TITULOS DESTACADOS    

 

Cristina se alineó con la Iglesia y habló de diálogo

Tomó palabras del arzobispo Poli en la Catedral. Y hasta pidió perdón por su estilo y forma de ser. Comparó el 25 de Mayo de 1810 con el inicio de la era K. Apoyó el diálogo, pero rechazó la unidad nacional “para volver atrás”.  (Clarín; La Nación)

 

Lanzarán la VTV en la Capital a fines de 2015

La verificación técnica vehicular regirá para vehículos con más de tres años de antigüedad o más de 60.000 km; se abrió la licitación para instalar diez plantas (La Nación)

 

Boudou, más comprometido en la causa por enriquecimiento

Es por el súbito crecimiento de la fortuna personal de su socio y amigo Núñez Carmona. La Justicia ya sigue el rastro de ese dinero, que coincide con el paso del ahora vice por la ANSeS y Economia. (Clarín)

 

Para Sabella, la Selección está en “site puntos”

El DT, que hoy inicia las prácticas finales rumbo al Mundial, evaluó así al equipo. Afirmó que no le preocupa el presente de Messi. Y dijo: “No puedo prometer la Copa pero sí el máximo esfuerzo” (Clarín)

 

Francisco: histórica propuesta a israelíes y palestinos

El Papa, ayer, en el muro que separa Cisjordania de Israel, en Belén. En un gesto inesperado, invitó a los líderes de Israel y Palestina al Vaticano para tratar la paz. Hoy termina su visita a Tierra Santa.  (Clarín; La Nación)

 

Ganó en Colombia el delfín de Uribe

Ganó Zuluaga y partirá con ventaja sobre Santos en el ballottage. Apoyado por Uribe, el candidato opositor superó al presidente colombiano por un margen superior al pronosticado por los sondeos; anoche las otras fuerzas políticas insinuaban sus alineamientos (La Nación)                                                                                                                      

NOTAS SECTORIALES

 

Cristina y Macri, juntos en una Catedral con mayoría oficialista

Una mirada cómplice con sonrisas incluidas al comienzo. Un largo, formal y algo frío apretón de manos al final. El tedeum en la Catedral Metropolitana fue la excusa formal para que Cristina Kirchner y Mauricio Macri volvieran a encontrarse y reafirmar su buena sintonía. Abundaron los gestos entre Pro y el FPV; ausencias de Massa y de referentes de UNEN (La Nación – Pág. 8/Sección: Política)

 

AMIA: divide al Gobierno el futuro del acuerdo con Irán

El incierto futuro del polémico memorándum que la Argentina firmó con Irán por la causa del atentado contra la AMIA generó una profunda grieta en el Gobierno y amenaza con reflotar viejos enfrentamientos internos en el kirchnerismo. (La Nación – Pág. 10/Sección: Política)

 

Club de París: Kicillof llega a cumbre; bancos ofrecen desembolso

Al menos dos bancos privados europeos (uno alemán y otro francés), están ya dispuestos a ejercer como agentes financieros de colocaciones de deuda pública voluntaria y a una tasas de interés en dólares de un dígito. Negociaciones con el organismo empiezan mañana (Ambito Financiero – Pág. 3; Tiempo Argentino – Pág. 15; El Cronista – Pág. 2-3; Página/12 – Pág. 9; Clarín – Pág. 17)

 

Créditos: por la recesión, BCRA estudia “perdonar” a los bancos

La caída de la actividad, en lo que va de 2014, trabó los proyectos de inversión de las empresas medianas y pequeñas y complica sensiblemente a los bancos para volcar los créditos que deben destinar obligatoriamente a la producción a tasa fija. Se trata de unos $ 23.000 millones que deberían prestar durante este semestre a las compañías, a un retorno del 17,5% anual y a un plazo mínimo de 36 meses, por la llamada “línea de inversión productiva” que lanzó hace ya dos años la presidenta Cristina de Kirchner. (Ambito Financiero – Pág. 8)

 

La inversión extranjera directa cayó 62% en el primer trimestre

Según un informe del Banco Central, sumó sólo US$ 207 millones netos, el menor nivel desde 2003; analistas señalan las restricciones cambiarias como la causa central (La Nación – Pág. 13/Sección: Economía)

 

El consumo de electrodomésticos y ropa alcanzó su nivel más bajo desde 2008

La caída del consumo que se viene registrando este año está golpeando a todos los sectores pero algunos rubros están sufriendo más que otros. Entre los principales afectados figuran los fabricantes de autos, de electrodomésticos y de indumentaria con caídas interanuales que llegan hasta el 40% en algunos casos. (El Cronista – Pág. 4)

 

La crisis llega a las góndolas: las ventas de supermercados volvieron a caer en abril

Por segundo mes consecutivo, las grandes cadenas sufrieron una baja de 1,1% en su volumen de ventas; el descenso fue aun mayor en los autoservicios (La Nación – Pág. 12/Sección: Economía)

 

Cómo son las maniobras que utilizan los especuladores para fugar dólares:

Subfacturación de exportaciones, remisión de utilidades no declaradas, o compras de activos domésticos, algunas de las operatorias que se utilizan con el fin de enviar dólares al extranjero evadiendo las leyes argentinas. Ahora están bajo la lupa. (Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

Con la soja en alza, solo se vendió un 30% de la cosecha por la especulación

Con una soja en Chicago que se mantendrá a la alza y la expectativa de una nueva devaluación en la economía, el productor apenas comercializó un 30% de la cosecha que llegaría a los 56 millones de toneladas. El triguero también es cauto, y espera un mejor precio por parte de la molinería. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 4/Sección Economía)

 

El oficialismo prepara el debate para presionar a los súper por los precios:

A pedido de la Presidenta, buscará unificar proyectos kirchneristas e incluir a la oposición. Un áspero debate que incluirá la inflación, el programa Precios Cuidados y las sanciones por incumplimientos a supermercados y otros comercios tomará forma en la Cámara de Diputados. (Clarín – Pág. 16; Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

El FAU hará actos en todas las fechas patrias

Los principales referentes del Frente Amplio Unen (FAU) aprovecharán los festejos patrios para dar señales de unidad, tras el acto realizado el sábado en San Nicolás, donde en vísperas del aniversario de la Revolución de Mayo, firmaron un acuerdo con una fuerte apelación a la unidad nacional, al federalismo y la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de los funcionarios públicos (El Cronista – Pág. 9)

 

UNEN arranca hoy su interna porteña

Después de los cruces, el fin de semana, entre Hermes Binner y Elisa Carrió sobre la ideología del combo UNEN (ver nota pag.13), se espera hoy que el socialista vuelva con la movida durante un acto en la Capital Federal que oficiará de lanzamiento del candidato a la jefatura de Gobierno que promueve ese asociado. (Ambito Financiero – Pág. 14)

 

EMPRESAS

 

Fábrica de vidrio en Catamarca

Un empresario ligado al sector minero anunció la instalación de una fábrica de vidrio en el departamento de La Paz, distante 200 kilómetros al este de la capital catamarqueña, con el objetivo de generar valor agregado en la provincia con la utilización de materias primas que se explotan en minas de la región. “La provincia tiene cerca de 40 yacimientos de minerales para hacer vidrio, pero no con una fábrica de vidrio, la cual es muy necesaria para la provincia”, dijo Juan Chalup, empresario minero promotor de la iniciativa en el este provincial. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Inversión en una concesionaria

La concesionaria de autos Dietrich inauguró un nuevo local de la marca Ford en el barrio porteño de Boedo. La empresa invirtió $ 8 millones para adaptar sus show rooms al concepto “trustmark” de la automotriz norteamericana. La apertura del nuevo local, ubicado en avenida La Plata al 700, se da en un contexto de marcada caída en los patentamientos. En ese sentido, en la empresa prevén fortalecer los planes de ahorro para generar más volumen de negocios. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Monseñor Guillermo Karcher ahora dice que la carta del papa Francisco “es un telegrama legítimo” del Vaticano

El ceremoniero rectificó hoy la desmentida que él mismo había hecho ayer sobre la misiva que fue difundida por la Casa Rosada. El escándalo de la carta del papa Francisco a la presidenta Cristina Kirchner por el 25 de Mayo sumó esta mañana un nuevo y más confuso capítulo. El secretario de Protocolo y Ceremoniero del pontífice, monseñor Guillermo Karcher, salió a “rectificar” la desmentida que él mismo había hecho ayer sobre la misiva papal. (Clarín / La Nación)

Revés para De Vido: reabren una causa por enriquecimiento

La Justicia anuló el sobreseimiento que lo beneficiaba; también investigarán a su mujer. El ministro de Planificación, Julio De Vido, y su mujer , la ex funcionaria Alessandra Minicelli, sufrieron un duro revés judicial: revisarán a fondo la investigación sobre el patrimonio de la pareja entre 2003 y 2007. (Clarín / La Nación)

Cortaron la cinta y ya hay movimiento en la fiesta del arte argentino

Anoche se inauguró arteBA. La ya tradicional Feria concentró las visitas de funcionarios, artistas y coleccionistas.  (Clarín / La Nación)

Rotundo rechazo de Carta Abierta a Scioli: “No es nuestro candidato”

Ricardo Forster, Eduardo Jozami y Aurelio Narvaja lanzaron durísimas críticas a una posible postulación del gobernador dentro del kirchnerismo. “Sería peligroso”, advirtieron. (Clarín)

Massa presentó dos millones de firmas contra la reforma del Código Penal

Fue ante cerca de 10 mil personas en el microestadio municipal de Hurlingham. El anteproyecto de reforma es impulsado por el kirchnerismo. (Clarín)                                                                                                                

NOTAS SECTORIALES  

Con insultos, Reutemann respondió a Duhalde que al final le pidió disculpas:

El santafesino atribuyó las críticas a su apoyo a Massa: “Está gagá o es un hijo de puta” declaró en Santa Fe el senador y ex gobernador aliado ahora con Massa. Duhalde lo había tildado de egoísta y ayer explicó su enojo (El Cronista/ Página12)

Prevén que la exportación de carne será la más baja en 50 años

En base a estadísticas oficiales que muestran una fuerte caída de las exportaciones de carne en el primer cuatrimestre, CRA estimó ayer que 2014 cerrará con envíos de solo 150 mil toneladas al exterior. Y anunció que esta situación “marcará un nuevo récord para la ganadería argentina: será el peor año para la exportación de los últimos 50”. (Clarín)

La confianza del consumidor se recuperó levemente en mayo

Aún está lejos del nivel previo a la fuerte caída de febrero: Subió 3,8% pero con mucha disparidad en las regiones. En el Gran Buenos Aires aumentó 10,7%, mientras en la Capital retrocedió casi 9% y en el interior no hubo cambios. (El Cronista)               

BCRA: freno a bancos por importaciones y tarjetas

Trabó más compras de dólares en el mercado e impidió hasta los giros que se hacen por consumos en el exterior. La consigna parecía ser, desde temprano, evitar dar una mala señal al mercado con un segundo día de caída de reservas. Pero el empeño puesto para acatarla terminó por dejar en evidencia las crecientes necesidades y dificultades que sufre el Banco Central para defender y mantener el planchado tipo de cambio. (Ambito Financiero/ La Nación)

Cristina advirtió a empresarios que los subsidios “no son ni más ni menos que salarios indirectos”

Al presentar nuevos vagones del Sarmiento pidió a los usuarios que los cuiden. Además, al inaugurar un centro de salud del sindicato de los mecánicos, la Presidenta defendió ayer los subsidios del transporte al renovar las críticas a los empresarios. (Buenos Aires Económico)

Desembarco de dirigentes de UNEN en el territorio bonaerense

Acto en la Universidad de Avellaneda Estuvieron Alfonsín, Sanz, Binner, Solanas, Cobos y Stolbizer. Sólo faltó Carrió. (Clarín)

El “blue” bajó a $ 11,80; BCRA compró u$s 120 M

Luego de tres fuertes subas, el “blue” anotó un descenso ayer de 10 centavos, a $ 11,80, aunque entre lunes y jueves acumuló un alza de 80 centavos. La magnitud del avance resulta evidente en la comparación con la semana pasada, que había sumado 35 centavos en total. Según la opinión de algunos analistas del mercado, el precio del miércoles “estaba exagerado”. (Ambito Financiero/Clarín)

