TITULOS DESTACADOS    

 

El Gobierno asegura que no es posible vencer al narcotráfico

Lo dijo Berni al citar una frase del ex jefe del cartel de Medellín Pablo Escobar Gaviria. “No hay posibilidades matemáticas de que la persecución policial le gane al narcotráfico, y es verdad”, dijo. se manifestó a favor de legalizar la producción y venta de marihuana (Clarín, La Nación)

 

La UOM pide $ 1.400 antes de la paritaria

UOM reclamó ayer a las 6 cámaras que agrupan a las empresas metalúrgicas el pago de $700 en febrero y otros $700 en marzo para los 240.000 trabajadores del sector. (Clarín)

 

Caló apoyó a los docentes y le suma presión al Gobierno

El jefe de la CGT oficialista recibió a los gremios que participan de la paritaria federal; dijo que “hará gestiones” ante la Casa Rosada para destrabar la negociación y consideró “escasa” la propuesta oficial (La Nación)

 

Prevén una recesión con alta inflación

Bancos, consultoras y la UIA estiman para este año una recesión con inflación de 35%  (La Nación)

 

Inseguridad extrema: lo asesinan y secuestran a su mujer

Era abogado y tenía 42 años. Dos ladrones lo sorprendieron cuando le abría el portón a su esposa. Le dieron un tiro en el pecho y escaparon, con la mujer de rehén. Tras cobrar un rescate, la liberaron. (Clarín)

 

Más tensión en Venezuela: detienen a un líder opositor

Luego de encabezar una marcha, Leopoldo López se entregó y fue llevado a una cárcel militar; siguen las protestas en varias ciudades; fuertes choques (La Nación, Clarín)                                                                                                              

NOTAS SECTORIALES

 

Amplían cepo a la exportación de carne para que baje el precio

Desde que comenzaron a subir los precios en el Mercado de Liniers los permisos de exportación de carne se entregaron a cuentagotas, y en los últimos siete días, la sequía de licencias de exportación (ROEs) para que los frigoríficos embarquen cortes de alta calidad fue aún más notoria. (El Cronista – Pág. 2; Página/12 – Pág. 4)

 

Agencias de turismo piden al Gobierno un dólar más bajo para evitar una crisis

Sumada a la incertidumbre que genera el dólar y las idas y venidas respecto del recargo del 35% para las compras con tarjeta en el exterior, el parcial levantamiento del cepo parece no dar respiro a un sector que se asume muy afectado por la situación económica vigente. Las ventas más afectadas son las del turismo emisivo, es decir, los viajes hacia el exterior. (El Cronista – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

Un dique monetario al dólar

Pagando tasas del 29 y 30 por ciento a corto y mediano plazo, el Banco Central mantiene a los capitales financieros lejos de la demanda de dólares. Ayer ratificó esa política y absorbió más de 5200 millones de pesos del sistema. (Página/12 – Pág. 2)

 

El gobierno reunió a supermercados y proveedores por Precios Cuidados

El ministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvo un encuentro con los fabricantes de alimentos agrupados en la Copal. En tanto, el secretario de Comercio, Augusto Costa, hizo lo propio con ASU, que nuclea a las grandes cadenas. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

En conjunto, Moyano y la UCR pidieron medidas contra la inflación

Tanto la UCR como el sindicalismo expresaron su preocupación por el avance de la inflación que “ya no sólo continúa deteriorando el salario real de los trabajadores, sino que comienza a horadar el nivel de actividad económica, llevándonos a una recesión insólita y con una inevitable destrucción de empleo”. (Clarín – Pág. 11; Tiempo Argentino – Pág. 8; Página/12 – Pág. 7)

 

La UIA pedirá una reunión a la Presidenta para alertar por el empleo y la producción

La mesa chica de la UIA decidió avanzar en el terreno de las decisiones políticas y llevará sus inquietudes por la situación económica a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. . Señalan “estancamiento” de la fuerza laboral y caída productiva de hasta el 2,5% (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección: Economía; Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

Empresas y gremios reeditan el diálogo social para respaldar el modelo económico

En el terreno de una fuerte jugada política de respaldo al modelo económico que ya se planteó el año pasado desde la Confederación de Sindicatos Industriales que comandan Antonio Caló (UOM) y Ricardo Pignanelli (Smata) y sectores del empresariado nacional de relevancia presentará un documento de respaldo al Gobierno. Analizarán un escenario de menor crecimiento laboral y productivo (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3/Sección: Economía)                                                                                                                

El Gobierno mete presión a las provincias por las paritarias

Quiere que los gobernadores sigan la pauta de mejoras salariales que marque el Ejecutivo. Y les advirtió que, si no lo hacen, podrían tener problemas para refinanciar sus deudas con la Nación. (Clarín – Pág. 6)

 

La Pampa paró la negociación

El gobernador pampeano Oscar Jorge no quiso cargar la mochila de definir el primer índice de aumento salarial en las provincias y suspendió las paritarias estatales y docente prevista para hoy. (Clarín – Pág. 7)

 

Cristina da muestras de fortaleza política con un multitudinario acto en el conurbano

Después de cuatro meses, Cristina Fernández de Kirchner regresa mañana al conurbano por primera vez desde la operación para encabezar un acto en Florencio Varela en el marco del Programa de Respaldo a Estudiantes (Progresar), destinado a favorecer a jóvenes para que completen sus estudios secundarios y terciarios. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12/Sección: Política; Clarín – Pág. 9)

 

De paso por San Isidro, Macri criticó la gestión bonaerense

La recorrida formó parte de la instalación provincial de María Eugenia Vidal, vicejefa de gobierno porteño y precandidata de Pro para disputar el distrito más poblado del país. Además de Macri, se sumarán en los próximos días otras figuras de Pro, como Gabriela Michetti, Horacio Rodríguez Larreta y Sergio Bergman, que podría postularse en Tigre. (La Nación – Pág. 9/Sección: Política)

 

Scioli le llevó a Kicillof un pedido del agro contra la intervención en el trigo

Lo hizo luego de escuchar un planteo de los dirigentes de la Mesa Agropecuaria Bonaerense; reclamaron eliminar los cupos para la exportación, medida que distorsiona la operatoria del sector (La Nación – Pág. 12/Sección: Economía)

 

Scioli reúne a intendentes y va por los díscolos

Almorzó con los jefes comunales de la primera sección; contactos para recuperar a los que saltaron al massismo. Quería escuchar de su boca los planteos de gestión y las demandas políticas, en la primera reunión con jefes comunales después del salto hacia el Frente Renovador del mandamás de Merlo, Raúl Othacehé. (La Nación – Pág. 9/Sección: Política)

 

El Frente Progresista hará su debut oficial en un teatro a fin de marzo

Los representantes de los partidos que integran el Frente Progresista avanzaron ayer formalmente en el armado del espacio opositor con el que buscan convertirse en una real alternativa de poder para 2015. Estarán arriba del escenario Julio Cobos y Ernesto Sanz, por la UCR; Hermes Binner (Socialismo); Elisa Carrió (Coalición Cívica) y Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur). (El Cronista – Pág. 9)

 

EMPRESAS

 

Vaca Muerta: YPF cierra un acuerdo con una firma malaya

YPF firmó ayer un principio de acuerdo con la petrolera malaya Petronas para una explotación conjunta en el yacimiento Vaca Muerta (Neuquén). De los dos primeros acuerdos de entendimiento que firmó YPF desde que fue expropiada, uno logró encaminarse –con la estadounidense Chevron– mientras que el otro, con Bridas, fracasó. (Clarín – Pág. 17)

 

Nueva planta industrial en Salta

El presidente de Cerámica del Norte, Juan José Soler, anunció que la empresa ya lleva invertidos 15 millones de pesos en la construcción de su cuarta planta productiva, que demandará un total de $ 100 millones y generará 40 puestos de trabajo. La nave industrial proyectada, de 12.000 metros cuadrados, permitirá a la firma alcanzar una producción de 2000 toneladas diarias y 80 millones de piezas cerámicas al año. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Ley de Medios: aprueban la división del Grupo Clarín

Prevé la creación de seis empresas audiovisuales independientes. Y habrá 180 días para concretar la transferencia. También aprobaron las propuestas de otros cuatro grupos, incluido Vila-Manzano. (Clarín, La Nación)

 

Desmintió Berni a un ministro por el avance de la droga

El secretario de Seguridad debió salir a decir que la Argentina sigue siendo solo un país de tránsito y consumo. (Clarín)

 

Por el cepo al trigo, los argentinos van a sembrar a Uruguay

Ya trabajan el 40% de la superficie; allí no hay restricciones al comercio de granos (La Nación)

 

