TITULOS DESTACADOS
El Banco Central subió la tasa para frenar el dólar y logró que bajara de $ 41
La entidad monetaria debió aumentar 1,5% la tasa de interés porque el dólar tuvo otra jornada de fuerte demanda y llegó a superar los $ 41. La medida surtió efecto y la divisa estadounidense cerró en $ 40,71. Los analistas adjudican la presión del tipo de cambio a la expectativa creciente de inflación y a una nueva normativa para bancos. El riesgo país trepó 2% y se ubicó en 714 puntos. Hubo un leve repunte en el Merval y creció el superávit fiscal. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 14)
La temperatura rozó un récord histórico y recién afloja mañana
La ola de calor sobre Capital y el GBA ayer fue agobiante, situación que se repetirá hoy. La máxima alcanzó los 36,6° y hoy llegaría a 37°, muy cerca de los 38°, la cifra histórica más alta de febrero. Pero habrá que aguantar sólo un poco más, porque el alivio llegará mañana al atardecer. (Clarín, Tapa y página 31; La Nación, Tapa y página 20)
El caso de los cuadernos se extiende a nuevas empresas y alcanza varias provincias
Poco a poco, la Justicia se arma de una herramienta poderosa que podría ser letal para las constructoras. Desde hace meses, el juez Claudio Bonadio recibe porciones de una información vital para avanzar en la causa de los cuadernos de las coimas. Cada uno de los ministerios que alguna vez formaron parte de Planificación Federal le ha enviado un listado con las obras que ejecutó desde 2003 hasta 2015. Centenares de empresas de todo el país que fueron adjudicatarias de obras serán llamadas a Comodoro Py para explicar sus negocios. Pero hay una consecuencia más: será un golpe en la mandíbula para el financiamiento de la política, ya que el rubro es uno de los principales aportantes a las campañas provinciales y municipales. (La Nación, Tapa y página 8)
Drogas: subió 145% en tres años la cifra de detenidos
Según un informe oficial, en 2018 las fuerzas de seguridad federales capturaron a 31.820 personas por causas de drogas, muchas de ellas vinculadas con las redes de narcotráfico que operan en la Argentina tanto a nivel macro como relacionadas con el narcomenudeo, un fenómeno esencialmente urbano que tiene vasos comunicantes con otros delitos, como homicidios vinculados a ajustes de cuentas entre bandas y cruentas disputas por el control territorial para el desarrollo de la actividad ilegal, o robos cometidos por adictos que precisan de dinero fresco para comprar drogas. (La Nación, Tapa y página 22)
El Papa abre una cumbre sobre los abusos sexuales
Con un Papa que se juega su pontificado y proclama su decisión de aplicar la línea dura a los 5.100 obispos que no asuman sus responsabilidades en los miles de casos de abuso sexual clerical en la Iglesia, este jueves comienza en el Vaticano el encuentro de los presidentes de las conferencias episcopales con Francisco en el Vaticano, en el que la Iglesia, a su vez, se juega el futuro de su credibilidad ante 1.300 millones de fieles cada vez más desconfiados e irritados. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 2)
Cristina negocia la unidad
Los acuerdos entre los peronismos y los kirchnerismos locales avanzaron al ritmo de un calendario electoral sembrado de elecciones desdobladas y de una realidad insoslayable: la intención de voto de Cristina Kirchner, que sigue rondando los 30 puntos, según los encuestadores. Ese es el principal aliciente para que los gobernadores que buscan su reelección propicien la unidad o, dicho de otro modo, eviten enfrentar al kirchnerismo de sus provincias y perder los votos que la expresidenta cosecha en sus distritos. (La Nación, Tapa y página 11)
Bolsonaro llevó al Congreso su reforma de las jubilaciones para reducir el déficit
Diseñado por su superministro de Economía, Paulo Guedes, el proyecto de modificación del complejo sistema de jubilaciones y pensiones tiene como primordial objetivo frenar el creciente déficit del modelo actual de repartición, que el año pasado llegó al récord histórico de 290.297 millones de reales (78.000 millones de dólares), equivalentes al 4,25% del PBI. Actualmente, los gastos previsionales representan un 13% del PBI y, debido a los cambios demográficos, crecen unos 50.000 millones de reales (13.500 millones de dólares) por año. La situación tiende a empeorar significativamente: si de los 209 millones de brasileños, el año pasado el 9,2% tenía más de 65 años (con una expectativa de vida de 76), para 2060 esa franja poblacional superará el 25%. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 4)
NOTAS SECTORIALES
En enero se logró superávit primario pero con el doble de rojo financiero
