Mes: marzo 2019

TITULOS DESTACADOS

 

El presidente de la Corte admite que la Justicia vive una “crisis de legitimidad”

Carlos Rosenkrantz habló en la inauguración del año judicial. Y dijo que “los argentinos están perdiendo la confianza en la Justicia”. Llamó a sus pares a recuperar esa confianza perdida “sin estridencias ni personalismos”. Y a entender que “pertenecer al Poder Judicial no es un privilegio”. El Gobierno consideró que fue “un diagnóstico correcto”. Y que la Justicia debe “reconstruir la relación con la gente”. La Corte ha dictado varios fallos en su contra. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Más controles a los motociclistas, con test de alcoholemia

La Ciudad dispuso 40 puntos rotativos, de los cuales en 10 miden el alcohol en sangre. En lo que va del año, los agentes de tránsito les retuvieron la licencia a 877 conductores. (Clarín, Tapa y página 32; La Nación, Tapa y página 28)

 

Sonrisas en Cuba y más procesamientos en Argentina

Cristina fue recibida por el líder del régimen cubano, Raúl Castro, y por el presidente Díaz Canel. Pero en la Argentina, el juez Bonadio la procesó por subsidios millonarios a empresarios del transporte. Ya suma 5 pedidos de prisión preventiva. Cristina Kirchner sumó ayer dos nuevos procesamientos con pedido de prisión preventiva. Los decidió el juez Claudio Bonadio, ahora por la entrega de subsidios millonarios para empresarios de colectivos y trenes. Son dos expedientes vinculados y derivados de la causa de los cuadernos de las coimas. (Clarín, Tapa y página 6; La Nación, Tapa y página 10)

 

El Papa rechazó la renuncia de un cardenal condenado por abusos

El papa Francisco invocó el martes “la presunción de inocencia” para rechazar la renuncia del cardenal francés Philippe Barbarin condenado por la justicia por encubrir casos de abuso sexual, enfureciendo a las víctimas que consideran al sacerdote símbolo del silencio de la Iglesia frente a la pedofilia. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Tiene prontuario uno de los iraníes detenidos

El juez federal Luis Rodríguez rechazó la excarcelación de los dos ciudadanos iraníes que hace una semana ingresaron al país con pasaportes falsificados, por lo que seguirán detenidos. El magistrado tomó la decisión luego de que las autoridades de Irán confirmaran las identidades de Saijad Samiel Naseran y Mashoreh Sabzali, y de que trascendiera que el hombre detenido tenía antecedentes penales en un tercer país, según revelaron a la nacion fuentes cercanas a la investigación. (La Nación, Tapa y página 11)

 

Catástrofe en África por el cambio climático

El cambio climático aparece como la causa principal del peor desastre en el hemisferio sur, el ciclón Idai, que provocó una catástrofe sin precedente en el sudeste de África, donde las inundaciones y los aludes afectaron a 2,6 millones de personas en Mozambique, Zimbabwe y Malawi. El destructivo paso de Idai dejó por lo menos 300 muertos, mientras crece la alarma por la emergencia humanitaria. (La Nación, Tapa y página 4)

 

Sintonía fina entre Trump y Bolsonaro

Intercambiaron camisetas de fútbol, elogios, sonrisas y apretones de manos, e inauguraron una era de inédita sintonía entre Estados Unidos y Brasil. Los presidentes Donald Trump y Jair Bolsonaro sellaron su `bromance` (afecto entre hermanos) en los jardines de la Casa Blanca ante los ojos del mundo, que, por primera vez, vio lado a lado al líder republicano y al llamado `Trump del trópico`. Entre elogios y gestos de cercanía, el republicano afirmó que ambos países `nunca estuvieron más cerca que ahora`; destacaron que llegó `el crepúsculo del socialismo` a la región (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El dólar salta a $ 41,60 en la City pese a que la tasa sigue en alza

El dólar subió 58 centavos ayer para cerrar a $ 41,59 en las pizarras minoristas, a contramano de lo que pasaba en el mundo donde el dólar caía frente a la mayoría de las monedas emergentes. La divisa revirtió una baja inicial de 15 centavos y llegó a sumar 70 en el mercado mayorista, en contramano a las monedas de la región. La tasa de política monetaria mostró una leve suba en consecuencia. Operadores hablan de un mercado muy poco líquido que no termina de digerir las medidas del Tesoro y el Banco Central para reducir la volatilidad cambiaria A contramano de la región, el dólar subió otros 58 centavos en la City (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

La devaluación empuja a los precios mayoristas y anticipa otro mes con alta inflación

El movimiento que registró el tipo de cambio contribuyó a que los precios mayoristas mostraran el mes pasado un incremento de 3,4% interanual. La suba, revelada por el Indec, fue la mayor del último cuatrimestre, lo que muestra una aceleración de los precios y proyecta otra elevada inflación para marzo, aunque el traslado es menor por efecto de la recesión. En los últimos 12 meses, los precios mayoristas, que se mueven más en línea con la variación del dólar, subieron 64,5%. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Crédito: sexta baja consecutiva en marzo

Sin lugar a dudas, el derrumbe del crédito al sector privado no sólo muestra el tenor de la recesión, sino que es fiel reflejo de la política monetaria pactada con el FMI. Basta señalar que desde que se firmó el segundo acuerdo con el Fondo el crédito privado acusa una caída cercana al 28% en términos reales. Vale destacar que para la cúpula del BCRA el crédito privado es el que sigue al nivel de actividad, por lo que ante una perspectiva recesiva era plausible esperar que los préstamos cayeran, mientras que para algunos economistas, como Miguel Broda, la evolución del crédito constituye un buen anticipador de cómo viene el nivel de actividad. Más allá de cuál sea la variable explicativa, lo cierto es que el stock de financiaciones bancarias para empresas y familias ha sufrido un fuerte deterioro desde septiembre pasado. (Ámbito Financiero, Tapa y página 2)

 

Con una lenta comercialización de la soja, el productor hace caja con el trigo y el maíz

Efecto puerta 12, eso es lo que pasará cuando los productores empiecen a vender su soja más cerca de mayo que de abril, como suele pasar. Esto ya es visible dado que apenas se comercializó un 4,6% de una cosecha estimada en 54 millones de toneladas. La demora impulsa el precio del commoditie en torno de los u$s 200 la tonelada. La buena cosecha que se vio en el trigo hizo que a la fecha exportadores y molineros se hayan hecho de 12 millones de toneladas; si a esto se le suma el maíz que también tuvo una buena producción que se estima por arriba de los 45 millones de toneladas, de las cuales ya se negociaron 22 millones de toneladas, se puede decir que el productor hizo caja con estos cultivos. (BAE, Tapa y página 5)

 

Planes de ahorro de autos siguen en picada: caen 53%

Es imposible encontrar en el sector automotor un rincón en el que no se encuentre una mala noticia. Ventas en picada, ola de suspensiones, producción parada y exportaciones a pérdida. En ese contexto, los planes de ahorro previo no son la excepción. Al contrario, desde hace diez meses, son los más golpeados. Según datos de la asociación que agrupa a las concesionarias (ACARA), las suscripciones a este sistema cayeron en febrero 53,3% y, de esta manera, se completan seis meses consecutivos de un retroceso de más de 50%. El motivo de este derrumbe -mayor al que registra el mercado general- se debe al fuerte incremento de las cuotas que, sólo en los últimos 12 meses, crecieron hasta 100% en algunos casos (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

 

La Corte respaldó la investigación de Ramos Padilla por espionaje

Luego del discurso inaugural de actividad que presidió Carlos Rosenkrantz, la Corte Suprema resolvió por unanimidad aprobar los recursos para fortalecer el Juzgado Federal de Dolores, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, para seguir con las investigaciones del caso Marcelo D’Alessio y el fiscal Carlos Stornelli. La polémica se presentó luego de que Ramos Padilla denunciara una red de extorsión y espionaje de magnitud internacional, durante una exposición ante la Comisión de Libertad de Expresión de Diputados, a la que fue invitado por el kirchnerismo. (BAE, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

Loma Negra ratifica inversión por u$s 355 M pese a la crisis del sector

Pese a que la construcción no pasa por su mejor momento, la cementera Loma Negra, controlada por el grupo brasileño Camargo Correa, no detiene sus planes de inversión anunciados en 2017. Continúa con la fase dos de la obra que le permitirá ampliar 40% su capacidad de producción. La inversión será de u$s 355 millones. El CEO de Loma Negra, Sergio Faifman, explicó que “hasta hace dos años, trabajábamos casi al 100% de nuestra capacidad de producción y hoy hemos bajado al 85%. Con esta inversión pasaremos de los 7 millones de toneladas de cemento que producimos a sumar 2,7 millones de toneladas más. Sabemos que tendremos capacidad ociosa”. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

El FMI garantizó el envío de US$ 10.870 millones pero pide ajustar más el gasto

Señala que la inflación sigue alta, que la actividad económica ha sido débil y que `lograr un déficit cero en 2019 requerirá una mayor restricción en el gasto gubernamental`. El Fondo apoyó las medidas del Gobierno para contener el dólar y advirtió que `será fundamental que los programas de gasto social de alto impacto se conserven este año y más allá`. (Clarín Tapa y Pág, 10, La Nación Tapa y Pág. 14, El Cronista Tapa y Pág. 2 y 3, Ámbito Tapa y Pág. 5)

