Bs. As., 1/4/2014
VISTO el Expediente Nº 1.583.705/13 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, y las Leyes Nros. 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, y 26.844, y
CONSIDERANDO:
Que por la Ley Nº 26.844 se instituyó el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, que rige en todo el territorio de la Nación las relaciones laborales que se entablan entre las personas que presten tareas en las casas particulares o en el ámbito de la vida familiar y que no importen para el empleador lucro o beneficio económico directo, cualquiera fuere la cantidad de horas diarias o de jornadas semanales en que sean ocupadas para tales labores.
Que la misma tiene por objeto garantizar a las/los trabajadoras/es de Casas Particulares el pleno ejercicio y goce de sus derechos fundamentales, y promover pisos mínimos protectorios ajustados a los principios generales del derecho laboral argentino.
Que para asegurar el cumplimiento de los fines que persigue la referida Ley, corresponde reglamentar sus disposiciones.
Que se han efectuado las consultas pertinentes y tomado la consiguiente intervención las áreas competentes del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP), de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT), de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSS) y del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (BCRA).
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.
Que el presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, incisos 1° y 2°, de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1° — Apruébase la reglamentación del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, Ley Nº 26.844, que, como Anexo, forma parte integrante del presente decreto.
Art. 2° — Créase el Servicio de Conciliación Obligatoria para el Personal de Casas Particulares (SECOPECP) en el ámbito del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, cuya organización y funcionamiento estará sujeto a las disposiciones que dicte la autoridad de aplicación de la Ley Nº 26.844.
Art. 3° — Facúltase al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL a dictar las normas aclaratorias y complementarias para la aplicación de la Ley Nº 26.844 y del presente decreto.
Art. 4° — Facúltase a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP) a implementar los mecanismos necesarios que permitan proceder a la retención del importe correspondiente a la cuota sindical que establezcan las asociaciones sindicales que representan a las/los trabajadoras/es de Casas Particulares, de acuerdo a la normativa vigente, y proceder a su oportuna transferencia hacia las mismas.
Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Carlos A. Tomada.

