2015

El Gobierno obtuvo más de lo que se esperaba en la licitación de frecuencias para ofrecer la tecnología 4G en celulares y un remanente de bandas para 3G. Las empresas que participan del proceso ofertaron u$s 2.233 millones, lo que implica un 13,6% más de los precios base fijados en el pliego. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Pedirán otro tramo del swap con China para llevar reservas a u$s 30.000 millones

El Banco Central evalúa solicitar otros u$s 800 millones antes de fin de año. El Gobierno quiere fortalecer al BCRA para transitar el primer trimestre de 2015. También esperan el ingreso de u$s 1.500 millones frescos por la subasta de la banda 4G (El Cronista – Pág. 3)

 

Venta minorista cayó un 5,3% en octubre

Las ventas de los comercios minoristas medidas en unidades cayeron un 5,3% en octubre en comparación con el mismo mes del año pasado, informó ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Se trata del décimo mes consecutivo con caídas interanuales en el registro de CAME, que acumula una baja del 7,5 por ciento. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Gils Carbó, con más poder y, también, un fuerte aumento presupuestario

En 2015, la jefa de los fiscales, una firme aliada del Gobierno, contará con $ 2671 millones, 41% más que en 2013; las subas en la administración pública fueron en promedio de 13,2% (La Nación – Pág. 6/Sección: Política)

 

Holdouts: estiman que “desapareció” un 25%

Aunque todavía queda un 7% de bonos que no entraron en los canjes de 2005 y el 2010, en realidad la deuda que habría que salir a reestructurar es un porcentaje bastante menor. Sucede que según estiman en los grandes bancos de inversión, aproximadamente uno de cada cuatro títulos se perdió o desapareció. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Se complica la autorización de más trigo para exportar en los próximos días

El Gobierno evalúa por éstas horas la autorización o no de nuevos cupos para exportar trigo frente a la vuelta de las lluvias de los últimos días en la provincia de Buenos Aires. El agua volvió a inundar campos y el cereal deberá enfrentar la llegada de enfermedades que reducirán su rendimiento final. (Buenos Aires Económico – Pág. 3/Sección Economía)

 

Hacen falta cada vez más ingresos para comprar los mismos bienes

La pérdida de poder adquisitivo de los salarios se hace más visible en la comparación con productos. En un año, los sueldos quedaron hasta 30% abajo de algunos aumentos de precios, según los expertos. (Clarín – Pág. 6-7)

 

ProCreAuto sostuvo otra vez la venta de concesionarias

Pro.CreAuto ayudó a que en octubre la cifra de patentamientos rondara entre 56.000 y 58.000 unidades. Fuentes empresarias adelantaron esta cifra que va en línea con los meses previos (en septiembre, se patentaron poco más de 58 mil vehículos). (Buenos Aires Económico – Pág. 4/Sección Economía)

 

En la oposición dudan por un proyecto electoral kirchnerista

El proyecto presentado por el diputado del FpV Jorge Landau y cuestionado por la oposición es la última de una serie de iniciativas entre las que figuran la incorporación de la elección de los diputados del Parlamento del Mercosur, instancia que reaviva la ilusión de un sector del kirchnerismo de tener a Cristina como candidata una vez más. (Clarín – Pág. 14)

 

El Gobierno intentará reemplazar a Zaffaroni pero hay resistencia en la Corte

Contrapunto entre Highton de Nolasco y la postura del presidente Lorenzetti. Mientras el titular del cuerpo garantiza el funcionamiento con cuatro miembros, la Vice opinó que debería designarse un ministro rápido. Rechazo a la ampliación del Tribunal (El Cronista – Pág. 8)

 

Senado intenta controlar áspero debate por el Código Procesal

Las diferencias sobre algunos puntos clave del proyecto ya son conocidas y exceden a la oposición en el Senado y en Diputados.El fin de semana, en un reportaje a medios, Elena Highton de Nolasco, jueza de la Corte, dijo no estar segura sobre el artículo que permitirá expulsar a extranjeros detenidos en el momento de cometer un delito. (Ambito Financiero – Pág. 13)

 

El kirchnerismo, entre la fidelidad y el mal menor

La presidenta concluirá su segundo mandato con 62 años y no sería descabellado, en términos etarios, que deseara regresar a los 66. Pero sea para el bronce o el retorno, debe terminar su gobierno con su fuerza política disciplinada, lo cual requiere básicamente la definición del delfín. Por el momento, el mejor posicionado dentro del FPV es Daniel Scioli, pero buena parte de la coalición kirchnerista sigue sin digerirlo. (Tiempo Argentino – Pág. 25)

 

Permiso para gastar sin control

El jefe de Gobierno porteño llevó a dos millones de pesos el límite para hacer contrataciones sin tener que realizar una licitación. Para el Estado nacional, ese límite está en 200 mil pesos, y para la provincia de Buenos Aires, en 875 mil. (Página/12 – Pág. 2)

 

Crecen las disputas en UNEN sobre la permanencia de Carrió

Libres del Sur y Stolbizer habían sugerido que la diputada debía dar “un paso al costado y aliarse con Macri”. Ayer, el Partido Socialista Auténtico salió a defender a la chaqueña. En la UCR no se pronuncian porque tienen el mismo conflicto interno (Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

Solá comparó a Insaurralde con “TV basura”

Los flirteos de Martín Insaurralde con el Frente Renovador provocaron nuevas fricciones al interior del massismo. El legislador Felipe Solá criticó ayer al ex intendente de Lomas de Zamora. Aseguró que seguir el folletín que tiene como protagonista al hasta ahora diputado kirchnerista “es lo mismo que meterse en un programa de la TV basura”. (Tiempo Argentino – Pág. 11)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Fuerte sanción de la AFIP a Procter & Gamble