 

Tercer pedido de prisión preventiva para Cristina

El juez federal Claudio Bonadio procesó ayer con prisión preventiva a Cristina Kirchner por la importación de gas licuado. Está acusada junto con el exministro Julio De Vido de encabezar una asociación ilícita que recaudaba sobornos. El magistrado calcula un fraude de unos US$15.000 millones. Se trata del séptimo procesamiento que afronta la expresidenta y el tercero en el que se solicita su desafuero como senadora para que pueda ir a la cárcel. (La Nación Tapa y Pág. 9, Clarín Tapa y Pag. 2)

 

Ordenan cambios en Migraciones tras el caso de los iraníes

El ingreso de dos iraníes con documentos falsificados tuvo ayer consecuencias en el Gobierno, que dispuso la separación de su cargo de una de las autoridades de la Dirección Nacional de Migraciones y el refuerzo del control de los pasaportes. (La Nación Tapa y Pág. 6)

 

Murió el forense más reconocido de la Argentina

Osvaldo Raffo se suicidó en su casa de San Martín y dejó dos cartas. Participó en los casos más resonantes, desde Nisman a Dalmasso. (Clarín Tapa y Pág. 31, La Nación Tapa y Pág. 30)

 

Universidad. Apenas una materia por año

Es lo que logra aprobar casi la mitad de los estudiantes del sistema público y privado. (La Nación Tapa y Pág. 26)

 

Detienen a un chofer de Uber por entregar a una mujer que fue asesinada en un robo

La mataron motochorros. María de los Angeles Caccone, de 34 años, iba a depositar en el banco $120.000, parte de la recaudación del frigorífico de La Matanza donde trabajaba. (Clarín Tapa y Pág. 34)

 

El mismo Messi, una selección distinta

Messi volvió al seleccionado después de 261 días. (La Nación Tapa y Deportes, Clarín Tapa y Deportes)

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Paritarias: Sica niega un techo salarial y propone revisión cada seis meses

Gremios piden 35% y ajuste por inflación. (El Cronista Tapa y Pág. 5)

 

Febrero ofreció un “veranito” para el financiamiento de las PYMES

La cantidad de crédito que tomaron las empresas en el mercado de capitales creció 70% respecto de enero y los instrumentos PYME mostraron mayor dinamismo. (El Cronista Tapa y F&M)

 

Lavagna cuestionó a Cristina y le pidió a Macri `menos marketing y más trabajo`

En modo candidato, reaccionó contra las críticas que le lanzó el Presidente. `Está nervioso y tiene razones para estarlo. El país está muy mal`, lo castigó el ex ministro (El Cronista Tapa y Pág. 8)

 

BCRA convalidó baja (leve) en tasa de Leliq

El Banco Central convalidó ayer la primera baja en diez días del rendimiento de referencia de la economía. Si bien fue una ligera caída (cerró en 63,707%), el dato parece indicar que el rendimiento de las Leliq podría haber alcanzado un techo, al menos por el momento. (Ámbito Tapa y Pág. 3)

 

El BCRA se encamina a sobrecumplir la nueva meta de base monetaria

A toda marcha, el Banco Central agudiza el apretón monetario que asfixia a la economía para intentar mantener a raya el dólar y la inflación. Ayer absorbió otros $2.300 millones y sostuvo la tasa de Leliq en 63,7%. En la primera quincena de marzo sobrecumplió 1,3% la nueva meta de base monetaria y, en los hechos, se encamina a ajustar aún más que lo anunciado por Guido Sandleris el jueves pasado. (BAE Tapa y Pág. 2)

 

Promoverán la carne argentina en los EE.UU.

Exportaciones. Empresarios y funcionarios se reunirán esta semana con importadores, entre ellos una cadena de Amazon El sector privado y el Gobierno comenzarán a promover esta semana la carne argentina en Estados Unidos, que empezó a ingresar en 2018 tras 17 años de exportaciones cerradas. (La Nación Pág. 18)

 

EMPRESAS

 

Por U$S905 millones Slim se quedó con Nextel Brasil y busca crecer en la región

El mexicano se expande en un mercado de 229 millones de usuarios. (El Cronista Tapa y Pág. 20)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Declararon los iraníes presos: cuatro pasaportes y tres cambos de hotel en tres días

El hombre y la mujer que ingresaron al país de manera irregular el martes pasado y fueron detenidos el viernes, declaran hoy ante el juez federal Luis Rodríguez. Después de salir de España con documentos fraguados y de presentar en Ezeiza otros también falsos se comprobó que, sin hablar español, hicieron aquí una llamada local de 85 segundos. Los funcionarios de Migraciones que aprobaron su entrada fueron suspendidos. En el Gobierno hay preocupación y desde Seguridad reforzaron la vigilancia en el acto de hoy por los 27 años del atentado contra la Embajada de Israel. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 30)

 

Macri admitió que “lo que estamos viviendo duele” y que hubo exceso de optimismo

El Presidente dijo que percibe el enojo de los argentinos y que la situación mejorará cuando `reconfirmemos el rumbo político`. Y afirmó que su padre `era parte de un sistema que se vio extorsionado por el kirchnerismo, que para trabajar había que pagar`. (Clarín, Tapa y página 8)

 

Cambiemos, obligado a ajustar sus gastos de campaña

Los responsables de la campaña del oficialismo les advirtieron a los candidatos a gobernadores e intendentes de Cambiemos que los recursos para propaganda proselitista serán escasos. La reducción de fondos, según transmitieron, se debe a que los empresarios retacean su apoyo frente a la inquietud generada por las denuncias ventiladas a través de la causa de los cuadernos y de los aportantes truchos.  En paralelo, la ley de financiamiento de los partidos, que autorizaría los aportes de als empresas, se encuentra trabada en el Congreso. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Argentina cerró el espacio aéreo a los aviones cuestionados

Argentina cerró su espacio aéreo para los aviones Boeing 737 Max 8 y 9. La decisión fue tomada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) el sábado y se publicará en el Boletín Oficial hoy. Se avanzó en esta línea luego del accidente de Ethiopian Airlines con este modelo de avión, en el que murieron sus 157 pasajeros. En octubre del año pasado, ya habían fallecido otras 189 personas por un siniestro similar en otra aeronave de igual características de la compañía Lion Air. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Aeroparque, solo para cabotaje y Uruguay

Desde el 1° de abril, el Aeroparque Jorge Newbery (foto) solo estará habilitado para operar vuelos de cabotaje y a Uruguay, última etapa del proceso de concentración de operaciones regionales e internacionales en el Aeropuerto de Ezeiza. La medida afectará a más de 100 vuelos de Aerolíneas Argentinas, Latam, Gol y Amaszonas. El objetivo es descongestionar Aeroparque y aprovechar la nueva estructura de Ezeiza. (La Nación, Tapa y página 18)

 

Desapareció hace dos años y acusan a un joven por asesinato

Maira Benítez tenía 18 años cuando fue vista por última vez en diciembre de 2016 en la puerta de un boliche de Villa Angela, en Chaco. Se subió a un auto con cuatro amigos. Durante el viaje discutió con el conductor y habría amenazado con denunciar una infidelidad de él. Luego ambos se quedaron solos y desde entonces no se supo nada más de ella. Hoy arranca el juicio contra Rodrigo Silva, quien manejaba el vehículo y a quien se acusa de haberla matado y haber escondido el cuerpo. Se investigó si fue captada por una red de trata, pero la Justicia lo desestimó. (Clarín, Tapa y página 26)

 

El apoyo a Bolsonaro se desgasta en tiempo récord

En el poco tiempo que lleva en el Palacio del Planalto, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, parece haber desperdiciado gran parte del capital político con el que llegó al poder en resolver escándalos autogenerados, apaciguar luchas internas y responder acusaciones. Mientras la luna de miel se agota, el mandatario ultraderechista sigue sin construir una base sólida de apoyo en el Congreso y la economía aguarda una demorada inyección de confianza. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Analizan extender el plazo de Leliq para que bancos paguen más por plazos fijos

Podrían pasar de 7 a 30 días. La autoridad monetaria busca que la tasa de política monetaria que llegó a superar el 64% se traslade a los plazos fijos que promedian el 35% en la mayoría de los bancos. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Gobierno busca que los bancos también absorban pesos

Para el Gobierno, la política de tolerancia cero necesita de un acompañamiento firme del sistema financiero tanto público como privado. Se cree que la suba de las tasas de Leliq no tiene sentido si no se ve acompañada por un incremento en los intereses que se le pagan al público y empresas en las colocaciones a plazos. La visión oficial es que no debe haber más de 15% de spread entre lo que se les paga a los bancos por las Leliq y los plazos fijos. Mientras tanto, en el Central esperan que el dólar continúe navegando por el fondo de la zona de no intervención y que, eventualmente, vuelvan las compras. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

