TITULOS DESTACADOS    

 

Quince provincias quieren un tope del 25% en los salarios

Empujados por sus gobernadores, ayer se reunieron funcionarios de esos distritos. Se habló de un techo para los aumentos y a pagar en dos o tres cuotas. Temen un escenario de conflictividad social. (Clarín, La Nación)

 

Otro ataque al fiscal que investigaba la ruta del dinero K

El suspendido fiscal dijo que sus colaboradores fueron desplazados a una especie de sótano. El funcionario judicial que trabajaba en el caso Lázaro Báez aseguró son personas que investigaban y que ahora no lo van a poder hacer más. (Clarín; La Nación)

 

La baja generalizada del dólar llegó al blue

El precio del paralelo se hundió 4,5% ayer y escasean las cotizaciones de compra; fue efímera la pausa en la caída de las reservas  (La Nación)

 

Ya son 22 los intendentes que saltaron al massismo

Logró el pase de Othacehé. Es un “histórico” del PJ que jugaba con el Gobierno y carga con graves denuncias. (Clarín)

 

Cada vez hay más menores implicados en asesinatos

Tres de los cinco asesinatos de agentes de seguridad este año tienen a adolescentes como sospechosos (La Nación)

 

Bariloche disfruta su temporada récord

La ocupación en enero fue de 80%, con picos que agotaron la oferta, y para este mes ya están reservadas el 70% de las plazas; muchos de los turistas llegaron desde Europa, en especial, de España y también de Chile  (La Nación)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

Advierten a los supermercados para que bajen los precios de la carne

Tras las presiones por la hacienda, el Gobierno les pidió un gesto a las cadenas; “tienen un margen bárbaro; ellos pueden bajar un 20%”, señaló Alberto Samid, vicepresidente del Mercado Central (La Nación – Pág. 12/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 7)

 

En enero, el mes de los Precios Cuidados, los alimentos subieron 4%

A pesar que en el Gobierno esperaban que el convenio de precios para 194 productos actuara como referencia y barrera de contención, alimentos y bebidas registraron una fuerte suba el mes pasado al igual que en diciembre. (El Cronista – Pág. 2)

 

El Gobierno quiere congelar las tarifas de luz en el interior del país

Mientras Jorge Capitanich hace unos días confirmó que la quita de subsidios a los servicios públicos para quienes atesoran dólares está “en análisis” en el área metropolitana, el Gobierno busca equilibrar los efectos que esa medida generará en la inflación, a través de un congelamiento de tarifas eléctricas en el interior del país. (El Cronista – Pág. 4)

 

BCRA frena la suba de tasas debajo del 30%

El organismo resolvió mantener sin cambios las tasas de interés que ofrecerá pagar a los bancos en la licitación de deuda de hoy, con el objetivo de que las entidades puedan congelar por primera vez en quince días los retornos que pagan por sus plazos fijos a los ahorristas. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

En sólo una semana, las cerealeras cumplieron y liquidaron un 74% más

Desde las empresas aseguraron que se va a cumplir con los U$S 2000 millones prometidos para febrero. Paralelamente, se derumbó el dólar ilegal y cayó el oficial, con la moneda yendo hacia un valor “de convergencia”  (Tiempo Argentino – Pág. 4-5)

 

Los dólares vienen marchando

La exportación de granos del campo ascendió a 419 millones de dólares la semana pasada, para avanzar 74,1 por ciento interanual. En lo que va del año, vendieron por 1488,4 millones de dólares, contra 1589,8 millones de igual período del año pasado. Así lo informó ayer Ciara-Cec, entidad que agrupa a cerealeras y exportadoras de aceite. (Página/12 – Pág. 4)

 

Gremios docentes K insistirán con un aumento del 61% en el básico

UDA, AMET, CEA y SADOP hoy se reúnen con CTERA. Piden un sueldo inicial de $ 5.500. Y rechazan acordar por un año. (Clarín – Pág. 5; Buenos Aires Económico – Pág. 6/Sección: Economía)

 

Sospechoso cambio en la ex Ciccone

Un terreno de la fábrica, único activo importante de la firma en quiebra, pasó a manos de la Casa de Moneda. El tema es que el terreno es el único bien con el que la ex Ciccone podría hacer frente a parte de sus deudas a través de un remate que en algún momento dispondrá el juzgado luego de solucionar el nuevo problema de la titularidad. (Clarín – Pág. 8)

 

Prevén caídas en toda la cadena de la industria automotriz

Afectaría a terminales, autopartistas y concesionarios; se habla de una baja superior al 30% en los patentamientos por la suba de precios y de tasas de interés; se estanca Brasil (La Nación, Economía)

 

La Presidenta recibió a los familiares de las víctimas del incendio del depósito en Barracas

Después de las críticas recibidas por algunos sectores ante la ausencia de Cristina Fernández durante la tragedia del incendio de Barracas, finalmente los familiares de los rescatistas fallecidos en el depósito de Iron Mountain fueron recibidos ayer por la tarde en una audiencia privada en la Casa Rosada. La jefa de Estado mantiene pocas audiencias oficiales desde hace una semana (Buenos Aires Económico – Pág. 12/Sección: Política)

 

Antes de su viaje a EE UU, Scioli afirmó: “El país brinda certezas”

El gobernador bonaerense hablará en el Consejo de las Américas, que nuclea a empresarios norteamericanos de diversos sectores. (Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

La Legislatura porteña será escenario para los aspirantes a suceder a Macri

A semanas del comienzo de las sesiones ordinarias en la Legislatura porteña -en la que este año jugarán nuevos actores políticos con aspiraciones a suceder al macrismo en 2015- desde todos los sectores coinciden en que la actividad legislativa mermará sustancialmente para convertirse en un escenario preelectoral. A pesar de que PRO conserva la mayoría, ésta no le alcanza para imponer agenda propia y muchos suponen que salir a la búsqueda de aliados no será tarea sencilla en este período. (Buenos Aires Económico – Pág. 13/Sección: Política)

 

EMPRESAS

 

Revés para una planta de Monsanto en Córdoba

El gobierno de Córdoba no aceptó el estudio de impacto ambiental que la empresa Monsanto presentó para operar una planta de tratamiento de semillas de maíz que construye en la localidad de Malvinas Argentinas, en el Gran Córdoba. Voceros de la compañía dijeron que están abiertos al diálogo con la comunidad. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Avances en un pozo petrolero

La compañía de petróleo y gas Andes Energía anunció la actualización del pozo Las Varillas x-1, ubicado en el sur de la provincia de Mendoza. A través de un comunicado a la Bolsa, la empresa señaló que el pozo “ha mostrado una persistente presencia de petróleo durante la perforación” y que es el “tercer pozo que ha sido testeado satisfactoriamente como formación no convencional en Vaca Muerta en el portafolio de Andes”. La inversión en el pozo fue realizada conjuntamente por Andes e YPF. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Por enriquecimiento ilícito, el juez le apunta a  Boudou y a su entorno

Tras el pedido de indagatoria del fiscal Di Lello por el caso Ciccone, el juez Lijo ordenará en las próximas horas medidas de prueba en una causa conexa. Hay sospechas por la evolución del patrimonio del vice y su entorno. (Clarín)

 

Deuda y paritarias, problemas serios para las provincias

Tras los aumentos a la policía de Córdoba ahora negocian con docentes y estatales. Mientras, crece el peso de sus deudas por la devaluación. (Clarín)

 

Preocupados, gobernadores impulsan una “mesa económica”

En un escenario económico incierto , los gobernadores acentúan los contactos y, por iniciativa propia, promueven acuerdos en conjunto. Los unen el instinto de supervivencia y la ilusión de generar un “ámbito” para barajar estrategias con mayor sustento político. (La Nación)

 

Sin previo aviso, la AFIP restringió la compra de dólares para ahorrar

En el segundo mes de operaciones, muchos ahorristas pudieron comprar menos dólares; advierten que la AFIP usa criterios arbitrarios  (La Nación)

 

Narcos: Santa Fe endurece sus leyes

La justicia santafecina adoptará desde hoy un modelo de procesos orales y públicos; al mismo tiempo, el gobierno provincial impulsa cambios profundos en la estructura policial (La Nación)

 

El Quini 6, con $ 23 millones para uno solo

Es el segundo mayor premio para la historia de este juego. Fue en la modalidad La Revancha. (Clarín)                                                                                                             

NOTAS SECTORIALES

 

Crece el malestar interno en la CGT oficial por el papel de Caló

Evitó enfrentar a la Presidenta tras el reto público que recibió y ello desató confusión; hubo versiones de que el jefe de la UOM había renunciado (La Nación – Pág. 6/Sección: Política)

 

Diputados: bloque K, en guerra por comisiones

El bloque kirchnerista de Diputados se parece hoy más a un territorio silencioso e inmóvil, que a la batalla continúa de internas sin fin que solía mostrar. No es que falten conflictos. De hecho, esta semana muchos diputados representantes de provincias comenzarán a presionar para avanzar sobre mayores espacios en la bancada.El territorio de esas peleas serán los lugares en las comisiones. (Ambito Financiero – Pág. 12-13)