Investiga a la filial de la multinacional por una supuesta maniobra de subfacturación de importaciones por US$ 138 millones; pidió a la Justicia que impida la salida del país de los ejecutivos de la compañía; P&G negó las acusaciones (La Nación – Pág. 11/Sección: Economía; Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección Economía; Tiempo Argentino – Pág. 6; Página/12 – Pág. 2-3; Clarín – Pág. 12)

 

Autoservicio con crecimiento local

La cadena de supermercados DIA registró una facturación de 6827,5 millones de euros en los primeros nueve meses del año, lo que implica una suba interanual del 8,4 por ciento. La empresa atribuyó gran parte del crecimiento a los aportes de sus filiales en Brasil, la Argentina y China, que tuvieron incrementos promedio del 30 por ciento. “Seguimos ganando cuota de mercado en España, Brasil, la Argentina y Shanghai, y seguimos compartiendo estas cifras con nuestros proveedores y franquiciados”, destacaron en la casa matriz de la compañía española. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Argentina, el país más caro de la región para comprar tecnología

Así lo revela un estudio realizado en siete países. La limitación de la oferta, la inflación y los salarios más bajos hacen que los dispositivos sean acá más costosos. Para acceder a una notebook intermedia, por ejemplo, hay que pagar el doble que en Chile, Brasil o Colombia. (Clarín)

 

Tensión en Santa Cruz por una protesta de la policía

La medida de fuerza es en reclamo de mejoras salariales; el gobierno provincial pidió a la Nación el envío de gendarmes y prefectos; Caleta Olivia es el epicentro de la medida, que también afecta a Río Gallegos (La Nación)

 

Ningún bonista aceptó el canje del Gobierno

No hubo interesados en presentarse en el país para cobrar la deuda. Era lo que pretendía la Casa Rosada para poder eludir el fallo del juez Griesa. (Clarín)

 

Luján bajo el agua: la mayor inundación

Superó la del 2012. El río llegó hasta la Basílica, se suspendieron las clases y hay 400 evacuados. (Clarín, La Nación)

 

Moreno, a juicio oral por abuso de autoridad

La Cámara rechazó los recursos del ex secretario de Comercio, que enfrentará un proceso correccional por haber sancionado a consultoras que medían la inflación (La Nación)

 

Petróleo: la caída de los precios perfila un nuevo orden geopolítico

EE.UU. se encamina a convertirse en el productor de referencia gracias al aumento sostenido de su producción en los últimos años; eso potenciaría su influencia mundial, mientras que debilitaría la de países como Rusia, Irán o Venezuela (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Cayeron 1,8% las ventas en almacenes y supermercados

Son datos que relevó la consultora CCR en septiembre. Afectó a todos los rubros de consumo masivo. La baja fue del 1,8% en promedio, si se toman en cuenta todos los canales de comercialización. Es la segunda contracción más significativa del consumo masivo en lo que va del año, según los datos que maneja la consultora CCR. (Clarín – Pág. 5; La Nación – Pág. 14/Sección: Economía; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 6/Sección Economía)

 

Por el menor consumo cayó 30% el empleo en los locales de los shoppings

En los supermercados el personal ocupado se retrajo 1,3%. El Indec también informó que creció casi 700% el personal administrativo. Por tal situación, la baja total de empleados en los centros comerciales fue de apenas 3% (El Cronista – Pág. 5)

 

China giró US$ 814 millones y el BCRA ganó reservas

Activó un primer tramo del intercambio de monedas acordado entre los gobiernos y envió los yuanes. El Banco Central de China giró ayer a la Argentina US$ 814 millones. El monto fue depositado en el Banco Central de la Argentina y se contabilizó en las reservas que cerraron ayer en US$ 28.101 millones. Las reservas subieron US$ 721 millones en un sólo día y retomaron un nivel que no se veía desde septiembre. (Clarín – Pág. 19; Buenos Aires Económico- Sección: Economía – Pág. 2/Sección Economía; Tiempo Argentino – Pág. 6-7; El Cronista – Pág. 1/Finanzas & Mercados; Ambito Financiero – Pág. 3; Página/12 – Pág. 2-3)

 

Dólar ilegal, cuesta abajo: cayó 20 centavos y pierde $ 1,37 en un mes

La soja sigue en caída libre: descendió un 1,8 por ciento. La Bolsa de valores porteña trepó un 3,1% empujada por las acciones de las petroleras y la sanción de la Ley de Hidrocarburos, que podría empujar las inversiones en el sector. (Tiempo Argentino – Pág. 7)

 

Celulares: se subastan hoy las frecuencias para dar 4G

A las 11 en Tecnópolis será la subasta de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la telefonía celular. Se licitan bandas para dar el servicio 4G en todo el país y algunas para 3G que debieron ser devueltas por Movistar cuando se fusionaron Unifón y Movicom. Participan Movistar, Personal, Claro y Arlink. El gobierno espera recaudar u$s 1.900 millones a pagar en diciembre. (Ambito Financiero – Pág. 2)

 

Dudas por el voto de un diputado radical

El diputado nacional del Frente para la Victoria, Mauricio Gómez Bull, denunció que el radical santacruceño Eduardo Costa votó contra la Ley de Hidrocarburos –sancionada en la madrugada de ayer en la Cámara Baja– porque “él o su familia tendrían una participación accionaria en la empresa Petrobras”, según indicó el legislador. (Tiempo Argentino – Pág. 17)

 