Preocupado por los saltos del dólar, el BCRA activa a `market makers`

Preocupado por los saltos repentinos en la cotización del dólar por falta de oferta de las últimas semanas, el directorio del Banco Central implementará un esquema de market makers (hacedores de mercado) en la plaza cambiaría para garantizar la liquidez. Así, busca evitar escenas como la que ocurrió hace 10 días cuando, con apenas u$s7 millones, los compradores lo dispararon casi un peso. La medida llegará de la mano de las subastas de dólares del Tesoro que anunció Hadenda el jueves tras el aval del FMI. (BAE, Tapa y página 6)

 

Advierten que la mayor dureza del BCRA puede retrasar la recuperación

El Palacio de Hacienda no pierde el optimismo: trabaja con una mejor previsión de caída del PBI, que ahora estiman en apenas 0,3%. Pero para los analistas la recuperación será en cámara lenta, ya sea por el endurecimiento de la política monetaria o porque la inflación no consigue disminuir. Las tasas de interés, hoy superiores a 60%, son un freno natural para el consumo y la inversión. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Tras ruptura, Cambiemos ganó ayer en La Falda

En el debut de las urnas 2019 en Córdoba y a sólo horas de la implosión de Cambiemos en la provincia ante la falta de acuerdo entre Ramón Mestre y Mario Negri en la pelea por la gobernación, Mauricio Macri tuvo su primera (y localista) sonrisa electoral, con el triunfo en la intendencia de La Falda de la alianza que lleva como socios a la UCR, el PRO, el Frente Cívico y la Coalición Cívica. Juntos por La Falda retuvo así el poder con la victoria del secretario de Acción Social, el radical Javier Dieminger, quien sucederá al también ucerreísta Eduardo Arduh (Cambiemos), impedido legalmente para pelear su reelección. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

El Gobierno arma un relato para proteger a Macri de futuras derrotas provinciales

Al revés de 2017, cuando el triunfo en los comicios legislativos en 13 provincias los entusiasmó para ir por un segundo mandato del presidente Mauricio Macri, esta vez, en la Casa Rosada le restan importancia a la seguidilla de derrotas que la alianza Cambiemos podría tener en los próximos meses en los distritos que se elegirán gobernadores y legisladores antes de las elecciones presidenciales. Ya no es tanto el equipo, como la propia figura del líder de PRO la que garantizará la reelección, apuntalada por la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal; y el mandatario porteño, Horacio Rodríguez Larreta, según los cálculos que hacen dentro de la mesa chica del Gobierno nacional. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Tres nuevas marcas de naftas se meten en la pelea por el negocio local

Aunque el tridente YPF-Shell (ahora, de Raizen) y Axion (tiene Esso) sigue concentrando un 90% del mercado, este año se caracterizará por el desembarco de una nueva marca -Gulf, una pionera en los Estados Unidos-, el relanzamiento de otra bandera ya existente (Dapsa) y el afianzamiento de Puma, que ya conquistó más de un 5% del mercado, aunque también arrancó hace poco. Puma, Gulf y Dapsa vienen a llenar el espacio vacío que dejaron dos cadenas de estaciones salientes: Petrobras y Oil, la petrolera de Cristóbal López. Puma posee 270 estaciones de servicios. Se nutrió de la ex red de Petrobras (estaba en manos de Pampa, que la vendió), estaciones `blancas` que no tenían marca y aperturas propias. Su proyecto es llegar a 500 puntos de venta y cuenta con una espalda única: la trader Trafigura, que factura US$ 180.000 millones anuales. (Clarín, El País, página 16)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Acuerdan con el FMI para poder vender us$ 9.600 millones y calmar el dólar

Lo acordó el ministro Dujovne con el FMI. A partir de abril y hasta fin de año, el Tesoro podrá subastar US$ 60 millones por día. Busca mostrar que no faltarán dólares en el mercado para atenuar los riesgos de una disparada del tipo de cambio en el período de elecciones. A su vez, el Banco Central anunció que restringirá aún más la emisión de pesos para reforzar la batalla contra la inflación. Y acompañar el esfuerzo oficial en la estabilización cambiaria. (Clarín, Tapa y página 10; La Nación, Tapa y página 16)

 

Por tarifas y alimentos, la inflación fue de 3,8%

Por el aumento en los precios de los alimentos –principalmente de la carne– y la suba de las tarifas de servicios públicos, la inflación de febrero fue de 3,8% y acumuló en dos meses un avance de 6,8%. En los últimos doce meses, el Índice de Precios al Consumidor nacional (IPC) acumuló 51,3%. El dato, publicado ayer por el Indec, estuvo por arriba de las estimaciones del mercado. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) ya había elevado las estimaciones de 2,6% a 3,5% para febrero. Finalmente, fue de 3,8%, tres décimas por encima de esas previsiones. (La Nación, Tapa y página 17)

 

Crean una unidad para la formación de los docentes

El Gobierno porteño creó por decreto un organismo para evaluar, supervisar y reformar los profesorados donde se forman los docentes. Van a cambiar normas, crear nuevas bases curriculares y un mecanismo de evaluación con colaboración internacional. El 75% de los que estudian para maestros viene de fracasar en otras carreras. Y pese a que hay 29 profesorados públicos y 42 privados, no consiguen maestros para nuevos cargos. (Clarín, Tapa y página 30)

 

Evolución dispar en las pruebas Aprender

Casi ocho de cada diez (75%) estudiantes de sexto grado de las escuelas primarias de todo el país alcanzaron los niveles más altos de rendimiento en Lengua en las pruebas Aprender, que se tomaron el año pasado. Esto representa una mejora de 8,5% respecto de la última medición, en 2016. En Matemática, en cambio, el 43% de los alumnos (hace dos años era el 41%) no llegaron a los niveles esperables. Es decir, no lograron resolver problemas que involucren dos o más operaciones matemáticas. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Vidal y Larreta, con campañas autónomas

El jefe de gabinete Marcos Peña, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, idearon en las últimas semanas un antídoto electoral para evitar un impacto mayor de la combinación de alta inflación, dólar alto, recesión y deuda creciente. Habrá no una, sino tres campañas, “autónomas”, con mensajes y objetivos distintos aunque se jueguen, exactamente, en las mismas fechas, y converjan en la meta final: mantener sus respectivos gobiernos. (La Nación, Tapa y página 10)

 

Iba a depositar plata a un banco y la asesinaron dos motochorros

Una mujer de 39 años fue asesinada de un balazo en el cuello por motochorros en pleno centro de San Justo cuando se dirigía a depositar dinero a un banco a bordo de un remís, cuyo chofer también resultó herido de un tiro, informaron fuentes policiales y judiciales. Detuvieron al acompañante de la mujer, bajo la sospecha de que fue una entrega. Los asaltantes se fueron con 40.000 pesos (Clarín, Tapa y página 38)

 

En un video, Cristina culpó a la Justicia por una enfermedad de su hija

Cristina culpó a la Justicia por el estado de salud de su hija y viajó a Cuba a visitarla causas. Florencia Kirchner está siendo tratada en la isla por una obstrucción del sistema linfático; su madre reveló la enfermedad a través de un video con fotos familiares Cristina Kirchner viajó ayer a Cuba por una semana para acompañar a su hija, Florencia, de 29 años, que está siendo tratada en La Habana por un cuadro de linfedema. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 14)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La divisa reaccionó con una fuerte baja pero la tasa subió otro escalón a 64%

El anuncio de que los fondos del FMI se venderán en el mercado cambiario ayudó a que el dólar mayorista baje 43 centavos y se ubique por debajo de $ 41. También contribuyó otro apretón de la tasa, que llegó a 64%. Los bonos repuntaron y el riesgo país retrocedió a 737 puntos. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Torniquete máximo del BCRA para absorber pesos

El Banco Central decidió ir a fondo con su política de secar la plaza de pesos para evitar que siga subiendo la inflación y controlar el incremento del tipo de cambio. El presidente de la entidad, Guido Sandleris, anunció que se extenderá hasta fin de año la meta de incremento cero de la cantidad de dinero, en tanto que subirá los límites de la zona de no intervención del dólar a un ritmo de 1,75% en el segundo trimestre. Por otra parte, confirmó que el Gobierno enviará al Congreso en breve una nueva ley para reformar la Carta Orgánica de la institución. (Ámbito Financiero, Tapa y página 3)

 

La caída del salario mínimo fue de 21% el mes pasado y se moderará con el alza anticipada

El salario mínimo vital y móvil (SMVyM) medido en términos reales registró una caída del 21% interanual en febrero, estimó el CETyD. De esta manera, habría alcanzado su piso si se tiene en cuenta que en marzo habrá un aumento que lo llevará a $12.500 pautado originalmente para junio. El comportamiento del SMVyM inició un derrape ininterrumpido hace un año y ya en junio mostraba un retroceso en torno al 10%. Sin embargo, con la agudización de la corrida cambiada y la devaluación, la pérdida del terreno frente a la inflación fue al alza hasta llegar a más de un quinto el mes pasado, al comparar con un índice de precios que según el Indec fue del 51,3% en comparación al mismo período de 2018. Ante ese escenario, el Gobierno adelantó para marzo el alza en el salario mínimo que originalmente estaba pautada para junio, para llevarlo a $12.500 en lugar de los $ 11.900 a los que iba a avanzar en el esquema inicial, desde los $11.300 previos. (BAE, Tapa y página 5)

 