ANEXO

REGLAMENTACION DEL REGIMEN ESPECIAL DE CONTRATO DE TRABAJO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES – LEY Nº 26.844
ARTICULO 1°.- Ambito de aplicación. (Reglamentación del artículo 1° segundo párrafo). Es requisito para la celebración de contratos de trabajo, eventuales o de temporada, su instrumentación por escrito y la existencia de razones objetivas que justifiquen la modalidad elegida por el empleador.
En los casos en que la contratación tenga por objeto sustituir transitoriamente a trabajadores que gozaran de licencias legales o convencionales o que tuvieran derecho a la reserva del puesto, deberá indicarse en el contrato el nombre del personal reemplazado.
La celebración continuada de contratos de trabajo eventual o por plazo determinado, que exceda los presupuestos de los artículos 90, 93 y 99 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, convertirá al vínculo en uno por tiempo indeterminado a partir de la primera contratación.
ARTICULO 2°.- Aplicabilidad. (Reglamentación del artículo 2°). Las tareas de mantenimiento a las que se refiere el artículo que se reglamenta son aquellas típicas del hogar que se realizaren en forma normal y habitual.
ARTICULO 3°.- Exclusiones. Prohibiciones. (Sin reglamentar).
ARTICULO 4°.- Principios de interpretación y aplicación de la ley. (Sin reglamentar).
ARTICULO 5°.- Grupo familiar. Retribución. (Sin reglamentar).
ARTICULO 6°.- Contrato de trabajo. Libertad de formas. Presunción. (Sin reglamentar).
ARTICULO 7°.- Período de prueba. (Reglamentación del artículo 7°). El empleador perderá la facultad de valerse del período de prueba cuando no registrare la relación laboral.
Durante dicho período regirán las disposiciones relativas a la cobertura de las enfermedades y los accidentes no vinculados al trabajo, con excepción de lo previsto en el artículo 46, inciso j), de la ley que se reglamenta por el presente.
ARTICULO 8°.- Categorías profesionales. (Sin reglamentar).
ARTICULO 9°.- Personas menores de DIECISEIS (16) años. Prohibición de su empleo. (Sin reglamentar).
ARTICULO 10.- Trabajo de adolescentes. Certificado de aptitud física. (Reglamentación del artículo 10). La contratación de personas menores de DIECIOCHO (18) años deberá celebrarse por escrito y registrarse ante la autoridad administrativa del trabajo competente, acompañando copia del respectivo contrato.
Los padres, responsables o tutores del adolescente deberán presentar ante la autoridad administrativa del trabajo competente, la autorización de trabajo para su visado, de acuerdo a lo establecido por el artículo 32 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. En el caso que el adolescente viva independientemente de los padres, responsables o tutores, deberá presentar una declaración jurada ante la autoridad administrativa del trabajo competente, indicando como mínimo: nombre y apellido, CUIT o CUIL del empleador, los días, horario y lugar de trabajo y el tipo de tarea a desarrollar.
La autoridad administrativa del trabajo competente, deberá durante toda la sustanciación del trámite señalado en el párrafo anterior, ajustar su actuación a los principios de la Ley Nº 26.061.
El empleador, previo al inicio de la relación laboral y, posteriormente, cada DOCE (12) meses deberá requerir la presentación por parte del adolescente del certificado que acredite su aptitud física para las tareas a desempeñar.
Dicho certificado deberá ser presentado por el empleador ante la autoridad administrativa del trabajo competente dentro del plazo de DIEZ (10) días hábiles posteriores a su recepción.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares establecerá los requisitos que deberá contener el certificado médico.
En caso de no cumplirse con este requerimiento y con su presentación ante la autoridad administrativa del trabajo competente, la relación laboral se considerará deficientemente registrada, sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder de conformidad con la normativa vigente.
ARTICULO 11.- Jornada de trabajo. (Reglamentación del artículo 11). La jornada de trabajo de SEIS (6) horas diarias no podrá, bajo ninguna circunstancia, realizarse en horario nocturno, entendiéndose por tal, el que se cumpla entre la hora VEINTE (20) de un día y la hora SEIS (6) del siguiente.
ARTICULO 12.- Terminalidad educativa. (Reglamentación del artículo 12). El empleador, previo al inicio de la relación laboral, deberá requerir del adolescente la constancia de finalización de los estudios que por ley se consideran obligatorios.
Dicho certificado de terminalidad educativa deberá ser presentado ante la autoridad administrativa del trabajo competente, dentro de los DIEZ (10) días hábiles de recepcionado.
En caso que el adolescente no hubiera finalizado el período de educación que la ley considera obligatorio, el contrato de trabajo deberá contener una cláusula que fije las obligaciones asumidas por el empleador a tal fin.
Asimismo, en dicho caso, el empleador deberá requerir, al inicio y finalización del ciclo lectivo (marzo y diciembre de cada año), la presentación por parte del adolescente del certificado de escolaridad pertinente con indicación del resultado obtenido en el ciclo respectivo.
Dicho certificado deberá ser presentado por el empleador ante la autoridad administrativa del trabajo competente dentro del plazo de DIEZ (10) días hábiles posteriores a su recepción.
El mencionado certificado deberá acreditar la inscripción de alumno regular o los estudios cursados o de finalización de estudios, según corresponda, y ser expedido por la Autoridad Escolar del establecimiento correspondiente a la jurisdicción de que se trate, conteniendo como mínimo fecha, firma, sello y nombre, número, Distrito/Comuna, dirección y teléfono de la escuela, todo de acuerdo con la normativa vigente que rige en la materia.
En caso de no cumplirse con este requerimiento y con su presentación ante la autoridad administrativa del trabajo competente, la relación laboral se considerará deficientemente registrada, sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder de conformidad con la normativa vigente.
ARTICULO 13.- Prohibición de empleo de trabajadores de DIECISEIS (16) y DIECISIETE (17) años. Modalidad sin retiro. (Sin reglamentar).
ARTICULO 14.- Derechos y deberes comunes para el personal con y sin retiro.
ARTICULO 14.1.- Derechos del personal. (Reglamentación del artículo 14.1 incisos a, c y d). La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares adecuará el régimen de jornada de trabajo determinando sistemas de distribución horaria específicos, de acuerdo a la índole, extensión, modalidades y jornada nocturna o diurna en que se presten las tareas.
Asimismo, conforme las facultades y competencias acordadas en la Ley que se reglamenta en el presente, la Comisión adecuará el tipo y características de las distintas prestaciones a cargo del empleador en lo atinente a la provisión de ropa, elementos de trabajo y alimentación, de acuerdo a las particularidades climáticas, geográficas, económicas y culturales que se registren en las diferentes regiones del país.
ARTICULO 14.2.- Deberes del personal. (Sin reglamentar).
ARTICULO 15.- Personal sin retiro. (Sin reglamentar).
ARTICULO 16.- Libreta de Trabajo. (Sin reglamentar).
ARTICULO 17.- Sistema de Registro Simplificado. (Sin reglamentar).
ARTICULO 18.- Salario Mínimo. (Sin reglamentar).
ARTICULO 19.- Lugar, plazo y oportunidad de pago de las remuneraciones. (Sin reglamentar).
ARTICULO 20.- Recibos. Formalidad. (Sin reglamentar).
ARTICULO 21.- Recibos. Contenido. (Reglamentación del artículo 21). Las remuneraciones del personal comprendido en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares que presten servicios durante TREINTA Y DOS (32) o más horas semanales para el mismo empleador, deberán abonarse mediante la acreditación en una cuenta sueldo abierta a su nombre en entidad bancaria o en institución de ahorro oficial.
Para el personal que preste servicios por una cantidad de horas semanales inferior a la indicada en el párrafo precedente será facultativo para el empleador el pago de las remuneraciones por acreditación en cuenta de entidad bancaria o en institución de ahorro oficial.
En ambos casos el personal podrá exigir a su empleador el pago en efectivo de sus remuneraciones.
El funcionamiento de la cuenta sueldo se ajustará a las características y condiciones establecidas en el artículo 1° de la Ley Nº 26.704.
La incorporación a la cuenta sueldo de servicios bancarios adicionales, no derivados de su naturaleza laboral ni comprendidos en la presente reglamentación, sólo se producirá en caso de previo requerimiento fehaciente del trabajador a la entidad bancaria o financiera, quedando dichos servicios sujetos a las condiciones que se acuerden al efecto.
Las cuentas sueldo a utilizar a los fines del presente régimen serán las previstas en la normativa vigente emanada del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (BCRA).
ARTICULO 22.- Recibo. Prohibición de renuncias. (Sin reglamentar).
ARTICULO 23.- Recibo. Validez. (Sin reglamentar).
ARTICULO 24.- Firma en blanco. Prohibición. (Sin reglamentar).
ARTICULO 25.- Horas extras. (Sin reglamentar).
ARTICULO 26.- Concepto. (Sin reglamentar).
ARTICULO 27.- Epocas de pago. (Sin reglamentar).
ARTICULO 28.- Extinción del contrato. Pago proporcional. (Sin reglamentar).
ARTICULO 29.- Licencia ordinaria. (Reglamentación del artículo 29). Cuando la prestación del trabajo se realice en determinados días de la semana, el valor de la retribución por vacaciones resultará de multiplicar el número de días en que la trabajadora o el trabajador hubiera debido prestar servicios durante el período que le corresponda según la antigüedad, por el salario diario que percibiere en el momento de su otorgamiento.
ARTICULO 30.- Requisitos para su goce. Comienzo de la licencia. (Reglamentación del artículo 30). Si el personal con retiro no llegare a totalizar el tiempo de trabajo previsto en el artículo que se reglamenta, gozará de un descanso anual remunerado conforme las pautas del artículo anterior nunca inferior a la siguiente proporción:
a) Entre CUATRO (4) y SIETE (7) semanas de trabajo, UN (1) día;
b) Entre OCHO (8) y ONCE (11) semanas de trabajo, DOS (2) días corridos;
c) Entre DOCE (12) y QUINCE (15) semanas de trabajo, TRES (3) días corridos;
d) Entre DIECISEIS (16) y DIECINUEVE (19) semanas de trabajo, CUATRO (4) días corridos;
e) Más de VEINTE (20) semanas de trabajo, CINCO (5) días corridos.
En estos supuestos la licencia anual se otorgará a partir del primer día semanal de trabajo habitual o el siguiente si aquél fuera feriado.
ARTICULO 31.- Epoca de otorgamiento. (Sin reglamentar).
ARTICULO 32.- Retribución. (Sin reglamentar).
ARTICULO 33.- Omisión del otorgamiento. (Sin reglamentar).
ARTICULO 34.- Plazo. (Sin reglamentar).
ARTICULO 35.- Enfermedad infectocontagiosa. (Sin reglamentar).
ARTICULO 36.- Aviso al empleador. (Sin reglamentar).
ARTICULO 37.- Remuneración. (Sin reglamentar).
ARTICULO 38.- Clases. (Sin reglamentar).
ARTICULO 39.- Prohibición de trabajar. Conservación del empleo. (Sin reglamentar).
ARTICULO 40.- Despido por causa de embarazo. Presunción. (Sin reglamentar).
ARTICULO 41.- Indemnización especial. Maternidad. Matrimonio. (Sin reglamentar).
ARTICULO 42.- Deber de preavisar. Plazos. (Sin reglamentar).
ARTICULO 43.- Indemnización sustitutiva. Monto. (Sin reglamentar).
ARTICULO 44.- Plazo. Integración del mes de despido. (Sin reglamentar).
ARTICULO 45.- Licencia. (Sin reglamentar).
ARTICULO 46.- Extinción. Supuestos. (Sin reglamentar).
ARTICULO 47.- Obligación de desocupar el inmueble. Plazo. (Sin reglamentar).
ARTICULO 48.- Indemnización por antigüedad o despido. (Sin reglamentar).
ARTICULO 49.- Despido indirecto. (Sin reglamentar).
ARTICULO 50.- Agravamiento por ausencia y/o deficiencia en la registración. (Sin reglamentar).
ARTICULO 51.- Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Sustitución. (Sin reglamentar).
ARTICULO 52.- Composición. (Reglamentación del artículo 52). El Tribunal contará con TRES (3) Secretarías que asistirán a la Presidencia.
La Presidencia del Tribunal tendrá a su cargo la administración y dirección del personal.
Las Secretarías tendrán facultades de instrucción e impulso del procedimiento como también para elaborar proyectos de resolución, sin perjuicio de las demás funciones que le encomiende la Presidencia.
Serán funciones del Tribunal:
a) Recibir y tramitar todos los reclamos en el ámbito del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares hasta llegar a la resolución final, canalizando los mismos a través de las Secretarías, conforme al reglamento de funcionamiento que oportunamente se dicte.
b) Proceder a la homologación de los acuerdos que celebren empleadores y trabajadores del sector.
c) Elaborar indicadores de calidad sobre los servicios brindados.
d) Colaborar con los organismos provinciales con similares competencias en los casos de adhesión al régimen procesal previsto por el artículo 68 de la Ley Nº 26.844.
e) Toda otra actuación inherente al desenvolvimiento y a las competencias del Tribunal.
ARTICULO 53.- Instancia conciliatoria previa. (Reglamentación del artículo 53). Las partes deberán necesariamente contar con patrocinio letrado para la sustanciación del trámite ante el Servicio de Conciliación Obligatoria para el Personal de Casas Particulares (SECOPECP).
El reclamante o su apoderado deberá presentar ante el Servicio de Conciliación Obligatoria para el Personal de Casas Particulares (SECOPECP) el formulario de iniciación de reclamo junto con el escrito de demanda con tantas copias como requeridos.
Presentado el formulario, en ese mismo acto, el Servicio de Conciliación Obligatoria para el Personal de Casas Particulares (SECOPECP) designará audiencia para celebrarse dentro de los DIEZ (10) días de iniciado el reclamo, la que estará a cargo del personal conciliador afectado a dicha tarea designado por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.
La primera audiencia se notificará al reclamante personalmente o a través de su apoderado en el mismo acto de inicio del trámite, y al requerido se le notificará mediante cédula o telegrama, adjuntando o poniéndole a su disposición en su caso copia del escrito de demanda. Las siguientes citaciones a las partes podrán realizarse personalmente, por telegrama, cédula o al correo electrónico individualizado por cada una de ellas en su primera presentación.
En caso de fracasar la notificación de la primera audiencia por defectos del domicilio, el reclamante deberá denunciar uno nuevo dentro del tercer día de notificado, quedando suspendida la audiencia y el proceso hasta tanto se cumpla con dicho requisito.
Las audiencias deberán celebrarse con la presencia personal del conciliador, el que tendrá las facultades necesarias para instruir el trámite y designar las audiencias que fueren necesarias de entenderlo pertinente a los fines conciliatorios. Las partes serán invitadas a solucionar la controversia y auxiliadas por el conciliador para explorar alternativas que permitan alcanzar una justa composición de los derechos e intereses en conflicto.
Concluida la etapa conciliatoria, si las partes no arribaran a un acuerdo se extenderá una constancia de cierre, quedando expedita la acción ante el Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, al que le será girado el escrito de demanda para que notifique a la parte requerida el inicio del término legal para contestarla y ofrecer prueba, fijando audiencia a esos fines en el plazo de DIEZ (10) días.
De arribarse a un acuerdo, el mismo será remitido al Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares para su homologación en los términos establecidos en el artículo 15 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias.
ARTICULO 54.- Procedimiento. (Sin reglamentar).
ARTICULO 55.- Resolución. (Sin reglamentar).
ARTICULO 56.- Apelación. (Sin reglamentar).
ARTICULO 57.- Sustanciación y resolución del recurso. (Sin reglamentar).
ARTICULO 58.- Determinación y ejecución de deudas con la Seguridad Social. (Sin reglamentar).
ARTICULO 59.- Trámite de ejecución. Organo competente. (Sin reglamentar).
ARTICULO 60.- Aplicación supletoria. (Sin reglamentar).
ARTICULO 61.- Gratuidad. (Sin reglamentar).
ARTICULO 62.- Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. Integración. (Sin reglamentar).
ARTICULO 63.- Sede. Asistencia. (Sin reglamentar).
ARTICULO 64.- Designaciones. (Reglamentación del artículo 64). En caso de no existir entidades representativas de los empleadores o de los trabajadores de las actividades contempladas en la Ley Nº 26.844, o que las existentes no propusieran representantes, o cuando las entidades no reunieren los requisitos establecidos, el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL podrá designar de oficio a los representantes que fueren necesarios, con la única condición que los designados resulten suficientemente representativos del sector y reúnan las condiciones personales fijadas en esta reglamentación.
Los representantes sectoriales titulares y suplentes de los empleadores y trabajadores ante la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y las Comisiones Asesoras Regionales que pudieran constituirse conforme a lo previsto en el artículo 67 inciso b) de la ley que se reglamenta, no podrán ejercer simultáneamente cargos públicos. En caso que el nombramiento se produjere durante el curso de sus mandatos deberán optar dentro del término de DIEZ (10) días y, en su caso, la entidad cuya representación ejerza deberá proponer un reemplazante en el curso de los DIEZ (10) días subsiguientes. Asimismo podrán ser removidos de sus cargos en los siguientes casos:
a) Si así lo dispusiera, sin necesidad de expresar causa, la entidad cuya representación ostenten.
b) Si faltaren sin causa justificada a más del VEINTE POR CIENTO (20%) de las reuniones convocadas por el organismo que integraren, en cada semestre calendario.
c) Si desapareciera la representatividad de la entidad o asociación que los hubiere propuesto.
Los representantes de los organismos estatales ante la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y las Comisiones Asesoras Regionales que pudieran constituirse conforme a lo previsto en el artículo 67 inciso b) de la Ley que se reglamenta, deberán revistar en dichos organismos. El cese en sus funciones les hará perder la representación, debiéndose proceder a su reemplazo a propuesta del organismo respectivo.
Los representantes sectoriales titulares y suplentes de los empleadores y trabajadores ante la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y las Comisiones Asesoras, no percibirán suma alguna en carácter de retribución, remuneración o viáticos por parte del ESTADO NACIONAL.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL podrá, mediando solicitud fundada de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, habilitar el pago de viáticos, en virtud de razones de estricta necesidad para el desempeño de sus funciones.
Para ser designado representante sectorial titular o suplente de los empleadores y trabajadores ante la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y las Comisiones Asesoras Regionales, se requerirá ser mayor de edad, pertenecer a la entidad sectorial y ser propuesto por ésta.
ARTICULO 65.- Duración en las funciones. (Sin reglamentar).
ARTICULO 66.- Asistencia legal y técnico administrativa (Reglamentación del artículo 66). El presupuesto que se le asigne al área de coordinación que cumpla las tareas de asistencia legal y técnico administrativa de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, deberá destinarse al cumplimiento de las atribuciones conferidas y a encarar las acciones a su cargo.
ARTICULO 67.- Atribuciones y deberes. (Sin reglamentar).
ARTICULO 68.- Alcance. (Sin reglamentar).
ARTICULO 69.- Prescripción. Plazo. (Reglamentación del artículo 69). Se consideran reclamos promovidos ante la autoridad administrativa del trabajo a cualquier reclamación, actuación o procedimiento administrativo promovido para percibir deudas derivadas de la relación laboral.
ARTICULO 70.- Actualización. Tasa aplicable. (Sin reglamentar).
ARTICULO 71.- Autoridad de aplicación. Competencia. (Sin reglamentar).
ARTICULO 72.- Sustituciones. Exclusión. Aplicación. (Sin reglamentar).
ARTICULO 73.- Agravamiento indemnizatorio. Adecuación. (Sin reglamentar).
ARTICULO 74.- Reparación y prevención de riesgos del trabajo (Reglamentación del artículo 74). a) El empleador de personal de casas particulares deberá tomar cobertura con la ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART) que libremente elija, en tanto ésta se halle autorizada a brindar cobertura en la jurisdicción que corresponda al domicilio de aquél. La ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART) no podrá rechazar la afiliación de ningún empleador incluido en su ámbito de actuación.
A tales fines, el empleador deberá suscribir un contrato de afiliación con la ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART) de su elección. Dicho contrato tendrá vigencia a partir de la fecha que se determine expresamente en el mismo.
La obligación de asegurarse no entrará en vigencia hasta tanto la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT), la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION (SSN) y la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP) dicten la normativa necesaria para adecuar el sistema establecido a las características de la actividad que se incorpora.
La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT) instrumentará el procedimiento de afiliación y traspaso del empleador, pudiendo simplificar los mecanismos aplicables en forma razonable.
b) El empleador que registre pagos de cuotas al Sistema de Riesgos del Trabajo pero que no haya tomado cobertura con una ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART) determinada, será asignado a una ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART) autorizada por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT) en forma sistemática y conforme la normativa que oportunamente dicte la misma, siempre y cuando no se encuentre ingresado en el registro de contratos extinguidos por falta de pago.
En estos casos, el empleador tendrá cobertura de riesgos del trabajo, a partir de la fecha en que se notifique a la Aseguradora la asignación de oficio realizada.
c) Para la fijación del sistema de alícuotas para el presente régimen, será aplicable lo dispuesto en el último párrafo del artículo 13 de la Ley Nº 26.773.
La cuota que se destina al pago de la cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo integra y se adiciona a los aportes y contribuciones obligatorios establecidos por el artículo 21 de la Ley Nº 25.239. La cuota tiene carácter de pago anticipado y deberá ser declarada e ingresada por el empleador durante el mes en que se brinden las prestaciones, con las mismas modalidades, plazos y condiciones fijados para los citados aportes y contribuciones obligatorios.
La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP) instrumentará el procedimiento de pago de las cuotas que se destinan a las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART), así como el mecanismo de distribución de los fondos a éstas, en función de la relación “Código Unico de Identificación Laboral (CUIL), Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT), empleador y ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART)”. Dicha relación será remitida periódicamente por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT) a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP), conforme las novedades que se produzcan en el Registro de Contratos de las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART).
d) Para establecer la prestación dineraria mensual en concepto de Incapacidad Laboral Temporaria, como así también para establecer el Valor Mensual del Ingreso Base conforme lo previsto en el artículo 12 de la Ley Nº 24.557, se deberá considerar la remuneración mensual mínima fijada por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL o por los mecanismos implementados por la Ley Nº 26.844 para el Personal de Casas Particulares y para la categoría correspondiente.
e) La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT), junto con las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART), impulsarán acciones tendientes a promover la prevención de los riesgos derivados del trabajo del Personal de Casas Particulares, a la vez que tendrán a disposición en sus páginas WEB material informativo relativo a la prevención de accidentes en el ámbito doméstico.
Se considerarán válidas y fehacientes todas las comunicaciones y notificaciones que se efectúen a través de la ventanilla electrónica para empleadores.
ARTICULO 75.- Derogación. (Sin reglamentar).
ARTICULO 76.- Vigencia. (Sin reglamentar).