Contradicciones en el discurso oficial para defender el proyecto

Jorge Capitanich dijo ayer que el proyecto de ley de telecomunicaciones “no tiene nada que ver” con la Ley de Medios. Y el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella sostuvo que la iniciativa “no modifica ni una coma” de esa ley. Sin embargo, el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, admitió que se impulsan cambios y los justificó basándose en “una necesidad de técnica legislativa”. (Clarín – Pág. 7)

 

Cristina criticó a empresarios y les pidió “ocuparse de los verdaderos problemas”

La presidenta Cristina Fernández eligió una platea de amigos para volver a cargar contra algunos sectores empresarios que se la pasan “criticando al Gobierno, en lugar de ocuparse de abordar los verdaderos problemas que tiene la Argentina”. Asistieron al evento realizado en Parque Norte varios ministros, quienes aprovecharon para contraponer el congreso metalúrgico con el Coloquio de IDEA, al que sólo fue Scioli  (El Cronista – Pág. 4; Buenos Aires Económico – Pág. 4/Sección Economía; La Nación – Pág. 9/Sección: Política; Página/12 – Pág. 4)

 

La economía de Macri

El líder del PRO se presentó en la Facultad de Ciencias Económicas. Elogió a Chile, Perú y Colombia, habló de integrar la Alianza del Pacífico y sugirió tomar deuda.  (Página/12 – Pág. 8)

 

Cobos ofrece bajarse si sigue la interna UNEN

Las posturas dentro de FAUnen siguen crujiendo, siempre en medio de las presiones para definir antes de fin de año una candidatura presidencial para el grupo sin esperar a la PASO de agosto o bien marcar la estrategia para continuar con las alianzas en provincias con macristas y massistas. Esta semana esos debates tuvieron algún alivio porque tanto radicales como la Coalición Cívica, los socialistas y la izquierda que integran el grupo se encolumnaron atrás de una estrategia común en contra de la Ley de Hidrocarburos. (Ambito Financiero – Pág. 10; El Cronista – Pág. 8)

 

Precalentando los motores

Sergio Massa visitó los laboratorios Roemmers junto al ex ministro Roberto Lavagna y la emprendió contra el impuesto a las Ganancias. “Es una vergüenza que sigan encaprichados con cobrarle impuesto al trabajo”, sostuvo Massa, quien consideró que el gravamen “está destruyendo el salario, sobre todo en los jóvenes”, aunque se cobre sólo para los salarios más altos.

Este fin de semana, Massa piensa juntar a los intendentes del Frente Renovador para analizar el impacto del temporal en sus distritos, la situación de los presupuestos municipales y el escenario de cara a 2015. (Página/12 – Pág. 9)

 

Aguad auspicia un acuerdo de todos, excepto el PJ

El diputado radical Oscar Aguad opinó ayer que deberían confluir en un “gran acuerdo nacional” todas las fuerzas que apuestan a un “cambio de rumbo” después del 2015, a excepción del “peronismo orgánico”. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 14/Sección Política; Ambito Financiero – Pág. 8)

 

Posse hace su juego y se saca chispas con Massa

La sociedad de Gustavo Posse (San Isidro) con el Frente Renovador, del diputado Sergio Massa, se desarrolla inestable y alimenta la eventualidad de un acercamiento del jefe comunal al PRO macrista. Posse es precandidato a la Gobernación por el FR en la grilla que conforman también Felipe Solá y Darío Giustozzi. En las últimas semanas, este panorama se alteró por la presencia familiar de Massa en el distrito gobernado por Posse. (Clarín – Pág. 21; Tiempo Argentino – Pág. 16)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Inversión en plantas textiles

La empresa norteamericana VF Corporation anunció una inversión de más de $ 100 millones, que destinará a impulsar la producción local de su línea de camisería en sus plantas de Aimogasta (La Rioja) y Benito Juárez (provincia de Buenos Aires), el relanzamiento de la marca emblemática Lee y ubicar en Buenos Aires su nuevo centro de atención al cliente, que atenderá al mercado argentino y a la región. “Con esta nueva inversión, alcanzamos nuestro objetivo de lograr un 85 por ciento de fabricación nacional de alta calidad y con un nivel de productividad de estándares internacionales”, sostuvo Roberto Alessi, vicepresidente de VF. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Compran tres ferias argentinas

Messe Frankfurt, la empresa alemana especializada en la organización de eventos y ferias, concretó la compra de tres exposiciones argentinas de la industria textil: Emitex, Simatex y Confemaq. En la firma europea destacaron que con esta adquisición Messe Frankfurt se consolidó como el organizador líder a nivel mundial de exposiciones, con ingresos anuales por 545 millones de euros. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Resolución General AFIP 3693

Bs. As., 30/10/2014

 

VISTO la Ley Nº 26.844, el Decreto Nº 467 del 1 de abril de 2014, la Resolución de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.) Nº 2.224 del 5 de septiembre de 2014, la Resolución Conjunta Nº 2.265 de dicha Superintendencia y Nº 38.579 de la Superintendencia de Seguros de la Nación (S.S.N.) del 8 de septiembre de 2014 y las Resoluciones Generales Nº 2.055, sus modificatorias y complementarias y Nº 3.491, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que la Ley Nº 26.844 instituyó el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, que rige las relaciones laborales entre los empleadores y los trabajadores que presten tareas en casas particulares o en el ámbito de la vida familiar y que no importen para el empleador lucro o beneficio económico directo, cualquiera fuere la cantidad de horas diarias o de jornadas semanales en que sean ocupadas para tales labores.