 

El mercado espera el ingreso de dólares por parte de bancos y exportadoras de cereales

En los próximos días bancos y cerealeras podrían liquidar aproximadamente u$s1.000 millones que le ayudaran al Central a aumentar la oferta de la divisa norteamericana en la plaza local y ponerle un freno al drenaje de las reservas, y mantener estable la cotización. (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía; Tiempo Argentino – Pág. 3)

 

Los “Precios Cuidados” llegan al interior con aumentos de hasta 9%

Luego de semanas de intensa discusión entre los distintos eslabones de la cadena, la gran mayoría de los productos del acuerdo de “Precios Cuidados” están llegando al interior con aumento, dado por el costo del flete que los supermercados lograron incluir en el valor final de los productos. (El Cronista – Pág. 3)

 

Las empresas piden aumentos para los productos “no cuidados”

Varios fabricantes de productos de consumo masivo se encontrarán esta semana con el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, para que les avale una suba de precios en distintos productos y el reconocimiento de mayores costos por la devaluación. Son firmas líderes. Y es para artículos que no están en la lista del Gobierno. Aseguran que les subieron los costos. (Clarín – Pág. 12)

 

Fin de tregua económica entre Gobierno-oposición

La oposición decidió retomar desde esta semana la crítica directa a las medidas económicas que el Gobierno tomó en el último mes. No es que hasta ahora no hubiera cuestionamientos a la devaluación, la flexibilización del cepo, el manejo de las reservas. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Para ahorristas: bonos en dólares rinden hasta 20%

Con la corrida cambiaria en el espejo retrovisor -al menos por el momento-, el precio de los bonos argentinos en dólares logró un repunte promedio del 4% durante la semana pasada, catapultando bajas de casi tres puntos porcentuales en sus rendimientos. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Mercosur y la asunción de Bachelet serán las próximas giras internacionales de Cristina

Después del viaje a La Habana por la cumbre de la Celac, la presidenta Cristina Fernández retomará la agenda internacional a partir de marzo: irá a la Cumbre del Mercosur en Venezuela y asistirá a la asunción de Michelle Bachelet en Chile. (Buenos Aires Económico – Pág. 12/Sección: Política)

 

La convocatoria del Papa que no existió

El papa Jorge Bergoglio desmintió haber convocado al gobierno nacional, los sindicatos y las cámaras empresariales para abrir un espacio de diálogo sobre la situación económica del país. (Página/12 – Pág. 5; El Cronista – Pág. 8)

 

De economía y defensa

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que “todas las decisiones del Gobierno apuntan a sostener el proceso de crecimiento e inclusión social comenzado el 25 de mayo de 2003”. En una reunión en Rosario con economistas y especialistas en política internacional, Rossi recomendó también analizar el “panorama económico local en el marco de las presiones especulativas que existen sobre los países emergentes”. (Página/12 – Pág. 11)

 

“Un acuerdo con Macri generaría fisuras con las fuerzas aliadas del radicalismo”:

El ex vicepresidente Cobos remarcó que su partido “debe presentar el frente nacional con el FAP lo antes posible”. Agregó que para Massa será “muy difícil seguir cooptando radicales” porque está “recostado en el PJ tradicional”. (Tiempo Argentino – Pág. 12-13)

 

La negociación entra en calor

A nivel nacional, los gremios docentes preparan nuevas propuestas ante el rechazo de un acuerdo semestral. Scioli llamó a una reunión técnica con los sindicatos para mañana. En Catamarca ya se convocó a un paro de 72 horas. (Página/12 – Pág. 12)

 

Scioli eligió a cuatro “pensadores” de su confianza para analizar la economía:

El gobernador bonaerense sumó a su equipo de funcionarios a una serie de consultores externos para asesorarse en temas financieros, de deuda, y para analizar el aporte de su distrito al modelo nacional del kirchnerismo. (Tiempo Argentino – Pág. 14-15)

 

Binner, Sanz y Moyano, la foto de la oposición

Entre la dirigencia radical se ocupan de aclarar con prisa que la cumbre con los gremialistas fue a pedido de ellos, y explican que no intentan sacar tajada política del encuentro. En el entorno del socialista reconocen que la intencionalidad política del encuentro es la de “reinstalarlo como presidenciable”. (Buenos Aires Económico – Pág. 14)

 

EMPRESAS

 

Suspensiones en otra automotriz

Por falta de piezas importadas, Renault Argentina suspendió ayer a unos 1500 trabajadores en su fábrica de Santa Isabel. La novedad fue comunicada por Daniel Miranda, secretario gremial del Smata, que indicó que las suspensiones afectaban a operarios de soldadura, pintura y montaje, que percibirán el 75% del jornal caído. La medida fue tomada sólo por la jornada de ayer. Fuentes sindicales informaron además que en la planta de Fiat se mantenía el programa de cuatro días de trabajo desde diciembre. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Los bancos, con ganancias en 2013

Banco Santander Río registró en 2013 ganancias por $ 2289,7 millones. Según informó en un comunicado a la Bolsa, el banco que preside Enrique Cristofani (foto) propuso elevar a su asamblea de accionistas la distribución de $ 260 millones en concepto de dividendos. El Banco Patagonia, en tanto, reportó para igual período ganancias por $ 1229,7 millones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS  

El fiscal pide indagar a Boudou por corrupción

El fiscal Jorge Di Lello se lo solicitó al juez de la causa, Ariel Lijo. Además, requirió que se declaren al  titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; a Vandenbroele y Núñez Carmona y a miembros de la familia Ciccone. (Clarín; La Nación)

Adiós con lágrimas y aplausos a los héroes de Barracas

Decenas de personas acompañaron el cortejo con los restos de los efectivos desde el Cuartal Central hasta el cementerio de Chacarita. Los vecinos aplaudieron y tiraron flores a los coches fúnebres. (Clarín; La Nación)

Denuncian que hubo graves fallas en el depósito de Barracas

Los testigos (dos operarios y un jefe de planta, una empleada de limpieza y un agente de seguridad) coincidieron en su testimonio ante la fiscal de instrucción Marcela Sánchez en que “falló el sistema automático antiincendio”.  (La Nación)

La presión sobre los bancos hace caer el dólar

La cotización oficial mayorista quedó en $ 7,88, y el paralelo, en 12,43; las reservas bajaron 49 millones, la menor caída desde el 20 de enero (La Nación)

Ganó La Cámpora: Tinelli fuera de Fútbol para Todos

Las quejas de la agrupación kirchnerista por los cambios que se pretendía imponer en una de las mayores herramientas de propaganda del Gobierno fueron atendidas por Cristina Kirchner, que decidió dejarlo fuera del proyecto. (La Nación)

Demoledora visión sobre el país en el Congreso de EEUU

La evaluación en el Senado del elegido de Barack Obama como embajador en la Argentina derivó en pronósticos de “posible crisis financiera” en el país y en reproches por la dudosa calidad de su democracia y de su compromiso como aliado. (La Nación)

NOTAS SECTORIALES

Bancos empiezan a vender dólares y la divisa retrocede en todos los segmentos

La mayor caída se dio en los futuros del dólar, donde la posición que vence el 14 de mayo en el Rofex cayó 51 centavos a $8,06, seguido por el dólar contado con liquidación, que se hundió 38 centavos a $ 11,62.- El dólar oficial, en tanto, descendió hasta $ 7,89.-  El dólar ahorro operó a $ 9,47  (Buenos Aires Económico – Pág. 3/Sección: Economía; Clarín – Pág. 16; La Nación – Pág. 15/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 3)

Cristina y la CGT oficialista hablarán de los “precios cuidados” y las paritarias

Cristina Kirchner recibirá antes del jueves próximo a la CGT Balcarce. Ese es el saldo más claro, y positivo, del encuentro que anteayer mantuvieron en la quinta de Olivos la Presidenta y el jefe de la central obrera oficialista, Antonio Caló, para descomprimir la tensión que causó el reto de la jefa del Estado al dirigente metalúrgico. (Clarín – Pág. 17; El Cronista – Pág. 8; Tiempo Argentino – Pág. 18)

Cerealeras liquidarán 2000 millones de dólares desde hoy

En el gobierno nacional aseguraron que la decisión responde a la estabilidad que mostró el mercado cambiario después de la devaluación. (Tiempo Argentino – Pág. 14; El Cronista – Pág. 6; Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía; Ambito Financiero – Pág. 2)

Habría aumentos mensuales de naftas y gasoil hasta mayo

YPF, que despacha más de cinco de cada 10 litros de combustibles que se venden en el país, aplicó ajustes de hasta el 8% en algunas ciudades del país. En la Capital, por caso, la nafta premium subió 6,9% y la súper, 6,5 por ciento. Se trata de valores por encima del 6% que un día antes autorizó el Gobierno. (La Nación – Pág. 15/Sección: Economía; Clarín – Pág. 14-15)

Para Economía, ahora el Indec es un problema de Estado y apuesta a un IPC creíble

Kicillof aspira a que gane credibilidad y se convierta en referencia paritaria. Afirma que el IPCNu no traerá más polémica. Para eso debería convalidar un alza de 4% para enero (El Cronista – Pág. 7)