`No queríamos que hubiese un quiebre en Córdoba`

Mauricio Macri se refirió ayer por primera vez a la implosión política cordobesa, que terminó por detonar la posibilidad de que la alianza oficialista de Cambiemos lleve a un candidato a gobernador por ese sello en las elecciones del 12 de mayo. En Jujuy, adonde llegó para recorrer una serie de obras y participar junto al gobernador radical Gerardo Morales de una mesa de desarrollo productivo del litio, Macri señaló que la ruptura de en Córdoba es una situación no deseada para el Gobierno, pero que `por suerte no sucedió en las demás provincias`, al responder preguntas en una conferencia de prensa en Jujuy. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

Urtubey: “Lavagna muestra una mirada conservadora de la política al creer que la interna es debilidad”

El gobernador de Salta asegura que la lógica personalista que llevó al país a sucesivas crisis fracasó y propone cambiar el sistema político. En esa línea, afirma que no se bajará de su postulación presidencia para evitar las PASO en Alternativa Federal, como pide el ex ministro de economía. Y asegura ser “lo nuevo” del peronismo. (El Cronista, Tapa y Suplemento 3D)

 

Scioli y Pichetto ya están en carrera por la presidencia

El diputado Daniel Scioli lanzó ayer su candidatura presidencial `al servicio de todos los argentinos que anhelan otro camino`. El ex gobernador bonaerense usó la presentación del libro `El otro camino` para reafirmar sus aspiraciones a ser el próximo jefe de Estado siendo el dirigente que `una a la mayoría de los sectores peronistas`. Durante la hora que duró la charla, Scioli también criticó al Gobierno de Mauricio Macri al señalar que `las decisiones trajeron las graves consecuencias económicas y sociales que hoy estamos viviendo. La gran recesión ha dado como resultado que los trabajadores y las pymes pierden día a día lo que tanto les costó ganar`. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Fiat suspende a sus 2.000 trabajadores

La automotriz Fiat que ya venía con un régimen reducido por el que los 2000 operarios sólo trabajaban tres días por semana, por la fuerte caída de la demanda, endurece las medidas. La semana pasada directamente suspendió a sus trabajadores los cuatro días en su planta ubicada en la provincia de Córdoba. En los últimos días, se suman cada vez más suspensiones en el sector. Renault, Peugeot, Honda, GM, Iveco, son algunas de las que atraviesan una grave situación. En los días en los que están suspendidos los trabajadores cobran entre el 70 y 75% del sueldo, en casi todos los casos. El primer bimestre no hubo mejoras, los patentamientos siguen en baja. (BAE, Negocios)

 

Ciudad de Buenos Aires, 14/03/2019

 

VISTO el Expediente N° EX-2019-14340991- -APN-DGD#MHA, la Ley Nº 27.467 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2019 y la Decisión Administrativa Nº 12 del 10 de enero de 2019, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que con el objeto de atender el aumento del CUARENTA Y SEIS POR CIENTO (46%) en el monto de la Asignación Universal por Hijo e Hijo con Discapacidad para Protección Social y de la Asignación por Embarazo para Protección Social, a partir de marzo del corriente y en concepto de adelanto de las movilidades previstas para este año calendario, es necesario incrementar el presupuesto vigente de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS), organismo actuante en el ámbito del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.

 

Que es necesario ampliar el presupuesto vigente de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE ENERGÍA, en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA, a los fines de dar cumplimiento de lo establecido en el artículo 55 de la Ley N° 27.467 de Presupuesto General de la Administración Nacional.

 

Que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley N° 27.467 de Presupuesto General de la Administración Nacional, corresponde incrementar el presupuesto vigente del MINISTERIO DE TRANSPORTE, a los fines de reforzar los créditos correspondientes a las transferencias para el Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano del Interior del País.

 

Que, asimismo, corresponde reforzar el presupuesto previsto para la Jurisdicción 91 – OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO con el fin de atender obligaciones con las Jurisdicciones Provinciales.

 

Que, en ese marco, el incremento del diferencial entre la tasa de interés BADLAR y el DOCE POR CIENTO (12%) previsto en la Ley Nº 27.260, provocó un aumento en el monto del subsidio en favor de las provincias, y ello hace necesario incrementar además el presupuesto vigente de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS), a fin de reflejar mayores ingresos por rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS).

 

Que es necesario reforzar el presupuesto vigente de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, actuante en el ámbito del PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN, a fin de afrontar sus gastos de funcionamiento y el financiamiento del Cuerpo Pericial Médico especializado en Accidentes de Trabajo.

 

Que a raíz de la reciente renovación del acuerdo por la importación de gas entre la REPÚBLICA ARGENTINA y YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS resulta necesario autorizar al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a través del Órgano Coordinador de los Sistemas de Administración Financiera, a otorgar avales a favor de INTEGRACIÓN ENERGÉTICA ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA (IEASA), lo cual implica un menor costo financiero para el ESTADO NACIONAL en beneficio de las cuentas públicas.

 

Que corresponde facultar a la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA para la emisión y colocación de Letras del Tesoro a plazos que no excedan el ejercicio financiero para ser utilizadas como garantía por las adquisiciones de combustibles líquidos y gaseosos y por la importación de energía eléctrica por parte de COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO (CAMMESA).

 

Que es menester modificar la planilla anexa A 1 al artículo 11 de la Ley Nº 27.467 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2019 con el objeto de autorizar obras de infraestructura para el MINISTERIO DE TRANSPORTE y para la BIBLIOTECA NACIONAL del MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA con impacto plurianual.

 

Que por la naturaleza excepcional de la situación y la inmediatez de las obligaciones fiscales planteada no es posible seguir los trámites ordinarios previstos en la CONSTITUCIÓN NACIONAL para la sanción de las leyes.

 

Que en la Ley Nº 26.122 se regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN, respecto de los decretos de necesidad y urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 99 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

 

Que el Servicio Jurídico Permanente del MINISTERIO DE HACIENDA ha tomado la intervención que le compete.

 

Que el presente decreto se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y de la Ley Nº 26.122.

 

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:

 

ARTÍCULO 1º.- Modifícase el Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2019, conforme al detalle obrante en las Planillas Anexas (IF-2019-14739552-APN-SSP#MHA) a este artículo.

 

ARTÍCULO 2º.- Autorízase al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a través del MINISTERIO DE HACIENDA, a otorgar avales a INTEGRACIÓN ENERGÉTICA ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA (IEASA) por un monto de hasta DÓLARES ESTADOUNIDENSES DOSCIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES (USD 247.000.000), para garantizar la importación de Gas Natural proveniente del ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

 

ARTÍCULO 3º.- Facúltase a la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA para realizar la emisión y colocación de Letras del Tesoro a plazos que no excedan el ejercicio financiero hasta alcanzar un importe en circulación del valor nominal de PESOS VEINTE MIL MILLONES ($ 20.000.000.000), o su equivalente en otras monedas, a los efectos de ser utilizadas como garantía por las adquisiciones de combustibles líquidos y gaseosos y por la importación de energía eléctrica por parte de COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO (CAMMESA).

Esos instrumentos podrán ser emitidos en la moneda que requiera la constitución de las citadas garantías, rigiéndose la emisión, colocación, liquidación y registro de las mencionadas Letras del Tesoro por lo dispuesto en el artículo 82 del anexo al Decreto Nº 1.344 del 4 de octubre de 2007 y sus modificatorios.

Antes de su emisión, deberá estar comprometida la partida presupuestaria asignada a los gastos garantizados.

Facúltase a la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA a disponer la aplicación de las citadas partidas presupuestarias a favor del ESTADO NACIONAL, ante la eventual realización de las garantías emitidas en virtud de este artículo y, asimismo, a dictar normas aclaratorias, complementarias y de procedimiento.

 

ARTÍCULO 4°.- Modifícase la planilla anexa A1 al artículo 11 de la Ley Nº 27.467 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2019, conforme el detalle obrante en las Planillas Anexas (IF-2019-14739662-APN-SSP#MHA) a este artículo, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificaciones.