 

Que el Artículo 74 de dicho cuerpo normativo estableció que los trabajadores comprendidos en ese ámbito de aplicación serán incorporados al régimen de las Leyes Nº 24.557 y Nº 26.773 en el modo y condiciones que se establezcan por vía reglamentaria, para alcanzar en forma gradual y progresiva las prestaciones contempladas en el Sistema de Riegos del Trabajo.

 

Que, en tal sentido, el Decreto Nº 467/14, entre otros, reglamentó el mencionado Artículo 74 estableciendo que el empleador de personal de casas particulares deberá tomar cobertura con la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) que libremente elija, en tanto ésta se halle autorizada a brindar cobertura en la jurisdicción que corresponda al domicilio de aquél.

 

Que dicha obligación quedó supeditada a que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.), la Superintendencia de Seguros de la Nación (S.S.N.) y esta Administración Federal de Ingresos Públicos, dicten la normativa necesaria para adecuar el sistema a las características de la actividad que se incorpora.

 

Que en atención a ello, las Superintendencias mencionadas dictaron las resoluciones citadas en el Visto, determinando —entre otros— los aspectos relativos al contenido de los contratos de afiliación de Empleadores de Casas Particulares, como así también al intercambio de datos correspondientes a dichos contratos entre la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.) y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.), traspaso, rescisión, reintegros por el pago de prestaciones dinerarias y tarifas aplicables en función a la cantidad de horas semanales laboradas por el trabajador.

 

Que consecuentemente, corresponde a este Organismo precisar la forma y condiciones que deberán observar los empleadores a efectos del pago de las cuotas con destino al Sistema de Riesgos del Trabajo.

 

Que la Resolución General Nº 2.055, sus modificatorias y complementarias, estableció las formas, plazos y condiciones para el ingreso de los aportes y/o contribuciones correspondientes a los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, en función de la cantidad de horas semanales laboradas.

 

Que por otra parte, conforme las previsiones de la Resolución General Nº 3.491, los empleadores del personal de casas particulares deben registrar las incorporaciones o desafectaciones de sus empleados en el servicio denominado “Registros Especiales de la Seguridad Social”.

 

Que en orden al objetivo permanente de esta Administración Federal de facilitar a los contribuyentes y/o responsables el conocimiento y cumplimiento de sus obligaciones, resulta conveniente sustituir el texto de la Resolución General Nº 2.055, sus modificatorias y complementarias, a fin de reunir en un único cuerpo normativo todas las disposiciones referidas al Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

 

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación y las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social y de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

 

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 74 del Decreto Nº 467 del 1 de abril de 2014 y por el Artículo 7° del Decreto Nº 618, del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

 

Por ello,

 

EL ADMINISTRADOR FEDERAL

DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

RESUELVE:

 

 

TITULO I

 

REGIMEN ESPECIAL DE CONTRATO DE TRABAJO PARA EL PERSONAL

DE CASAS PARTICULARES. INGRESO DE APORTES, CONTRIBUCIONES Y CUOTAS

CON DESTINO AL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

Artículo 1° — Los empleadores y el personal de casas particulares comprendidos en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, para el pago de los aportes y contribuciones —obligatorios y voluntarios— con destino a la seguridad social y de las cuotas con destino al Sistema de Riesgos del Trabajo, deberán observar lo que se dispone en el presente título.

 

 

CAPITULO A – EMPLEADORES. APORTES Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIOS. CUOTAS CON DESTINO AL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

Art. 2° — Los empleadores del personal de casas particulares deberán ingresar mensualmente, por cada uno de los empleados, los importes que, de acuerdo con las horas semanales trabajadas y la condición de los trabajadores —activo o jubilado—, seguidamente se indican:

 

 

 

a) Por cada trabajador activo:

 

1.Mayor de 18 años:

 

HORAS TRABAJADAS SEMANALMENTE IMPORTE A PAGAR IMPORTE DE CADA CONCEPTO QUE SE PAGA CUOTA RIESGOS DEL TRABAJO
APORTES CONTRIBUCIONES
Menos de 12 $ 161 $ 19 $ 12 $ 130
Desde 12 a menos de 16 $ 224 $ 35 $ 24 $ 165
16 o más $ 498 $ 233 $ 35 $ 230

 

 

 

2. Menor de 18 años pero mayor de 16 años:

HORAS TRABAJADAS SEMANALMENTE IMPORTE A PAGAR IMPORTE DE CADA CONCEPTO QUE SE PAGA CUOTA RIESGOS DEL TRABAJO
APORTES CONTRIBUCIONES
Menos de 12 $ 149 $ 19 $ 130
Desde 12 a menos de 16 $ 200 $ 35 $ 165
16 o más $ 463 $ 233 $ 230

 

 

El DIEZ POR CIENTO (10%) del aporte de DOSCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS ($ 233.-) previsto en los cuadros anteriores, se destinará al Fondo Solidario de Redistribución establecido por el Artículo 22 de la Ley Nº 23.661 y sus modificaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b) Por cada trabajador jubilado:

HORAS TRABAJADAS SEMANALMENTE IMPORTE A PAGAR IMPORTE DE CADA CONCEPTO QUE SE PAGA CUOTA RIESGOS DEL TRABAJO
APORTES CONTRIBUCIONES
Menos de 12 $ 142 $ 12 $ 130
Desde 12 a menos de 16 $ 189 $ 24 $ 165
16 o más $ 265 $ 35 $ 230

 

 

Los conceptos detallados en los incisos precedentes, cuando se ingresen tendrán los siguientes destinos:

 

1. Aportes: Al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

 

2. Contribuciones: Al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)

 

3. Cuota Riesgos del Trabajo: A la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) por la que se opte o la que se asigne de oficio ante la falta de opción.