TITULOS DESTACADOS    

 

Provincia: en las motos habrá que usar casco y chaleco identificatorios.

La medida obliga a quienes vayan como acompañantes a llevar la patente impresa en el casco y el chaleco reflectante. Apunta a combatir a los “motochorros” y entrará en vigencia esta semana. (Clarín)

 

Kicillof: no es necesario que el FMI revise la economía

Dijo que ese proceso, incluído en el artículo IV del estatuto del organismo, tendría sentido solo en países sometidos a programas de reestructuración (La Nación)

 

Berni pidió a Rosario que arrase los búnkeres de droga con topadoras

Quiere que se derrumben cada día al menos nueve “quioscos” mientras dure la ocupación con fuerzas federales; lo hizo durante una reunión con funcionarios de Santa Fe (La Nación)

 

Milani debía investigar sobre el conscripto desaparecido

Lo reveló ante la Justicia el capitán que se lo ordenó siendo su jefe directo. Esa investigación nunca se realizó. Es el caso del soldado Ledo, cuya familia acusa al titular del Ejército. (Clarín)

 

El ejército y La Cámpora, juntos

Trabajan con las Madres en tareas sociales; con Milani, la fuerza se alineó al kirchnerismo (La Nación)

 

Mensajes en Twitter: las ironías de Tinelli ya provocan inquietud en la Casa Rosada

El conductor de televisión tuiteó ayer una nota de Clarín tomando en broma el peso político de La Cámpora. (Clarín)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

Con un dólar estable, el BCRA suma reservas y busca que tasas altas no enfríen la economía

El Banco Central compró ayer otros 120 millones de dólares, aprovechando el fuerte flujo de liquidación de divisas por parte de las ceraieras y los dólares que continúan ingresando por la colocación internacional de bonos que realizó YPF a principio de mes, y mantuvo la estabilidad del dólar. El dólar informal cayó 10 centavos a $10,28 (Buenos Aires Económico – Pág. 2; Ambito Financiero – Pág. 5; Tiempo Argentino – Pág. 21)

 

Confirmado: el Central baja tasas (sólo un punto)

El Banco Central resolvió ayer aplicar la primera baja de tasas de interés del año al reducir en 100 puntos básicos los retornos que ofrecerá hoy a los bancos en su licitación de deuda, y atenuó así la marcha de una política monetaria contractiva que había implemento desde fin de enero. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

La nueva lista de Precios Cuidados incluye algunos aumentos encubiertos

La nueva lista de productos de la campaña Precios Cuidados que presentó el Ministerio de Economía para el segundo trimestre tiene aumentos de precios encubiertos, vía modificación de cantidades o presentación. Asimismo, otros productos salieron de la lista original del acuerdo. Los ejemplos de esta clase de incrementos se encuentran en el rubro alimentos y bebidas. (La Nación – Pág. 12/Sección: Economía)

Ambientalistas frenan una inversión millonaria en Córdoba

Los máximos ejecutivos de Monsanto en la Argentina reclamaron a José Manuel de la Sota que se ponga al frente de una mesa de diálogo para destrabar el conflicto que desde el año pasado paraliza la construcción de una plan de semillas de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas. El proyecto implica una inversión de 400 millones de dólares y según la compañía no implica ningún riesgo ambiental, pero no puede avanzar por el bloqueo que mantienen en el lugar grupos de ecologistas. (Clarín – Pág. 16)

 

El consumidor optó por los acordados

La demanda se volcó hacia los artículos bajo acuerdo de precios de forma contundente. Así lo muestran los relevamientos que recibe la Secretaría de Comercio de las propias empresas. La suba de ventas revela que no todo es sacrificio para quienes acuerdan. (Página/12 – Pág. 7)

 

Para sostener el empleo lanzan una amplia rebaja de aportes patronales

La presidenta envió el proyecto de ley al congreso; habrá más fiscalizaciones. Beneficiará a micro, pequeñas y medianas empresas que formalicen blanqueen o contraten personal y siempre que no despidan. Crearán registro de infractores (El Cronista – Pág. 2)

 

Sin subsidios para quien compre dólares

La iniciativa establece que la quita de beneficios en los servicios de luz, gas, agua y cloacas se aplicará para aquellos que compren mil dólares. El proyecto fue presentado por el diputado Rivas y deberá conseguir apoyo político. (Página/12 – Pág. 6)

 

Camioneros: el tiroteo en Rosario motivó la intervención de la conducción nacional

Luego de los incidentes que dejaron un muerto y varios heridos el sábado en Rosario, en el marco de una asamblea de camioneros, el titular de la Federación Sindical (Fecam) y líder de la CGT disidente, Hugo Moyano, solicitó ayer la renuncia a los 21 integrantes del consejo directivo santafesino, incluido el secretario general, Marcelo Lainotto, y el secretario gremial, Rubén López. (Tiempo Argentino – Pág. 20)

 

Ciccone: Boudou reiteró ante Casación su pedido de sobreseimiento

La defensa del vice solicitó ‘excepción de falta de acción’. Su abogado presentó un escrito en la Cámara en el que sostuvo que “no existe prueba alguna” contra el funcionario. El tribunal penal deberá decidir si acepta o desestima el pedido.   (El Cronista – Pág. 9)

 

Tras un día cargado de rumores, Cristina se mostró con Capitanich

De nuevo suena malestar interno en gobierno por una pelea con La Cámpora. Desde temprano corrió la versión que el Jefe de Gabinete habría presentado la renuncia y que dejaría su cargo a fin de mes. La Presidenta lo sentó a su lado en un acto (El Cronista – Pág. 8)

 

La idea de sumar a Massa al PJ genera fuertes divisiones

A medida que la cuenta regresiva para el final del mandato de Cristina Kirchner avanza, la interna peronista empieza a tomar temperatura. Ayer, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, salió al cruce de su par de San Juan, José Luis Gioja, y rechazó la posibilidad de que el PJ pueda contener en 2015 a dirigentes como el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, como había sugerido el veterano mandatario cuyano. (La Nación – Pág. 8/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 8; Página/12 – Pág. 10)

 

Macri y la centroizquierda opositora estrechan lazos

Hubo contactos de Pro, la UCR, el socialismo y Carrió; coinciden en la necesidad de unificar posiciones. De un lado hablan de “mensajes”. Del otro, reconocen que hay “diálogos”. Y aunque nadie quiere confirmarlo frente a las cámaras, las conversaciones siguen con la vista puesta en un futuro político no muy lejano. (La Nación – Pág. 8/Sección: Política; Buenos Aires Económico – Pág. 13/Sección: Política)

 

Binner pone suspenso por ahora a un frente con el PRO

Hermes Binner se reunió ayer con el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, para repasar el despliegue de Gendarmería en la provincia. El diputado tampoco cerró la puerta para ampliar la alianza opositora. “Ideológicamente no tiene que ver con nosotros. Pero llegado el momento se verá. Nada se descarta”. (Ambito Financiero – Pág. 12; Clarín – Pág. 10)

 

Cristina anima interna PJ y pone límites a los llamados de unidad

Cristina de Kirchner habló ayer de peronismo y kirchnerismo, y pidió que los opositores se definan sobre cuestiones puntuales de su Gobierno como los DD.HH. y Aerolíneas Argentinas. Arrancó con el recuerdo de Ernesto Laclau, pasó por el recuerdo de Alfredo Alcón y derivó en la mención a la muerte de Raúl Sabbatella, padre del titular de AFSCA. (Ambito Financiero – Pág. 14-15)

 

EMPRESAS

 

Inversión para la venta de viñedos

Con una inversión de US$ 10 millones, la empresa Finca Propia lanzó una segunda etapa de ventas de viñedos para que los socios elaboren sus propios vinos. Para la segunda etapa, la firma liderada por Antonio Mas ofrece la posibilidad de sumarse al proyecto en calidad de inversor sin contar con un viñedo propio. Finca Propia además anunció el lanzamiento de una propuesta similar en Perú y el inicio de la comercialización del proyecto en Estados Unidos y en Brasil. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

