TITULOS DESTACADOS

Scioli les aumentó por decreto y sigue el paro de maestros

Se espera una gran movilización a la Gobernación. El gobernador decidió pagar el próximo sueldo con la suba del 30,9% que ya fue rechazada. La Defensoría convocó a las partes a un “acercamiento”. (Clarín, La Nación)

Para el 54% de la gente, la economía está mal o muy mal

La inflación, la devaluación y la caída de la actividad económica tuvieron un efecto letal sobre las expectativas económicas de la gente , que se desplomaron en febrero y quedaron en el nivel más bajo de los últimos cuatro años y medio. (La Nación)

La oposición se une contra el tratado con Irán

Los principales bloques opositores se comprometieron ayer a impulsar los proyectos para denunciar el pacto. (Clarín)

Reproches a ex funcionarios y reclamo de justicia

Están acusados ex funcionarios del Gobierno nacional, empresarios y el maquinista del tren. Los familiares de las víctimas los repudiaron y se manifestaron en la sala y fuera de los Tribunales. (Clarín, La Nación)

Inseguridad: convocan a policías jubilados

El Ministerio de Seguridad bonaerense lanzó una urgente convocatoria para sumar a unos 2500 policías retirados, para frenar la creciente y violenta ola delictiva, sobre todo en el Gran Buenos Aires . (La Nación)

Putin desoyó las amenazas y ya anexó a Crimea

Esa región “ha sido y seguirá siendo tierra santa rusa”, dijo el presidente ante la Duma; la UE y Washington amenazan ahora con más sanciones a Moscú (La Nación, Clarín)

NOTAS SECTORIALES    

Aflojan las reservas: cayeron u$s 400 millones en una semana

Después de cierta estabilidad durante febrero y principios de marzo, las reservas retomaron su tendencia descendente. Ayer perdieron otros u$s 96 millones y en las últimas cinco jornadas la disminución del stock llega a los u$s 400 millones. Ayer cerraron en u$s 27.275 millones. (Ambito Financiero – Pág. 4)

El BCRA aspiró $ 992 M (en marzo van $ 5.252 M)

En la licitación de Letras y Notas en pesos y en dólares ayer el Banco Central adjudicó la totalidad de las propuestas presentadas por $ 4.602 millones y u$s 193 millones respectivamente. El efecto monetario fue una contracción de $ 992 millones y de u$s 98 millones. (Ambito Financiero – Pág. 3)

El dólar trepó casi 12 centavos en seis días y vuelve a acercarse a los $ 8

El mayorista subió 3,6 centavos ayer y está en máximos de seis semanas. El blue subió a $ 10,95 y el “dólar bolsa” quedó en $ 10,08, a sólo 26% de distancia del oficial. (El Cronista – Pág. 1/Finanzas & Mercados; La Nación – Pág. 12/Sección: Economía)

Analistas esperan una inflación del 35% y un dólar a $ 9,91 a fin de año

El crecimiento económico sería del 0,6%. El consumo caería 0,3%. Hay quienes opinan que las reservas podrían caer a 18.000 millones. En esta opción hay grandes interrogantes: si se paga o no el cupón PBI, si se accede a crédito internacional y hasta si hay arreglo con el Club de París. (Clarín – Pág. 18)

Nuevo régimen informativo para casi todos

Todas las firmas productoras, comercializadoras y distribuidoras con facturación mayor a 183 millones de pesos anuales estarán obligadas a informar mensualmente sus precios. El mecanismo busca mejorar el control de los valores de la cadena. (Página/12 – Pág. 4-5)

Reflotan el pan popular de Moreno y lo quieren vender a $ 18 el kilo

El acuerdo, que ayer era motivo de negociaciones con el sector, implicaría un ahorro moderado para la gente, que hoy paga entre 24 y 28 pesos por kilo. Lo sorprendente es que, de concretarse, implicaría el reconocimiento de un aumento de 80% respecto de los valores del pan que fijaba hace pocos meses el ex secretario Guillermo Moreno. (Clarín – Pág. 17)

Ley para ajustar las tuercas

Las importaciones de piezas por parte de las automotrices generan un fuerte déficit comercial, estimado en 9000 millones de dólares. El jefe de Gabinete anticipó que el Poder Ejecutivo elabora un proyecto de ley para aumentar la producción local de autopartes. (Página/12 – Pág. 4; Buenos Aires Económico – Pág. 3/Sección: Economía)

Investigan a 70 alimenticias y empresas de higiene por suba injustificada de los precios Fuentes gubernamentales aseguraron que el vicepresidente de la CNDC, Humberto Guardia Mendonca, ya tomó testimonio a más de un centenar de directivos de 70 alimenticias, firmas de bebidas alcohólicas y sin alcohol, y de higiene y tocador, sobre la base de datos que maneja el Gobierno en torno a las maniobras que realizaron un grupo de ellas. (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía)

El Gobierno acuerda con gremios clave aumentos salariales de hasta 28%

Abarca la definición de las paritarias de la UOM, UOCRA y gremios estatales. El esquema contempla una suba de 25%, que el Ejecutivo intentará mostrar como pauta, más otras sumas que elevarán el aumento final. Apuestan a un anuncio esta semana (El Cronista – Pág. 2)

Cada una con su presidente

Roberto Feletti seguirá al frente de Presupuesto y Mario Metaza encabezará Energía. Esas comisiones tratarán el acuerdo YPF-Repsol, que el oficialismo quiere aprobar el mes próximo. Diana Conti continúa en Asuntos Constitucionales y Héctor Recalde en Trabajo. (Página/12 – Pág. 10)

Carrió presentó 100 proyectos de ley

Junto a Alcira Argumedo, de Proyecto Sur, y Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica, la diputada nacional de UNEN, Elisa Carrió, presentó su agenda legislativa para el período ordinario de sesiones 2014 en la Cámara baja. Es un paquete de cien proyectos de ley “consensuados” para iniciar el año parlamentario, poco antes del lanzamiento oficial del acuerdo electoral con la Unión Cívica Radical y el Frente Amplio Progresista. (Ambito Financiero – Pág. 11; Página/12 – Pág. 11; Clarín – Pág. 16; Tiempo Argentino – Pág. 17)

EMPRESAS

Galuccio impresionó a 30 inversores con el potencial de Vaca Muerta

Con el objetivo explícito de atraer capitales luego de haber alcanzado una solución amistosa con Repsol, Galuccio encabezó una recorrida por los yacimientos de Vaca Muerta, en Neuquén, acompañado por 30 inversores internacionales y locales, entre los que sobresalían el presidente de la petrolera estadounidense Chevron para América Latina y África, Ali Moshiri, y la titular del Consejo de las Américas, Susan Segal (Tiempo Argentino – Pág. 20; La Nación, Economía-Qué pasa)

Una constructora emite deuda

La empresa de ingeniería y construcción Benito Roggio e Hijos SA colocó más de $ 52 millones en Obligaciones Negociables Clase I con vencimiento a 18 meses y una tasa variable de Badlar + 5,50%. El pago del interés será trimestral y la amortización, al vencimiento de los papeles. La colocación estuvo a cargo de Puente, que informó sobre los detalles de la operación. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

El Gobierno admitió otro fuerte salto de la inflación en febrero

Según el índice oficial el aumento de precios fue de 3,4%, inferior a las estimaciones de la mayoría de los privados. Los alimentos y la salud fueron dos de los rubros que registraron las mayores subas. Acumula una suba de 7,2% en el primer bimestre del año. (Clarín, La Nación)

 

Preocupación del Papa ante Cristina por la exclusión social

Compartieron un almuerzo de dos horas y media en la residencia papal de Santa Marta. El pontífice vinculó la exclusión social con la inseguridad. Cristina describió el encuentro como “muy cordial”. (Clarín, La Nación)

 

La pauta oficial, otra vez para medios afines

Con más de un año de demora, el Gobierno publicó ayer el detalle del reparto de la publicidad oficial del segundo semestre de 2012 y el primero de 2013, períodos en los que distribuyó, respectivamente, $ 518,7 millones y $ 610,4 millones. (La Nación)

 

Sigue el paro docente en la provincia y hay más tensión

Las autoridades intimaron a los maestros a acatar la conciliación obligatoria, pero la huelga igual fue ratificada. (Clarín)

 

Querellantes de Once acuerdan no ir a juicio

Tres grupos de familiares de víctimas negociaron con TBA; habrían cobrado hasta $ 300.000; hoy asistirán al inicio del debate sólo los abogados de los Menghini y Dalbón (La Nación)

 

Hallan pruebas que confirman el origen del Universo

Son señales captadas por un telescopio desde la Antártida. Para los expertos, es la primera evidencia contundente de la inflación cósmica, iniciada apenas nació el Cosmos, hace 14 mil millones de años. (Clarín, La Nación)                                                                                                                                                                                                                             

NOTAS SECTORIALES                                                                                                                 

El cuco de los inmigrantes

En la plataforma Legislemos.org, de Gabriela Michetti y Diego Santilli, se propone echar a los inmigrantes como solución a la inseguridad y el narcotráfico. Es un sitio web en el que las iniciativas ciudadanas pueden convertirse en proyectos si juntan apoyos suficientes. (Página/12 – Pág. 11)

 

Un tercio de los empleados trabaja en negro

En el cuarto trimestre del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el 33,5% de los asalariados urbanos del país no tuvieron descuentos jubilatorios, es decir, trabajaban en negro. (La Nación, Economía)

 

El precio de la carne enfrenta a frigoríficos y supermercados

Los precios de la carne vacuna pueden llegar a ser hasta 70% más caros en un supermercado que en una carnicería, según un relevamiento realizado por la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA). A partir de esa medición, los industriales criticaron los elevados márgenes de ganancia de las grandes cadenas comerciales en ese producto clave de la canasta alimentaria. (Clarín – Pág. 19)

 

Cerealeras liquidan divisas a ritmo de cosecha pero el BCRA pierde reservas

Los exportadores agropecuarios ingresaron u$s 516 millones en concepto de liquidaciones de exportaciones durante la semana pasada, niveles dignos de plena cosecha, pero las mayores ventas no no alcanzan para sostener a las reservas, que ayer cayeron u$s 100 millones.  (El Cronista – Pág. 3/Finanzas & Mercados)

 

Bank of America dice que la soja blinda a la Argentina y recomienda comprar bonos

A contramano, Moody’s le bajó la nota a la deuda basado en que existe un “riesgo aumentado” de que el país no cumpla con sus obligaciones de deuda en moneda extranjera” y en la inconsistente política económica que lleva adelante el Gobierno.. Para el banco, el país es “market friendly” y sumará reservas (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 4/Sección Economía; Página/12 – Pág. 5; Ambito Financiero – Pág. 6; El Cronista – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

Un informe privado asegura que mejoró la distribución del ingreso

Los investigadores del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Julia Strada y Hernán Letcher, alertaron ayer sobre la acción de sectores empresarios “devaluacionistas” a quienes asociaron con la desvalorización monetaria de enero, con la retención especulativa de los granos para exportación y con las corridas cambiarias. (Tiempo Argentino – Pág. 20)                                                                                                                

Jueces apuntan a Magistratura con reclamos (y zanjan internas)

El Gobierno, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura fueron los destinatarios ayer de una serie de pedidos de los jueces de cámara de tribunales orales federales de todo el país que confluyeron en un encuentro organizado por la Cámara de Casación Penal. (Ambito Financiero – Pág. 10-11)

 