Investigan a Echegaray por violar el secreto fiscal

El titular de la AFIP quedó imputado en un caso en el que se lo denunció por haber revelado información impositiva de políticos; presentan una acusación por enriquecimiento (La Nación)

 

Murió el décimo bombero y la familia donó sus órganos

Facundo Ambrosi tenía 25 años y había quedado herido por el derrumbe del depósito. Era voluntario del cuartel de Vuelta de Rocha. Sus familiares, todos bomberos, donaron sus órganos. (Clarín)

 

Las aulas de la polémica

Son 41 espacios modulares que fueron compradas a dos empresas; dotadas de cinco ventanas, miden unos siete metros de largo por seis de ancho y tienen capacidad para alrededor de 25 alumnos (La Nación                                                                                       

NOTAS SECTORIALES                                                                                          

Advierten que el cepo a importaciones amenaza el nivel de actividad

El Gobierno incrementó en las últimas semanas las restricciones a las importaciones para frenar la salida de divisas y por ende la caída de reservas pero empresarios y economistas advierten que la medida terminará afectando la producción y el nivel de actividad. Al lento proceso para otorgar las DJAI del equipo de Costa se sumó la reticencia del Banco Central a autorizar la compra de dólares para importaciones (El Cronista – Pág. 3)

 

Agravan sanciones por empleo en negro

Tener a un empleado no registrado y a otro con algún tipo de irregularidad en su inscripción será desde ahora motivo de clausura, si es que además la empresa en cuestión había sido sancionada, dentro de los cinco años previos, por cualquier infracción referida a obligaciones impositivas, aduaneras o de la seguridad social. La sanción que implica la suspensión de la actividad económica podrá durar entre tres y cinco días, según la gravedad del caso. (La Nación – Pág. 12/Sección: Economía)

 

Bonos que ajustan por inflación trepan más de un 21% desde la difusión del nuevo IPC

Desde la publicación el jueves último del nuevo índice de precios al consumidor (IPC) del Indec, los bonos en pesos que ajustan por CER, el coeficiente atado a la evolución de los precios minoristas, no aflojan en su senda alcista. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3/Sección: Economía)

 

Suben la Bolsa y las tasas para depósitos

Calma en el mercado, en un marco de altas tasas y dólar estable: Con un dólar que se mantiene por debajo de los 7,80 pesos y tasas para depósitos que treparon ayer al 25,8 por ciento, el mercado sigue reencontrando el equilibrio. El Merval ganó 1,3 por ciento, con preferencias por las eléctricas. (Página/12 – Pág. 6)

 

El Central sólo vende dólares para importaciones chicas

Ayer el secretario de Comercio, Augusto Costa, negó versiones sobre una supuesta presión del Gobierno a empresas para que se financien en el exterior o a través de sus casas matrices. Pero el Banco Central ha limitado la compra de dólares por grandes sumas. En el mercado cambiario dicen que habrá una mayor flexibilidad cuando empiecen a entrar las divisas de los productores de granos en abril. (Clarín – Pág. 17)

 

La quita de subsidios apuntará a sectores de altos ingresos de la Capital y el GBA

El Ejecutivo tiene decidido avanzar con el recorte de subsidios una vez que terminen las negociaciones con empresarios para contener precios. El Ministerio de Economía de Axel Kicillof ya estudió las distintas alternativas que hay en danza y el Ministerio de Planificación de Julio De Vido es el que elabora ahora la propuesta final. La última palabra antes de que ese plan llegue a la presidenta Cristina Fernández será de Kicillof, indicó la fuente. (El Cronista – Pág. 2)

 

La CGT de Caló mete presión por una rápida definición de la paritaria docente

La semana pasada el jefe de la CGT había reclamado a Cristina por un acuerdo con los docentes, que aguardan por una convocatoria del Gobierno para los próximos días (El Cronista – Pág. 5)

 

Técnicos de Repsol están en el país para cerrar acuerdo por YPF

El acuerdo entre Argentina y Repsol por las acciones expropiadas a la española en YPF empezó a encaminarse hacia una solución definitiva. La semana pasada, desembarcaron en Buenos Aires equipos técnicos de Repsol y mantuvieron desde entonces y hasta hoy reuniones periódicas con las secretarías de Legales y Finanzas del Ministerio de Economía. (Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

Exportadores de granos liquidarán más de lo prometido para todo 2014

En lo que va de febrero rindieron cerca de U$S 900 millones y se acercan a los U$S 2000 millones que acordaron con Capitanich y Kicillof. El titular de la cámara CIARA, Alberto Rodríguez, reconoció que romper el techo previsto “es posible”. (Tiempo Argentino – Pág. 19; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2/Sección: Economía)

 

Remedios con precios que duelen

Sin acuerdo entre el Gobierno y los laboratorios para retrotraer los últimos aumentos: El jefe de Gabinete aseguró que la propuesta de los fabricantes para bajar precios era limitada y no alcanzaba a los productos de mayor consumo, por lo cual se rechazó y continúan las discusiones. “Hay sectores que pretenden maximizar ganancias”, se quejó. (Página/12 – Pág. 4; Clarín – Pág. 16)

 

Scioli llamó a evitar los extremos: “Ni populismo ni liberalismo”

De regreso, luego de su viaje a Nueva York, el gobernador sostuvo que la Argentina está “en un camino de racionalidad”, defendiendo el trabajo y criticó la especulación. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

“No hay que cortar todos los lazos con el massismo”

El intendente de Vicente López, Jorge Macri (primo del jefe de gobierno porteño), justificó el saltó que su par de Merlo, Raúl Othacehé, al Frente Renovador. Macri señaló que el Frente para la Victoria “no es un espacio que muestre futuro”. (Tiempo Argentino – Pág. 13)

 

EMPRESAS

 

Inauguran una planta de plástico

La empresa distribuidora de plásticos semielaborados Dayplas acaba de inaugurar una planta productora de policarbonato alveolar, con una inversión de 12 millones de pesos. Esto permitirá la producción de 2000 toneladas anuales del producto, que serán destinadas a nuevas exportaciones y a cubrir la demanda local. La inversión en la planta de Cañuelas, según informaron, generará 15 nuevos puestos de empleo. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

La demora en las paritarias endurece al gremio docente

A dos semanas del arranque de clases en casi todo el país, los sindicatos esperan el llamado de la Casa Rosada. Piden cobrar el aumento en el primer semestre y una revisión si se dispara la inflación. (Clarín)

 

Luego de admitir la alta inflación, ahora revisarán el crecimiento

El INDEC también revisa las cuentas que miden la evolución de la economía a través del PBI. Es parte del compromiso con el FMI. Y deben tener lista la nueva metodología antes que termine marzo. (Clarín)

 

El comercio ilegal crece en todo el país: hay 522 “saladitas”

Sólo en enero vendieron por $ 1800 millones. Según CAME, en el país hay 522 “saladitas”, con más de 36.000 puestos instalados; los manteros en las vías públicas ya son más de 15.000 (La Nación)

 

Se demora la rebaja de los medicamentos

Los laboratorios dicen que Capitanich se apresuró a anunciarla, porque todavía hay diferencias con Economía; ofrecen congelar el precio de enero de 600 productos (La Nación)

 

Giro del Gobierno: corta el diálogo con Irán y estrecha lazos con Israel

La Cancillería suspendió el diálogo con Irán ante la nula respuesta del gobierno de Hassan Rohani para avanzar con el memorándum de entendimiento por la causa AMIA. En paralelo, la Argentina tendió nuevos puentes con Israel, que despejan el clima de tensión que hasta hace poco tiempo existía entre ambos países. (La Nación)

 

Ola de violencia en Caracas y duro cruce de EEUU y Venezuela

El secretario de Estado deploró los enfrentamientos “insensatos”y el arresto de opositores. Maduro rechazó la crítica de la Casa Blanca. Y expulsará a tres funcionarios consulares de Estados Unidos. (Clarín)                                                                                                              

NOTAS SECTORIALES

 

Buitres: la Argentina realiza hoy la última apelación ante la Corte de los EE UU

Los negociadores explicarán al máximo tribunal la posición nacional una vez que los magistrados tengan el informe en sus manos. Expectativa por el rol clave que jugará un especialista internacional en favor del país. (Tiempo Argentino – Pág. 8-9; Página/12 – Pág. 11; La Nación – Pág. 9)

 

Con datos oficiales, la Ciudad confirma la falta de siete mil vacantes

El Gobierno porteño se comprometió publicamente a exhibir hoy la lista oficializada de alumnos con vacante en las escuelas públicas. Así, quedará claro que por falta de cupos no cubrirá la educación de más de 7 mil chicos, de entre 45 días y 3 años, tal como informó por escrito la semana anterior al juez Osvaldo Otheguy. (El Cronista – Pág. 9)