El Gobierno se conforma con un 30% de inflación para este año

Lo reconocieron dos fuentes oficiales. “Si el próximo mes no baja, vamos a estar en problemas”, admitieron. En la Rosada acusan el impacto que tuvo la protesta gremial y hablan de “desgaste”. (Clarín)

 

La inflación y el dólar, al tope de lasa inquietudes empresarias

Son los dos temas de preocupación para las multinacionales en el país; comparaciones con Venezuela (La Nación)

 

Los partidos políticos, todos en infracción

Ninguno de los 32 partidos de orden nacional hoy vigentes en todo el territorio argentino cumple la ley de financiamiento de las fuerzas políticas. El 35% de las agrupaciones tienen sus cuentas en rojo y balances con déficit. (La Nación)

 

Murió Laclau, un intelectual y guía del kirchnerismo

Falleció de un infarto a los 78 años en Sevilla. Dio sustento teórico a gobiernos populistas de América latina. (Clarín, La Nación)

 

El fuego arrasó Valparaíso: al menos doce muertos y diez mil evacuados

El fuego se desató el sábado en un cerro y el viento lo propagó a otras áreas. Investigan qué causó el siniestro. Hay 2.000 casas destruidas. Bachelet fue al lugar: “Es el peor incendio de la historia”, dijo. (Clarín, La Nación)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

Argentina seguirá sin aceptar la revisión anual del FMI

Argentina, pese a que está dando todos los pasos que el Fondo ha sugerido, no volverá al menos por ahora a aceptar el paraguas del Artículo 4 para someter las cifras de su economía a la inspección del FMI. Tamaño gesto hubiera sido demasiado para Kicillof, en su tenso debut en Washington. (Clarín – Pág. 19; Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Argentina se quejó ante el FMI por comparar al país con Venezuela

Axel Kicillof se quejó ante la cúpula del Fondo Monetario Internacional por la dura caracterización de la Argentina que el organismo plasmó en su último Reporte Económico Mundial, en el que asimiló al país con Venezuela y sindicó que son las dos peores economías de la región. Según fuentes de la delegación argentina, David Lipton, el estadounidense número dos del Fondo manifestó la voluntad de “trabajar juntos”, a lo que Kicillof replicó que será difícil mientras el Fondo y el Gobierno tengan dos visiones tan distintas del país. (El Cronista – Pág. 2; Clarín – Pág. 19)

 

El BCRA no liberará el cepo para importar

Desde mediados de enero, por la escasez de divisas, el BCRA está aprobando apenas con cuentagotas las ventas de dólares para cancelar las operaciones de comercio exterior. Pero, en diversas reuniones con representantes de bancos y cámaras empresarias, el gerente general del BCRA, Juan Carlos Isi, les confirmó recientemente que no hay planes para modificar la política cambiaria. (La Nación – Pág. 9/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 5)

 

El Central compró más de u$s1.000 millones en 10 días

En lo que va de abril, la entidad que preside Juan Carlos Fábrega ya lleva adquiridos cerca de 1.100 millones de dólares en el mercado cambiario. De esta forma, el organismo se encamina a superar el récord de 1.662 millones adquiridos en febrero último. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 5/Sección Economía)

 

Empresarios afirman que este mes comenzó a notarse una desaceleración en los precios

Empresarios pronosticaron que las expectativas inflacionarias a la baja tendrán efecto recién en abril y reclamaron evitar proyecciones anuales con los números del primer trimestre. Destacaron que habrá mejoras en la medición de marzo. (Buenos Aires Económico – Pág. 2)

 

La Argentina libera protección en sectores sensibles para avanzar en acuerdo con la UE

El Gobierno avanzó la semana pasada en la definición de una oferta común con sus pares de los países del Mercosur para agilizar el tan postergado acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. El bloque aceptó poner bajo negociación con la UE casi el 90% del universo arancelario, luego de que la Argentina flexibilizara su posición y aceptara entregar sectores, como el lácteo, el trigo y los autos, con los que se venía resistiendo, según confirmaron fuentes de la Cancillería. (El Cronista – Pág. 3)

 

Acuerdo con Repsol, más producción de gas y el potencial de Vaca Muerta

Gracias al cierre del conflicto con los españoles, YPF recibió inversiones extranjeras, mejoró la producción y su perfil financiero. (Tiempo Argentino – Pág. 5)

 

“No creo que alcance con YPF”

El director de YPF aseguró que desde que el Estado tomó el control de la firma, hace dos años, invirtió 2000 millones de dólares. La producción mejoró, pero la tendencia del conjunto del sector sigue siendo declinante. (Página/12 – Pág. 5)                                                                                                                

Las claves del plan para recuperar Rosario

Los dos mil miembros de las fuerzas de seguridad nacionales que ocupan la ciudad irán siendo reemplazados por efectivos provinciales que serán capacitados a partir de ahora. Y el control será estrictamente político. (Página/12 – Pág. 2-3)

 

Consenso del oficialismo y la oposición para darle prioridad al debate penal:

Bullrich, con apoyo del FPV, agilizará la discusión de una nueva norma. Se buscará darles más poder a los fiscales a la hora de sustanciar casos. Se crearán dos comisiones clave y también existe acuerdo para avanzar en reformar el sistema penitenciario. (Tiempo Argentino – Pág. 8)

 

Escepticismo sobre el futuro y los alcances de las protestas

El resurgimiento del sindicalismo como un actor de peso en la escena política que sugirió el paro de anteayer siembra interrogantes que exceden al gobierno de Cristina Kirchner y se proyectan sobre quienes aspiran a sucederla en 2015. Moyano, Barrionuevo y Micheli hicieron una demostración de fuerza impensada hasta hace pocos meses. Frente a ella, dirigentes de la oposición hicieron lecturas dispares sobre el futuro de los reclamos y el posicionamiento de los gremios en el mapa político de ahora en más. (La Nación – Pág. 14)

 

El Frente Renovador busca despegarse de Barrionuevo con la mira en 2015

Desde el Frente Renovador salieron a despegarse del dirigente sindical Luis Barrionuevo, quien en las horas calientes del paro del jueves no sólo ratificó su preferencia electoral por el diputado Sergio Massa sino que, en la previa, confirmó que trabaja en el armado de la mesa sindical que buscará catapultar al ex jefe de Gabinete a la Presidencia. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13/Sección Política)

 

El Frente Progresista se lanza con cinco figuras y ningún discurso

El 22 de abril, en el Teatro Brodway, se hará el lanzamiento del frente que los unirá para competir en las elecciones generales de 2015. Los integrantes del espacio que en las últimas elecciones se agruparon en UNEN para competir en la ciudad de Buenos Aires y se preparan para el lanzamiento público nacional. Estarán Cobos, Sanz, Binner, Carrió y Solanas. Habrá foto conjunta y se leerá un documento fundacional. (Clarín – Pág. 10; Página/12 – Pág. 12)

 

En el panradicalismo reafirmaron que “no hay lugar para un acuerdo con Macri”:

La diputada socialista Alicia Ciciliani y el radical Miguel Bazze analizaron los desafíos de la futura coalición. Remarcaron su perfil “progresista” y la importancia de crecer en los sectores medios del Gran Buenos Aires. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

EMPRESAS

 

Fondos para una nueva planta

La empresa Carboclor cerró un acuerdo con el agente de Bolsa Puente Hnos., que se hará cargo de la organización del esquema de financiamiento para la construcción de una nueva terminal de líquidos. La fábrica se levantará dentro del predio industrial que tiene Carboclor en la ciudad de Campana. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Fondos para una petrolera

Pan American Energy, la petrolera que pertenece a la familia Bulgheroni, la empresa china Cnooc y British Petroleum, obtuvo un préstamo por 110 millones de dólares de parte de Itaú Unibanco SA (sucursal Nueva York). Según un comunicado enviado por Pan American Energy a la Bolsa, el plazo del préstamo es de tres años. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

El paro se sintió con fuerza en todo el país

Hubo muy poca actividad en las grandes ciudades por el llamado de las centrales enfrentadas con el Gobierno. La falta total de transporte fue clave en la protesta contra la inseguridad y la inflación. (Clarín, La Nación)

 

Moyano se mostró triunfalista junto a sus aliados

El jefe de la CGT consideró que ” el acatamiento fue de un 90 por ciento y que quedó de manifiesto la bronca y el desencanto que hay en la gente por el maltrato permanente que da el Gobierno”.  (La Nación, Clarín)

 

El Gobierno criticó la medida y no prevé atender las demandas

Lo atribuyeron a un interés político de dirigentes de la oposición peronista y no negociarán ninguno de los reclamos que hicieron los organizadores de la huelga. (La Nación)

 

Con 2000 gendarmes combatirán a los narcos en Rosario

Apuestan a descomprimir en el mediano plazo el elevado nivel de violencia ligado a las disputas territoriales de los vendedores de drogas. En lo que va del año, esa guerra elevó a 93 la cifra de asesinatos. (La Nación, Clarín)

 

Remedios: suben 6% todos los meses

Un relevamiento de Clarín detectó un alza del 24% desde noviembre. Se siente más en los de venta libre y puede llegar al 50%. Según fuentes del sector, la demanda de opciones económicas se duplicó. (Clarín)

 

El FMI dice que el Gobierno le pidió volver a negociar

Christine Lagarde, su jefa, contó que la cooperación surgió por pedido de la Argentina. Y que está “encantada” de ver a Kicillof asistir a la Asamblea del Fondo en Washington este fin de semana. (Clarín, La Nación)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno minimizó el paro y aplicará sanciones al Transporte

Poca actividad en la Rosada y Cristina Kirchner se quedó todo el día en Olivos Además de acusarlo de “político” y apuntar contra el massismo, la Casa Rosada afirma que no se puede medir el nivel de acatamiento. Randazzo descontará subsidios a colectivos (El Cronista – Pág. 2-3-4; Ambito Financiero – Pág. 2-3; Página/12 – Pág. 2-3)

 

Mayoría de críticas al paro

Legisladores y dirigentes kirchneristas emitieron un comunicado en el que expresaron que “hay derecho a huelga pero no a chantaje”. También hubo críticas desde el PRO y la UCR. El FIT fue el único que defendió los cortes. (Página/12 – Pág. 6; Tiempo Argentino – Pág. 7)

 

El temor en las empresas es que afecte las paritarias

La Cámara Argentina de Comercio recibió anoche una mala noticia: el sindicato del sector, encabezado por Armando Cavalieri, exigía que los aumentos pactados para los sueldos alcanzaran también a los adicionales que cobran los trabajadores. Y esa complicación en la paritaria avivó entre los empresarios de actividades diversas el temor a que el paro de ayer tuviera un impacto negativo en todas las negociaciones salariales. (La Nación, Política)

 

Alzas, pese a negocios reducidos por el paro

Los activos financieros argentinos, privados y públicos, lograron sostener ayer su tendencia a la revalorización, pese a que el paro general de actividades mermó sensiblemente su volumen de operaciones. El índice Merval de acciones líderes que cotizan en la Bolsa porteña avanzó 0,34%, dando un nuevo paso hacia la barrera de los 6500 puntos  (La Nación – Pág. 20/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Bancos atentos a repunte (por ahora leve) de morosidad