“Por ahora sigo yo”, dijo Rojkés sobre la sucesión presidencial

A menos que Cristina Kirchner decida lo contrario en los próximos días, Beatriz Rojkés de Alperovich continuará este año en la presidencia provisional del Senado, pese a la ola de rumores que se desató ayer tras el pedido de indagatoria a Amado Boudou. La senadora se mantendrá así tercera en la línea de sucesión presidencial, detrás de la Presidenta y su vice, en momentos en que la situación judicial del marplatense agita las aguas del peronismo y pone a varios dirigentes a elucubrar sobre el futuro del Gobierno. (El Cronista – Pág. 4)

Los sueldos siguen en carrera

El nivel general de salarios de la economía aumentó 25,88% en 2013 respecto del año anterior, según informó ayer el Indec. Trabajadores informales fueron los que recibieron mayor incremento de sueldo, con una suba del 27,67%, al tiempo que empleados de la administración pública tuvieron un aumento de 26,17 y asalariados en blanco privados, 25,1.  (Página/12 – Pág. 12)

El gobierno presentó la nueva canasta de útiles escolares

Tiene un valor un 26% menor al actual. Incluye mochilas, guardapolvos, 12 artículos de papel y once de escritura, como lápices y pinceles. Se comercializará en supermercados. (Tiempo Argentino – Pág. 16; Página/12 – Pág. 4-5)

En el Gobierno aseguran que Cristina no piensa soltarle la mano a Boudou

En la Casa Rosada temen que una posible renuncia de Boudou agigante los fantasmas de un retiro anticipado del poder que el propio Gobierno instaló esta semana con sus denuncias de conspiraciones. (La Nación – Pág. 9/Sección: Política)

Binner toma distancia de Carrió

El diputado nacional y presidente del Partido Socialista (PS), Hermes Binner, presentó su proyecto de creación del Consejo Económico, Social y Político; y aprovechó para diferenciarse de Elisa Carrió y bajarle el pulgar a una posible Alianza con el PRO. (Tiempo Argentino – Pág. 23; Buenos Aires Económico – Pág. 17/Sección: Política; Ambito Financiero – Pág. 9; Página/12 – Pág. 8)

EMPRESAS

Diccionario de números:  $ 40

Son los millones que destinará la multinacional Mars para ampliar la capacidad de producción de su planta en Mercedes. La empresa produce alimento balanceado para mascotas que vende a través de sus marcas Pedigree, Royal Canin y Whiskas. También fabrica los chocolates M&M y Snickers, entre otras etiquetas. (La Nación, Economía, Qué pasa)

SINTESIS:

VISTO… Y CONSIDERANDO….

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACION

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Sustituir el punto 35.8.1. inciso a) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente:

“a) Operaciones de crédito público de las que resulte deudora la Nación o el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, ya sean títulos públicos, letras del tesoro o préstamos.

El máximo a invertir en operaciones de crédito público con garantía nacional, que coticen regularmente en mercados autorizados por la COMISION NACIONAL DE VALORES es del:

I) OCHENTA Y DOS POR CIENTO (82%) del total de las inversiones (excluido inmuebles) para las entidades de seguros de vida, seguros generales, mutuales y las entidades reaseguradoras,

II) del OCHENTA Y SEIS POR CIENTO (86%) de las inversiones (excluido inmuebles) para las aseguradoras de retiro, y

III) del NOVENTA Y DOS POR CIENTO (92%) de las inversiones (excluido inmuebles) para las entidades de riesgos de trabajo.

Para las operaciones de crédito público que no registren cotización regular en mercados autorizados por la COMISION NACIONAL DE VALORES, sólo pueden computarse aquellas cuya fecha de vencimiento sea igual o inferior a los TRES (3) años, contados a partir de la fecha de cierre del Estado Contable, y por un máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones (excluido inmuebles).

Los préstamos garantizados ingresados como resultado del canje de Deuda Pública Nacional, previsto en el Decreto Nº 1387/2001 y normas complementarias, son íntegramente computables.”

ARTICULO 2° — Sustituir el punto 35.8.1. inciso k) del Reglamento General de la Actividad Aseguradora por el siguiente:

“k) Títulos de deuda, fideicomisos financieros, cheques de pago diferido avalados por Sociedades de Garantía Recíproca, creadas por la Ley Nº 24.467, autorizados para su cotización pública, fondos comunes de inversión PYME, Productivos de Economías Regionales e Infraestructura y de Proyectos de Innovación Tecnológica, activos u otros valores negociables cuya finalidad sea financiar proyectos productivos o de infraestructura a mediano y largo plazo en la República Argentina.

Las entidades de seguros generales, de seguros de vida y las entidades reaseguradoras deben invertir un mínimo del DIECIOCHO POR CIENTO (18%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), y hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

Las entidades de seguros de retiro deben invertir un mínimo del CATORCE POR CIENTO (14%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), y hasta un máximo del TREINTA POR CIENTO (30%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

Las entidades aseguradoras de riesgos de trabajo deben invertir un mínimo del OCHO POR CIENTO (8%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), y hasta un máximo del VEINTE POR CIENTO (20%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

EL COMITE DE ELEGIBILIDAD DE LAS INVERSIONES PARA LAS COMPAÑIAS ASEGURADORAS Y REASEGURADORAS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS establecerá las distintas inversiones elegibles, a fin de cumplir con lo previsto en el presente inciso.”

ARTICULO 3° — Los parámetros de inversión previstos en el punto 35.8.1 inciso k), y expuestos en el Artículo 2° de la presente Resolución, deben cumplirse en los plazos y formas que se detallan a continuación:

a) Al cierre de los Estados Contables al 30 de junio de 2014:

I) Las entidades de seguros generales, vida y reaseguros deben alcanzar el CATORCE POR CIENTO (14%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura,

II) Las entidades de seguros de retiro deben alcanzar el TRECE POR CIENTO (13%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura, y

III) Las entidades de seguros de riesgos de trabajo deben alcanzar el SIETE POR CIENTO (7%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

b) Al cierre de los Estados Contables al 30 de septiembre 2014:

I) Las entidades de seguros generales, vida y reaseguros deben alcanzar el DIECIOCHO POR CIENTO (18%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura,

II) Las entidades de seguros de retiro deben alcanzar el CATORCE POR CIENTO (14%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura, y

III) Las entidades de seguros de riesgos de trabajo deben alcanzar el OCHO POR CIENTO (8%) del total de las inversiones (excluido inmuebles), en instrumentos que financien proyectos productivos o de infraestructura.

ARTICULO 4° — La presente Resolución entrará en vigencia a partir del 1° de abril de 2014.

ARTICULO 5° — Regístrese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial. — Lic. JUAN A. BONTEMPO, Superintendente de Seguros de la Nación.

TITULOS DESTACADOS    

 

Conmoción y dolor por la muerte de los 9 bomberos

Trataban de dominar el fuego en un depósito de documentación de empresas, en Azara al 1200. La pared cayó cuando intentaban entrar a rescatar a posibles atrapados. Hubo, además, siete heridos. (Clarín; La Nación)

 

El Gobierno anunció un aumento de 6% en las naftas

Significa que YPF, Axion (Esso), Petrobras y Oil están habilitadas a remarcar los precios de sus combustibles. Como Shell había subido un 12% el lunes, debería dar marcha atrás y limitar esa suba, según expresó el ministro de Economía, Axel Kicillof. (Clarín; La Nación)

 

Pedirán la indagatoria de Boudou por Ciccone

La solicitará hoy el fiscal Di Lello al juez de la causa, Ariel Lijo; también quiere que se cite a declarar a Echegaray  (La Nación)

 

Feroz crítica de la ONU al Vaticano por la pedofilia

El Comité para los Derechos del Niño denunció el “código de silencio” usado por la Iglesia para encubrir a los sacerdotes denunciados por pedofilia; pidió sanciones  (La Nación)

 

La Cámpora salió a la cancha

La Cámpora frenó ayer las pretensiones de  Capitanich, y del secretario legal y técnico, Carlos Zannini, de cederle el monopolio del manejo de Fútbol para Todos (FpT) a Marcelo Tinelli  y al director de Torneos y Competencias (TyC), Alejandro Burzaco, de llegada a Zannini y a Julio Grondona, titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). (La Nación)                                                                                                               

NOTAS SECTORIALES

 

BCRA obliga a bancos a vender u$s 1.700 M en divisas y bonos

Forzados por una normativa que dispuso ayer sorpresivamente el Central, los bancos deberán liquidar en las próximas semanas unos u$s 1.700 millones en divisas y activos en dólares que mantenían en cartera; y que darán oxígeno al Gobierno para “pasar un verano” que en materia cambiaria se había convertido en el más complicado de los últimos años. El BCRA desempolvó una normativa que había dejado de tener vigencia en 2005 (Ambito Financiero – Pág. 3; Buenos Aires Económico – Pág. 17; Clarín – Pág. 10-11; Buenos Aires Económico – Pág. 16; Tiempo Argentino – Pág. 14; Página/12 – Pág. 7)