 

Con mejores precios y mayor volumen, productores agilizan la entrega de la soja

El Banco Central recibirá esta semana un monto superior a los u$s420 millones recibidos el lunes pasado, producto de la liquidación de divisas provenientes en gran parte por la venta de soja. Éste se dará debido a los buenos precios ofrecidos por la exportación. La exportación de todos los granos aportará en la actual campaña US$ 30.000 millones. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3/Sección: Economía; Clarín – Pág. 15)

 

El Gobierno prepara quita de subsidios para después de la batalla por los precios

El Gobierno avanzará con la quita de subsidios a los servicios de electricidad y gas cuando considere que las presiones inflacionarias que provocó la devaluación del peso se hayan aquietado, indicaron fuentes del Palacio de Hacienda. (El Cronista – Pág. 2)                                                                                                                

La emisión crece a un mínimo en cuatro años: 22%

El ajuste monetario que aplicó el Gobierno por decisión propia desde mitad de enero (desde que resolvió subir las tasas de interés), y algo forzado por las circunstancias a lo largo de todo el año pasado (en un 2013 en el que quedó obligado a vender dólares sin freno y absorber liquidez por esa vía), redujo el crecimiento de la emisión de pesos sólo 22,4% anual y dejó el último dato provisto por el Central en el 20,8% interanual. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Empresas crean gerencias para garantizar precios cuidados y diseñan nuevos productos con aumentos

Empresas proveedoras de los artículos alcanzados por el programa “Precios Cuidados” empezaron a destinar parte de su personal a estudiar cómo garantizar el cumplimiento del acuerdo y al mismo tiempo diseñen productos nuevos con “valor agregado”, que pueda tener aumento sin recibir multas económicas. Especificaron que quieren evitar escraches. (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía)

 

Empresas deben buscar desde hoy sus dólares para importar

Desde hoy y por 90 días regirá el nuevo sistema para avalar importaciones y que reemplazará al “uno a uno” creado por Guillermo Moreno. Como en el sistema ideado por el exsecretario de Comercio Interior no se instrumentará por escrito, sino que se basa en una comunicación pública y virtual explicada hace 20 días a un grupo de empresarios, luego fue siendo ratificada en reuniones particulares que Augusto Costa fue manteniendo con representantes del sector privado. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Cristina, relato “de crisis” ante un malón crítico en el Congreso

Cristina confirmó que irá al Congreso el 1 de marzo. Prepara su discurso “más económico”. La espera elenco multicolor de opositores: Julio Cobos, Sergio Massa, Hermes Binner, Ernesto Sanz y Elisa Carrió. Será su séptimo mensaje como Presidente, el anteúltimo antes de la retirada en 2015 y el más económico de su temporada. (Ambito Financiero – Pág. 10; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12/Sección: Política)

 

Sbattella: “La situación del país con el GAFI está prácticamente normalizada”

El titular de UIF aseveró que Argentina cumple con los estándares internacionales por lo que pedirá que el organismo multilateral realice una observación in situ en junio. “Hace más de un año que no caben sanciones al país”, dijo. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

De Vido recibe a intendentes y ofrece obras para contenerlos

La orden fue “contener” con promesas de obras y recursos a los intendentes kirchneristas que hace tiempo reclaman mayor comunicación con el Gobierno y directivas políticas para sus municipios. Hoy, De Vido recibirá a las 17 en el ministerio de Planificación a 19 jefes comunales de la Tercera sección electoral, que gobiernan los partidos al sur de la Capital Federal. (Clarín – Pág. 13)

 

Cristina y Peralta, unidos por la decisión de evitar el avance radical en Santa Cruz

La presidenta Cristina Kirchner no está dispuesta a perder Santa Cruz en manos del radical Eduardo Costa, quien en octubre pasado les ganó al PJ y al Frente para la Victoria Santacruceña (FVS), que fueron divididos. Por esa razón, decidió abrir una tregua en la pelea que hacía más de un año y medio mantenía con el gobernador Daniel Peralta. Compartieron la inauguración de una central de monitoreo policial y el acto protocolar en El Calafate.  (La Nación – Pág. 6)

 

Reclaman a Scioli el pago de un monto fijo

Se acumulan los reclamos de estatales en los despachos de Daniel Scioli. Ahora, fue el turno de UPCN, uno de los gremios que agrupa a empleados administrativos en la provincia. Su secretario general, Carlos Quintana, pidió un monto fijo a pagar en febrero y posponer la discusión paritaria para fines de marzo cuando “haya un panorama económico más claro”, según su fundamento. (Clarín – Pág. 6)

 

Binner, Sanz y Cobos rechazaron una posible alianza con Mauricio Macri

Los precandidatos presidenciales de la oposición no peronista manifestaron su negativa a la incorporación del PRO en la coalición que intentan armar. El rol que tendrá el parlamento y las estrategias frente a la carrera al 2015. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

El líder del PRO repartió por igual contra Scioli y Massa

Macri sostuvo que no participará “de ninguna interna en la que esté incluido un partido tradicional” y agregó que el PJ “debe hacerse cargo de los últimos 30 años”. (Tiempo Argentino – Pág. 14; La Nación – Pág. 7; El Cronista – Pág. 9)

 

EMPRESAS

 

Producción sustentable

La planta de Nidera Venado Tuerto ratificó convenios con productores para usar subproductos vegetales originados en el proceso de elaboración de la semilla de maíz. Esto forma parte del plan de producción sustentable de Nidera que, en la cosecha de la espiga del maíz, entrega chala y marlo para alimentar animales y como fuente de energía. La planta, junto con otras empresas, y la municipalidad trabajan en un proyecto para generar energías alternativas a partir de los subproductos de la industria de la semilla. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Cerró una compañía textil en Santa Fe

Es  la planta textil Plenit Saic, de la localidad de Carreras, 280 kilómetros al sur de Santa Fe, donde 87 trabajadores fueron cesanteados. Según delegados gremiales, la empresa, que tiene sede en Buenos Aires, cerró en forma abrupta, sin mediar ningún tipo de aviso o instancias de mediación. Según admitieron fuentes sindicales, la empresa presentaba problemas financieros y arrastraba un atraso en el pago de los sueldos de los trabajadores. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

El Gobierno reconoce la mayor inflación en doce años

En enero fue 3,7%, dijo Kicillof. Sólo la supera el registro de mayo de 2002, cinco meses luego de la megadevaluación. El ministro lanzó el nuevo índice de precios con quienes intervinieron el INDEC.  (Clarín, La Nación)

 

Denuncian pagos de las Madres a funcionarios

Clarín accedió a nuevas revelaciones. Estarían involucrados dos ex titulares de institutos de la Vivienda. (Clarín)

 

En Mendoza, una jefa narco amenaza con matar a tres periodistas

Trabajan en “El Sol”, de Mendoza. El gobierno provincial les puso custodia permanente. (Clarín)

 

Argentina respaldó al gobierno de Maduro tras la represión

En un comunicado, el gobierno de Cristina expresó su “firme respaldo” a Caracas. Y alertó sobre los “evidentes intentos de desestabilización”, en alusión a las masivas marchas opositoras del miércoles. (Clarín)

 

Precios cuidados… por Quebracho

Piquete de Quebracho en una estación de Shell. El mismo día en que la empresa bajó la nafta, grupos de izquierda cortaron el acceso y dos avenidas (La Nación)

 

Un avance argentino contra el cáncer

En un trabajo preciso y monumental, que esta semana merece la tapa de Cell, la revista más importante de biología celular, científicos argentinos le ponen la firma a un avance notable en la lucha contra el cáncer (La Nación, Clarín)                                                          

NOTAS SECTORIALES

 

Con el nuevo IPC la inflación de enero fue del 3,7% y se actualizarán las cifras del PBI

El Fondo Monetario Internacional tendrá un año para evaluar la nueva metodología. El nuevo IPC reemplaza a uno que se había empezado a utilizar tras la intervención del organismo estadístico hace siete años y por el cual el país recibió la inédita “moción de censura” del FMI en 2013. (Buenos Aires Económico – Pág. 2; Tiempo Argentino – Pág. 4-5; La Nación – Pág. 13-14/Sección: Economía; El Cronista – Pág. 2)

 

El dólar blue sube 5 centavos y se vende a $ 12,15, mientras que el oficial sigue a $ 7,82

Luego de la escalada de 45 centavos que tuvo ayer, el dólar blue volvió a subir. Esta vez, la moneda extranjera se vende en el mercado paralelo a $ 12,15, cinco centavos más que ayer. Ayer, las reservas de la autoridad monetaria terminaron con un alza de u$s 19 millones y cerraron en u$s 27.774 millones. (La Nación, Economía)