Empresarios descartan despidos pero esperan ayuda

Evitarán pedir Repros pero reclaman medidas que incentiven la producción. Los empresarios de distintos sectores comenzaron a sentir el impacto de la ralentización de la economía local. Los anuncios oficiales que dieron respuestas parciales a los reclamos realizados a través de las mesas de diálogos y que llegan a cuentagotas, se convirtieron en pequeños oasis ante el desierto en la producción y las ventas. El temor que aqueja es un clima de inestabilidad laboral que se traduzca en una alta conflictividad laboral. (Buenos Aires Económico) 

 

EMPRESAS

 

La miel argentina gana mercados

La Argentina se consolidó como el segundo exportador de miel del mundo, detrás de China. Las ventas al exterior sumaron más de 64.000 toneladas, de las cuales la mayor parte se destinó al mercado norteamericano, según precisó el Senasa. El organismo oficial destacó que “el crecimiento de la actividad provocó que la apicultura se desarrollara en todo el país, aumentando el número de apicultores y de colmenas”, y precisó que con la excepción de Tierra del Fuego en todas las provincias se explotan colmenas comercialmente, aunque más de la mitad se encuentran en territorio bonaerense. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Adjudican una obra para Techint

FORMOSA.- El consorcio integrado por Techint y Panedile Argentina se adjudicó la construcción del tramo del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que se desarrollará en parte del territorio formoseño. Se trata de 303 kilómetros de cañerías de 24 pulgadas de diámetro desde el límite entre Salta y Formosa hasta Ibarreta, en el centro oeste formoseño. Los adjudicatarios ofertaron para ejecutar la obra una suma de 1135 millones de pesos más IVA y se terminaron imponiendo a las otras tres ofertas presentadas. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Caen las ventas de propiedades

El mercado inmobiliario cordobés no encuentra su piso. La Cámara de Desarrollistas Urbanos (Ceduc) de la provincia informó que en abril las ventas de propiedades sufrieron una caída del 29,8% y, de esta manera, acumulan en los primeros cuatro meses del año una baja del 31,7 por ciento. Los desarrolladores cordobeses destacaron que el descenso se produjo tanto en las operaciones financiadas como en aquellas que se cancelan al contado. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Allanaron la firma Iron Mountain

La Justicia allanó ayer tres sedes de la empresa Iron Mountain, a raíz de una denuncia de la AFIP por presunto lavado de dinero. El organismo fiscal comenzó la investigación en junio de 2013 porque “los socios mayoritarios estaban en las islas Cayman y luego pasaron a Luxemburgo, y la socia minoritaria, de nacionalidad chilena, es un terreno baldío”, según la directora del área de Grandes Contribuyentes de la AFIP, Karina Venier. “La empresa además recibe dinero de Suiza desde hace cinco años, que nunca devolvió, y las autoridades que figuran en la sociedad no reconocen ser tales”, dijo la funcionaria. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Freddo suma heladerías en Brasil

Freddo sigue apostando al mercado brasileño. La cadena de heladerías controlada por el fondo de inversión Pegasus, presidido por Mario Quintana (foto), anunció la inauguración de seis nuevos locales en el país, distribuidos cuatro en Río de Janeiro y los otros en Natal y Curitiba. Con estas aperturas, Freddo pasó a contar con 26 sucursales en Brasil, lo que la convierte en la cadena líder de helado artesanal. Sus planes para este año además incluyen la incorporación de otros 25 locales. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

El Banco Central tuvo que salir a desmentir las peleas con Kicillof

La entidad que preside Fábrega habló de “supuestas diferencias” con el ministro. Y dijo que persiguen “titulares mediáticos” y “negociados financieros”.  Las versiones, que ayer seguían circulando desde Economía, incluían la renuncia del presidente del Central. (Clarín)

 

El kirchnerismo aprobó conjueces para la Corte en una polémica votación

El oficialismo les dio acuerdo por mayoría simple, pese a que la oposición argumentó que se necesitan dos tercios; el radicalismo impugnará la decisión (La Nación)

 

General Motors reduce 35% los sueldos

La medida se sumaría a las suspensiones ya informadas y afectaría a los 2700 trabajadores de la empresa; enérgico rechazo del sindicato (La Nación)

 

“Me siento amenazado por el abogado de Boudou”

Guillermo Capdevila, testigo clave del caso Ciccone, se lo dijo a Clarín. Pese a que el juez ordenó que sea testigo protegido, sostuvo que no están das las condiciones para volver. (Clarín)

 

Tierra Santa recibe al Papa en un clima de extrema división

Recientes incidentes de vandalismo en templos cristianos y musulmanes, sumados a las protestas que se organizan para hoy frente a algunos lugares sagrados del judaísmo que visitará Francisco, aconsejan toda la cautela posible, argumenta el gobierno israelí, ansioso porque el viaje papal transcurra sin sobresaltos. (La Nación)

 

Histórico acuerdo entre Rusia y China

Es para el suministro de gas ruso al gigante asiático por 30 años. Y alcanza los 400.000 millones de dólares. (Clarín)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

Beneficios al empleo en blanco es ley en Diputados

La Cámara de Diputados debatió casi 12 horas seguidas para convertir en ley el proyecto del Poder Ejecutivo que impulsa el trabajo registrado. La Cámara de Diputados convirtió ayer en ley por 227 votos a favor y solo 3 en contra el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional para la promoción del trabajo registrado y prevención del fraude laboral que busca disminuir el empleo ilegal. (Ambito Financiero – Pág. 2; Página/12 – Pág. 2-3)

 

Aprobaron el digesto jurídico: quedaron vigentes 3353 de más de 33 mil leyes

Por 41 votos positivos (FPV y aliados), 14 negativos (UCR) y tres abstenciones (FAP), lo votó ayer el Senado. “Es un aporte valioso a la seguridad jurídica”, señaló Aníbal Fernández, impulsor de la iniciativa cuando fue ministro de Justicia. (Tiempo Argentino – Pág. 13)

 

Habrá nuevo plan de pagos para deudas impositivas

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció ayer la puesta en marcha de un plan de facilidades de pago para los contribuyentes que tengan deudas impositivas hasta el 31 de marzo, que podrán ser abonadas en un plazo de 24 cuotas a una tasa mensual del 1,9%. (Ambito Financiero – Pág. 3; Buenos Aires Económico – Pág. 17)

 

Las motos se suman hoy a los Precios Cuidados con 39 modelos en todo el país:

Lo acordaron el gobierno, las fábricas y los concesionarios. Las unidades costarán hasta $ 15 mil y se podrán comprar hasta en 40 cuotas con financiamiento del Banco Nación. (Tiempo Argentino – Pág. 20; Página/12 – Pág. 11)

 

Ciccone: el testigo que se exilió será incluido en el programa de protección:

El ex funcionario del Ministerio de Economía José Capdevila, que debía declarar en la causa Ciccone y se fue del país tras denunciar haber recibido amenazas, fue incluido en el programa de protección de testigos del Ministerio de Justicia por decisión del Juez Sebastián Casanello, que investiga el supuesto apriete que recibió Capdevila el 30 de abril pasado, en la zona del Rosedal de Palermo. (El Cronista – Pág. 7)

 

Por sexto mes seguido, cayó el superávit comercial

El superávit comercial, la principal fuente de divisas del país, registró en abril la sexta caída interanual consecutiva y la novena en los últimos diez meses. Como viene sucediendo en el año, el menor superávit se explica por una baja en las exportaciones y no por un aumento en las importaciones. (La Nación – Pág. 12/Sección: Economía; El Cronista – Pág. 3; Buenos Aires Económico – Pág. 18)

 

La Argentina y los EE UU sellaron una alianza estratégica en energía

El convenio fue firmado por el ministro de Planificación, Julio De Vido; y el secretario de Energía norteamericano, Daniel Poneman. El interés de los Estados Unidos por Vaca Muerta repercutirá en el ingreso de nuevas inversiones. (Tiempo Argentino – Pág. 4-5)                                                                                                              

A los gritos en el Senado

El senador de la UCR acusó a la ex vicejefa de Gobierno de renunciar a una comisión para que el kirchnerismo pudiera firmar el dictamen sobre la Universidad de las Madres. Michetti anunció que iniciará una denuncia por “difamación”. (Página/12 – Pág. 4)

 

El Gobierno impulsa que se fabrique un auto económico

Los representantes de nueve automotrices se reunieron ayer, por separado, con la ministra de Industria, Débora Giorgi, para debatir cuestiones vinculadas al sector, hoy, en crisis por la abrupta caída de las ventas. Uno de los puntos álgidos de la reunión fueron los precios de las unidades que, según el criterio oficial, subieron más allá de lo que justificaría la devaluación del 20% de enero. Por eso, la funcionaria les planteó que analizarán la posibilidad de fabricar un modelo de auto con algún descuento especial. (Clarín – Pág. 20)

 

Cristina prepara un 25 de Mayo con mayor contenido político

Con Teresa Parodi como nueva ministra de Cultura, recién asumida, la Casa Rosada ideó una fiesta para celebrar el 25 de Mayo con mayor contenido político, para que la presencia de Cristina Kirchner y su discurso sean el eje central de la convocatoria. No habrá un fuerte despliegue escénico ni grandes bandas (La Nación – Pág. 9/Sección: Política)

 

El Frente Amplio-UNEN se lanza en Buenos Aires

El Frente Amplio-UNEN hará esta tarde su desembarco formal en la provincia de Buenos Aires con un acto en la Universidad de Avellaneda. Estarán los presidenciables del espacio, Hermes Binner, Julio Cobos, “Pino” Solanas y Ernesto Sanz. Elisa Carrió se excusó por tener que dictar una clase. (La Nación – Pág. 10/Sección: Política; El Cronista – Pág. 9)

 

De la Sota y Massa sellaron su acuerdo

Acompañados por intendentes de ambas fuerzas políticas, establecieron que coordinarán estrategias legislativas y electorales, ya que ambos dirigentes competirán en las PASO de agosto del año que viene. Si bien hasta el momento había sido De la Sota quien se había pronunciado a favor de competir contra Sergio Massa en las PASO, ayer el tigrense también expresó su voluntad de participar de esta interna.  (Tiempo Argentino – Pág. 17; Buenos Aires Económico – Pág. 23)

 

Macri sumó al “Gato” Romero a las filas del PRO en Córdoba

El golfista Eduardo “Gato” Romero y el dirigente deportivo Felipe Lábaque se incorporaron a PRO y recorrerán la provincia de Córdoba para colaborar en la difusión de las propuestas del partido, luego de haber llegado a un acuerdo con el líder de la fuerza, Mauricio Macri, en una reunión que mantuvieron ayer en la provincia mediterránea. (Buenos Aires Económico – Pág. 23; Clarín – Pág. 16)

 

EMPRESAS

 

Descubrimiento en Vaca Muerta

ExxonMobil anunció ayer un descubrimiento de gas y petróleo no convencional en un pozo ubicado en el área de la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. “Este primer descubrimiento es una señal muy positiva de que el shale en esta área de la provincia de Neuquén constituye una gran promesa de recurso no convencional rico en líquidos en la Argentina”, expresó el presidente de la compañía, Stephen Greenlee. La empresa precisó que en la terminación del pozo “fluyó un caudal promedio de 770 barriles de petróleo por día”.(La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Inversión en un proyecto minero

Con una inversión de 30 millones de pesos, la empresa Borax Argentina, controlada por el grupo Orocobre LTD, inauguró su planta industrial en Tincalayu en el departamento de Los Andes, en plena puna salteña, donde además trasladó las actividades fabriles que desarrollaba en Campo Quijano. La planta tiene una capacidad de producción de 24.000 toneladas de bórax, de las cuales el 95% se destina a la exportación, con Brasil como principal mercado. La construcción de la planta fue financiada con un préstamo del Fondo del Bicentenario. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Amenazado, dejó el país un testigo del caso Ciccone