Oposición presiona hoy para derogar el acuerdo con Irán

El radicalismo pedirá hoy, con el apoyo de toda la oposición, la derogación del memorando de entendimiento que se firmó con Irán, un intento para tomar declaración en Teherán a los funcionarios involucrados en el atentado a la AMIA que ya pasó al museo de los errores diplomáticos de la Argentina. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

El Gobierno salió a ratificarles la confianza a Zannini y a Liuzzi

El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, -quien frecuentemente habla en nombre de Cristina Kirchner- expresó su “confianza” en el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini. ” Ratifico absoluta y totalmente mi confianza respecto al secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, y al subsecretario Carlos Liuzzi. No tengo dudas de que son hombres probos, honestos y eficientes en el trabajo que desempeñan”, dijo Parrilli a Radio América. (Clarín – Pág. 11)

 

Una cita con los diputados

Jorge Capitanich mantuvo una reunión en su despacho con el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, donde se fijó la fecha del 9 de abril para que el ministro coordinador rinda su informe mensual de la gestión de gobierno ante el Congreso y, por primera vez, desde que está al frente de la cartera, ante la Cámara baja. (Página/12 – Pág. 10)

 

La justicia investiga a Massa por una denuncia de enriquecimiento ilícito

En su declaración jurada, el “renovador” aseguró vivir con $ 15 mil al mes, lo que no le permitiría costear sus dos casas, sus dos vehículos y la educación privada de sus hijos. Su patrimonio pasó de $ 500 mil a 1,5 millón entre 2009 y 2012. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

El massismo volvió a cargar contra Zaffaroni

El anteproyecto de reforma fue tildado de “abolicionista” por Giustozzi. Recalde (FPV) lo emplazó a “debatir ideas sin oportunismos”. (Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

EMPRESAS

 

Inversión en usinas lácteas

La láctea SanCor invertirá US$ 100 millones con el objetivo de incrementar sus exportaciones de leche maternizada. El presidente de la cooperativa, Oscar Juan Carreras (foto), informó que los fondos serán destinados a obras en sus complejos industriales. En la actualidad, la empresa ya destina parte de su producción a los mercados de Venezuela, Bolivia y Paraguay y su próxima meta es ingresar en el mercado chino. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

El kirchnerismo, en debate sobre qué hacer con Oyarbide

El jueves, la Magistratura define si le inicia el proceso de juicio político por el caso del operativo en una financiera. (Clarín)

 

A pesar de los controles, los alimentos subieron más de 8% desde enero

El programa Precios Cuidados no pudo evitar que se aceleraran los precios de la canasta básica; los analistas dicen que pesó mucho la devaluación (La Nación)

 

Durísima réplica de la familia Ciccone a Boudou

Dicen que Boudou los forzó a vender su empresa por la que aún hoy no cobraron “ni un solo peso”; denuncian un trato “bestial”(La Nación)

 

Piden más seguridad en la zona del Obelisco

Dicen que Diagonal Norte, entre Cerrito y Plaza Lavalle, es “la cuadra del terror”. Ante los hechos de inseguridad, pidieron “un guardia las 24 horas”. La Policía admite que hay arrebatos y punguistas. (Clarín)

 

El Monumento a Colón: la escultura que naufraga sin tierra firme a la vista

Fracasó un proyecto para llevarla a la plaza Rubén Darío, cerca del Museo de Bellas Artes; ahora analizan mudarla a Parque Lezama  (La Nación)

 

Investigan ahora a los pilotos del avión perdido

La policía malaya analiza la participación política, la vida y el pasado religioso de los líderes de la tripulación. Aunque no los vinculan con el terrorismo, EE.UU. también puso la mira en ellos. Y no descartan una acción suicida. (Clarín, La Nación)                                                                                                                                   

NOTAS SECTORIALES                                                                                                                 

Crece la venta de autos usados

Se vendieron más de 300 mil usados en dos meses. La cifra marca un nuevo record histórico. Según la Cámara de Comercio Automotor, la mayor demanda obedece a la suba reciente registrada en el precio de los cero kilómetro. (Página/12 – Pág. 11; Clarín – Pág. 15)

 

El dólar quieto y la suba de tasas provocaron un boom de plazos fijos

Crecieron 11% en febrero, para buscar un mayor rendimiento frente a la inflación; es la primera vez, desde el corralito, que el volumen supera a los depósitos en cuentas a la vista (La Nación – Pág. 12/Sección: Economía)

 

El Gobierno negocia en mayo con el Club de París y anuncia hoy inflación mayor a 3%

El Club de París aceptó negociar la deuda en default de unos u$s 9500 millones que aún mantiene la Argentina con el organismo internacional. Hoy se conocerán los datos de inflación oficial, y si los números que maneja el Indec son similares a los de las consultoras, el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPCNu) puede ser mayor a 3%, incluso rondar el 4% y también convertirse en el número inflacionario más elevado de los últimos 23 años.  (El Cronista – Pág. 3; Clarín – Pág. 10; Buenos Aires Económico- Sección: Economía – Pág. 2-5/Sección Economía; Ambito Financiero – Pág. 3)

 

El paro docente cumple nueve días

Los gremios que agrupan a los maestros aseguraron que sostendrán la huelga porque no hubo una nueva convocatoria por parte de la provincia. El gobierno de Scioli confía en resolver el conflicto esta semana. Exigirá que cumplan con la conciliación obligatoria; no se mueve del 30% propuesto (Página/12 – Pág. 7; La Nación – Pág. 9/Sección: Política)

 

Se destina al Fútbol para Todos cinco veces más que a la lucha contra las drogas

Lejos de los fondos que reciben otros países de la región, la problemática del narcotráfico cuenta con un presupuesto que representa apenas el 18,4% de los $ 1.410 millones que percibirá el Fútbol para Todos en todo el año. Es más, en los dos meses y medio que lleva 2014, el programa que supervisa la Jefatura de Gabinete recibió $ 206,7 millones, casi lo mismo que, conjuntamente, el Gobierno destina a las áreas dependientes de Presidencia y del Ministerio de Seguridad.  (El Cronista – Pág. 7)

 

Berni aseguró que es “ultra necesaria” una reforma en las policías provinciales

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, se mostró partidario de una “profunda” reforma en las policías provinciales por estar “corrompidos los mandos superiores”, a la vez que reclamó una mayor agilidad de la Justicia y reivindicó el descenso de la tasa de criminalidad en el país de un 8,4 en 2003 al 5,3 de hoy. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13/Sección Política)

 

El déficit local, igual que en la región

El conjunto de los países de América Latina registró un déficit global en sus cuentas públicas equivalente a 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, en 2013, resultado que fue precisamente el exhibido por la Argentina, menor que el de Brasil, México y Colombia, según destacó un informe del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP).  (Tiempo Argentino – Pág. 20)

 

El crecimiento del narcotráfico preocupa a los gobernadores

Los gobernadores oficialistas apuran medidas de corte judicial. Desde el gobernador de Tucumán, José Alperovich, que el último jueves ordenó a sus legisladores que aprueben la adhesión a la Ley Nacional de Estupefacientes (N´ 23.737 y 26.052) hasta su par mendocino, Francisco ?Paco? Pérez, que bajó línea a diputados para iniciar Jury de Enjuiciamiento a fiscales provinciales que no avancen en las causas de narcotráfico. (El Cronista – Pág. 6)

 

Cristina, hoy en Roma para almuerzo vaticano

Será el segundo encuentro a solas desde que el argentino asumió como jefe de la Iglesia Católica, en marzo de 2013. El escenario será la residencia de Santa Marta. La mandataria llegó ayer al aeropuerto internacional Leonardo Da Vinci, de Roma-Fiumicino y se hospedó en el hotel Edén, ubicado en las cercanías del Vaticano. (Ambito Financiero – Pág. 9; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12/Sección Política; Página/12 – Pág. 4-5; Clarín – Pág. 7)

 

La reforma del código y los salvavidas de la oposición

El kirchnerismo ha cambiado la estrategia y está decidido a dar el debate aunque en él se cuelen temas que antes prefería ignorar. Y es que el debate, además de ser positivo en sí mismo, obliga a los contendientes a exponer las posiciones quedando al desnudo intenciones, fortalezas y debilidades de los argumentos expuestos. (Tiempo Argentino – Pág. 14)                                                                                                                

Polémica en el oficialismo por la inseguridad

En los primeros 75 días del año, en la provincia de Buenos Aires se cometieron 60 crímenes. Ante esos números, el sábado último, Scioli reconoció con crudeza frente a doscientos nuevos agentes de la policía bonaerense: “Estamos viviendo horas muy difíciles, dramáticas, con mucha sangre derramada y mucha violencia, con delincuentes que están dispuestos a todo”. Capitanich admitió el problema, pero objetó a las provincias (La Nación – Pág. 7/Sección: Política)                                                                                                                

Recelos en el Gobierno por el armado de Scioli con gobernadores del PJ

Pese a que en el Gobierno reiteran que “falta mucho para el 2015”, observan y con preocupación, que el Daniel Scioli avanza en su armado presidencial. Varios gobernadores comienzan a alinearse atrás del mandatario bonaerense y plantean la continuidad en 2015 desde “el peronismo y no desde el kirchnerismo”. (Clarín – Pág. 9)

 

PJ Capital le abrió lista a La Cámpora

El sector sindical y La Cámpora llegaron el fin de semana a un acuerdo por la integración de las mesas y conducción del PJ de la Capital Federal.Se hará igual la interna del peronismo porteño para definir autoridades pero será casi una formalidad. (Ambito Financiero – Pág. 11) 

 

EMPRESAS

 

Nuevo bono de YPF: apuntan a una tasa del 8% o menos

La nueva colocación de YPF en los mercados internacionales podría llegar con un fuerte golpe de efecto, ya que la tasa de interés podría ubicarse incluso por debajo del 8% anual. la empresa ya está trabajando para volver a colocar deuda bajo ley neoyorquina, tras la emisión que efectuó en diciembre. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Pérdidas en una petrolera

La petrolera Capex registró una pérdida de $ 304 millones, según los estados financieros de la compañía al 31 de enero de 2014. En un comunicado a la Bolsa de Comercio porteña, Capex señaló que esa pérdida supera el 15% de su patrimonio neto y añadió que “las causas de la pérdida se deben principalmente al efecto de la extraordinaria devaluación” de enero sobre los pasivos financieros de la compañía. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Bs. As., 12/3/2014


VISTO el Expediente Nº 77.416/12 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes Nº 19.587, Nº 24.557, los Decretos Nº 779 de fecha 20 de noviembre de 1995, 170 de fecha 21 de febrero de 1996, Nº 911 de fecha 5 de agosto de 1996, Nº 1.057 de fecha 11 de noviembre de 2003, las Resoluciones S.R.T. Nº 231 de fecha 22 de noviembre de 1996, Nº 51 de fecha 7 de julio de 1997, Nº 35 de fecha 31 de marzo de 1998, Nº 319 de fecha 9 de septiembre de 1999, Nº 552 de fecha 7 de diciembre de 2001, Nº 953 de fecha 2 de Julio de 2010, Nº 550 de fecha 26 de abril de 2011, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1°, apartado 2, inciso a), de la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo (L.R.T.), estableció como uno de sus objetivos fundamentales la reducción de la siniestralidad a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.

