TITULOS DESTACADOS
El gobierno posterga el envío del proyecto para reprogramar la deuda
El ministro Lacunza decidió aplazar la negociación en el Congreso a la espera de señales favorables de los legisladores del Frente para Todos. (La Nación tapa y pág. 12)
Cruces entre Chubut y la Nación por los fondos
Arcioni pidió más ayuda a la Nación, pero el Gobierno dice que ya enviaron los fondos Tras dos meses de conflicto en la provincia, el mandatario chubutense reclamó recursos a la Casa Rosada, pero la administración de Macri contestó que se giraron $1300 millones. (La Nación tapa y pág. 8 y 9)
Después de anunciar que seguiría el congelamiento aumentan las naftas 4%
Es por la alta volatilidad política y el salto del petróleo tras el ataque a una refinería en Arabia Saudita. (Clarín tapa y pág. 6)
Con 1200 jóvenes arrancó el Servicio Cívico Voluntario en Campo de Mayo
Es la prueba piloto del proyecto que impulsa la ministra Patricia Bullrich. (Clarín tapa y pág. 28)
Prorrogaron la Emergencia Alimentaria hasta 2022
El proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara Alta y se espera la promulgación del Ejecutivo para aumentar en al menos 50% el presupuesto destinado a políticas públicas que atiendan la emergencia. Hubo cruces entre senadores y una marcha al Congreso. (El Cronista tapa y pág. 6)
Eliminan meta de emisión cero para bajar las tasas y evitar que se rompa la cadena de pagos
Los bancos acuden a los pases para evitar su exposición a las Leliq. (El Cronista tapa y pág. F&M)
Fed bajó intereses pero el país no podrá beneficiarse
La Reserva Federal recortó los tipos de interés a un rango del 1,75 y 2,00%, después de la baja del precio del dinero decretada en su encuentro de finales de julio. (Ámbito tapa y pág. 2)
River: 51 barras con armas detenidos antes del triunfo
Fue en el acceso al estadio de Lanús, donde el equipo de Gallardo venció a Godoy Cruz por 1-0 por la Copa Argentina. (Clarín tapa y pág. 34)
NOTAS SECTORIALES
FIEL: la industria cayó 3% en agosto
La entidad además indicó que en la medición contra julio se registró un leve crecimiento del 0,1%, tanto en la versión desestacionalizada como con estacionalidad. De ese modo, según FIEL, la producción manufacturera mostró una caída del 6,7% acumulada a lo largo de 2019. (Ámbito pág. 6)
Canasta que determina pobreza, en $33.000
Una familia compuesta por un matrimonio y dos hijos de seis y ocho años, que vive en el Gran Buenos Aires y no paga alquiler, necesitó durante agosto ingresos de $33.013 para no ser pobre. Según informó ayer el INDEC, el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza, aumentó un 3,4% en el mes anterior. La Canasta Alimentaria (CA), que define el nivel de indigencia, aumentó 3,8% en la misma comparación y su costo llegó a los $13.258,32. (Ámbito pág. 5)
Según analistas, el dólar seguiría en torno a $ 60 hasta las elecciones
Desde que el 1 de septiembre se pusieron en marcha las restricciones en el mercado cambiario, el dólar minorista bajó 4,1% y el mayorista cayó 5,1%. Y en lo que va del mes el billete de venta al público se mantiene en un rango que va de $ 58 a $ 59. Para los analistas hay chances de que el dólar persista en este nivel de aquí hasta las elecciones de octubre. A partir de ese punto, las proyecciones sobre el valor de la divisa se vuelven inciertas. (Clarín pág. 9)
Los economistas anticipan que la inflación subirá más en septiembre y octubre
El aumento del precio de la nafta de 4% sumará presión a la inflación. Por un lado, el impacto directo será acotado según las estimaciones de los economistas. Hablan de 0,24 puntos porcentuales extras entre septiembre y octubre -el rubro de la nafta incide en un 6% aproximadamente en el Indice de Precios al Consumidor (IPC)-. Pero por el otro, el efecto más importante vendría por las subas indirectas de los bienes y servicios vinculados al aumento del transporte. (Clarín pág. 7)
El giro del FMI: Lacunza se reunirá con Lipton en una semana
Los objetivos son muy austeros. El primero y principal: obtener una fecha de inicio del trámite para la quinta auditoría que el Fondo Monetario Internacional (FMI) debe hacer sobre los números de la economía argentina para destrabar el desembolso de US$5400 millones que deberían haber sido depositados el lunes y que son claves dentro del programa financiero desde diciembre, incluso luego del `reperfilamiento` de la deuda de corto plazo. En el Ministerio de Hacienda creen que ese giro no se liberará hasta que haya un presidente electo.(La Nación pág. 19)
EMPRESAS
Grimoldi consiguió crédito bancario para refinanciar hasta $235 millones de su deuda
La empresa informó a la CNV que suscribió un préstamo con un grupo de bancos. Así busca normalizar su situación financiera y reestructurar sus operaciones en el marco de un Procedimiento Preventivo de Crisis. (Ámbito tapa y pág. 8)