 

La cuota que se destina al pago de la cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo tiene carácter de pago anticipado y debe ser declarada e ingresada por el empleador en el mes en que se brindan las prestaciones.

 

El ingreso de los importes detallados en la columna “Importe a Pagar” de los cuadros precedentes, se efectuará mediante el volante de pago F. 102/RT.

Cuando se trate del inicio de una nueva relación laboral, el importe de la cuota con destino al Sistema de Riesgos del Trabajo correspondiente al mes de inicio se deberá ingresar mediante el Volante de Pago F 575/RT.

 

En el caso de la extinción de una relación laboral, sólo deberán ingresarse los aportes y/o contribuciones correspondientes al último período mensual devengado. En tal supuesto, el empleador realizará el correspondiente pago mediante el volante de pago F. 1350, a cuyo fin deberá, previamente, informar el cese de dicha relación en el Registro Especial de Personal de Casas Particulares, en los términos de la Resolución General Nº 3.491.

 

 

CAPITULO B – TRABAJADORES DE CASAS PARTICULARES. APORTES Y CONTRIBUCIONES VOLUNTARIOS

 

Art. 3° — Los trabajadores activos de casas particulares podrán optar por ingresar mensualmente los importes de aportes o contribuciones que se detallan seguidamente, los cuales habilitarán las prestaciones que en cada caso se indican, de cumplirse con las restantes condiciones de las respectivas normas que las regulan:

 

a) El importe resultante de la diferencia entre la suma de TREINTA Y CINCO PESOS ($ 35.-) y el monto de la contribución obligatoria ingresado por el empleador o por los empleadores, de tratarse de más de uno, conforme a lo detallado en el cuadro del punto 1 del inciso a) del Artículo 2°, según las horas semanales trabajadas.

 

El ingreso mensual del importe de la diferencia indicada precedentemente —en concepto de contribuciones con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)— habilitará la Prestación Básica Universal y el retiro por invalidez o pensión por fallecimiento, previstos en el Artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones.

 

b) Una suma, que no podrá ser inferior a TREINTA Y TRES PESOS ($ 33.-), en concepto de aportes, la cual habilitará la Prestación Adicional por Permanencia del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

 

c) El importe resultante de la diferencia entre la suma de DOSCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS ($ 233.-) y el monto del aporte obligatorio ingresado por el empleador o por los empleadores, de tratarse de más de uno, conforme a lo detallado en los cuadros del inciso a) del Artículo 2°, según las horas semanales trabajadas.

 

El ingreso mensual del importe de la diferencia indicada precedentemente en concepto de aportes con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud, habilitará el acceso al Programa Médico Obligatorio a cargo del referido sistema, para el trabajador titular.

 

d) La suma adicional de DOSCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS ($ 233.-), en concepto de aportes, por cada integrante del grupo familiar primario del trabajador titular, lo cual permitirá la cobertura del Programa Médico Obligatorio, a cargo del Sistema Nacional del Seguro de Salud.

 

El DIEZ POR CIENTO (10%) de los importes indicados en los incisos c) —monto del aporte obligatorio más la diferencia ingresada por el trabajador— y d) precedentes, se destinarán al Fondo Solidario de Redistribución establecido por el Artículo 22 de la Ley Nº 23.661 y sus modificaciones.

 

A su vez, dichos importes no podrán ser inferiores a la cotización mínima establecida por el Artículo 24 del Anexo II del Decreto Nº 576/93 y sus modificaciones, o el que lo reemplace en el futuro, con más el aporte al Fondo Solidario de Redistribución.

El ingreso de los importes detallados precedentemente se efectuará mediante el volante de pago F. 575/RT.

 

CAPITULO C – DISPOSICIONES COMUNES

 

Art. 4° — Los pagos de los importes correspondientes a los conceptos a que se refiere el presente Título, deberán efectuarse mediante alguna de las siguientes formas:

 

a) Depósito en sucursal bancaria o entidades habilitadas, conforme a lo establecido por el Título I de la Resolución General Nº 1.217 y sus modificatorias, excepto cuando se trate del pago a través del F. 1.350.

 

b) Transferencia electrónica de fondos, en los términos de la Resolución General Nº 1.778 y sus modificatorias.

 

c) Tarjetas de crédito, de acuerdo con lo previsto en la Resolución General Nº 2.436.

No se admitirán pagos parciales de los importes que correspondan ingresar.

Contra el pago efectuado, el sistema utilizado permitirá emitir los comprobantes que se indican seguidamente, los que acreditarán el ingreso de las sumas correspondientes a cada uno de los conceptos pagados:

 

a) Respecto de los pagos obligatorios detallados en el Artículo 2° (F. 102/RT, F. 575/RT y F. 1350): Un comprobante para el empleador y otro para el trabajador.

 

b) Respecto de los pagos detallados en el Artículo 3° (F.575/RT): Un comprobante, por cada concepto, para el trabajador.

Los volantes de pago F. 102/RT, F. 575/RT y F. 1350 cubiertos por los responsables, no serán considerados como comprobantes de pago.

 

Art. 5° — Las obligaciones de ingreso dispuestas por este Título deben cumplirse hasta los días que seguidamente se indican:

 

a) Hasta el día 10, inclusive, de cada mes: Por los aportes y contribuciones obligatorios, devengados en el mes anterior, y las cuotas con destino al Sistema de Riesgos del Trabajo correspondientes al mes corriente.

 

Cuando el inicio de la relación laboral se produzca con anterioridad al día 10, a los efectos de la cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo, el empleador deberá suscribir el respectivo contrato de afiliación con la Aseguradora de Riesgos del Trabajo que haya elegido.