 

Admite el Gobierno que está en estudio un recorte de los subsidios para luz, agua y gas

Capitanich reconoció que la medida, insinuada por la Presidenta, es analizada; en la Casa Rosada hay dudas sobre la “oportunidad” de un decisión de tan alto impacto (La Nación – Pág. 6/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 15)

 

Fuerte caída en la producción de autos

El mes pasado, según el informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), se produjeron en el país 36.156 vehículos, 17,9% menos que en el mismo mes de 2013. Fue la cuarta caída interanual consecutiva, ya que en todo el último trimestre del año pasado el sector automotor registró resultados negativos. (La Nación – Pág. 13/Sección: Economía; El Cronista – Pág. 3)

 

Masiva reunión de empresarios y gremios: buscan un acuerdo

Fue ayer a la tarde al final de la reunión que la CGT moyanista y la de Luis Barrionuevo mantuvieron con el Foro de Convergencia Empresarial, integrado por la enorme mayoría de las cámaras patronales de la Argentina. Durante la reunión, el líder camionero se quejó del maltrato de Cristina Kirchner con los empresarios y los sindicalistas. (Clarín – Pág. 15)

 

Urtubey coincidió en la necesidad de invertir pero pidió controlar la inflación

El vicepresidente segundo de la UIA, José Urtubey, coincidió con los reclamos de la presidenta Cristina Fernández por la necesidad de inversión de parte de los empresarios aunque advirtió sobre la necesidad de controlar la inflación. Así, el industrial buscó equilibrar los reproches llegados desde la Casa Rosada, luego de los reclamos que partieron desde la central fabril en su primer encuentro. (Buenos Aires Económico – Pág. 20)

 

Aceleran negociaciones con el Club de París

Ayer la secretaria general del organsimo, Clotilde L’ Angevin, afirmó que la situación es positiva y que se espera un avance concreto ante un eventual acuerdo con la Argentina. (Ambito Financiero – Pág. 4; Página/12 – Pág. 6)

 

La CGT busca cerrar filas detrás de Caló

Desde otros sindicatos, que también respaldan al metalúrgico, ponderan la necesidad de centrar el blanco “real” del escenario vigente, los formadores de precios, y consideran que la CGT debe dejar en claro que, fricciones aparte, el eje sigue vigente con respecto a los “enemigos” del modelo. Caló decidió llamarse a silencio por estas horas, si bien desde la UOM sus allegados consideraron que “a pesar del mal momento” la chance de recomponer con Hugo Moyano, siguen siendo “remotas”. (Buenos Aires Económico – Pág. 22; Tiempo Argentino – Pág. 18; La Nación – Pág. 6/Sección: Política)

 

Después del reto en la Rosada, Caló fue a Olivos convocado por Cristina

Según las fuentes consultadas, el jefe de la CGT oficialista, que esperaba reunirse anoche con la Presidenta, no fue acompañado por ningún otro dirigente gremial. (Clarín – Pág. 14)

 

En 2013 el turismo receptivo cayó en la Argentina y creció en el mundo

Pese al repunte de los últimos meses, en el año completo la llegada de turistas bajó 7%; los visitantes acortaron su estadía; el gasto de los argentinos en el exterior se contrajo en diciembre (La Nación, Ecoomía)                                                                                                                

Dos nuevas caras al Consejo

La designación de Julián Alvarez como representante del Poder Ejecutivo se concretó ayer con su publicación en el Boletín Oficial. También la del diputado Eduardo “Wado” de Pedro, firmada por el presidente de la Cámara, Julián Domínguez. Ambos jurarán en la sesión del jueves de la semana que viene, en la que además el cuerpo elegirá a su nuevo presidente, en reemplazo del camarista Mario Fera. (Página/12 – Pág. 12)                                                                                                                

Diputados K denuncian intento desestabilizador

Julián Domínguez y Juliana Di Tullio acompañaron a diputados nacionales del interior ayer, en el Anexo de la Cámara de Diputados. El Frente para la Victoria movió primero ayer en la Cámara de Diputados y despabiló la parálisis legislativa de la temporada estival con una cumbre de legisladores nacionales para advertir que “existe una clara intención de dañar al pueblo argentino y a la compañera Presidenta”. (Ambito Financiero – Pág. 10; El Cronista – Pág. 8)

                                        

EMPRESAS

 

Crecimiento de una firma online

Netshoes, empresa de venta de artículos de deporte y recreación online, registró en 2013 una suba de 122% en su facturación a nivel mundial. Además, la firma, que lleva dos años en la Argentina, alcanzó un crecimiento del 92% en la cantidad de visitas a su página www.netshoes.com.ar.

Ampliación en una minera

La empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio impulsó obras para aumentar y optimizar su capacidad productiva que incluyen la ampliación de sus frentes de explotación y el desarrollo de galerías internas. La compañía anunció también la instalación del segundo frente de explotación, cuya plena actividad se logrará durante este año, además de la adquisición de otros dos frentes como parte de las negociaciones de un acuerdo con el gobierno de Polonia. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Cristina embistió contra gremios y empresarios

En el anuncio del aumento de las jubilaciones y la ayuda escolar, criticó a los sindicalistas por reclamar aumentos salariales. Y al empresariado le pidió que “no le mientan más a los argentinos”. (Clarín; La Nación)

 

Créditos y tarjetas más caras por alzas del Central

Se registró una suba fuerte de los intereses. Fue en los últimos 10 días debido a que el Banco Central aumentó las tasas. Ayer, en una licitación, la entidad monetaria las elevó de 25,5% a 28,8%. (Clarín)

 

Pide la UIA un diálogo con todos los sectores

En un comunicado, pidieron que el Gobierno convoque al diálogo a todos los sectores para, por fin, concertar un plan que les dé “previsibilidad a las principales variables económicas”. (La Nación)

 

Volvió a aumentar la carne, hasta 3%

Al recibir la media res con aumento, los comerciantes comenzaron a subir los precios al público; Capitanich acusó a “especuladores” y prometió sanciones. Industriales y productores culpan al Gobierno (La Nación)

 

Reacción de docentes: reclaman una suba salarial del 61%

El reto de Cristina a los gremios tuvo el efecto contrario y los sindicatos oficialistas exigieron un fuerte incremento salarial. (Clarín)

 

La violencia narco y los apagones suman dudas al Brasil del Mundial

Las bandas criminales quieren recuperar terreno en Río; un cortocircuito dejó ayer sin luz a tres millones de personas (La Nación)

 

NOTAS SECTORIALES                                                                                                              

Cristina anunció una suba de jubilaciones menor a la inflación y abrió la puerta a la quita de subsidios

Por primera vez desde la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria, las asignaciones a los adultos mayores crecerán menos que la inflación. A partir de marzo, los haberes subirán 11,31% por seis meses, o 27,35% anual. Anunció la suba en la Ayuda Escolar Anual de 200%, desde los $ 170 a $ 510.- Y abrió la puerta para el quite de subsidios al transporte y la energía. (El Cronista – Pág. 2-3; Clarín – Pág. 3-4; Buenos Aires Económico – Pág. 13/Sección: Política; Página/12 – Pág. 2-3; La Nación – Pág. 1,6/Sección: Política)

 

Búmeran: dólar “Bolsa” afecta reservas del BCRA

El dólar “Bolsa”, un mecanismo bursátil que liberó el ministro de Economía, Axel Kicillof, a mitad de diciembre pasado en un esfuerzo por desalentar la demanda en el mercado cambiario paralelo y quitarle presión al “blue”, habría empezado a conspirar ahora marginalmente contra el nivel de reservas que pretende defender día a día el Banco Central. (Ambito Financiero – Pág. 4)

 

El Banco Central aspiró fuerte: $ 7.566 millones

El Banco Central siguió jugando fuerte en el mercado monetario ayer en la primera licitación del mes de Letras y Notas: recibió en el segmento en pesos un récord histórico de propuestas que alcanzaron los $ 14.926 millones, de las que decidió adjudicar $ 11.391 millones. Subió 3 puntos las tasas, a un piso de 28% anual (Ambito Financiero – Pág. 3; La Nación – Pág. 12/Sección: Economía)

 

Exclusivo: guiño de países acreedores al plan de pagos de Kicillof al Club de París

El plan de pagos consiste en un monto inicial de u$s 2.000 millones dentro del año posterior a la firma del acuerdo, al que seguirían cuotas anuales a cubrir en un plazo de cinco años, en función del flujo de divisas que ingrese entretanto al país. Alemania, EEUU y el Reino Unido aceptan.  (Buenos Aires Económico – Pág. 2/Sección: Economía)

 

Importadores y exportadores en la mira por operaciones de comercio exterior

El Gobierno investiga de manera “exhaustiva” operaciones de comercio exterior por un monto de u$s 6.824 millones, que involucran a exportadores e importadores. En la lista figuran: mineras, cerealeras, alimenticias, automotrices y petroleras, que según el Banco Central, nunca acreditaron las divisas correspondientes. La noticia la dio a conocer ayer por la mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. (Buenos Aires Económico – Pág. 3/Sección: Economía; Página/12 – Pág. 6-7; Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Economía controlará el precio de la carne hasta el viernes