Guillermo Capdevila fue director jurídico de Economía cuando Boudou era ministro. Es una pieza clave en el caso y quien le aconsejó al vicepresidente por escrito no intervenir en el salvataje de la imprenta. Ya había denunciado acosos personales y familiares. Es el cuarto testigo que sufre amenazas en la investigación   (Clarín; La Nación)

 

Desatado el blue subió 4% y cerró a 11,77 pesos

La carrera alcista que ensaya desde hace 10 días el dólar paralelo no sólo se sostuvo, sino que se potenció ayer. Regresó así a valores que no mostraba desde mediados de febrero, cuando aún retumbaban en el mercado los coletazos del sorpresivo salto devaluatorio de fin de enero. (La Nación)

 

Casi 40% de las salas de juego se abrieron en la década K

Hay 378 casinos, bingos y tragamonedas en todo el país. De ellas, 148 se abrieron desde 2004. Y el negocio del juego creció un 64%  (Clarín)

 

Cristina tuvo que mediar en la pelea entre Kicillof y Fábrega

Los recibió por separado en la Casa Rosada. Fue al final de un día con rumores sobre discusiones fuertes y renuncias. Esto impulsó una nueva suba del paralelo, que llegó a $ 11,75  (Clarín)

 

Campagnoli será juzgado durante el Mundial

Será sometido a juicio político desde el 9 de junio próximo. Así se resolvió ayer en una audiencia preliminar, en la que el funcionario tuvo un fuerte apoyo de diputados de la oposición y de manifestantes que lo vivaron a los gritos. (La Nación)

 

Vuelven a trepar las compras de energía importada

En los primeros tres meses del año, ninguno de los conjuros oficiales contra el incremento de las importaciones de energía, el principal responsable de la escasez de dólares y del cepo cambiario, parece haber dado resultado. Subieron 30%, pese a la caída en la actividad económica (La Nación)                                                                                                              

NOTAS SECTORIALES

 

Anuncian un programa para recuperar industria de motos

Según el plan cada una de las 20 terminales ofrecerán dos modelos a “precios cuidados”. A cambio buscaban definir un sistema de créditos subsidiados a través de la tarjeta Argenta. (Tiempo Argentino – Pág. 12; Página/12 – Pág. 13)

 

Con el dólar quieto en $8,07 el Central pisa las tasas por debajo del 27% al año

En la licitación habitual de los martes, el BCRA fijó la tasa de rendimiento estable para Lebac y Nobac con tasas de corte predeterminadas del 26,86 y del 26,99%. El Banco Central absorbió hoy en licitación $ 1.350 millones, totalizando en estos primeros cinco meses del año unos 77.600 millones. En paralelo, vencieron ayer más de 170 millones de dólares en Lebac, pero se presentaron ofertas por sobre el monto que fueron adjudicadas en su totalidad. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3/Sección Economía; Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Fábrega frena baja de tasas y presiona sobre los bancos

Con las dos bajas de tasas de interés, una en abril y otra en el arranque de mayo, el Banco Central se da por satisfecho, al menos por el momento. El salto del tipo de cambio informal de las últimas jornadas demostró que el mercado aún está sensible a mínimas señales que muestren que se afloja la política monetaria. (Ambito Financiero – Pág. 2)                                                                                                                

Biodiésel: dictamen favorable en Senado

El proyecto del Poder Ejecutivo que exime de impuestos al biodiésel, surgido como respuesta a las trabas arancelarias impuestas por la Unión Europea (UE) a la importación de este combustible producido en el país, no tuvo mayores objeciones –al igual que sucedió en la Cámara Baja– y obtuvo el despacho de mayoría del plenario de comisiones que lo dejó en condiciones de ser tratado en el recinto. (Tiempo Argentino – Pág. 20)

 

Recesión federal: el nivel de actividad cayó en 21 provincias

El nivel de actividad cayó en 20 de las 23 provincias y también en la Ciudad de Buenos Aires en el último trimestre respecto al tercer trimestre del 2013 y la tendencia se habría profundizado en los últimos meses, según surge del Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP) que ayer fue relanzado por el estudio Federico Muñoz y Asociados tras una revisión metodológica. (El Cronista – Pág. 2; Clarín – Pág. 14)                                                                                                                

Las industrias ya prevén cortes de gas para la semana próxima

Como pasa casi todos los inviernos, las bajas temperaturas suelen ser el preludio para los cortes de gas a las industrias. En distintas compañías hay preocupación por la interrupción de ese suministro, una situación que podría arrancar la semana que viene, según estiman en varias empresas. (Clarín – Pág. 17)

 

La Argentina dejó de ser el principal proveedor de lácteos de Chile

Según la Odepa, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, los productos lácteos procedentes de la Argentina cayeron 48,7 por ciento entre enero y abril, con exportaciones por sólo 13,4 millones de dólares, representando el 16,9 por ciento de las importaciones chilenas en este rubro. Lejos, muy lejos, del 40,2 por ciento que la Argentina ostentaba en igual período del año anterior. (La Nación – Pág. 12/Sección: Economía)

 

“Confío en la memoria de los argentinos”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a deslizar críticas al Poder Judicial por su rol en el desmantelamiento del Estado y su complicidad con la corrupción durante la década del ’90. En la inauguración de la nueva sede del Ministerio de Justicia, Cristina Fernández de Kirchner recordó que “hubo hasta privatizaciones por decreto sin que nadie hiciera absolutamente nada”. Dijo que entonces no se escucharon denuncias.  (Página/12 – Pág. 2-3; Buenos Aires Económico – Pág. 12/Sección: Política)

 

Máximo Kirchner pidió encuestas antes de definir su candidatura

Máximo Kirchner quiere candidatearse a intendente de Río Gallegos, pero temen que no pueda resistir la exposición pública que una campaña electoral demanda. Otro dato que no desconoce el hijo de la Presidenta es que en la capital de Santa Cruz ” hay quienes lo odian y quienes lo quieren sin punto intermedio y si aquellos que lo rechazan pesan más, puede ser la causa por la que no decida avanzar”, contó una fuente kirchnerista. (Clarín – Pág. 12)

 

Un think tank pide retoques post 2015

“Tenemos que redactar el segundo tomo”. El término pertenece a Jorge Taiana, excanciller de los dos Kirchner y especie de maestro de ceremonias de la cumbre de pensadores K que el fin se semana se convocó en Río Negro para discutir el después del kirchnerismo con un Kirchner al frente.Redactar el tomo II significa pensar y armar la segunda parte del proyecto K, quizá la sintonía fina que prometió -y no ejecutó- Cristina de Kirchner en su segundo mandato. (Ambito Financiero – Pág. 8)

 

Se reavivó la interna en UNEN por la intención de sumar al PRO

Carrió insistió en la necesidad de incorporar al macrismo, Lousteau avaló la idea y Solanas salió a cortar toda posibilidad: “El PRO es de centroderecha, nunca podríamos juntarnos.” (Tiempo Argentino – Pág. 16)

 

Presidenciables del FAU reivindicarán la Constitución antes del acto de Cristina:

Los principales referentes del Frente Amplio Unen (FAU) aprovecharán los festejos de la Revolución de Mayo para dar una nueva señal de unidad, en medio de los cortocircuitos internos aún vigentes por un eventual acuerdo con Mauricio Macri de cara a 2015. Los cinco presidenciables del bloque opositor volverán a mostrarse juntos el próximo 24 en la ciudad bonaerense de San Nicolás, un día antes de la demostración de fuerzas que realizará el Gobierno con su mega festival en Plaza de Mayo. (El Cronista – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Pág. 14/Sección: Política)

 

Fin de semana despide la política hasta el Mundial

La política prepara este fin de semana una despedida con actos para quedar en stand by hasta después de la final del Mundial de Brasil el 13 de julio. Era lo esperable: decisiones, leyes, campañas, todo quedará en espera durante ese mes, que el kirchnerismo ya disfruta por anticipado como un descanso. Sólo el mercado, aseguran, puede complicar ese tiempo de receso que impone el futbol. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

EMPRESAS

 

Fondos para una empresa nacional

La fabricante de calzados Grimoldi tomó ayer $ 50 millones del mercado de capitales mediante la emisión de una obligación negociable (ON) a vencer en 18 meses y por la que pactó un plus del 3,75% sobre la tasa Badlar (28,6% anual, a precios de ayer). La emisión estuvo a cargo de Advanced Capital Securities, una firma especializada en el asesoramiento y la gestión de inversiones, fundada por el banquero argentino Daniel Canel. La operación servirá para “precancelar otros pasivos, financiar inversiones y obtener capital adicional de trabajo”, explicó Alberto Grimoldi (h.), CFO de la empresa. (La Nación, Economía, Qué pasa) 

Financiamiento oficial para autos

El gobierno cordobés y la automotriz Fiat firmaron un convenio para instrumentar una nueva línea de créditos, a través del Banco de Córdoba (Bancor), para la compra de automóviles 0 kilómetro, con el objetivo de impulsar la producción y el empleo del sector automotor. El acuerdo fue firmado entre el gobernador, José Manuel De la Sota, y el presidente de Fiat Auto Argentina, Cristiano Rattazzi, durante un acto que se desarrolló ayer en la planta automotriz de Córdoba. El financiamiento será para la adquisición de unidades 0 kilómetro de los modelos Palio, Nuevo Palio y Siena. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales. Creación.

Sancionada: Mayo 21 de 2014

Promulgada: Mayo 26 de 2014

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de

Ley:

Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral

Título I

Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL)

Capítulo I

Condiciones generales

ARTICULO 1° — Créase el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en el que se incluirán y publicarán las sanciones firmes que se detallan en los artículos siguientes, aplicadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, por la Administración Federal de Ingresos Públicos, por las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), y por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

ARTICULO 2° — Las sanciones enumeradas en el presente artículo, una vez firmes, serán incluidas en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL):

a) Las impuestas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por falta de inscripción del empleador en los términos del artículo 12 de la ley 24.241 y sus modificatorias;

b) Las impuestas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por falta de registración de los trabajadores en los términos del artículo 7° de la ley 24.013 y del artículo agregado sin número a continuación del artículo 40 de la ley 11.683 (t.o. 1998) y sus modificatorias;

c) Las impuestas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por obstrucción a la labor de la Inspección del Trabajo prevista en el artículo 8° del Anexo II del Pacto Federal del Trabajo, ratificado por la ley 25.212;

d) Las impuestas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en los términos del artículo 15, inciso 1°, apartados a) y b), de la ley 17.250, y el artículo agregado sin número a continuación del artículo 40 de la ley 11.683 (t.o. 1998) y sus modificatorias;

e) Las impuestas por las autoridades provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por incumplimiento a lo previsto en el artículo 7° de la ley 24.013;

f) Las impuestas por las autoridades laborales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) por obstrucción a la labor de la inspección prevista en el artículo 8° del Anexo II del Pacto Federal del Trabajo, ratificado por la ley 25.212;

g) Las impuestas en el marco de las leyes 25.191 y 26.727 por el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) con motivo de la falta de registración de empleadores o trabajadores;

h) Las sentencias firmes o ejecutoriadas por las que se estableciere que el actor es un trabajador dependiente con relación laboral desconocida por el empleador, o con una fecha de ingreso que difiera de la alegada en su inscripción, que los secretarios de los juzgados de la Justicia Nacional del Trabajo deban remitir a la Administración Federal de Ingresos Públicos, según lo establecido en el artículo 132 de la Ley 18.345 (t.o. por decreto 106/98).

ARTICULO 3° — Las sanciones impuestas por infracciones a la Ley de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente 26.390 y a la ley 26.847, una vez firmes, deberán ser informadas por el tribunal actuante al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para ser incorporadas al Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL).

ARTICULO 4° — Las sentencias condenatorias por infracción a la ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, una vez firmes, deberán ser informadas al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por el tribunal actuante para su incorporación al Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL).

ARTICULO 5° — El Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) será de acceso libre y público desde un dominio dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y se actualizará periódicamente.