Que del mismo modo, el artículo 4°, apartado 1 de la Ley de Riesgos del Trabajo dispone que tanto las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.), como los empleadores y sus trabajadores, se encuentran obligados a adoptar medidas tendientes a prevenir eficazmente los riesgos del trabajo para lo cual deben asumir compromisos concretos a fin de cumplir con las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

Que asimismo el artículo 19 del Decreto Nº 170 de fecha 21 de febrero de 1996, facultó a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) a determinar la frecuencia y condiciones en la realización de las actividades de prevención y control, teniendo en cuenta las necesidades de cada una de las ramas de actividad.

Que el Decreto Nº 911 de fecha 5 de agosto de 1996, aprobó el reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción atendiendo a las particularidades de dicha industria, destacándose entre ellas, la coexistencia dentro de una misma obra de personal dependiente del comitente y de uno o más contratistas o subcontratistas, lo que genera situaciones especiales respecto a la determinación de la responsabilidad en el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

Que asimismo, el artículo 7° del Anexo del referido decreto estableció entre las obligaciones del empleador, la de implementar las acciones y proveer los recursos materiales y humanos necesarios para el mantenimiento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que aseguren la protección física y mental y el bienestar de los trabajadores.

Que mediante las resoluciones S.R.T. referidas a la industria de la construcción se han implementado distintas acciones de prevención de infortunios laborales en el ambiente de trabajo que ocupan a los empleados del sector de la mencionada industria.

Que esta industria genera riesgos específicos cuya variedad y secuencia, exige un tratamiento diferenciado.

Que la práctica en la materia ha demostrado que donde se ejecutan trabajos de movimiento de suelos, excavaciones manuales o mecánicas a cielo abierto superiores a UN METRO VEINTE (1,20 m) de profundidad para la ejecución de canales, zanjeos, pozos, subsuelos que no posean submuraciones, compactación del suelo, o rellenos, existen situaciones de riesgos que pueden derivar en accidentes graves para los trabajadores.

Que por sus características particulares, corresponde implementar métodos diferenciados para estas actividades.

Que en el contexto señalado, resulta necesario establecer un mecanismo de intervención más eficiente en la ejecución de tales tareas, con el fin de mejorar las medidas de seguridad preventiva, correctiva y de control en las obras de construcción.

Que estas disposiciones facilitarán el control del cumplimiento de las medidas de seguridad adoptadas en el programa de seguridad y de la normativa vigente para realizar los trabajos de excavaciones a cielo abierto en forma segura.

Que la Gerencia de Asuntos Legales ha intervenido en el ámbito de su competencia.

Que la presente se dicta en virtud de las facultades conferidas por el inciso a), apartado 1°, artículo 36, de la Ley Nº 24.557, en el artículo 19 del Decreto Nº 170/96 y en el artículo 3° del Decreto Nº 911/96, sustituido por el artículo 3° del Decreto Nº 1.057 de fecha 11 de noviembre de 2003.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Establécese que cuando se ejecuten trabajos de movimiento de suelos, excavaciones manuales o mecánicas a cielo abierto superiores a UN METRO VEINTE (1,20 m) de profundidad, para la ejecución de zanjas y pozos y todo otro tipo de excavación no incluida en la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 550 de fecha 26 de abril de 2011, el Empleador debe adoptar las medidas de prevención que se detallan en el Anexo de la presente resolución.

ARTICULO 2° — Apruébense las acciones establecidas en el Anexo, para los trabajos descriptos en el artículo 1° de la presente resolución.

ARTICULO 3° — Estipúlase que la documentación resultante, en razón de la aplicación de la presente resolución debe incorporarse al Legajo Técnico de la obra, prescripto en el artículo 3° del Anexo I de la Resolución S.R.T. Nº 231 de fecha 22 de noviembre de 1996.

ARTICULO 4° — Establécese que todas las excavaciones menores de UNO CON VEINTE METROS (1,20 m) de profundidad, respetarán las medidas de seguridad estipuladas en el Decreto Nº 911 de fecha 5 de agosto de 1996, en sus distintos capítulos.

ARTICULO 5° — Determínase que esta resolución no se aplica a los trabajos de túneles, galerías subterráneas y minería.

ARTICULO 6° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

ANEXO


ACCIONES PREVENTIVAS GENERALES

EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO

1) El empleador debe analizar, previo al inicio de los trabajos, las características físicas y mecánicas, clasificación y tipo de suelo, capacidad portante, nivel freático, contenido de humedad, posibilidad de filtraciones incluyendo aquellas que incorporen riesgos biológicos, estratificaciones, alteraciones anteriores del terreno, grado sísmico del emplazamiento de la obra, en toda su extensión, terrenos naturales o de relleno, etc., para definir un método constructivo seguro. Toda esta documentación formará parte del Legajo Técnico de la obra.

2) Para los trabajos de excavaciones el empleador debe tener en cuenta la cercanía de edificaciones y características de sus fundaciones, así como posibles sobrecargas en las proximidades de las paredes de la excavación; la existencia de fuentes de vibraciones (carreteras, calles, fábricas, vías férreas, subterráneos, etc.); la inmediación a instalaciones y conducciones de agua, gas, electricidad, telefonía y desagües pluviales, cloacales, sistema de alcantarillado y demás instalaciones.

3) El empleador debe realizar, previo al inicio de los trabajos de excavación, las averiguaciones necesarias con las empresas de servicios de electricidad, de gas, de agua desagües, de cable, de telefonía, etc., con las autoridades municipales y con el propietario del terreno donde se desarrollen las tareas, acerca de los planos que posean sobre el tendido de cableados e instalaciones existentes en el lugar y las debe demarcar en forma visible con banderines, estacas o marcas pintadas en el piso.

Se deben realizar planos/esquemas con las interferencias detectadas. Toda esta documentación formará parte del Legajo Técnico de la obra.

4) El empleador debe tener en cuenta que aunque existan planos, puede haber cables o instalaciones que no se encuentren indicados en aquellos o que estando indicados no sigan un recorrido exacto. Además deberá definir la traza precisa del tendido de las instalaciones subterráneas para lo cual realizará los sondeos necesarios supervisados por personal técnico especializado. Se debe dejar constancia de esta información en el Legajo Técnico.

5) Se deben emplear herramientas de mano o cualquier otro medio eficaz para detectar su ubicación, extremando los cuidados para evitar contactos directos o acciones que interfieran con las instalaciones pudiendo generar accidentes. Una vez establecida la ubicación de las instalaciones, cables, cañerías de gas, agua, etc., se debe notificar al responsable técnico y a los demás trabajadores. Estos trabajos deberán estar supervisados por el responsable de la tarea con participación del Servicio de Higiene y Seguridad (responsable o un auxiliar según lo establecido en el artículo 17 del Decreto Nº 911 de fecha 5 de agosto de 1996).

6) Se deben adoptar las medidas de seguridad necesarias para evitar contactos directos con las interferencias detectadas, y se solicitará a la compañía que corresponda, adecuar las instalaciones involucradas, antes de iniciar los trabajos. Las solicitudes de corte de los servicios formarán parte del Legajo Técnico. Se deben adoptar dispositivos de seguridad, como apantallamientos o interposición de obstáculos que impidan todo acercamiento peligroso y por lo tanto, contactos accidentales.

7) La perforación de cañerías no identificadas o desconocidas o con pérdidas preexistentes, que se puedan encontrar al excavar, pueden ocasionar accidentes originados por emanaciones de gases tóxicos inflamables o explosivos. En tales circunstancias se deben suspender las tareas e informar a la empresa proveedora del servicio de la situación para solicitar el corte y la reparación correspondiente. Una vez que se haya asegurado el corte o la reparación y se haya obtenido por medio fehaciente el permiso de la empresa proveedora y previo al descenso de los trabajadores a la excavación, el Servicio de Higiene y Seguridad debe solicitar al empleador la realización de las mediciones de oxígeno y otros gases con el fin de detectar la presencia de los mismos y garantizar una ventilación suficiente (Normas Higiénico ambientales en obra, artículos 117 a 125 del Decreto Nº 911/96), en todos los lugares de trabajo, de manera que se mantenga una atmósfera respirable que no sea peligrosa o nociva para la salud. En función de los resultados obtenidos el Responsable de Higiene y Seguridad dispondrá de ser necesario, la utilización de los Elementos de Protección Personal (E.P.P.) adecuados.

Los trabajadores de las empresas de servicio que deban reparar las instalaciones deterioradas deberán adoptar antes y durante la ejecución de los trabajos las medidas de seguridad establecidas en el Decreto Nº 911/96, lo señalado en esta resolución y lo establecido en los protocolos de trabajo seguro que las empresas de servicio tengan para ejecutar esta tarea.

8) No se debe comenzar a trabajar hasta que la compañía suministradora haya dejado fuera de servicio las líneas aéreas de energía que atraviesan la zona de trabajo o las haya elevado lo suficiente, de acuerdo a lo establecido por el Decreto Nº 911/96, en relación a las distancias mínimas y condiciones de seguridad.

9) No se deben usar equipos o maquinarias pesadas encima o cerca de los caños de gas, agua, cables, etc., para prevenir su rotura. Se debe asegurar que no existan focos de combustión cercanos a las instalaciones de gas u otros combustibles inflamables.

10) Los cables y caños que hayan quedado expuestos al abrir la excavación deben ser sostenidos con soportes, apuntalamientos u otro medio eficaz que impida el desplome de las instalaciones y no se deben usar, en ninguna circunstancia, para apoyar equipos o como escalones para bajar y subir de la excavación. Se debe asegurar que el relleno de tierra donde se encuentren caños de gas, o de agua u otros fluidos, esté bien afirmado debajo de ellos, para evitar roturas o rajaduras cuando se asienten.

11) Los bordes de las excavaciones, deben estar libres de obstáculos y materiales para evitar la caída de los mismos al interior. Se debe mantener el orden y la limpieza. Los materiales no deben colocarse al borde de las mismas para no crear una sobrecarga adicional que pueda dar lugar a desprendimientos o corrimientos de tierras. Se debe adoptar como mínimo, una distancia de Seguridad, igual o mayor a la profundidad de la excavación, o la que la empresa indique en función de las características del estudio del suelo, la que nunca será inferior a DOS METROS (2,00 m). No se debe acumular tierra, escombros y/o equipos dentro del área definida como distancia de Seguridad medida desde el borde de la excavación.

12) Se deben tomar precauciones para la circulación de maquinaria al borde de la excavación, sobre todo en el caso de lluvia reciente, puesto que esta sobrecarga puede afectar la estabilidad parcial del talud o del entibamiento. En estos casos la distancia de circulación de vehículos o maquinaria, debe ser incrementada por el servicio de Higiene y Seguridad demarcando la misma en forma efectiva y categórica.

13) Los muros, cimientos, soportes de líneas eléctricas aéreas, etc., que se encuentren próximos a la excavación deben ser convenientemente apuntalados y/o submurados, con el fin de evitar que se produzcan deterioros en las construcciones más próximas.

14) El empleador de acuerdo a lo establecido en el estudio de suelos debe programar un método constructivo que garantice la estabilidad de las paredes de la excavación, como por ejemplo la realización de taludes, u otros sistemas de contención de la tierra realizados mediante entibamientos, tablestacados, pilotajes, cajones, u otros métodos especiales que la ingeniería determine para prevenir los riesgos de derrumbe por desprendimiento del suelo.

15) El empleador debe adoptar las medidas de seguridad necesarias para prevenir la irrupción accidental de agua dentro de las excavaciones en las que se encuentren desarrollando tareas, mediante sistemas o medidas adecuados para su desagote. Se debe disponer de bombas de achique suficientes por cada frente de trabajo con la potencia necesaria para un desagote seguro en función del volumen de la excavación. La ejecución de trabajos en días de lluvia debe estar limitada a aquellas tareas de seguridad que fueran impostergables.