 

Esperan un repunte en los bonos y un acercamiento a los mercados

Anoche los inversores estaban convencidos que los bonos ajustados por CER subirán desde hoy. Descuentan que los títulos se ajustarán por el IPC Nacional Urbano que anunció ayer el gobierno, un número más alto que el ya extinto IPC. (Clarín – Pág. 8)

 

Con la soja en u$s 360, productores vendieron 35.000 toneladas

A menos de un mes de la cosecha nueva, la industria sigue firme con sus ofertas para tentar a los sojeros. La oleaginosa disponible está u$s 60 más que la posición mayo (El Cronista – Pág. 7; Buenos Aires Económico – Pág. 7)

 

El consumo de carne creció un 7,3% en enero

Según Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), llegó a 63,3 kilos por persona. La producción se expandió un 3,1% respecto de un año atrás. El titular de la entidad, Miguel Schiaritti, denunció ayer una fuerte remarcación del 50% en el producto en los supermercados. (Tiempo Argentino – Pág. 17)

 

Otra llamada sorpresa de la Presidenta

Al igual que la semana pasada, Cristina Fernández se comunicó por teléfono con una persona que denunció incumplimientos en una cadena de hipermercados. Le pusieron un límite de unidades por producto y amenazó con informarle al Gobierno. (Página/12 – Pág. 4)

 

Para la CGT Caló el Gobierno enfrentó un intento de golpe económico en enero

Respaldo unánime al modelo y a las paritarias por 12 meses tras una reunión en Smata. En el consejo directivo transmitió a los gremios el pedido de prudencia en las paritarias que les hizo Cristina (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 17/Sección: Política; La Nación – Pág. 6/Sección: Política)

 

Que paguen primero y reclamen después

El senador Aníbal Fernández presentó la iniciativa anticipada el miércoles por la presidenta Cristina Fernández. Establece que los empresarios deben pagar las multas aun cuando hayan apelado judicialmente. Se tratará a partir de marzo. (Página/12 – Pág. 5)

 

La Cámpora llegó a la Magistratura, que arrancó el año sin elegir presidente

Los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura, Julián Álvarez y Eduardo De Pedro, representarán al oficialismo en el cuerpo encargado de seleccionar y remover jueces. (El Cronista – Pág. 9; La Nación – Pág. 7/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 7)

 

Cristina recibió el proyecto de Código Penal que elimina la reincidencia y la prisión perpetua

En una audiencia privada, Cristina Fernández recibió anoche el proyecto de ley de reforma del Código Penal de manos de la comisión redactora, integrada por el titular de la Corte, Eugenio Zaffaroni; los diputados, el macrista Federico Pinedo y el radical Ricardo Gil Lavedra; la ex legisladora socialista Mana Elena Barbagelata, y el ex ministro de Seguridad bonaerense, León Arslanian. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 15/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Cristina fue a la Favoloro para hacerse dos estudios de rutina

Según informó oficialmente la Unidad Médica Presidencial que dirige el doctor Luis Buonomo, la Presidenta fue sometida a dos estudios médicos: una neuroimagen y un electrocardiograma, “ambos estudios con resultados favorables”, confirmaron a las 22.- (Clarín – Pág. 12)

 

Juntos para ponerse de acuerdo

Los radicales están reunidos en Luján para dar una muestra de unidad y consensuar la agenda parlamentaria para el 2014. Participan del encuentro, que terminará hoy, Ernesto Sanz, Julio Cobos y Ricardo Alfonsín, entre otros. (Página/12 – Pág. 9) 

 

EMPRESAS

 

Según analistas de Morgan Stanley, las acciones de YPF podrían subir hasta un 100%

Aunque la empresa estatizada comenzó el año con una baja de un 25%, los analistas de Morgan Stanley se muestran optimistas. A pesar de los problemas económicos que atraviesa el país, la firma sostiene que la compañía argentina es la favorita de la región. (iProfesional-Negocios)

TITULOS DESTACADOS    

 

La Presidenta volvió a cargar fuerte contra empresarios y jueces

Por cadena nacional acusó a la Justicia de defender intereses empresariales. Fue luego del fallo que ordena poner avisos en El Trece, el avance del caso Boudou y la citación judicial a su vocero. (Clarín)

 

La Presidenta acusó de desestabilizadores a bancos y medios

En otro duro discurso emitido por cadena nacional, la presidenta Cristina Kirchner denunció ayer que los mercados, los bancos y algunos medios de comunicación “quieren hacer volar el Gobierno por los aires” en un intento de supuesta “desestabilización” (La Nación)

 

Dejan en manos de privados seis líneas de trenes

Son las mismas a las que el Gobierno les quitó el Sarmiento, el único que sigue operado por el Estado. Ahora se repartirán las otras 6 líneas. Pasa 10 días antes del nuevo aniversario de la tragedia de Once. (Clarín)

 

En EEUU, Scioli hizo una defensa férrea del Gobierno

Ante empresarios e inversores reunidos en el Consejo de las Américas, invitó a confiar e invertir en el país (La Nación)

 

Llaman a indagatoria por Fútbol para Todos

Indagarán a Scoccimarro y Abal Medina. Bonadio los citó en una investigación por presunta malversación de caudales; los acusan por la transmisión de un spot durante el programa Fútbol para Todos en el que se criticaba a Macri (La Nación)

 

Las clases en la Ciudad pasan al 5 de marzo

El arranque estaba previsto para el 26 de febrero. La indefinición de la paritaria docente obligó a la postergación. (Clarín)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

CGT reafirmó ayer su voluntad de discutir la paritaria anualizada

Tanto los peones de Taxis como los albañiles de la UOCRA se mostraron conformes por los resultados del diálogo con Cristina. UOCRA apuntó que la propuesta está en sintonía con lo que proponía en los días precios el secretario General del gremio, Gerardo Martínez, quien “venía hablando de sostener un 25% como referencia para las negociaciones, de paritarias de un año, sin sumas puentes ni paritarias segmentadas”,  (Tiempo Argentino – Pág. 13)

 

El dólar oficial sigue estable, pero subieron sus otras cotizaciones

La cotización del dólar oficial se mantuvo planchada ayer. Treparon el blue y el billete que surge de operaciones bursátiles, lo que complica el intento del Gobierno de reducir la brecha cambiaria; el Banco Central recuperó reservas (La Nación – Pág. 17/Sección: Economía; Página/12 – Pág. 5; Buenos Aires Económico – Pág. 20/Sección: Argentina)

 

Acuerdan retrotraer al 15 de enero los precios de unos 18 mil medicamentos

El convenio se aplicará sobre prácticamente la totalidad de los productos en venta en el mercado. Además, las empresas propusieron armar una canasta de 600 especialidades cuyos valores retrocederán al nivel de diciembre. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Shell logra un acuerdo y baja desde hoy hasta 6% sus naftas

El Gobierno consiguió ayer que las empresas productoras de hidrocarburos (como Chevron, Pluspetrol, Total, Tecpetrol y PAE) acordaran bajar el precio de venta del barril de crudo al sector de refinación, cuyos principales representantes son YPF, Axion (Esso), Petrobras, Oil y Shell. El acuerdo regirá hasta mayo (El Cronista – Pág. 5)

 

A la espera del nuevo IPC del Indec, la inflación del Congreso registró en enero otro récord

Costo de vida: Según las consultoras, los precios subieron 4,6% el mes pasado, el alza más alta para enero desde 1991; hoy se conoce la nueva medición oficial  (La Nación – Pág. 15/Sección: Economía; El Cronista – Pág. 4)

 

El Merval cerró en alza empujado por las acciones de Banco Francés e YPF

Las acciones líderes saltaron ayer 4,39% en la Bolsa de Comercio porteña, ante una firme corriente compradora que buscó en los papeles privados un refugio tras la renovada suba del dólar marginal en el mercado cambiario. (Buenos Aires Económico – Pág. 20/Sección: Argentina)

 

Consumidores frente a supermercados

Hoy por la mañana, en la Secretaría de Comercio Interior, el vice de Costa, Ariel Langer, comandará una audiencia de conciliación entre los directivos del supermercado Jumbo y las asociaciones de consumidores. En el encuentro, los empresarios harán un descargo por las sanciones recibidas por incumplir en parte el acuerdo de precios. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

El precio de la carne todavía no baja

Empresarios de la cadena cárnica atribuyeron ayer el incremento del precio de la carne a problemas climáticos, los cuales interrumpieron la distribución normal de la hacienda. Estimaron que el precio bajará 10 por ciento, cuando se normalicen la fuertes lluvias en la zona pampeana que dificultan el transporte del ganado. (Página/12 – Pág. 4)