ARTICULO 6° — La Subsecretaría de Fiscalización del Trabajo y de la Seguridad Social dependiente de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, tendrá a su cargo la administración del Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), en los términos de la ley 25.326 y su modificatoria, y ante ella se podrán ejercer los derechos que dicha ley acuerda. En todos los casos será responsabilidad del organismo sancionador actuante la carga de los datos correspondientes en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), con las excepciones de las sentencias judiciales mencionadas en los artículos 3° y 4°, que deberán ser incorporadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y las del inciso h) del artículo 2° de la presente que deberán ser incorporadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

ARTICULO 7° — La base que conformará el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) contendrá los siguientes datos: C.U.I.T., razón social, localidad del domicilio fiscal o legal según la norma procedimental que haya regido las actuaciones, provincia de detección, actividad, tipo de infracción, organismo sancionador, fecha de la constatación de la infracción, fecha de la resolución sumarial, fecha de la notificación sancionatoria, fecha de regularización de la infracción detectada, fecha de pago de la multa, y fecha y hora de ingreso en el Registro. Por su parte, los parámetros de búsqueda serán los siguientes: C.U.I.T., razón social, rama de actividad y localidad del domicilio fiscal o legal, según la norma procedimental que haya regido las actuaciones y provincia de detección.

ARTICULO 8° — La sanción permanecerá publicada en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), de acuerdo con los supuestos previstos en el Capítulo II del presente título, en iguales condiciones y plazos, sea cual fuere la autoridad competente que la hubiese aplicado según las normas procedimentales que rigen sus respectivos regímenes sancionatorios. La permanencia tendrá como duración máxima el plazo de tres (3) años. En los casos de sanciones judiciales por delitos tipificados en las leyes 26.364 y 26.847 se aplicarán los plazos determinados por el Código Penal de la Nación.

En los casos en que el empleador acredite la imposibilidad fáctica o jurídica de cumplir con la regularización de la conducta que generó la sanción, el infractor permanecerá en el Registro por el plazo de noventa (90) días contados desde la fecha de pago de la multa.

Capítulo II

Alcance de la inclusión en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL)

ARTICULO 9° — Para los supuestos de sanciones impuestas por violación a lo establecido en el artículo 15, inciso 1°, apartados a) o b), de la ley 17.250, por falta de inscripción como empleador o por ocupación de trabajadores mediante una relación o contrato de trabajo no registrado o deficientemente registrado, respectivamente, y en el artículo agregado sin número a continuación del artículo 40 de la ley 11.683 (t.o. 1998) y sus modificaciones; y por las sanciones del artículo 15 de la ley 25.191 y su modificatoria, aplicadas por incumplimientos a las obligaciones establecidas en dichas normas legales, se adoptarán las siguientes medidas:

1. Cuando el empleador regularice su inscripción o la relación de trabajo en forma previa a la audiencia de descargo o en su defecto con anterioridad al vencimiento del plazo para formular impugnaciones, conforme se prevé en los procedimientos que aplica el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social o el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) según corresponda, o antes de la notificación del acta de infracción por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y pague las multas y sus accesorios, será incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) por sesenta (60) días.

2. Cuando el empleador regularice su inscripción o la relación de trabajo en forma previa a la audiencia de descargo o en su defecto con anterioridad al vencimiento del plazo para formular impugnaciones, conforme se prevé en los procedimientos que aplica el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social o el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) según corresponda, o antes de la notificación del acta de infracción por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y no pague las multas será incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) hasta la fecha en que haya pagado la multa y ciento veinte (120) días más.

3. Cuando el empleador no regularice su inscripción o la relación de trabajo y pague las multas y sus accesorios, en caso de corresponder, será incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) hasta la fecha en que haya regularizado su inscripción o la relación de trabajo y por ciento veinte (120) días más.

4. Cuando el empleador no regularice su inscripción o la relación de trabajo y no pague las multas será incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) hasta la fecha en que regularice su inscripción o la relación de trabajo, pague la multa y por ciento veinte (120) días más.

5. Cuando el empleador regularice su inscripción como empleador o la relación de trabajo en forma parcial y pague la multa y sus accesorios, en caso de corresponder, será incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) hasta la fecha en que proceda a su inscripción y hasta la regularización total de los trabajadores y por noventa (90) días más.

ARTICULO 10. — En el caso de obstrucción a la labor de la Inspección del Trabajo prevista en el artículo 8° del Anexo II del Pacto Federal del Trabajo, ratificado por la ley 25.212, el empleador será incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) hasta la fecha de pago de la sanción y por ciento ochenta (180) días más.

ARTICULO 11. — En el caso de sentencias condenatorias por violaciones a las leyes 26.390, 26.847 y 26.364, los infractores permanecerán en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) por el plazo de ciento ochenta (180) días contados desde el cumplimiento de la condena penal.

En el caso de las sentencias contempladas en el inciso h) del artículo 2° de la presente, los empleadores permanecerán en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) por el plazo de ciento ochenta (180) días, contados desde su inclusión en el mencionado Registro.

ARTICULO 12. — Los plazos fijados en el presente capítulo se contarán en días corridos.

Capítulo III

Efectos de la publicación de la sanción en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL)

ARTICULO 13. — Los empleadores sancionados por las violaciones indicadas en la presente ley, mientras estén incorporados en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), no podrán:

a) Acceder a los programas, acciones asistenciales o de fomento, beneficios o subsidios administrados, implementados o financiados por el Estado nacional;

b) Acceder a líneas de crédito otorgadas por las instituciones bancarias públicas;

c) Celebrar contratos de compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción a compra, permutas, concesiones de uso de los bienes del dominio público y privado del Estado nacional, que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en su ámbito de aplicación. Tampoco podrán participar en obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos y licencias;

d) Acceder a los beneficios previstos en los artículos 19 y siguientes y 24 y siguientes de la presente ley.

Por razones de interés público debidamente justificadas, los organismos competentes podrán realizar excepciones en la aplicación de lo dispuesto en el inciso c) de este artículo.

Los estados provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios podrán aplicar sanciones equivalentes a los incisos a), b) y c) del presente artículo en el ámbito de sus jurisdicciones.

ARTICULO 14. — En los casos previstos en el artículo anterior, si el infractor reincidiera en la misma infracción que produjera su inclusión en el Registro creado por la presente ley, en un lapso de tres (3) años contados desde la primera resolución sancionatoria firme, se procederá a:

a) Excluir de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes a los empleadores adheridos al mismo, desde que quedara firme su sanción como reincidente;

b) Impedir que aquellos responsables inscriptos en los impuestos comprendidos en el Régimen General, mientras estén incorporados en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) por haber incurrido en reincidencia, deduzcan en el impuesto a las ganancias los gastos inherentes al personal —empleados, dependientes u obreros—, de acuerdo con lo previsto por el artículo 87, incisos a) y g) de la ley del referido tributo.

En los casos de declaración de emergencia regional, el Poder Ejecutivo podrá exceptuar en cada caso concreto la aplicación de lo previsto en los artículos 13 y 14 de la presente ley.

ARTICULO 15. — A los fines del cumplimiento de lo normado por el artículo 13, los organismos públicos o entidades involucradas deberán verificar la inexistencia de sanciones publicadas en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), como requisito previo excluyente para dar curso a lo solicitado.

ARTICULO 16. — El Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) incluirá y publicará las sanciones firmes que hayan sido impuestas en razón de violaciones legales cometidas a partir de los noventa (90) días posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley.

ARTICULO 17. — A solicitud de parte, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social emitirá un certificado en el cual se dejará constancia de la inexistencia, a la fecha de emisión, de sanciones en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) respecto de determinado empleador.

Título II

Regímenes Especiales de Promoción del Trabajo Registrado

Capítulo I

Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para Microempleadores

ARTICULO 18. — Están comprendidas en el régimen especial del presente capítulo las personas de existencia visible, las sociedades de hecho y las sociedades de responsabilidad limitada que empleen hasta cinco (5) trabajadores, siempre que su facturación anual no supere los importes que establezca la reglamentación.

Esa nómina máxima se elevará a siete (7) trabajadores, cuando el empleador que se encuadre en el párrafo anterior produzca un incremento en el plantel existente a la fecha de su inclusión en el presente régimen. A partir del trabajador número seis (6), inclusive, el empleador deberá ingresar, sólo por dichos empleados, las contribuciones patronales previstas en el régimen general de la seguridad social.

ARTICULO 19. — El empleador comprendido en este régimen deberá ingresar por cada uno de sus trabajadores contratados por tiempo indeterminado, con excepción de la modalidad contractual regulada en el artículo 18 de la ley 26.727, el cincuenta por ciento (50%) de las contribuciones patronales establecidas en el régimen general con destino a los siguientes subsistemas de la seguridad social:

a) Sistema Integrado Previsional Argentino, leyes 24.241 y 26.425;

b) Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, ley 19.032 y sus modificatorias;

c) Fondo Nacional de Empleo, ley 24.013 y sus modificatorias;

d) Régimen Nacional de Asignaciones Familiares, ley 24.714 y sus modificatorias;

e) Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, leyes 25.191 y 26.727.

En el caso de los trabajadores contratados a tiempo parcial en los términos del artículo 92 ter del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por ley 20.744 (t.o. 1976) el empleador deberá ingresar el setenta y cinco por ciento (75%) de las citadas contribuciones.

Las reducciones citadas no podrán afectar el financiamiento de la seguridad social, ni los derechos conferidos a los trabajadores por los regímenes de seguridad social. El Poder Ejecutivo nacional adoptará los recaudos presupuestarios necesarios para compensar la aplicación de la reducción señalada.

No se encuentran comprendidas dentro de lo dispuesto en este artículo las contribuciones previstas en la ley 23.660 y sus modificatorias, con destino a las obras sociales, como tampoco las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, previstas en la ley 24.557 y sus modificatorias.

ARTICULO 20. — El monto máximo de la cuota correspondiente al Régimen de Riesgos del Trabajo aplicable a toda la nómina de los empleadores que se encuadren en el presente capítulo deberá ser inferior al valor promedio de las cotizaciones totales a dicho régimen en los distintos sectores de actividad, de acuerdo con el procedimiento que establezca la reglamentación.

Los montos máximos a los que se refiere este artículo no serán de aplicación a los contratos celebrados con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la presente.

ARTICULO 21. — Los empleadores que se encuadren en el artículo 18 por producir bajas en el plantel de personal, quedarán excluidos de este régimen por el término de doce (12) meses, contados a partir del último despido.

Estarán asimismo excluidos durante todo el tiempo que permanezcan en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) instituido por el título I de la presente ley.

Los empleadores que se encuadren en el artículo 18 podrán permanecer en el régimen del presente capítulo, siempre que no registren alta siniestralidad en los establecimientos o lugares de trabajo, conforme a las condiciones que establezca la reglamentación.

ARTICULO 22. — Cuando se trate de servicios cumplidos en regímenes previsionales diferenciales o especiales, deberá adicionarse a la cotización que corresponda con arreglo a lo dispuesto en el artículo 19 de esta ley, el importe correspondiente a la alícuota adicional que en cada caso se establece.

ARTICULO 23. — Quedan excluidos del presente régimen los trabajadores encuadrados en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, ley 26.844.

Capítulo II

Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado

ARTICULO 24. — Los empleadores que tengan hasta ochenta (80) trabajadores, por el término de veinticuatro (24) meses contados a partir del mes de inicio de una nueva relación laboral por tiempo indeterminado, con excepción de la modalidad contractual regulada en el artículo 18 de la ley 26.727, gozarán por dicha relación de una reducción de las contribuciones patronales establecidas en el régimen general con destino a los siguientes subsistemas de la seguridad social:

a) Sistema Integrado Previsional Argentino, leyes 24.241 y 26.425;

b) Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, ley 19.032 y sus modificatorias;

c) Fondo Nacional de Empleo, ley 24.013 y sus modificatorias;

d) Régimen Nacional de Asignaciones Familiares, ley 24.714 y sus modificatorias;

e) Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, leyes 25.191 y 26.727.

El beneficio consistirá, para los empleadores con una dotación de personal de hasta quince (15) trabajadores, en que, durante los primeros doce (12) meses de la relación laboral, no se ingresarán las citadas contribuciones y, por los segundos doce (12) meses, se pagará el veinticinco por ciento (25%) de las mismas.