16) El servicio de Higiene y Seguridad adoptará las medidas de seguridad necesarias para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso que se produzca un incendio, irrupción de agua o la caída de materiales en el interior de las excavaciones. Asimismo deben preverse vías seguras para entrar o salir de las mismas mediante la utilización de escaleras reglamentarias u otro medio efectivo que garantice la seguridad de los trabajadores.

17) Se deben usar escaleras, para el ingreso y salida a las excavaciones que superen UN METRO (1,00 m) de profundidad. Estas escaleras deben colocarse desde el fondo de la excavación hasta UN METRO (1,00 m) por encima del nivel de ingreso, correctamente arriostradas.

18) El servicio de Higiene y Seguridad debe verificar las condiciones de seguridad de las máquinas, previo al ingreso de las mismas a la obra. No se deben superponer los trabajos de las máquinas con el de los trabajadores en el interior de las excavaciones, debiéndose mantener la distancia de seguridad establecida en el inciso d) artículo 150 de Decreto Nº 911/96.

19) Se deben apuntalar o eliminar aquellos elementos, postes, árboles, etc., que estén próximos a las excavaciones y puedan desplomarse, arrastrando paredes laterales de las mismas. Cuando la profundidad sea igual o mayor de UN METRO VEINTE (1,20 m) y no sea posible emplear taludes como medida de protección contra el desprendimiento de tierra en la excavación y cuando éstas se deban realizar mediante el corte vertical de sus paredes, se deben entibar, apuntalar, usar tablestacas, u otro medio eficaz para evitar derrumbes en las zonas donde haya operarios expuestos o cuando se observen construcciones o cosas que estén próximas a las excavaciones que se puedan deteriorar o derrumbar como consecuencia de las mismas.

20) El personal técnico responsable designado por el empleador conjuntamente con el Servicio de Higiene y Seguridad, debe realizar una revisión minuciosa y detallada del estado de las excavaciones, después de heladas o un régimen de lluvias. Previo a reanudar los trabajos se debe realizar el achique de las aguas. Se debe también revisar el estado de cortes o taludes en forma diaria y en especial en los casos en los que puedan recibir empujes exógenos, por proximidad de caminos, carreteras, calles, transitados por maquinarias, vehículos, ferrocarriles, etc.; o si se utilizaron martillos neumáticos, compactadoras por vibración, etc. Cuando se detecte la evidencia de una situación que pueda resultar peligrosa para los trabajadores que estén expuestos, éstos deben ser retirados del área de riesgo hasta que se tomen las medidas de seguridad necesarias que garanticen su seguridad, quedando registrado y rubricado por el responsable de la tarea en el Legajo Técnico.

21) Se deben colocar barandas, travesaños y zócalos reglamentarios de suficiente estabilidad y resistencia cuando exista riesgo de caída de personas o de materiales existentes en la superficie a distinto nivel, en todos los bordes de las excavaciones. Se deben instalar pasarelas o puentes, cuando el personal o equipos deban cruzar una excavación, que deben soportar el máximo peso de la carga y estar provistos de barandas y zócalos de acuerdo a la normativa vigente.

La distancia mínima entre el borde de la excavación y las protecciones contra la caída desde altura será determinada por el Servicio de Higiene y Seguridad, de acuerdo a las características físicas del suelo.

22) Se debe mantener una persona de retén por cada frente de trabajo en el exterior de las zanjas y pozos de profundidad mayor a UN METRO VEINTE (1,20 m), siempre que haya personal trabajando en su interior. Esta persona puede actuar como ayudante en el trabajo y dará la alarma en caso de producirse alguna emergencia.

En este mismo sentido, los operarios que ejecuten trabajos en el interior de las excavaciones de zanjas y pozos a una profundidad mayor a UNO CON OCHENTA METROS (1,80 m), deben estar sujetos con arnés de seguridad y cabo de vida amarrado a puntos fijos ubicados en el exterior de las mismas.

Se debe adoptar la misma medida de seguridad para los casos en que los operarios ejecuten trabajos en los bordes de las excavaciones con riesgo de caída, cuya diferencia de nivel sea superior a DOS CON CINCUENTA METROS (2,50 m).

23) Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, se acerque al borde de la excavación, se dispondrán topes de seguridad y el responsable de la tarea comprobará previamente la resistencia del terreno y el peso del mismo.

24) El empleador debe proveer protecciones colectivas: señalización interior y exterior de las obras (diurna y nocturna) vallas de contención para protección de peatones, entibaciones, barandas, pasarelas e iluminación que respete las normas vigentes de trabajo en la vía pública y protecciones personales acordes a los trabajos que se realizan; de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº 911/96, la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, Decreto Nº 779 de fecha 20 de noviembre de 1995 y a lo que el Servicio de Higiene y Seguridad considere necesarios.

25) El empleador debe previamente a hacer un desmonte o excavación una revisión en las laderas que queden por encima evitando que las piedras sueltas puedan rodar y adoptando además todas las medidas de seguridad que considere necesarias, para evitar accidentes.

26) El desentibado, suele ser una operación con mayor riesgo que el propio entibado, ya que las condiciones del terreno pueden ser peores que las iniciales, dado que al descomprimirse el mismo pueden producirse derrumbes rápidos. Debe hacerse en etapas, procurando no quitarlo todo a la vez, esto depende del sistema adoptado por la empresa para entibar. Esta actividad debe estar supervisada por el responsable de la tarea y el responsable del Servicio de Higiene y Seguridad.

27) El empleador debe contar con la presencia permanente, en cada uno de los frentes de obra, de personal técnico responsable, considerando las características y riesgos que conllevan estos trabajos. Diariamente y antes de iniciar las tareas, se deben confeccionar los Permisos de Trabajo Seguro (P.T.S.), los cuales estarán rubricados por el responsable de la tarea, el responsable del Servicio de Higiene y Seguridad o un Auxiliar del mismo, Técnico en Higiene y Seguridad con título habilitante reconocido por la autoridad competente; artículo 17 del Decreto 911/96, pasando a integrar el Legajo Técnico de la Obra.

28) Los responsables de las tareas deben brindar una charla diaria de seguridad de CINCO (5) minutos a los trabajadores que realizan las tareas en la que se informe sobre los riesgos a los que están expuestos y las condiciones de seguridad en que se deben ejecutar los trabajos. Estas charlas deben documentarse fehacientemente y se deben incluir en el Legajo Técnico de la Obra.

29) Cuando se ejecuten pozos cuya profundidad predomine sobre el ancho, largo o diámetro, como por ejemplo para la ejecución de cámaras de inspección cloacales, pluviales o de otros servicios y cualquier otra construcción de similares características, además de los requisitos de seguridad anteriormente indicados, se debe contar también con un equipo de izaje con la capacidad portante acorde al peso de un operario (para el uso exclusivo en casos de accidentes) y de los materiales a cargar. Los cables/cuerdas de estos equipos de izar deben estar separados por medios eficaces de las escaleras de acceso de los trabajadores.

No se debe trabajar simultáneamente en distintos niveles de la misma vertical.

Al finalizar la jornada o en interrupciones largas, se deben proteger las bocas de los pozos con un tablero resistente, perfectamente anclado para evitar su desplazamiento, red o elemento equivalente.

ACCIONES PREVENTIVAS PARTICULARES

AMBIENTES PELIGROSOS

30) En las excavaciones o en todo lugar de trabajo en el que se efectúan procesos que produzcan la contaminación del ambiente con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles o emanaciones de cualquier tipo, se debe disponer de dispositivos destinados a evitar que dichos contaminantes alcancen niveles que puedan afectar la salud del trabajador.

Si existiera contaminación de cualquier naturaleza o condiciones ambientales que pudieran ser perjudiciales para la salud, tales como carga térmica, vapores, gases, nieblas, polvos u otras impurezas en el aire, la ventilación debe contribuir a mantener permanentemente en la obra las condiciones ambientales y en especial la concentración adecuada de oxígeno y la de contaminantes dentro de los valores admisibles para evitar la existencia de zonas de estancamiento. Cuando la ventilación natural sea insuficiente, se debe instalar un sistema de ventilación forzada antiexplosiva que asegure condiciones atmosféricas respirables de acuerdo a la normativa vigente. La iluminación debe ser acorde a las tareas a realizar, con elementos protegidos del agua, antiexplosiva y alimentados con muy baja tensión (24/12 volt).

El servicio de Higiene y Seguridad debe solicitar al empleador las mediciones de contaminantes. En función de los resultados obtenidos el servicio de Higiene y Seguridad debe adoptar las medidas de seguridad correspondientes. En estas situaciones, se debe dar cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución S.R.T. Nº 953 del 2 de julio de 2010 referida a espacios confinados.

DOCUMENTACION PARA LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS

31) Los estudios preliminares realizados por el empleador para el desarrollo de los trabajos de excavaciones a cielo abierto incluidas en la presente resolución, deben quedar perfectamente definidas en la memoria descriptiva. Los planos de instalaciones existentes (agua, gas, electricidad u otros), los estudios de suelo, los planos de ejecución de los trabajos, determinación del tipo de excavación, el método de entibado, de tablestacado, u otro medio eficaz para evitar derrumbes de las excavaciones, incluyendo la etapa de desentibado, los cálculos estructurales para el cumplimiento de las tareas; deben ser realizados y rubricados por profesionales matriculados en sus respectivos ámbitos de competencia. Toda esta documentación necesaria para la ejecución de los trabajos en forma segura, forma parte del Legajo Técnico de la Obra, complementando los requerimientos señalados en el artículo 20 del Decreto Nº 911/96 y en el artículo 3° de la Resolución S.R.T. Nº 231 de fecha 22 de noviembre de 1996.

El responsable del Servicio de Higiene y Seguridad toma como base todos los datos del Legajo Técnico y debe confeccionar el PROGRAMA DE SEGURIDAD adoptando las medidas de seguridad correspondientes, de acuerdo a las características de cada etapa de la obra hasta su terminación y realizará el seguimiento y verificación de su cumplimiento en la obra.

El Servicio de Higiene y Seguridad debe realizar un PROGRAMA DE CAPACITACION a todos los niveles de la empresa; superior, intermedio y operativo, específico para estas tareas, que debe formar parte del Legajo Técnico de la obra. Indicando en el mismo: tiempo de ejecución de las actividades por etapa de obra, objetivos de las actividades, duración y contenidos.

La empresa no puede iniciar los trabajos si no tiene en obra el Programa de Seguridad aprobado por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo correspondiente.

32) La empresa debe implementar en las distintas etapas de obra, la ejecución de los Análisis de Trabajo Seguro (A.T.S.), para identificar los riesgos potenciales relacionados con cada etapa de las tareas y desarrollar las soluciones que eliminen o controlen estos riesgos. Estos documentos debidamente firmados por los participantes; deben formar parte del Legajo Técnico.

33) Es obligación del empleador mantener toda la documentación en la obra, perfectamente ordenada, incluyendo las constancias de visitas de las aseguradoras, de modo tal que los Organismos de control puedan verificar que los trabajos se han realizado de acuerdo a lo planificado.