La caída de la actividad, la inflación, la demora en las paritarias y algunos indicios sobre una merma en el nivel de empleo empeoraron el cumplimiento de empresas y clientes en el pago de los compromisos financieros durante los últimos meses, y pusieron en alerta a las áreas de riesgo de los bancos para extremar las medidas preventivas y evitar un nuevo repunte de la morosidad. Hubo $ 6.000 millones en cheques rechazados en el primer bimestre con indicios de que podría agravarse el deterioro (Ambito Financiero – Pág. 7)

 

El peso del ajuste monetario recae únicamente sobre el sector privado

El ajuste monetario que lanzó desde comienzos de año el Banco Central (BCRA) para retomar el control cambiario y apaciguar la fuga al dólar se siente cada vez más en la calle. Las cifras oficiales muestran que en marzo volvió a expandirse la base monetaria por la emisión para financiar al fisco; pero cayeron el circulante, los medios de pago y el crédito (La Nación – Pág. 21/Sección: Economía)

 

Análisis producto por producto

La lista de Precios Cuidados adelantada por este diario hace tres días fue presentada ayer, con un aumento promedio de 3,5 por ciento. Evaluación de qué cambió en cada rubro (precios y variedades) y cómo se posicionaron las empresas nacionales y las multi. (Página/12 – Pág. 8; El Cronista – Pág. 7; Tiempo Argentino – Pág. 13; Clarín – Pág. 24)

 

Las ventas de motos tocaron el freno

Después de superar todos los records en 2013, las ventas derraparon en los primeros tres meses del año. La suba de precios y el encarecimiento del crédito explican la baja. El Gobierno mantiene reuniones con el sector para estudiar soluciones. (Página/12 – Pág. 10)

 

Kicillof busca destrabar créditos del Banco Mundial y mejorar vínculo con FMI

El ministro de economía llegó ayer a Washington. En su primer día en Estados Unidos se reunió con autoridades del Fondo, el BM y el G-20. Rechaza a las críticas de Capitanich por el informe del organismo sobre el país. El ministro no se encontró con Lagarde. El Banco Mundial recomendó un “ajuste macroeconómico” (El Cronista – Pág. 6; Buenos Aires Económico – Pág. 8/Sección: Argentina)

 

Vaca Muerta: Chevron e YPF invertirán US$ 1.600 millones arrancan con la segunda etapa invertirán US$ 1.600 millones:

Se esperaba un anuncio mayor pero sólo difundieron los desembolsos para este año. Este desarrollo es el resultado del plan “piloto” iniciado por ambas empresas en 2013 y que demandó US$ 1.240 millones, “íntegramente financiado por Chevron”, según informó ayer YPF. (Clarín – Pág. 28; Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

Cristina se reunirá con Bachelet y con Rousseff

Bachelet llegará el martes próximo a Buenos Aires en su primera visita oficial al exterior. A su vez, Cristina Kirchner viajará el próximo 23 de abril a San Pablo, donde tiene previsto reunirse con Rousseff, que está en plena campaña electoral por la reelección para las elecciones de octubre. En los dos encuentros bilaterales que están previstos Cristina Kirchner busca encauzar las relaciones desgastadas con los vecinos. (La Nación, Política) 

 

EMPRESAS

 

Fabricarán motos en Venado Tuerto

La empresa india Bajaj Auto comenzará a producir motocicletas en la Argentina, por medio de una asociación con la autopartista local Corven. El proyecto demandará una inversión de $ 35 millones y permitirá la creación de 60 puestos de trabajo en la planta que tiene Corven en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, que será ampliada y remodelada. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Bs. As., 1/4/2014
VISTO el Expediente Nº 112.446/12 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, las Leyes Nros. 24.557 y sus modificaciones y 26.773, el Decreto Nº 1.694 de fecha 5 de noviembre de 2009, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley Nº 26.773 se estableció un régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Que el citado régimen incluye las disposiciones de la referida Ley Nº 26.773, de la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones, así como las del Decreto Nº 1.694 de fecha 5 de noviembre de 2009 y normas complementarias.
Que en tal sentido, cabe recordar que, con el fin de mejorar las compensaciones previstas en el régimen de reparación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el Decreto Nº 1.694/09 determinó un nuevo mecanismo de cálculo para las prestaciones dinerarias en concepto de Incapacidad Laboral Temporaria y por Incapacidad Laboral Permanente, en su etapa de provisionalidad.
Que de igual forma, dicha regulación mejoró el monto de la prestación en concepto de Gran Invalidez, de las compensaciones adicionales de pago único y reemplazó los topes máximos de la incapacidad laboral permanente por pisos mínimos, reformas que se mantienen en la actualidad, omitiendo prever para estos últimos conceptos un mecanismo de incremento periódico, por lo que resulta necesario ajustarlos a la fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº 26.773, conforme lo establece el apartado 6 del artículo 17 de esta última.
Que posteriormente la Ley Nº 26.773 avanzó en la progresión tuitiva antes descripta, al establecer que un accidente de trabajo o enfermedad profesional debe ser reparado en forma suficiente, accesible y automática, instituyendo el pago único como principio general indemnizatorio.
Que, ante la supresión del período de Incapacidad Laboral Permanente Provisoria, la ampliación de la etapa de Incapacidad Laboral Temporaria hasta que haya certeza de la disminución de la capacidad laborativa, implica una mejora de las prestaciones dinerarias, en sus aspectos temporales y cualitativos, en los términos del artículo 11, apartado 3) de la Ley Nº 24.557.
Que en ese contexto, también resulta necesario regular aspectos vinculados a la referida prolongación del período de Incapacidad Laboral Temporaria, a la base de cálculo a tomar en cuenta respecto de los montos indemnizatorios y a las cuestiones operativas relacionadas con la obligación de pago de la prestación dineraria.
Que la Ley Nº 26.773 dispuso en su artículo 2° que el principio general indemnizatorio es el de pago único, y mediante su artículo 17 apartado 1 derogó el artículo 19 de la Ley Nº 24.557.
Que a fin de implementar el criterio antes expuesto, resulta razonable “utilizar la metodología de cálculo prevista en el artículo 14, apartado 2, inciso a) de la misma ley, sistema también previsto en el artículo 15, apartado 2, párrafo 2 (Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala II, 15/7/2011, “Montecucco, Jorge Alberto c/Mapfre Argentina ART SA s/Acción de Amparo”; ídem, Sala X, 26/6/2012, “Sahonero, Simón Pedro c/Mapfre Argentina ART SA s/Accidente – Ley Especial”; ídem, Sala X, 22/11/2012, “Soleres, Beatriz del Carmen c/Provincia ART S.A. s/Accidente – Ley Especial”).
Que de igual modo, se estima pertinente facultar a las dependencias competentes a establecer los parámetros técnicos de ajuste de las prestaciones e indemnizaciones que integran el régimen de reparación.
Que también resulta imperioso determinar dentro de la limitación de los gastos de administración y otros no prestacionales de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, los atinentes a la comercialización o intermediación en la venta del seguro.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.
Que el presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 2, de la CONSTITUCION NACIONAL, y el artículo 11, apartado 3) de la Ley Nº 24.557.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1° — Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 26.773; la que como ANEXO forma parte integrante del presente decreto.
Art. 2° — Facúltase a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO a dictar las normas complementarias necesarias para la aplicación del presente decreto, y a regular la adecuación de las situaciones especiales establecidas en el artículo 45 de la Ley Nº 24.557 y sus modificatorias, al régimen creado por la Ley Nº 26.773.
Art. 3° — Las disposiciones del presente decreto, en lo que corresponda, serán de aplicación a las contingencias referidas en el artículo 17, apartado 5, de la Ley Nº 26.773.
Art. 4° — La presente medida entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Carlos A. Tomada.