La intención es que los valores se retrotraigan al 21 de enero, pero frigoríficos, matarifes, carnicerías y exportadores se resisten. El gobierno también analiza los aumentos de Shell. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

Subas y resistencia para no convalidarlas

La remarcación de precios enfrenta resistencias. Comerciantes que denuncian a sus proveedores, propuesta de huelgas de consumo y denuncias de inconsistencia entre precios de góndola y en caja son algunas de las reacciones verificadas. (Página/12 – Pág. 4-5)

 

Binner reclamó tregua Gobierno-oposición

Binner lanzó ayer un llamado para que oficialistas y opositores hagan una tregua en medio de la crisis que enfrenta el país. El santafesino pidió que el Gobierno nacional cumpla la totalidad de su mandato y consideró necesario para ello que tanto oficialismo como oposición actúen con “absoluta responsabilidad”. (Ambito Financiero – Pág. 10)

 

A pedido de Cristina, Tomada se bajó de la interna del PJ

A través de una carta, el ministro de Trabajo les comunicó a su militancia que “no es hora de personalismos”. Por lo pronto, con una de sus figuras fuera de competencia, la interna partidaria quedaría para más adelante. (Tiempo Argentino – Pág. 14; Página/12 – Pág. 8; El Cronista – Pág. 9)

 

Randazzo avisó que el Gobierno no se va “a ir antes” y desató la polémica

Florencio Randazzo advirtió ayer a los sectores que el Gobierno acusa de generar incertidumbre para que la presidenta Cristina Kirchner abandone el cargo antes de finalizar su mandato que “no se ilusionen, que no nos vamos a ir antes”. Se le sumó el ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien aseguró que la jefa de Estado ejercerá su cargo “hasta el último día de su mandato” y destacó la “fortaleza económica y política” del Ejecutivo, porque “demostró que tiene el control de las variables económicas”. (El Cronista – Pág. 9)

 

Scioli en carrera pacífica con Gobierno hacia 2015

Con un discurso de defensa a la Presidente, Daniel Scioli encabezó un acto formal de asunción de nuevos funcionarios mientras sigue una agenda de entrevistas con expertos, como un casting de su futuro equipo en la marcha hacia 2015.La carrera de Scioli parece molestar menos a algunos círculos del Gobierno y el kirchnerismo más puro (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

UNEN busca cruzar a Macri en la Ciudad

Si bien el eje de la reunión fue analizar la situación económica nacional, también se acordó construir una agenda fuertemente opositora al PRO en la Capital. A fines de marzo, los dirigentes esperan presentar un armado a nivel país. (Tiempo Argentino – Pág. 17)

 

EMPRESAS

 

Torres ecológicas en Córdoba

Con una inversión de $ 53 millones, la desarrollista Jorge Ribeiro Construcciones construirá, en un plazo de seis años, la segunda etapa de sus edificios ecoamigables RAE Vivo. El proyecto contará con cuatro torres de edificios, tres en la ciudad de Córdoba y una en Villa Carlos Paz. Este emprendimiento ya comercializó el 85% de sus 113 departamentos. La segunda etapa contará con 147 unidades, entre locales comerciales, oficinas y departamentos. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Una firma local crece en la región

La fabricante de elementos de protección personal Libus alcanzó en 2013 un crecimiento de 30% a nivel regional gracias a las exportaciones realizadas a lo largo del año. También en el mercado local, la empresa, que tiene plantas en la Argentina y Brasil, registró un crecimiento de 30% gracias al lanzamiento de nuevos productos al mercado. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

El Gobierno no logra frenar la suba en el precio de la carne

El ajuste va del 15 al 20 por ciento, pero en algunos casos alcanza al 50% respecto a una semana atrás. (Clarín; La Nación)

 

Por la devaluación, ya empezaron los ajustes en varias provincias

En Corrientes, Río Negro, Neuquén, Catamarca, Mendoza y Córdoba hay limitaciones en las obras públicas y demoras en el pago a proveedores (La Nación)

 

Capitanich y Kicillof dicen que el dólar se quedará en $ 8.-

Se lo hicieron saber a los exportadores. Ayer frenaron compras de importadores. Las reservas bajaron otros US$ 97 millones y están a un paso de perforar los US$ 28 mil millones. (Clarín)

 

En la Ciudad, cada vez más motos y más problemas

Diariamente se mueven 150 mil en la Ciudad y la venta creció 9,15% en 2013. Preocupa que muchas ni tienen papeles en regla, los conductores no respetan la ley y un 40% termina involucrado en choques. (Clarín)

 

Se produce y consume más extasis en el país

El hallazgo de dos grandes laboratorios y la incautación de miles de pastillas de éxtasis revelan el alza en el consumo de esta sustancia  (La Nación)

 

Los choferes, del sueño a la pesadilla

En la Argentina, el año último, esta batalla sin armas dejó un saldo de 7896 víctimas fatales (según cifras provisorias de Luchemos por la Vida). Son 658 personas por mes, o 22 por día. (La Nación)                                                                                                                                                                                                                          

NOTAS SECTORIALES                                                                                                                 

CGT-Caló reclama estabilidad para negociar salarios

La CGT oficialista prevé reunirse en el corto plazo con Cristina de Kirchner para pedirle un escenario de “estabilidad económica” antes de encarar la ronda de negociaciones salariales. Mientras tanto, la central obrera mantendrá la premisa de reclamar que las paritarias permanezcan abiertas para no atar a los trabajadores a acuerdos anuales sin certezas respecto de la inflación de los próximos meses. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Con ausencia del Central, el dólar se mantuvo estable y cerró a 8,025 pesos

En una jornada dominada por la poca presencia del Banco Central en el mercado de cambios, la cotización del oficial finalizó sin modificaciones, mientras que el blue retrocedió diez centavos, a 12,55 pesos. En enero el dólar ascendió 23%, $1,50, que fue administrado por el BCRA. (Buenos Aires Económico – Pág. 3)

 

Pese a nuevas restricciones, sigue la sangría de reservas

Las reservas bajo administración del Banco Central (BCRA) cerraron la jornada en US$ 28.003 millones, con una merma de 97 millones respecto del viernes pasado, para retrotraerse a niveles de fines de septiembre de 2006, afectadas básicamente por nuevos pagos vinculados con importaciones energéticas. Las reservas se redujeron en casi US$ 2600 millones en enero, mes en que el BCRA perdió US$ 1500 millones sólo por intervenciones en el mercado cambiario. (La Nación – Pág. 6/Sección: Política)

 

La recaudación creció 37,5% en enero por mejora en el consumo de fin de año

La recaudación tributaria creció en enero un 37,5% interanual y alcanzó el récord de $ 90.307,2 millones, informó ayer Ricardo Echegaray. Los impuestos vinculados a la actividad económica, como el IVA y Ganancias, impulsaron los guarismos oficiales, mientras que los derechos a la exportación se incrementaron 34,7%. (El Cronista – Pág. 3; Tiempo Argentino – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 4)

 

Cristina regresa hoy con un acto en Casa de Gobierno y se especula con anuncios sociales

Cristina Fernández volverá a reaparecer hoy en un acto en la Casa de Gobierno para realizar un importante anuncio al que hasta anoche no habían trascendido los detalles. Hay gran expectativa por la próxima aparición pública de la jefa de Estado. Esperan que Cristina levante el perfil para frenar las peleas en el Gabinete (Buenos Aires Económico – Pág. 11; Clarín – Pág. 14)

 

DAIA abre el diálogo con opositores para derogar el acuerdo con Irán

Luego de que el Gobierno reconociera que Irán no se muestra dispuesto a avanzar con el Memorándum de Entendimiento, el vicepresidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Waldo Wolff, dijo que desde el próximo viernes iniciarán conversaciones con legisladores para presentar un proyecto que derogue el acuerdo. Además adelantó que planean viajar en septiembre a Naciones Unidas. Por su parte, el canciller Héctor Timerman cuestionó ayer a la entidad judía y negó haber admitido que el acuerdo con Teherán haya fracasado. Sergio Massa propondrá en el Congreso la derogación del acuerdo (El Cronista – Pág. 7; Clarín – Pág. 13)

 

Después del alza de Shell, se esperan más ajustes en la nafta

El aumento de precios del 12% realizado ayer por Shell provocó el enojo del Gobierno, que criticó al presidente de la filial argentina, Juan José Aranguren. Y también puso en evidencia la preocupación por los precios en todas las petroleras, incluida YPF: ahora se esperan ajustes de otras petroleras. (Clarín – Pág. 11; La Nación – Pág. 12/Sección: Economía)

 

El gobierno acordó una lista de 31 productos para la construcción

Las cadenas minoristas Easy y Sodimac se negaron a participar y recibieron fuertes críticas por parte de Diego Bossio, titular de la ANSES. La lista incluye los insumos más demandados por los beneficiarios del Pro.Cre.Ar pero estará abierta a toda la comunidad. Además, Comercio Interior negocia estabilidad en los valores de los proveedores mayoristas (Tiempo Argentino – Pág. 4-5; Página/12 – Pág. 2-3)