AVISOS DE OBRA

34) Todo empleador que ejecute tareas de excavación a cielo abierto, encuadradas en esta resolución, en el campo de observaciones del Aviso de Obra debe indicar qué tipo de excavaciones superiores a UN METRO VEINTE (1,20 m) de profundidad ejecutará: excavaciones de zanjas, pozos y todo otro tipo de excavaciones a cielo abierto que no se encuentren incluidas en la Resolución S.R.T. Nº 550 de fecha 26 de abril de 2011. Cuando las empresas realicen trabajos repetitivos y de duración menor de SIETE (7) días, en el AVISO DE OBRA, deben indicar que se trata de obras incluidas en la Resolución S.R.T. Nº 319 de fecha 9 de septiembre de 1999 y deben ejecutar un único Aviso de obra que contemple el período de SEIS (6) meses donde se señalan las zonas de trabajo. Además deben informar en forma diaria y fehaciente a su A.R.T., mediante correo electrónico, la ubicación precisa de las obras y fecha de inicio y terminación de las tareas que está realizando.

ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.)

35) Cuando los empleadores presenten a las A.R.T. Avisos de Obra y Programas de Seguridad que indiquen trabajos en excavaciones a cielo abierto superiores a UN METRO VEINTE (1,20 m), las A.R.T. deben realizar obligatoriamente un Plan de Visitas que contemple como mínimo UNA (1) visita dentro de los SIETE (7) días corridos al inicio de los trabajos y luego UNA (1) visita cada QUINCE (15) días corridos, con el fin de verificar el cumplimento de dicho Programa.

 

 

TITULOS DESTACADOS          

Freno oficialista a la investigación contra Oyarbide

El Plenario del Conseho evitó tratar la denuncia contra el juez federal. Es tras haber admitido que paró un allanamiento a una financiera por pedido de la Casa Rosada. Ahora el caso fue girado a la Comisión de Acusación, que maneja el kirchnerismo. (Clarín / La Nación)

Con límites, vuelven las compras en 12 cuotas

Las lanzan los bancos. Serán sólo los fines de semana y para electrónicos y electrodomésticos que cuesten más de $5.000. Buscan mejorar las ventas de TV para el Mundial. (Clarin)

Protesta de vecinos en Lanús por la inseguridad

La movilización fue anoche en reacción por tres asesinatos en la semana durante robos. La gente se concentró en la plaza de Valentín Alsina y un gruop fua hasta la comisaría de Vilal Diamante, donde increpó al comisario (Clarín)

Amenzaron de muerte en Santa Fe a dos funcionarios

Mafias. Los blancos fueron el Ministro de Seguridad y su segundo; sospechan de un nexo narco-policial. (La Nación)

El campo, con ganas, pero sin crédito

Expoagro. Si bien tras la devaluación los productores vuelven a consultar para invertir, piden financiamiento. (La Nación)

Avión desaparecido

Desde expertos, hasta la gente común, todos tienen su versión (La Nación)

Década fatal: 120 muertes en accidentes de trenes

Entre 2002 y 2012 murieron 120 personas en accidentes protagonizados por trenes y 1510 resultaron heridas, según un  informe de la Auditoría General de la Nación. (La Nación)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

Dólar ahorro: a la gran mayoría sólo le permiten comprar hasta US$ 500

Es el 85% de los autorizados por la AFIP. Los que pueden adquirir más de US$ 1.000 son apenas el 3 por ciento. (Clarín – Pág. 19)

Fábrega prometió a bancos no bajar la tasa

Admitió que el BCRA está preocupado por la alta inflación (La Nación – Pág. 16/Sección: Economía)

La oposición cuestionó el monto que se pagará a Repsol por YPF

Fue en el Senado, en el debate por el acuerdo. Plantean que no hubo una tasación clara del valor de la empresa. (Clarín – Pág. 10)

Cobos volvió a mostrarse con el macrismo, pero negó que esté pensando en una alianza

(La Nación – Pág. 13/Sección: Política)

 

PRO busca llegar en soledad a las elecciones de 2015

Emilio Monzó La cúpula del PRO se trasladará hoy a la provincia de Mendoza para una sesión de su Consejo Nacional y tiene previsto volver sobre la posibilidad de alianzas electorales para la carrera presidencial de Mauricio Macri 2015, pero con la convicción de que por ahora postergará todo tipo de entendimiento. (Ambito Financiero – Pág. 8)

 

Advierten que el salario real cayó 10% en los últimos cuatro meses

El salario real en el sector privado registrado cayó casi 10% desde noviembre pasado como consecuencia de la aceleración de la inflación registrada en los últimos meses, advirtieron desde el Estudio Bein. (El Cronista – Pág. 4)

 

Ayuda al BCRA de YPF: logra hasta u$s 1.000 M

Inminente emisión de un nuevo bono que compensa pago de deuda pública. A tan sólo dos semanas del acuerdo logrado con Repsol, YPF está por cerrar la emisión de un título de deuda que podría ascender a los u$s 1.000 millones. Nada es casual: la llegada de esas divisas coincide con vencimientos de la deuda que la Argentina debe hacer frente por alrededor de u$s 600 millones correspondientes a servicios de renta del bono Par el 31 de marzo, a los que les siguen luego, en abril, el Boden 2015 y el Bonar 17. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

EMPRESAS

 

Repunta el consumo de carne

El consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en febrero en 63,5 kilogramos por año, lo que implica una suba de 7,6% comparado con igual mes de 2013, indicó un informe de la (Ciccra). (La Nación)

Inversión en una planta de bioetanol

La empresa Diaser inauguró ayer una planta de producción de bioetanol en Villa Mercedes, San Luis, con una inversión de $ 40 millones. La fábrica -que empleará a 60 personas- proyecta alcanzar una producción de 650 toneladas diarias de combustible elaborado en base a maíz.  (La Nación)

Impulsan un plan nacional de riego

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, anunció el lanzamiento de un plan nacional de riego, que se propone duplicar la extensión de las áreas rurales bajo riego en distintas zonas agropecuarias del país. (La Nación)

Debut en el rubro de los snacks

Con una inversión de US$ 10 millones, la empresa Bagley -controlada por los grupos Arcor y Danone- ingresó en el negocio de los snacks de copetín. El proyecto incluye el lanzamiento de una línea de papas fritas, palitos fritos y extrudados de maíz bajo la marca Saladix. (La Nación)

Compras online en expansión

MercadoLibre alcanzó un nuevo récord de ventas en la Argentina, con un crecimiento del 65% de sus ingresos en pesos durante 2013. La empresa destacó que la expansión de su negocio se basó en la incorporación de nuevos canales comerciales como los celulares y las tiendas oficiales de grandes marcas y cadenas de electrodomésticos que se sumaron a su plataforma. (La Nación)

TITULOS DESTACADOS    

 

Oyarbide admitió que frenó un operativo a pedido del Gobierno

El juez intentó justificar que aceptó un llamado del número dos del influyente secretario Zannini. Dijo que lo hizo porque se habló de un pedido de coimas de los policías en el allanamiento a una cueva. Y sembró dudas sobre la Casa Rosada. (Clarín / La Nación)

 

Bonfati, Scioli y De la Sota, juntos en Expoagro

Los gobernadores de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba inauguraron la 8º gran fiesta del campo. Firmaron un acuerdo de cooperación con el sector: un mensaje al Gobierno (Clarín / La Nación)

 

En un piquete, lo tiran desde un puente

En Avellaneda, portuarios no le dieron paso. Iba en moto al médico con su mujer embarazada. Y es discapacitado. Anoche seguía internado. La policía no intervino (Clarín / la Nación)

 

Boudou juega al sudoku en la sesión del Senado

El Vicepresidente, entretenido, mientras Capitanich defendía al Gobierno ante las preguntas de los senadores (Clarín)

 

La imagen positiva de Francisco bate récords entre los argentinos

Encuesta exclusiva: Hoy cumple un año al frente de la Iglesia y su aceptación subió a 93%, además, para el 69% está generando grandes cambios, según un sondeo de Poliarquía (La Nación)

 

El peor día en Venezuela: tres muertos

Entre las nuevas víctimas hay una nena de 6 años y un estudiante (Clarín / La Nación)

 

Fondos buitre: EE.UU. no apoyará al país

Deuda en default: el Secretario de Estado descartó un respaldo en la causa ante la Corte (La Nación)                                                                                                        

NOTAS SECTORIALES

Autos: el Gobierno reclamó por los precios y no bajará el impuesto

Reunión: Kicillof y Giorgi les pidieron a las terminales una lista para poder evaluar los costos del sector; afirman que el tributo a los modelos de lujo sólo afectó al 4% de las ventas (La Nación – Pág. 19/Sección: Economía)

Capitanich se cruzó con la oposición por el narcotráfico

El senador radical Sanz dijo que el Gobierno es “incapaz” de controlar la venta de drogas. El jefe de Gabinete lo llamó “cavernícola”. También eludió dar respuestas sobre la inflación y la devaluación. (Clarín – Pág. 6)

Carrió desafía a sus socios e insiste en una “alianza amplia” con Pro

Estrategia: La líder de la CC-ARI sigue sin cerrar las puertas a un frente antikirchnerista en 2015; el socialismo y sectores de la UCR se oponen, aunque Lousteau no lo descartó (La Nación – Pág. 13/Sección: Política)

Más dudas sobre la venta de Apache a YPF

Las inquietudes planteadas en torno de la compra de los activos locales de la petrolera Apache por parte de YPF se reflotaron ayer con dos hechos salientes. Por un lado, la empresa restatizada que comanda Miguel Galuccio informó a la Bolsa que logró finalizar la adquisición de las participaciones accionarias de las sociedades controlantes de Apache que había anunciado el 12 febrero. (Clarín – Pág. 18)

La inflación llegó a 4,3% en febrero, según el IPC Congreso

Promedio privado: Es el mayor registro para ese mes en 23 años y eleva a 34,88% el alza en los últimos 12 meses; el lunes sale la oficial (La Nación – Pág. 17/Sección: Economía)

 

EMPRESAS

 

Los alimentos empujan la inflación

Los precios al consumidor registraron durante febrero en la ciudad de Buenos Aires un alza de 5,2%, impulsados por las subas en alimentos y bebidas, de acuerdo con la medición que realiza FIEL. “El aquietamiento del dólar y los Precios Cuidados no alcanzaron para reducir la inflación en la ciudad de Buenos Aires”, señaló la consultora.

Una aseguradora cambia de manos

El grupo estadounidense Kranos Capital concretó su ingreso en el mercado argentino mediante la adquisición de las operaciones de Liberty Seguros Argentina y Liberty Compañía Argentina de Reaseguros, que pasarán a funcionar bajo las marcas Intégrity Seguros Argentina e Intégrity Reaseguros Argentina. Kranos Capital es un fondo de inversión focalizado en el negocio financiero y el sector asegurador. El grupo comprador adelantó que su estrategia de negocios incluye la diversificación de líneas y la innovación en coberturas como “bolso protegido”, “tiempo protegido”, “celular protegido”, “Bike” y “Motocover”. Además, informó un aporte de capital inicial por $ 35 millones.

Debut en medicina privada

El grupo Sancor Seguros debutó en el negocio de la medicina privada con el inicio de operaciones de su controlada Prevención Salud. La prepaga había comenzado con la preventa de planes médicos en diciembre de 2013, y el 1° de este mes inició la prestación de servicios. La inversión en el primer año ascenderá a $ 20 millones, que serán destinados principalmente a recursos humanos, capacitación, software, insumos médicos y logística. El objetivo de la compañía es alcanzar los 400.000 afiliados en cinco años.