ANEXO

REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 26.773 DE ORDENAMIENTO DE LA REPARACION DE LOS DAÑOS DERIVADOS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
ARTICULO 1°.- Sin reglamentar.
ARTICULO 2°.- PRESTACIONES DINERARIAS:
1. Considérase que a partir de la entrada en vigencia de la Ley Nº 26.773, para las contingencias posteriores a la misma, la Incapacidad Laboral Permanente no tendrá situación de provisionalidad.
2. Los damnificados con Incapacidad Laboral Permanente superior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) e inferior al SESENTA Y SEIS POR CIENTO (66%) percibirán una prestación de pago único calculada según la fórmula del artículo 14, apartado 2, inciso a) de la Ley Nº 24.557 que no podrá ser inferior al piso indemnizatorio instituido por el Decreto Nº 1.694 de fecha 5 de noviembre de 2009, este último con el ajuste previsto en el artículo 8° de la ley que se reglamenta.
A esa reparación se agregarán las prestaciones previstas en los artículos 3° de la Ley Nº 26.773, y 11, inciso 4, apartado a) de la Ley Nº 24.557 y su actualización.
Los demás montos indemnizatorios en concepto de Incapacidad Laboral Permanente y muerte del damnificado, se deberán calcular considerando las fórmulas establecidas para cada uno de ellos en la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones, y los pisos mínimos establecidos en el Decreto Nº 1.694 de fecha 5 de noviembre de 2009 y su actualización.
3. La prestación adicional por Gran Invalidez deberá continuar abonándose en forma mensual.
4. En los casos en que el daño sufrido por el trabajador le impida la realización de sus tareas habituales más allá del plazo máximo previsto en el artículo 7°, apartado 2, inciso c) de la Ley Nº 24.557, y no haya certeza del grado de disminución de la capacidad laborativa del mismo, la Aseguradora solicitará a los organismos competentes el otorgamiento de un nuevo período transitorio de hasta un máximo de DOCE (12) meses. El obligado al pago deberá abonar una prestación dineraria de cuantía y condiciones iguales a la que efectivizaba en concepto de Incapacidad Laboral Temporaria. Durante esta última etapa, el trabajador no devengará remuneraciones de su empleador. Dicho período podrá ser reducido si con anterioridad se hubiese sustanciado el trámite pertinente para establecer la Incapacidad Laboral Permanente ante los organismos competentes.
Si al vencimiento del plazo de UN (1) año antes descripto, la Aseguradora no sustanció la solicitud de extensión ante los organismos competentes, se entenderá que poseía suficiente certeza sobre el grado de disminución de la capacidad laborativa del trabajador damnificado. En este caso, además de continuar con los pagos conforme lo establecido en el párrafo anterior, la aseguradora deberá abonar los intereses previstos en el artículo 1° de la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO Nº 2.524 de fecha 26 de diciembre de 2005 o la que en el futuro la modifique o complemente, desde el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria, por el transcurso del año, hasta la fecha de emisión del dictamen o conclusión médica; respecto de la prestación dineraria de pago único, según el grado de Incapacidad Laboral Permanente que determinen los organismos competentes.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, la Aseguradora que no sustancie la solicitud de extensión en tiempo y forma será pasible de las sanciones previstas en el artículo 32, apartado 1 de la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones.
ARTICULO 3°.- INDEMNIZACION ADICIONAL DE PAGO UNICO:
En los casos de Incapacidad Laboral Permanente o Muerte del damnificado, la indemnización adicional de pago único prevista en el artículo 3° de la Ley Nº 26.773 consistirá en una suma equivalente al VEINTE POR CIENTO (20%), calculada sobre la base de las indemnizaciones determinadas conforme al procedimiento establecido en los párrafos primero y tercero del punto 2 del artículo anterior, más las compensaciones adicionales de pago único incorporadas al artículo 11 de la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones, cuando así corresponda.
ARTICULO 4°.- PLAZO DE PAGO:
1. El plazo de QUINCE (15) días previsto legalmente para los obligados al pago de la reparación dineraria se deberá considerar en días corridos. En caso de fallecimiento del trabajador, dicho plazo se contará desde la acreditación del carácter de derecho habiente.
2. Notificado el acto que establece la Incapacidad Laboral Permanente, el obligado al pago realizará la correspondiente transferencia monetaria a una institución bancaria del domicilio constituido por el damnificado a los fines de percibir el pago único o, en su defecto, a una institución bancaria de la localidad del domicilio real del damnificado.
Asimismo, se deberá notificar en forma fehaciente al trabajador damnificado o a sus derechohabientes sobre la puesta a disposición de las indemnizaciones, con una antelación de TRES (3) días al vencimiento del pago. También se deberá precisar cada concepto indemnizatorio en forma separada y hacer saber que el cobro total o parcial en dicha instancia implica optar por las indemnizaciones previstas en este régimen de reparación, respecto de las que le pudieren corresponder con fundamento en otros sistemas de responsabilidad.
3. La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO dictará las normas complementarias tendientes a establecer las condiciones necesarias para que el damnificado o sus derechohabientes tengan pleno conocimiento de sus derechos con anterioridad al momento de percepción de las indemnizaciones previstas en este régimen.
ARTICULO 5°.- PRESTACIONES DINERARIAS EN CURSO:
El cobro de las prestaciones en dinero por Incapacidad Laboral Permanente en situación de provisionalidad que se encuentren en ejecución y cuya Primera Manifestación Invalidante se haya producido con antelación a la entrada en vigencia de la Ley Nº 26.773, no implica el ejercicio de la opción excluyente prevista en su artículo 4°.
ARTICULO 6°.- CONTROL DE PAGOS:
Cuando el obligado al pago deba efectuar el depósito previsto en el párrafo primero del artículo 6° de la Ley Nº 26.773, deberá informar dicha situación a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO para que ésta pueda ejercer las acciones de supervisión y control propias de su competencia.
ARTICULO 7°.- Sin reglamentar.
ARTICULO 8°.- AJUSTE DE LAS COMPENSACIONES ADICIONALES DE PAGO UNICO Y DE LOS PISOS MINIMOS:
Facúltase a la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para que establezca los parámetros técnicos y metodologías de ajuste de las compensaciones dinerarias adicionales de pago único y de los pisos mínimos que integran el régimen de reparación.
ARTICULO 9°.- Sin reglamentar.
ARTICULO 10.- REGIMEN DE ALICUOTAS:
Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán utilizar el régimen autorizado actualmente por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, hasta tanto se regule el nuevo régimen de alícuotas, sin perjuicio del ajuste que deban efectuar sobre el tope de gastos establecido en el artículo 16 de la Ley Nº 26.773.
ARTICULO 11.- Sin reglamentar.
ARTICULO 12.- Sin reglamentar.
ARTICULO 13.- Sin reglamentar.
ARTICULO 14.- Sin reglamentar.
ARTICULO 15.- Sin reglamentar.
ARTICULO 16.- GASTOS DE LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO:
1. El gasto de comercialización o intermediación de cualquier naturaleza en la venta del seguro por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, por contrato, no podrá superar el CINCO POR CIENTO (5%) del monto de la cuota de afiliación. El porcentaje aludido no incluye el Impuesto al Valor Agregado.
El gasto de administración y otros gastos no prestacionales, limitados al VEINTE POR CIENTO (20%), no incluyen los gastos de prevención, los cuales se consideran prestacionales.
2. El incumplimiento por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo de lo establecido en el artículo que se reglamenta, como así también en el presente artículo, será pasible de las sanciones previstas en el artículo 32, apartado 1 de la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones.
Asimismo, el incumplimiento por parte de los productores asesores de las disposiciones del presente artículo, será pasible de las sanciones establecidas en el Capítulo VII de la Ley Nº 22.400.
ARTICULO 17.- DISPOSICION GENERAL:
Determínase que sólo las compensaciones adicionales de pago único, incorporadas al artículo 11 de la Ley Nº 24.557, sus modificatorias, y los pisos mínimos establecidos en el Decreto Nº 1.694/09, se deben incrementar conforme la variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables), desde el 1° de enero de 2010 hasta la fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº 26.773, considerando la última variación semestral del RIPTE, de conformidad a la metodología prevista en la Ley Nº 26.417.

TITULOS DESTACADOS    

 

En Provincia no cede la inseguridad: hubo 2 muertos y 5 heridos

Mataron a un soldador que se enfrentó con ladrones, en Loma Hermosa. Una jubilada apareció atada y asesinada en La Plata. Y hubo víctimas lastimadas en Villa Ballester, Florencio Varela y Morón. (Clarín)

 

Con unos cuarenta piquetes buscarán garantizar el éxito del paro

Los encabezarán los grupos de izquierda que adhieren a la huelga; resistencia de Moyano y Barrionuevo. Moyano sugirió que el Gobierno podría estar detrás de posibles incidentes.  (La Nación)

 

Ironías de Capitanich por la suba muy fuerte en el gas

Frente al tarifazo de hasta 500%, aconsejó a los usuarios que moderen el consumo para tener menos aumentos. (Clarín)

 

Otro lazo entre causa que afectan al Gobierno

Corrupción: vinculan a empleados de Propyme con los casos Ciccone y Sueños Compartidos. Denuncian que en la financiera allanada por Oyarbide trabajaban personas relacionadas con empresas investigadas por corrupción y por la mafia de los remedios  (La Nación)

 

Echegaray quedó imputado por enriquecimiento ilícito

Un fiscal federal quiere investigarlo por el brusco incremento de su patrimonio desde que llegó al poder (Clarín)

 

El FMI recibe a Kicillof con una mala nota

El Fondo Monetario Internacional advirtió que la Argentina vivirá “una marcada baja del crecimiento de la actividad económica” durante este año y el próximo, dentro de un panorama de “alto grado de incertidumbre”. Desconoció nuevo índice del Indec y estimó que el país creció 4,3% en 2013 (Clarín; La Nación)                                                                                                              

NOTAS SECTORIALES

 

Dos que se sacan chispas

“Para saber si la gente apoya el paro debería funcionar el transporte”, advirtió desde la CGT oficial Antonio Caló en un nuevo cruce con Hugo Moyano. El dirigente recordó que “todos los gremios están discutiendo paritarias, por lo que no hay motivos para hacer un paro general”. “El paro es político”, insistió. Moyano, en respuesta, lo calificó de “mamarracho” y lo acusó de “decir lo que le manda el Gobierno”. (Página/12 – Pág. 9)

 

La UIA pidió la prestación de servicios y libertad de tránsito

La Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) mantuvo ayer por la tarde un encuentro tras el cual se expresó en defensa del derecho de huelga, aunque reclamó que se respete la libertad de trabajo, libertad de tránsito y la prestación de los servicios esenciales. (Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

Cristina sobre el paro: “No todo está tan mal”

Cristina Kirchner encabezó ayer un acto en Tecnópolis donde habló del “derecho a huelga” pero de “que no todo está tan horrible” Menos explosiva que Jorge Capitanich, Cristina de Kirchner consideró ayer que “todos tienen derecho a hacer huelga” pero aseguró que “no todo está tan mal y horrible”, a la vez que pidió que no haya “odio ni violencia”. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

Lagarde consiguió lo que no pudo Kicillof: cupones rebotaron ayer hasta 3%

El lunes, los inversores decidieron hacer caso omiso al gesto Axel Kicillof, quien aseguró que el pago del cupón recién “se definirá en septiembre” y profundizaron el desarme de posiciones sobre los warrants, dejando caídas de hasta 16% entre estos activos; sin embargo ayer, los pronósticos de crecimiento para el país difundidos por el Fondo Monetario Internacional bastaron para encender la esperanza de unos cuantos, que decidieron aprovechar los bajos precios e impulsaron un rebote que superó el 3% en el caso de la unidad atada al PBI en pesos. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3/Sección Economía)

 

Con subas de hasta 765%, el tarifazo en gas se notará más en el interior

Las subas son mayores en las provincias que en Buenos Aires; aún no se conocen los precios de la Capital (La Nación – Pág. 14/Sección: Economía)

 

“Tenemos que estar fuertes para que prime la palabra y no la barbarie”

En una reflexión que apuntó a los casos de linchamiento y a quienes los justifican, Cristina Fernández pidió que prevalezca la “racionalidad” en el debate sobre la seguridad, y criticó a los que exigen “mano dura” y “tolerancia cero”. (Tiempo Argentino – Pág. 8; Página/12 – Pág. 4-5; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12/Sección Política; El Cronista – Pág. 7)                                                                                       

El Gobierno presentó acuerdos salariales claves en la previa del paro

Con los integrantes de los tres núcleos que definieron las paritarias de empleados de Comercio y la Asociación Bancaria (AB), empresarios, dirigentes sindicales y funcionarios, Cristina dejó anoche en Olivos algo más que una marca de agua sobre la tesitura oficial con respecto al paro. Al la fecha, ya se pactaron aumentos para dos millones de trabajadores, con las paritarias de la Uom, Uocra, estacioneros, docentes y las presentadas ayer. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13/Sección Política; Tiempo Argentino – Pág. 11)

 

El Gobierno confirmó que estudia rebajar Ganancias tras el cierre de paritarias

Así lo aseguró ayer Axel Kicillof que secundó a la presidenta Cristina Fernández durante la reunión que mantuvo con representantes gremiales y empresarios de los sectores de comercio y bancarios y que sirvió para oficializar los acuerdos salariales en ambas actividades, donde se pactaron subas en torno al 30% que recibirán 1,5 millón de trabajadores. (El Cronista – Pág. 3)

 

Después de dos años de caída por el cepo, sube 16% la cantidad de escrituras

Febrero se convirtió en el primer mes en registrar un movimiento positivo en el mercado inmobiliario porteño. Se firmaron 278 escrituras más que en febrero de 2013. Esto implica una suba del 16,2%. (Clarín – Pág. 21; Buenos Aires Económico- Sección: Negocios – Pág. 11/Sección Negocios)

 

El escenario para 2015, eje de un encuentro de dirigentes políticos

La convocatoria del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec),  reunió a Massa, Macri, Binner, Sanz, Bonfatti, “Paco” Pérez y De la Sota, entre otros; el combate contra el delito y la inflación, las preocupaciones (La Nación – Pág. 11/Sección: Política)                                                                                                                