 

La OIT reclamó por la CTA

La Organización Internacional del Trabajo lamentó la falta de respuesta a la solicitud que la CTA presentó en agosto de 2004. “Es un contundente aval de la OIT al reclamo de personería gremial de nuestra central”, destacó Hugo Yasky. (Página/12 – Pág. 8)

 

El FAP y UNEN buscan una alianza electoral para 2015

Las fuerzas que integran el Frente Progresista y UNEN se reunieron ayer y avanzaron en las negociaciones para conformar una alianza electoral nacional de cara a las presidenciales de 2015 cuya presentación en sociedad planean concretar en marzo próximo. Estuvieron Margarita Stolbizer (GEN), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Alicia Ciciliani (PS), Alicia Argumedo (Proyecto Sur), Martín Lousteau (UNEN), Pablo Javkin (Coalición Cívica), Mario Mazzitelli (Partido Socialista Auténtico) y Graciela Villata (Frente Cívico), entre otros. (Tiempo Argentino – Pág. 15)

 

EMPRESAS

 

Cuatro aviones para Aerolíneas

Aerolíneas Argentinas anunció ayer la compra de cuatro aviones nuevos Airbus A330-200. El presidente de la aerolínea de bandera, Mariano Recalde, firmó ayer a la tarde con John Leahy, jefe de Operaciones con clientes de Airbus, la compra de las cuatro aeronaves, en un acto en el Palacio San Martín. Aerolíneas dedicará las nuevas aeronaves a rutas de medio y largo recorrido de Buenos Aires al exterior.

TITULOS DESTACADOS    

 

Cristina le pidió a la CGT paritarias anuales y moderación salarial

Después del reto público a su líder, la Presidenta hizo un gesto y los recibió. Les dijo que cada gremio tiene “la suficiente inteligencia” para negociar. Y no habló de topes en las subas salariales. (Clarín, La Nación)

 

Precios en alza

El Gobierno negocia por las subas en nafta, carne y medicamentos (Clarín)

 

La Corte ordenó al Gobierno que le otorgue publicidad oficial a Canal 13

Le indicó, además, que debe hacerlo en términos proporcionales a la pauta que asigna a los otros canales de aire. (La Nación, Clarín)

 

Por el ajuste fiscal, habrá más desempleo

Varios analistas pronostican que la creación de puestos de trabajo en el Estado se reducirá a la mitad este año; el empleo total caería más de 1%   (La Nación)

 

Reprimen una protesta en Chaco: más de 20 heridos

Fuerzas de infantería apoyadas por un camión hidrante de la policía local cargaron contra tres columnas de manifestantes de partidos de izquierda y movimientos sociales que protestaban por un aumento de los montos de los planes asistenciales. (La Nación, Clarín)

 

Calor y lluvias extremas en un verano loco

A los fenómenos climáticos extremos se suman cortes de luz, inundaciones y la incertidumbre que genera la economía. Advierten que esto afecta el descanso y puede aumentar los factores de riesgo. (Clarín)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

Cristina le pidió moderación a la CGT en la negociación paritaria

La Presidenta recibió a la cúpula de la central y reclamó que los acuerdos salariales sean por un año; a cambio, abrió la posibilidad de que cada gremio acuerde sumas adicionales para compensar subas. Prometen fondos a obras sociales. Moyano acepta también discutir por doce meses. (La Nación – Pág. 6/Sección: Política; Ambito Financiero – Pág. 2; El Cronista – Pág. 2; Clarín – Pág. 3-4; Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía; Tiempo Argentino – Pág. 4-5; Página/12 – Pág. 2-3)

 

Los docentes bonaerenses rechazaron el tope del 25% de aumento

Ayer se abrió formalmente la paritaria con el sector docente de la Provincia, que representa a más de 320 mil maestros y profesores que cobran sueldos del Estado provincial. La dimensión que alcance el aún lejano acuerdo puede condicionar la economía provincial: es que Buenos Aires necesita casi 46 mil millones de pesos anuales para pagar a los educadores. (Clarín – Pág. 7)

 

El BCRA mantiene tasas cerca del 30% y aspira $11.300 millones

Con poca demanda, el mercado cambiario volvió ayer a operar en calma, con un dólar oficial que se mantuvo sin cambios en la city porteña a $ 7,82 y un dólar paralelo que bajó más de 30 centavos y se operó muy poco y se vendió a $11,55 en promedio. La mejora en los papeles que cotizan en la Bolsa elevó el contado con liquidación y el dólar Bolsa, que se negociaron a $11 y $10,43, respectivamente. El BCRA ya absorbió $ 24.000 millones en tres semanas.  (Buenos Aires Económico – Pág. 4/Sección: Economía; La Nación – Pág. 14/Sección: Economía; Buenos Aires Económico – Pág. 4/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 1/Panorama Financiero)

 

Las reservas sólo cubren cinco meses de importaciones

De acuerdo al informe realizado por la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), el nivel de reservas es peor que en otros períodos críticos de la historia reciente, cuando paradójicamente el ratio entre reservas e importaciones era mejor que en la actualidad: en 2002 representaban lo necesario para pagar casi 14 meses de importaciones; en 2001, para 19 meses; en 1999, para 14 meses; en 1989, para 9 meses; y en 1985, para casi 19 meses. (El Cronista – Pág. 4)

 

Proyectan suba del 14% en naftas

El Gobierno prevé un aumento adicional del 14% en las naftas hasta mayo próximo. La suba surge del plan oficial para el manejo del valor del barril de petróleo, que Jorge Capitanich le anticipó ayer al senador nacional Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino). El funcionario dijo que el Ejecutivo negociará con las provincias petroleras una baja inicial en el barril de u$s 83 a 71 dólares en el corto plazo, para luego reubicarlo en los próximos tres meses en el valor actual. (Ambito Financiero – Pág. 2; Clarín – Pág. 8)

 

La UIA apoyó el nuevo IPC y criticó el escrache a empresarios

La Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó ayer la “importancia que reviste la publicación del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu), prevista para el próximo jueves, ya que implica una oportunidad para el país si se implementa correctamente. Su utilidad será un insumo indispensable para recuperar la confianza en la economía y para la instrumentación de la política económica”. (Tiempo Argentino – Pág. 8; El Cronista – Pág. 3)

 

Prevén que la desaceleración del empleo público traerá un aumento de la desocupación

Crisis fiscal: Varios analistas pronostican que la creación de puestos de trabajo en el Estado se reducirá a la mitad este año; el empleo total caería más de 1% (La Nación – Pág. 13/Sección: Economía)

 

Cristina anuncia hoy desde la Casa Rosada un nuevo programa de obras públicas

Con el mismo hermetismo de cada acto, la Casa Rosada prepara hoy un anuncio donde reaparecerá en la escena pública Cristina Fernández de Kirchner. Están convocados los gobernadores, el Gabinete, empresarios y sindicalistas (Buenos Aires Económico – Pág. 12/Sección: Política)

 

Binner y Moyano ya evalúan juntos plan de protesta social

El Frente Amplio Progresista de Hermes Binner y la CGT de Hugo Moyano avanzaron ayer en un plan conjunto de protesta social para la primera semana de marzo. La próxima semana habrá protestas frente a hipermercados de la provincia de Buenos Aires para reclamar una canasta escolar y la primera semana de marzo podrían marchar a la Plaza de Mayo. (Ambito Financiero – Pág. 10; La Nación – Pág. 8/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 14; Página/12 – Pág. 8; Clarín – Pág. 6)

 

Macristas buscan disimular interna

No hay coincidencias en el PRO acerca de la oportunidad, y mientras unos ya armaron y lanzaron su campaña por la sucesión de Mauricio Macri en el distrito porteño, otros prefieren mantener las aspiraciones de tono menor. Es el caso del diputado Federico Pinedo, quien se anotó en la carrera para las próximas elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, que ocurrirán el año próximo. (Ambito Financiero – Pág. 10-11)

 

Intendentes bonaerenses cuestionaron pase de Othacehé al Frente Renovador

“Se ha beneficiado con obras públicas y en los momentos difíciles da un paso al costado”, le reprochó el alcalde de Tres de Febrero. El macrismo usó el caso para apuntar contra Massa y poner en duda que pueda renovar la política. (Tiempo Argentino – Pág. 10; Página/12 – Pág. 11)

 