 

La lupa en Precios Cuidados

El informe oficial destaca que el promedio de cumplimiento en términos de abastecimiento es del 70 por ciento, y del 75 por ciento en la señalización en góndola. Los establecimientos más grandes son los que más cumplen. (Página/12 – Pág. 2)

 

El comercio electrónico crecerá menos por las restricciones

El comercio electrónico creció en 2013 un 48,5% respecto al año anterior y alcanzó ventas por $ 24.800 millones, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Ya son unos 12 millones los argentinos que compran por Internet, lo que significa un 38% del total de usuarios. Para Patricia Jebsen, Presidente de CACE la proyección de ventas para 2014 crecerá hasta un 40% “a pesar de las medidas adoptadas por AFIP y del recargo del 35% para las compras con tarjeta de crédito en el exterior”. (El Cronista – Pág. 4/IT Business)

 

Scioli irrita a la Rosada con otra foto junto a De la Sota

Daniel Scioli y José Manuel de la Sota mantuvieron una charla a solas en la Casa de Gobierno en Córdoba. Se trató casi de un viaje exprés, aunque planificado, el de Daniel Scioli anoche a la provincia de Córdoba, para mantener una reunión con José Manuel de la Sota en la gobernación provincial. (Ambito Financiero – Pág. 7; El Cronista – Pág. 9)

 

Nuevo gesto de unidad UCR-FAP

El tiempo apremia. Por eso los gestos de cohesión política entre el Frente Amplio Progresista (FAP), liderado por el socialista Hermes Binner, y la Unión Cívica Radical, se multiplican. Ayer el escenario escogido fue el homenaje por el aniversario del fallecimiento de Guillermo Estévez Boero, un dirigente con un enorme peso en la historia del Partido Socialista (Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

El kirchnerismo cerró filas detrás de la denuncia por “ataques especulativos”

Diputados y mandatarios pidieron más controles estatales y una “condena” por parte de la sociedad: Recalde acusó al “cipayismo político” de quienes buscan “desestabilizar”. Rossi se refirió a los que “quieren otro rumbo para el país” y Closs habló de “presiones a Cristina”. (Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

EMPRESAS

 

Nuevo proyecto inmobiliario

Con una inversión de $ 72 millones, Ayres Desarrollos construirá el proyecto SkyGlass 2 en el Complejo Ayres Vila, ubicado en el kilómetro 43,5 del ramal Pilar de la Panamericana. La superficie vendible del proyecto, cuyo fideicomiso al costo ya se cerró, es de 5000 metros cuadrados con 91 unidades en planta libre. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Inversión en un centro de esquí

Catedral Alta Patagonia, la empresa concesionaria del cerro Catedral, anunció ayer un plan de inversión plurianual por 18,8 millones de pesos para mejorar los servicios en el centro de esquí. La inversión incluye la compra de ocho cañones para la fabricación de nieve en la base del cerro, que permitirá mayores servicios a principiantes y peatones, recambio de medios de elevación antiguos y la incorporación de dos nuevos medios de elevación de arrastre en la zona inferior de la montaña. La empresa forma parte del grupo Vía Bariloche. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Timerman admite que no avanza el acuerdo con Irán

Le dijo a un diario oficialista que Teherán no muestra predisposición para cumplir con el polémico memorándum firmado hace un año. Y que los acuerdos internacionales “a veces no se cumplen”. (Clarín)

 

Shell aumenta fuerte sus naftas: 12% desde hoy

Shell dejó en claro que las razones del aumento de los precios de sus combustibles están en la devaluación del peso, que impacta en el valor que pagan por el petróleo que compran en el país y el que importan. El peso se devaluó más de 23% en enero. Podría ser el paso previo para un ajuste en el resto de las petroleras. (Clarín, La Nación)

 

Por la crisis y la inflación, los gremios postergan las paritarias

Los sindicatos marcan una tendencia en la negociación salarial de 2014: reclaman un pago a cuenta o una suma puente para postergar la paritaria y convenir los aumentos anuales en un escenario más claro y previsible. (La Nación)

 

La economía con riesgo de estanflación

Alta inflación y estancamiento en el nivel de actividad. Los economistas coinciden en que la Argentina está al borde, o se encuentra ya, en una situación en la que ningún país quiere caer: la temida “estanflación”. (La Nación)

 

Medio millón más de pobres en enero por la inflación

El total de pobres en el país alcanza así los 12,5 millones de personas, un 30,9% de la población. Es según el costo de la canasta familiar que mide el Observatorio Social de la CGT de Moyano. (Clarín)

 

Rebajas de hasta 50% en comercios marplatenses

Es sobre todo en ropa y zapatillas. Y se venden en tres cuotas sin interés   (Clarín)                                                                                                             

NOTAS SECTORIALES                                                                                                                 

AMIA y DAIA piden que se anule el acuerdo con Irán tras los dichos de Timerman

Las entidades judías piensan acudir a las Naciones Unidas. A un año de la firma del Memorándum de Entendimiento, el canciller admitió que Irán no avanza con el pacto. Reacción crítica de la comunidad judía que plantea derogarlo (El Cronista – Pág. 7; Página/12 – Pág. 6)

 

Capitanich les pedirá a las cerealeras que liquiden más dólares

El Gobierno volverá a desplegar hoy una de sus jugadas más repetidas en medio de la tormenta cambiaria. A media mañana, Jorge Capitanich se verá con los representantes de las principales compañías cerealeras del país. Buscará saber, de acuerdo con la terminología que utiliza el Gobierno, cuánto stock tienen en “silobolsas”. También les pedirá que apuren la exportación de lo almacenado para ingresar dólares al país y contener, de esa manera, la crónica pérdida de reservas del Banco Central. (La Nación – Pág. 5; Buenos Aires Económico – Pág. 2-3/Sección: Economía; Página/12 – Pág. 2; Tiempo Argentino – Pág. 4-5)

 

Clave: BCRA decide hoy nueva suba de las tasas

Luego de la fuerte suba decidida en los rendimientos ofrecidos en la última licitación de Letras y Notas del BCRA del martes pasado, de 600 puntos básicos a niveles de más del 25% anual, hoy el directorio del ente monetario esperará el cierre del mercado cambiario para decidir si vuelve a ajustar las tasas.El viernes pasado se esperaba la comunicación oficial del BCRA informando a las entidades sobre las pautas de la próxima licitación de mañana. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Por la incertidumbre del dólar, empresas exigen pago al contado para vender

El problema de los plazos de pago se suma al de la suba de precios. Las nuevas exigencias de venta afecta especialmente a PYMES, muchas de las cuales no tienen financiamiento. El mercado cree que la divisa aún está barata (El Cronista – Pág. 2)

 

El acuerdo de Precios Cuidados empieza a llegar a todo el país

A un mes de su lanzamiento en Capital y Gran Buenos Aires, el programa Precios Cuidados empieza a tener vigencia hoy en las góndolas de los comercios del interior del país con valores “idénticos” a los pactados para la zona metropolitana y para la Costa Atlántica, expresó Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS). Se suman al programa comercios bonaerenses y de las provincias del Centro y el Norte. (Tiempo Argentino – Pág. 8; Página/12 – Pág. 5)

 

Los sindicatos docentes ya alertan con conflictos si no se desdoblan las paritarias

Por temor a la inflación, piden un aumento semestral. El miércoles se vuelven a reunir con Sileoni y Tomada. Quieren que la suba se revise en junio y se ajuste según los aumentos de precios. El acuerdo será clave para el resto de los gremios (El Cronista – Pág. 3)

 

Las empresas tendrán que buscar dólares en el exterior para importar

A partir de esta semana, las grandes compañías que compran gran parte de sus insumos en el exterior o los importadores de peso sin producción local, pero presencia en los diferentes mercados, tendrán que buscar los dólares en el sistema financiero internacional, o fondearse en sus casas matrices. En otras palabras, para financiar importaciones deberán conseguir crédito en el exterior y en dólares para pagarles a los proveedores internacionales. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Pese a la prórroga, no repunta el blanqueo: 30 millones de dólares

Fuentes oficiales indicaron que el acumulado hasta el viernes pasado sumaba US$ 630 millones, frente a la meta de US$ 4000 millones que se había fijado el Gobierno al lanzarlo en mayo de 2013. Esta suma incluye tanto la compra de Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin), para el mercado inmobiliario, como la de Bonos Argentinos de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade), para el sector energético. (La Nación – Pág. 8)

 

El Congreso espera orden de Cristina para aprobar sanciones a policías

El Ejecutivo anunció extraordinarias para febrero, pero aún no hay fecha. Los legisladores aún no saben cuándo deberán volver a sus tareas. El temario pendiente incluye límites a las fuerzas de seguridad y la polémica por conjueces (El Cronista – Pág. 8)

 