Para los empleadores que tengan entre dieciséis (16) y ochenta (80) trabajadores, el beneficio consistirá en que durante los primeros veinticuatro (24) meses de la relación laboral se ingresará el cincuenta por ciento (50%) de las citadas contribuciones.

Las reducciones mencionadas no podrán afectar el financiamiento de la seguridad social, ni los derechos conferidos a los trabajadores por los regímenes de la seguridad social. El Poder Ejecutivo nacional adoptará los recaudos presupuestarios necesarios para compensar la aplicación de la reducción de que se trata.

No se encuentran comprendidas dentro de lo dispuesto en este artículo las contribuciones previstas en la ley 23.660 y sus modificatorias, con destino a las obras sociales, como tampoco las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, previstas en la ley 24.557 y sus modificatorias.

ARTICULO 25. — El régimen del presente capítulo resulta de aplicación respecto de los empleadores del sector privado inscriptos ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) o en el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) según corresponda, incluyendo a los encuadrados en el título II, capítulo I, de la presente ley. En este último caso, la reducción de contribuciones se aplicará sobre las alícuotas dispuestas por el régimen general de la seguridad social.

ARTICULO 26. — El empleador gozará de este beneficio por cada nuevo dependiente, siempre que este trabajador produzca un incremento en la nómina de personal respecto al período que se determinará en la reglamentación.

ARTICULO 27. — El empleador no podrá hacer uso del beneficio previsto en el artículo 24, con relación a los siguientes trabajadores:

a) Los que hubieran sido declarados en el régimen general de la seguridad social con anterioridad de la entrada en vigencia de la presente ley y hasta la fecha en que las disposiciones tengan efecto y continúen trabajando para el mismo empleador;

b) Los que hayan sido declarados en el régimen general de la seguridad social y luego de producido el distracto laboral, cualquiera fuese su causa, sean reincorporados por el mismo empleador dentro de los doce (12) meses, contados a partir de la fecha de la desvinculación;

c) El nuevo dependiente que se contrate dentro de los doce (12) meses contados a partir de la extinción incausada de la relación laboral de un trabajador que haya estado comprendido en el régimen general de la seguridad social.

ARTICULO 28. — Quedan excluidos del beneficio dispuesto en el artículo 24 los empleadores cuando:

a) Figuren en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) instituido por el título I de la presente ley, por el tiempo que permanezcan en el mismo.

b) Incurran en prácticas de uso abusivo del beneficio establecido en la presente ley, conforme a las condiciones que establezca la reglamentación.

La exclusión se producirá en forma automática desde el mismo momento en que ocurra cualquiera de las causales indicadas en los párrafos anteriores.

ARTICULO 29. — El incumplimiento de las disposiciones contenidas en los artículos 26, 27 y 28 producirá el decaimiento de los beneficios otorgados, debiendo los empleadores ingresar la proporción de las contribuciones con destino a la seguridad social que resultaron exentas, más los intereses y multas correspondientes.

El presente régimen es optativo para el empleador, por lo que la falta de ejercicio de dicha opción a partir del inicio de la nueva relación laboral por tiempo indeterminado, obstará a que aquél pueda hacer uso retroactivo del mismo por el o los períodos en que no hubiese gozado del beneficio.

ARTICULO 30. — El presente beneficio regirá por doce (12) meses contados a partir de la fecha en que las disposiciones de la presente ley tengan efecto, pudiendo ser prorrogado por el Poder Ejecutivo nacional.

ARTICULO 31. — Quedan excluidas de las exenciones establecidas en la presente ley las alícuotas adicionales previstas en los regímenes previsionales especiales y diferenciales de la seguridad social.

ARTICULO 32. — Quedan excluidos del presente régimen los trabajadores encuadrados en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, ley 26.844.

Capítulo III

Convenios de Corresponsabilidad Gremial en Materia de Seguridad Social

ARTICULO 33. — Incorpórase como segundo párrafo del artículo 2° del decreto 1.370/08, el siguiente:

En aquellas otras actividades que, por sus características especiales similares a las previstas en el párrafo anterior, justifiquen la inclusión dentro de este régimen, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, previa intervención en el ámbito de sus competencias de la Secretaría de Seguridad Social, de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) respectivamente, podrán por resolución conjunta autorizar la celebración de Convenios de Corresponsabilidad Gremial.

ARTICULO 34. — Los empleadores comprendidos en el régimen de sustitución de aportes y contribuciones emergentes de Convenios de Corresponsabilidad Gremial suscriptos en el marco de la ley 26.377, gozarán de una reducción de sus contribuciones vigentes con destino a los siguientes subsistemas de la seguridad social:

a) Sistema Integrado Previsional Argentino, leyes 24.241 y 26.425;

b) Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, ley 19.032 y sus modificatorias;

c) Fondo Nacional de Empleo, ley 24.013 y sus modificatorias;

d) Régimen Nacional de Asignaciones Familiares, ley 24.714 y sus modificatorias;

e) Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, leyes 25.191 y 26.727.

Durante el primer período de vigencia de un Convenio de Corresponsabilidad Gremial, para el cálculo de la tarifa sustitutiva a pagar por los empleadores, se considerará una reducción del cincuenta por ciento (50%) de las citadas contribuciones y para el segundo período de vigencia dicha reducción será del veinticinco por ciento (25%). En casos críticos debidamente fundados, el Poder Ejecutivo nacional podrá extender la aplicación de esta última reducción a otros períodos posteriores.

Las reducciones mencionadas no podrán afectar el financiamiento de la seguridad social, ni los derechos conferidos a los trabajadores por los regímenes de la seguridad social. El Poder Ejecutivo nacional adoptará los recaudos presupuestarios necesarios para compensar la aplicación de la reducción de que se trata.

No se encuentran comprendidas dentro de lo dispuesto en este artículo las contribuciones previstas en la ley 23.660 y sus modificaciones, con destino a las obras sociales, como tampoco las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, previstas en la ley 24.557 y sus modificatorias.

Capítulo IV

Asesoramiento y difusión de los beneficios

ARTICULO 35. — El Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, brindará información, asesoramiento y capacitación en materia de inscripción, registración laboral y de la seguridad social, y demás derechos laborales a los empleadores y trabajadores comprendidos en los regímenes instituidos en el presente título.

Título III

Administración del Trabajo

Capítulo I

Inspección del Trabajo

ARTICULO 36. — Sustitúyese el artículo 29 de la ley 25.877, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 29: El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social será la Autoridad de Aplicación del Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social y, en todo el territorio nacional, ejercerá las funciones de fiscalización de trabajo y de la normativa laboral, articulando con las administraciones del trabajo provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, en tal carácter, le corresponde:

a) Velar para que los distintos servicios del sistema cumplan con las normas que los regulan y, en especial, con las exigencias de los Convenios 81 y 129 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT);

b) Coordinar la actuación de todos los servicios, formulando recomendaciones y elaborando planes de mejoramiento;

c) Ejercer las demás funciones que a la autoridad central asignan los Convenios 81 y 129 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sus recomendaciones complementarias y aquellas otras que contribuyan al mejor desempeño de los servicios;

d) Detectar núcleos de trabajo no registrado, mediante acciones inspectivas complementarias, articulando con el servicio local;

e) Recabar y promover, especialmente con miras a la detección del trabajo no registrado, la participación coordinada y la colaboración de las entidades representativas de los trabajadores y los empleadores;

f) Aplicar las sanciones establecidas en el Anexo II del Pacto Federal del Trabajo, ratificado por la ley 25.212, o las que en el futuro las reemplacen, cuando verifique incumplimientos o infracciones.

ARTICULO 37. — Sustitúyese el artículo 30 de la ley 25.877, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 30: Cuando un servicio local de Inspección del Trabajo no cumpla con las exigencias de los Convenios 81 y 129 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o con las que se deriven de este capítulo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ejercerá coordinadamente con el Consejo Federal del Trabajo en concurso con las jurisdicciones provinciales y, en su caso, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las correspondientes facultades.

ARTICULO 38. — Sustitúyese el artículo 35 de la ley 25.877, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 35: Sin perjuicio de las facultades propias en materia de Inspección del Trabajo de los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, éste realizará en todo el territorio nacional acciones dirigidas a la erradicación del trabajo infantil. Las actuaciones labradas por dicho ministerio en las que se verifiquen violaciones a la prohibición del trabajo infantil tramitarán en el ámbito de las respectivas administraciones locales.

Capítulo II

Unidad Especial de Fiscalización del Trabajo Irregular

ARTICULO 39. — Créase en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social la Unidad Especial de Fiscalización del Trabajo Irregular (UEFTI), con el objeto de analizar, investigar y evaluar situaciones de trabajo no registrado en sectores complejos de fiscalizar, así como todas las formas de subcontratación ilegal y fraude laboral y a la seguridad social.

Encomiéndase al Poder Ejecutivo nacional para que en el plazo de noventa (90) días desde la promulgación de la presente, ejecute las acciones necesarias para la implementación y funcionamiento de la Unidad creada en el presente artículo.

Capítulo III

Comité de Seguimiento para el Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social y el Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado

ARTICULO 40. — Créase el Comité de Seguimiento del Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social y el Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado. El Comité estará integrado por un (1) representante titular y un (1) representante suplente de:

a) El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social;

b) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas;

c) La Administración Federal de Ingresos Públicos;

d) La Administración Nacional de la Seguridad Social.

Cada uno de los representantes será designado por el titular del organismo respectivo.

ARTICULO 41. — El Comité de Seguimiento tendrá las funciones y atribuciones que serán establecidas por la reglamentación de la presente ley, que incluirán el monitoreo de la aplicación del Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social y el Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado, el análisis de su funcionamiento y de eventuales usos abusivos de los beneficios previstos en estos regímenes.

ARTICULO 42. — El Comité de Seguimiento, dentro de los treinta (30) días de conformado, dictará su propio Reglamento Interno de Funcionamiento.

Título IV

Disposiciones complementarias y transitorias

ARTICULO 43. — El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) dictarán, en el ámbito de sus respectivas competencias, las normas complementarias que resulten necesarias a fin de implementar las disposiciones contenidas en la presente ley.

ARTICULO 44. — Incorpórase como inciso 1) del artículo 20 del Anexo de la ley 24.977, sustituido por la ley 26.565, el siguiente:

1) Resulte incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) desde que adquiera firmeza la sanción aplicada en su condición de reincidente.

ARTICULO 45. — Incorpórase como inciso h) del artículo 28 del decreto 1.023 del 13 de agosto de 2001, el siguiente:

h) Los empleadores incluidos en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) durante el tiempo que permanezcan en dicho registro.

ARTICULO 46. — Encomiéndase al Poder Ejecutivo nacional para que en el plazo de noventa (90) días desde la promulgación de la presente ley, ejecute las acciones necesarias para la implementación y funcionamiento del Registro creado por el artículo 1°.

ARTICULO 47. — Las disposiciones del título II comenzarán a regir a partir del primer día del segundo mes posterior al de su publicación en el Boletín Oficial. A partir de esa fecha se considerarán derogadas las disposiciones del capítulo II, título II de la ley 26.476.

ARTICULO 48. — Los empleadores que hubieren producido despidos sin causa justificada en el transcurso de los seis (6) meses anteriores a la entrada en vigencia de la presente ley, quedarán excluidos del régimen del título II, capítulo I, por el término de un (1) año a contar desde la fecha de esa vigencia.

ARTICULO 49. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL CATORCE.

— REGISTRADO BAJO EL Nº 26.940 —

JULIAN A. DOMINGUEZ. — AMADO BOUDOU. — Lucas Chedrese. — Juan H. Estrada.