Servicios para egresados

La empresa Universal Assistance invirtió $ 1,5 millones para reforzar el servicio de asistencia al viajero en la ciudad de Bariloche, apuntando a los viajes de egresados. Los fondos fueron destinados a la compra de dos nuevas ambulancias y la incorporación de un centro médico en la base del cerro Catedral. La estimación para este año es que atenderán a más de 80.000 estudiantes secundarios.

Supermercados en la patagonia

La cadena La Anónima sigue sumando supermercados en la Patagonia, concretó la apertura de su tercera tienda en la ciudad de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, y de esta manera consolidó su liderazgo en el sur del país.

Semáforos con subsidiaria local

El mayor productor de semáforos del mundo, el grupo austríaco Swarco AG, anunció ayer la apertura de una filial en la Argentina, con la que atenderá a toda la región. Swarco tiene su sede en la ciudad austríaca de Watterns y en la actualidad cuenta con más de 50 empresas controladas distribuidas en 25 países.

Crecen ingresos en comidas rápidas

Los ingresos de McDonald’s en América del Sur crecieron 10,6% en 2013. La empresa Arcos Dorados informó que en el último año la división Sur de América latina -incluye a la Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay- alcanzó una facturación de US$ 952,8 millones y sumó 17 nuevos locales, hasta llegar a una red de 378 sucursales.

Otra caída de las escrituras

La cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires registró en enero una caída del 0,8% respecto del mismo mes del año pasado, con lo que se completaron 26 meses consecutivos de bajas interanuales, iniciadas a partir de la instalación del cepo cambiario por parte del Gobierno. La información del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires indicó que en enero se concretaron 2027 operaciones, por un monto total de 1589,1 millones de pesos, lo que implicó un aumento de 55,77% respecto del mismo mes del año pasado.

TITULOS DESTACADOS    

 

Los docentes rechazan 30.9% de suba y sigue el paro en la provincia

Dijeron que la oferta es insuficiente y seguirán la protesta por tiempo indeterminado. La suba lleva a $4.717 el salario inicial en agosto. El gobierno provincial dictó la conciliación, obligatoria que fue rechazada. Así, 3.2 millones  de chicos aún no comenzaron las clases (Clarín / La Nación)

 

Descubren una red de túneles de la banda narco “Los Monos”

Fue en un allanamiento a propiedades de sus jefes. Creen que podría tener hasta 300 metros de extensión. Sospechan que la usaban para refugiarse y escapar (Clarín)

 

Los metalúrgicos piden 30% de aumento y calientan la paritaria (Clarín)

 

Admite el Gobierno que en febrero la inflación siguió alta

Precios. Dicen que será similar a la de enero (3.7%), en línea con pronósticos privados, y que en marzo bajará (La Nación)

 

Una feroz disputa en la UOCRA, otro muerto

Violencia sindical. Hubo un enfrentamiento en Lomas de Zamora por el control de obras (Clarín/La Nación)

 

Unidad, gestos y ausencias en Chile

Traspaso. Bachelet asumió en una acto marcado por el respeto. Piñera fue aplaudido. Maduro no viajó. (La Nación)                                                                                                                                 

NOTAS SECTORIALES

Habrá que pagar más impuestos por la revaluación de los autos

La AFIP subió hasta 56% el valor de ciertos modelos. Y no cambió el mínimo no imponible. (Clarín – Pág. 14)

Macri: “Yo me sentaría con Carrió a hablar de política”

El Jefe de Gobierno explora acercamientos a la diputada de la Coalición Cívica.( Clarín – Pág. 11)

Tras el viaje a Chile, la oposición pide a Cristina que el diálogo siga

La Presidenta subió junto a la delegación oficial a diputados y senadores de los bloques parlamentarios. Ayer conversó con ellos. Varios reclamaron que la comunicación fluida con el Gobierno se mantenga en otros temas. (Clarín – Pág. 10)

Más ajuste global: aquí el refugio es el CER

Las bolsas del mundo acentuaron su tendencia ayer a corregir precios a la baja, a consecuencia de la preocupación que genera la frágil situación política en Ucrania y el temor al impacto que sobre la demanda en general tendría una posible ralentización de China, tras saberse que en febrero incurrió en un sorpresivo déficit comercial. En este contexto ocurrió lo clásico: ventas de acciones o riesgo emergente para posicionarse en activos de cobertura, como los T-Bond de EE.UU. que, por esta razón, recortaron nuevamente su tasa de rendimiento: estaba en 2,82% a 10 años el viernes y cayó a 2,77% ayer. (La Nación – Pág. 17/Sección: Economía)

Massa le “robó” un intendente a Urribarri y hay interna entrerriana

Rumbo a 2015: El líder del FR sumó ayer al jefe comunal de Villaguay, Adrián Fuertes, que aspira a la gobernación, al igual que Gustavo Zavallo, el delfín del ex gobernador Jorge Busti (La Nación – Pág. 13/Sección: Política)

Autos: Gobierno, legisladores y empresarios buscarán acuerdos impositivos y baja de precios

Alta expectativa de la UIA luego del reclamo (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 4/Sección Economía)

BCRA juega fuerte contra dólar: aspiró de plaza otros $ 4.800 M

Juan Carlos Fábrega Tras un descanso la semana pasada, el Banco Central retomó con fuerza su política de absorción de pesos. En la licitación de Lebac y Nobac de ayer llevó adelante una contracción de $ 4.800 millones, con lo que ya aspiró en lo que va del año más de $ 44.800 millones, restando todo lo que había expandido en diciembre y un poco más. (Ambito Financiero / El Cronista)

Creció reparto y giro de dividendos de empresas

Sin Repsol, subieron el 37% en 2013. Hubo más transferencias al exterior. Paolo Rocca El reparto de utilidades y el giro de dividendos al exterior fue un poco más flexible el año pasado en relación con lo que había sucedido en 2012, cuando la instauración del cepo prácticamente frenó cualquier operación de estas características. (Ambito Financiero – Pág. 5)

La Iglesia y Scioli reclaman “medidas urgentes” contra el narcotráfico

La Iglesia Católica volvió a exigir que se instrumenten “medidas urgentes” para combatir el narcotráfico y que la lucha contra esta problemática se convierta en “política de Estado”. En coincidencia, el gobernador bonaerense Daniel Scioli salió por la noche a sentar la misma posición al decir que está “absolutamente comprometido para enfrentar este flagelo que hoy aqueja a todos los argentinos”. (El Cronista – Pág. 9)

La UIA cree que se esfumó el impacto de la devaluación y ya reclama otras medidas

La cordialidad con la que la presidenta Cristina Fernández recibió a la cúpula de la UIA el viernes pasado imprimió en los empresarios una cuota de optimismo, pero no calmó la creciente preocupación en torno a la caída del nivel de actividad y el impacto sobre el empleo que los industriales ya están sufriendo y que avizoran se agravará con el correr de los meses. (El Cronista – Pág. 2)

 

EMPRESAS 

Críticas del comercio minorista

El presidente de la (CAME), Osvaldo Cornide (foto), criticó el avance de los hipermercados y shoppings, y advirtió sobre sus consecuencias en el nivel de empleo. “Por ignorancia o complicidad, las dirigencias políticas siempre han favorecido a los hipermercados y shoppings”, indicó el dirigente empresarial en la inauguración del VIII Encuentro Nacional de Centros Comerciales a Cielo Abierto. Cornide además destacó que el comercio minorista ocupa a más de un millón de empleados, mientras que todos los shoppings e hipermercados juntos apenas superan los 150.000 puestos de trabajo. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Medicamentos con rebajas

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, Isabel Reinoso, aseguró ayer que el acuerdo de precios de los medicamentos se está cumpliendo “en un ciento por ciento” en todo el territorio bonaerense y que la totalidad de las farmacias de la provincia de Buenos Aires comercializan los medicamentos de acuerdo a lo que se comprometieron: retrotraer los precios a los vigentes al 31 de diciembre último. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Nueva planta de empaque de fruta

La compañía belga Expofrut invertirá $ 532 millones en los próximos cinco años para incrementar su producción en la provincia de Río Negro. La inversión, que generará 1200 nuevos puestos de trabajo, se dividirá entre la instalación de una planta de empaque y la incorporación de tecnología y nuevas variedades de fruta en las plantaciones, según adelantó el presidente de la compañía, Heinz Deprez. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Descubrimiento de petróleo

La petrolera YPF anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en la provincia de Río Negro, con recursos equivalentes calculados en unos 15 millones de barriles de petróleo. El yacimiento se encuentra en el bloque de explotación Los Caldenes, un área de 115 kilómetros cuadrados a 30 kilómetros al norte de la localidad rionegrina de Cinco Saltos. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Inversión en bebidas deportivas

Con una inversión de $ 560 millones, Coca-Cola relanzará la marca Powerade en el mercado argentino. Los fondos se destinarán principalmente a la puesta en marcha de cuatro líneas de llenado en caliente en plantas embotelladoras de distintos puntos del país. (La Nación, Economía, Qué pasa)

Alimentaria con pérdidas

La empresa Molinos Río de la Plata informó que cerró el ejercicio 2013 con una pérdida neta de $ 189,7 millones. La compañía informó que para hacer frente al resultado negativo, el directorio propuso absorber las pérdidas y utilizar el fondo de reserva, que en la actualidad cuenta con un capital de $ 447,6 millones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Otro testigo vinculó a Milani con la represión ilegal en la dictadura

Un fotógrafo dijo que fue a insultarlo al lugar donde estaba preso y que además participó del secuestro de su hijo. (Clarín)

 

La baja actividad hace caer la demanda de empleo

Según Manpower, apenas el 17% de los empleadores planea aumentar su dotación en el segundo trimestre, 5 puntos menos que hace un año (La Nación)

 

Surgen más nexos de Báez con los Kirchner

Al menos otras dos empresas vinculadas al constructor santacruceño pactaron convenios similares en los últimos años con el mismo fin: garantizarles ingresos millonarios a los Kirchner a cambio de cientos de habitaciones que jamás usaron. (La Nación)

 

La Presidenta y Bachelet profundizarán el vínculo

Cristina visitó a la presidenta electa de Chile, que asume hoy. Se mostraron interesadas en relanzar el Tratado de Maipú, firmado en 2009 y que implica la construcción de nuevos pasos en la Cordillera. (Clarín; La Nación)

 

La tensión regional por Venezuela perturba la asunción de Bachelet

Blanco de duras críticas en Chile debido a la represión, Maduro retrasó su viaje hasta la madrugada; gran expectativa ante el encuentro con el vicepresidente de EE.UU. (La Nación)

 

Rastrean al avión caído con una flota de 40 barcos de diez países

El sábado se perdió contacto con el Boeing 777 que iba a China con 239 personas a bordo. No hay indicios de qué ocurrió y los investigadores no descartan ninguna hipótesis, incluso la de un atentado. (Clarín; La Nación)                                                                                       

NOTAS SECTORIALES                                                                                                                

Autos: cumbre mañana para modificar impuesto

El gobierno se reunirá con automotrices en medio de fuerte caída de ventas. El encuentro será mañana y a la cita están invitados, tanto los fabricantes como los importadores de 0 km, quienes serán recibidos por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y la ministra de Industria, Débora Giorgi. (Ambito Financiero – Pág. 3; Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

En un año, los alquileres subieron hasta 28 por ciento en el interior

Corresponde al alquiler de un dos ambientes usado. Hasta diciembre, el alquiler de un departamento de dos ambientes en el conurbano se había encarecido un 23,7%, mientras que la suba en Capital –a noviembre– era de 22,2%. La ciudad más cara para alquilar es Comodoro Rivadavia. (Clarín – Pág. 16)