Congreso desafía agenda política 2014 de Cristina

Dentro de 25 días, Cristina de Kirchner afrontará el evento de mayor voltaje político e institucional desde que recibió el alta neurológica y quirúrgica el 9 de noviembre pasado luego de su internación en la Fundación Favaloro. El sábado 1 de marzo, la Presidente decretará la apertura del 132 período ordinario de sesiones del Honorable Congreso de la Nación ante la Asamblea Legislativa que reúne al pleno de las Cámaras de Diputados y Senadores, su mayor exposición pública desde que retomó la jefatura de Estado. (Ambito Financiero – Pág. 11-12)                                                                                                                

“Algunos creen que terminó la esclavitud, pero no es así”

El ex gobernador de Misiones Ramón Puerta será demandado penalmente por el delito de trata de persona (trata laboral) luego de que el Renatea encontrara a 32 peones rurales en condiciones infrahumanas en uno de sus campos, la Estancia I Pora, ubicada en el Departamento Garupa, Misiones. Otros 24 peones que trabajan en el mismo establecimiento, pero no vivían ahí, tampoco estaban registrados. (Página/12 – Pág. 2-3)                                                                                                               

“El bloque UNEN expresa a la derecha maquillada”

Este verano, el legislador José Cruz Campagnoli (Nuevo Encuentro–FPV) repartió su descanso entre unos días en La Habana, Cuba, con una escala en Quito, Ecuador, junto a Julieta, su compañera, y las fiestas de fin de año en la costa atlántica argentina. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

La Cámpora recupera protagonismo con el plan de subsidios para jóvenes

La Cámpora tendrá un rol preponderante en la difusión del plan Progresar anunciado hace una semana por la Presidenta. La agrupación kirchnerista conducida por el hijo de la jefa de Estado —Máximo Kirchner—, tendrá la misión de hacer expansivo en los barrios el plan para obtener un gran caudal de inscriptos “y que la medida no fracase”, señalaron militantes que comenzaron con la campaña de “inscripción”. (Clarín – Pág. 10)

 

La UCR bonaerense hará más encuentros con Cobos y Sanz

Sin una buena elección en provincia de Buenos Aires es imposible imaginar una victoria a nivel nacional. Esta es la premisa que está detrás de una serie de actividades que la Unión Cívica Radical bonaerense planea realizar en el principal distrito electoral del país por su relanzamiento. (Tiempo Argentino – Pág. 13) 

 

EMPRESAS

 

Empresa mexicana invierte en el país

La empresa mexicana de ingredientes para la industria alimenticia Sucroliq anunció una inversión de U$S 15 millones en la Argentina. El monto será destinado a la instalación de una planta en la localidad de Chascomús para la producción de azúcar líquida para industrias locales y de países vecinos. De acuerdo con lo anunciado, el desembolso generará 100 puestos de trabajo de manera directa e indirecta. (La Nación, Economía, Qué pasa)

TITULOS DESTACADOS    

 

Otra fuerte caída de las reservas: 250 millones de dólares

De continuar con este ritmo, enero se perfilaría como el peor mes desde comienzos de 2006, cuando se canceló la deuda con el FMI; para evitarlo, ayer el Banco Central volvió a frenar las importaciones (La Nación)

 

El gobierno no quiere paritarias fraccionadas

Ante la presión sindical, Capitanich dijo que “no existen razones para alterar” el mecanismo; evitó una definición sobre pagos extra por la inflación (La Nación)

 

Capitanich criticó a los grandes productores que no liquidan divisas

Dijo que es un mero “carácter especulativo”. Y que el Gobierno “está luchando solo” contra los poderosos. Además, volvió contra los sindicalistas: “Están más de acuerdo con los empresarios que con sus trabajadores”. (Clarín)

 

La carne llega a las carnicerías con aumentos de hasta 20%

Es por la suba en el precio de la hacienda en pie. Hay seis cortes de carne vacuna en la lista de “precios cuidados” por el Gobierno. Hoy el secretario de Comercio recibe a frigoríficos y carniceros. (Clarín)

 

Aeroparque: fuerte operativo para impedir un corte en la Costanera

Trabajadores de una empresa que realiza controles de carga y equipajes para Aerolíneas y Austral habían anunciado una protesta frente a la terminal aérea, en reclamo de un aumento. Un centenar de policías evita el corte. (Clarín)

 

El Fútbol para Todos de Tinelli tendrá más show y menos política

Los diez partidos de cada fecha se producirán en alta definición (HD), siete de los cuales se emitirán por la TV Pública, dos por América TV y uno por Canal 9. (La Nación)                                                                                                             

NOTAS SECTORIALES                                                                                                                

“Hay ocho millones de toneladas sin liquidar”

Casamiquela advierte que los pequeños y medianos productores “no tienen espalda financiera” para mantener retenida la producción en silobolsas, y recordó cómo presionaron los exportadores por la devaluación. “Ahora, con el nuevo dólar, siguen presionando.” (Página/12 – Pág. 2-3)

 

Alertó Milani por campaña contra Cristina

“Por supuesto que hay una campaña en contra mío, en contra de la Presidenta, y han utilizado cualquier artimaña. No sólo los periodistas, políticos, legisladores… Y me voy a someter a la Justicia como cualquier argentino y cuando termine esto voy a tener el gusto de hablar con más precisión de cada cosa”, dijo el teniente general César Milani. (Ambito Financiero – Pág. 9)

 

ARBA hará clausuras preventivas

Desde el miércoles, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) puso en marcha un nuevo mecanismo para combatir las actividades informales. A través de la primera reforma normativa del año, la resolución 01/14, el organismo está facultado para proceder a clausuras preventivas de establecimientos comerciales que no estén inscriptos en el registro de Ingresos Brutos. (Tiempo Argentino – Pág. 19)

 

BCRA reduce autorizaciones a importadores y logra mantener el dólar en torno de los 8 pesos

La divisa mayorista cerró a $8,015. Los negocios fueron la mitad del viernes. El Banco Central comenzó ahora a reducir fuertemente las autorizaciones que otorga a los importadores para comprar dólares en la plaza cambiaría. (Buenos Aires Económico – Pág. 2)

 

Desafío para el gobierno: la inflación de enero promedió el 5%

Los alimentos y bebidas, otra vez, impulsaron el aumento del mes. Consultoras estiman que el alza será de entre 4% y 6%. Alertan que el impacto del acuerdo de precios fue escaso mientras que el de la devaluación se sentirá más en febrero (El Cronista – Pág. 2)

 

El turno de las farmacias: los remedios subieron hasta 50%

Surge de una recorrida de Clarín y lo confirmaron los comerciantes. Dicen que los precios de los medicamentos estaban “estancados”. Capitanich los acusó de tener “propensión a la inconducta”. (Clarín – Pág. 6-7)

 

Tras la devaluación, la tasa de los créditos saltó hasta siete puntos

Los empresarios deberán pagar un piso del 30% de costo de financiamiento y las personas hasta 60% en los bancos más grandes. Las entidades ya habían aumentado unos 3 puntos los costos antes de la semana pasada, pero la suba de la renta de los plazos fijos hasta el 27% generó hasta 4 puntos más de aumento (El Cronista – Pág. 1/Finanzas & Mercados)

 

Los aumentos de precios y los saqueos en el interior frenaron el consumo en diciembre

Caída: Las ventas bajaron 0,1% y cerraron el año con un alza de sólo 2,5%; bebidas sin alcohol fue la única categoría en alza; la inflación en grandes cadenas llegó a 30% (La Nación – Pág. 11/Sección: Economía)

 

Con el respaldo del sindicalismo

Tras reuniones con el Gobierno, Caló y Pignanelli reivindicaron las paritarias, hablaron de “prudencia” y de “cuidar el trabajo”. Advirtieron además sobre ataques especulativos. El sector de Moyano reiteró sus reclamos. (Página/12 – Pág. 6-7)

 

Cristina cumplió con actividad oficial en la Casa de Gobierno

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue diagnosticada con una bursitis o inflamación en la zona de la cadera que le demandará tratamiento kinésico y un control periódico para seguir su evolución. A pesar del cuadro, ayer por la tarde mantuvo reuniones con ministros y funcionarios en la Casa Rosada. (Tiempo Argentino – Pág. 14; Buenos Aires Económico – Pág. 15/Sección: Política; Página/12 – Pág. 9)

 

El FMI equiparó al país con Venezuela y dijo que el acuerdo de precios no funciona

El organismo adelantó que America Latina crecerá 3% en 2014 con turbulencias. El director del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, advirtió sobre el impacto que la inflación y los mercados cambiarios tienen sobre la inversión (El Cronista – Pág. 5)

 

Políticos y gremialistas advirtieron sobre intentos de desestabilización

“Quieren adelantar la elección de 2015”, señaló Pignanelli (Mecánicos). El legislador Gabriel Fuks apuntó al PRO: “Le conviene la inestabilidad económica.” “Actúan con la cabeza escondida, contra el trabajo y la industrialización”, acusó la CGE. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

Scioli candidato ya divorcia a peña kichnerista

Daniel Scioli y Antonio Caló analizaron ayer la situación de los empleados metalúrgicos que trabajan en la provincia de Buenos Aires. El gobernador rechazó asistir a la cumbre del gremialismo anti-K en Mar del Plata. Ni los avatares de la economía criolla provocaron tanto en el kirchnerismo más leal, en las últimas horas, como la postulación de Daniel Scioli a eventual heredero de Cristina Kirchner. (Ambito Financiero – Pág. 7; Clarín – Pág. 17)