TITULOS DESTACADOS    

 

Pese a suspensiones y despidos, el INDEC ve menos desempleo

Córdoba, Rosario y Mendoza con suspensiones y despidos. Los más afectados son obreros de la industria automotriz, metalmecánica y frigorífica. Hay varias bodegas famosas que recortaron personal. Pero según el INDEC la desocupación bajó a 7,1%..  (Clarín; La Nación)

 

Sugestivos aportes privados a la última campaña del oficialismo

El 40% de los fondos provinieron de funcionarios de diversas áreas y de empleados públicos; también, de empresarios contratistas del Estado, como Cristóbal López  (La Nación)

 

Inseguridad: en lo que va del año hubo 105 crímenes

En el mismo período de 2013 se habían registrado 72 homicidios. Por eso, el número creció un 46 por ciento. El fin de semana hubo cuatro casos que terminaron de manera trágica: murieron un policía y tres jubilados. (Clarín)

 

Ahora salen a la luz las diferencias por Boudou

Capitanich se despegó del vice: “No me corresponde contestar sobre Boudou”. El jefe de Gabinete no quiso opinar sobre una eventual licencia del segundo de Cristina. Por su parte, Randazzo justificó al vice: “¿Por qué va a tener que pedir licencia?”. (Clarín)

 

Desplazó el Papa al arzobispo de rosario

El papa Francisco desplazó a monseñor José Luis Mollaghan del arzobispado de Rosario y lo designó en una comisión, que aún no fue creada, para estudiar las apelaciones de los eclesiásticos acusados o condenados por delitos graves. (La Nación)

 

Estados Unidos rompe lanzas con China por el ciberespionaje

El gobierno norteamericano abrió ayer un nuevo capítulo en su recurrente disputa con China por espionaje industrial y elevó la tensión a niveles nunca vistos: denunció a cinco altos mandos militares por “piratería informática” en perjuicio de empresas norteamericanas. (La Nación)                                                                                                     

NOTAS SECTORIALES

 

Audiencia clave para definir la fecha del juicio a Campagnoli

Si bien hay tiempo hasta octubre, se prevé que el proceso sea en junio. El fiscal fue suspendido por investigar a Lázaro Báez. Habrá una marcha en su apoyo. (El Cronista – Pág. 8)

 

El dólar paralelo volvió a subir y es 40% más caro que el oficial

El dólar paralelo se disparó ayer 22 centavos y llegó a $ 11,30. Así la brecha entre el billete marginal y el tipo de cambio oficial volvió a ampliarse y ya llega al 40%. Preocupa en el mercado que el Banco Central haya impedido ayer una suba del dólar oficial, que amagaba con subir pero tras las intervenciones de la autoridad monetaria cerró sin cambios a $ 8,08. Temen un nuevo período de distorsión en los precios y falta de previsibilidad en la plaza cambiaria. (Clarín – Pág. 19; Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 3)

 

La Bolsa alcanzó un récord histórico

El Merval tuvo ayer un alza de 4,03%, llegando al récord histórico de 7156,31 unidades con un importante volumen de $ 151 millones negociados en acciones. Se destacaron particularmente las petroleras, como YPF con un incremento de 5,2%, Petrobras Brasil, de 4,52% y Petrobrás Argentina, de 3,06% y los bancos, con aumentos de 5,26% para Banco Macro, de 4,26% para el Francés, y de 3,85% para el Grupo Galicia. (Tiempo Argentino – Pág. 17)

 

Buitres: posponen presentación ante la Corte de EE UU

Argentina postergó su última oportunidad de dirigirse a la Corte Suprema de los Estados Unidos y presentará la respuesta a los holdouts la semana próxima. Luego de que se concrete la elevación del documento no quedarán instancias pendientes para argumentar, con lo que todo dependerá de los tiempos que se tome el máximo tribunal para decidir si interviene o no en el caso. (Tiempo Argentino – Pág. 17)

 

Dos de cada tres argentinos no tiene capacidad de ahorro

El 69% redujo sus gastos en los últimos meses: Según un informe de la consultora de Zuleta Puceiro, el 67% de los ciudadanos no tiene “ninguna” capacidad de ahorro y el 21% tiene “poca” posibilidad. Alto rechazo a Kicillof   (El Cronista – Pág. 3)

 

Por la inflación, cada vez se respetan menos los precios sugeridos

El poder de compra de los salarios no es la única víctima de la inflación. La aceleración en los aumentos también está provocando la desaparición de los precios sugeridos -que es el valor de venta al público que el fabricante sugiere al comercio minorista- en las góndolas de los supermercados y los estantes de los almacenes. (La Nación – Pág. 15/Sección: Economía)

 

Por la suba de precios, empezó a retroceder el consumo de carnes

Luego de tocar el récord de casi 117 kilos anuales por habitante a mitad de 2013, el consumo de carnes en la Argentina comenzó a retroceder debido a la fuerte alza en los precios internos de esos alimentos. Según datos oficiales, transcurrido el primer trimestre de este año la ingesta promedio de carne vacuna, aviar y porcina ahora se ubica en más moderados 108 kilogramos per cápita. Los cortes vacunos ahora cuestan el doble que hace tres años. Los avícolas subieron 53% en el primer trimestre. (Clarín – Pág. 18)

 

Cristina suspendió actividades por la operación de cadera de su madre

De manera imprevista, la Presidenta canceló ayer la agenda de trabajo para acompañar a su madre, Ofelia Wilhem, quien fue operada por una fractura de cadera en el sanatorio Otamendi. Su mensaje del 25 de Mayo se transmitiría por cadena nacional (Buenos Aires Económico – Pág. 12/Sección: Política; Clarín – Pág. 8)

 

Macri busca colocar deuda en EE.UU. y provincias analizan emisiones

Varias provincias se preparan para salir a los mercados internacionales con la intención de aliviar las arcas provinciales y permitir mantener el nivel de gasto público y, lo que le interesa al BCRA, ingresar divisas al país. La Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires (que ayer fue elogiada por Moody’s) y las petroleras estarían listas para salir al exterior. (Buenos Aires Económico – Pág. 3/Sección: Economía)

 

Carrió y Michetti presionan para sellar un pacto electoral

La senadora dijo estar “dispuesta a dejar el PRO” y “construir una fuerza de dirigentes y no de partidos”. Luego aclaró que “ni soñando” abandonaría a Macri. La “alianza posible” de la diputada. (Tiempo Argentino – Pág. 10; El Cronista – Pág. 10)

 

Con militantes del FPV, la UCR y el PRO se lanzó la Mesa de Juventudes Políticas

Con un primer encuentro en el simbólico edificio del Cabildo, militantes del PRO, La Cámpora y Los Irrompibles, de la UCR, presentaron ayer la Mesa de Organizaciones Políticas Juveniles, en la que confluirán para buscar respuestas a diferentes problemáticas sociales. La primera acción conjunta, según adelantaron ayer, será una intervención multipartidaria en Santa Fe para enfrentar el problema de las adicciones. (Tiempo Argentino – Pág. 11; Buenos Aires Económico – Pág. 13/Sección: Política; Página/12 – Pág. 5)

 

De la Sota ilusiona al FR con primaria

José Manuel de la Sota comienza a emerger como una posible tabla de salvación para el Frente Renovador. Junto a Mauricio Macri, el diputado Sergio Massa es el único precandidato presidencial que, por ahora, no está en condiciones de montar una primaria abierta, simultánea y obligatoria en el peronismo paralelo, el colectivo que no responde ni a Cristina de Kirchner ni a Daniel Scioli. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

EMPRESAS

 

Denuncian el cierre de una curtiembre

La Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero (Fatica) denunció que la curtiembre Arlei hace un lock out patronal para impedir el ingreso de los empleados en su planta de Rosario de Lerma, provincia de Salta. “Hoy, la patronal amenaza con el cierre de la planta en Salta a manera de práctica extorsiva”, señaló el gremio. Arlei es uno de los principales exportadores de cueros, con una facturación superior a US$ 100 millones anuales. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Campeón: la vida color de River

Liquidó con autoridad por 5-0 el partido en el Monumental. Así, volvió a coronarse en Primera después de seis años. Y consiguió su primer campeonato luego del descenso a la B Nacional. (Clarín; La Nación)

 

Promete Kicillof un repunte en el segundo semestre

Dispuestos a no aplicar un ajuste fiscal y a no acelerar la tasa de devaluación del peso , en Economía creen que hay margen para eludir un escenario de “estanflación”, como el que ya observan varios analistas. (La Nación)

 

Señalado, Milani se defendió en una causa por tortura y detención ilegal

Le contestó a un organismo de derechos humanos que observó “irregularidades” en el proceso en su contra en La Rioja. “Ninguna víctima me mencionó”, dijo. Una de ellas ratificó a Clarín sus denuncias. (Clarín)

 

La Cámpora busca más poder en la Cancillería

En forma sigilosa, los jóvenes kirchneristas analizan varias alternativas tendientes a concretar una amplia reforma en el actual Servicio Exterior de la Nación (SEN) con la idea de restarles el máximo de poder a “los diplos”, como denominan despectivamente a los funcionarios de la carrera diplomática. (La Nación)

 

Boudou dijo que llegará a la Corte

Estuvo en un programa oficialista y confirmó que apelará la decisión de Casación que lo deja a un paso de ser indagado. El jefe de Diputados, Julián Domínguez, había salido a desmarcarse del vice. (Clarín)

 

Espacios verdes: Buenos Aires, casi la peor de América latina

En un ranking de 10 ciudades elaborado por ONU Hábitat, en el que están incluidas México DF, San Pablo y Santiago, de Chile, Buenos Aires quedó en penúltimo lugar, con 6,2 metros cuadrados por habitante. Sólo Lima está detrás, con 2 metros cuadrados. (La Nación)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

Avanza la implementación de la tecnología 4G en el país: en dos meses se realizarán las primeras pruebas

Mientras el Estado define los detalles de los pliegos de licitación, que podría significar ingresos por hasta u$s2.000 millones para las arcas nacionales, ya apura las primeras pruebas técnicas para comenzar a instaurar la nueva tecnología. (Buenos Aires Económico – Sección: Negocios – Pág. 8-9/Sección Negocios; Página/12 – Pág. 6)

 

Buitres: última oportunidad de convencer a la Corte de EE.UU.

Hoy será la última vez que la Justicia norteamericana escuche a alguna de las partes en el “juicio del siglo” entre la Argentina y los fondos buitre. Desde mañana corre el plazo para que el tribunal decida si toma el caso. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Gasto público, sin ajuste: BCRA emitiría $ 100.000 M desde julio

El BCRA deberá emitir un piso de $ 100.000 millones para financiar las necesidades del Tesoro.Esta es la cifra que calcula Rodolfo Santangelo, socio de la MyS Consultores, quien además considera que son escasas las chances de un ajuste del gasto público en los meses que hay por delante. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Sigue la caída en el precio de las exportaciones y presiona al superávit de la balanza comercial

El índice de términos de intercambio retrocedió 4,4% en el primer trimestre del año empujado por un firme retroceso en los precios de las exportaciones argentinas de productos primarios. El fenómeno cobra relevancia porque en un contexto de escasez de divisas, la Argentina debe exportar cada mes una mayor cantidad de productos para poder pagar la misma cantidad de importaciones. Desde el primer trimestre de 2012, el indicador acumula una caída de 6,5%. (El Cronista – Pág. 2-3)

 

Gobierno y empresas definen medidas de estímulo para los autos

Este miércoles el gobierno y las automotrices buscarán dar el primer paso de cara a un repunte de la industria automotriz, cuando el ministro de Economía, Axel Kicillof, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, reciban a los directivos de la compañía de capitales franceses Renault, informaron a Tiempo Argentino fuentes de los sectores público y privado. (Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

Con reparos de industriales argentinos, avanza pacto de libre comercio entre Mercosur y la UE

La próxima semana será decisiva para el futuro de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Es que el 28 y 29 de mayo, en Bruselas, funcionarios y técnicos del Gabinete, sus pares del Mercosur y la contraparte de la UE, intercambiarán por primera vez las ofertas de ambos bloques. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección Economía)

 

Las empresas de medicina prepaga piden un aumento de las cuotas

Las clínicas privadas que atienden a afiliados de las prepagas ratificaron el paro por el que pasado mañana sólo se atenderán urgencias. La medida de fuerza, que implica la reprogramación de todos los turnos otorgados, recibió el apoyo explícito de las entidades de medicina prepaga, a las que los prestadores (clínicas y centros de diagnóstico) piden un aumento en los aranceles por sus servicios de entre 15 y 20%. (La Nación – Pág. 12)                                                                                                                