 

Multas a supermercados ya ascienden a casi $ 6 millones

Son sanciones por desabastecimiento y subas de precios. Ahora Comercio dice que el acuerdo de medicamentos no incluye los remedios de venta libre ni los de internaciones. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

Empresas ganan hasta un 60% más en 2013 pero subas no contagian a la Bolsa:

Diez de las 14 compañías que cotizan en el Merval registraron beneficios en sus balances. No obstante, a pesar de los buenos resultados obtenidos por las compañías que cotizan en la plaza porteña, los inversores continúan siendo cautos a la hora de apostar por las acciones locales y el Merval no logra levantar cabeza. (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía)

 

Maestros: Capinitach propuso acortar plazos para llegar a un acuerdo

El gobierno nacional adelantó ayer que analiza “acortar los plazos” de pago de la paritaria docente de junio de 2015 a diciembre de este año para destrabar el conflicto salarial con los gremios, que persiste vigente en al menos ocho provincias donde los docentes amenazan con realizar medidas de fuerza. (Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

La inflación ya recortó a la mitad la mejora competitiva de la devaluación

El BCRA impidió que el dólar mayorista se moviera durante la rueda de ayer y quedara así en $ 7,8610, 15 centavos por debajo de su valor máximo del 30 de enero pasado, al tiempo que compró u$s 70 millones para amortiguar el efecto de un pago al exterior en su nivel de reservas. La calma cambiaria cumplió su objetivo de detener la caída de reservas pero no está exenta de costos para el Gobierno, ya que seis semanas de inmovilidad del dólar le han perder al peso casi la mitad del avance competitivo conseguido con la devaluación de enero. (El Cronista – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

El Gobierno reconoce una caída de 5% en las reservas de petróleo y de gas

El Gobierno reveló una verdad que el sector ya descontaba pero a la que llamativamente, y por razones no explicitadas, no podía acceder en los registros públicos, luego de que en 2011 el organismo oficial dejara de publicar esta información de manera sorpresiva.  (El Cronista – Pág. 4)

 

EE.UU. confirma la cosecha récord de soja en Argentina

Un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) interrumpió ayer lo que parecía un ascenso imparable en la cotización de la soja. El informe que hizo descender la cotización 2,62% a 521,5 dólares por tonelada confirmó que la cosecha argentina se situará en 54 millones de toneladas de la oleaginosa, un record jamás alcanzado. (Clarín – Pág. 19)

 

Griesa sin aval de la Corte

El magistrado neoyorquino condenó al país a pagarle 7,5 millones de dólares al fondo Claren. La Corte se negó a convalidar la decisión porque no respeta el orden público. (Página/12 – Pág. 12-13; Tiempo Argentino – Pág. 13)

 

“Más democracia y más Estado”

Con el lema “Más democracia y más Estado con más organizaciones populares”, un conjunto de partidos políticos, agrupaciones sociales y sindicatos identificados con el kirchnerismo lanzaron ayer el nuevo espacio Convocatoria Popular, con el objetivo de “profundizar los grandes logros obtenidos y fortalecer el proyecto nacional y popular que lidera la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”. (Página/12 – Pág. 8)

 

Carrió insiste en una alianza con el PRO, pero Macri pone distancia

La diputada Elisa Carrió insistió con la posibilidad de que el PRO de Mauricio Macri forme parte de UNEN, reavivó la resistencia de quienes apuestan a un espacio de centroizquierda y cosechó un rechazo tibio de Macri que apuesta a expandir el PRO más que a integrarse a un frente. (Clarín – Pág. 11; El Cronista – Pág. 8; Tiempo Argentino – Pág. 16; La Nación – Pág. 8/Sección: Política)

 

Cobos dio refugio a Massa contra la reforma penal

Sergio Massa buscó ayer en Mendoza refugio cerca de Julio Cobos. Si bien el exvicepresidente rechazó cualquier posibilidad de acuerdo con el Frente Renovador de cara a un acuerdo político para 2015, el exintendente destacó que los dos coinciden en rechazar el anteproyecto de reforma del Código Penal (Ambito Financiero – Pág. 9; Tiempo Argentino – Pág. 17; Clarín – Pág. 10)

 

Scioli apuntó a excarcelaciones y penas del nuevo Código Penal

Daniel Scioli adoptó una posición ambigua en medio del debate por la reforma del Código Penal. Si bien criticó a los que se oponen a su discusión en el Congreso, deslizó que espera que el borrador que una comisión de juristas diseñó sea modificado por el Poder Ejecutivo. Puntualmente, pidió estar atento a que “se atenúan penas”, en línea con la crítica que lanzó a la iniciativa el diputado y líder del Frente Renovador, Sergio Massa. (Buenos Aires Económico – Pág. 11/Sección: Política)                                                                                                                

“Vamos por avenidas distintas”

El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, se definió como “kirchnerista y hombre de este proyecto, sin dobleces, sin reservas” y dijo que Daniel Scioli representa una propuesta diferente “con otras ideas, con otras personas”. (Página/12 – Pág. 5; Ambito Financiero – Pág. 7; El Cronista – Pág. 9)

 

EMPRESAS

 

Anuncio de Galuccio de mayor producción hizo que YPF resista baja general de la Bolsa

El anuncio de Galuccio a los inversores logró salvar a las acciones de YPF de la tendencia negativa de la Bolsa porteña durante la jornada, donde el papel de YPFD cerró a $288 y terminó con una leve alza de 0,17 por ciento. El CEO de la petrolera anunció que subirá 3% la extracción de petróleo y 6% la de gas en 2014 (Buenos Aires Económico – Pág. 3/Sección: Economía)

 

Producción nacional

Antes de fin de año, la empresa norteamericana Herbalife iniciará la fabricación nacional de productos de nutrición y de cuidado personal en la Argentina, con el objetivo de abastecer el mercado interno y exportar a otros países de la región. En la Argentina emplea a 130 personas y, por tratarse de una empresa de venta directa, tiene 30.000 distribuidores independientes en el país. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Uso de reservas para las pérdidas

La empresa láctea Mastellone Hnos., dueña de la marca La Serenísima, cerró 2013 con una pérdida neta de $ 57,8 millones. Ante el resultado negativo, el directorio de la compañía propuso a los accionistas absorber las pérdidas con la reserva especial aprobada en la asamblea de marzo de 2013, que cuenta con un saldo positivo de $ 186,4 millones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Hoy, más de tres millones de chicos sin clases en la Provincia

Hoy debían arrancar las secundarias, pero al menos hasta mañana continuarán sin clases como las primarias. Suman cinco días de huelga y los gremios amenazan con seguir por tiempo indeterminado. (Clarín)

 

Scioli se desmarcó otra vez de la reforma del Código Penal

En Mendoza, el gobernador se diferenció a su modo del anteproyecto oficial. Enumeró las reformas que impulsó en Buenos Aires que lo separan de la política de la Casa Rosada sobre la inseguridad. (Clarín)

 

También Berni le alquiló sus propiedades en el Sur a Lázaro Báez

El principal beneficiario de la obra pública en la Patagonia, Lázaro Báez, pagó cientos de miles de pesos al actual secretario de Seguridad, Sergio Berni, durante los últimos años por el alquiler de sus inmuebles en la provincia de Santa Cruz. (La Nación)

 

La Argentina, refugio de narcos colombianos

Según informes de la DEA y de la policía de ese país, comenzaron a llegar en 2008, tras las extradiciones de jefes paramilitares; el idioma, los bajos costos y la laxitud de controles migratorios y de divisas, claves en las radicaciones (La Nación)

 

La AFIP, al acecho de la suba salarial

El organismo podría quedarse con un tercio de los aumentos por el impacto que tendrán en Ganancias ya que no se ajustaron los topes. Más empleados empezarán a pagar y otros pasarán a tributar más. (Clarín)

 

Cirugías estéticas: por ley, quieren prohibirlas en menores de 18 años

Es una iniciativa de una diputada kirchnerista que busca “preservar la salud física y psíquica” de los jóvenes; oposición entre los médicos (La Nación)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

Ampliarán el programa de Precios Cuidados sumando a la lista entre 20 y 40 productos

El programa, inicialmente con 194 artículos, ahora sumará entre 20 y 40 marcas y presentaciones en categorías consideradas como las más sensibles a los faltantes y los quiebres de stock, como yerba mate, azúcar, fideos y pañales. La intención oficial es tener acordadas las incorporaciones para antes del 1º de abril, coincidiendo con la primera revisión de los precios de todos los productos que integran el plan. Intentarán extender el congelamiento hasta fin de junio. (La Nación – Pág. 9/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Los Precios Cuidados, con amplio apoyo

Una encuesta de CEOP muestra que el acuerdo con el programa trepó siete puntos en menos de un mes. Aún más respaldo tiene la decisión de sancionar a los comercios que no cumplen. Siete de cada diez personas apoyan el nuevo índice de precios. (Página/12 – Pág. 2-3)

 

Carnes y verduras subieron más de 5% en febrero y empujaron la inflación

La inflación en febrero llegó a 3,1% y fue la más alta de los últimos diez años para ese mes, pero el rubro Alimentos y Bebidas se incrementó aún más y llegó a 4,4%, de acuerdo con la medición que realiza la ex directora del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, Graciela Bevacqua. (El Cronista – Pág. 2)

 

El Gobierno priorizará reducir los subsidios a las tarifas de gas antes que de electricidad

Si bien aguardarán que pase el mayor impacto inflacionario de la devaluación de enero para no sumar presión al costo de vida, fuentes oficiales adelantaron que la prioridad serán las facturas de gas, debido a que su precio está más atrasado que el de la luz y a que las decisiones sobre el mercado gasífero dependen exclusivamente del Enargas. Además, a diferencia del tendido eléctrico, la red de gas natural no cubre a los sectores más pobres de la población, que ya pagan el fluido hasta diez veces más caro envasado en garrafas. (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía)

 

Informal

Cada semana se publican noticias vinculadas con sobreexplotación, informalidad y precariedad laboral. Es un tema que figura en la agenda informativa, aunque algunos le dan más importancia que otros. Hace poco se conoció que el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios relevó aproximadamente 300 empresas, con una fiscalización de 8000 trabajadores, entre febrero de 2013 y enero pasado. (Página/12 – Pág. 12)

 

Las eléctricas le deben casi $ 8000 millones al Gobierno

Las distribuidoras, con escasos ingresos por el congelamiento de tarifas, dejaron de pagarle a la administradora estatal por la energía que reciben. De acuerdo con números del sector privado, hasta el 10 de enero los pasivos de las compañías habían alcanzado la cifra récord de 7693 millones de pesos.  (La Nación – Pág. 9/Sección: Economía)

 

Industria promociona créditos baratos para las pymes

El Ministerio de Industria dispuso para el primer semestre del año un cupo de $ 125 millones, correspondiente al Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPyME), para que las pymes puedan acceder a créditos en condiciones preferenciales que les permitan desarrollar sus proyectos productivos. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

Kicillof admitió dificultades económicas, pero dijo que “no hay problemas graves”

Para el ministro de Economía, Axel Kicillof, existen “complejidades, dificultades, desafíos”, pero no problemas económicos graves. “No hay problemas graves, hay necesidad de avanzar en determinadas situaciones”, expresó ayer el funcionario. (El Cronista – Pág. 3)

 