Descargar

Descargar

ARTÍCULO 5°.- Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

 

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MACRI – Marcos Peña – Nicolas Dujovne – Rogelio Frigerio – Guillermo Javier Dietrich – Dante Sica – Germán Carlos Garavano – Patricia Bullrich – Carolina Stanley – Alejandro Finocchiaro – Jorge Marcelo Faurie – Oscar Raúl Aguad

 

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decreto se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

 

e. 15/03/2019 N° 16453/19 v. 15/03/2019

Fecha de publicación 15/03/2019

TITULOS DESTACADOS

 

El Banco Central volvió a subir las tasas para bajar el dólar y dejarlo en $ 42,30

La divisa estadounidense cayó 20 centavos después de tres días consecutivos de subas. Hubo dos factores que explicaron la baja del dólar. Un nuevo aumento de la tasa, que quedó en 63,33%. Es el nivel más alto desde noviembre pasado. También ayudó la venta de dólares por parte del Banco Nación, que aumentó la oferta de divisas en el mercado. El ministro Dujovne se reunió con Christine Lagarde, quien elogió la marcha del plan con el FMI. (Clarín, Tapa y página 18)

 

Macri renovó su sintonía con el campo y pidió ratificar ”el camino” en el año electoral

Con varios guiños al campo, al que le atribuyó haber `hecho un milagro` por atravesar `la sequía más fuerte de los últimos 50 años` en medio de la crisis económica, el Presidente volvió sobre una de las grandes deudas que mantiene con el sector, las retenciones. `Este impuesto de los cuatro pesos [por las retenciones] es un mal impuesto, es de emergencia`, dijo en Expoagro. A la vez, Macri anunció que se reforzará el operativo de cosecha segura, para evitar robos; se lanzará una nueva banda para dar buena conectividad en las zonas rurales, y se abrirán dos líneas de créditos con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para la compra de maquinaria agrícola y camiones. Páginas 8 y 16 Camino a octubre (La Nación, Tapa y páginas 8 y 16;  Clarín, Tapa y página 8)

 

Taxis: la tarifa antimafia sorprendió a los pasajeros

Los taxis que salgan desde el Aeroparque Jorge Newbery tendrán ahora un nuevo sistema de pago: en lugar del tradicional taxímetro que calculaba el precio en base a tiempo y distancia, ahora la tarifa será prefijada antes de comenzar el viaje para evitar discrecionalidades en los precios. Desde una máquina instalada en el aeroparque -y próximamente en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Buquebus y la terminal de micros de Retiro- los pasajeros podrán imprimir un ticket con la tarifa de taxi prefijada.  (La Nación, Tapa y página 29)

 

Amenaza invisible: el 83% de los brotes infecciosos fue por alimentos inseguros

Mientras van asomando amenazas para la salud pública que ponen a prueba el sistema sanitario, como el sarampión, la fiebre amarilla, el dengue y el hantavirus, hay un enemigo más cercano, cotidiano y que pasa más inadvertido: las enfermedades transmitidas por alimentos con virus, bacterias o parásitos dañinos para la salud. El año pasado, el 83% de los brotes que se oficializaron en el país fueron por el consumo de agua o productos contaminados. Son 41 con más de 4000 afectados que comunicaron 12 provincias a través del sistema nacional de vigilancia sanitaria. (La Nación, Tapa y página 26)

 

Cae en el país una red global que vendía remedios por Internet

Es otro de los grandes inventos argentinos y se llama Goldpharma, una plataforma online de venta de medicamentos, algunos truchos, otros no, pero todos movidos ilegalmente por el mundo. Los presuntos ideólogos y responsables de este escándalo farmacéutico son un grupo de argentinos con asiento en la ciudad de Buenos Aires, que después de casi trece años de dirigir la comercialización, al interior de los Estados Unidos, de opioides y alucinógenos falsificados que viajaban directo desde laboratorios en Rumania e India, empezaron a vender sus productos en el mercado argentino. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Le impidió al ex ver a su hijo y debe pagarle ahora mas de $ 1 millón

Una mujer deberá pagar más de un millón de pesos por haber impedido que su ex mantuviera contacto con el hijo que ambos tienen en común. El monto de la indemnización es inédito para un caso de este tipo. El fallo benefició al hombre de unos 43 años de Buenos Aires. Determinó que los años en los cuales el vínculo de padre e hijo era necesario se vió obstruido y resultó un daño consolidado en el tiempo. A ello se le sumó, en este caso, la minusvalía psicológica parcial y permanente que el hombre acreditó sufrir. (Clarín, Tapa y página 29)

 

Una matanza en Brasil agita el debate sobre las armas

La promesa del futuro presidente brasileño de extrema derecha, Jair Bolsonaro, de facilitar a la población la adquisición de armas le ha valido el apoyo de muchos electores, pero preocupa a analistas que temen un recrudecimiento de la violencia. Bolsonaro, que asumirá el cargo en enero, afirma que esa medida ayudará a combatir la inseguridad, ya que las “personas buenas” deben poder armarse para asegurar su propia defensa, reseñó AFP. Brasil es uno de los países más violentos del mundo, con un récord de 63.880 homicidios en 2017, un promedio de 175 por día. (La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Gobierno se apoya en el FMI y asegura que habrá oferta de dólares todo el año

La reunión de Nicolás Dujovne con la directora del FMI, Christine Lagarde, no estaba destinada a transformarse en un anuncio, sino en un gesto. El Fondo, como hizo hasta ahora, apoyó el programa de reformas y preguntó por el escenario político. El ministro mostró números de mejora marginal en el nivel de actividad y de cumplimiento fiscal. El mensaje más concreto lo transmitió en Buenos Aires su viceministro, Miguel Braun: lo más probables es que todos los dólares del Fondo se vendan después de que se apruebe la revisión (a partir de abril) en subastas diarias y fijas a lo largo de todo el año. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Hace ruido el dólar, pero la inflación aumenta bastante más por ahora

Tres elementos aparecen en estas horas para tranquilizar un poco al Gobierno y a los inversores después del trote cambiario de las últimas semanas. Aún con sobresaltos, acompañan más de lo que afectan los mercados internacionales, sobre todo Estados Unidos con bolsas en alza, tasas e inflación en baja; está más cerca la tan ansiada cosecha argentina con unos u$s 5000 millones potenciales extra este año, y parecería que el Fondo autorizará con más o menos restricciones algo de respaldo para evitar que el dólar se dispare, sin que se atrase demasiado. Si miramos los números de los últimos 10 días, finalmente el dólar mayorista parece estabilizarse en torno de $ 41,5 contra 39 o 39,50 que cotizaba a principio de año. La inflación en el primer trimestre apunta a 10%, contra un dólar que se apreció bastante menos si llegara a fin de mes a los valores actuales. (El Cronista, Tapa y página 17)

 

Por qué la tasa de plazos fijos no le sigue el paso a la Leliq

La tasa de política monetaria, el rendimiento de las Letras de Liquidez a una semana (Leliq), ya rebotó casi 20 puntos porcentuales desde su piso anotado a mediados de febrero. Sin embargo, las tasas de los plazos fijos minoristas están reaccionando mucho más lento, ganan apenas 2,2 puntos porcentuales desde su mínimo. La diferencia está en que las entidades no están buscando más fondos, lo que hace que no tengan que subir los rendimientos para captar dinero. Además, explican en el sector, la nueva forma de computar encajes achica el contagio de la tasa de Leliq a la del plazo fijo minorista. Además, agregan, siempre hay una demora en el traslado de la suba de tasa de Leliq a la tasa que pagan los bancos para conseguir pesos. (El Cronista, Tapa y F&M contratapa)

 

Elogio de Lagarde previo a la decisión del próximo desembolso del Fondo Monetario

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, se reunieron ayer por la tarde en Washington para hablar de los “recientes eventos económicos” ocurridos en la Argentina y analizar el reporte elaborado por la misión del organismo que visitó el país durante el verano, a partir del cual se definirá si desembolsa o no el tramo de u$s 10.700 millones del préstamo stand by previsto para marzo. En el mercado se especulaba con la posibilidad de negociar modificaciones al esquema de bandas aplicado por el BCRA, y habilitar al Tesoro a vender divisas para contener el apetito por el billete verde. Es que los propios funcionarios del área habían adelantado que para este época Hacienda saldría a vender unos u$s 8.000 millones para hacerse de la caja necesaria para cubrir el déficit, pero aún no hubo precisiones al respecto. (BAE, Tapa y página 9)

 

Anticipan que el Tesoro consiguió cerrar febrero con superávit fiscal

Los números que se empiezan a conocer de la evolución  de las cuentas publicas en febrero llevaron tranquilidad a Hacienda: de acuerdo a un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso  (OPC), en el segundo mes se registró un superávit primario (antes de computar el pago de intereses) de $ 14.747 millones, cifra con la que se revirtió el déficit de $ 20.034 millones registrado en igual período de 2018. (El Cronista, Tapa y página 4)

 

Cambiemos acordó candidato tucumano

En medio de las fricciones internas entre radicales y macristas que dinamitaron varios acuerdos de candidaturas provinciales, Cambiemos logró resolver en Tucumán el dilema del postulante. Consensuó que la senadora radical Silvia Elías de Pérez será quien enfrente al peronismo en los comicios del 9 de junio, luego de que el diputado José Cano y el exministro de Economía Alfonso Prat Gay, entre otros, declinaran sus aspiraciones merced a las gestiones de Marcos Peña y Rogelio Frigerio. El acuerdo se alcanzó para evitar otro caos como el de Córdoba. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

 

 

EMPRESAS

 

Arcor perdió plata en 2018 (segunda vez desde 1951)

Arcor se sumó a la lista de compañías alimenticias que tuvieron un 2018 para el olvido por la devaluación y la caída del consumo. Pero para la firma comandada por la familia Pagani ese resultado tuvo una significación extra: fue la segunda vez desde su fundación en 1951 que termina un ejercicio en rojo. El único antecedente se remonta a 2002, en medio de una de las crisis económicas más profundas. Arcor informó esta semana a la Bolsa que el año pasado sus ventas sumaron $ 85.600 millones y que aún así tuvo que afrontar un resultado negativo de $ 1.010 millones. Pero otro dato a destacar es que Arcor logró remontar -y atenuar- el escenario negativo que ya se vislumbraba en su balance parcial por nueve meses en septiembre pasado. En ese momento las pérdidas superaban los $6.000 millones. Este escenario es prácticamente calcado en muchas otras alimenticias: recientemente Molinos Río de la Plata y Mastellone Hnos. informaron que durante el año pasado perdieron $ 1.700 y $ 1.900 millones, respectivamente. (Ámbito Financiero, Tapa y página 8)