“YPF será un instrumento de desarrollo”

Los mismos funcionarios que habían expuesto ante los senadores, ayer lo hicieron en las comisiones de Presupuesto y Energía de Diputados. El eje de la defensa fue el papel estratégico de YPF. Duro cruce con Sturzenegger. (Página/12 – Pág. 6)

 

Acuerdo Macri-Cristina empieza en el Senado

El Senado tiene previsto tratar hoy la convalidación de un convenio que forma parte de los acuerdos 2014 entre Mauricio Macri y Cristina de Kirchner, que incluyó la mudanza del monumento a Cristóbal Colón desde los jardines de la Casa Rosada a algún predio de la Capital Federal y también formalizar la creación de una agencia tripartita de transporte que puso a funcionar el Gobierno junto al distrito porteño y la provincia de Buenos Aires, pero no se consolidó en los papeles. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

Macri en campaña: promete eliminar todas las retenciones

Si Mauricio Macri llegara a ser presidente en 2015 deberá gobernar con una recaudación que se reducirá de inmediato en unos 4.000 millones de dólares. Esto es así porque el jefe de Gobierno porteño prometió ayer a la Mesa de Enlace la eliminación inmediata de todas las retenciones, a excepción de las de la soja, que se irían reduciendo a un ritmo de 5% anual. (Clarín – Pág. 17)

 

EMPRESAS

 

Invertirán YPF y Chevron otros u$s 1.500 millones

De no haber contratiempos, está previsto que hoy se anuncie la segunda etapa de la inversión conjunta que YPF y Chevron comenzaron a desarrollar en Vaca Muerta. Si bien se trata de un acuerdo por 35 años, lo más relevante es el desembolso previsto para este año. Según trascendidos oficiales, la cifra superará los u$s 1.500 millones y será aportada en partes iguales por ambas petroleras. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Despidos en una papelera

La firma Norpapel, ubicada en Villa Ocampo, extremo norte de Santa Fe, donde produce papeles industriales y cartones destinados a fabricantes de cajas y tubos de cartón y bolsas multipliegos, cesanteó a sus 146 trabajadores. La empresa se instaló en 1941, “pero desde 2006 sus propietarios generaron una deuda de 12 millones de pesos. Luego fueron a concurso y los acreedores le convalidaron el 50 por ciento de la deuda, a pagar en cinco años. Desde aquel momento hasta ahora generaron más deuda. Pediremos la quiebra porque lo que queremos es seguir trabajando y que la fábrica no pare. La intención de los empleados es formar una cooperativa”, afirmó Raúl Capón, delegado de los trabajadores. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

El aumento en gas es mucho más alto que el anunciado: llega a 500%

Tarifazo: originalmente Kicillof y De Vido habían hablado de subas de hasta 284%; los ajustes abarcan a unis 8 millones de clientes en casi todo el país (La Nación/ Clarín).

Busca el Gobierno limitar el impacto del paro nacional

Tensión: advirtió que descontará subsidios al transporte público que adhiera a la medida. (La Nación).

La SIP, muy dura con el gobierno argentino

Medios. Condenó el cepo publicitario y la distribución “arbitraria” de la pauta. (La Nación).

Hay 3000 evacuados por las lluvias en siete provincias

Emergencia. Neuquén es la ciudad más afectada por el temporal. (La Nación/ Clarín).

Harán otros seis pasos bajo nivel en la Capital

Tránsito. Los viaductos que la Ciudad prevé estrenar en 2015 cruzarán los ferrocarriles Mitre y Urquiza, pero no construirán ninguno en la traza del Sarmiento. (La Nación).

El Papa mantendrá operativo al IOR

Banco. Varias comisiones recomendaron no cerrar la entidad, investigada por lavado. (La Nación).

Dudas de los retirados convocados por Scioli

Emergencia. Amenazan con negarse a la citación compulsiva; el Gobierno los multará si no aceptan. (La Nación/ Clarín).

Allanamientos tras la pista de dinero narco

Fueron en la Matanza, Nordelta y Capital. Es derivación de una causa de colombianos, en la que se habían secuestrado más de 100 kilos de cocaína.                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES            

“Contado con liqui” cayó a $ 9,67 (brecha con oficial es del 21%)

La caída del precio de la divisa continúa en todos los frentes, aunque los motivos no son similares en todos los casos. Ayer el “blue” cedió algunos centavos y finalizó a $ 10,60. Pero fue aún más notoria la disminución del denominado “contado con liquidación”. El dólar implícito, cuando se compara el precio de activos locales en pesos versus el mismo papel en el exterior en dólares, cayó bien por debajo de los $ 10, más precisamente a $ 9,67. (El Cronista / Ambito Financiero)               

Industriales piden que se privilegie la recuperación del comercio bilateral:

Los empresarios destacaron el aceitado sistema de alerta temprana para urgencias en importaciones (Buenos Aires Económico)

La oposición busca debatir un nuevo Código Procesal Penal

Reactivan la Comisión de Legislación Penal con una batería de proyectos; críticas de Capitanich (La Nación)

Lanzó Kicillof la 2ª temporada de Precios Cuidados

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció en conferencia de prensa la segunda etapa del programa Precios Cuidados que incluyó autorizaciones de subas de precios del 3,22% en promedio para el 60% de los productos. En tanto, las bajas fueron en promedio del 2% y abarcaron el 40% de los productos. (Ambito Financiero)

Massa visitó a De la Sota y hablaron de sus coincidencias

El cordobés reforzó sus diferencias con el kirchneirsmo. Hablaron de “trabajo en común”. (Clarín/ Buenos Aires Económico/ La Nación)

Los empleados jerarquizados ya no ahorran: gastan más de lo que ganan

Como consecuencia de la inflación y el impuesto a las ganancias, este segmento de asalariados destina hoy al consumo el 102% de su sueldo; en 2006 utilizaba el 84%. (La Nación)           

Seguridad, un típico fin de tregua entre Scioli y los K

Emergencia sciolista detonó quejas de la Casa Rosada y respaldo opositor. Jorge Capitanich, Gabriel Mariotto y María Eugenia Vidal Como un déjà vu, la seguridad -o la inseguridad- es el expediente en el que, una y otra vez, se explicitó la tensión entre Daniel Scioli y la Casa Rosada. Como un escudo, el gobernador dice que las voces K no expresan la voz de Cristina. “¿Ella dijo algo? Yo no me guío por lo que dicen los demás, hablo con ella” es su argumento público/privado.La emergencia en seguridad que Scioli declaró el sábado detonó previsibles e inevitables objeciones. (Ambito Financiero/ El Cronista/ Clarín/ Página 12/ Tiempo Argentino) 

 

EMPRESAS

 

Derrumbe en las ventas de motos

El mes pasado se patentaron 34.969 motos, cifra 45,2% inferior a la de marzo del año pasado, según datos de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam).

Expansión en el nordeste del país

Subway concretó la apertura de su primera sucursal en la ciudad de Corrientes y prevé su llegada a Chaco. Cuenta con 125 locales a nivel nacional y según sus proyecciones espera terminar el año con 200.

Nuevas oficinas regionales

La empresa china Huawei inauguró sus nuevas oficinas regionales en Buenos Aires, desde la que se dirigirán las operaciones en los mercados de Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Slim reduce su tenencia en YPF

La financiera mexicana Inbursa, propiedad del multimillonario mexicano Carlos Slim, redujo su participación en YPF a un 4,818%, tras desprenderse de un 0,216% de su capital por unos 26 millones de dólares.

Venta de barriles de crudo

La petrolera argentina Tecpetrol y una unidad de la estatal chilena ENAP lanzaron una oferta para vender un embarque de 450.000 barriles de crudo mediano.

TITULOS DESTACADOS    

 

El kirchnerismo duro minimiza el plan de Scioli para la inseguridad

Muchas de las medidas anunciadas requerirán meses para implementarse. Por eso, el gobernador aceleró otras. Hoy convocará el Consejo de Seguridad y empezará a llamar a policías retirados. (Clarín)

 

El oficialismo congeló más de 130 proyectos de ley sobre seguridad

Fueron presentados en los últimos dos años; la mayoría kirchnerista trabó su tratamiento; incluyen temas como drogas, penas y tenencia de armas (La Nación)

 

La baja del crédito golpea al consumo

Advierten sobre el efecto en la actividad de las últimas medidas económicas  (La Nación)

 

Vinculan a Lázaro Báez con terrenos en Uruguay

La Justicia investiga al empresario por la compra de dos lotes en Punta del Este (La Nación)

 

En la secundaria, un tercio se recibe con un “título Express”

Según cifras del gobierno nacional, 100 mil jóvenes terminan cada año el nivel medio en todo el país con el Plan Fines. Exige cursar sólo dos veces por semana y los docentes no siempre son profesores. (Clarín)

 

Medios: Advierte la SIP por avance estatal

Dice que en Argentina, Ecuador y Venezuela se está favoreciendo la concentración de medio del Estado(Clarín)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

“Constituir una alternativa”

Sobre la base de una lista que incorporó a la militancia kirchnerista, el dirigente del Suterh, Víctor Santamaría, quedó al frente del PJ en la Ciudad y Mariano Recalde, del congreso partidario. Plantearon el desafío de ofrecer una opción ante el macrismo. (Página/12 – Pág. 5; El Cronista – Pág. 9; Tiempo Argentino – Pág. 10; Ambito Financiero – Pág. 12-13; Buenos Aires Económico – Pág. 13/Sección: Política)                                                                                                                

“No es el momento para hacer paro”

El titular de la CGT oficial, Antonio Caló, insistió en que el paro convocado por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo para este jueves 10 “es político”. “En este momento, todo el país está con las paritarias abiertas”, señaló, al apuntar que las motivaciones de las centrales opositoras trascienden el tema salarial. Defendió el aumento salarial de la UOM (Página/12 – Pág. 5; El Cronista – Pág. 5)

 

“El acuerdo con Repsol es bueno para el país, permitirá la llegada de inversiones”:

El titular del sindicato petrolero del sur defendió la media sanción del convenio y despejó dudas sobre el daño ambiental. Aliado de Hugo Moyano, adelantó además que van al paro pero garantizando la producción. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Avanzan tres paritarias clave: Comercio, bancarios y estatales

Los sindicatos definirán acuerdos en la previa del paro convocado por el sindicalismo opositor. Los mercantiles se reúnen hoy con buenas expectativas. Los empleados de bancos y los de UPCN tratan los detalles finales. (Tiempo Argentino – Pág. 4-5)

 

Se disparan los gastos y seis de cada diezpersonas pierden la carrera contra la inflación

El pulso social refleja un deterioro de la economía personal que amenaza con incrementarse a partir de la quita de subsidios a los servicios públicos, el incremento de la presión tributaria y un retraso en la recomposición de haberes derivado de la puja en las negociaciones paritarias. (El Cronista – Pág. 2-3)

 

Con más productos debuta Precios Cuidados II: industríales garantizan el abastecimiento