Trabajadores de la alimentación van por un aumento del 40%

El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) insistirá esta semana con un reclamo de aumento de 40% interanual, cuando se reanuden las negociaciones paritarias con las empresas del sector. Los representantes de los trabajadores buscan garantizar un salario básico de $ 9.000, lo que rompería la pauta del 28% que cerraron gremios afines al Gobierno. (El Cronista – Pág. 5)                                                                                                                

La mejora en asignaciones antes que en Gananacias definió liderazgos en la CGT

El esquema interno de la CGT más afín al Gobierno se mantiene entre las mareas de los diferentes grupos que lo conforman y un eje de respaldo constante a la figura del metalúrgico Antonio Caló. Los aumentos en la AUH y asignaciones familiares dejaron claras tanto la satisfacción del jefe de la UOM como de los sindicatos que sostuvieron su postulación en 2012 y continúan encolum-nados tras su conducción, muchos de ellos en el Movimiento de Acción Sindical (MASA). (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13/Sección Política)

 

Cristina apuesta a la movilización en acto patrio

La Casa Rosada ultima esta semana los detalles del acto que están organizando para la fiesta del 25 en la Plaza de Mayo con una fuerte presencia de toda la militancia. Será la primera gran movilización y festejo encabezado por la Presidenta en este año. l 25 de Mayo irá al Tedeum porteño (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12/Sección Política)

 

Duelo peronista en ring “profesional”

Mariotto tuvo, el viernes, su propio show al ser electo por unanimidad en el cargo hasta 2018, en la facultad que integra la UNLZ cuyo rector es Diego Molea, también peronista, que circuló por varias simpatías y ahora se declara del Frente Renovador. Es, por esa vía, la única Universidad manejaba por un massista. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

PASO con vice tienta un acuerdo 2015 PRO-UNEN

Mientras que el PRO no termina de definir quién de su tropa competirá en las internas porteñas para disputar luego el cargo que dejará Mauricio Macri el año próximo, la favorita, Gabriela Michetti, sorprendió con algunas definiciones el viernes por la noche en la inauguración de una sede de su Fundación Suma, que integra con los ministros Hernán Lombardi y Guillermo Montenegro y entre otros también con el presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires, Rogelio Frigerio. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

Carrió reconoció que competirá por la presidencia en el 2015

Reveló que se postulará como precandidata a presidente para las elecciones de 2015 y advirtió que una eventual victoria del PJ en esos comicios “es reaseguro de impunidad, de mafia y de narcotráfico”. (El Cronista – Pág. 9)

 

El Frente UNEN se lanza en la provincia

Esta semana, el Frente Amplio Unen (FAU) comienza a transitar un complejo camino: el intento de poner un pie en el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires, y particularmente en el Conurbano, territorio hegemonizado por las distintas expresiones del peronismo. (Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

EMPRESAS

 

Lanzamiento de una nueva ON

YPF colocará a partir del viernes 23 y hasta el jueves 29 de este mes una nueva emisión del bono destinado a inversores minoristas por $ 200 millones. En esta sexta edición, el bono pagará una tasa de interés anual de 20% más un plus vinculado directamente al crecimiento de la producción de hidrocarburos de la empresa. Por cada punto porcentual de incremento, el bono rendirá un punto adicional de tasa, con un tope de 26%. (La Nación, Economía-Qué pasa)

Bs. As., 14/5/2014


VISTO el Expediente Nº 75.380/11 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes Nros. 24.241 y sus modificatorias, 24.557, 26.425, los Decretos Nº 1.023 de fecha 13 de agosto de 2001, Nº 2.104 de fecha 4 de diciembre de 2008, Nº 2.105 de fecha 4 de diciembre de 2008, Nº 893 de fecha 7 de junio de 2012, la Disposición de la entonces SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) Nº 1 de fecha 10 de febrero de 2003, la Resolución S.R.T. Nº 308 de fecha 30 de marzo de 2009, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 308 de fecha 30 de marzo de 2009, se adoptó el Reglamento de Compras y Contrataciones aprobado por la Disposición de la entonces SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) Nº 1 de fecha 10 de febrero de 2003, el que se aplica exclusivamente para las compras y contrataciones que realiza esta S.R.T., vinculadas con las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central.

Que por el transcurso del tiempo han quedado desactualizados los valores para la elección de los procedimientos de selección establecidos en el artículo 12 de la Disposición de la entonces S.A.F.J.P. Nº 1/03.

Que en atención a esta situación, el Departamento de Compras y Contrataciones consideró pertinente adoptar la forma de establecer los valores por módulos, tal como lo estipulan los artículos 34 y 35 del Anexo del Decreto Nº 893 de fecha 7 de junio de 2012 (reglamentario del Decreto Nº 1.023 de fecha 13 de agosto de 2001 – Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional).

Que la misma medida se propuso adoptar respecto del valor máximo para la presentación de pagarés como garantía en dichos procesos de selección.

Que asimismo, consideró conveniente actualizar automáticamente el valor del módulo cuando se modifique el valor establecido en el artículo 35 del Anexo del Decreto Nº 893/12.

Que en tal sentido, corresponde emitir el presente acto.

Que la Gerencia de Operaciones y la Subgerencia de Administración prestaron su conformidad con la propuesta instada por el Departamento de Compras y Contrataciones.

Que la Gerencia de Asuntos Legales ha intervenido en el área de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas en la Resolución S.R.T. Nº 308/09, el artículo 36, apartado 1°, inciso e) de la Ley Nº 24.557, el artículo 15 de la Ley Nº 26.425, y los artículos 10 del Decreto Nº 2.104/08 y 6° del Decreto Nº 2.105 ambos de fecha 4 de diciembre de 2008.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Sustitúyase el artículo 12 del Reglamento de Compras y Contrataciones aprobado por la Disposición de la entonces SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) Nº 1 de fecha 10 de febrero de 2003, el que quedará redactado de la siguiente manera: “PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION – MONTO ESTIMADO DE LOS CONTRATOS: Teniendo en cuenta el criterio que surge del inciso a) del ARTICULO 5° del presente, para la elección del procedimiento de selección; y a fin de cumplimentar lo establecido en el inciso c) del citado artículo sobre el monto estimado del contrato, se aplicará la siguiente escala:

a) Hasta SETENTA Y CINCO MODULOS (75): Compulsa de Precios.

b) Hasta DOSCIENTOS MODULOS (200): Concurso de precios privado o público.

c) Hasta MIL MODULOS (1.000): Licitación privada o pública.

d) Más de MIL MODULOS (1.000): Licitación pública.

No obstante lo establecido precedentemente, podrá contratarse en forma directa, por resolución fundada, cualquiera sea su monto, de acuerdo con los procedimientos establecidos en los ARTICULOS 19° y 20° del presente Reglamento.

Para todos los casos de contrataciones contempladas en este Reglamento, los montos mencionados corresponderán a la cifra efectiva total de la obligación contractual sin considerar las cláusulas de renovación o prórroga establecidas como anexas a la obligación principal.

Las compras de bienes no podrán dividirse a efectos del cómputo de dicho límite, debiéndose tomar la totalidad de los insumos requeridos por el área solicitante o bien la totalidad de los bienes necesarios para la realización de un proyecto”.

ARTICULO 2° — Sustitúyase el inciso c) del artículo 61° del Reglamento de Compras y Contrataciones aprobado por la Disposición de la entonces S.A.F.J.P. Nº 1/03, el que quedará redactado de la siguiente manera: “c) con pagarés a la vista suscritos por quienes tengan el uso de la firma social o actuaren con poderes suficientes, cuando el monto de la garantía no supere la suma de QUINCE (15) MODULOS”.

ARTICULO 3° — Establécese que el valor del módulo aplicable a lo dispuesto en la Disposición de la entonces S.A.F.J.P. Nº 1/03, será el establecido en el artículo 35 del Anexo del Decreto Nº 893 de fecha 7 de junio de 2012, el cual se actualizará automáticamente cuando se produzca la modificación del artículo mencionado.

ARTICULO 4° — Las disposiciones establecidas en los artículos precedentes serán aplicables a aquellas contrataciones cuyos Pliegos de Bases y Condiciones Particulares no hayan sido aprobados al momento de la entrada en vigencia de la presente resolución.

ARTICULO 5° — La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 6° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

TITULOS DESTACADOS    

 

El pacto del Gobierno con Irán es inconstitucional

Según la Cámara Federal, hubo una “indebida intromisión” del Gobierno en un tema judicial al firmar el pacto. El fallo ordena suspender su aplicación y reactivar el pedido de captura de los ocho iraníes acusados. (Clarín; La Nación)

 

La Presidenta, con los obispos para suavizar la polémica

La iglesia había denunciado que el país está “enfermo de violencia”. Fue en la Quinta de Olivos. El encuentro fue definido como “cordial”. Había sido gestionado por el Gobierno. (Clarín; La Nación)

 

Fuertes críticas de empresarios a la Casa Rosada

Miembros del Foro de Convergencia Empresarial pidieron un Estado profesional y honesto; negaron que la inflación sea culpa del sector privado. Dicen que gasta mucho y mal (La Nación)

 

El Central convalidó una nueva suba del dólar

Dejó deslizar algo más el dólar, que tocó $ 8,08, para tentar a exportadores a vender; el paralelo pegó un salto y llegó a $ 10,97.- (La Nación)

 

Violencia escolar: un llamado a los que la ven y no hacen nada

Lanzan la primera guía oficial contra la violencia escolar. Ya está online y será repartida en las 48 mil escuelas públicas y privadas del país. Pide involucrar a las familias en la prevención y critica a los adultos y alumnos que ven las peleas y no hacen nada. (Clarín)

 

Aumentos a encargados: suben fuerte las expensas en Capital y GBA

Será en forma gradual desde junio hasta octubre por el acuerdo paritario de un 29,6%. Pero los consorcios estiman que se encarecerán más. (Clarín)                                                                                                     

NOTAS SECTORIALES

 

Economía defendió la inversión social y dice que no hay necesidad de bajar el gasto público

El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió los aumentos de las asignaciones y rechazó que el Gobierno baje el gasto público, a diferencia de lo que se especulaba a partir de medidas económicas que se tomaron en el arranque del apño. Incluso, podría demorarse la quita de subsidios a la electricidad. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección Economía)

 

La inflación Congreso vuelve a ser mayor a la oficial: 2,78%

La inflación de abril -calculada por las consultoras privadas- alcanzó una suba del 2,78%, según informaron ayer los diputados de la oposición, en el Congreso. La variación interanual de este índice de precios al consumidor (IPC) acumula un alza del 39%.