TITULOS DESTACADOS

 

El Gobierno quiere frenar por ley las excarcelaciones para los motochorros

En medio de la polémica por la liberación exprés de un delincuente en moto que asaltó a turistas griegos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió el apartamiento del fiscal que lo dejó en libertad. Y prepara un proyecto de ley con cambios al Código Procesal para limitar las excarcelaciones. Quiere llevarlo al Congreso para discutirlo en forma urgente. Sólo en Capital, el delito creció 10% en los últimos dos años y se denuncian 30 por día. (Clarín, Tapa y página 32)

 

Macri pide evitar las internas y enfocarse en la gestión

Junto a referentes del Congreso, Macri y sus ministros repasaron ayer los avances de la ley de financiamiento de partidos políticos; la ley antibarrabravas, que impulsa la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, y la denominada ley de economía del conocimiento, con beneficios impositivos para la industria del software. Así, tras varios días signados por las disputas internas por las candidaturas y las diferencias en torno a la estrategia de campaña, el Gobierno busca que los conflictos no se transformen en el centro de su agenda política. (La Nación, Tapa y página 8)

 

Macri admitió la recesión ante empresarios: “Es un momento muy difícil”

Mauricio Macri busca retomar la iniciativa del oficialismo en un Congreso paralizado por la campaña electoral. Será, como le gusta al PRO, con una agenda de `futuro`. El Presidente encabezó ayer la reunión donde se presentó el proyecto de Ley sobre Economía del Conocimiento, que reúne exenciones impositivas para firmas de software y tecnología. En ese contexto y frente a algunos de los principales empresarios de uno de los pocos sectores que esquiva la crisis, el Presidente trazó un diagnóstico de la economía, admitió la recesión, pero se mostró optimista. Además, ratificó el rumbo del Ejecutivo y polarizó con el kirchnerismo al que identifica como `el pasado`. (Clarín, Tapa y página 6)

 

El Gobierno espera contar con el voto rural

Pese al actual momento económico, marcado por las altas tasas, la incertidumbre cambiaria y la inflación –y tras haber reimplantado el año pasado las retenciones a productos como el trigo y el maíz–, el Gobierno espera que el campo vuelva a acompañarlo en las urnas en octubre próximo. Es la impresión que dejó ayer la apertura de Expoagro, la mayor muestra del sector. Este año el campo se está recuperando de la última sequía con una cosecha que, según el Gobierno, se ubicará en un nivel récord –con casi 140 millones de toneladas de granos–. (La Nación, Tapa y página 16)

 

Buenos Aires, bien en alumbrado y mal en policía

Para muchos vecinos de la Capital, la presencia policial en sus barrios y el estado de las calles y veredas aledañas a sus hogares no alcanzan a cumplir sus expectativas. En cambio, los servicios públicos mejor calificados por los porteños, con el grado de satisfacción más alto en promedio, son la cantidad de semáforos y el alumbrado público. Los datos se desprenden de un relevamiento que hizo a fines del año pasado la Defensoría del Pueblo de la ciudad. (La Nación, Tapa y página 28)

 

En casi todo el mundo cierran el espacio aéreo al Boeing 737 Max

Los países de la Unión Europea, Asia y Oceanía ya decidieron cerrar el cielo para que no puedan volar los aviones Boeing 737 Max 8, protagonistas de dos trágicos accidentes en los últimos meses. Argentina también está evaluando seguir el mismo camino, en acuerdo con los países de la región. EE.UU., de donde la empresa es originaria, continúa dándoles vía libre. El software de esos aviones está en la mira porque se cree que fue el factor que pudo haber fallado. Boeing bajó por segundo día consecutivo en Wall Street y la compañía ya lleva perdidos más de 27.000 millones de dólares. (Clarín, Tapa y página 3)

 

Otra derrota de May complica más el Brexit

La primera ministra Theresa May volvió a sufrir ayer una nueva y espectacular derrota cuando, a pesar de los avances que había obtenido anteanoche en Estrasburgo, los diputados británicos rechazaron por segunda vez su acuerdo de Brexit con la Unión Europea (UE), por 391 votos contra 242. Esa derrota volvió más caótico el proceso de divorcio –previsto para el 29 de marzo– y lo dejó en manos del Parlamento. Además, puso en peligro el futuro de May al frente del gobierno. Tras esta segunda humillación en dos meses, la Cámara de los Comunes asumió el control del proceso de salida de la UE y en las próximas 48 horas debe pronunciarse sobre la opción extrema del “no acuerdo”. (Clarín, Tapa y página 18; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El BCRA llevó la tasa a 62% pero todavía no alcanza para contener la suba del dólar

El dólar volvió a subir ayer pese a que el Banco Central anunció un desdoblamiento de las subastas de Leliq (receta que le había servido el viernes para bajar el precio) y convalidó una nueva alza de tasas, que terminó en un 62%, tres puntos por arriba del lunes. El dólar mayorista aumentó 23 centavos y quedó en $ 41,53. El mercado cambiario esta vez no estuvo influenciado por el exterior, ya que no hubo depreciación en otros emergentes. Los analistas adjudican la presión compradora al desarme de posiciones de fondos del exterior. También a la incertidumbre electoral, despejada transitoriamente por los resultados de Neuquén el domingo. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El Tesoro renovó 90% de las Letes en dólares pero pagó casi 10% por titulos CER al 2021

En un escenario de volatilidad financiera, el Tesoro consiguió ayer renovar más de 90% de las Letes en dólares que vencían esta semana. Pero las recientes subas de tasas del Banco Central y el deterioro de las expectativas de inflación para los próximos meses hicieron que el mercado pidiera una tasa más alta por los títulos atados al CER que se reabrieron ayer. La cartera de Nicolás Dujovne colocó $ 31397 millones en Boncer, con vencimiento en 2021. (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

La actividad industrial sigue a media máquina y tuvo el peor enero desde 2002

Durante enero, el 43,8% de las maquinarias instaladas en las industrias estuvieron desactivadas y convirtió al mes estival en el peor inicio de año desde el 2002, cuando finalizaba la convertibilidad. La utilización de la capacidad instalada fabril fue de apenas 56,2%, lo que significó una caída de 5,4 puntos contra el mismo período del 2018. El dato es tan grave como esperable: en enero el consumo de energía eléctrica en las grandes industrias había caído 9,1%. (BAE, Tapa y página 6)

 

Las automotrices enfrentan un nuevo adversario: más importación desde México

A seis días del vencimiento del acuerdo automotriz con México, el Gobierno debió aceptar una peligrosa apertura de importaciones desde ese país como única solución, ya que la Argentina se había comprometido a que rigiera el libre comercio desde el próximo 19 de marzo. En medio de la fuerte preocupación y el temor de automotrices y autopartistas radicadas en el país, fuentes gubernamentales y mexicanas confirmaron ayer que este mes se terminará de delinear el nuevo Acuerdo de Complementación Económica (ACE 55), en una cumbre que será en Buenos Aires. El sistema de cupos terminaría en 2023, con una apertura cada vez mayor hasta llegar al libre comercio pretendido por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. (BAE, Tapa y página 8)

 

Aseguran que llegó a un piso el deterioro de la imagen del Gobierno

La imagen de la gestión de Mauricio Macri atraviesa su nivel más bajo desde que desembarcó en la Casa Rosada. De acuerdo a la encuesta de satisfacción política y opinión pública, realizada por la Universidad de San Andrés (UdeSA), la aprobación de la gestión Cambiemos alcanza al 33% de los consultados. Otro dato poco alentador para el Gobierno que muestra el sondeo, efectuado entre el 26 de febrero y el 7 de marzo, es que la satisfacción con el desempeño del Ejecutivo se ubica apenas en el 19%. (El Cronista, Tapa y página 10)

 

Lavagna le avisó a la CGT que será candidato

Roberto Lavagna confirmó ayer que será candidato presidencial a un grupo de sindicalistas que prometió apoyarlo. Fue durante un almuerzo en la sede del gremio de los gastronómicos (Uthgra) con parte del Consejo Directivo de la CGT y el auspicio principal del dueño de casa, Luis Barrionuevo. El propio Barrionuevo le ratificó anoche a este diario que `Lavagna va a ser candidato y tendrá el respaldo de un sector muy importante del movimiento sindical`. El economista acudió al sindicato una vez más luego de la comida que compartió con buena parte de los mismos comensales el 20 de noviembre pasado.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 15)

 

 

 

EMPRESAS

 

La alimenticia Nestlé compromete inversiones por $ 5.000 millones

La compañía multinacional Nestlé inauguró su nueva línea de producción de leche liquida en la localidad cordobesa de Villa Nueva, que demandó una inversión de $ 480 millones y que formó parte de un plan de desarrollo que se puso en marcha hace cuatro años por un monto total de $ 5.200 millones. En ese marco, el CEO de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay, Gian Carlo Aubry, adelantó que la empresa pondrá en marcha un nuevo plan de inversiones por más de $ 5.000 millones que se extenderá durante los próximos cuatro años. La nueva línea inaugurada ayer le permitirá a la empresa producir 10 millones de litros por año con un tratamiento térmico de leche esterilizada. (BAE, Negocios)