UNEN fue a la Justicia y reclamó contra Macri

Los legisladores porteños del Frente UNEN presentaron un recurso de amparo para que se frene la construcción de aulas en los pasillos del Instituto Bernasconi, a raíz de la falta de vacantes en las escuelas porteñas que reconoció el ministro de Educación, Esteban Bullrich. El escrito recayó en el juzgado en lo Contencioso Administrativo, Elena Liberatori, quien ha fallado en algunas oportunidades contra la gestión del jefe de Gobierno Mauricio Macri. (El Cronista – Pág. 8) 

 

EMPRESAS

 

Santa Fe espera inversiones

El grupo chileno Inversiones Gazmuri, dedicado a la importación y exportación, instalará en el Gran Rosario una planta para producir 2000 toneladas de un plastificante derivado de la soja. La inversión inicial sería del orden de los 8 millones de dólares. El producto es utilizado para la confección de forros de cables eléctricos, pelotas de fútbol, juguetes, piscinas plásticas, suelas de zapatos, botas de goma para el agua o uso industrial, bolsas de sangre, cobertores de camiones y lonas vinílicas, entre otros. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Ganancias en un banco

El Banco Hipotecario dio a conocer los resultados del cuarto trimestre de 2013. El resultado neto del ejercicio 2013 fue de $ 421 millones, 22,5% superior a los $ 343,6 millones del mismo período del año anterior. Los depósitos se incrementaron 6,3% en el trimestre y 35,9% en el año. “El margen financiero neto del ejercicio fue de $ 1629,6 millones, comparado con $ 1042,1 millones de 2012”, publicó la entidad financiera. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Quince provincias quieren un tope del 25% en los salarios

Empujados por sus gobernadores, ayer se reunieron funcionarios de esos distritos. Se habló de un techo para los aumentos y a pagar en dos o tres cuotas. Temen un escenario de conflictividad social. (Clarín, La Nación)

 

Otro ataque al fiscal que investigaba la ruta del dinero K

El suspendido fiscal dijo que sus colaboradores fueron desplazados a una especie de sótano. El funcionario judicial que trabajaba en el caso Lázaro Báez aseguró son personas que investigaban y que ahora no lo van a poder hacer más. (Clarín; La Nación)

 

La baja generalizada del dólar llegó al blue

El precio del paralelo se hundió 4,5% ayer y escasean las cotizaciones de compra; fue efímera la pausa en la caída de las reservas  (La Nación)

 

Ya son 22 los intendentes que saltaron al massismo

Logró el pase de Othacehé. Es un “histórico” del PJ que jugaba con el Gobierno y carga con graves denuncias. (Clarín)

 

Cada vez hay más menores implicados en asesinatos

Tres de los cinco asesinatos de agentes de seguridad este año tienen a adolescentes como sospechosos (La Nación)

 

Bariloche disfruta su temporada récord

La ocupación en enero fue de 80%, con picos que agotaron la oferta, y para este mes ya están reservadas el 70% de las plazas; muchos de los turistas llegaron desde Europa, en especial, de España y también de Chile  (La Nación)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

Advierten a los supermercados para que bajen los precios de la carne

Tras las presiones por la hacienda, el Gobierno les pidió un gesto a las cadenas; “tienen un margen bárbaro; ellos pueden bajar un 20%”, señaló Alberto Samid, vicepresidente del Mercado Central (La Nación – Pág. 12/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 7)

 

En enero, el mes de los Precios Cuidados, los alimentos subieron 4%

A pesar que en el Gobierno esperaban que el convenio de precios para 194 productos actuara como referencia y barrera de contención, alimentos y bebidas registraron una fuerte suba el mes pasado al igual que en diciembre. (El Cronista – Pág. 2)

 

El Gobierno quiere congelar las tarifas de luz en el interior del país

Mientras Jorge Capitanich hace unos días confirmó que la quita de subsidios a los servicios públicos para quienes atesoran dólares está “en análisis” en el área metropolitana, el Gobierno busca equilibrar los efectos que esa medida generará en la inflación, a través de un congelamiento de tarifas eléctricas en el interior del país. (El Cronista – Pág. 4)

 

BCRA frena la suba de tasas debajo del 30%

El organismo resolvió mantener sin cambios las tasas de interés que ofrecerá pagar a los bancos en la licitación de deuda de hoy, con el objetivo de que las entidades puedan congelar por primera vez en quince días los retornos que pagan por sus plazos fijos a los ahorristas. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

En sólo una semana, las cerealeras cumplieron y liquidaron un 74% más

Desde las empresas aseguraron que se va a cumplir con los U$S 2000 millones prometidos para febrero. Paralelamente, se derumbó el dólar ilegal y cayó el oficial, con la moneda yendo hacia un valor “de convergencia”  (Tiempo Argentino – Pág. 4-5)

 

Los dólares vienen marchando

La exportación de granos del campo ascendió a 419 millones de dólares la semana pasada, para avanzar 74,1 por ciento interanual. En lo que va del año, vendieron por 1488,4 millones de dólares, contra 1589,8 millones de igual período del año pasado. Así lo informó ayer Ciara-Cec, entidad que agrupa a cerealeras y exportadoras de aceite. (Página/12 – Pág. 4)

 

Gremios docentes K insistirán con un aumento del 61% en el básico

UDA, AMET, CEA y SADOP hoy se reúnen con CTERA. Piden un sueldo inicial de $ 5.500. Y rechazan acordar por un año. (Clarín – Pág. 5; Buenos Aires Económico – Pág. 6/Sección: Economía)

 

Sospechoso cambio en la ex Ciccone

Un terreno de la fábrica, único activo importante de la firma en quiebra, pasó a manos de la Casa de Moneda. El tema es que el terreno es el único bien con el que la ex Ciccone podría hacer frente a parte de sus deudas a través de un remate que en algún momento dispondrá el juzgado luego de solucionar el nuevo problema de la titularidad. (Clarín – Pág. 8)

 

Prevén caídas en toda la cadena de la industria automotriz

Afectaría a terminales, autopartistas y concesionarios; se habla de una baja superior al 30% en los patentamientos por la suba de precios y de tasas de interés; se estanca Brasil (La Nación, Economía)

 

La Presidenta recibió a los familiares de las víctimas del incendio del depósito en Barracas

Después de las críticas recibidas por algunos sectores ante la ausencia de Cristina Fernández durante la tragedia del incendio de Barracas, finalmente los familiares de los rescatistas fallecidos en el depósito de Iron Mountain fueron recibidos ayer por la tarde en una audiencia privada en la Casa Rosada. La jefa de Estado mantiene pocas audiencias oficiales desde hace una semana (Buenos Aires Económico – Pág. 12/Sección: Política)

 

Antes de su viaje a EE UU, Scioli afirmó: “El país brinda certezas”

El gobernador bonaerense hablará en el Consejo de las Américas, que nuclea a empresarios norteamericanos de diversos sectores. (Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

La Legislatura porteña será escenario para los aspirantes a suceder a Macri

A semanas del comienzo de las sesiones ordinarias en la Legislatura porteña -en la que este año jugarán nuevos actores políticos con aspiraciones a suceder al macrismo en 2015- desde todos los sectores coinciden en que la actividad legislativa mermará sustancialmente para convertirse en un escenario preelectoral. A pesar de que PRO conserva la mayoría, ésta no le alcanza para imponer agenda propia y muchos suponen que salir a la búsqueda de aliados no será tarea sencilla en este período. (Buenos Aires Económico – Pág. 13/Sección: Política)

 

EMPRESAS

 

Revés para una planta de Monsanto en Córdoba

El gobierno de Córdoba no aceptó el estudio de impacto ambiental que la empresa Monsanto presentó para operar una planta de tratamiento de semillas de maíz que construye en la localidad de Malvinas Argentinas, en el Gran Córdoba. Voceros de la compañía dijeron que están abiertos al diálogo con la comunidad. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Avances en un pozo petrolero

La compañía de petróleo y gas Andes Energía anunció la actualización del pozo Las Varillas x-1, ubicado en el sur de la provincia de Mendoza. A través de un comunicado a la Bolsa, la empresa señaló que el pozo “ha mostrado una persistente presencia de petróleo durante la perforación” y que es el “tercer pozo que ha sido testeado satisfactoriamente como formación no convencional en Vaca Muerta en el portafolio de Andes”. La inversión en el pozo fue realizada conjuntamente por Andes e YPF. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Por enriquecimiento ilícito, el juez le apunta a  Boudou y a su entorno

Tras el pedido de indagatoria del fiscal Di Lello por el caso Ciccone, el juez Lijo ordenará en las próximas horas medidas de prueba en una causa conexa. Hay sospechas por la evolución del patrimonio del vice y su entorno. (Clarín)

 

Deuda y paritarias, problemas serios para las provincias

Tras los aumentos a la policía de Córdoba ahora negocian con docentes y estatales. Mientras, crece el peso de sus deudas por la devaluación. (Clarín)