 

Si la relación laboral se inicia el día 10 o con posterioridad a él, el empleador deberá suscribir el respectivo contrato de afiliación con la Aseguradora de Riesgos del Trabajo que haya elegido, pudiendo efectuar el pago correspondiente hasta el quinto día posterior a dicha suscripción.

 

b) Hasta el día 15, inclusive, de cada mes inmediato siguiente al de su devengamiento: Los aportes y contribuciones, voluntarios, que se detallan en el Artículo 3°.

 

Cuando alguno de los vencimientos dispuestos coincida con día inhábil, el mismo se trasladará al día hábil inmediato posterior.

 

 

Art. 6° — Cuando las sumas de los aportes y/o contribuciones o, en su caso, cuotas con destino al Sistema de Riesgos del Trabajo, se paguen extemporáneamente, corresponderá también ingresar los intereses resarcitorios previstos en el Artículo 37 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

 

Su cancelación se efectuará utilizando los volantes de pago F.102/RT, F. 575/RT o F. 1350, según corresponda.

 

Art. 7° — El trabajador que no posea Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.) deberá gestionar su asignación en la “Unidad de Atención Integral (UDAI)”, sin perjuicio de la consulta sobre el trámite en la “Unidad de Atención Telefónica (UDAT)”, dependientes de la Administración Nacional de la Seguridad Social. Dicho código será incorporado en el padrón de consultas habilitado en el sitio “web” (http://www.anses.gob.ar).

 

Art. 8° — La cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo, estará supeditada a la suscripción del respectivo contrato de afiliación con la Aseguradora de Riesgos del Trabajo que el empleador haya elegido, o a la puesta a disposición de los datos del empleador por parte de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.) a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) que se haya asignado, conforme lo previsto en el Artículo 5° de la Resolución Nº 2.224/2014 de la citada Superintendencia.

 

TITULO II

DEDUCCION EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

 

Art. 9° — La deducción prevista en el Artículo 16 de la Ley Nº 26.063 y sus modificaciones para la determinación del impuesto a las ganancias, podrá ser efectuada por los sujetos residentes en el país que se indican a continuación, que revistan el carácter de empleadores con relación al personal de casas particulares:

 

a) Personas de existencia visible y sucesiones indivisas, que determinan anualmente el mencionado impuesto, de acuerdo con lo establecido por la Resolución General Nº 975, sus modificatorias y complementarias.

 

b) Empleados en relación de dependencia y los restantes sujetos que obtienen ganancias de cuarta categoría, alcanzados por el régimen de retención previsto en la Resolución General Nº 2.437, sus modificatorias y complementarias.

 

 

Art. 10. — Para que resulte procedente el cómputo de la deducción aludida en el artículo precedente en la determinación del impuesto a las ganancias, se deberá tener y conservar a disposición de este Organismo:

 

a) Los tiques que respaldan el pago mensual, por cada trabajador de casas particulares, de los aportes y contribuciones obligatorios a que se refiere el Artículo 2°.

 

b) El documento que acredite el importe abonado al trabajador de casas particulares en concepto de contraprestación por el servicio prestado.

 

 

Art. 11. — A fin de cumplir con lo indicado en el inciso b) del artículo precedente, con relación al respaldo documental del importe pagado, se deberá consignar en el volante de pago F. 102/RT o, en su caso, F. 1350, que se utiliza para ingresar los mencionados aportes y contribuciones obligatorios, los siguientes datos:

 

a) Apellido y nombres y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) o Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.) del empleador.

 

b) Apellido y nombres y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) o Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.) del trabajador de casas particulares.

 

c) Domicilio de trabajo del personal de casas particulares.

 

d) Importe de la contraprestación abonada.

 

e) Número de transacción, operación o comprobante que consta en el tique de pago.

 

f) Firma y aclaración del empleador y del trabajador de casas particulares.

 

Dicho volante de pago deberá ser confeccionado, como mínimo, por duplicado y el segundo ejemplar deberá ser entregado al trabajador antes de la finalización del mes calendario en que se efectuó el ingreso de los referidos aportes y contribuciones obligatorios.

 

Art. 12. — Respecto de los empleados en relación de dependencia y los restantes sujetos que obtienen ganancias de cuarta categoría, alcanzados por el régimen de retención establecido por la Resolución General Nº 2.437, sus modificatorias y complementarias, el cómputo de esta deducción podrá efectuarse mensualmente o en la liquidación anual o final, según corresponda, prevista en el Artículo 14 de la citada norma.

 

A tal fin, el importe a computar se deberá informar al agente de retención mediante la utilización del formulario de declaración jurada F. 572 o, en su caso, F 572 “web” conforme lo dispuesto por la Resolución General Nº 3.418, según se indica:

 

a) De efectuarse el cómputo mensual: Una vez abonados los importes correspondientes y antes de la finalización del mes calendario en que se efectuó su ingreso.

 

b) De efectuarse en la liquidación anual o final: Con anterioridad al mes de febrero de cada año o al momento de practicarse la liquidación final, según corresponda.

 

 

TITULO III

DISPOSICIONES GENERALES

 

Art. 13. — Los empleados comprendidos en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, podrán consultar los pagos registrados correspondientes al mismo, accediendo al sistema informático denominado “Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos”, a través del sitio “web” de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar), a cuyo efecto deberán contar con clave fiscal habilitada, conforme a lo dispuesto por la Resolución General Nº 2.239, su modificatoria y complementarias.