El dato ilustra -como viene sucediendo en los últimos meses- la mayor presión inflacionaria que existe este año respecto del 2013, cuando la inflación rondaba el 2% mensual: en abril de 2013, el indicador había subido 1,52%. (Clarín – Pág. 24)

 

Cristina suma $ 5000 millones en la obra pública para sostener el empleo

Aunque todavía la caída de 2,6% de la actividad en el primer trimestre “en marzo, la merma fue del 6%” no repercutió fuertemente en el mercado laboral, la presidenta Cristina Fernández resolvió incrementar en un 50% las partidas presupuestadas para el Plan Federal de Viviendas con el fin de evitar un impacto mayor en los puestos de trabajo.  (El Cronista – Pág. 2)

 

El gobierno fustigó a Moyano y Barrionuevo

Como era de esperar, el gobierno nacional y Hugo Moyano tuvieron evaluaciones contrapuestas sobre la movilización de las dos CGT opositoras del miércoles pasado. “Si son el futuro, no nos espera un buen futuro”, dijo Parrilli. Tomada ratificó la “dirección” oficial. “Les dolió la marcha”, lanzó el camionero. (Tiempo Argentino – Pág. 16)

 

Empresarios confian en la reactivación productiva gracias a la AUH y paritarias

Empresarios afirmaron que un incremento en el poder adquisitivo de la población generará una reactivación en las ventas, de modo que se convertirá en un motor para la producción.  (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3/Sección Economía)

 

Galuccio pide unir petroleras de la región

Durante un congreso de energía en Bolivia, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, enarboló uno de los discursos más políticos oídos en sus dos años de gestión. “Tenemos grandes empresas nacionales que pueden complementarse y podemos pensar en conformar un bloque de diez compañías que sea un espacio de integración”, explicó el entrerriano ante el auditorio del IV Congreso Internacional de Gas y Petróleo, realizado en Santa Cruz de la Sierra. (Tiempo Argentino – Pág. 20; La Nación, Economía-Qué pasa)

 

En las provincias cayó 1,2% la cantidad de obreros que trabajan en la construcción

El empleo en la construcción cayó 1,2% en el primer bimestre del año respecto al mismo periodo del año pasado empujado por la reducción de los puestos de trabajo en la región pampeana cuyas provincias concentran el 67% del empleo formal del sector. El freno en el nivel de actividad del sector se sintió fuerte en algunas provincias que acusaron un retroceso de hasta 17% en el empleo registrado de la construcción. (El Cronista – Pág. 3)

 

Con una visita de Rajoy, relanzan la relación estratégica con España

La novedad fue confirmada anoche por Estanislao de Grandes Pascual, designado embajador español en el país a fines de 2013. Con la visita de Rajoy ya encaminada, De Grandes se dio tiempo ayer para interactuar con el mundo empresario local, en una reunión preparada por la Cámara de Comercio Argentino-Española en el hotel NH City. (El Cronista – Pág. 5)

 

Si recibe otro revés en Casación, Boudou podría recurrir a la Corte

La Cámara Federal de Casación Penal postergó para hoy su decisión respecto al fallo en el que debe definir si acepta el pedido de sobreseimiento de Amado Boudou en la causa Ciccone. Los jueces estuvieron reunidos ayer y ya habrían delineado los puntos centrales de la resolución, que prevé un rechazo al pedido del vicepresidente y, también, cuestionamientos al trabajo realizado en primera instancia por el juez Ariel Lijo. (El Cronista – Pág. 7)

 

Un salto de siete años en la distribución del ingreso

La puesta en marcha del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) puede adelantar en un año las mejoras en la distribución del ingreso que en condiciones normales llevaría por lo menos siete. Se entiende por condiciones normales una economía en crecimiento, con avances en la cantidad y calidad del empleo y un aumento en los ingresos de los trabajadores. (Página/12 – Pág. 2-3)

 

Candidatos amigos del poder

Eliminar retenciones, bajar la presión impositiva, desmantelar organismos estatales. La fórmula compartida por Esteban Bullrich (PRO), González Fraga (UCR) y Marco Lavagna (Massa) en respuesta a la demanda del capital más concentrado. (Página/12 – Pág. 6)

 

“Existe la posibilidad de una primaria en 2015 con Massa”

José Manuel de la Sota admitió que podría competir con el líder del Frente Renovador por la sucesión presidencial, y reafirmó su postura opositora, por fuera del Partido Justicialista (Tiempo Argentino – Pág. 12; Clarín – Pág. 15)

 

El Frente Unen busca instalar el debate sobre la renovación en los sindicatos

Desde el Frente Amplio Unen presentaron dos iniciativas para modificar la ley de asociaciones sindicales que buscan impedir que las cúpulas gremiales se eternicen en el poder. Uno de los proyectos lleva la firma de la diputada Soledad Carrizo (UCR-Córdoba) y, el otro la del senador Jaime Linares (FAP- Buenos Aires). (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 17/Sección Política)

 

EMPRESAS

 

Convenio en el sector industrial

La empresa metalmecánica Patronelli firmó un convenio con la firma italiana Drillmec por el cual Patronelli será proveedor de Drillmec para la producción de perforadoras hidráulicas y equipos de workover. En la firma del convenio participaron la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el gobernador de Chubut, Martín Buzzi. (La Nación, Economía-Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Aumentan el salario familiar y la Asignación Universal por Hijo

Aumentan de 20 a 40% el salario familiar y suben también la AUH. Los sueldos más bajos recibirán $644 por hijo. La medida ayudará a recomponer las pérdidas por la inflación. (Clarín; La Nación)

 

Reclamo del sindicalismo opositor por la inseguridad y la pobreza

La convocaron Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. En un documento, afirmaron que “es en la pobreza donde nacen todas las inseguridades”. Hubo unas 25 mil personas y un caos de tránsito en el Centro. (Clarín; La Nación)

 

La inflación del Indec, otra vez bajo sospecha

Abril: fue de 1,8%, muy por debajo de la mayoría de los índices privados (La Nación, Clarín)

 

Designarán a 12.000 bonaerenses para ser juraods en juicios penales

Se sortearán los documentos de los habitantes de la provincia, de entre 21 y 75 años, que sepan leer; actuarán en casos graves, con penas mayores a los 15 años (La Nación)

 

Las quejas que la UIA le hizo a Kicillof

e entregaron a Kicillof un documento de 20 carillas. Dicen que no se genera empleo, hay caída de la actividad, reducción de márgenes y tasas casi usurarias. (Clarín)

 

Crisis en los hospitales de la provincia, donde falta de todo

Crecen la inseguridad y la escasez de insumos, remedios y espacio; echan al director del hospital de Pergamino; renunció un funcionario (La Nación)

 

Encuesta mundial: un 24% de los argentinos tiene prejuicios antisemitas

El porcentaje está por debajo del promedio mundial, que es del 26%. En la región, sólo Brasil está mejor ubicado. Dicen que acá el prejuicio se mantiene por la falta de educación. (Clarín)                                                                                                      

NOTAS SECTORIALES

 

Agrio debate en Diputados por destino de la ESMA

La sesión de Diputados de ayer aportó una pelea de fondo como hacía tiempo no se veía por ese recinto. No se trataba de algún tema económico urgente o una definición intrincada sobre las pretensiones del kirchnerismo en relación con la Justicia, como para levantar tanta polvareda. El traspaso se aprobó con los votos de Pro y el oficialismo; rechazo de los organismos (Ambito Financiero – Pág. 11; La Nación – Pág. 12/Sección: Política; El Cronista – Pág. 8)

 

EE.UU. dijo que no aprobará nuevos créditos para el país

Lo aclararon dos funcionarios de Obama ante el Senado; afirmaron que “no convalidan” el comportamiento financiero de la Argentina (La Nación – Pág. 18/Sección: Economía)

 

El oficialismo volvió a trabar el debate sobre Ganancias

De manera más expuesta que en el episodio de la semana pasada, el kirchnerismo dejó sin quórum la segunda sesión especial impulsada por la oposición en Diputados para tratar la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. A diferencia del miércoles anterior, esta vez asistió Sergio Massa, que dio su primer discurso en la Cámara. “Hubiese sido noble que el oficialismo planteara con coraje su negativa a mejorar la situación de los trabajadores. (Clarín – Pág. 14)

 

Las claves del aumento de asignaciones

El Estado volcará 8500 millones de pesos hasta fin de año para elevar la Asignación Universal por Hijo y las asignaciones por hijo de trabajadores formales. La inyección de fondos trepará a 15.000 millones en doce meses, lo que incentivará la demanda. (Página/12 – Pág. 4)

 

Diputados aprobó eximición de impuestos al biodiesel ante restricciones de la UE

El proyecto, que ahora pasará a ser discutido en el Senado, busca contrarrestar las restricciones a la importación de estos productos impuestas por la Unión Europea. Aunque, en simultáneo, es un fuerte gesto hacia las principales cerealeras del país, que cumplieron lo acordado con el Gobierno y liquidaron divisas por casi U$S 1.000 millones sólo en la última semana y por casi U$S 8.800 millones en lo que va del año. (Buenos Aires Económico – Pág. 24)

 

El dólar subió un centavo y medio y cerró a $8,05 en la city porteña

Tras cotizar casi dos meses seguidos de modo estable, la divisa norteamericana por tercer día consecutivo mantuvo la tendencia alcista y en entidades financieras privadas se llegó a negociar a $8,10.- En ese sentido, en el mercado se estima que hay un cambio de estrategia del Banco Central respecto del manejo del dólar y especialistas ya hablan de “microdevaluaciones”. (Buenos Aires Económico – Pág. 22; Ambito Financiero – Pág. 4)

 

EE UU “preocupado” por un posible fallo a favor de los Buitres

En el marco de la contienda que la Argentina mantiene con los fondos buitre, Estados Unidos volvió a sentar posición a favor del país al explicar que un fallo a favor de los especuladores tendría un impacto global negativo. Mark Sobel, candidato del Departamento del Tesoro para director Ejecutivo por los Estados Unidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó ayer que un fallo en la justicia de su país contra Argentina “podría alterar el orden” y “la previsibilidad” de los procesos de reestructuración de deuda. (Tiempo Argentino – Pág. 20) 

El crédito inducido ya llega al 20% de los préstamos al sector privado

En un contexto de caída de la financiación por la suba de tasas y la menor actividad, los programas impulsados por el Estado convienen a las empresas y familias por ofrecer tasas muy por debajo de la inflación. Pero indican que no genera más inversión, que habría que también combatir la inflación y que quedan dudas sobre la transparencia de la gestión (El Cronista – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

Para el oficialismo la marcha fue “minoritaria”

La primera evaluación, compartida por todos los dirigentes consultados, fue que Moyano y Barrionuevo no lograron reunir el número de manifestantes que muchos imaginaban. Otros funcionarios, como Jorge Capitanich, pusieron el acento en la novedad de que el camionero y el gastronómico organizaran una concentración en reclamo por la inseguridad y sin identificaciones sindicales, con la pretensión de sumar sectores de clase media y alta que se sienten en las antípodas del kirchnerismo. (Tiempo Argentino – Pág. 7)

 

Guillermo Moreno hizo campaña en el PJ con la imagen del Papa Francisco

A tres meses de partir hacia Roma, el ex secretario de Comercio Interior pasó los últimos siete días entre actos peronistas y el homenaje del Gobierno al padre Carlos Mugica. En cada encuentro se mostró como un militante del Papa Francisco, al que tildó de “peronista”. (El Cronista – Pág. 10)

 

Massa también arma su álbum

Sergio Massa contraatacó un día después de la foto de Mauricio Macri con Facundo Moyano. El referente del Frente Renovador tuvo un encuentro con el macrista Cristian Ritondo. Massa ya consiguió que Armando “Mandy” Saliva y Agustín Addy dejen el PRO Entre Ríos y se apresta a lograr lo mismo con Roberto Basualdo en San Juan, mientras que le cortó al PRO la posibilidad de una alianza con Adolfo Rodríguez Saá en San Luis. (Página/12 – Pág. 12; Buenos Aires Económico – Pág. 21)

 

Scioli en Capital con sello PJ y jóvenes kirchneristas

El desembarco de Daniel Scioli de la mano de la agrupación oficial del PJ Gestar y junto a jóvenes del llamado “camporismo” se animó en las calles porteñas con afiches que promueven su candidatura presidencial para 2015. Es una señal novedosa la de mostrarse junto a José Luis Gioja, Diego Bossio y José Ottavis. (Ambito Financiero – Pág. 12-13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Resultados de una emisión

Toyota Compañía Financiera de Argentina SA, el brazo financiero de la fabricante de autos, colocó obligaciones negociables de corto plazo por $ 30 millones, según informó la empresa a través de un comunicado a la Bolsa de Comercio porteña. La emisión de obligaciones, que vencen el 16 de septiembre de este año, se dio en el marco del programa global de emisión de deuda de corto plazo por un valor nominal de hasta $ 200 millones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Aduana en una planta productiva

La empresa de agroquímicos Rizobacter implementó un sistema de aduana en planta en sus instalaciones de Pergamino para profundizar el perfil exportador de la empresa, que actualmente vende sus productos a más de treinta países de América, Europa, Asia y África. Con el nuevo sistema, la empresa -que espera alcanzar una facturación de US$ 150 millones en 2016- puede controlar las condiciones de inocuidad para los productos exportables. (La Nación, Economía, Qué pasa)