Cristina buscará relanzar en Chile el vínculo bilateral

Participará de la asunción de Michelle Bachelet, con quien siempre tuvo afinidad desde lo ideológico y lo personal. No así con Piñera. El resultado fue el estancamiento de los proyectos de minería en común en la cordillera de los Andes, las obras paralizadas del corredor bioceánico en Mendoza y la imposición de trabas a la importación que aplicó Buenos Aires a Santiago. Con el regreso de Bachelet al poder, Cristina Kirchner aspira a mejorar las relaciones bilaterales y darle un nuevo impulso al vínculo con Chile. (La Nación – Pág. 7/Sección: Política; Buenos Aires Económico- Sección: Política – Pág. 11/Sección Política; Página/12 – Pág. 5)

 

El oficialismo cedería comisiones clave a la UCR y el PRO en el Congreso

Sin confirmaciones oficiales por parte del Frente para la Victoria, trascendieron apenas algunas novedades sobre la futura arquitectura del cuerpo. Patricia Bullrich se despegó del pelotón y el viernes último ventiló su designación al frente de Legislación Penal, una presidencia sensible para la discusión del nuevo Código Penal que por estos días cruzó al oficialismo y a la oposición. Además, la organización de intelectuales Carta Abierta puso el grito en el cielo por la llegada aún no confirmada del radical Julio Cobos a Educación; y La Cámpora ya festeja un nuevo casillero propio con la mendocina Anabel Fernández Sagasti en Justicia. (El Cronista – Pág. 7; Clarín – Pág. 12)

 

Separados por la política, Scioli y Massa compartieron la Vendimia Solidaria

Mendoza: La celebración los reunió en un encuentro para juntar fondos; se sentaron en mesas diferentes y no hubo contactos; el mandatario bonaerense habló de la necesidad de un “gobierno de complementación” en 2015 (La Nación – Pág. 8/Sección: Política; El Cronista – Pág. 6; Clarín – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 12-13; Tiempo Argentino – Pág. 8)

 

La UCR y el FAR junto a Carrió y Pino oficializan su alianza para 2015

Radicales, socialistas y afines ya pusieron manos a la obra en la redacción de un documento que hará de piedra fundacional del frente electoral que sellarán. El texto, que contiene los puntos comunes del espacio opositor, posiblemente se presente en sociedad durante los primeros días de abril. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13/Sección Política)

 

EMPRESAS

 

Amplían una planta transformadora

La transportadora de electricidad en alta tensión Transener inició un plan de ampliación de la capacidad de transformación en la estación Ezeiza mediante la incorporación de un nuevo banco de transformadores de 800 megawat amperes (MVA). La compañía precisó que ya estaba adjudicada la provisión del banco de transformadores a un proveedor nacional y que se había puesto en marcha el proceso de llamado a licitación para comprar el resto del equipamiento de maniobra, medición, protección y control. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Renault suspende su actividad por el paro de una autopartista

Renault paralizará hoy sus actividades en la planta cordobesa de barrio Santa Isabel, por falta de insumos provistos por la autopartista Valeo, en conflicto con sus trabajadores. Otra de las automotrices que también depende directamente de esta fábrica de ópticas, es PSA Peugeot Citroën –su planta fabril está en Villa Bosch en el partido de Tres de Febrero-; ya que junto con Renault se abastecen exclusivamente de las autopartes de esta compañía que está tomada desde el 21 de febrero pasado. (Clarín – Pág. 14)

TITULOS DESTACADOS    

 

Para Lorenzetti, “el narcotráfico afecta el Estado de Derecho”

El titular del máximo Tribunal pidió al Gobierno y al Congreso consensuar una política para luchar contra los narcos. Quiere nombrar más jueces en lugares clave y acelerar las investigaciones. (Clarín, La Nación)

 

Código Penal: la oposición se une en rechazo al cambio

La UCR, Pro y la coalición UNEN se sumaron ayer al massismo, que fue el primero en cuestionar el anteproyecto impulsado por la Casa Rosada; todos piden “más tiempo” para debatir la iniciativa (La Nación)

 

Subieron 15% los femicidios en un año en el país

Lo confirma un informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Son 40 casos más que en 2012 y equivale a una muerte cada 30 horas. Casi todas las víctimas son madres y tienen entre 19 y 50 años. (Clarín, La Nación)

 

Clases en Capital y amenaza de más paros en la Provincia

“No volveremos a las aulas”, amenazan en La Plata. Los docentes porteños finalizaron el paro por las vacantes. (Clarín)

 

Los precios “cuidados” sin freno en el almacén

Surge de un relevamiento de Clarín sobre 30 alimentos. La brecha con almacenes y autoservicios, donde no rige el acuerdo, es cada vez más grande. Salen hasta un 90% más.  Aceite, yerba y harina, con las mayores diferencias. (Clarín)

 

Tras la lluvia, invasión de mariposa nocturnas

Desde hace tres días proliferan las “mariposas nocturnas”; no comen la ropa ni pican; las lluvias y las altas temperaturas favorecen su aparición; gran repercusión en Twitter (La Nación)                                                                                                              

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno dividió a los docentes y negocia con los gremios de la CGT

Asistieron a la Casa Rosada los cuatro gremios que integran la CGT oficialista que encabeza Antonio Caló. Se allanó el camino para el encuentro del miércoles próximo, en el que las partes intentarán cerrar la paritaria docente. Los sindicatos cegetistas acercaron una alternativa para excluir el presentismo de la negociación e incorporar ese dinero extra en otro concepto, ya sea como parte del sueldo inicial o como parte del incentivo docente (está anclado en $ 255 desde 2012). (La Nación – Pág. 12/Sección: Política)

 

Aduana: Paglieri ocupará un cargo clave

El gobierno nacional comunicó ayer a través del boletín oficial la decisión de crear el puesto de director general de Aduanas adjunto, que será ocupado por la ex secretaria de Comercio Exterior y actual subdirectora de la aduana, Beatriz Paglieri. De esta manera, Paglieri acompañará a Carlos Sánchez, quien también se desempeña como director General de Aduanas. (Tiempo Argentino – Pág. 21; El Cronista – Pág. 4)

 

Autos: Kicillof se pelea con las terminales pero analiza aliviar el impuestazo

La medida no dejaría del todo conformes a las empresas del sector que desde hace un mes reclaman que se elimine la alícuota, que con la devaluación de enero y la suba de precios alcanza a unidades de gama media. El argumento que utilizan las automotrices en esta negociación es que de permanecer paralizadas la ventas, comenzarán a despedir personal. (Clarín – Pág. 17)                                                                                         

Vuelve Moyano a parar plantas de Siderar

El sindicato de Camioneros prometió retomar hoy el conflicto con Siderar por las indemnizaciones de 18 choferes de una empresa transportista, y amenazó con extenderlo a otras fábricas del gigante Techint, el grupo al que pertenece la siderúrgica. Moyano resolverá esta mañana con dirigentes de su gremio si reanudar de inmediato los bloqueos a las plantas fabriles a pesar de que el Ministerio de Trabajo extendió ayer la tregua que había dictado en medio de la disputa. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

El moyanismo pide aumentos mayores al 30% en el Estado

Ayer temprano, es decir mientras el principal sindicato docente realizaba su segundo día de paro nacional, los 18 gremios estatales alineados con Hugo Moyano realizaron un plenario en la CGT opositora. Definieron ir a fondo: cada gremio e xigirá un incremento salarial de por lo menos 30% y un haber mínimo de $6.500.- (Clarín – Pág. 15)

 

Se redujo el número de empresas que buscaron personal, admitió el Indec

El número de firmas que hicieron búsquedas de personal se redujo en 2013 y esa tendencia podría mantenerse este año. Según el informe del Indec sobre demanda laboral insatisfecha, en el último trimestre del año pasado el 32,8% de las empresas realizó alguna búsqueda de personal. En el mismo período de 2012, el 35,8% de las empresas había buscado incorporar nuevos empleados.  (La Nación – Pág. 15/Sección: Economía; Página/12 – Pág. 12)

 

Celebración con disparos a los buitres

La presentación del gobierno de Obama ante la Corte de ese país, respaldando el criterio argentino de defensa de la soberanía ante las amenazas de embargos buitres, tonificó el mercado local. Subas en bonos y acciones. Rebote del dólar marginal. (Página/12 – Pág. 13)

 

El gasto en publicidad oficial creció más del 3.000% en una década

El Gobierno gastó $ 1.391 millones en publicidad oficial durante el año pasado, según el informe de la Fundación LED. Su presidenta, Silvana Giudici, aseguró que esa cifra fue “un 3.005% más que en 2003, cuando asumió la Presidencia Néstor Kirchner”.  Para Giudici, a esa cifra hay que agregarle $ 510 millones en publicidad que gastó la ANSeS, más lo que destinaron para avisos Aerolíneas Argentinas, YPF y el Banco Nación, entre otros. (Clarín – Pág. 16)

 

El comercio bilateral con Brasil cayó al nivel más bajo en cuatro años

Las exportaciones bajaron 23% en un año y el déficit suma u$s 300 millones. En febrero, las ventas argentinas alcanzaron u$s 1.094 millones, mientras que las compras, u$s 1.165 millones. Impacta la crisis de la industria automotriz (El Cronista – Pág. 2)

 

Exportaciones argentinas fueron las de menor crecimiento de la región

Las exportaciones argentinas crecieron sólo 177% en los últimos diez años y de esta manera se convirtieron en las de menor aumento en Sudamérica, de acuerdo al último informe de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) que dirige el ex director ejecutivo de la Fundación Exportar Marcelo Elizondo. En 2013 el superávit comercial fue de sólo u$s 9.024 millones, un 27% menor al de 2012 porque las compras al exterior aumentaron 8% frente a un 3% de incremento de las ventas. (El Cronista – Pág. 3)

 

CFK con agenda internacional

El jefe de Gabinete informó que la Presidenta cenará el lunes con Piñera y luego asistirá a la jura de Bachelet. En París inaugurará el Salón del Libro y se reunirá con Hollande. La agenda no incluye al Club de París. (Página/12 – Pág. 6)

 

Código Penal: Macri se quejó del “oportunismo” de Massa

El jefe de gobierno pidió un debate “sin demagogia” ni intereses electorales. Para Michetti, el Frente Renovador carece de “autoridad moral”. En respuesta, Solá dijo que el PRO tiene “rabia”. (Tiempo Argentino – Pág. 8; El Cronista – Pág. 7; Ambito Financiero – Pág. 8; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 16/Sección Política; Clarín – Pág. 13)

 

EMPRESAS

 

Inversiones italianas en Chaco

Las empresas italianas Emmedue, Chateau d’Ax y Brandoni Solare le anunciaron al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sus planes de inversión en la provincia de Chaco. Emmedue destinará 44 millones de pesos a la ampliación de la planta de aberturas de Barranqueras que permitirá generar 55 empleos directos. Chateau d’Ax, en tanto, comenzará a fabricar muebles en la provincia, para lo cual se comprometió 50 puestos de trabajo. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Cada vez más empresas agropecuarias argentinas pasan a manos extranjeras

Bayer cerró ayer la compra de Biagro para apostar por el mercado de Inoculantes. De esta forma, se concreta una serie de traspasos como el reciente del trader de origen holandés Nidera con fuerte presencia en Europa, Brasil y Argentina o la de Noble, un gran jugador en el mundo de los commodities, o el propio caso de la local Biagro en manos ahora de Bayer.  (Buenos Aires Económico – Sección: Negocios – Pág. 8/Sección Negocios)