 

Art. 14. — Mediante la utilización del sistema informático a que se refiere el artículo anterior, los mencionados empleados podrán:

 

a) Visualizar y conocer la información relativa a los pagos de aportes y contribuciones e intereses y los saldos registrados correspondientes al Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, ordenados por período mensual y concepto.

b) Calcular los intereses adeudados a una fecha determinada, respecto de los pagos registrados fuera de término.

 

c) Imprimir los volantes de pago F. 102/RT, F. 1350 F. y/o 575/RT para la cancelación de intereses, según correspondan a obligaciones del empleador o a pagos voluntarios del empleado, respectivamente.

 

 

Art. 15. — Los empleados comprendidos en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, que se encuentren en condiciones de iniciar los trámites para la obtención de un beneficio previsional o un reconocimiento de servicios, deberán utilizar el sistema informático denominado “SICAM – Sistema de Información para Contribuyentes Autónomos y Monotributistas”, a efectos de determinar la deuda correspondiente a aportes y contribuciones con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de acuerdo con lo establecido por la norma conjunta Resolución Nº 466 (ANSES) y Resolución General Nº 2.848 (AFIP) del 11 de junio de 2010.

 

 

Art. 16. — Apruébanse los volantes de pago F. 102/RT, F. 575/RT y F. 1350, los cuales podrán obtenerse en cualquiera de las dependencias de este Organismo o en su sitio “web” (http://www.afip.gob.ar/formularios/).

 

 

Art. 17. — Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial y resultarán de aplicación respecto de:

 

a) Los aportes y contribuciones correspondientes al mes devengado octubre de 2014 y siguientes.

 

b) Las cuotas con destino al Sistema de Riesgos del Trabajo correspondientes al mes de noviembre de 2014 y siguientes.

 

 

Art. 18. — Déjanse sin efecto la Resolución General Nº 2.055 y sus modificatorias Nros. 2.431, 2.538, 2.958 y 3.035, así como los Artículos 4° y 5° de la Resolución General Nº 3.653, sin perjuicio de su aplicación a los hechos y situaciones acaecidos durante sus respectivas vigencias.

 

 

Art. 19. — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ricardo Echegaray.

TITULOS DESTACADOS

 

En un año dejaron la escuela pública casi 50.000 alumnos

Cifras del Ministerio de Educación revelan que l acaída fue récord en 2013. En la última década, 301.907 alumnos abandonaron el sistema oficial por el deterioro de la educación estatal. (Clarín)

 

El fuerte temporal dejó 1000 evacuados y 400.000 personas sin electricidad

Cayeron 138,6 milímetros y, aunque rompió un récord, la ciudad no se llevó la peor parte. En 17 distritos bonaerenses se dispuso el estado de emergencia, y en Luján esperaban con temor para las primeras horas de hoy el pico de la creciente del río que cruza la ciudad. (La Nación, Clarín)

 

Regulan Internet y dan más negocios a telefónicas

Es un proyecto de ley que el Gobierno mandó al Congreso. Permite a esas empresas dar servicio de televisión. Para eso modifica parte de la ley de medios. (Clarín, La Nación)

 

Limitan los créditos a productores de soja

Según los ruralistas, el Banco Nación profundizó restricciones que ya aplicaba para obligarlos a vender los granos almacenados. (La Nación)

 

Un fondo quiere cobrar ya sus bonos argentinos

Es el pago anticipado de títulos que cayeron en default en julio pasado, una movida que podría dificultar un arreglo global por la deuda pública en 2015. (La Nación)

 

Médicos con burn-out: los más afectados son los argentinos

Autoexigencia, penurias laborales y económicas, agresiones y descrédito conforman un escenario que complica el desempeño e incluso la salud de los profesionales que deben cuidarla. (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Buena recepción en el mercado del Bonad 2016

Las acciones líderes volvieron a sufrir el arrastre de la baja importante que registró Petrobras y el Merval cerró la rueda 2,1% a la baja. El bono dollar-linked Bonad 16, en su segundo día de cotización, subió 1,16%. (Buenos Aires Económico – Pág. 21)

 

El Par entra hoy en default y crece riesgo de aceleración

El bono Par ingresará hoy formalmente en default técnico, al cumplirse los 30 días desde la fecha original de cobro de este título. Si bien el Gobierno depositó u$s 161 millones en Nación Fideicomisos (el nuevo agente de pago de la deuda), esos fondos no pudieron llegar a los destinatarios en Nueva York y en Europa, por lo que se considera un incumplimiento. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

El riesgo-país bajó otro 1,4%, pero el “CCL” subió a $ 13,04

El dólar “blue” cayó nueve centavos, a $ 14,53 en otra jornada con escasa demanda y ante la preocupación de cueveros por nuevas inspecciones. Se trata de la mayor baja intradiaria en más de dos semanas para el billete marginal, cuya cotización volvió a los niveles de mediados de septiembre. Así, la brecha con el tipo de cambio formal se achicó al 70,6%. (Ambito Financiero – Pág. 4; Tiempo Argentino – Pág. 19)

 

Vanoli dijo que no habrá cambios con el dólar

Vanoli sorprendió ayer al admitir en una entrevista con Radio Del Plata que se había “descartado” aplicar restricciones adicionales, con lo que dio a entender que en algún momento se habían analizado. Esta mirada optimista es parte de la estrategia oficial para tratar de convencer al mercado de que la corrida contra el peso es parte del pasado. Y apunta a tratar de reducir la demanda de dólar ahorro, que, en lo que va del mes, superó los US$ 400 millones. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 16/Sección Economía; Página/12 – Pág. 6)

 