El saldo positivo que tuvo el Tesoro fue de $ 16.000 millones. Fue una buena noticia para mostrar al FMI, ya que la reducción del déficit primario (que debe bajar de 2,7% a 0) es la clave del programa. Los recursos crecieron 39% anual, frente al 33% que mostró el gasto. Cuando se le agrega el pago de intereses, el superávit se trastoca en déficit financiero, que en enero trepó a $ 60.000 millones. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)
Demanda eléctrica industrial cayó 9,1% en enero
La estrepitosa caída de la actividad industrial no encuentra piso: la demanda eléctrica del sector, tal como publicó Cammesa, mostró en enero una contracción de 9,1% contra el mismo mes del 2018. Diciembre había cerrado, tal como publicó el Indec, con un desplome de 14,7% en la producción fabril. El de la demanda eléctrica de las grandes industrias y comercios es el primer dato referente a la continuidad del sector más golpeado por la coyuntura económica de ajuste fiscal y monetario y que también es clave en la generación de empleo. (BAE, Tapa y página 9)
Por inestabilidad cambiaria, habrá demarcaciones en los alimentos de hasta 12%
Rápidos de reflejos y a las pocas horas del alza del dólar, diversos empresarios de la alimentación comenzaron a informar ayer a cadenas de hipermercados, supermercados provinciales, autoservicios, almacenes y centros mayoristas que -en principio- la harina, fideos y productos como la polenta subirán hasta 12% en las próximas horas. Además, aunque la información no pudo ser confirmada anoche, las versiones indicaban que los productos de limpieza e higiene personal aumentarían, como lo hacen siempre cuando el dólar sube. La remarcación de bienes tan sensibles resulta un “mazazo” a las expectativas oficiales que esperan una baja de la inflación y consecuentemente, de los precios finales para el consumidor. (BAE, Tapa y página 8)
Clases: a dos semanas, sólo acordaron cuatro provincias
A dos semanas ayer del inicio de clases en el país, previsto masivamente para el 6 de marzo, sólo en cuatro provincias los gobernadores lograron ya cerrar un acuerdo salarial con los docentes. En el resto, los Ejecutivos aceleran -o están a punto de iniciar- las negociaciones contrarreloj, con la mirada puesta en esquivar los paros locales. Una postal doblemente incómoda en el año electoral -y con buena parte de los mandatarios en plan reeleccionista- que, sin embargo, podría instalarse por mandato de los gremios nacionales. (Ámbito Financiero, Tapa y página 18)
Arde la interna en Cambiemos: Sanz quiere que haya candidato de la UCR
El radicalismo dio ayer un paso más en su ofensiva para que la candidatura presidencial de Cambiemos se dirima en una interna entre el presidente Mauricio Macri, quien busca su reelección para un nuevo mandato, y un referente de la UCR, apuesta para la que en el centenario partido ya postulan al economista y actual diputado Martín Lousteau. Esa idea, que fue lanzada al ruedo días atrás por el dirigente Ricardo Alfonsín, cobró fuerza esta semana a medida que importantes voces radicales y hasta el propio Lousteau salieron a auspiciarla públicamente. (El Cronista, Tapa y página 7)
CGT se reúne hoy con FMI y reclama dialogo social
La CGT aprovechará hoy el foco de atención que le dará su reunión con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para insistir con la necesidad de una convocatoria amplia al diálogo social por parte del Gobierno, con la participación de las principales entidades empresarias. La conducción de la central espera, con ese reclamo, convencer a la administración de Mauricio Macri de institucionalizar ese mecanismo en el último año de su mandato como alternativa a la escalada de conflictividad que plantea el sindicalismo opositor. Será la tercera reunión oficial entre la principal organización sindical de la Argentina y los técnicos del FMI desde que se firmó el acuerdo con la Argentina por un crédito stand by. (Ámbito Financiero, Tapa y página 10)
EMPRESAS
La embotelladora de Coca-Cola pidió un procedimiento preventivo de crisis
Por la difícil situación de sus ventas, la embotelladora de Coca-Cola, la mexicana Femsa, presentó un pedido de Plan Preventivo de Crisis (PPC). Se trata de una herramienta fijada, durante los años noventa, que permite a las compañías efectuar pagos indemnizatorios más reducidos y también aplicar suspensiones o despidos. El pedido de FEMSA se encuentra en análisis y el Ministerio de Producción y Trabajo comenzó a avanzar en el tema. Según las fuentes oficiales, este viernes se realizará un nuevo encuentro para analizar cuáles son las alternativas existentes y el camino a seguir`, explicaron. la compañía presentó el procedimiento preventivo de crisis para su planta del barrio de Nueva Pompeya, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la planta de Pompeya (Alcorta) trabajan unas 600 personas. La firma tiene otra planta productiva en Monte Grande. El PPC es exclusivamente para la planta de Pompeya, donde se estima que la empresa necesita recortar casi un 10% del personal. (Clarín, El País, página 16)