TITULOS DESTACADOS

 

Se rompió Cambiemos en Córdoba y el radicalismo irá con listas separadas

A pesar de la intención de la Casa Rosada, Mario Negri y Ramón Mestre anunciaron que competirán por separado contra el peronista Juan Schiaretti, que buscará su reelección el 12 de mayo. El PRO y el partido de Luis Juez, que apoyan a Negri, hicieron una presentación para irse de Cambiemos, y la Justicia disolvió la alianza a nivel provincial. El Gobierno nacional hizo un último llamado para conseguir la unidad en la segunda provincia del país. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 9)

 

Escalonarán los pagos del gas para reducir el costo de tarifas en el invierno

Tras las quejas del radicalismo, el Gobierno resolvió aplanar las facturas de gas los meses de mayor consumo durante este invierno, con un esquema similar al implementado durante 2018. En ambos casos la iniciativa partió de un reclamo de la UCR -el año pasado fue motorizado también por Elisa Carrió- por el impacto de los aumentos de los servicios públicos en el poder adquisitivo. (Clarín, Tapa y página 8; La Nación, Tapa y página 8)

 

Neuquén: guiño del gobernador reelecto a Macri

Luego de la contundente victoria en Neuquén, el reelecto gobernador del Movimiento Popular Neuquino, Omar Gutiérrez, hizo un balance de su desempeño y aprovechó para ratificar la buena sintonía que tiene con la Casa Rosada. Destacó el diálogo que mantiene con el Gobierno y contó que el presidente Mauricio Macri lo llamó para felicitarlo. A la hora del balance, Gutiérrez volvió a insistir con la idea de que la de Neuquén era una elección provincial difícil de nacionalizar. El mismo argumento que había esbozado en el discurso del domingo cuando ganó. (Clarín, Tapa y página 10)

 

Imputan a 43 padres por las tomas de ocho colegios

La fiscalía 31 de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo Carlos Rolero Santurian, comenzó a citar a los padres de los chicos que llevaron adelante tomas de colegios el año pasado en la Capital. Los culpa por no haberlas impedido y los hace responsables de las tomas. En principio, la imputación es una contravención por impedir el ingreso o salida de lugares públicos o privados. Pero, en algunos casos, la figura penal podría cambiar. Así, el Gobierno porteño busca sentar un precedente para evitar futuras tomas en escuelas públicas. (La Nación, Tapa y página 29)

 

Polémica por la creación de una guardia armada wichi

La creación de una guardia armada integrada por wichis en el territorio que ocupan en la zona de El Impenetrable chaqueño generó preocupación en las autoridades provinciales y una tensión que, el fin de semana, ya dio lugar a un episodio en el que un indígena fue acuchillado por encapuchados. En El Sauzalito hay 160 personas organizadas en la Guardia Comunitaria Whasek Wichi del Chaco, y en Nueva Pompeya hay otros 180. Una parte de las fuerzas viste ropas militares y porta rifles; ellos mismos lo reconocieron, aunque aclararon que son “de aire comprimido”. (La Nación, Tapa y página 30)

 

Suspenden vuelos en todo el mundo después de la tragedia de Etiopia

La trágica caída de un vuelo en Etiopía a poco de despegar, que el domingo dejó 157 muertos, sembró el pánico en la comunidad aérea internacional. Es porque un avión del mismo modelo había tenido un accidente muy similar hace seis meses. Se sospecha que pueden tener una falla en el sistema de control de navegación (ver Hubo dos…). Y eso muchas líneas aéreas del mundo, de entre las 70 que los usan y tienen esas naves en operación, a dejarlas en tierra por precaución. Medida a la que se sumó el principal operador aéreo de Argentina. (Clarín, Tapa y página 26)

 

Venezuela: falta de agua y saqueos en pleno apagón

En su regreso al pasado, Venezuela sufrió ayer su quinta jornada entre apagones totales de energía y cortes parciales, con sus telecomunicaciones al mínimo y la búsqueda desesperada de agua y alimentos perecederos. Una carrera contra reloj, porque nadie sabe, ni siquiera el gobierno, hasta cuándo se va a prolongar el colapso eléctrico. De lo que ya casi todos tienen certeza es de que el impacto sobre sus vidas es y será enorme. (La Nación, Tapa y página 4)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Efecto Neuquén: subieron los bonos y cayó el riesgo país

Tras una semana para el olvido, la bolsa porteña recuperó un poco de aire y avanzó 2,3%. El optimismo de los inversores estuvo dado por un mejor humor en los países de la región y por la lectura `favorable al mercado` del resultado de las elecciones provinciales en Neuquén. Además, una cierta estabilidad en el mercado cambiario ayudó a las compras de activos locales. El S&P Merval terminó con mayoría de alzas, entre las que se destacaron las acciones de Banco Macro, que finalizaron la rueda de ayer con una suba de 7,24%. En plena temporada de balances, el Macro reportó una ganancia neta de $ 5.243 millones, que se compara con una ganancia neta de $ 12.000 millones obtenida a igual trimestre del ejercicio anterior. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

El BCRA llevó la tasa al 60% pero no evitó nueva suba del dólar

Esta vez no alcanzó con la suba de la tasa hasta casi 60’% y la esterilización de $ 32.000 millones aplicada por el Banco Central. Tampoco con el buen día que registraron las monedas emergentes. El dólar subió ayer 10 centavos en el mercado mayorista al término de una rueda en la que el BCRA realizó una nueva licitación que llevó el saldo de Leliq a superar por primera vez $ 1 billón. (El Cronista, Tapa y F&M página 1)

 

Por el salto inflacionario, los plazos fijos UVA crecen 75%

Por el repunte de la inflación, los plazos fijos ajustables por UVA pegaron un fuerte salto en febrero. Según los datos del Banco Central, el stock de este tipo de depósitos del sector privado culminó el mes un 75% por encima del cierre de enero. La aceleración de la inflación a partir de enero y el alza de las expectativas para los próximos meses, junto con una fuerte caída en las tasas de los plazos fijos tradicionales, reavivaron el interés por este tipo de colocaciones, que en enero habían registrado su menor nivel desde la corrida cambiaria de finales de agosto de 2018. (BAE, Tapa y página 3)

 

Los alimentos mostraron una mayor aceleración de precios: 11% en febrero

El índice de inflación en febrero que dará a conocer el Indec esta semana tendrá, como es habitual, el peso específico en el costo de los alimentos y los artículos de higiene y limpieza. De acuerdo con un relevamiento privado, el mes pasado los aumentos alcanzaron un pico del 11% respecto de enero, y en la comparación con febrero de 2018, las subas llegaron al 124% con productos como los pañales a la cabeza. (BAE, Tapa y página 4)

 

Efecto Neuquén II: aceleran inversiones en Vaca Muerta

El Gobierno llamó ayer a las mayores petroleras a nivel internacional, a invertir entre 5.000 y 10.000 millones de dólares anuales en el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén. La invitación la hizo ayer el secretario de de Energía, Gustavo Lopetegui, en su primer día de participación en el foro anual de inversiones petroleras que se organiza en Houston, Texas. El funcionario, al hablar en un almuerzo el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en esa ciudad norteamericana, dijo que se esperan aumentar exportaciones de crudo no convencional, a partir del crecimiento de la producción, que podría alcanzar los 100.000 barriles de petróleo por día en la segunda mitad de 2019 desde los actuales 80.000 barriles. Lopetegui anunció además que a fin de abril el Gobierno licitará la construcción de un gasoducto para transportar hasta 22 millones de metros cúbicos de gas por día desde Vaca Muerta, y se otorgará al ganador en agosto o septiembre.  (Ámbito Financiero, Tapa y página 6)

 

Sin plan B, La Rioja y Río Negro esperan fallo

Los próximos días serán clave para los gobernadores de La Rioja y de Río Negro, el peronista Sergio Casas y para Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro). Con los tiempos electorales que se acortan, ambos esperan las definiciones de la Corte Suprema de la Nación sobre la validez de sus candidaturas para ejercer la gobernación por un nuevo mandato. Y, en ambos casos, los oficialismos se aferran al Plan A, sin pensar por ahora en reemplazos para los principales postulantes, confiados en una venia judicial. (Ámbito Financiero, Tapa y página 19)

 

 

 

EMPRESAS

 

Invierten u$s 200 millones para recuperar una planta ferroviaria en Bragado

La empresa TMH Argentina, subsidiaria del Grupo Ruso Transmashholding, informó hoy que está iniciando la construcción en el país de una nueva fábrica de material rodante de última generación para el sector ferroviario con una inversión de u$s 200 millones y que generará 1.200 nuevos puestos de trabajo. La decisión tiene lugar luego de recuperar la operatoria, modernizar y reabrir los históricos talleres de Mechita, Bragado, provincia de Buenos Aires, luego de una inversión de u$s 3 millones en el emblemático predio de fabricación y mantenimiento de locomotoras y vagones del ferrocarril Sarmiento, que fuera desactivado en 2011. (BAE, Negocios)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