 

Preocupados, gobernadores impulsan una “mesa económica”

En un escenario económico incierto , los gobernadores acentúan los contactos y, por iniciativa propia, promueven acuerdos en conjunto. Los unen el instinto de supervivencia y la ilusión de generar un “ámbito” para barajar estrategias con mayor sustento político. (La Nación)

 

Sin previo aviso, la AFIP restringió la compra de dólares para ahorrar

En el segundo mes de operaciones, muchos ahorristas pudieron comprar menos dólares; advierten que la AFIP usa criterios arbitrarios  (La Nación)

 

Narcos: Santa Fe endurece sus leyes

La justicia santafecina adoptará desde hoy un modelo de procesos orales y públicos; al mismo tiempo, el gobierno provincial impulsa cambios profundos en la estructura policial (La Nación)

 

El Quini 6, con $ 23 millones para uno solo

Es el segundo mayor premio para la historia de este juego. Fue en la modalidad La Revancha. (Clarín)                                                                                                             

NOTAS SECTORIALES

 

Crece el malestar interno en la CGT oficial por el papel de Caló

Evitó enfrentar a la Presidenta tras el reto público que recibió y ello desató confusión; hubo versiones de que el jefe de la UOM había renunciado (La Nación – Pág. 6/Sección: Política)

 

Diputados: bloque K, en guerra por comisiones

El bloque kirchnerista de Diputados se parece hoy más a un territorio silencioso e inmóvil, que a la batalla continúa de internas sin fin que solía mostrar. No es que falten conflictos. De hecho, esta semana muchos diputados representantes de provincias comenzarán a presionar para avanzar sobre mayores espacios en la bancada.El territorio de esas peleas serán los lugares en las comisiones. (Ambito Financiero – Pág. 12-13)

 

El mercado espera el ingreso de dólares por parte de bancos y exportadoras de cereales

En los próximos días bancos y cerealeras podrían liquidar aproximadamente u$s1.000 millones que le ayudaran al Central a aumentar la oferta de la divisa norteamericana en la plaza local y ponerle un freno al drenaje de las reservas, y mantener estable la cotización. (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía; Tiempo Argentino – Pág. 3)

 

Los “Precios Cuidados” llegan al interior con aumentos de hasta 9%

Luego de semanas de intensa discusión entre los distintos eslabones de la cadena, la gran mayoría de los productos del acuerdo de “Precios Cuidados” están llegando al interior con aumento, dado por el costo del flete que los supermercados lograron incluir en el valor final de los productos. (El Cronista – Pág. 3)

 

Las empresas piden aumentos para los productos “no cuidados”

Varios fabricantes de productos de consumo masivo se encontrarán esta semana con el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, para que les avale una suba de precios en distintos productos y el reconocimiento de mayores costos por la devaluación. Son firmas líderes. Y es para artículos que no están en la lista del Gobierno. Aseguran que les subieron los costos. (Clarín – Pág. 12)

 

Fin de tregua económica entre Gobierno-oposición

La oposición decidió retomar desde esta semana la crítica directa a las medidas económicas que el Gobierno tomó en el último mes. No es que hasta ahora no hubiera cuestionamientos a la devaluación, la flexibilización del cepo, el manejo de las reservas. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Para ahorristas: bonos en dólares rinden hasta 20%

Con la corrida cambiaria en el espejo retrovisor -al menos por el momento-, el precio de los bonos argentinos en dólares logró un repunte promedio del 4% durante la semana pasada, catapultando bajas de casi tres puntos porcentuales en sus rendimientos. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Mercosur y la asunción de Bachelet serán las próximas giras internacionales de Cristina

Después del viaje a La Habana por la cumbre de la Celac, la presidenta Cristina Fernández retomará la agenda internacional a partir de marzo: irá a la Cumbre del Mercosur en Venezuela y asistirá a la asunción de Michelle Bachelet en Chile. (Buenos Aires Económico – Pág. 12/Sección: Política)

 

La convocatoria del Papa que no existió

El papa Jorge Bergoglio desmintió haber convocado al gobierno nacional, los sindicatos y las cámaras empresariales para abrir un espacio de diálogo sobre la situación económica del país. (Página/12 – Pág. 5; El Cronista – Pág. 8)

 

De economía y defensa

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que “todas las decisiones del Gobierno apuntan a sostener el proceso de crecimiento e inclusión social comenzado el 25 de mayo de 2003”. En una reunión en Rosario con economistas y especialistas en política internacional, Rossi recomendó también analizar el “panorama económico local en el marco de las presiones especulativas que existen sobre los países emergentes”. (Página/12 – Pág. 11)

 

“Un acuerdo con Macri generaría fisuras con las fuerzas aliadas del radicalismo”:

El ex vicepresidente Cobos remarcó que su partido “debe presentar el frente nacional con el FAP lo antes posible”. Agregó que para Massa será “muy difícil seguir cooptando radicales” porque está “recostado en el PJ tradicional”. (Tiempo Argentino – Pág. 12-13)

 

La negociación entra en calor

A nivel nacional, los gremios docentes preparan nuevas propuestas ante el rechazo de un acuerdo semestral. Scioli llamó a una reunión técnica con los sindicatos para mañana. En Catamarca ya se convocó a un paro de 72 horas. (Página/12 – Pág. 12)

 

Scioli eligió a cuatro “pensadores” de su confianza para analizar la economía:

El gobernador bonaerense sumó a su equipo de funcionarios a una serie de consultores externos para asesorarse en temas financieros, de deuda, y para analizar el aporte de su distrito al modelo nacional del kirchnerismo. (Tiempo Argentino – Pág. 14-15)

 

Binner, Sanz y Moyano, la foto de la oposición

Entre la dirigencia radical se ocupan de aclarar con prisa que la cumbre con los gremialistas fue a pedido de ellos, y explican que no intentan sacar tajada política del encuentro. En el entorno del socialista reconocen que la intencionalidad política del encuentro es la de “reinstalarlo como presidenciable”. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

EMPRESAS

 

Suspensiones en otra automotriz

Por falta de piezas importadas, Renault Argentina suspendió ayer a unos 1500 trabajadores en su fábrica de Santa Isabel. La novedad fue comunicada por Daniel Miranda, secretario gremial del Smata, que indicó que las suspensiones afectaban a operarios de soldadura, pintura y montaje, que percibirán el 75% del jornal caído. La medida fue tomada sólo por la jornada de ayer. Fuentes sindicales informaron además que en la planta de Fiat se mantenía el programa de cuatro días de trabajo desde diciembre. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Los bancos, con ganancias en 2013

Banco Santander Río registró en 2013 ganancias por $ 2289,7 millones. Según informó en un comunicado a la Bolsa, el banco que preside Enrique Cristofani (foto) propuso elevar a su asamblea de accionistas la distribución de $ 260 millones en concepto de dividendos. El Banco Patagonia, en tanto, reportó para igual período ganancias por $ 1229,7 millones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS  

El fiscal pide indagar a Boudou por corrupción

El fiscal Jorge Di Lello se lo solicitó al juez de la causa, Ariel Lijo. Además, requirió que se declaren al  titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; a Vandenbroele y Núñez Carmona y a miembros de la familia Ciccone. (Clarín; La Nación)

Adiós con lágrimas y aplausos a los héroes de Barracas

Decenas de personas acompañaron el cortejo con los restos de los efectivos desde el Cuartal Central hasta el cementerio de Chacarita. Los vecinos aplaudieron y tiraron flores a los coches fúnebres. (Clarín; La Nación)

Denuncian que hubo graves fallas en el depósito de Barracas

Los testigos (dos operarios y un jefe de planta, una empleada de limpieza y un agente de seguridad) coincidieron en su testimonio ante la fiscal de instrucción Marcela Sánchez en que “falló el sistema automático antiincendio”.  (La Nación)

La presión sobre los bancos hace caer el dólar

La cotización oficial mayorista quedó en $ 7,88, y el paralelo, en 12,43; las reservas bajaron 49 millones, la menor caída desde el 20 de enero (La Nación)

Ganó La Cámpora: Tinelli fuera de Fútbol para Todos

Las quejas de la agrupación kirchnerista por los cambios que se pretendía imponer en una de las mayores herramientas de propaganda del Gobierno fueron atendidas por Cristina Kirchner, que decidió dejarlo fuera del proyecto. (La Nación)

Demoledora visión sobre el país en el Congreso de EEUU

La evaluación en el Senado del elegido de Barack Obama como embajador en la Argentina derivó en pronósticos de “posible crisis financiera” en el país y en reproches por la dudosa calidad de su democracia y de su compromiso como aliado. (La Nación)