 

Con críticas a la inflación, la oposición sale a recorrer el país

Con la economía del país atada con alambre, las principales figuras presidenciables de la UCR y el Socialismo, Julio Cobos, Ernesto Sanz y Hermes Binner, saldrán este fin de semana de campaña para reforzar los distritos más adversos y realizar debates con sus respectivos partidos sobre la inflación. Cobos y Sanz se mostrarán juntos en un debate en Bragado mientras que Binner irá a Córdoba.  (El Cronista – Pág. 8)

 

Por la inflación, el massismo pidió que sesione el Congreso y se reabra la discusión del presupuesto 2014

El bloque de diputados del Frente Renovador reclamó que se corrijan las previsiones aprobadas por ley; exigió además un plan antiinflacionario y autonomía para el Indec (La Nación – Pág. 8/Sección: Política)

 

EMPRESAS

 

Galuccio llega a Londres para mantener reuniones con inversores y petroleras

El presidente de YPF arribará hoy a la capital británica donde mostrará el cuadro productivo y financiero de la firma. La escala se produce tras su viaje por Malasia, en donde sostuvo encuentros con directivos de la firma Petronas. (Tiempo Argentino – Pág. 18)

TITULOS DESTACADOS    

 

El Gobierno autorizó subas de 7,5% en los electrodomésticos

Lo informó el ministro Axel Kicillof junto al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. También hubo cambios en los valores de los insumos industriales. Qué se dijo sobre el programa de “precios cuidados” y la suba de alimentos. (Clarín; La Nación)

 

Por la falta de dólares, el Gobierno frena el pago de importaciones

El Banco Central prácticamente no aprobó ninguna operación de comercio exterior, para darle prioridad a la venta de divisas a los pequeños ahorristas; las reservas cayeron ayer US$ 181 millones (La Nación)

 

El blue rozó los $ 13 y el Central tuvo que vender us$ 180 millones

Se vendieron us$ 28 millones al precio oficial a 53 mil ahorristas. En enero el Banco Central ya resignó US$ 2.079 millones. Esperan para marzo los dólares de la cosecha. (Clarín)

 

Cristina, de nuevo en un hospital por un estudio

Se le realizó una resonancia magnética por una lumbalgia. Ocurre a pocas horas de su regreso de Cuba, donde participó de la cumbre de la CELAC. El centro de salud confirmó que fue atendida por especialistas de Traumatología. (Clarín; La Nación)

 

En la ciudad hubo 12 piquetes por día en enero

La mayoría fue por falta de luz; también cortaron autopistas y vías de tren (La Nación)

 

El fútbol por TV, bajo control de Tinelli

Sin pompa, sin acto y, sobre todo, sin licitación ni contrato, el conductor, empresario y vicepresidente de San Lorenzo, Marcelo Tinelli, asumió de hecho como productor general de Fútbol para Todos.  (La Nación)                                                                                                            

NOTAS SECTORIALES                                                                                                                 

Cinco grandes supermercados serán castigados por remarcar

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció ayer que se labraron 31 actas de infracción a la ley de lealtad comercial y de defensa del consumidor, entre las que se cuentan cinco cadenas de supermercados, al tiempo que están en la mira las alimenticias, luego de inspecciones de la Secretaría de Comercio. Entre las empresas que serán multadas figuran Garbarino, Frávega y Musimundo, los supermercados Jumbo, Walmart, Carrefour, Coto y Dia. También se investiga el comportamiento de Arcor, denunciada por aumentos injustificados. (Buenos Aires Económico – Pág. 17; Página/12 – Pág. 2)

 

El gobierno y las empresas acordaron retrotraer los precios al 21 de enero

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguraron que se incluyen los productores de acero, aluminio y de productos petroquímicos y plásticos. (Tiempo Argentino – Pág. 4-5; Página/12 – Pág. 3; El Cronista – Pág. 2)

 

Tras la devaluación, los precios de los autos aumentan desde el 5% al 15%

Los porcentajes varían según sean fabricados en el país o importados. Las nuevas listas rigen desde febrero. Las operaciones de venta de cero kilómetro quedaron completamente paralizadas a mediados de la semana pasada, tras la devaluación del peso frente al dólar en casi un 25%. (Clarín – Pág. 5)

 

Para ahorristas: sube al 23% la tasa para los plazos fijos

Como una consecuencia casi inmediata y esperada de la señal que dio el martes el Central en la licitación de Lebac, los bancos salieron a subir la tasa de interés que pagan por las colocaciones en pesos. El primer dato concreto que ya se publicó oficialmente en este sentido está relacionado con la Badlar, es decir la tasa que pagan los bancos por depósitos mayoristas (más de un millón de pesos): los bancos subieron de niveles inferiores al 20% hace una semana al 23% anual para colocaciones a 30 días. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Gesto del Gobierno a la CGT: pagarían las deudas por obras sociales con bonos

La Rosada podría saldar cuentas pendientes por $18.000 millones. Por estas horas el Ejecutivo vislumbra la posibilidad de estructurar la cancelación de esa deuda a través de una ingeniería económica, conscientes de que se trataría de una señal política sólida para con los gremios afines al Ejecutivo o los opositores. (Buenos Aires Económico – Pág. 22)

 

La CGT pedirá una reunión con Cristina la próxima semana

“Les digo a los trabajadores que seamos prudentes; hay que defender los puestos de trabajo”, dijo Caló. Lobais (textiles) mostró “preocupación” por la marcha de la economía. (Tiempo Argentino – Pág. 12)                                                                                                                

La cuestión salarial, con el foco en los precios

Con la batalla de la devaluación perdida, el foco está puesto ahora en los precios y en mantener vivo el consumo interno, pata fundamental del modelo económico. Antes de partir hacia Cuba, la presidenta Cristina Fernández dio orden a su Gabinete de priorizar la contención de precios y de postergar la cuestión salarial hasta alcanzar acuerdos como el que ayer se anunció para el sector de electrónicos y línea blanca. (Tiempo Argentino – Pág. 25)

 

Nominación impugnada

La oposición no quiere que Sbatella siga en la UIF: Desde la UCR, el GEN y Unen hicieron nuevas presentaciones contra Sbatella. Lo acusan de “falta de idoneidad” y de “desviar las investigaciones” que involucran a funcionarios. (Página/12 – Pág. 11)

 

La cumbre de la CELAC se cerró con un compromiso por la unidad

Los 33 países de América Latina y el Caribe acordaron trabajar por el desarrollo sostenible de la región, rechazaron el embargo económico a Cuba y respaldaron la demanda argentina sobre las Islas Malvinas en un documento de 83 puntos. (Tiempo Argentino – Pág. 18-19; Buenos Aires Económico – Pág. 21)                                                                                                                

Senado también quiere citar a Fábrega y Kicillof

La oposicion solicitó ayer la presencia del ministro de Economía, Axel Kicillof, y del titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, en el Senado a fin de que expliquen “el alcance de las medidas económicas tomadas recientemente”. (Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Macri quiere reeditar diálogo político de 2001 con Caló y los líderes de la oposición

Busca instalarse como la contracara de la confrontación K. Tras la reunión con Moyano, quiere ampliar la invitación a la CGT oficialista, a la CTA, a políticos y empresarios. Estrategia para mostrarse estadista y presidenciable (El Cronista – Pág. 9)

 

En tierra massista, Macri paseó su proyecto 2015

El helicóptero aterrizó sin problemas en medio de la rotonda, a pocas cuadras de la cita. Presurosos, Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Jorge Macri se bajaron de allí y subieron a un auto para llegar a la casa de tejas y rejas verdes de una referente de Pro en Claypole, partido de Almirante Brown, la tierra que domina el massista Darío Giustozzi. En un encuentro con vecinos en Almirante Brown presentó a Vidal, escuchó reclamos y les pidió apoyo (La Nación – Pág. 12/Sección: Política; Tiempo Argentino – Pág. 14)

 

Scioli avanza con su plan 2015 y ya genera rechazos kirchneristas

A las críticas de Julián Domínguez se sumó Hebe de Bonafini: Con camionetas y promotoras en la Entre Ríos de Sergio Urribarri, sus aspiraciones trascendieron las fronteras bonaerenses. La semana que viene estarán en Córdoba (El Cronista – Pág. 8) 

 

EMPRESAS

 

Fondos para una petrolera

Pan American Energy (PAE) obtuvo un préstamo por US$ 237,5 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El préstamo, según informó la petrolera que preside Carlos Bulgheroni, servirá para financiar parcialmente sus inversiones en la cuenca del golfo San Jorge, ubicada en las provincias de Chubut y Santa Cruz, dentro del programa de inversiones para exploración y producción de hidrocarburos por más de US$ 1200 millones que la empresa prevé llevar a cabo en el país durante este año. Según PAE, el resto del programa se cubrirá con otras fuentes de financiamiento y con su propio flujo de caja. (La Nación, Economía – Qué pasa)