Con salto de 3,5% en Chicago, la soja local se revaluó u$s 970 millones este mes

Contra casi todos los pronósticos, la oleaginosa quebró este mes la mayor racha bajista en 4 años, subió 15% y tocó u$s 384. En Rosario, se vendieron 50.000 toneladas (El Cronista – Pág. 3)

 

El Gobierno abre cuentas en Hong Kong para evitar embargos de préstamos chinos

Cristina pidió al presidente chino acelerar los trámites en una videoconferencia. El BCRA cobrará por esa vía el dinero para las represas y el Belgrano Cargas, que se demora por la ingeniería para efectuar los pagos. Fernández y Xi Jinping se verán en el G-20  (El Cronista – Pág. 2)

 

China invertirá más de u$s 1.500 millones en la agroindustria argentina de cara al 2015

Lo hará a través de vía privada y pública. El mismo se focalizará en esta primera etapa en la mejora edilicia de puertos, así como en la construcción de estructuras destinadas al riego en las provincias del sur del país y en el ingreso de la industria frigorífica. Una apuesta que empezó con la apertura comercial en el último tiempo a productos argentinos como: carne, sorgo y frutas. En definitiva se trata de un plan de acción entre ambas naciones de cara al 2017. (Buenos Aires Económico – Pág. 10)

 

Sancionan Presupuesto que promete 15% de inflación para el último año de Cristina

Durísimas críticas de todo el arco opositor que calificó de “mentira” el debate. El Senado debatió el proyecto que establece medio punto de crecimiento para el 2015 y un déficit del 4% del PBI. El dólar proyectado por el Gobierno es de $9,45 (El Cronista – Pág. 7; Buenos Aires Económico – Pág. 19)

 

Vaca Muerta podría aportar US$ 67.800 millones por año

Sería la ayuda de la industria del shale al crecimiento anual para las próximas décadas, muestra un estudio. El yacimiento de Vaca Muerta generará ingresos equivalentes a 83 años de las exportaciones de soja, algo nunca visto en la historia. Sin embargo, el ansiado “autoabastecimiento” que busca el Gobierno con la nueva ley de hidrocarburos no llegaría recién hasta el período 2020/2025, según un estudio de la consultora Accenture. (Clarín – Pág. 15)

 

El kirchnerismo, con sus votos, logró aprobar la ley de Hidrocarburos

Tras un debate de más de 12 horas y pese al rechazo de todo el arco opositor, que expresó fuertes críticas en el recinto, el kirchnerismo logró esta madrugada, por 130 votos a favor, 116 en contra y una abstención, la aprobación en Diputados de la nueva ley de Hidrocarburos. La norma recibió fuertes críticas de la oposición. Así, cederá por más de 45 años el control de áreas petroleras claves. (Clarín – Pág. 14)

 

El Gobierno aceptará modificaciones en el Código Procesal Penal

Permitirá la exclusión del concepto de “conmoción social del hecho” como causa de la prisión preventiva. El Senado retomará hoy, desde las 12, el debate sobre la reforma del Código Procesal Penal en el plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda. (Clarín – Pág. 17)

 

El Presupuesto y la Corte: poda, austeridad y fricciones

Con diferente volumen, pero idéntica intencionalidad, el Gobierno le envió ayer dos señalares directas a la Corte Suprema que contribuyen a la tensión actual. Primero llegaron las quejas matutinas por un nuevo fallo contra la AFIP firmado en el acuerdo del martes, y por la tarde el Congreso votó el proyecto de Presupuesto que contempla alrededor de 5.000 millones de pesos menos para el Poder Judicial para el año que viene. (Ambito Financiero – Pág. 10-11)

 

Finalmente, Chaco postergó las primarías para el 24 de mayo

Los diputados del kirchnerismo chaqueño modificaron ayer la fecha de primarias provinciales para que se vote el 24 de mayo próximo y no el 8 de marzo, como estaba previsto, al responder a un pedido del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para que se anule la convocatoria decretada por el vicegobernador a cargo, Juan Carlos Bacileff Ivanoff. (Buenos Aires Económico – Pág. 23)

 

Aznar, Piñera y Merkel, en la agenda de Macri

Se reunió con los ex presidentes de Chile y España. La semana próxima, Macri recibirá a la presidenta chilena Michelle Bachelet, quien además se reunirá con la presidenta Cristina Kirchner.  Para diciembre, Macri tiene confirmado su viaje a Alemania para encontrarse con la canciller Angela Merkel en el contexto de un congreso de la CDU, que gobierna en ese país. (La Nación – Pág. 15/Sección Política)

 

El PJ y Scioli pujan por bajar a un Randazzo que promete ir a las PASO

Hoy habrá otro cónclave pejotista en Junín con camporistas. El gobernador aspira a ser el “candidato del consenso” bajo la idea de que es la única manera de ganar en primera vuelta. El ministro no se resigna y polariza su campaña (El Cronista – Pág. 8)

 

Cobos señaló a Carrió por la crisis en el FAU

El diputado pidió construir un “espacio progresista”. El mendocino mencionó a la diputada como responsable de las internas, pero no desligó a la UCR por su indefinición sobre un acuerdo con Macri. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Reestructuración de pasivos

La empresa Endesa Costanera informó a la Bolsa de Comercio que llegó a un acuerdo para refinanciar su deuda con Mitsubishi Corp. en “condiciones beneficiosas para la compañía”. El acuerdo contempla que Endesa deberá hacer un pago de US$ 5 millones en los próximos 15 días y a cambio obtuvo la condonación de intereses por US$ 66 millones y la reprogramación de un pasivo por US$ 120 millones en un plazo de pago de 18 meses. (La Nación, Economía, Qué pasa)