NOTAS SECTORIALES

Bancos empiezan a vender dólares y la divisa retrocede en todos los segmentos

La mayor caída se dio en los futuros del dólar, donde la posición que vence el 14 de mayo en el Rofex cayó 51 centavos a $8,06, seguido por el dólar contado con liquidación, que se hundió 38 centavos a $ 11,62.- El dólar oficial, en tanto, descendió hasta $ 7,89.-  El dólar ahorro operó a $ 9,47  (Buenos Aires Económico – Pág. 3/Sección: Economía; Clarín – Pág. 16; La Nación – Pág. 15/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 3)

Cristina y la CGT oficialista hablarán de los “precios cuidados” y las paritarias

Cristina Kirchner recibirá antes del jueves próximo a la CGT Balcarce. Ese es el saldo más claro, y positivo, del encuentro que anteayer mantuvieron en la quinta de Olivos la Presidenta y el jefe de la central obrera oficialista, Antonio Caló, para descomprimir la tensión que causó el reto de la jefa del Estado al dirigente metalúrgico. (Clarín – Pág. 17; El Cronista – Pág. 8; Tiempo Argentino – Pág. 18)

Cerealeras liquidarán 2000 millones de dólares desde hoy

En el gobierno nacional aseguraron que la decisión responde a la estabilidad que mostró el mercado cambiario después de la devaluación. (Tiempo Argentino – Pág. 14; El Cronista – Pág. 6; Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 2)

Habría aumentos mensuales de naftas y gasoil hasta mayo

YPF, que despacha más de cinco de cada 10 litros de combustibles que se venden en el país, aplicó ajustes de hasta el 8% en algunas ciudades del país. En la Capital, por caso, la nafta premium subió 6,9% y la súper, 6,5 por ciento. Se trata de valores por encima del 6% que un día antes autorizó el Gobierno. (La Nación – Pág. 15/Sección: Economía; Clarín – Pág. 14-15)

Para Economía, ahora el Indec es un problema de Estado y apuesta a un IPC creíble

Kicillof aspira a que gane credibilidad y se convierta en referencia paritaria. Afirma que el IPCNu no traerá más polémica. Para eso debería convalidar un alza de 4% para enero (El Cronista – Pág. 7)

“Por ahora sigo yo”, dijo Rojkés sobre la sucesión presidencial

A menos que Cristina Kirchner decida lo contrario en los próximos días, Beatriz Rojkés de Alperovich continuará este año en la presidencia provisional del Senado, pese a la ola de rumores que se desató ayer tras el pedido de indagatoria a Amado Boudou. La senadora se mantendrá así tercera en la línea de sucesión presidencial, detrás de la Presidenta y su vice, en momentos en que la situación judicial del marplatense agita las aguas del peronismo y pone a varios dirigentes a elucubrar sobre el futuro del Gobierno. (El Cronista – Pág. 4)

Los sueldos siguen en carrera

El nivel general de salarios de la economía aumentó 25,88% en 2013 respecto del año anterior, según informó ayer el Indec. Trabajadores informales fueron los que recibieron mayor incremento de sueldo, con una suba del 27,67%, al tiempo que empleados de la administración pública tuvieron un aumento de 26,17 y asalariados en blanco privados, 25,1.  (Página/12 – Pág. 12)

El gobierno presentó la nueva canasta de útiles escolares

Tiene un valor un 26% menor al actual. Incluye mochilas, guardapolvos, 12 artículos de papel y once de escritura, como lápices y pinceles. Se comercializará en supermercados. (Tiempo Argentino – Pág. 16; Página/12 – Pág. 4-5)

En el Gobierno aseguran que Cristina no piensa soltarle la mano a Boudou

En la Casa Rosada temen que una posible renuncia de Boudou agigante los fantasmas de un retiro anticipado del poder que el propio Gobierno instaló esta semana con sus denuncias de conspiraciones. (La Nación – Pág. 9/Sección: Política)

Binner toma distancia de Carrió

El diputado nacional y presidente del Partido Socialista (PS), Hermes Binner, presentó su proyecto de creación del Consejo Económico, Social y Político; y aprovechó para diferenciarse de Elisa Carrió y bajarle el pulgar a una posible Alianza con el PRO. (Tiempo Argentino – Pág. 23; Buenos Aires Económico – Pág. 17/Sección: Política; Ambito Financiero – Pág. 9; Página/12 – Pág. 8)

EMPRESAS

Diccionario de números:  $ 40

Son los millones que destinará la multinacional Mars para ampliar la capacidad de producción de su planta en Mercedes. La empresa produce alimento balanceado para mascotas que vende a través de sus marcas Pedigree, Royal Canin y Whiskas. También fabrica los chocolates M&M y Snickers, entre otras etiquetas. (La Nación, Economía, Qué pasa)

SINTESIS:

VISTO… Y CONSIDERANDO….

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACION

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Sustituir el punto 35.8.1. inciso a) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente:

“a) Operaciones de crédito público de las que resulte deudora la Nación o el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, ya sean títulos públicos, letras del tesoro o préstamos.

El máximo a invertir en operaciones de crédito público con garantía nacional, que coticen regularmente en mercados autorizados por la COMISION NACIONAL DE VALORES es del:

I) OCHENTA Y DOS POR CIENTO (82%) del total de las inversiones (excluido inmuebles) para las entidades de seguros de vida, seguros generales, mutuales y las entidades reaseguradoras,

II) del OCHENTA Y SEIS POR CIENTO (86%) de las inversiones (excluido inmuebles) para las aseguradoras de retiro, y

III) del NOVENTA Y DOS POR CIENTO (92%) de las inversiones (excluido inmuebles) para las entidades de riesgos de trabajo.

Para las operaciones de crédito público que no registren cotización regular en mercados autorizados por la COMISION NACIONAL DE VALORES, sólo pueden computarse aquellas cuya fecha de vencimiento sea igual o inferior a los TRES (3) años, contados a partir de la fecha de cierre del Estado Contable, y por un máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones (excluido inmuebles).

Los préstamos garantizados ingresados como resultado del canje de Deuda Pública Nacional, previsto en el Decreto Nº 1387/2001 y normas complementarias, son íntegramente computables.”

ARTICULO 2° — Sustituir el punto 35.8.1. inciso k) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente:

“k) Títulos de deuda, fideicomisos financieros, cheques de pago diferido avalados por Sociedades de Garantía Recíproca, creadas por la Ley Nº 24.467, autorizados para su cotización pública, fondos comunes de inversión PYME, Productivos de Economías Regionales e Infraestructura y de Proyectos de Innovación Tecnológica, activos u otros valores negociables cuya finalidad sea financiar proyectos productivos o de infraestructura a mediano y largo plazo en la República Argentina.

Las entidades de seguros generales, de seguros de vida y las entidades reaseguradoras deben invertir un mínimo del DIECIOCHO POR CIENTO (18%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), y hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

Las entidades de seguros de retiro deben invertir un mínimo del CATORCE POR CIENTO (14%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), y hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

Las entidades aseguradoras de riesgos de trabajo deben invertir un mínimo del OCHO POR CIENTO (8%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), y hasta un máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

EL COMITE DE ELEGIBILIDAD DE LAS INVERSIONES PARA LAS COMPAÑIAS ASEGURADORAS Y REASEGURADORAS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS establecerá las distintas inversiones elegibles, a fin de cumplir con lo previsto en el presente inciso.”

ARTICULO 3° — Los parámetros de inversión previstos en el punto 35.8.1 inciso k), y expuestos en el Artículo 2° de la presente Resolución, deben cumplirse en los plazos y formas que se detallan a continuación:

a) Al cierre de los Estados Contables al 30 de junio de 2014:

I) Las entidades de seguros generales, vida y reaseguros deben alcanzar el CATORCE POR CIENTO (14%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura,

II) Las entidades de seguros de retiro deben alcanzar el TRECE POR CIENTO (13%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura, y

III) Las entidades de seguros de riesgos de trabajo deben alcanzar el SIETE POR CIENTO (7%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

b) Al cierre de los Estados Contables al 30 de septiembre 2014:

I) Las entidades de seguros generales, vida y reaseguros deben alcanzar el DIECIOCHO POR CIENTO (18%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura,

II) Las entidades de seguros de retiro deben alcanzar el CATORCE POR CIENTO (14%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura, y

III) Las entidades de seguros de riesgos de trabajo deben alcanzar el OCHO POR CIENTO (8%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

ARTICULO 4° — La presente Resolución entrará en vigencia a partir del 1° de abril de 2014.

ARTICULO 5° — Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Lic. JUAN A. BONTEMPO, Superintendente de Seguros de la Nación.