La reelección de Gutiérrez alivia al Gobierno y es un duro revés para Cristina

En la primera elección a gobernador del año, el mandatario del Movimiento Popular Neuquino, Omar Gutiérrez, logró ser reelecto con casi el 40% de los votos. Le sacó una ventaja de más de 13 puntos a Ramón Rioseco, el candidato promovido por la ex presidenta. Aunque Cambiemos, representado por Horacio `Pechi` Quiroga, quedó tercero, la Casa Rosada respiró con el triunfo de un aliado y la caída del representante K. Si bien las encuestas anticipaban un final muy ajustado, prevaleció el rechazo a la propuesta del kirchnerismo. (Clarín, Tapa y página 3; La Nación, Tapa y página 8)

 

Empiezan las clases al cabo de 72 horas de paro docente

La gobernadora María Eugenia Vidal sigue en carrera para tratar de evitar nuevos paros docentes en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país, y esta semana podría ser clave. Luego del paro de 72 horas, sigue la pulseada y los gremios docentes esperan ser convocados. Hasta el momento, rechazaron la oferta oficial: ajuste por inflación en 2019 más un recupero del 5% por la inflación de 2018. (Clarín, Tapa y página 28)

 

Cayó 78% la cantidad de créditos UVA otorgados

Cayó 78% la cantidad de créditos UVA otorgados y cambia el perfil del tomador de hipotecas. En febrero sumaron $ 2052 millones, frente a los 9443 millones de un año atrás; ya no son inquilinos en busca de su primera vivienda, sino gente de renta media y media alta (La Nación, Tapa y página 15)

 

Lavagna se reúne con Tinelli

El exministro de Economía Roberto Lavagna almorzará mañana con el conductor de ShowMatch para conversar sobre política, la situación del país y el avance de la candidatura presidencial del economista con miras a las elecciones del 27 de octubre. Los dos habían acordado una reunión luego de que tuvieron un encuentro en diciembre último. “Desayunaron en la casa de Lavagna y esta será una oportunidad para evaluar cómo ve el país cada uno, un acercamiento sin un fin concreto”, confiaron fuentes allegadas a Tinelli. El encuentro será a solas, pero no informaron el lugar. (La Nación, Tapa y página 11)

 

Terapia preventiva del VIH

Omar Sued, director de Investigaciones de la Fundación Huésped, explica que el PrEP,  que significa profilaxis preexposición, consiste en tomar una pastilla antirretroviral por día con dos componentes: tenofovir y emtricitabina. Esta combinación de drogas -recomendada por la OMS desde 2014- reduce la posibilidad de adquirir VIH. El estudio británico Proud arroja una eficacia del 86%; el equipo de investigación a cargo del ensayo clínico Ipergay, realizado en seis sedes francesas y una canadiense, la calcula en 97%. La estrategia ya se aprobó en 17 países (entre ellos, Estados Unidos, Australia, y algunos de África y Europa), donde se redujo la cantidad de nuevos casos. En la Argentina, el tratamiento aún no está autorizado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, pero la Fundación Huésped promueve su implementación. (La Nación, Tapa y página 27)

 

Investigan las causas de la tragedia aérea en Etiopia

Un jet Boeing 737 de la aerolínea nacional Ethiopian Airlines se estrelló en la mañana de ayer, domingo, pocos minutos después de despegar del aeropuerto Bole en Adis Abeba, la capital del país. La aerolínea informó que no hubo sobrevivientes entre las 157 personas a bordo (149 pasajeros y 8 tripulantes) del vuelo ET 302 que despegó a las 8.38 hora local, con destino a Nairobi, en Kenia. Seis minu- tos después del despegue, se estrelló cerca del pueblo de Bishoftu, a 62 km al sudoeste de Addis Abeba. (Clarín, Tapa y página 22; La Nación, Tapa y página 6)

 

Angustia y drama después de cuatro días de apagón en Venezuela

El presidente interino Juan Guaidó confirmó que son 17 los muertos en hospitales por la falta de electricidad. No funcionan los cajeros ni se pueden usar tarjetas para pagar. También escasea el agua y muchos negocios deben tirar su mercadería. (Clarín, Tapa y página 20; La Nación, Tapa y página 2)

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Los plazos fijos crecieron pese a la baja de tasas que hubo en febrero

El stock creció $ 68.900 millones, una variación de 76% anual. La mayoría fueron superiores a $ 1 millón. El dato es notorio ya que se dio cuando todavía bajaban las tasas. (El Cronista, Tapa y F&M página 3)

 

Devaluación y nuevos aumentos elevan a 40% la expectativa de inflación

El salto cambiario de la semana pasada ya puso a los analistas a desempolvar papeles con proyecciones menos optimistas para este año. Las consultoras calculan entre un 3,7% y un 4% la cifra de suba del IPC de febrero que se conocerá esta semana y llevan su cálculo anual entre el 35% y el 40%. Por efecto dólar, la inflación se sube al piso del 40% Las consultoras hablan de 35% y 40% si se desactiva la inestabilidad cambiaría. Prevén un 4% en marzo (BAE, Tapa y página 5)

 

La receta del BCRA enfría al dólar pero también la actividad

El viernes el Central jugó fuerte en la licitación de Leliq, ya que subió la tasa a 56% y logró un retroceso del dólar. Los analistas creen que la calma cambiaria tendrá como contracara nuevos problemas para la actividad, por el mayor costo financiero que deberán asumir las empresas. Al decidir desdoblar la licitación de Leliq, habilitó una aceleración de la suba de tasas. De hecho, el viernes saltó 6 puntos porcentuales hasta casi 58%. Analistas reconocen que le quita volatilidad al mercado cambiario pero advierten que es una `manta corta`. Calma al dólar pero a costa de ahogar de vuelta la actividad. La buena noticia es que a fin de mes llegan las divisas del agro (El Cronista, Tapa y F&M página 2)

 

Economistas advierten que los números fiscales se alejan más del déficit cero

Recrudeció entre los analistas el pesimismo sobre la posibilidad de llegar a la meta de déficit fiscal, variable clave para conseguir que el Fondo Monetario Internacional active los desembolsos previstos en el préstamo con la Argentina. Los economistas consultados para el REM por el Banco Central estimaron que este año no se alcanzará el equilibrio primario, esto es, antes del pago de intereses de la deuda. En ese sentido, desde el Estudio Broda plantearon distintos escenarios en los que el rojo podría alcanzar hasta el 1,4% del PBI. (El Cronista, Tapa y páginas 2 y 3)

 

Cambiemos se pega a Vidal: hoy gabinete en La Plata y el jueves intendentes en Olivos

La urgencia política es fortalecer al Presidente. Hoy María Eugenia Vidal lo recibirá en La Plata para sumarlo a la reunión del gabinete que lidera Federico Salvai. El esquema de Gobierno de la provincia de Buenos Aires es una mixtura de macristas y peronistas, a diferencia del staff ministerial que encabeza Peña. Con Joaquín de la Torre como ministro de Gobierno y Cristian Ritondo al frente de Seguridad, la gobernadora asimiló a un sector del PJ y del massismo en su administración. (Ámbito Financiero, Tapa y página 16)

 

La Mesa Nacional de Cambiemos discute hoy cómo desactivar la interna en Córdoba

La Mesa Nacional de Cambiemos se reúne hoy con el objetivo de desactivar la interna en Córdoba y con la única salida a la vista de la doble candidatura de Mario Negri y Ramón Mestre en listas separadas y sin el sello de la alianza que en ese distrito conforman la UCR, PRO, la Coalición Cívica y el Frente Cívico. Las posiciones encontradas entre los dos sectores que pelean por representar en territorio cordobés a la coalición gobernante a nivel nacional se tensaron tanto que desde el Poder Ejecutivo nacional optaron porque la solución al conflicto llegue desde Buenos Aires. Con ese fin, a las 11, en la Casa Rosada, se encontrarán el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el titular de PRO, Humberto Schiavoni; el mandatario porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el gobernador de lujuy, Gerardo Morales; el ex mandatario de Corrientes Arturo Colombi; y el diputado nacional José Cano. El presidente del radicalismo y gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, anticipó que no participará del cónclave. (BAE, Tapa y página 13)

 

 

 

EMPRESAS

 

Mineras presentaron a Macri proyecto para extraer oro y cobre en Catamarca

El presidente Mauricio Macri recibió hoy a autoridades de las mineras Yamana Gold, Glencore y Goldcorp, quienes le presentaron detalles del proyecto Agua Rica para la extracción de oro y cobre en los próximos 25 años en la provincia de Catamarca. El acuerdo de integración permitirá que el proyecto Agua Rica sea desarrollado y operado utilizando la infraestructura e instalaciones de Minera Alumbrera Limited, según se informó. La vida útil de la mina se estima en más de 25 años con una producción anual promedio de aproximadamente 236.000 toneladas de metal equivalentes en cobre, incluidas las contribuciones de oro, molibdeno y plata durante los primeros 10 años de operación. Yamana ya tiene operaciones en Cerro Moro (Santa Cruz), Glencore en Aguilar (Jujuy) y Goldcorp en Cerro Negro (Santa Cruz). (BAE, Negocios)