El Gobierno anunciará esta semana la prórroga del programa Precios Cuidados aunque aún negocia con empresas alimenticias la ampliación de la lista de ofertas pactada hace casi tres meses. Según fuentes gubernamentales, la nueva canasta se elevará hasta 250 artículos, aunque algunos funcionarios de Economía se esperanzan en alcanzar los 400. (Buenos Aires Económico – Pág. 7/Sección: Economía; Clarín – Pág. 17; Página/12 – Pág. 2-3)

 

Misión de Kicillof en FMI: negociar por el artículo IV

El titular del Palacio de Hacienda participará (por primera vez) de una Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), en este caso la de primavera, que se concretará entre el jueves y el sábado. Preparará informe y luego decidirá la Presidente (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Club de París: el Gobierno insistirá en dejar al FMI fuera de la negociación:

El Gobierno ratificará a fin del mes próximo al Club de París que no habrá un pago inicial con las reservas del Banco Central y que, si quiere un desembolso grande, deberá aceptar bonos, como Repsol. (La Nación – Pág. 10/Sección: Economía)

 

Para ahorristas: bonos en dólares rinden hasta 10,5%

Sin el cupón PBI como una alternativa válida para invertir, los bonos en dólares se afianzan como la mejor alternativa para los inversores. Los precios no paran de crecer y lentamente se va achicando el rendimiento. Ahora el foco está sobre títulos públicos de más largo plazo, como Discount y Par. Riesgo-país, en 754 puntos (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Impulsan un nuevo régimen penal juvenil y penas más duras para el uso de armas

Apenas habían pasado tres horas del pedido de Daniel Scioli al Congreso para que aumente las penas a quienes usan armas de fuego sin autorización cuando el diputado Martín Insaurralde se comunicó con el gobernador para presentarle su propuesta. El proyecto, que el ex intendente de Lomas llevará esta semana a la Cámara de Diputados, busca modificar el Código Penal para aumentar tanto las penas por tenencia de armas en lugares públicos que finalmente lo transforma en un delito no excarcelable. (El Cronista – Pág. 8)

 

De la Sota se despega del PJ y coquetea con el massismo

José Manuel de la Sota, será hoy anfitrión de Sergio Massa para firmar un convenio de promoción turística, con el trasfondo de un posible armado político opositor y por fuera del PJ, para competir por la presidencia el año próximo. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

Urribarri se ve como el kirchnerista más puro

El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, se plantó ayer como la mejor opción para darle continuidad al proyecto de la presidenta Cristina Kirchner de cara a 2015. Se diferenció de Daniel Scioli en su camino hacia la Casa Rosada y dijo que en las primarias de agosto del año próximo no será “sparring de nadie”.  (La Nación – Pág. 7/Sección: Política)

 

Rossi, en contra de cambiar las PASO

El ministro de Defensa y congresal del Partido Justicialista (PJ), Agustín Rossi, se pronunció en contra de modificar la ley que regula las PASO para que las fórmulas ejecutivas queden conformadas por mayorías y minorías partidarias. Consideró que “el presidente y el vice no tienen que surgir de una contienda electoral, sino de una comunidad de ideas”. (Tiempo Argentino – Pág. 11)

 

EMPRESAS

 

Gastronomía en el subte

La cadena de empanadas El Noble llegó al subterráneo porteño. La cadena controlada por el empresario Gabo Nazar anunció la apertura de las dos primeras góndolas en las estaciones Av. de Mayo (línea C) y Plaza Italia (línea D). Las aperturas forman parte de un plan de expansión con el cual El Noble aspira a llegar a los 1000 puntos de venta en dos años. En la actualidad, la cadena cuenta con 167 locales en la Argentina, 7 en Uruguay, 2 en Paraguay, 3 en Brasil y 2 en Colombia. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Capitanich eludió responsabilidades por la inseguridad

La oposición lo interrogó sobre la responsabilidad del Gobierno. Pero eludió una respuesta y repartió culpas. “La seguridad es parte de una estrategia permanente de los medios y la oposición”, aseguró. (Clarín, La Nación)

 

Se desplomaron en marzo las ventas de autos: 35%

Casi todas las marcas reportaron el mes pasado una fuerte caída en sus ventas frente a marzo de 2013. Fue el peor marzo de los últimos cinco años.   (La Nación)

 

Aporte ilegal a la campaña oficial de un empresario K

Una auditoría de la Justicia confirmó que Cristóbal López no podía hacer donaciones por ser concesionario del Estado. Son más de $ 500 mil para el proselitismo de Martín Insaurralde en el 2013 (Clarín)

 

Gloria, farsa y caída de la cosechadora K

La empresa que la iba a fabricar hizo una sola unidad, presentada en la Casa Rosada; un juez decretó su quiebra; debía $ 10 millones y había recibido créditos del Estado que nunca pagó  (La Nación)

 

Bono atado al PBI: El Gobierno no pagará us$ 3.600 millones

Capitanich enterró las especulaciones sobre una revisión de la cláusula de pago. Evitan así desembolsar US$ 3.600 millones. (Clarín)

 

Regalos y humor, pero nada de Malvinas

La reina y jefa de la iglesia anglicana hizo esperar 20 minutos al Pontífice tras demorarse en un almuerzo con Napolitano; prevaleció una atmósfera informal (La Nación, Clarín)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

Alivio en la región: se desploma el riesgo-país

El excedente de liquidez que todavía se percibe a nivel global, y las expectativas de que éste no desaparecerá demasiado rápido, alienta a los inversores a rastrear mercados con mejores rendimientos que los que hoy tienen los países desarrollados, favorece el flujo de divisas hacia los emergentes y reduce sensiblemente el riesgo de cada uno de ellos. (Ambito Financiero – Pág. 4)

 

Pagan u$s 208 M por Boden; igual mantienen reservas

Pese al pago de u$s 208 millones en intereses del Boden 2015, el Banco Central logró mantener ayer el nivel de las reservas -aumentaron apenas u$s 2 millones- que se situaron en u$s 27.007 millones. La entidad compensó parte en la intervención en el mercado cambiario -compró u$s 50 millones- y en que los tenedores dejaron la mitad del monto pagado en intereses en sus cuentas (este tipo de depósitos posee un alto nivel de encaje).El bono que vence el año próximo tiene una tasa semestral del 3,5%. (Ambito Financiero – Pág. 3; El Cronista – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

La devaluación no afectó al mercado laboral

La cantidad de trabajadores privados registrados se mantuvo constante en enero y presentó una ligera mejora en febrero. Los datos corresponden a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora mensualmente el ministerio de Trabajo en aglomerados urbanos del Gran Buenos Aires que representan el 67% del total de empleo formal, en empresas de diez o más trabajadores. En total, fueron relevadas 2321 empresas de todas las ramas de actividad, a excepción de las primarias. (Tiempo Argentino – Pág. 19)

 

Avanza la convergencia eléctrica

El Gobierno firmó ayer convenios con San Juan y Jujuy en los que ambas provincias se comprometieron a mantener congelada la tarifa de electricidad por un año. A cambio, se les financiarán obras de distribución eléctrica. De este modo, se suman a Catamarca, La Rioja, Formosa y Córdoba, que firmaron acuerdos similares. (Página/12 – Pág. 15)

 

Tierra para 50 mil viviendas

El Gobierno puso en marcha un plan de compra masiva de tierras en todo el país para poner a disposición de los beneficiarios del Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar) que no consiguen lotes donde construir sus casas. La iniciativa es dirigida por la Anses, con la participación del Banco Hipotecario. (Página/12 – Pág. 14)

 

Confirman subas en precios cuidados

La Secretaría de Comercio confirmó la ampliación de la lista de productos que integran el programa Precios Cuidados y reconoció que habrá subas puntuales, que “no superarán, en los casos de mayor variación de costos, el cinco por ciento de aumento”. Según precisó la agencia oficial Télam, las incorporaciones no serán “más de cuatro o cinco”, y responden a los rubros en los que la oferta no llega a cubrir la creciente demanda del plan. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

El Gobierno advierte que una reforma de Ganancias debe equilibrar su costo fiscal

El Gobierno abrió ayer finalmente la puerta a debatir cambios en el Impuesto a las Ganancias, aunque lo hizo con reparos y advirtiéndole a los diputados que presentaron proyectos para bajar el mínimo no imponible que “tengan en cuenta la estructura tributaria” y el “impacto” que esa medida tendrá en las arcas fiscales. Jorge Capitanich, ante la Cámara baja, insistió además en la necesidad de legislar “para evitar que empresas y grupos monopólicos y oligopólicos se queden con el excedente” de los aumentos de precios. (El Cronista – Pág. 2)

 

Juraron cinco diputados que equilibran bloques

El radical riojano Héctor Olivares asumió en lugar de Inés Brizuela y Doria, actual legisladora provincial en La Rioja. También juró la diputada por el Frente para la Victoria de Tucumán, Miriam Gallardo, en reemplazo de Osvaldo Jaldo. La Cámara de Diputados completó ayer su composición, más de un mes después del inicio del período ordinario de sesiones, al tomar juramento a cinco nuevos legisladores nacionales que asumieron sus bancas, antes del informe de Jorge Capitanich. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

El Gobierno llamó a la unidad del PJ para la interna presidencial de 2015

Zannini dijo que Cristina Kirchner desea que confluyan en las primarias todas las corrientes del peronismo, incluidos los antikirchneristas; habrá un congreso nacional partidario el 9 de mayo (La Nación – Pág. 8/Sección: Política; Buenos Aires Económico – Pág. 15/Sección: Política; El Cronista – Pág. 8; Tiempo Argentino – Pág. 10; Ambito Financiero – Pág. 7)

 

El PRO frenó un repudio a los linchamientos

La oposición porteña propuso tratar un repudio a los ataques “ilegales y aberrantes” contra presuntos delincuentes. El macrismo se opuso, pero al final negoció un texto que fue aprobado por mayoría, contra la “justicia por mano propia”. (Página/12 – Pág. 2-3; Buenos Aires Económico – Pág. 17/Sección: Política; La Nación – Pág. 6/Sección: Política)

 

EMPRESAS

 

Inversión petrolera

La petrolera china Petro AP invertirá US$ 63 millones en los yacimientos Selva María y Norte, de la provincia de Formosa. Los fondos se destinarán a tareas de exploración y para este proyecto los chinos conformaron una Unión Transitoria de Empresas con la petrolera provincial Refsa.  (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Gastronomía en el subte

La cadena de empanadas El Noble llegó al subterráneo porteño. La cadena controlada por el empresario Gabo Nazar anunció la apertura de las dos primeras góndolas en las estaciones Av. de Mayo (línea C) y Plaza Italia (línea D). Las aperturas forman parte de un plan de expansión con el cual El Noble aspira a llegar a los 1000 puntos de venta en dos años. En la actualidad, la cadena cuenta con 167 locales en la Argentina, 7 en Uruguay, 2 en Paraguay, 3 en Brasil y 2 en Colombia. (La Nación, Economía, Qué pasa)